Está en la página 1de 5

TEMA 1.

INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
1. Concepto y fines de la Bioquímica

Es la ciencia que estudia la estructura química y funciones de los seres vivos. La química es la
ciencia que estudia la estructura, propiedades y transformación de la materia a partir de su
composición atómica. Por lo que a la definición de bioquímica habría que añadirle el estudio
atómico.

La Bioquímica estudia las bases moleculares de la vida: composición de los organismos vivos y
su funcionamiento, origen de la vida… Es un enfoque multidisciplinar de todas las ciencias
(física, química, fisiología, biología).

Es el estudio de la relación estructura-función de la materia viva. Su origen parte del


experimento de Wöhler (1828), que transformó un compuesto inorgánico en orgánico de forma
artificial (con cianuro amónico obtuvo urea).

En 1833, Payen descubre la primera enzima, la diastasa (amilasa de malta). Rompía el almidón
en amilosa.

La bioquímica proviene de la unión de la biología con la genética, la física y la química. Empezó


siendo fundamentalmente una unión de la química orgánica con la fisiología, llamándose
química fisiológica, después química biológica y, por último, Bioquímica.

El campo de estudio de la Bioquímica es la estructura y la función de las macromoléculas, los


mecanismos para obtener materia y energía con el medio, lo que serían los flujos metabólicos.
También entra la reproducción a nivel molecular, es decir, como se almacena y se transmite la
información genética, dando lugar a las proteínas… cualquier mecanismo de interacción entre
los seres vivos y su entorno, etcétera.

La Bioquímica no solo estudia la estructura-función de los seres vivos sino cualquier materia
que viene de los seres vivos. Por ejemplo, el petróleo viene de materia viva, pero ha sufrido
una serie de transformaciones.

2. Características funcionales de la materia

Un ser vivo es la unidad dentro de la diversidad. La composición atómica y molecular de los


seres vivos es muy simple, todos tienen las mismas moléculas, organizándose de forma más
compleja. Todos funcionan de una forma parecida, y responden a las leyes de la Física y la
Química. Son muy parecidos, muy simples a nivel de los auxiliares moleculares, pero dentro de
una biodiversidad enorme.

Las macromoléculas se construyen a partir de un número limitado de compuestos simples. Los


ácidos nucleicos llevan la información necesaria para dar lugar a las proteínas, A partir de
cuatro nucleótidos tenemos 20 aminoácidos, y da como resultado la gran biodiversidad.

Las moléculas más complejas que forman parte de los seres vivos son cadenas lineales, muy
simples.

Algunas características de los seres vivos son:

- Presentan organizaciones estructurales altamente complejas y mucho más compleja


que cualquier materia que nunca ha estado viva. Son complejas para poder organizarse
a nivel funcional (átomo, molécula, orgánulo, célula, tejido, órgano, sistema y
organismo)
- Extraen, transforman y usan la energía de su entorno para mantener sus estructuras y
realizar sus funciones. Mantiene su nivel organizado a base de obtener materia y
energía de fuera y expulsarla de forma menos estructurada, más simple. Así se
consigue una especie de homeostasis. Un ser vivo nunca está en equilibrio con su
entorno. La homeostasis es lo que persiguen todos los seres vivos. Estar en equilibrio
con el entorno significa muerte. Mantener la diferencia con el entorno se consigue con
una falsa sensación de equilibrio, que realmente es la homeostasis.
- Tienen capacidad de autorreplicarse. No solo los seres vivos, sino también moléculas
de ácidos nucleicos. De hecho, parece que estamos diseñados para replicarnos, pues
mantener un mecanismo complejo durante mucho tiempo es difícil (se acumulan
mutaciones).

La vida no es estática, se adapta y evoluciona, pues las moléculas orgánicas en las que
se almacena la información son susceptibles a la variabilidad. Esto da una característica
fundamental de los seres vivos, tienen tendencia a la diversificación. Esto puede ser
muy rápido.

Las células son las unidades estructurales y funcionales de los organismos vivos. Se
organizan de forma ordenada y heterogénea, y podemos hacer un estudio jerarquizado
de todos sus componentes.

3. Bioelementos y biomoléculas

Las biomoléculas están formadas por los bioelementos, que son los elementos químicos más
abundantes en los seres vivos, siendo los principales: el carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y azufre. Estos son fundamentales para formar las biomoléculas orgánicas,
que son glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Las biomoléculas inorgánicas son agua
(70% del contenido de un ser vivo), sales minerales y gases.

Tanto en procariotas como en eucariotas, el componente mayor de la masa total de la célula es


el agua (70%), seguida por las proteínas (15% y 18%).

Hay algunas similitudes en el porcentaje de elementos químicos que componen el universo, la


corteza terrestre y el cuerpo humano. El hidrógeno está presente en el universo y en el cuerpo
humano casi en la misma proporción, pero mayor al de la corteza de la Tierra, pero ni esta ni el
cuerpo humano presentan helio frente al universo. Hay una gran selección de carbono por el
cuerpo humano. No todos los elementos están presentes.

Los bioelementos se dividen en:

- Primarios: 98% de la masa total del organismo. C, H, O, N, P, S


- Secundarios: Na+, K+, Mg2+, Ca2+, Cl-
- Oligoelementos: utilizados comúnmente por las enzimas
o Indispensables: Fe, Co, Cu
o Variables: V (nitrogenasa), I, Mo

Los bioelementos primarios son pequeños en tamaño. Buscan formar el octeto completo (a
excepción del hidrógeno).

El carbono puede formar enlace simple, doble o triple. Esto es lo que nos vamos a encontrar en
las estructuras de las biomoléculas. Hay algo fundamental para la estructura de las
biomoléculas, que es la geometría del carbono. El carbono tiene 4 electrones desapareados, y
cuando forma 4 enlaces simples se sitúan en los vértices de un tetraedro, con el carbono en el
centro. Hay una característica fundamental, y es que permite la rotación de los carbonos sobre
ese enlace, muy importante para la estructura proteica. El enlace doble no permite esta
rotación.

Los grupos funcionales son los responsables de las propiedades de las biomoléculas. Por
ejemplo, acetil-coenzima A, es una molécula que necesita muchas proteínas para transportar
moléculas de dos carbonos. Para conocer la estructura de todas las biomoléculas hay que saber
reconocer sus grupos funcionales.

De todos los elementos que hay en la corteza terrestre, solo hay uno pocos que aparecen ene
los seres vivos.

4. El agua y la materia viva

Es el medio donde se desarrolla la vida, pues es el disolvente de las reacciones bioquímicas, es


el medio de transporte de sustancias y sirve para el mantenimiento de las temperaturas.

Las propiedades del agua provienen de su estructura. Tiene unas propiedades muy diferentes a
las de otras moléculas de pequeña masa molecular. Tienen propiedades de disolvente,
posibilita el establecimiento de interacciones débiles y tiene propiedades térmicas.

El agua funde a una temperatura bastante elevada comparada con otras sustancias. El alto
calor de vaporación del agua se debe a sus enlaces de hidrógeno. Hay que aportarle mucha
energía al agua para que se evapore, mientras que otras sustancias no lo necesitan. El agua es
ideal como regulador térmico.

El oxígeno es capaz de formar dos enlaces covalentes, tiene dos electrones desapareados, y el
hidrógeno solo uno. Como el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno, los electrones
se sitúan durante más tiempo en el oxígeno. Esto va a dar lugar a distintas propiedades:

- Polarización de la molécula, aparición de dos cargas parciales positivas y otra negativa.


Es una molécula neutra que actúa como un dipolo eléctrico. Al ser el oxígeno más
electronegativo y haber cargas parciales positivas nos va a abrir un poco la molécula en
un ángulo de 104,5º. Eso hace que se puedan formar enlaces de hidrógeno.

La fuerza de los enlaces de hidrógeno depende de si es directo (línea recta) o si hay un ángulo
entre los dos átomos electronegativos. El primero es más fierte que el segundo. Gracia s a esos
enlaces de hidrógeno tan fuertes el agua es líquida y por eso tiene una akta fuerza de
ochesión. El agua líquida son moléculas de agua en continua dinámica, si la calentamos va a
haber más agitación molecular. Se estima que en el agua líquida se forma 3.4 o 3.5 enlaces.
Esto hace que el agua tenga alta densidad
La presencia a muy corta distancia de dos anillos aromáticos hace que se induzan los dipolos.
Las fuerzas de dispersión tienen un límite, apareciendo las fuerzas repulsivas de van der Waals.

COMPLETAR CON EL LIBRO


TEMA 2. GLÚCIDOS
1. Características de los glúcidos

Los glúcidos son polihidroxialdehídos (con grupo aldehído) o polihidroxicetonas (con grupo
cetona). Son las biomoléculas más abundantes (75% de la materia orgánica). Si quitamos el
agua de un ser vivo, este seria el componente más abundante a nivel de la naturaleza.

Los glúcidos son la base estructural de los ácidos nucleicos (cadena de azúcares fosfato con
bases nitrogenadas). Tienen una función estructural muy importante, pues forman la pared de
celulosa de vegetales (en el caso de que haya exceso de agua no explotan). Por otra parte, los
artrópodos tienen exoesqueleto de quitina. Además, se pueden unir a otro tipo de moléculas,
pudiendo formar peptidoglicano (glúcidos con proteínas), para la pared de bacterias. Tienen
función de reconocimiento celular, modifican la función de las enzimas. Señalizan la diferencia
entre el medio intracelular y extracelular, las células animales tienen las proteínas glicosiladas
en el exterior. Sirve de lubricante, por ejemplo, en las articulaciones, que tienen ácido glicólico.

Otra función importante es la función metabólica, se obtiene energía a partir de estos azúcares
y se almacena energía. Tienen múltiples aplicaciones industriales, como la celulosa en la ropa
de algodón, lino… También se pueden obtener biocombustibles.

2. Clasificación de los glúcidos

Los monosacáridos pueden ser polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. Se clasifican en


función del número de carbonos que tienen (triosas, tetrosas… ) y en disolución suelen
aparecer ciclados, formando hemicetales o hemiacetales.

Son sólidos incoloros (blanco quiere decir que no absorbe ninguna luz) cristalinos, solubles en
agua (porque tienen muchos grupos capaces de establecer enlaces de hidrógeno con el agua) e
insolubles en disolventes apolares. No son hidrolizables, porque si hidrolizas un monosacárido
obtienes características diferentes. La mayoría son compuestos quirales (con distintos tipos de
isómeros).

La isomería óptica (serie D y serie L) hace que hayan imágenes especulares respecto al carbono
uno (D-gliceraldehído y L-gliceraldehído). Si sintetizamos químicamente azúcares vamos a
obtener una mezcla racémica de ambos, pero los seres vivos solo funcionan con la serie D (con
excepciones). D significa que frente un haz de luz polarizada (la luz puede ir en muchas
direcciones, si lo hacemos pasar por una rejilla) desvía la luz hacia la derecha.

Los epímeros no son compuestos quirales ni imágenes especulares, sino diferencias en la


configuración solamente de un carbono. El penúltimo carbono indica si el azúcar es de la serie
D o L (OH a la derecha dextrógiro, hacia la izquierda levógiro). Que en el resto de carbonos la
posición del OH cambie hace que sean epímeros, con propiedades diferentes.

La existencia de los epímeros es lo que hace que hayan diferentes glúcidos. Por ejemplo, en las
D-aldosas, a partir de D-gliceraldehído podemos tener la D-eritrosa y la D-treosa, que son
epímeros, y de cada uno de estos obtenemos otros dos epímeros. Lo mismo ocurre con las D-
cetosas. Las D-aldosas más importantes son: D-gliceraldehído, D-ribosa, D-glucosa, D-manosa y
D-galactosa. Las D-cetosas más importantes son: D-ribulosa y D-fructosa.

Suelen aparecer ciclados en forma de pirano o furano, en moléculas con cinco o más carbonos.
Al estar ciclados, si el OH queda hacia abajo es de la serie alfa, si queda hacia arriba es de la
serie beta.

En los monosacáridos aparecen diferentes tipos de isómeros:

- Enantiómeros: imágenes especulares complejas, epímeros en todos sus carbonos


- Diastereoisómeros: solo cambia la configuración de uno de los carbonos asimétricos
- Anómeros: depende de cómo se ciclen da a la serie alfa o beta
- Isómeros de conformación: forma de silla o bote, aporta flexibilidad.

También podría gustarte