Está en la página 1de 10

La materia de los seres vivos.

Bioelementos y biomoléculas
Los elementos químicos que forman parte de los seres vivos se llaman bioelementos.

2.1. Clasificación de los bioelementos

1. Atendiendo a su abundancia:

 Plásticos: aparecen en la materia viva con una proporción de más del 0,1% ( C, H, O,
N, P, S, Ca)
 Oligoelementos: aparecen en la materia vivan con un porcentaje menor al 0,1% (Fe,
Co, Mn)

2. Atendiendo a su abundancia y presencia:

 Primarios: siempre presentes, abundantes y forman el esqueleto de las


biomoléculas orgánicas ( C, H, O, N, P, S)
 Secundarios: no forman el esqueleto de las biomoléculas orgánicas y se dividen en 2
tipos:
 Indispensables: aparecen en todos los seres vivos (Ca, Cl...)
 Variables: pueden aparecer en unos organismos pero no en otros (F, I…)

2.2. Los bioelementos primarios y su importancia

Representan más del 96,5% de los seres vivos. Los bioelementos tienen unas características que
los hacen esenciales para la formación de las biomoléculas y por tanto de la vida:

1. Son los más abundantes en la materia viva, pero también en las capas fluidas de la Tierra por
lo que son más fáciles de incorporar a la materia viva
2. Son los elementos químicos más ligeros y de menor masa atómica
3. Forman entre ellos enlaces covalentes, compartiendo electrones. El C, N y O pueden
compartir más de un par de electrones formando enlaces dobles o triples, lo cual les dota
de gran versatilidad para el enlace, los cuales son muy estables

 El carbono: la vida se basa en la química del carbono. Por la configuración tetraédrica que
forman los enlaces de carbono, los distintos tipos de moléculas orgánicas tienen estructuras
tridimensionales diferentes y forman cadenas + o – largas, lineales, ramificadas o anillos.
Esta conformación espacial es responsable de la actividad biológica de muchas
biomoléculas como proteínas
Las combinaciones del C con otros elementos como el O, H, N…
permiten la formación de una gran variedad de grupos funcionales,
que dan lugar a las distintas familias de sustancias orgánicas.

 Hidrógeno: también es indispensable para formar la materia orgánica. Tiene un único


electrón desapareado que le permite formar enlaces con cualquiera de los otros
bioelementos primarios

 Oxigeno: su importancia radica en que es el bioelemento primario más electronegativo, por


lo que al enlazarse con el H atrae hacia sí el único electrón de este, formándose polos
eléctricos. La electronegatividad del O hace que este actué sustrayendo e- a otros
elementos, oxidándolos y este proceso supone la ruptura de enlaces que libera energía la
cual puede ser usada por los seres vivos.

Por tanto la oxidación de compuestos biológicos no se produce por adicción de O sino por
sustracción de H

 Nitrógeno: tiene gran facilidad para formar compuestos con el H y O lo que permite el paso
de una a otra la liberación de energía. Se encuentra formando los grupos amino (NH2) de
los aminoácidos que forman las proteínas y de las bases nitrogenadas de los ácidos
nucleicos.

 Azufre: se encuentra como radical sulfhídrico (SH) en algunos aminoácidos. Estos radicales
permiten establecer entre 2 aminoácidos enlaces covalentes fuertes llamados puentes
disulfuro que mantienen la estructura terciaria de las proteínas

 Fosforo: permite formar enlaces ricos en energía. Al romperse el enlace que une 2 grupos
fosfato (PO3) se libera al organismo la energía contenida en ese enlace. El fosforo forma
parte de los ácidos fosfóricos que forma parte de los ácidos nucleicos (ADN, ARN), de
fosfolípidos de membrana y sales minerales con función estructural o de mantenimiento del
pH

2.3. Bioelementos secundarios

Constituyen el 4% o menos de la materia viva. Hay 2 tipos:

2.3.1. Indispensables

Están en todos los seres vivos en pequeñas cantidades o bien no forman parte de biomoléculas
orgánica.

 Calcio: forma parte de estructuras esqueléticas. En forma iónica interviene en la contracción


muscular, coagulación sanguínea y transmisión del impulso nervioso
 Sodio: necesario para la conducción nerviosa y contracción muscular. Se encarga del
funcionamiento de la membrana celular y del mantenimiento de la presión osmótica
 Potasio: catión más abundante en el interior celular. Necesario para la conducción nerviosa
y contracción muscular. Imprescindible para la coagulación sanguínea
 Cloro: anión más frecuente. Necesario para mantener el balance de agua en sangre y fluido
intersticial. Necesario para el funcionamiento de la membrana celular y para el
mantenimiento de la presión osmótica.
 Magnesio: forma parte de la clorofila y en forma iónica actúa como catalizador en muchas
reacciones químicas. Interviene en la excitabilidad celular y en la formación de nucleótidos
 Hierro: fundamental en la síntesis de clorofila, catalizador en reacciones químicas y
formando parte de citocromos intervienen en la respiración, y en la hemoglobina

2.3.2. Variables

No siempre se encuentran en todos los seres vivos

 Flúor: forma parte del esmalte dental y de los huesos


 Silicio: da resistencia al tejido conjuntivo y dureza a los tejidos vegetales
 Iodo: necesario para la síntesis de la tiroxina (hormona interviene en el metabolismo)
 Litio: actúa aumentando la secreción de neurotransmisores
 Cinc: asociado a la insulina

Los bioelementos se unen formando moléculas mediante enlaces atómicos. A su vez las
biomoléculas se unen para formar otras biomoléculas más grandes o diferentes estructuras
mediante enlaces intermoleculares.

2.1. Enlaces atómicos

Enlaces entre elementos de la tabla periódica:

 Iónico
 Covalente
 Metálico

2.1.1. Enlace iónico

Se forma entre 2 elementos de electronegatividades muy diferentes. Son fuerzas electrostáticas


atractivas entre iones de signo opuesto. Los iones se forman al conseguir cada átomo estructura
de gas noble, por transferencia de electrones entre un átomo de bajo potencial de ionización,
que cede electrones y otro de elevada afinidad electrónica que los capta.

Cada ion atrae a iones próximos de signos contrario, por lo que no existen moléculas
individuales, sino redes cristalinas.

2.1.2. Enlace covalente

Se forma cuando 2 átomos comparten electrones. Es un enlace muy fuerte que da lugar a 2
tipos de moléculas:

 Moléculas apolares: se forman si la electronegatividad de los elementos es muy similar


 Moléculas polares: se forman si la electronegatividad es muy diferente (H2O)
2.2. Enlaces intermoleculares

2.2.1. Enlaces por puentes de H

Cuando el H se une a un átomo muy electronegativo, se forma un enlace covalente polar


pudiéndose establecer fuerzas electrostáticas atractivas. Esta interacción se llama puente de H.
son enlaces de carácter débil y los más abundantes en las moléculas

El enlace de H se da en todos los compuestos que tienen un H unido a F, O y N, es decir,


elementos muy electronegativos y pequeños. Al estar unidos en la molécula con los elementos
muy electronegativos, el H estará muy atraído a esos átomos. El protón (H+) queda casi
desprovisto de carga negativa formando un polo + muy intenso que da lugar a la unión
electrostática. La existencia de este tipo de enlace eleva los puntos de fusión y ebullición de las
moléculas que los contienen.

El enlace de H tiene una importancia biológica extraordinaria. Es responsable de la estructura


en hélice de las proteínas y de la unión de las 2 cadenas de la doble hélice del ADN

2.2.2. Enlace por fuerzas de Van der Waals

Se dan entre moléculas apolares que en un momento se induce a la formación de dipolos


instantáneos. Esto permite la atracción intermolecular, de manera que cuanto más grande sea
la molécula mayor será la atracción. También puede darse en moléculas polares aumentando la
atracción

2.2.3. Enlaces por interacciones hidrofóbicas

Se da entre 2 moléculas apolares dispersas en un medio acuoso, las


cuales enfrentan sus regiones apolares para protegerse del agua.
(Colas apolares de los fosfolípidos de membrana)

2.2.4. Enlaces por puentes de disulfuro

Son enlaces fuertes que se dan entre moléculas con grupos sulfidrilo (SH) como el aminoácido
cisteína de las proteínas. Cuando esos grupos se enfrentan entre sí, se produce una unión
(oxidación). Se forma un enlace fuerte que estabiliza la estructura terciaria de las proteínas

Las biomoléculas o principios inmediatos son las moléculas que se encuentran formando parte
de los seres vivos. Para su análisis hay distintos procedimientos:

 Evaporación: pasar de estado fluido a gas por medio de calor


 Filtración: separa solutos de una disolución por un filtro
 Destilación: separación de 2 fluidos con distinto punto de ebullición
 Diálisis
 Cristalización
 Electroforesis
 Centrifugación
3.1. Clasificación de las biomoléculas

Biomoléculas inorgánicas

Son las que se encuentran formando parte de los seres vivos


pero también de la materia inanimada. Son:

 Agua
 Gases
 Sales minerales

Biomoléculas orgánicas

Son las que se encuentran formando parte solo de los seres vivos, pero no de la materia
inanimada. Hay 4:

 Glúcidos
 Lípidos
 Proteínas
 Ácidos nucleicos

El agua es una molécula de bajo peso molecular, con un comportamiento físico-químico


anómalo derivado de su estructura molecular, convirtiéndola en una sustancia diferente al resto
de líquidos.

La vida se apoya en este comportamiento anómalo, siendo el componente mayoritario de los


seres vivos. Además fue el medio donde surgió la vida.

En los seres vivos el agua se encuentra de 3 maneras:

 Agua circulante: formando fluidos (sangre, savia…) (10%)


 Agua intersticial: se encuentra bañando a las células de los tejidos (15%)
 Agua intracelular: está en el interior de las células y de sus orgánulos (40%)

4.1. La estructura de la molécula de agua

Esta molécula está formada por 2 átomos de H unidos a 1 de O mediante 2 enlaces covalentes
parcialmente iónicos.

Cuando el O se une a los 2 H se forma una disposición


tetraédrica y determina un ángulo de 104,5º. El O, al tener
más masa y protones, se hace más electronegativo y atrae
con más fuerza a los electrones de cada enlace.

El resultado es que aunque la molécula de agua tiene una


carga total neutra, presenta una distribución asimétrica de
los electrones convirtiéndose en una molécula dipolar en la
que alrededor del O se concentra una densidad de carga -,
mientras que los núcleos del H quedan desprovistos parcialmente de sus e-. La molécula de agua
se comporta como un dipolo molecular.
Así se establecen interacciones dipolo-dipolo entre las moléculas de agua formándose enlaces
electrostáticos por puente de H.

Aunque son uniones débiles que solo dura 10-8/10-10 s el hecho de que cada molécula se
disponga con otras 4 por puentes de H permite formar agua líquida o sólida.

4.2. Propiedades del agua

1. Se encuentra en estado líquido a temperatura ambiente y en un amplio margen de


temperatura (0-100) Comentado [CM1]:
Función biológica: permite la vida en multitud de ambientes, permite reacciones
químicas en su interior y el transporte de sustancias

2. Elevado calor específico: cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1g


del compuesto a 1ºC. El agua por la presencia de puente de H tiene un elevado calor
específico, teniendo que romper los puente de H antes de que aumente la temperatura

Función biológica: acción termorreguladora y distribución del calor. Se mantiene


temperatura constante

3. Elevado calor de vaporización: cantidad de calor que hay que aplicar a 1g de compuesto
en el punto de ebullición para pasarlo a vapor. En el agua hay que romper todos los
puentes de H antes de que pase a vapor.

Función biológica: influye en la acción termorreguladora de pulmones y glándulas


sudoríparas

4. Elevada constante dieléctrica: acción disolvente (disolvente universal) posiblemente la


propiedad más importante para la vida.

Función biológica: medio donde ocurren las reacciones del metabolismo. Interviene en
los sistemas de transporte y disolución de compuestos orgánicos e inorgánicos.
Vehículo excretor de productos tóxicos.

5. Elevada tensión superficial y fuerza de cohesión: la fuerza de cohesión se debe a que los
puentes de H mantienen las moléculas de H2O fuertemente unidas formando
estructuras compactas lo que la convierte un líquido casi incomprensible

Función biológica: al no comprimirse puede funcionar en algunos animales como


esqueleto hidrostático y en las células carentes de paredes rígidas hace esqueleto
interno
6. Elevada fuerza de adhesión: característica similar a la anterior, también relacionada con
puentes de H. La fuerza de adhesión es la fuerza que mantiene al H2O unida a otras
superficies. Es responsable junto con la fuerza de cohesión del fenómeno de la
capilaridad: Cuando se introduce un capilar en un recipiente con agua, esta asciende
por el capilar hasta alcanzar un nivel superior al del recipiente donde la presión que
ejerce la columna de agua se equilibra con la presión capilar.

Función biológica: a este fenómeno se debe en parte la ascensión de la savia bruta

7. Menor densidad en solido que en liquido: el agua alcanza su mayor densidad (1g/cm3) a
4ºC

Función biológica: permite la vida en ecosistemas acuáticos bajo los hielos

8. Bajo grado de ionización: solo 1 de cada 551 millones de moléculas se encuentran en


estado ionizado lo que permite mantener al agua un pH de 7

Función biológica: influye en el mantenimiento del pH también en las soluciones


acuosas y participa en muchas reacciones biológicas.

9. Es transparente: lo que permite el paso de la luz

Función biológica: permite realizar la fotosíntesis a los organismos autótrofos hasta


cierta profundidad

Las sales se pueden presentar de 3 formas:

 Sales sólidas, insolubles en agua ´


 Sales en estado iónico, solubles en agua
 Formando parte de moléculas orgánicas

5.1. Funciones de las sales minerales

1. Formar estructuras esqueléticas:


 Esqueleto interno de los vertebrados
 Caparazones de carbonato cálcico de crustáceos y moluscos
 Endurecen células vegetales como las gramíneas (impregnadas de sílice)
 Otolitos del oído que sirven para el equilibrio

2. Regulación de los fenómenos osmóticos:


Si tenemos 2 disoluciones con distinta concentración, separadas por una membrana
semipermeable (deja pasar el disolvente y no el soluto), se produce el fenómeno de la
osmosis, que es un tipo de difusión pasiva caracterizada por el paso de agua (disolvente) a
través de la membrana semipermeable desde la solución más diluida (hipotónica) a la más
concentrada (hipertónica), y ese trasiego continua hasta que las 2 soluciones tengan la
misma concentración (isotónicas)
La presión osmótica es la presión que sería necesaria
para detener el flujo de agua a través de la membrana
semipermeable.
La membrana plasmática de las células puede
considerarse semipermeable porque las células deben
permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos que
las bañan.

 Cuando las concentraciones de los fluidos extra e intracelulares son iguales, las
disoluciones son isotónicas
 Si los líquidos extracelulares aumenta su concentración se vuelven hipertónicos con
respecto a la célula y esta pierde agua, se deshidrata y muere (plasmólisis)
 Si los medios extracelulares se diluyen, se vuelven hipotónicos con respecto a la
célula, el agua tiende a entrar, la célula se hincha y puede explotar (turgencia)

3. Regulación del equilirbio acido-base o función tamponadora: se lleva a cabo por los sistemas
carbonato-bicarbonato y monofosfato-bifosfato. Por ello el pH de las soluciones acuosas de
medios biológicos deben estar muy controlado ya que de ello dependen las funciones
vitales.

Los organismos vivos no soportan variaciones del pH mayor a unas décimas de unidad y por
eso las sales han desarrollado sistemas de tampón o buffer que mantienen el pH constante.

Sistema de tampón bicarbonato


Está compuesto por ácido carbónico (H2CO3) y bicarbonato (HCO-3). Es el tampón más
importante en la sangre (pH= 7,4) y también presente en el líquido intersticial.

Cuando el pH disminuye, el HCO-3 toma protones libres. Así el equilibrio se desplaza hacia el
H2CO3 que a su vez mediante la reacción catalizada por la anhidrasa carbónica (glóbulos
rojos) cede una molécula de H2O y se convierte en CO2 que es eliminado por los pulmones.

Si el pH de la sangre aumenta, se forma HCO-3 a partir de H2CO3 lo que produce mayor


captación de CO2.
Sistema tampón fosfato
Está formado por el hidrogeno fosfato (HPO4-2) y el dihidrógeno fosfato (H2PO4-). Actúan en
el plasma y el líquido intersticial.

Este tampón tendría que ser más útil que el anterior ya que está más cerca del pH
plasmático pero no es así ya que se encuentra en menores concentraciones en la sangre y la
eliminación del fosfato es más lenta. Es mayoritario en el líquido intersticial.

4. Funciones catalíticas: algunos iones actúan como cofactores enzimáticos


5. Mantener el grado de salinidad en los organismos
6. Generar potenciales eléctricos: se dan a ambos lados de la membrana y sirven para el
transporte de estímulos nerviosos a lo largo de la membrana o para el transporte de
sustancias entre el interior y el exterior celular.

El interior de los seres vivos está ocupado por disoluciones y dispersiones coloidales, medios en
los que encontramos un soluto (fase dispersa) y un disolvente (fase dispersante). Las diferencias
se establecen atendiendo a:

 Según la naturaleza física del soluto:


 Disolución: el soluto es sólido
 Emulsión: el soluto es fluido

 Según el tamaño del soluto:


 Disoluciones verdaderas: solutos de pequeño tamaño (cristaloides)
 Dispersiones coloidales: solutos de gran tamaño (coloides)

6.1. Propiedades de las disoluciones verdaderas

 Difusión: es el reparto homogéneo de las partículas de un fluido en el seno del disolvente.


Se debe al continuo movimiento de las partículas de los gases y líquidos.
 Ósmosis: paso del disolvente a través de una membrana semipermeable que separa 2
disoluciones con diferente concentración hasta que se igualan concentraciones
 Efecto tamponador: capacidad de mantener constante el pH de una disolución aunque se
añadan ciertas cantidades de ácidos o bases. Todos los seres vivos tienden a mantener el
pH de sus disoluciones constante.

6.2. Propiedades de las dispersiones coloidales

 Capacidad de pasar de sol a gel: las dispersiones coloidales pueden presentarse en forma de:
sol (estado líquido) o de gel (estado semisólido) y el paso de una a otra normalmente es
posible. De sol a gel se puede pasar siempre pero de gel a sol no siempre.
 Elevada viscosidad: la viscosidad se mide como la resistencia interna de un líquido, al
movimiento de sus moléculas. Como en las dispersiones coloidales las moléculas son
grandes, habrá una elevada viscosidad
 Elevado poder adsorbente: definimos adsorción como la atracción que ejerce un sólido
sobre las moléculas de un fluido. Esto facilita la verificación de reacciones químicas.
 Capacidad de sedimentación: capacidad de separar coloides de la dispersión al someterlos a
un campo gravitatorio fuerte. Esto permite separar los coloides según de la fuerza
gravitatoria aplicada
 Electroforesis: proceso de separación de coloides de la dispersión al aplicar una corriente
eléctrica. Los coloides migran sobre una capa de gel y su velocidad de migración depende
directamente de su carga y tamaño. Esto permite distinguir diferentes tipos de moléculas,
ya que cada una tiene su patrón de migración
 Diálisis: capacidad de separar los coloides de la dispersión al hacerlos pasar por membranas
semipermeables. La separación se realiza según el tamaño
 Efecto Tyndall: las dispersiones coloidales son transparentes y claras, pero presentan
turbidez al ser iluminadas de forma transversal sobre un fondo oscuro. Se debe a la
dispersión de la luz provocada por las partículas grandes

También podría gustarte