Está en la página 1de 6

CONTRATOS CLASE 18 29/05/2023

EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE O IMPREVISIÓN CONTRACTUAL

En materia contractual, alguno de los principios rectores que rigen son por ejemplo la libertad
de las partes, que el código civil está en el artículo 9 de 58 bajo el título "libertad de
contratación"

Contratos en general

Disposiciones generales

ARTICULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y
las buenas costumbres.

Otro principio como línea directriz o principio rector es la buena fe contractual, artículo 961

Contratos en general

Disposiciones generales

ARTICULO 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de
buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las
consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que
razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.

Otro de los principios, es cuando las partes celebran el contrato con la libertad contractual regio
al principio del efecto vinculante de los contratos, el contrato es ley para las partes, artículo 959

Contratos en general

Disposiciones generales

ARTICULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para
las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los
supuestos en que la ley lo prevé.

En función a todo esto, los jueces ¿ pueden modificar lo dispuesto por los contratos? La
respuesta es depende

Contratos en general

Disposiciones generales

ARTICULO 960.- Facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades para modificar las
estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo
autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público.
O sea que sí, de manera excepcional el juez puede modificar e intervenir en los contratos, sea
cuando una de las partes lo pida, o lo autorice la ley, o afecte al orden público.

Interpretación

ARTICULO 1066.- Principio de conservación. Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de
alguna de sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto resulta de
varias interpretaciones posibles, corresponde entenderlos con el alcance más adecuado al
objeto del contrato.

O sea el derecho busca que el contrato sea conservado. Excepcionalmente quiere su extinción.
Teniendo en cuenta todos estos principios, vamos a ver la excesiva onerosidad sobreviviente, o
la teoría de la imprevisión, que está reglada en el artículo 1091

Tiene su antecedente a partir del año de 1968, con la ley 17.711 que modificó el Código de
Vélez Sarsfield. Con esta ley se reducen aspectos del positivismo jurídico y se empiezan a
incorporar principios más sociales, contextuales. El código de Vélez era un código claramente
liberal, por la época de su sanción. En 1968 dividido a cuestiones históricas y sociales que se
produjeron A fines del siglo XIX principio del siglo XX, se empezó a morigerar, a regular
cuestiones del derecho liberal, y se hacía con las herramientas que se tenían a mano como el
abuso del derecho, la buena fe. En 1968 nuestro ordenamiento jurídico, en este caso el viejo
código tuvo una reforma muy importante: Se introdujeron reformas del tipo Social para
morigerar los efectos individualistas que traía nuestro código civil. Una de las figuras que
estaba en el artículo 1198 fue la imprevisión o la excesiva onerosidad sobreviviente. Figuras
que el Código actual incorpora en el artículo 1091.

¿Cuál es la fundamentación de esta figura? Tratar de que el contrato conserve la adecuación


del sacrificio patrimonial que implica para las partes. Es decir que lo que tiene en cuenta esta
figura es que al momento de la celebración del contrato, el mismo tiene cierto grado de
onerosidad para las partes, es decir que implica un determinado sacrificio para cada una de las
partes. Y busca que esta adecuación, este equilibrio se mantenga, o no se desvirtúe de manera
excesiva.

Extinción, modificación y adecuación del contrato

ARTICULO 1091.- Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o


permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por
una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración,
sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta
tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción,
la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a
quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al
contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su
álea propia.

1er Cuestión: "Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente...": ¿A qué


contrato se aplica la teoría de la imprevisión u excesiva onerosidad sobreviniente? A los
contratos conmutativos de ejecución diferida o permanente. Un contrato es conmutativo
cuando las partes conocen las prestaciones en juego, tanto la propia como la de la otra parte.
Por eso las partes conocen las ventajas y los sacrificios que están en juego al momento de la
celebración del contrato.. Cuando las ventajas están determinadas (son ciertas) al celebrarse el
contrato y no dependen de un acontecimiento incierto

Contrato de ejecución diferida o permanente: Cuando al momento de celebración del contrayo


y al momento de ejecución de ese contrato hay un período de tiempo. Permanente (tracto
sucesivo o de ejecución continuada/permanmente): es parecido pero no es lo mismo: Cuando
se cumple de manera periódica, o sea a lo largo de un cierto período de tiempo

O sea la Imprevisión a aplica a los contratos: Conmutativos, de ejecución diferida o permanente

2da Cuestión: "(...) la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente
onerosa...": ¿Qué quiere decir que se torna excesivamente onerosa? No se hace imposible de
cumplir porque la imposibilidad de cumplimiento es otra figura. El Código NO dice que se hace
imposible de cumplir sino que es excesivamente oneroso para la parte el cumplir. Tornarse es
convertirse algo distinto a lo que fue en ese momento, o sea no fue siempre de esa manera.
Sino que al momento de la celebración tenía un cierto grado de onerosidad, y luego se convirtió
en excesivamente oneroso. No es imposible. Pero es mucho más caro que al momento de la
celebración del contrato

3era Cuestión: "(...) por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo
de su celebración..." Esta excesiva onerosidad se causa a raíz de una alteración extraordinaria
de las circunstancias existentes al tiempo de la celebración. Extraordinario es algo totalmente
fuera de lo común, de lo esperable, de lo previsto. No era esperable que ocurra y ocurrió, por
ejemplo la cuarentena 2020.

4ta Cuestión: "(...) sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que
es afectada..." Esa causa debe ser ajena a las partes y al riesgo asumido

5ta Cuestión: La alteración tenga los caracteres de imprevisibilidad, que sea extraña a las
partes y sobreviniente (o sea que venga después).
Puede ser una alteración en las circunstancias sea algo previsible en abstracto de manera
genérica pero que no se haya previsto cuando se celebró el contrato. Porque es raro que algo
no sea previsible en abstracto. Por ej la inflación es previsible pero al momento de celebración
del contrato no haya sido previsto por las partes. Las características de la imprevisibilidad se
juzga de acuerdo a la información que tuvieron las partes al momento de celebrar el contrato y
según su capacidad de previsión. Lo juzga el juez, que es el último intérpretre. Al momento de
juzgar hay que ser cuidadoso por eso el juez tiene que evitar caer en un sesgo retrospectivo, o
sea cuando mira para atrás el considerar que todo es previsible, sino que tiene que ponerse en
el lugar de las partes con esa información, situación y contexto que tenían en ese momento.
Por ej una persona que celebró un contrato en Septiembre del 2001 de ejecución continuada o
diferida conmutativo ¿preveía que iba a haber inflación? No. Porque había régimen de
convertibilidad, no había inflación. Hoy en mayo de 2023 es previsible que haya inflación y
devaluación. Entonces no podemos decir que la devaluación de la moneda argentina hoy sea
imprevisible, salvo que se vaya a 8.000 de un día para el otro. Así funciona la previsibilidad e
imprevisibilidad.

Tiene que ser ajena a las partes y tener en cuenta la situación particular de las partes que
generaron ese contrato. Crisis, pandemia, desastres naturales son causas ajenas a las partes.

Presentada esta vicisitud que ocurre en la vida de los contratos, la parte que se vio perjudicada
por esta situación ¿Qué puede plantear?

6ta Cuestión: "...ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por
acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación..." La parte
perjudicada tiene 2 posibilidades: plantear extra-judicialmente o judicialmente. Quiere decir que
tiene la posibilidad de plantear por fuera de la esfera de la justicia, o sea a nivel privado, en
ámbito de negociación pre-judicial; o judicialmente, frente al resultado infructuoso de esa
negociación extra-judicial. Por acción o por excepción. Por acción quiere decir cuando las
partes promueven una acción judicial, promueven un reclamo ante la jurisdicción como parte
actora. Por excepción es cuando la parte es demandada por la otra parte, y como defensa
plantea una excepción. Yo celebro un contrato antes de la pandemia, no cumplo porque mi
prestación se torna excesivamente onerosa y la parte contraria me demanda por
incumplimiento contractual ¿Cómo me puedo defender ante esa reclamo, esa acción por la cual
estoy siendo demandado? Por la excepción de imprevisión: No pago porque mi prestación se
torna excesivamente onerosa entonces pido la resolución o reajuste.

La parte puede plantear por acción o excepción 2 cuestiones: O un reajuste de las


prestraciones, o la resolución del contrato. Un reajuste es la adecuación del contrato.
Readecuar, modificar la prestación para tratar de lograr ese equilibro de las prestaciones que
se vio desvirtuada por la situación excepciones planteada por la imprevisión: Se trata de
expurgar al contrato de su flagrante injusticia revisando sus condiciones de modo que el deudor
pueda cumplir sin incurrir en un sacrificio extremo, pero no de equilibrar absolutamente las
prestaciones. O sea ese reajuste no busca un equilibro absoluta de las prestaciones pero sí
tratar de que el deudor cumpla sin que implique un sacrificio extremo.

7ma Cuestión: "(...) al contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por
causas extrañas a su álea propia" Un contrato es aleatorio cuando hay un alea, hay un riesgo.
Cuando la prestación de una de las partes no es conocida al momento de la celebración del
contrato, sino que depende de algún hecho futuro e incierto. Por eso es riesgoso. La figura de
la imprevisión no se aplica si el contrato se vuelve excesivamente oneroso en función de su
propia álea, sino que se aplica si se vuelve excesivamente oneroso por causas ajenas a su
propia álea.

Por ejemplo celebro con una persona un contrato de renta vitalicia. Un contrato de renta
vitalicia es un contrato por el cual una parte le entrega a la otra un bien a cambio de una
determinada prestración periódica y vitalicia, hasta que se muera. Juan le entrega a María un
imueble que vale 40 mil dólares. A cambio María se obliga a pagarle 300 dólares a Juan
durante toda su vida: ese contrato es aleatorio porque si Juan vive 4 días, para Maríá el
contrato es genial, pero si Juan vive hasta los 114 años, para María ese contrato fue súper
oneroso. ¿María podría pedir el reajuste del contrato, la excesiva onerosidad sobreviniente
cuando Juan tenga 99 años porque no preveyó que Juan iba a vivir tanto? No porque este
riesgo tiene que ver con la propia álea del contrato. Ahora si este contrato se realizó en Julio de
2001, María sí podría plantear el reajuste del contrato , la excesividad onerosidad sorbeviniente
porque la devaluación es una causa ajena al álea, por causa extraña a su álea propia.

Una última cuestión derivada de este tema es la discusión sobre la validez de las cláusulas
insertas en este tipo de contratos (conmutativos, de ejecución diferida o permanente) ¿Es
válida al cláusula por la cual una de las partes renuncia a alegar la imprevisión? ¿O sea que
asume el riesgo de que haya inflación, devaluación etc y por lo tanto asume el riesgo al
derecho de invocar la imprevisión del Art 1091?

Ejercicio de los derechos

ARTICULO 13.- Renuncia. Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la
ley pueden ser renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo
prohíba

Entonces está prohibido la renuncia general de las leyes. Las partes no pueden renunciar al
ordenamiento jurídico. Pero los efectos de la ley pueden ser renunciados en el caso particular,
excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíbe ¿Qué ordenamiento jurídico prohíbe la
renuncia de los derechos? ¿Cuándo no se puede renunciar?

Por ej Yanina y yo celebramos contrato de compra-venta de inmueble. Yanina es una persona


humana. Son 2 laburantes. Yo le vendo el inmueble y ella me lo compra: vale 100 mil dólares.
Me oferta 99 mil dólares y yo acepto. Celebramos el contrato. Pactamos que el 3 de Agosto a
las 15:00 hs es la escritura y me tiene que traer los billetes. Pongo una cláusula que diga que
Yanina tiene los dólares y renuncia a la teoría de la imprevisión porque asume el riesgo de que
pueda haber devaluación: esta cláusula ¿es válida de acuerdo al principio general que surge
del Artículo 13? Pareciera que si por la libertad contractual, etc. Ahora supongamos que Yanina
no es una persona humana sino una empresa constructora que tiene en venta 3 edificios. Es
una persona jurídica. Y yo soy un trabajador que quiero adquirir el inmueble para vivienda
familiar. Me ponen la misma cláusula por la cual renuncio a la teoría de la Imprevisión ¿Es
válida? No. Porque hay un contrato de consumo. En el derecho nada es blanco o negro. Todo
es susceptible de buscarle la vuelta. En el primer caso también es discutible. Pero en el primer
caso es más probable que un juez diga que la renuncia es válida y en el 2do caso no por los
principios que rigen en materia de consumidor.

SUSPENSIÓN DE CUMPLIMIENTO

El antecedente histórico de la suspensión de cumplimiento es la excepción de incumplimiento


contractual. Vemos esto porque es importante para contextualizar temas. Y analizar la
tendencia jurisprudencial.

La finalidad de la figura de la suspensión de cumplimiento busca que la parte del negocio que
está en condiciones de cumplir tenga una herramienta que lo ponga a salvo el riesgo cierto de
incumplimiento a la otra parte. Acá se ve bien la función preventiva del derecho, más que la
función resarcitoria. O sea esta figura busca evitar que se produzcan daños para no resarcir

Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor

ARTICULO 1031.- Suspensión del cumplimiento. En los contratos bilaterales, cuando las
partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la
prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida
judicialmente como acción o como excepción. Si la prestación es a favor de varios interesados,
puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de la
contraprestación.

ARTICULO 1032.- Tutela preventiva. Una parte puede suspender su propio cumplimiento si
sus derechos sufriesen una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un
menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin
efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el cumplimiento será
realizado.

1era Cuestión: "En los contratos bilaterales...": se aplica a los contratos bilaterales en los
cuales las partes deben cumplir las obligaciones de manera simultánea. Un contrato es bilateral
cuando ambas partes tienen obligaciones.

2da Cuestión: "(...) cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede
suspender el cumplimiento de la prestación..."La parte que está en condiciones de cumplir pero
tiene un riesgo cierto de que la otra parte no cumpla, puede suspender el cumplimiento: "¿para
qué voy a cumplir si vos no vas a cumplir tu parte?¿Para qué te voy a pagar si ya sé que tu
campo está inundado y no vas a poder cumplir con la entraga de la cosecha de maíz?

3era Cuestión: " (...) hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir..." La suspensión de
cumplimiento tiene efecto hasta que la parte cumpla u ofrezca cumplir

4ta Cuestión: "(...)La suspensión puede ser deducida judicialmente como acción o como
excepción..."

5ta Cuestión: "(...)Si la prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse la


parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de la contraprestación"

Si la parte contraria decretan la quiebra o se presenta a concurso de acreedores, corro un serio


riesgo de que no me cumplan. Entonces ¿ para qué voy a cumplir y generar un daño que luego
me van a tener que resarcir? Por eso el ordenamiento jurídico, a través de esta figura la
suspensión de cumplimiento, permite suspender el cumplimiento hasta tanto la parte contraria
cumpla u ofrezca cumplir

Lean igual la parte de previsibilidad. Está en el libro. Es como la introducción a estos temas que
vimos hoy. Así que léanlos.

También podría gustarte