Está en la página 1de 40

1.

Introducción a la bioquímica

La bioquímica es el estudio de las sustancias presentes en los organismos vivos y de las


reacciones químicas en las que se basan los procesos vitales. Esta ciencia es una rama de
la Química y de la Biología. El prefijo bio- procede de BIOS, término griego que significa
"vida". Su objetivo principal es el conocimiento de la estructura y comportamiento de las
moléculas biológicas, que son compuestos de carbono que forman las diversas partes de la
célula y llevan a cabo las reacciones químicas que le permiten crecer, alimentarse,
reproducirse y usar y almacenar energía.

El oxígeno, carbono, hidrógeno y nitrógeno constituyen alrededor del 99% de la masa de la


mayoría de las células. Estos elementos forman con facilidad enlaces covalentes mediante
reparto de pares de electrones y pueden reaccionar unos con otros para formar un gran
número de compuestos covalentes diferentes.

El carbono, nitrógeno y oxígeno son elementos ligeros, pero capaces de formar enlaces
covalentes muy fuertes. Entre ellos forman esqueletos de estructuras simples como un
pequeño carbohidrato o complejas como una molécula genética. Así mismo pueden unirse a
otros átomos como el azufre o diversos grupos funcionales adquiriendo funciones diversas.

Las biomoléculas están formadas principalmente de enlaces carbono-carbono gracias a la


configuración tetraédrica de los pares electrónicos compartidos alrededor de cada átomo de
carbono.
2. Marco teorico

2.1 Los ácidos Nucleicos


Son responsables del almacén y transferencia de la información genética. Son moléculas
grandes formadas por cadenas largas de unas subunidades llamadas bases, que se disponen
según una secuencia exacta. Éstas, son "leídas" por otros componentes de las células y
utilizadas como patrones para la fabricación de proteínas.

2.2 Las proteínas

Son moléculas grandes formadas por pequeñas subunidades denominadas aminoácidos.


Utilizando sólo 20 aminoácidos distintos, la célula elabora miles de proteínas diferentes, cada
una de las cuales desempeña una función altamente especializada. Las proteínas más
interesantes para los bioquímicos son las enzimas, moléculas "trabajadoras" de las células.
Estas enzimas actúan como promotores o catalizadores de las reacciones químicas.
2.3 Los hidratos de carbono

Son las moléculas energéticas básicas de la célula. Contienen proporciones aproximadamente


iguales de carbono e hidrógeno y oxígeno. Las plantas verdes y algunas bacterias utilizan
el proceso de la fotosíntesis para formar hidratos de carbono simples (azúcares) a partir de
dióxido de carbono, agua y luz solar. Los animales, sin embargo, obtienen sus hidratos de
carbono de los alimentos. Una vez que la célula posee hidratos de carbono, puede romperlos
para obtener energía química o utilizarlos como base para producir otras moléculas.

2.4 Los lípidos

son sustancias grasas que desempeñan diversos papeles en la célula. Algunos se almacenan
para ser utilizados como combustible de alto valor energético, mientras que otros se emplean
como componentes esenciales de la membrana celular. Las células tienen también muchos
otros tipos de moléculas. Estos compuestos desempeñan funciones muy diversas, como
el transporte de energía desde una zona de la célula a otra, el aprovechamiento de la energía
solar para conducir reacciones químicas, y como moléculas colaboradoras (cofactores) en
las acciones enzimáticas. Todas éstas, y la misma célula, se hallan en un estado de variación
constante. De hecho, una célula no puede mantenerse viva a menos que esté continuamente
formando y rompiendo proteínas, hidratos de carbono y lípidos; reparando los ácidos
nucleicos dañados y utilizando y almacenando energía. El conjunto de estos
procesos activos y dependientes de la energía se denomina metabolismo. Uno de
los objetivos principales de la bioquímica es conocer el metabolismo lo suficiente como para
predecir y controlar los cambios celulares.

2.5 La bioquímica puede dividirse en tres grandes campos de estudio.

2.5.1 Estructural Estudia la composición, conformación configuración y estructura de las


moléculas de las células, relacionadas con su funcionamiento bioquímica.

2.5.2 Metabólica o dinámica. Estudia las transformaciones, funciones y reacciones


químicas que sufre o lleva a cabo las moléculas de organismos vivos.

2.5.3 Molecular. Estudia la química de los procesos y moléculas implicados en la


transmisión y almacenamiento de información genética.

Elementos mayores presentes en el cuerpo humano


Nombre masa % Importancia o función

Oxígeno 65 Necesario para la respiración celular; presente en casi todos los


compuestos orgánicos; forma parte del agua

Carbono 18 Constituye el esqueleto de las moléculas orgánicas; puede formar


cuatro enlaces con otros tantos átomos

Hidrógeno 10 Presente en la mayoría de los compuestos orgánicos; forma parte del


agua

Nitrógeno 3 Componente de todas las proteínas y ácidos nucleicos y de algunos


lípidos

Calcio 1,5 Componente estructural de los huesos y dientes; importante en la


contracción muscular, conducción de impulsos nerviosos y
coagulación de la sangre

Fósforo 1 Componente de los ácidos nucleicos; componente estructural del


hueso; importante en la transferencia de energía. Integra los
fosfolípidos de la membrana celular.

2.6 Las biomoléculas pueden ser también clasificadas de acuerdo a su grado de


complejidad

2.6.1 Precursores:
Son elementos y compuestos químicos simples como el dióxido de carbono, agua y
nitrógeno atmosférico. Poseen bajo peso molecular y se convierten gracias a intermediarios
metabólicos en biomoléculas sillares o estructurales.
2.6.2 Biomoléculas sillares estructurales
Denominados también monómeros. Tienen un peso molecular intermedio. A este grupo
pertenecen los monosacáridos, aminoácidos, mononucleótidos y ácidos grasos. Son los
componentes de las macromoléculas.
2.6.3 Macromoléculas: o polímeros. Tienen un peso molecular alto, por ejemplo las
proteínas, los ácidos nucleicos.
2.6.4 Supra macromoléculas: Resultan de la asociación de diferentes clases de
macromoléculas, por ejemplo las lipoproteínas, los ribosomas, que resultan de la acción de
fuerzas no covalentes (débiles) como los enlaces de hidrógeno, las interacciones hidrofóbicas
y las interacciones de Van der Waals.
2.6.5 Orgánulos: Núcleos, mitocondrias, cloroplastos, e inclusiones intracitoplasmáticas
(lisosomas, vacuolas).

litzy
Principales tipos de enlaces químicos entre átomos
A continuación puedes ver cuáles son los tres principales tipos de enlace químico a través
del cual los diferentes átomos se unen para formar las distintas moléculas. Una de las
principales diferencias entre ellos son los tipos de átomos que se usen (metálicos y/o no
metálicos, siendo los metálicos poco electronegativos y los no metálicos mucho).
Enlace iónico
El iónico es uno de los tipos de enlace químico más conocidos, siendo el que se forma cuando
se unen un metal y un no metal (es decir, un componente con poca electronegatividad con
uno con mucha).
El electrón más externo del elemento metálico se verá atraído por el núcleo del elemento no
metálico, cediendo el segundo el electrón al primero. Se forman compuestos estables, cuya
unión es electroquímica. En esta unión el elemento no metálico pasa a ser anión al quedar
finalmente con carga negativa (tras recibir el electrón), mientras que los metales se vuelven
cationes de carga positiva.
Propiedades de un enlace iónico
El enlace iónico posee puntos de fusión y ebullición altos.
Las características generales de este tipo de enlace son:
 Es un enlace fuerte. Dependiendo de la naturaleza de los iones, la fuerza de esta
unión atómica puede ser muy intensa, por lo que la estructura de estos compuestos
tiende a formar redes cristalinas muy resistentes.
 Suele producir sólidos. A temperaturas y rangos de presión normales, suelen
producir compuestos de estructura molecular cúbica y rígida, cristalina, dando origen
así a sales. Existen líquidos iónicos, también, o “sales derretidas”, que son poco
frecuentes pero sumamente útiles.
 Posee un alto punto de fusión. Tanto el punto de fusión (entre 300 °C y 1000 °C)
como el de ebullición de estos compuestos suele ser muy alto, pues se requiere
grandes cantidades de energía para romper la atracción eléctrica entre los átomos.
 Solubilidad en agua. La mayoría de las sales obtenidas de este modo son solubles
en agua y otras soluciones acuosas que presenten un dipolo eléctrico (polos positivo
y negativo).
 Conducción eléctrica. En su estado sólido no son buenos conductores de electricidad,
dado que los iones ocupan posiciones muy fijas en una red eléctrica. En cambio, una
vez disueltos en agua o en solución acuosa, se tornan eficaces conductores de la
electricidad.
 Selectividad. Los enlaces iónicos pueden darse únicamente entre metales de los
grupos I y II de la Tabla periódica, y los no metales de los grupos VI y VII.
Ejemplos de enlace iónico
Algunos ejemplos de iones obtenidos mediante este proceso químico son:
Fluoruros (F–). Sales catódicas obtenidas del ácido fluorhídrico (HF), empleadas en la
fabricación de pastas dentales y otros insumos odontológicos.
Sulfatos (SO42-). Sales o ésteres obtenidas del ácido sulfúrico (H2SO4), cuya unión a un
metal sirve a fines sumamente diversos, desde aditivos en la obtención de materiales de
construcción, hasta insumo para radiografías de contraste.
Nitratos (NO3-). Sales o ésteres obtenidos del ácido nítrico (HNO3), empleados en la
manufacturación de la pólvora (juntados con potasio), y en numerosas formulaciones
químicas para abonos o fertilizantes.
Mercurio II (Hg+2). Se trata de un catión obtenido a partir del mercurio, llamado también
catión mercúrico y que es sólo estable en medios de pH ácido (<2).
Permanganatos (MnO4-). Las sales del ácido permangánico (HMnO4), poseen un intenso
color púrpura y un enorme poder oxidante, que puede ser aprovechado en la síntesis de la
sacarina, por ejemplo, o en el tratamiento de aguas residuales, o en la fabricación de
desinfectantes
Enlace covalente
Considérense átomos de hidrógeno, a medida que se aproximan entre sí, se van haciendo
notar las fuerzas que atraen a cada electrón al núcleo del otro átomo, hasta que dichas fuerzas
de atracción se llegan a compensar con la repulsión que los electrones sienten entre sí. En ese
punto, la molécula presenta la configuración más estable.
Lo que ha sucedido es que los orbitales de ambos electrones se han solapado, de modo que
ahora es imposible distinguir a qué átomo pertenece cada uno de los electrones.
Según los químicos S. Seese y G. William Daub, en la molécula de hidrógeno como en todas
las sustancias covalentes se deben de tomar cuatro aspectos:
Primero: las propiedades de los átomos individuales sin combinar son muy distintos a las
propiedades de las moléculas. Por ello cuando se escribe la fórmula química del hidrógeno
se debe escribir como H2, debido a que es una molécula diatómica.
Segundo: los dos núcleos positivos atraen a los dos electrones con el fin de producir una
molécula más estable que la de los átomos separados, en consecuencia se forma un enlace y
con ello resulta una molécula más estable que la anterior. Debido a la atracción que ejercen
los núcleos sobre los dos electrones se equilibra la repulsión que hay entre ellos y por esto es
mayor la probabilidad de encontrar electrones en algún lugar situado entre los núcleos.
Tercero: la distancia entre los núcleos es tal que las orbitales 1s tienen el máximo traslape.
En el caso de la molécula de hidrógeno, la distancia entre los núcleos es aproximadamente
de 0.74 Å. De otro modo, la distancia que existe entre dos átomos que se unen en forma
covalente se llama longitud de enlace.
Cuarto: para "romper" los enlaces covalentes que hay en 1.0 g de hidrógeno gaseoso y para
formar los átomos de hidrógeno se necesitan 52. 0 kcal.
Sin embargo, cuando los átomos son distintos, los electrones compartidos no serán atraídos
por igual, de modo que estos tenderán a aproximarse hacia el átomo más electronegativo, es
decir, aquel que tenga una mayor apetencia de electrones. Este fenómeno se denomina
polaridad (los átomos con mayor electronegatividad obtienen una polaridad más negativa,
atrayendo los electrones compartidos hacia su núcleo), y resulta en un desplazamiento de las
cargas dentro de la molécula.
Se podría decir que al átomo más electronegativo no le gusta compartir sus electrones con
los demás átomos, y en el caso más extremo, deseará que el electrón le sea cedido sin
condiciones formándose entonces un enlace iónico. De ahí que se diga que los enlaces
Cuando la diferencia de electronegatividades es nula (covalentes polares tienen, en alguna
medida, carácter iónico.
Cuando la diferencia tiene un valor de 0 a 1,7 será el carácter covalente el que predomine,
como es el caso del enlace C-H. No obstante, según el químico Raymond Chang, esta
diferencia de electronegatividad entre los átomos debe ser de 2,0 o mayor para que el enlace
sea considerado iónico (Chang, 371).
Dependiendo de la diferencia de electronegatividad, el enlace covalente puede ser clasificado
en covalente polar y covalente puro o apolar. Si la diferencia de electronegatividad está entre
0,4 y 1,7 es un enlace covalente polar, y si es inferior a 0,4 es covalente apolar.
Cuando la diferencia de electronegatividades es nula (dos átomos iguales), el enlace formado
será covalente puro; para una diferencia de electronegatividades de 1,9 el carácter iónico
alcanza ya el 35%, y para una diferencia de 3, será del 49,5%.
Entre el oxígeno o flúor y los elementos de los grupos 1 y 2, esta diferencia será máxima y
su carácter iónico también.
 Enlace covalente polar
Consiste en la formación de un enlace entre átomos de diferentes elementos, y la diferencia
de la electronegatividad debe ser mayor de 0,4. En este enlace, los electrones son atraídos
fundamentalmente por el núcleo del átomo más electronegativo, generando moléculas cuya
nube electrónica presentará una zona con mayor densidad de carga negativa y otra con mayor
densidad de carga positiva (dipolo).
 Enlace covalente apolar
Se forma entre átomos iguales y la diferencia de electronegatividad debe ser cero o muy
disminuida (menor que 0,4). En este enlace, los electrones son atraídos por ambos núcleos
con la misma intensidad, generando moléculas cuya nube electrónica es uniforme.

Lista de sustancias polares y no polares

Sustancias no polares Sustancias polares

Etano Metanol
Lista de sustancias polares y no polares

Sustancias no polares Sustancias polares

Tolueno Fenol

isobutano Acetona

n-Pentano Ácido Propinoico

Enlace simple: Es un par electrónico compartido formado por un electrón perteneciente al


último nivel de energía de cada átomo y se representa con una línea. Ejemplos: H-H, Cl-Cl

Enlace doble: Formado por dos pares electrónicos compartidos, es decir por dos electrones
pertenecientes al último nivel de energía de cada átomo y se representa con dos líneas
paralelas. Ejemplo: O=O

Enlace triple: Formado por tres pares electrónicos compartidos, es decir por tres electrones
pertenecientes al último nivel de energía de cada átomo y se representa con tres líneas
paralelas. Ejemplo: N≡N

Enlace covalente dativo o de coordinación: Es un par electrónico compartido por dos átomos
pero ambos electrones son aportados por el mismo átomo. Se suele representar con una flecha
(→).
Un ejemplo de una especie química que posee un enlace coordinado es el ion amonio (NH41+).
El ion amonio está constituido por un protón y amoniaco. Los compuestos en los que se
encuentra un enlace coordinado se conocen con el nombre de compuestos de coordinación.
Los compuestos de coordinación o también denominados complejos, normalmente están
unidos a varios aniones circundantes conocidos como ligandos.
Enlace metálico

Los enlaces metálicos son, como su nombre lo indica, un tipo de unión química que se
produce únicamente entre los átomos de un mismo elemento metálico. Gracias a este tipo de
enlace los metales logran estructuras moleculares sumamente compactas, sólidas y
resistentes, dado que los núcleos de sus átomos se juntan a tal extremo, que comparten sus
electrones de valencia.
En el caso de los enlaces metálicos, lo que ocurre con los electrones es que abandonan sus
órbitas acostumbradas alrededor del núcleo atómico cuando éste se junta con otro, y
permanecen alrededor ambos como una especie de nube. De esta manera las cargas positivas
y negativas mantienen su atracción, sujetando firmemente al conjunto atómico y alcanzando
márgenes importantes de dureza, compactación y durabilidad, que son típicas de los metales
en barra.

Podemos decir, pues, que el enlace metálico es un vínculo atómico muy fuerte y primario,
exclusivo de átomos de la misma especie, pero que nada tiene que ver con las formas de la
aleación, las cuales no son más que formas de mezclar físicamente dos o más metales, o un
metal con otros elementos para combinar sus propiedades.

Tampoco debe confundirse a este tipo de enlaces con los enlaces iónicos (metal-no metal) o
los covalentes (no metal-no metal), si bien comparten con estos últimos ciertos rasgos
funcionales, ya que los átomos involucrados intercambian los electrones de su última capa
orbital.

Propiedades de un enlace metálicos


A los enlaces metálicos se deben muchas de las propiedades típicas de los metales, como su
solidez, su dureza, e incluso su maleabilidad y ductilidad. La buena conducción del calor y
de la electricidad de los metales, de hecho, se debe a la disposición tan particular de los
electrones en nube alrededor de los núcleos, permitiendo su movilidad a lo largo y ancho del
conjunto. Incluso el lustre de los metales se debe a ello, pues este tipo de enlace repele casi
toda la energía lumínica que los impacta, es decir, brilla.
Los átomos unidos mediante enlaces metálicos suelen, además, organizarse en estructuras
hexagonales, cúbicas, o de forma geométrica concreta. La única excepción es la del mercurio,
que a pesar de ser un metal es líquido a temperatura ambiente y forma de gotas perfectamente
redondas y brillantes.
Ejemplos de enlace metálicos
Los enlaces metálicos son frecuentes en el mundo de los metales, por lo que cualquier
elemento metálico puro es perfecto ejemplo de ello. Es decir, cualquier veta pura de: plata
(Ag), oro (Au), cadmio (Cd), hierro (Fe), níquel (Ni), zinc (Zn), cobre (Cu), platino (Pt),
aluminio (Al), galio (Ga), titanio (Ti), paladio (Pd), plomo (Pb), iridio (Ir) o cobalto (Co),
siempre que no se encuentre mezclado con otros metales y elementos, se mantendrá unida
mediante enlaces metálicos.
Enlaces químicos entre moléculas
Si bien los principales enlaces químicos son los anteriores, a nivel de molécula podemos
encontrarnos otras modalidades. Algunos de los principales y más conocidos son los
siguientes.
Enlace de Van der Waals:
El Enlace de Van der Waals es un tipo de Enlace intermolecular en el que las moléculas
polares se unen unas con otras por la existencia de dipolos.
Son fuerzas mucho más débiles que los enlaces moleculares (del orden de 100 veces menores
a los enlaces iónico, covalente y metálico) pero fundamentales para explicar muchos
fenómenos.
Moléculas Polares: son aquellas formadas por átomos con grandes diferencias de
electronegatividad, por lo que la densidad electrónica se concentrará en ciertas regiones de
la molécula.
Las moléculas polares tienen un dipolo permanente como si fueran imanes con un polo
positivo (δ+) y otro negativo (δ-). Así, la región positiva de la molécula atraerá la región
negativa de otras moléculas cercanas y viceversa.
Ejemplos de moléculas polares son: el agua H2O, el amoníaco NH3 o el fluoruro de
Hidrógeno HF.
Tipos de Enlaces de Van der Waals:
 Dipolo - Dipolo: enlace formado por dos moléculas polares cercanas entre las que se
produce una atracción entre sus dipolos positivos (δ+) y negativos (δ-). Ejemplos:
enlaces dipolo-dipolo de las moléculas del agua.
 Dipolo - Dipolo Inducido: enlace formado por una molécula polar y otra no polar
sobre la que se induce un dipolo transitorio. Ejemplo: enlace dipolo-dipolo inducido
de las moléculas del agua con las de oxígeno (O2).
 Dipolos Transitorios o Fuerzas de London: enlace formado entre dos moléculas no
polares en las que se producen dipolos transitorios. Son fuerzas muy débiles. Se
producen en todas las moléculas, con más intensidad cuanto mayor sea el número de
electrones.
 Ión - Dipolo: se producen entre iones y moléculas polares. Explica la disolución de
las sales en el agua.
Importancia de las Fuerzas de Van der Waals:
Las Fuerzas de Van der Waals son responsables de fenómenos muy importantes:
 Aumento de los puntos de fusión y ebullición de un compuesto
 Viscosidad
 Tensión superficial
 Difusión
 Adhesión
Enlace por puente de hidrógeno
Es una atracción que existe entre un átomo dehidrógeno (carga positiva) con un átomo
pequeño muy electronegativo, como flúor(F), oxígeno (O) o nitrógeno (N) ( F-H, O-H, N-H
), que posee un par de electrones libres (carga negativa), de ahí el nombre de "enlace de
hidrógeno", que no debe confundirse con un enlace covalente a átomos de hidrógeno). Un
puente de hidrógeno es en realidad una atracción dipolo-dipolo entre moléculas que
contienen esos tres tipos de uniones polares.
Este tipo de atracción tiene solamente una tercera parte de la fuerza de los enlaces covalentes,
pero tiene importantes efectos sobre las propiedades de las sustancias en que se presentan,
especialmente en cuanto a puntos de fusión y ebullición en estructuras de cristal.
Los puentes de Hidrógeno, se forman por átomos de Hidrógeno localizados entre átomos
pequeños muy electronegativos, cuando un átomo de Hidrógeno está unido covalentemente,
a un átomo electronegativo, Oxígeno, Nitrógeno o Flúor, el átomo con mayor
electronegatividad atraerá hacia si los electrones del enlace, formándose un dipolo negativo,
mientras que el átomo de hidrógeno, al ceder parcialmente sus electrones, genera un dipolo
de carga positiva en su entorno. Estas cargas opuestas se atraen. Esta deficiencia parcial en
electrones, hace a los átomos de Hidrógeno susceptibles de atracción por los electrones no
compartidos en los átomos de Oxígeno, Nitrógeno o Flúor.
Puentes de hidrogeno del agua
Gracias a su polaridad, las moléculas de agua se atraen entre sí con gran facilidad. El lado
positivo de una -un átomo de hidrógeno- se asocia con el lado negativo de otra -un átomo de
oxígeno.
Estas atracciones son un ejemplo de puentes de hidrógeno, interacciones débiles que se
forman entre un hidrógeno con una carga parcial positiva y un átomo más electronegativo,
como el oxígeno. Los átomos de hidrógeno involucrados en enlaces de este tipo deben estar
unidos a átomos electronegativos, tales como O, N o F
Las moléculas de agua formando un puente de hidrógeno. La carga negativa parcial del O de
una de las moléculas puede formar un enlace o puente de hidrógeno con la carga positiva
parcial de los hidrógenos de otras moléculas.
Las moléculas de agua también son atraídas por otras moléculas polares y por iones. Una
substancia cargada o polar que interactúa con el agua y se disuelve en ella es conocida como
hidrofílica: hidro significa "agua," y fílica significa "amigo de". En contraste, las moléculas
no polares como los aceites y grasas, no interactúan bien con el agua. Estas más bien se
apartan de ella en lugar de disolverse, por lo que se les llama hidrofóbicas: fóbica significa
"temor a". Es posible que hayas notado esto como un inconveniente de los aderezos para
ensaladas hechos con vinagre y aceite. El vinagre, es solo agua con un poco de ácido.
Fuerza por puente de hidrógeno
La fuerza por puente de hidrógeno o enlace de hidrógeno es la fuerza eminentemente
electrostática atractiva entre un átomo electronegativo y un átomo de hidrógeno unido
covalentemente a otro átomo electronegativo. Resulta de la formación de una fuerza carga-
dipolo con un átomo de hidrógeno unido a un átomo de nitrógeno, oxígeno o flúor (de ahí el
nombre de "enlace de hidrógeno"), que no debe confundirse con un enlace covalente a átomos
de hidrógeno. La energía de un enlace de hidrógeno (típicamente de 5 a 30 kJ/mol) es
significativamente menor a la de los enlaces covalentes débiles (155 kJ/mol), y un enlace
covalente típico es sólo 20 veces más fuerte que un enlace de hidrógeno intermolecular.
Estos enlaces pueden ocurrir entre moléculas (intermolecularidad), o entre diferentes partes
de una misma molécula (intramolecularidad). La fuerza del enlace de hidrógeno se ubica en
algún lugar intermedio entre un enlace covalente y una fuerza de Van der Waals (fuerza de
dispersión). Este tipo de enlace ocurre tanto en moléculas inorgánicas tales como el agua, y
en moléculas orgánicas como el ADN.
El enlace de hidrógeno intermolecular es responsable del punto de ebullición alto del agua
(100°C). Esto es debido al fuerte enlace de hidrógeno, en contraste a los otros hidruros de cal
cógenos. El enlace de hidrógeno intramolecular9 es responsable parcialmente de la estructura
secundaria estructura terciaria y estructura cuaternaria de las proteínas y ácidos nucleicos.
Enlaces de hidrogeno
Los enlaces de hidrógeno, también conocidos como, enlaces por puente de hidrógeno, son
un tipo de enlace que se encuentra dentro de las fuerzas intermoleculares, que son un tipo de
fuerzas de atracción que existen entre las moléculas de las sustancias de carácter covalente,
siendo el enlace de hidrógeno, un tipo particular de interacción electrostática dipolo-dipolo,
que se da entre un átomo de hidrógeno, que se encuentra formado por un enlace covalente
altamente polarizado, y un átomo de tamaño pequeño, con un carácter fuertemente
electronegativo, como pueden ser el F, O y el N.
Se puede decir que el enlace de hidrógeno, es una fuerza de Van der Waals dipolo-dipolo,
pero de carácter muy fuerte, pero aún más débil de lo que pueden ser un enlace covalente o
iónicos normales.
El caso del agua, es quizás el más fácil, en cuanto a enlaces de hidrógeno se refiere, pues ésta
se encuentra formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, pudiendo entonces,
dos moléculas de agua, formar un enlace de hidrógeno entre ellas, conociéndose como dímero
de agua. Este hecho puede repetirse de igual forma, hasta con cuatro moléculas de agua, dos
a través de los pares libres, y otras dos gracias a los átomos de hidrógeno.
Si las moléculas de agua se encontrasen unidas por fuerzas de Van de Waals, en vez, enlaces
de hidrógeno, el agua, tal y como la conocemos, a temperatura ambiente sería un gas.
Los hidruros covalentes simples, tienen existencia como moléculas aisladas, existiendo entre
ellas, las fuerzas de cohesión de tipo Van de Waals, lo que las hace ser muy débiles, menos
en los casos del: H2O, NH3, y el HF. Esto se explica gracias a los valores de los puntos de
fusión y ebullición, así como también los calores de vaporización.
Los hidruros de los grupos IV, V y VII, nos sirven de referencia, ya que éstos muestran una
variación bastante continua, cumpliéndose en general, que a medida que aumenta el peso
molecular del elemento, los puntos de fusión-ebullición y los calores de vaporización,
también aumentan, sin embargo, se ve claramente, que en los casos del H2O, NH3 y HF, esto
no se cumple, pues son bastante más altos los valores, que en el resto de las moléculas, siendo
los pesos moleculares son 18, 17, y 20 gr/mol, respectivamente.
De este hecho podemos deducir, que existen existen unas fuerzas intermoleculares mucho
más intensas, es decir, los enlaces de hidrógeno, los cuales son de tipo H^δ+….H^δ-, donde
el elemento X, es fuertemente electronegativo, ya que posee pares de electrones solitarios.
En general, si tomamos como referencia los compuestos anteriormente mencionados, H2O,
NH3 y HF, podemos concluir que, según aumenta el número de enlaces de hidrógeno, H-O,
N-H y H-F, aumentarán también los puntos de fusión-ebullición y los calores de
vaporización, aunque los valores de los pesos moleculares no sea excesivamente notoria.
Los enlaces de hidrógeno, tienen lugar tanto en moléculas inorgánicas, como puede ser el
agua, o en moléculas orgánicas, como puede ser el ADN.

Fenomenos de Difusion, Osmosis y Dialisis

Difusión

En la difusión, las partículas de soluto tienden a disolverse homogéneamente en el


disolvente, el agua.

Si colocamos dos disoluciones de diferente concentración, que están separadas por


una membrana permeable, pasará por difusión el soluto y el disolvente, a favor del
gradiente de concentración, desde donde hay más hacia donde hay menos
concentración, hasta que se igualen las concentraciones de las dos disoluciones.

La difusión es una forma frecuente de transporte de sustancias a través de la


membrana celular.
Diálisis

La diálisis es el proceso de separación de las partículas coloidales, en función de


su tamaño, a través de una membrana dializadora. Esta membrana permite el paso
de moléculas de pequeño tamaño (sales minerales, iones) y de agua e impide el de
las macromoléculas o partículas coloidales.

Cuando la membrana que separa dos disoluciones deja pasar, además de agua, los
solutos de menor tamaño, se produce el fenómeno denominado diálisis. Las
moléculas de bajo peso molecular pasan desde la disolución en la que se
encuentran en mayor concentración hacia la disolución en la que se encuentran en
menos concentración.
La hemodiálisis es el tratamiento que se emplea para limpiar la sangre en casos
deinsuficiencia renal crónica mediante el uso de un filtro o hemodializador y un
líquido de diálisis generado por un riñón artificial. A través de las membranas
utilizadas pasan las moléculas pequeñas de la sangre al líquido de diálisis. Así, se
elimina el agua, urea, sales minerales, ... que no pueden ser filtrados por el riñón de
un modo natural.
By Freemesm (Own work) [CC BY-S

Ósmosis

La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el movimiento de agua


(disolvente) desde una disolución de concentración menor (hipotónica) a otra de
concentración mayor (hipertónica) cuando ambas están separadas por
una membrana semipermeable (que deja pasar el agua pero no los solutos
disueltos en ella), hasta que las dos disoluciones alcanzan la misma concentración
(isotónicas).
El agua se desplaza por la diferencia de presión osmótica que hay entre una
disolución concentrada (mayor) que atrae al disolvente desde una disolución más
diluida (menor presión osmótica). La presión osmótica es directamente proporcional
a la concentración de la disolución.

Las membranas celulares pueden considerarse semipermeables. Si comparamos


dos disoluciones, éstas pueden ser entre sí isotónicas si poseen la misma
concentración o anisotónicas si las concentraciones son diferentes, una
es hipotónica y otrahipertónica.

El agua pasará de los medios hipotónicos a los hipertónicos, ejerciendo una presión
sobre la membrana llamada presión osmótica.

Cuando se introduce una célula en un medio hipotónico entrará agua a su interior y


la célula reventará. Por el contrario, si se introduce en un medio hipertónico la célula
perderá agua, se arrugará y deshidratará. Es evidente que estas situaciones no son
compatibles con la vida, por lo que la homeostasis de la presión osmótica,
laosmorregulación, es otro factor vital para el mantenimiento de la vida.
A lo largo de la evolución, los seres vivos se han adaptado desarrollando estrategias
para evitar catástrofes osmóticas. Las células vegetales, las moneras, hongos y
muchos protoctistas han desarrollado una pared celular rígida, con resistencia
suficiente para resistir la presión osmótica y evitar que la célula explote al
encontrarse en medios hipotónicos. Por la tanto, la célula sólo se hincha alcanzando
un estado que se denomina turgencia. (Ver ejemplo de pregunta de PAU). La rigidez
mecánica de las plantas se debe a la turgencia.

Cuando una célula vegetal se introduce en un medio hipertónico, como por ejemplo,
el agua del mar, pierden agua y la membrana celular que estaba pegada a la pared
celular se contrae pero algunos fragmentos quedan adheridos a la pared celular,
fracturándose la célula. Si la concentración salina es menor en el interior de la célula
que el medio extracelular, ésta pierde agua y muere, fenómeno conocido
comoplasmólisis. Ésta es la causa de que las células de la raíz de una planta
pierdan agua y, por tanto, el vegetal muera si lo plantamos en un medio muy salino.

Por el contrario, las células animales en un medio hipotónico explotan


irremisiblemente al no tener pared celular, fenómeno que recibe el nombre
decitolisis (hemolisis, en el caso de células sanguíneas). Si el medio es hipertónico,
las células pierden agua, se deshidratan y mueren (crenación).

Por este motivo, no se puede introducir en la sangre directamente agua destilada,


pues se ocasionaría la turgencia de los glóbulos rojos y la posterior rotura de la
membrana y, por tanto, su destrucción.
Soluciones Isotónicas, Hipotónicas e Hipertónicas

Solución Isotónica

Una solución isotónica es una solución en la que la misma cantidad de soluto y


solución está disponible dentro de la célula y fuera de la célula. La solución y el
porcentaje de soluto son los mismos dentro de la célula que en la solución fuera de
la célula. Por lo tanto, usando los números anteriores, una célula colocada en una
solución de agua con NaCl al 0,9% está en equilibrio. Así, la célula permanece del
mismo tamaño. La solución es isotónica en relación con la célula.

Solución Hipertónica
Una solución hipertónica es una solución que contiene más soluto que la célula que
se coloca en ella. Si se coloca una célula con una concentración de NaCl de 0,9%
en una solución de agua con una concentración de NaCl al 10%, se dice que la
solución es hipertónica. Hyper significa más, lo que significa que la solución que la
célula se coloca en contiene más soluto que la solución dentro de la célula. Cuando
la solución contiene más soluto, esto significa que contiene menos agua. La solución
fuera de la célula es 10% de NaCl, lo que significa que es 90% de agua. La solución
dentro de la célula es 0,9% de NaCl, lo que significa que es 99,1% de agua.
Recuerde, la solución fluye de una mayor concentración de agua a una menor
concentración de agua. Esto es para diluir las áreas de mayores concentraciones
de soluto, por lo que se puede alcanzar el equilibrio. Siendo que la solución exterior
es 90% de agua mientras que el interior contiene 99,1% de agua, el agua fluye
desde el interior de la célula a la solución exterior para diluir las áreas altas de
concentración de soluto. Por lo tanto, la célula pierde agua y se encoge.

De nuevo, cuando hacemos referencia a una solución para decir que es hipertónica
o hipotónica, estamos haciendo referencia a la cantidad de soluto presente en la
solución en comparación con el soluto dentro de la célula que está en la solución.
Si la solución fuera de la célula tiene más soluto que la solución dentro de la célula,
la solución es hipertónica. Si la solución dentro de la célula tiene más soluto que la
solución fuera de la célula, la solución es hipotónica. Si la solución fuera de la célula
contiene el mismo soluto que la solución dentro de la célula, la solución es isotónica.

Solución Hipotónica

Una solución hipotónica es una solución que contiene menos soluto que la célula
que se coloca en ella. Si una célula con una concentración de NaCl se coloca en
una solución de agua destilada, que es agua pura sin sustancias disueltas, la
solución en el exterior de la célula es 100% de agua y 0% de NaCl. Dentro de la
célula, la solución es 99,1% de agua y 0,9% de NaCL. El agua, de nuevo, va de una
concentración más alta a una concentración más baja para disolver la concentración
de soluto para alcanzar el equilibrio. Así que el agua va desde la solución de agua
destilada hasta el interior de la célula para diluir la concentración de soluto dentro
de la célula. Como consecuencia, la célula se hincha y posiblemente estalla. Por lo
tanto, poner una célula con soluto en una solución de agua destilada causará
hinchazón y posible ruptura de la célula.

Referencias bibliográficas

https://es.slideshare.net/biochemistry-nurse/introduccin-a-la-bioqumica-13877963
https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2018/10/LIBRO-BIOQUIMICA.pdf
https://www.studocu.com/es/document/universidad-autonoma-de-
madrid/bioquimica/apuntes/tema-1-introduccion-a-la-bioquimica/2822035/view

Chamizo J. A. (2006). Los modelos de la química, Educación Química, 17, 476-482.

García, A.; Garritz; A. y Chamizo, J.A.. (2009). Enlace Químico. Una aproximación
constructivista a su enseñanza.

Fuente: https://concepto.de/enlace-metalico/#ixzz5zNKvh5Ll

Fuente: https://concepto.de/enlace-metalico/#ixzz5zNLG6l8q

Fuente: https://concepto.de/enlace-ionico/#ixzz5zNrfyIu1

Fuente:https://biologia-eologia.com/biologia2/1324_difusion_osmosis_y_dialisis.html
BIOQUÍMICA CLÍNICA

Terapia de oxigenación hiperbárica en individuos sanos: Efecto en algunos


parámetros bioquímicos

Liliana Jordá-Vargasa*, Mariana Cannellottob

a Bioquímica. Jefe de Microbiología del Centro de Trasplante CRAI-Norte.


CUCAIBA. Directora de la División Científica BioBarica. Directora Científica de la
Asociación Argentina de Medicina Hiperbárica e Investigaciones (AAMHEI), Buenos
Aires, Argentina.
b Médica. Especialista en Medicina Hiperbárica. Directora Médica de BioBarica.
Presidente de la AAMHEI. Sede Central BioBarica. Juana Azurduy 1601, CP 1429,
CABA, Buenos Aires, Argentina.
* Autor para correspondencia.

Correspondencia Bioq. LILIANA JORDÁ-VARGAS Ceretti 3022. Villa Urquiza. CP


1431. CABA. Argentina Correo electrónico:liliana.jorda@biobarica.com
Resumen

La terapia de oxigenación hiperbárica (TOHB) es usada en el tratamiento de


diferentes patologías y es prioritario conocer su injerencia en la bioquímica del
paciente y establecer el perfil de seguridad. Con el objetivo de establecer la
seguridad y conocer la bioquímica de seguimiento de pacientes que realizan el
tratamiento, se realizó un estudio retrospectivo de individuos sanos evaluando el
efecto de la TOHB (100% O2 a 1,4 atm) sobre algunos parámetros bioquímicos. Se
estudió el estado basal, y a las 10 y 20 sesiones, de los valores de los indicadores
de coagulación, hematológicos, función hepática y reactantes de fase aguda. En los
20 individuos sanos no hubo alteraciones en el examen clínico general debido a la
exposición a la TOHB. La media (con DE) de los valores bioquímicos a las sesiones
0, 10 y 20 estuvieron siempre dentro del rango de valores de referencia. Estos
resultados sugieren que el tratamiento en estas condiciones no produce cambios
estadísticamente significativos en los parámetros estudiados.

Palabras claves: Oxigenación hiperbárica; Individuos sanos; Parámetros


bioquímicos.

Abstract

Hyperbaric oxygen therapy in healthy individuals. Effect on some biochemical


parameters

Hyperbaric oxygenation therapy (HBOT) is used in the treatment of different


pathologies and it is a priority to establish its safety profile. A retrospective study in
healthy individuals was performed, evaluating the effect of HBOT at 1.4 ATA on
biochemical indicators. The general and basal status and after 10 and 20 sessions
of biochemical parameters in blood sample, on the biochemical markers of
coagulation, hematologic values, hepatic function status, and acute reaction were
analysed as well. For the 20 healthy subjects, there were no alterations in the
general clinical examination due to exposure to HBOT. The mean values (with SD)
of the biochemical parameters at 0, 10 and 20 sessions were mostly within reference
values range. The results suggest that the treatment does not produce statistically
significant changes in the biochemical parameters studied in these conditions.

Keywords: Hyperbaric oxygenation; Healthy individuals; Biochemical markers.

Resumo

Terapia de oxigenação hiperbárica em indivíduos saudáveis: Efeito em alguns


parâmetros bioquímicos

A terapia de oxigenação hiperbárica (TOHB) é utilizada no tratamento de diferentes


patologias e é prioritário conhecer sua ingerência na bioquímica do paciente e
estabelecer o perfil de segurança. A fim de estabelecer segurança e conhecer a
bioquímica de monitoramento de pacientes que realizam o tratamento, foi realizado
um estudo retrospectivo de indivíduos saudáveis avaliando o efeito da OHB (100%
O2 a 1,4 atm) em alguns parâmetros bioquímicos. O estado basal foi estudado e
em 10 e 20 sessões os valores de coagulação, hematológicos, função hepática e
reagentes de fase aguda foram estudados. Nos 20 indivíduos saudáveis, não houve
alterações no exame clínico geral devido à exposição à TOHB. A média (com o DS)
dos valores bioquímicos nas sessões 0, 10 e 20 estavam sempre dentro da faixa de
valores de referência. Estes resultados sugerem que o tratamento sob estas
condições não produz mudanças estatisticamente significativas ao nível dos
parâmetros estudados.

Palavras-chave: Oxigenação hiperbárica; Indivíduos saudáveis; Parâmetros


bioquímicos.

Introducción
El uso clínico de la Oxigenación Hiperbárica (OHB) consiste en respirar oxígeno
(O2) a una concentración cercana al 100% en una cámara presurizada al menos a
1,4 atmósferas absolutas (ATA)(1). En estas condiciones, se disuelve gran cantidad
de O2 en el plasma, para ser usado por todas las células, alcanzando incluso tejidos
mal perfundidos (2)(3).
Desarrollada inicialmente para la recuperación de la intoxicación con monóxido de
carbono y de las infecciones causadas por microorganismos anaerobios, la
Medicina Hiperbárica se emplea actualmente como terapia adyuvante en múltiples
condiciones patológicas donde los componentes principales son la hipoxia y la
inflamación, y donde se requiera la regeneración de tejidos o la cicatrización de
heridas crónicas refractarias al tratamiento convencional (1).

Las indicaciones de esta terapia en distintas patologías con base inflamatoria,


hipóxica y/o isquémica están ampliamente difundidas y se encuentran en
permanente desarrollo e investigación (4). Existe una amplia gama de trabajos
científicos y protocolos que reportan su uso en especialidades variadas, como el
área clínica, deportología, traumatología, neurología y heridas (1)(4).
El desarrollo de cámaras de oxigenación hiperbárica más seguras, por trabajar en
el rango terapéutico del oxígeno que no produce neurotoxicidad (cámaras de
presión menores de 2 atm) (5)(6), ha contribuido a que la TOHB sea utilizada también
en el aumento del rendimiento deportivo o en la mejora del bienestar general en
individuos sanos.
El mecanismo terapéutico de la TOHB consiste en producir hiperoxia y un aumento
temporal de la producción de especies reactivas de oxígeno (EROs) (7). De esta
manera, resuelve condiciones adversas como la hipoxia y el edema, y favorece las
respuestas normales o fisiológicas frente a procesos infecciosos e isquémicos (2)(3).
En condiciones controladas (presión y tiempo de exposición), además de generar
EROs y radicales libres (RL), la TOHB estimula la expresión y actividad de enzimas
antioxidantes, para mantener la homeostasis del estado “redox”
(reductivo/oxidativo) y asegurar la inocuidad del tratamiento (2)(3)(7).

La TOHB es considerada una terapia tolerable y segura cuando se administra en


sesiones de hasta 120 minutos y a presión menor de 3 ATA (8). Los resultados
disponibles en la bibliografía refieren principalmente su uso a presiones superiores
a 1,4 atm (9)(10). Sin embargo, desde el conocimiento de estos autores no hay datos
publicados del perfil de seguridad en cámaras de nueva generación, que trabajan a
alrededor de 1,45 atm. Con el objetivo a largo plazo de hacer estudios de eficacia
de la TOHB en diferentes patologías, el de este trabajo fue comenzar a estudiar su
perfil de seguridad en parámetros bioquímicos, mediante el análisis de los efectos
del tratamiento de OHB en individuos adultos sanos, es decir, que no presentan
ninguna patología crónica.

Materiales y Métodos

La metodología de trabajo consistió esencialmente de las siguientes etapas:


selección retrospectiva de individuos, y análisis de resultados de los parámetros
bioquímicos estudiados (Tabla I) para control de los pacientes que concurren al
Centro con el fin de mejorar su bienestar general.
Tabla I. Parámetros bioquímicos estudiados.

Para la realización de este estudio retrospectivo fueron incluidos todos los individuos
sanos que consultaron para mejorar su estado de salud general por los beneficios
clínicos de la TOHB desde octubre de 2015 hasta enero de 2016. El consentimiento
para la realización del tratamiento, para la publicación de los casos clínicos y para
la utilización de datos obtenidos de los estudios realizados inherentes al
seguimiento del tratamiento es solicitado de rutina a todos los pacientes que
consultan para TOHB en los centros de Medicina Hiperbárica de los centros
BioBarica.
El análisis bioquímico y las historias clínicas fueron estudiados retrospectivamente
y los marcadores bioquímicos fueron reportados. Los criterios de exclusión fueron:
una patología diagnosticada pre-existente reportada y/o tratamiento con drogas
antinflamatorias, ejercicio físico intenso, además de las contraindicaciones de la
TOHB en sí (neumotórax, claustrofobia, congestión de las vías respiratorias
superiores).
El tratamiento de oxigenación hiperbárica fue realizado con cámaras de tecnología
Revitalair®. Los individuos recibieron O2 94-95% (administrado a través de
mascarillas con reservorio) durante 10 o 20 sesiones de 60 minutos, 3 a 4 veces por
semana.
Los marcadores evaluados pueden ser agrupados acorde a los perfiles a los que
pertenecen, aunque algunos pueden corresponder a varios de ellos (Tabla I).
Las muestras de control de parámetros bioquímicos se tomaron al inicio del
tratamiento: (t=0), a las 10 sesiones (t=10) y, en los casos que desearon continuar
con el tratamiento, a las 20 sesiones (t=20), inmediatamente después del
tratamiento de TOHB al salir de la cámara. Las muestras fueron procesadas y las
determinaciones bioquímicas realizadas según técnicas analíticas y pre-analíticas
de los métodos bioquímicos (Tabla I) (11).
Los resultados obtenidos para cada parámetro bioquímico fueron comparados con
los valores de referencia para la población adulta. Para evaluar las diferencias entre
las medias de los valores, se determinó la concordancia utilizando el test de
Shapiro-Wilks para la distribución normal (α=0,05). Luego se aplicó
el test de Student para muestras pareadas, considerando diferencias significativas
con p<0,05. El análisis estadístico fue realizado tomando cada individuo como su
propio control, obteniendo y comparando los parámetros pareados (12).

Resultados

Veinte individuos realizaron solo 10 sesiones (grupo B) y 10 individuos realizaron


un total de 20 sesiones con un control a las 10 sesiones (grupo A).
Por lo tanto, se tuvieron resultados a las 10 sesiones del grupo A y grupo B (n=20)
(basal y 10 sesiones) y el grupo B tuvo los resultados de basal, 10 sesiones y 20
sesiones (n=10).
Los individuos sanos presentaron un rango de edad de 18 a 50 años (6 mujeres, de
37,5 años (IC95% 32,3- 42,7), 14 hombres de 34,7 años (IC95% 26,5-43,0).
Los resultados de las medidas de laboratorio fueron analizados en las 20 muestras
a tiempo t=0, t=10 y t=20. En las Figuras 1 y 2 se muestra la evolución de los
promedios y desviaciones estándar (DE) de los parámetros evaluados de ambos
grupos. A) 0 y 10 sesiones, n=20 con B) 0, 10 y 20 sesiones, n=10.

Figura 1. Parámetros de coagulación para el grupo A) 0 y 10 sesiones (n=20)


(izquierda) y B) 0, 10 y 20 sesiones (n=10) (derecha). TP (tiempo de protrombina),
RIN (relación internacional normalizada, KPTT (tiempo de trombloplastina parcial
activada), Fb (fibrinógeno). Las líneas azules indican los valores de referencia, el
promedio se muestra con punto azul y la barra es la desviación estándar.
Figura 2. Indicadores de inflamación y fase aguda para A) 0 y 10 sesiones (n=20)
(izquierda) y B) 0, 10 y 20 sesiones (n=10) (derecha). Proteína C reactiva (PCR),
α2-macroglobulina (α2Mgb), ferritina (Ft), α1-antitripsina (α1AT), ceruloplasmina
(Cp), haptoglobina (Hgb). Las líneas azules indican los valores de referencia, el
promedio se muestra con punto azul y la barra es la desviación estándar.
No hubo cambios significativos en las medias de los parámetros de coagulación. El
dosaje de fibrinógeno y los valores de KPTT (tiempo de tromboplastina parcial
activada por kaolín) se mantuvieron prácticamente estables durante las 10 y 20
sesiones con respecto al valor basal. Por otro lado, los parámetros remanentes
fluctuaron entre las sesiones con un ligero aumento no significativo en el tiempo de
protrombina a las 10 sesiones volviendo a los valores basales a las 20. Los cambios
no fueron estadísticamente significativos. Los resultados del perfil hepático y perfil
hematológico se encontraron siempre dentro de los valores de referencia (Figura 1)
(Figura 2) (Tabla II) (Tabla III).

Tabla II. Parámetros bioquímicos del grupo A (n꞊10) al inicio (t꞊0), a las 10 sesiones
(t꞊10 ) y a las 20 sesiones (t꞊20) de terapia de oxigenación hiperbárica.
Tabla III. Parámetros bioquímicos del grupo B (n꞊10) al inicio (t꞊0), a las 10 sesiones
(t꞊10 ) y a las 20 sesiones (t꞊20) de terapia de oxigenación hiperbárica.

En forma similar a lo que ocurre en los marcadores de coagulación, los reactantes


de fase aguda desarrollaron diferentes comportamientos. Entre ellos, los valores
medios de ferritina y haptoglobina fueron estables a través de las sesiones. Los
reactantes de fase aguda evaluados sufrieron variaciones no significativas con la
exposición al TOHB: ceruloplasmina (Cp), proteína C reactiva (PCR), alfa-2-
macroglobulina (α2Mgb) y especialmente alfa-1-antitripsina (α1At) (Figura 2).
Aunque el perfil hematológico y el perfil hepático siempre se mostraron dentro de
los valores de referencia, se encontró una particular tendencia en el grupo B a la
disminución de los glóbulos rojos, el hematocrito y la concentración de hemoglobina
y la cantidad de leucocitos al ser comparados con los valores basales (Tabla III).
Estos datos no fueron estadísticamente significativos.
La TOHB realizada con las cámaras de tecnología Revitalair® no mostró
manifestaciones adversas clínicas ni bioquímicas en individuos sanos.
Discusión y Conclusiones

Los resultados obtenidos permitieron la detección de la tendencia general y


específica en el comportamiento de los parámetros bioquímicos evaluados en
respuesta a la exposición a la TOHB.
Todos los parámetros bioquímicos se encontraron dentro de los valores de
referencia de laboratorio. La proporción de los valores normales no cambió con la
exposición a la TOHB a través de las sesiones, como se espera con la población
sana en términos de seguridad biológica. Las medias de los diferentes parámetros
a las 0, 10 y 20 sesiones estuvieron dentro de los valores de referencia.
Los valores obtenidos para los parámetros de fase aguda, coagulación y perfiles
hematológicos y hepáticos mostraron una tendencia similar con leves fluctuaciones
dentro de los valores de referencia. Esto podría sugerir que la exposición a la TOHB
en la cámara de tecnología Revitalair® no produce eventos adversos a nivel de los
parámetros que se detectan en los estudios bioquímicos realizados.
Es importante mencionar que las determinaciones de laboratorio son afectadas por
la variabilidad intra e interindividual, considerando los 20 individuos y las 20
sesiones evaluadas.
La importancia de asegurar que el mecanismo de hemostasis y coagulación no se
encuentra alterado durante la TOHB implica que es un tratamiento seguro en
pacientes anticoagulados o con terapia antifibrinolítica. Éste es un importante ítem
a considerar, ya que la TOHB se utiliza en la rehabilitación neurológica de pacientes
que sufrieron un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico (6) y algunos autores
la sugieren como coadyuvante en la terapia fibrinolítica del paciente con infarto
agudo de miocardio (13).
Las proteínas de fase aguda pertenecen a un grupo heterogéneo de las mismas,
principalmente originadas en el hígado, cuya concentración plasmática varía
considerablemente en respuesta a los procesos inflamatorios con el daño tisular y
enfermedades inflamatorias sistémicas, trauma, cirugías, ACV (14). Las proteínas
positivas son parte del sistema immune innato y juegan un rol en la respuesta
inflamatoria (proteína C reactiva o PCR, ferritina, ceruloplasmina y
haptoglobina) (14). Principalmente la α2 macroglobulina y los factores de coagulación
actúan atrapando al microorganismo patógeno en coágulos, limitando la
infección (14).
En este estudio, algunos de los reactantes de fase aguda sufrieron variaciones no
significativas a través de la TOHB en: ceruloplasmina (Cp), proteína C reactiva
(PCR), α2 macroglobulina (α2Mgb) y especialmente α1 antitripsina (α1At) (Figura
2). Estos analitos mostraron un comportamiento adaptativo, de la misma manera
que el tiempo de protrombina, ya que volvieron a sus valores basales a las 20
sesiones (Figura 1).
En respuesta a la reacción aguda también pueden ocurrir cambios en los glóbulos
rojos, en la producción de los leucocitos y de las plaquetas, ya que las células que
se liberan desde la médula ósea hacia la circulación pueden ser modificadas (3)(7).

En este estudio, después de las 10 sesiones no hubo variaciones en la población


total leucocitaria, si bien algunos trabajos pueden reportar sólo un cambio cualitativo
en los linfocitos (poblaciones linfocitarias CD4/ CD8) y en la función leucocitaria en
general (2)(3).
La tendencia no significativa a la disminución en el recuento de glóbulos rojos,
hematocrito y concentración de hemoglobina puede ser interpretada por efecto de
la hiperoxia. Gupta et al (15)obtuvieron resultados similares utilizando las cámaras
de alta presión de TOHB en el recuento de los reticulocitos y fue atribuido a la
disminución de la actividad de la eritropoyetina por aumento del oxígeno circulante.
Sin embargo, se postula que ese efecto es compensado por los cambios de
hiperoxia a normoxia en cada sesión de TOHB, que podrían producir el estímulo
para mantener un nivel aumentado de eritropoyetina como respuesta
compensadora del organismo, generando un efecto beneficioso o uno
compensador (16).
Si bien el tamaño muestral es pequeño, debido a que la mayor casuística de
derivación de tratamiento se refiere a pacientes con alguna patología documentada
con indicación de TOHB, este trabajo es un ensayo piloto que sirve de base para
plantear un estudio prospectivo futuro de bioseguridad de la TOHB utilizando estas
cámaras en individuos sanos voluntarios.
Por otro lado, este trabajo representa un soporte para futuros ensayos clínicos
donde se evalúe la efectividad de la TOHB en patologías que produzcan
alteraciones por sí mismas de estos parámetros bioquímicos en sangre, asegurando
que esos marcadores no serán modificados con la terapia de oxigenación
hiperbárica.
Se concluye que desde el conocimiento de estos autores existen pocos artículos
que reportan el seguimiento de los pacientes en TOHB usando un amplio rango de
marcadores bioquímicos, incluso en individuos sanos.
El tratamiento de oxigenación hiperbárica realizado a 1,45 atm no reporta
variaciones estadísticamente significativas en los parámetros bioquímicos del perfil
hematológico, hepático, de coagulación y proteínas de fase aguda. La TOHB
realizada con las cámaras de tecnología Revitalair® no mostró manifestaciones
adversas, clínicas ni bioquímicas, en individuos sanos.

Conflicto de interés: Los autores declaran que no existen conflictos de interés.

Referencias bibliográficas

1. Weaver LK and Undersea and Hyperbaric Medical Society. Hyperbaric Oxygen


Therapy Indications: 13th Edition 2014. Florida, USA. Best Publishing Company.
Florida Durham. [ Links ]

2. Gill A, Bell CN. Hyperbaric oxygen: its uses, mechanisms of action and outcomes.
QJM 2004; 97: 385-95. [ Links ]

3. Thom SR. Oxidative stress is fundamental to hyperbaric oxygen therapy. J Appl


Physiol 2009; 106: 988-95. [ Links ]

4. Mathieu D, Marroni A, Kot J. Tenth European Consensus Conference on


Hyperbaric Medicine: recommendations for accepted and non-accepted clinical
indications and practice of hyperbaric oxygen treatment. Diving Hyperb Med 2017;
47: 24-32. [ Links ]
5. Kot J, Winklewski PJ, Sicko Z, Tkachenko Y. Effect of oxygen on neuronal
excitability measured by critical flicker fusion frequency is dose dependent. J Clin
Exp Neuropsychol 2015; 37: 276-84. [ Links ]

6. Efrati S, Ben-Jacob. Reflections on the neurotherapeutic effects of hyperbaric


oxygen. Expert Rev Neurother 2014; 14: 233-6. [ Links ]

7. Thom SR. Hyperbaric oxygen–its mechanisms and efficacy. Plast Reconstr Surg
2011; 127: 131-41.

8. Hadanny A, Bechor Y, Fishlev G, Bergan J, Efrati S. The safety of hyperbaric


oxygen treatment--retrospective analysis in 2.334 patients. Undersea Hyperb Med
2016; 43: 113-22. [ Links ]

9. Heyboer M, Sharma D, Santiago W, McCulloch N. Hyperbaric oxygen therapy:


side effects defined and quantified. Adv Wound Care 2017; 6: 210-24. [ Links ]

10. Huang KC, Hsu WH, Peng KT, Huang TJ, Hsu RW. Hyperbaric oxygen therapy
in orthopedic conditions: an evaluation of safety. J Trauma 2006; 61: 913-
7. [ Links ]

11. Keith Wilson, John Walker. Principles & Techniques of Practical Biochemistry.
5th edition. Cambridge: Cambridge University Press; 2000. [ Links ]

12. Sussman C, Bates-Jensen MB, Wound Care: A Collaborative Practice Manual:


Philadelphia, PA USA: Wolters Kluwer Health / Lippincott Williams & Wilkins,
2007. [ Links ]

13. Dekleva M, Neskovic A, Vlahovic A, Putnikovic B, Beleslin B, Ostojic M.


Adjunctive effect of hyperbaric oxygen treatment after thrombolysis on left ventricular
function in patients with acute myocardial infarction. Am Heart J 2004; 148,
E14. [ Links ]
14. Mackiewicz A, Kushner I, Baumann H. Acute phase proteins Molecular Biology,
Biochemistry, and Clinical Applications. Boca Raton, Florida: CRC Academic Press,
1993; 686. [ Links ]

15. Gupta S, Sharma AK. Effects of hyperbaric oxygen therapy on haematological


and biochemical parameters. Ind J Aerospace Med 2000; 44: 1-5. [ Links ]

16. Balestra C, Germonpre P, Poortmas JR, Marroni A. Serum erythropoietin levels


in healthy humans after a short period of normobaric and hyperbaric oxygen
breathing: the “normobaric oxygen paradox”. J Appl Physiol 2006; 100: 512–8.

Recibido: 18 de mayo de 2018


Aceptado: 22 de enero de 2019

Calle 6 - No. 1344


(B1900TFM) La Plata - Prov. de Buenos Aires - República
Argentina
Tel./Fax: (54) (221) 483-8821/483-7281/423-0252/423-3597

actabioq@fbpba.org.ar

También podría gustarte