Está en la página 1de 5

Trabajo practico nº4

Fecha: 04/09/2023
Alumno: Francisco Roth
DNI: 32717003
Legajo: VABG125039
Materia: Derecho Internacional privado
Carrera: Abogacía
Profesor: Candela Noelia Villegas

Concurre a tu estudio jurídico el señor Carlos Agundez, muy preocupado, ya que


celebró un contrato con el señor Juan Domínguez, a quien le encargó en una
primera oportunidad cinco cuadros de una conocida artista uruguaya (se los
entregó a mediados de 2019) y un segundo pedido lo pactó para abril de 2021. A
causa de la pandemia y el cierre de fronteras, la segunda entrega no pudo ser
concluida, por lo que te consulta qué caminos legales tiene ante dicha situación.

a) ¿Qué juez resulta competente y qué derecho corresponde aplicar?

b) Luego de esta determinación, corresponde analizar qué incidencia tiene la


pandemia en el incumplimiento del señor Domínguez. Aquí tendrás que estudiar si
las normativas aplicables tienen receptado el instituto del caso fortuito o fuerza
mayor, y si la pandemia podría ser considerada una de estas causales. No olvides
consultar el material que se adjunta en “TP4 - Documentación extra”. Deberás
construir los argumentos que podría esgrimir cada una de las partes involucradas
en la transacción internacional.

c) ¿Qué consejo le darías a Carlos Agundez para los futuros contratos


internacionales que celebre?

a). Como hemos visto las relaciones iusprivatistas, son aquellas que se caracterizan por
la existencia de relaciones o situaciones vinculadas con más de un ordenamiento
jurídico, es decir relaciones o situaciones jurídicamente heterogéneas, y por tanto
pueden resultar aplicables diferentes ordenamientos jurídicos.

La caracterización del contrato internacional requiere, preliminarmente, su distinción


del contrato nacional o interno o si el mismo corresponde a un contrato de carácter
internacional. La Doctrina y la Jurisprudencia ha propuesto diversos criterios de los
cuales destacamos dos: la existencia en el contrato de elementos efectivamente
vinculados a distintos Estados y ordenamientos jurídicos; y la relevancia de los vínculos
que existen entre los elementos del contrato y los ordenamientos jurídicos.

En los casos de contratos IUSPRIVATISTAS (aquellos que se celebran en un Estado


para ser cumplidos en otro; o se celebran entre personas domiciliadas en diferentes
países), siendo un juez argentino competente, debe analizar en principio si el contrato
esta alcanzado por algún tratado internacional, para el supuesto que si estuviera
regulado por el mismo deberá aplicarse lo dispuesto en el tratado, en el caso del
supuesto negativo, se acudirá a la dimensión autónoma, sin perjuicio del alguna clausula
dispuesta por las partes, ya que en el ámbito del derecho internacional como en el
ámbito del derecho nacional, se recepta como principio la Autonomía de la voluntad de
las partes, a lo cual se deberá respetar y aplicar lo convenido por las partes del contrato.

De acuerdo a los dispuesto en el art. 2650 del CCCyN, dice que no habiendo acuerdo de
las partes en la elección del foro aplicable, son competente para conocer en las acciones
resultantes de un contrato, a opción del actor, en principio los jueces del domicilio o
residencia habitual del demandado, si son varios demandados el de cualquiera de ellos,
o los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
o sino los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del
demandado, siempre que esta haya participado en la negociación o celebración del
contrato.

En cuanto al derecho aplicable, de acuerdo a las diferentes hipótesis, será aplicable en


principio a la Ley aplicable escogida por las partes, en ejercicio de la autonomía de la
voluntad (art. 2651 CCCyN), y en el supuesto que las partes omitan su elección o dicha
elección resulta invalida, se está a lo dispuesto en el art. 2652 del CCCyN, el contrato se
regirá por las leyes y usos del país del lugar de cumplimiento.
Cabe decir que, ante omisión del derecho aplicable al contrato, el mismo puede ser
determinado por criterios subsidiarios, como el principio de proximidad, la regla de los
vínculos más estrechos, a través de la teoría de la prestación mas característica.

b. La crisis sanitaria de alcance mundial que afecta a la humanidad como consecuencia


del Covid-19, ha impactado en todos los ámbitos del derecho. Desde de la mirada del
Derecho Internacional Privado la personas humanas y jurídicas en Argentina, frente ante
la imposibilidad de cumplir con las obligaciones contractuales surgen los interrogantes
que implican si en un hecho problemático como la pandemia del Covid-19, la incidencia
del instituto de fuerza mayor puede ser alegada por las partes que no pueden cumplir
con las obligaciones contraídas por medio de un contrato, o bien las prestaciones
convenidas se vuelven de imposible cumplimiento, o si este instituto no corresponde por
tratarse de una especie de excusa eximente del cumplimiento contractual.

Entendemos que la emergencia sanitaria se ha configurado como una causa de fuerza


mayor de naturaleza temporal, que puede afectar el normal desenvolvimiento de las
relaciones contractuales internacionales.

En la dimensión convencional podemos citar la ratificación de la Convención de Viena


de Compraventa Internacional de Mercaderías en su art. 79 que incorpora la posibilidad
de exonerar del cumplimiento si prueba que esa falta de cumplimiento se debe a un
impedimento ajeno a su voluntad.

Destacamos que la Cámara de Comercio Internacional, establece dos cláusulas que se


pueden incorporar en el instrumento contractual: la Cláusula de Fuerza Mayor y la
Cláusula de excesiva onerosidad.

La versión actualizada de las cláusulas de la CCI, versión 2020, incorpora la cláusula de


fuerza mayor que abarcan aquellas cuestiones más importantes y es especialmente
adecuada para su utilización por las PYMES. En la dimensión transnacional se
encuentra los Principios de Derecho Contractual Europeo, la sección 8:108, como los
principios de UNIDROIT, sobre contratos comerciales internacionales que, dentro de la
sección de incumplimiento general, incorporan el artículo 7.1.7 relativo a fuerza mayor.

Ya en el ordenamiento interno podemos observar como el Código Civil y Comercial de


la Nación recepta en diferentes artículos el instituto de fuerza mayor. El art. 1730 del
mencionado código habla de “caso fortuito”- “fuerza mayor”, eximiendo de
responsabilidad salvo disposición en contrario. El art. 1732, exime al deudor de una
obligación del cumplimiento si la obligación se extingue por imposibilidad objetiva y
absoluta no imputable al obligado.

En los art. 1031 y 1032, se regula los institutos de suspensión del cumplimiento y tutela
preventiva, para los casos de contratos bilaterales donde las partes tienen obligaciones
por cumplir, y una de ellas no cumple u ofrece cumplir, y en los supuestos donde la
parte obligada sufre un menoscabo en la aptitud de cumplir con la obligación, otorga a
la otra parte el derecho de suspender su propio cumplimiento, en tanto la parte obligada
cumpla o demuestre aptitud para cumplir con su obligación.

Y en los artículos 955 y 956 del CCCyN, se regula en ambos artículos los supuestos
cuando la imposibilidad de cumplimiento es sobrevenida, objetiva, absoluta, por caso
fortuito o fuerza mayor, se extingue la obligación, con la salvedad que en el artículo
956, hace referencia a la imposibilidad temporaria, efecto es extintivo cuando en la
prestación el plazo es esencial, o cuando la duración frustra el interés del acreedor de
modo irreversible.

También se destaca en el ordenamiento interno, el art. 1091, que recepta el instituto de


imprevisión, en donde los contratos conmutativos, de ejecución diferida o permanente, y
la prestación se torna excesivamente onerosa debido a una alteración extraordinaria de
las circunstancias existente al tiempo de su celebración, sobrevenidas por causas ajenas
a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, le otorga el derecho de plantear
extrajudicialmente o pedir ante un juez la resolución parcial o total o su adecuación. El
art. 1090 se recepta también la frustración de la finalidad, donde permite a la parte
perjudicada declarar la resolución del contrato cuando se debe por causas de carácter
extraordinario de las circunstancias existentes al momento de la celebración del
contrato, y esta es ajena a las partes y el riesgo asumido es considerablemente mayor
por la parte afectada.

Como vemos la recepción del instituto de fuerza mayor, tiene vigencia en el orden
jurídico internacional a través de los diferentes tratados, que reconocen tal instituto
como también en el orden jurídico interno, donde tiene amplia recepción. Se agrega que
para que quien alega tal afectación y reclama la aplicación del mismo debe cumplir con
lo dispuesto en el art. 1734 del CCCyN.
c. El consejo que le daría al Sr. Argundez, incluir en el contrato, negocia el foro de
aplicación, el derecho aplicable al cual someten la validez del contrato, en virtud de la
autonomía de la voluntad, y para el caso sería el derecho argentino, e incluiría una
cláusula de resolución expresa como señala el art. 1086 del CCCyN.

Fuentes: file:///C:/Users/W10-PC/Downloads/TP4%20-%20Documento%20extra.pdf

MODULO CANVAS SIGLO XXI-

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION- EDITORIAL ERREIUS-2019.

El derecho internacional privado actual/ Adriana Dreyzin de Klor. - la ed. - Ciudad


Autónoma de Buenos Aires: Zavalía, 2015.

También podría gustarte