Está en la página 1de 16

Contratos Comerciales - 2do Semestre 2016

Nicolás Canales

23/08/2016

La contratación mercantil es un tipo especial de contratación, y está regida por una


normativa de estas características, sin embargo, si uno analiza toda la teoría general de las
obligaciones tendríamos que decir que esta es plena y totalmente aplicable a la
contratación mercantil, y por lo tanto, los principios del derecho común también lo hacen
en la contratación mercantil.

Diferencias entre contrato mercantil:


- Ley aplicable, se deberá intentar definir que contrato es el que tengo a la vista
(civil o mercantil).
o Primera aproximación es ver si una de las operaciones o actos es una de
aquellas que contempla la legislación mercantil.
o Consecuencias:
 Se tendrá a la costumbre (cumpliendo los requisitos), como fuente
del derecho, así como su interpretación y análisis técnico.
 Entramos a aplicar las normas especiales de prueba (VER art. 127,
128 y 129 CdC.)
 PREGUNTA EXAMEN: Art. 1708 y 1709 CC; en el caso de los
contratos mercantiles SI se puede utilizar testigos,
independiente de su valor.
 Por medio de testigos puede modificarse lo dicho en una
escritura pública.
o Fuentes de las obligaciones mercantiles:
 Casi mismas que las de Civil  Art. 1437 del CC.

29/08/2016

Falta

30/08/2016

Cierre de negocios
- Elementos:
o Plazo
o Examen de los títulos
o Trámite préstamo
- Depositario
o Se le deja en garantía un cierto monto de lo propuesto en el negocio, con el
fin de dar seriedad a la operación.
- Contrato definitivo sujeto a condición suspensiva
- Contratos normativos
o Convenciones por medio de las cuales dos o más partes interesadas de un
acto mercantil, ha de ejecutarse o materializarse por medio de la
realización de varios contratos.
o Enciclopedia jurídica – “Son los que reglamentan contratos que puedan
concluirse en el futuro. Suelen celebrarse entre empresas o grupos de
intereses que quieren dejar convenidas las bases de acuerdos futuros. No
obligan, pues, a celebrar nuevos contratos; pero, caso de perfeccionarlos,
deberán éstos atenerse a las reglas básicas que se pactaron anteriormente.
No cabe exigir el cumplimiento específico; pero el incumplimiento de un
contrato normativo puede dar lugar a la indemnización de daños y
perjuicios. Un caso de contrato normativo es el denominado contrato de
tarifa”.
- Contrato marco:
o Enciclopedia Jurídica – “Aunque puede considerarse como equivalente al
contrato normativo, se distingue de éste en ser más detallista. Se trata,
pues, de un contrato que prevé la estructura y funcionamiento que van a
tener operaciones concretas que serán reguladas en futuros contratos. Es
una mecánica utilizada, entre otros casos, por las grandes empresas que
subcontratan con otras pequeñas y medianas. Se le conoce también como
contrato con condiciones generales, que se contrapone al contrato
individual o hecho a medida de ambas partes.”
- Compraventa de cosa futura:

05/09/2016

Falta

06/09/2016

Due dilligence:
- Se conoce a la empresa por los estatutos, ya que sabemos quiénes la componen y
las acciones que los socios de manera conjunta han llevado.
- Tienen por propósitos conocer aquellos activos y pasivos de la empresa, y la
diligencia con que fueron llevados.
o Tiene como función valorizar la empresa, y cuánto costará al posible
controlador que tiene interés en adquirirla.
- Acuerdos de confidencialidad – tienen como propósito la de entregar información
estratégica al eventual comprador, y resuelva realizar o no la compra.
Normalmente dejan a salvo pactos que dicen respecto a la información que es
pública, y reconocen cual es la obligación pública (por una vía distinta a la del
vendedor, y que llegó a aquel por una vía legítima, aquellos que son de público y
notorio conocimiento, y cualquier otra que sea de libre acceso).
- Otorgamiento de una opción que se la hace al eventual comprador, cumpliendo
determinadas condiciones.
o Cto. Derivados:
 Cto. Futuro
 Forwards
 Contrato de opción
 Comprar
 Vender

Compraventa mercantil:
- No tiene nada de distinto de la compraventa civil
- Es aquel en que una parte se obliga a entregar una cosa y la otra a pagarla en
dinero (art. 1793)
- Diferencias:
o Compra con ánimo de venta, arriendo o permuta (art. 3 Nº1)
o Incluso, cuando la compraventa recae sobre bienes muebles.
- Si el bien desaparece, la compraventa sigue siendo mercantil; a contrario sensu, si
no se hace con este ánimo especial, es de carácter civil, y su eventual posterior
venta no la convierte en mercantil
- Diferencias:
o Cosa vendida:
 Mercantil  cosa mueble
 Civil  Mueble e inmueble
o Ánimo de vender:
 Mercantil  arrendar, vender o permutar
 Civil  uso propio del comprador.
o Precio, no existe mayor diferencia, salvo:
 Mercantil (art. 139) cuando hay un silencio respecto de aquel, no
anula al contrato, sino que la ley establece que este precio será el
vigente en el lugar y en el día de la convención. Si hay diversidad de
precios, entonces se considerará un precio medio.
 Civil  Cuando existe silencio en el precio, es nulo; ya que falta un
elemento de la esencia.
o El carácter:
 Mercantil  consensual; es más informal, siendo las solemnidades
la excepción en Chile (como la compraventa de acciones).
 Civil  lo contrario.
o Naturaleza de los actos:
 Mercantil  es posible que un mismo acto sea comercial para una
de las partes y civil para la otra.
o Diferencias respecto de la prueba:
 Mercantil  admisibilidad de la prueba de testigos, para probar un
contrato mercantil.
 Civil  en la práctica todos deben constar por escrito, y no es
admisible la prueba de testigos si así debiera ser.
o La costumbre
 Mercantil  es fuente de obligaciones y los usos y la práctica son de
aplicación general.
 Civil  La costumbre solo puede ser utilizada solo en la medida de
que la ley se remita a ella.
o Sistema legal aplicable
 Mercantil  El derecho común le es aplicable, pero prevalece la ley
especial (mercantil) y asimismo, son aplicables normas propias del
derecho internacional.
 Civil  Aplica con prevalencia el derecho común.
o Riesgo
 Mercantil – tiene la misma regla salvo que en este caso hace del
cargo del vendedor cuando hay fraude o culpa de aquel, o vicio
interno de la cosa vendida. (Art. 142 CdC)
 Excepciones:
o Hipótesis que señala que la perdida será de
responsabilidad del vendedor mientras el comprador
no haya retirado o trasladado la mercancía del sitio
en que se encuentra, y responde hasta el dolo y culpa
lata.
o Art. 143 — Serán del cargo del vendedor
 Nº6 Obligaciones alternativas
 Si la elección recae en el vendedor, y
esta se pierde por caso fortuito, la
obligación la cumplirá el vendedor con
la cosa que reste.
 Si la elección es del vendedor, pero la
cosa se pierde por su culpa, este
estará obligado a pagar el precio de la
última cosa que se perdió.
 Si la elección es del comprador, y la
cosa perece por caso fortuito, el
comprador se deberá contentar con la
que reste.
 Si la elección es del comprador y
perece por culpa del vendedor, esta
debe la que reste o el precio de la
última perdida; a elección del
comprador.
 Civil - Perfeccionado el contrato de compraventa, no obstante la
falta de entrega de la cosa debida, el riesgo recae sobre el
comprador. (1550 y 1820 CC).
 Art. 1502 - La perdida por culpa del deudor entonces podrá
el acreedor pedir el precio y la indemnización o cualquiera
de las cosas restantes.
o Las arras
 Civil — las arras permiten la retractación del contrato, y así quien las
entregó las pierde.
 Mercantil — el hecho de que se hayan otorgado no presume el
derecho a retracto; si se quiere ejercer no obstante haberse
otorgado, se debe haberlo pactado expresamente en el contrato.

12/09/2016

Falta

Principios de la compraventa internacional

13/09/2016

Art. 14 y 20 de la convención de Viena:


- Establecen normas similares a las de la formación del consentimiento de la
legislación nacional.
o Propuesta que hace el vendedor, y la aceptación que emite el comprador.
- Propuestas:
o Aquellas dirigidas a varias o una persona determinada (S) con la intención
de comercializar una mercadería.
- Oferta
o la oferta realizada por el vendedor debe ser precisa
 está dada por las indicaciones sobre la calidad de la cosa que se
vende y sobre el precio;
 Surgirá de las tratativas que nacerán entre el vendedor y
comprador.
- La convención se pone en el supuesto de que la propuesta indeterminada es
simplemente una invitación a hacer ofertas por parte del comprador.
- Retiro de la oferta - Determinar el momento desde que surte efecto, hace
determinante la posibilidad del vendedor de retirar la oferta al comprador (cuando
se encuentre pendiente al entrega a este), o en el mismo momento que esta llega.
- Revocación — Se realiza en el tiempo que surte en la perfección del contrato,
recibida la oferta, enviada la aceptación, pero esta no llegada a conocimiento del
vendedor.
- Se pone en la situación que tanto la oferta y la aceptación, se entiende desde que
fue recibida como que fue conocida por la parte.
- Aceptación
o Se puede dar de manera expresa o de manera tácita (acto que implique el
asentimiento de los supuestos del contrato).
o Surte efecto desde que llegue a manos del vendedor u oferente y aquella
recepción tendrá que ser dentro de un plazo, si así lo estipularen, y si no lo
han establecido, debe ser un periodo razonable (tiempo que en la práctica
se toma).
- Ofertas verbales
o Se entenderá que se forma el consentimiento cuando se da de forma
inmediata, también verbalmente.
- La autonomía de la voluntad permite establecer cómo se va a pagar el precio,
cuando se va a entregar la mercadería, etc.
- Los contratos complejos tienen como consecuencia interpretaciones complejas, y
se está en presencia (usualmente), de conflictos complejos.
- Se pone en el caso de que emitida la oferta, el comprador puede realizar una
contraoferta, y ahí la convención se distancia de la legislación nacional; puesto que
estima que existe una contraoferta (y no una nueva propuesta) (primando la
celeridad), incorpora y modifica elementos sustanciales de la oferta, y si no lo
hace, se entiende que la aceptación es pura y simple y se da por entendida la
aceptación; salvo que el comprador haya impugnado los elementos propuestos por
el vendedor.
- Si la comunicación se ha dado por un medio de comunicación inmediata, el plazo
comienza a correr desde el momento que la información ha llegado al comprador.
o Si el plazo cae en un día inhábil se posterga para el plazo hábil
inmediatamente siguiente.
o Si el comprador acepta la oferta de manera tardía, valdrá esa aceptación
para la formación del consentimiento en la medida que el vendedor la
reciba y confirme su receptación de manera verbal e inmediata. Lo mismo
ocurrirá si la tardanza ocurre por un evento que no es imputable al
comprador.
- Efectos del contrato:
o 2 obligaciones
 Del comprador -
 Vendedor – Deberá entregar la mercadería, transmitir su propiedad,
entregar los docs. Relacionados con ello (certificado de depósito, u
otros), y si no está obligado a realizarlo en otro lado, entonces su
obligación consistirá en guardarlo a salvo hasta el retiro del
comprador.
- Art. 25 de la convención — Establece los derechos y acciones que tiene el
comprador por los incumplimientos del vendedor. Debe ser calificado como
incumplimiento de carácter esencial, lo que se va a producir por el perjuicio
provocado al comprador, podrá ser esencial cuando la calidad de la mercadería no
es conforme a lo pactado en el contrato. La falta de entrega en el lugar y la fecha
pueden ser también esenciales.
- El comprador podrá establecer las acciones en la medida que no haya ejercitado
ningún acto que no sea incompatible con el ejercicio de la acción.
- La obligación del comprador es obviamente el pago del precio.
- La prueba
o Convención
o Incoterms

27/09/2016

Convención de Viena

Obligaciones del vendedor y comprador

Cumplimiento del contrato:


- Declaración de una resolución de contrato no puede hacerse si el comprador ha
recibido las mercaderías a entera conformidad y las ha de alguna manera utilizado
o transferido, o si el comprador no dispone de ella.
- Exigir el cumplimiento de la obligación:
o La convención establece que se podrá solicitar ante aquellos tribunales del
Estado de alguna de las partes contratantes, que tenga conforme a la ley
local la facultad para poder decretar el cumplimiento forzado de algún otro
contrato.
o Establece ciertas reglas, es decir, que se ejercerá la acción en el tribunal del
Estado en donde se dejó de cumplir la obligación.
 Ej. Si es el comprador quien está en mora y se entiende que debe
pagarse en el domicilio del vendedor, entonces el tribunal
competente será aquel del domicilio del vendedor.
o Si la obligación es la mora de recibir las mercaderías, se resuelve en el lugar
donde se debía hacer la entrega.
 Estará determinada según las condiciones pactadas por las partes,
los denominados Incoterms (FOB, CIF, etc.)
 En el caso de que deba utilizarse un medio externo de transporte, y
el tribunal competente será donde debía entregarlo el porteador.
 Si no hay involucrado transporte, si son de una cantidad
indeterminada o son una masa de la cual se extrae, la competencia
la tendrá el tribunal del lugar determinado donde se encuentra su
cantidad indeterminada o donde se ubica la masa.
- Obligaciones del vendedor
o La obligación de entrega se hacer por RG en el establecimiento del
vendedor.
 Salvo Incoterms
 El vendedor cumple su obligación al entregar al primer porteador
(primer transporte).
 Si no existe transporte, entonces se cumple la obligación cuando se
retira desde el lugar que se encuentran las cantidades y calidades
especiales establecidas en el contrato.
 En el caso de una entrega anticipada: el vendedor tiene derecho a
subsanar en el tiempo intermedio, sin que el comprador pueda
reclamar (salvo perjuicio del comprador, lo cual siempre dará
posibilidad de acción).
 Si subsana los defectos o la mora deberá ser sin un retardo excesivo
y previendo que no se signifique un perjuicio al vendedor, y
haciéndose cargo de los gastos.
 En la entrega de mercadería, tiene el derecho el comprador de
examinar la mercadería.
 El comprador, frente a la mora de recibir la mercancía.
 La posibilidad de reemplazar la mercadería, se le repare la
mercadería, o puede otorgarle un plazo suplementario para
la entrega; durante ese periodo no puede ejercer ningún
tipo de acción en contra del vendedor.
 Indemnización de perjuicios respecto de cualquier gasto en
que incurra producto del plazo suplementario y otras de las
opciones; siempre y cuando sean perjuicio PREVISTOS.
o Imprevisible sería por ejemplo el daño moral en
materia contractual (salvo estipulación en contrario
en el contrato).
 Los contratos pactados se modifican por acuerdo de las partes, y no
se exige que sea por escrito
 Se entiende modificado el contrato por los actos realizados
por las partes.
o Entregar los documentos de la mercadería y subsanar las diferencias
o Saneamiento de la evicción
 Librar al comprador de cualquier derecho que se pretenda sobre la
mercadería.
 No podrá exigir la evicción si es que los eventuales conflictos de
propiedad intelectual a nivel local eran conocidos por el comprador.
- Obligaciones del comprador:
o Pagar el precio señalado en el contrato.
 En el caso de que sea indeterminado o no pactado, entonces será el
precio común al momento de la celebración del contrato.
 Lugar de pago, primero lo pactado en el contrato, si nada se ha
dicho, es en el establecimiento del vendedor. Si se paga contra la
entrega de documentos (¿)
 ¿Cuando? De acuerdo a lo señalado en el contrato, de lo contrario,
se entiende que, al momento de poner en disposición del
comprador, y en el caso de que así se haya pactado, posterior a la
examinación de la mercadería.
o Recibir la mercadería.
 Riesgo – RG es que el comprador siempre cargará con el riesgo.
 Siempre hay que estar atento a aquella RG y a los momentos de la
entrega, entendidos en los Incoterms.
 INCOTERMS
 Términos que permiten interpretar las obligaciones de las
partes en una compraventa internacional, y facilitar el
entendimiento que estas tienen de sus propias obligaciones.
Básicamente, éstos producen efecto sobre tales obligaciones
y sobre los riesgos de pérdida que asumen las partes.
Publicado en la cámara de comercio dependiente de las UN,
y su última modificación se realizó el 2010, las cuales no
afectan los incoterms ya pactados.
 Grupo E
o se identifica con la sigla Exw – ex work, en fabrica
o La menor exigencia para el vendedor, ya que cumple
la obligación de entrega poniendo la mercadería
fuera de sus dependencias a disposición del
vendedor.
o Todo el trayecto hasta destino corre por cuenta del
comprador (costos de transporte, seguro,
desembarque, importación y desaduanamiento, y el
riesgo de pérdida).
 Grupo F
o El vendedor cumple la obligación de entrega
dándoselo al transportista designado en el contrato a
un costado del buque de transporte, momento del
cual el comprador comprende todos los costos
posteriores.
o Tipos:
 FOB (Free On Board) – Franco a Bordo

24/10/2016

FALTA

25/10/2016

Factoring
- Es un crédito contenido en una factura
- Un contrato de carácter financiero y que tiene por propósito que el emisor de las
facturas obtenga el pago de las mismas de manera anticipada, por parte del
cesionario, quien va a tener derecho a obligar el pago del deudor, a fin de obtener
el interés al momento de cobro del crédito.
- En Chile esta operación se rige desde el año 2004, con la ley 19.983, que tuvo una
modificación el año 2009, por la ley 20.393. Se refiere a la cesibilidad de la factura,
y además establece la manera en que la factura adquiere o tiene mérito ejecutivo,
y puede ser cobrado en tribunales como si fuera un pagaré, sentencia
ejecutoriada, etc.
- Las facturas en términos generales se pueden pagar al momento de la recepción, a
un plazo (desde la entrega de la mercadería o la prestación de servicio), puede
pagarse a un día fijo o mes determinado; si nada se ha estipulado, entonces la RG
se entenderá que es a 30 días de la recepción de la factura por el comprador o
beneficiario de la factura.
- Art. 3 de la ley 19.983  Lo primero que se debe tener en consideración para
hacer exigible la factura es los términos de plazos entre las partes, luego si la
factura fue adecuadamente aceptada por el obligado (no lo será si una vez recibida
por el comprador o beneficiario de ella, este la rechaza en el mismo momento que
la obtiene; en segundo lugar es que la tendremos rechazada si se reclama dentro
de los 8 días corridos desde la recepción de la factura, o mayor en caso de que así
se convenga, nunca superior a 30 días.)
- Si ha sido aceptada la factura, a quien se le ceda esta no va a poder oponer las
excepciones personales que tenía con el cedente.
- Para que una factura sea cedida esta tiene que cumplir, al menos, 4 condiciones:
o Debe ser emitida en conformidad a la ley
o En que conste la entrega de la mercadería o la prestación del servicio, a fin
de que no hubiere objeción de aquel. Puede utilizarse como medio de
prueba de este requisito las guías de despacho.
 Se presume que la entrega de la mercadería se hace en el domicilio
del comprador, indicado en la propia factura, y esta presunción es
cuando no se ha señalado en la misma factura el lugar de la entrega.
o La factura tiene que ser recibida por una persona adulta que la ley
considera que representa al beneficiario del servicio.
o No va a ser válida ninguna estipulación que limite la cesión del crédito.
 Así también el ocultamiento de la factura es susceptible de
infracción en JPL (Juzgado de Policía Local.
- Es la 4ta copia la que se cede, y que permite ejecutar al deudor.
- Como se realiza la cesión de una factura
o Se estampa en la factura que es cedida, y el nombre del cesionario;
agregando su ROL, y domicilio.
- El recibo de la factura, el recibo del despacho, debe constar electrónicamente, en
virtud de la ley.
- La factura, de acuerdo a esta ley, puede también ser cedida en cobranza; tendrá
entonces el cedido las características de un mandatario con amplias atribuciones.
- ¿Cuando tenemos una factura que tiene mérito ejecutivo?

07/11/2016

Leasing
Concepto:
- contrato en virtud del cual la compañía de leasing adquiere a petición expresa del
cliente determinados bienes para entregárselos en arrendamiento, mediante una
renta mensual, y con opción para el arrendatario de adquirirlos bajo ciertas
condiciones.
Características:
- operación unitaria compuesta por varios contratos (Compraventa y
arrendamiento)- Es relevante ya que un contrato no sobrevive con el otro.
- La doctrina ha querido ver la naturaleza jurídica basada en alguno de estos
aspectos.
- Se ve en primer término con un arrendamiento, básicamente porque se otorga el
uso o goce de una cosa a otro; sin embargo, en razón de las partes del contrato de
arrendamiento, existen algunas diferencias entre éste y el contrato de leasing:
o La entrega material de la cosa no siempre es entregada por la empresa de
leasing, sino que, desde el fabricante o proveedor, por lo que en ciertos
casos no habrá una relación directa entre el arrendador y el arrendatario.
Lo que hará es que el arrendatario será quien soporte el riesgo respecto de
su calidad.
o La obligación del arrendador para destinar la cosa al uso que naturalmente
se le tiene, también se diluye, ya que en este caso es el arrendatario quien
tiene el mayor interés en la seguridad y estado de la cosa.
o Turbaciones de hecho y derecho, se diluye, exonerando a la empresa de
leasing de todas esas turbaciones.
o Existe la posibilidad de pactar el precio posterior a la entrega de la cosa,
cuestión que no será posible en el contrato de leasing ya que el cálculo de
las cuotas deberá estar planteado previamente a la entrega.
o Reparaciones locativas (cuidar y reparar la cosa), el arrendatario será quien
soporte estos costes.
Intervinientes:
- Empresa de Leasing  acepta y compra al fabricante
o La operación que se realiza no es una división matemática entre los años
que dure el contrato y el costo del bien, sino que incluye tasa de interés
(generalmente mayor o igual que la del crédito en un Banco) + costos +
utilidad
- Usuario (arrendatario)  Solicita
- Fabricante o proveedor  vende
Modalidades:
- Operativo
o La empresa de leasing arrienda un bien de capital al usuario, bienes que
adquiere de un proveedor, para que el usuario lo destine a los fines
naturales, y se los devuelva al finalizar el plazo estipulado en el contrato.
- Financiero
o La empresa productora pide a la empresa de leasing la adquisición de un
bien que le sea entregado en uso, pero bajo la opción de compra. Se llama
así porque es evidente que lo que se está haciendo es financiar la eventual
compra de un bien a futuro, permitiendo al usuario o comerciante no
disponer de fondos, y tampoco incrementar sus créditos.
Contiene principalmente:
- Un contrato de C/V
o Generalmente se entenderá entre la empresa de leasing y el fabricante o
proveedor.
- Un contrato de arrendamiento
o Renta mensual de arrendamiento – se verifica como un “costo”.
o No es un crédito, lo que carga su nivel de solvencia.
2da Teoría  Empresa de leasing, la calidad del mandate y el usuario el de mandatario.
Las posiciones se invierten, ya que la empresa de leasing encomendaría o encargaría al
usuario la elección de un bien.
3ra teoría  la operación de leasing es una sui generis, y hay que evaluar la voluntad de
las partes para identificar de qué tipo de contrato se trata (leaseback, leasing tradicional,
etc.).

Obligaciones:
- Empresa de leasing:
o Comprar el bien
o Respetar la opción del usuario
- Usuario
o Elegir la cosa sujeta a la operación
o Pagar la renta en los términos estipulados
o Usar los bienes en los términos acordados
o Restituir los bienes o ejercer la opción
TAREA:
- Leasing inmobiliario
o comprar una oficina (20.000 UF)
o pagadera a 10 años
o 9 Rentas de arrendamiento  2.000 UF
o 1 opción de compra  2000 UF

15/11/2016

Contrato de Seguro:
- 2 elementos fundamentales:
o Riesgo
o Prima
- La aseguradora recibe una prima, a cambio de asumir el riesgo del asegurado.
- Si durante el tiempo de vigencia del contrato no se produce un siniestro, entonces
la aseguradora consigue la prima. Mientras más alto el riesgo, más alta la prima.
- Requisitos o elementos:
o Propios de todo contrato
 Consentimiento
 Objeto lítico
 Causa lícita
 Formalidades
o De la esencia:
 Riesgo
 En la base, existe algo llamado “interés asegurado” 
interés en la cosa asegurada de carácter económico.
 Prima
 La doctrina suele agregar que exista una compañía de seguros
constituida legalmente en Chile.
 Porque la ley lo dice así
 Tienen como giro exclusivo el de la aseguración
 Responder de la solvencia de sus obligaciones futuras
o Patrimonio de riesgo
o Reservas técnicas
 Ley 20667 – se agrega la obligación condicional para la aseguradora
de pagar los siniestros.
 Se ha elevado a esta calidad, imponiéndole a las compañías,
puesto que la obligación nace cuando se completan los
requisitos para asegurar la cobertura.
- En razón de la costumbre existen principios aplicables casi universales:
o Buena Fe
 Es de primordial importancia, se habla incluso de la “máxima buena
fe”, de parte del asegurado especialmente, ya que es de su deber el
de describir precisamente el valor y riesgos supuestos, a fin de que
la aseguradora tarifique correctamente.
 Se manifiesta porque el art. 524 del CdC
o Interés asegurable
 Es aquel que tiene una persona sobre la cosa o sobre la vida, lo que
permite tener el título o derecho para exigir su pago.
 Se valoriza según la cosa
 Si es menor, se llama “infraseguro”, en el caso de éste, se
dice que se paga parcialmente.
 Si es mayor, se llama “sobreseguro”, y la compañía solo
pagará hasta el monto asegurado.
 Si es exactamente igual, se paga el monto pactado.
 Tiene una diferencia en los seguros de daños y daños de personas.
o Indemnizatorio
 Tiene relación con el interés asegurable y el subrogación.
 A través de la indemnización que paga el seguro, se entiende que
resarce la pérdida sufrida por el siniestro. — Es solo aplicable a los
seguros de daños, más no a los de personas:
 En los de daños está valorizado en lo que cueste la cosa en
virtud de los daños que hayan ocurrido, es decir, es
cuantificable.
 En el seguro de vida, el capital asegurado no dice relación
con la cuantificación de un daño, sino que al monto de la
prima de la persona que se está asegurando.
o De subrogación
 El asegurador, por el hecho de pagar el siniestro, puede ejercer
todas las acciones que tenía el asegurado, en contra del responsable
de ese siniestro.
 Tampoco aplica en los seguros de personas.
o De la causa inmediata
 Se cubre a aquel siniestro que ha sido producido por el hecho sin el
cual no se hubiese producido.
 Determina si es que aquel hecho corresponde o no al riesgo
traspasado al asegurador.
o Pluralidad de causas
 Al existir pluralidad de causas (imprevisibles) se entenderá como
cubierto.
o Pro asegurado:
 Surge con la ley 20667, y lo que pretende es que en los seguros de
contratación masiva, exista una protección al asegurado.
 Contratos 2 tipos
 Sujetos a modelos de pólizas depositados en la SVS
o Aquellos que sus términos y condiciones están
previamente establecido, y por lo tanto tienen el
carácter de contrato de adhesión.
o Este principio se refiere a ESTE TIPO.
 Contratos de libre contratación
o Aquellos en que las partes tienen una similar posición
económica, ambas personas jurídicas, y que el monto
de la prima anual supere las 200 UF.
 Se manifiesta:
 Las normas que contiene el CdC que rigen el contrato de
seguro, son de carácter imperativo, significa que las partes
del contrato no pueden alterar las disposiciones del CdC a no
ser que sea para favorecer al asegurado.
 Las clausulas que sean ambiguas o confusas se entienden o
deben interpretarse en favor del asegurado, y por lo general
en contra de quien lo redactó.
 Es básicamente a través de la reducción del deber de
sinceridad, en relación a lo que le consulta el asegurador.
- Características jurídicas del contrato
o Bilateral
o Oneroso conmutativo
o Principal
o Contrato puro y simple
o Por regla general de adhesión
o Individual
o De tracto sucesivo
o Contrato consensual

21/11/2016

Falta

22/11/2016

Los Contratos Bancarios


- 3ra fuente — La costumbre, o las prácticas que los profesionales de la banca han
realizados a lo largo del tiempo y permanente. Ej. El secreto bancario.
Esencia de la operación bancaria:
- Igual que al contrato de seguro — Existencia de un Banco, constituido de acuerdo a
las leyes chilenas y regidos por la Ley General de Bancos.
- Especial prohibición – art. 69, personas que no están constituidas como tal puedan
realizar operaciones bancarias; y su sanción puede llevar incluso a penas privativas
de libertad.
Cuestiones generales:
- No tienen una tipificación jurídica que las regule precisamente, sino que
fundamentalmente se tendrá a los contratos que vienen a regular aquellas
operaciones, y que en cierta medida pueden ser referidas a una figura del derecho
comercial como “los prestamos”, o “el mutuo”, y por lo tanto tendrán que estar
reguladas en la base o supletoriamente por el derecho mercantil o civil. En
términos generales estas son atípicas.
- Puede ser una o más contratos que la constituyen; como lo sería el leasing, por
ejemplo.
Tipos de actividades bancarias, las cuales surgen de la propia LGB, la cual tiene un listado
exhaustivo de las actividades que pueden realizar los bancos (art. 69), lo cual consiste en
una Captación o la colocación de dinero:
- Pasivas
o Depósitos a la vista simple
o Depósito a plazo — se obliga a restituírselo al cliente, pagando un interés.
o Depósitos bancarios con boletas de garantía
- Activas
o .
o .
o Mutuo hipotecario
- Neutras — tiene que ver más con servicios que presta el banco a sus clientes
o Comisiones de cobranza
o Comisiones de confianza
o Actos de administración de fondos de terceros
Examen:

- No entra el contrato de transporte


-

También podría gustarte