Está en la página 1de 11

Capítulo V – La Personalidad Moral de las Sociedades

5.1 La vida en Sociedad.

Habiendo entonces adquirido derechos deberes y obligaciones de manera


individual de la que tienen los socios que conforman la sociedad, esta obtiene los
siguientes elementos:

 Patrimonio
 Nacionalidad
 Domicilio Social
 Dirigente Social
 Nombre

Y es cuando puede iniciar sus actividades sociales o una vida en sociedad.

5.1.1 La individualización de la sociedad: Su apelativo, denominación social.

Denominación social: Es un nombre de fantasía, creado, inventado o tomado pero


que no contiene su nombre, apellido o el de sus socios. Por ejemplo: «La Guitarra,
S.A»; «Marena»; «Sol Dorado»;

Razón social: Es un nombre conformado por los nombres, apellidos de uno o


varios socios. Por ejemplo: «Garcia Armenteros», «Grupo Modesto», «Belkys Luna
y Asociados»;

Por el contrario el nombre comercial es un nombre que sirve para distinguir un


negocio o producto de otro en el comercio. No todas las empresas se forman para
comerciar un producto o negocio.

Es decir, todas las empresas deben tener una denominación o razón social, pero no
necesariamente registrar un nombre en el comercio. Igualmente una empresa
puede poseer varios nombres comerciales, distintos de su razón o denominación
social. Ejemplo:

El Grupo Ramos comercializa sus negocios a través de los nombres comerciales


POLA, LA SIRENA, etc.

Muchas veces su denominación o razón social puede registrarse como nombre


comercial si su actividad requiere distinguir su negocio de otro en el comercio.
Ejemplo «The Coca-Cola Company» y su marca «coca-cola» para refresco.
De acuerdo al tipo de empresa que vaya a crear o en el caso que desee
transformarse a las nuevas opciones corporativas de la ley 497-08, deberá tomar en
cuenta lo siguiente:

1. Las Sociedades Anónimas (antiguas CxA o S.A) deberán tener una


Denominación social. Por ser anónimas, su nombre no debe identificar a los socios
capitalistas. Es decir deben tener un nombre de fantasía seguido por las siglas S.A.

Ejemplo: COSTA SUR, S.A. ; METRO, S.A.

2. Las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada o empresas de único


dueño, deben tener obligatoriamente una Denominación social, para evitar que se
confunda el patrimonio personal del dueño con el de su empresa. Después del
nombre de fantasía deberá colocar las siglas E.I.R.L.

Ejemplo: «EL CORTIJO, E.I.R.L»; «COQUETTE, E.I.R.L»; «LUNA DE CRISTAL,


E.I.R.L»

3. Las Sociedades de Responsabilidad Limitada son sociedades personalistas, en


que 2 o más socios se unen en razón no solamente de su capital si no de su idea
compartida sobre el negocio. Por tanto se identifican por una Razón social que
claramente anuncia los nombres de uno o varios socios. Si son muchos, la empresa
puede escoger algunos apelativos y agregar la palabra «Y Asociados». En todo caso
debe colocar siempre las siglas S.R.L después de los nombres de los socios.

Ejemplo: «PELLERANO & HERRERA, S.R.L»; «RODRIGUEZ SANDOVAL,


S.R.L.»; «DESPRADEL Y ASOCIADOS, S.R.L»

5.1.2 El asiento social.

Toda sociedad comercial debe de tener un domicilio social el cual debe estar
establecido en los estatutos en este se indica el área geográfica, la ciudad y
provincia en donde esté fijado, este es el lugar en donde la sociedad realiza sus
actividades y donde se encuentra su principal establecimiento, que en ocasiones
pueden diferir de la elección de domicilio o la residencia fijada.

Artículo 8

Párrafo.- Las sociedades comerciales debidamente constituidas en el extranjero,


tendrán por domicilio el principal establecimiento que posea o la oficina del
representante en cada jurisdicción de la República. Las sociedades comerciales
constituidas en el extranjero deberán registrar su domicilio en la inscripción que
realicen en el Registro Mercantil de la jurisdicción de dicho domicilio.
Al momento de realizar el cambio de domicilio este debe hacerse conforme a lo
establecido en los estatutos e informarse a la DGII.

5.1.3 Nacionalidad.

Las sociedades tienen la nacionalidad del Estado en que se constituyen. La


constitución en un Estado determinado lleva como consecuencia la sujeción de las
Leyes de ese Estado. La nacionalidad de las sociedades se determina, por tanto, en
razón del Estado donde han sido constituidas.

5.1.4 Comercialidad de la sociedad.

Esta consiste en distinguir una sociedad de otra mediante 2 condiciones básicas, su


forma y su objeto establecidos en los artículos 2 y 3 de la (Ley 479-08 Modificada
por la ley 31-11).

Artículo 2. Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas físicas o jurídicas
se obliguen a aportar bienes con el objeto de realizar actos de comercio o explotar
una actividad comercial organizada, a fin de participar en las ganancias y soportar
las pérdidas que produzcan.

Artículo 3. Se reconocerán los siguientes tipos de sociedades:

a) Las sociedades en nombre colectivo;

b) Las sociedades en comandita simple;

c) Las sociedades en comandita por acciones;

d) Las sociedades de responsabilidad limitada;

e) Las sociedades anónimas;

f) Las sociedades anónimas simplificadas (SAS)

Párrafo I.- La ley reconocerá además la sociedad accidental o en participación, la


cual no tendrá personalidad jurídica.

5.1.5 El Patrimonio social.

El patrimonio social comprende los medios económicos y financieros para que una
empresa pueda llevar a cabo su actividad económica. Su valor se obtiene sumando
el valor de los bienes ya sean muebles o inmuebles, más el valor de los derechos y
menos el valor de las obligaciones con terceros.

5.1.6 La representación de la sociedad.

La ley 479-08, modificada por la Ley 31-11 establece lo siguiente:

Artículo 10. - La representación de toda sociedad mercantil corresponderá a su


administrador o administradores, quienes podrán realizar todas las operaciones
inherentes al objeto de la sociedad, salvo lo que expresamente establezcan la Ley y
el contrato social.

5.2 La Responsabilidad de la sociedad.

5.2.1 Responsabilidad civil.

La responsabilidad civil es la obligación que tiene la sociedad comercial de reparar


o compensar por los daños y perjuicios que ocasione sobre otra persona, su
patrimonio o sus bienes, generalmente mediante una indemnización, esto se puede
dar en la inejecución o incumplimiento de algún contrato o un hecho cometido por
algún socio o miembro de la sociedad.

5.2.2 Responsabilidad penal.

La responsabilidad penal es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un


hecho tipificado en una ley penal por un sujeto, y siempre que dicho hecho sea
contrario al orden jurídico y esta responsabilidad en las sociedades comerciales
recaen sobre su representante, administrador, gerente o algún miembro que haya
sido establecido mediante el consejo.

Mediante diferentes leyes las sociedades son responsables civilmente y su


representante será responsable penalmente.

5.3 La Transformación de la sociedad.

5.3.1 Concepto.

La transformación de sociedades es la capacidad que tiene una compañía de


cambiar su tipo societario por otro completamente distinto, pero sin la necesidad
de cambiar su personalidad jurídica. Es decir, una compañía puede pasar de ser
una sociedad limitada a sociedad anónima, si su crecimiento lo requiere.

5.3.2 Condiciones para la transformación.

Para poder llevar a cabo la transformación de una Sociedad, es necesario que la


totalidad de los socios adopten el correspondiente acuerdo.

Para ello, los Administradores de la sociedad deberán poner a disposición de los


socios, de forma previa a la celebración de la correspondiente Junta, los siguientes
documentos:

Un informe explicativo que justifique la necesidad de la transformación propuesta,


indicando las consecuencias que tendrá el proceso para los socios. Deberá
acompañarse del correspondiente balance de la sociedad, el cual deberá estar
integrado por los datos correspondientes a los seis meses anteriores a la
celebración de la correspondiente junta.

También deberá acompañarse de un proyecto de Estatutos Sociales


correspondientes al tipo societario que vaya a resultar de la transformación.

En caso de que se acuerde por unanimidad de los socios en Junta Universal llevar a
cabo la correspondiente transformación, no será necesario presentar los
correspondientes documentos.

A estos efectos, conviene recordar que, una Junta Universal es aquella en la que en
el mismo momento y lugar, coinciden representados todos los socios de una
sociedad, es decir, el 100% de su capital social se encuentra en el mismo momento
y lugar, pudiendo adoptar todas las medidas y decisiones que convenga sin ser
necesaria una convocatoria previa.

5.3.2.a Condiciones comunes.

La transformación de la sociedad está sometida a las reglas establecidas por la Ley

General de Sociedades en sus artículos 440 en adelante, así como por los Estatutos
Sociales, los cuales señalaran las condiciones que han de cumplirse para la
modificación del pacto social.

 Convocar a todos los socios o accionistas de la sociedad a transformarse en


Asamblea General extraordinaria llamada a estatuir sobre la transformación.
 La convocatoria debe ser publicada 15 días antes de la celebración de la
asamblea, en un periódico de amplia circulación nacional un extracto con las
estipulaciones más relevantes del proyecto de transformación, en el que se
indicará el balance especial y el informe del comisario de cuentas, los cuales
estarán a disposición de los socios o accionistas en la sede social, durante el
plazo de los 15 días.
 La asamblea general extraordinaria de los socios, para la validez de su
deliberación, deberá reunir más del 50% de los socios o accionistas que
representen más de la mitad del capital social suscrito y pagado, en el caso de
las sociedades por acciones, o de las cuotas sociales, y sus decisiones han de ser
adoptadas con el voto favorable de más de la mitad del capital social.
 En la asamblea es necesario elaborar la nómina de presencia, y velentar un acta
donde se recojan las deliberaciones y resoluciones adoptadas por la misma, la
cual ha de ser firmada por todos los presentes o representados, y certificada por
quien la presidiera y quien haya fungido como secretario.
 A los fines de proceder a la transformación, es necesario que el activo neto sea
por lo menos igual al capital social suscrito y pagado, lo que debe constar en el
balance especial y el informe del comisario de cuentas.
 La resolución de transformación sólo obligará a los socios que hayan votado en
su favor, los accionistas que votaron negativamente o los ausentes quedarán
separados de la sociedad siempre que, en el plazo de 15 días contados desde la
fecha de la resolución de transformación, no se adhieran por escrito a la misma.
Los que no se hayan adherido obtendrán el reembolso de sus partes sociales o
acciones.
 Cuando surjan divergencias sobre el valor a ser asignado a las acciones o
participación social de los socios excluidos, será designado un tercero por las
partes o por el juez de los referimientos para determinar este valor.

Los socios excluidos pierden su calidad de socio y se transforman en acreedores


sociales por el valor de la participación que en ella puedan tener representado por
dichos títulos.

 Se precisará que la sociedad cumpla con los requisitos mínimos que exige la ley
para la transformación, principalmente en cuanto al monto del capital social y
al número de socios, entre otros.
 La modificación no puede manifestar un abuso de derecho. Una decisión de tal
naturaleza pudiera ser anulada, aun siendo tomada por la mayoría.
 La modificación está sometida al régimen de publicidad, por lo que dicho
cambio debe ser inscrito y registrado en el Registro Mercantil y comunicado a
la Dirección General de Impuestos Internos, sin perjuicio de notificarlo a todo
organismo estatal con los cuales el objeto social esté relacionado, y que les
hayan otorgado determinado tipo de licencia para realizar su objeto social,
como, y en caso de la propiedad inmobiliaria, cuando se haya procedido al
registro de los derechos de propiedad sobre algún inmueble a nombre de la
sociedad transformada.
 La oponibilidad de la transformación a los terceros no será efectiva hasta la
inscripción y registro de la modificación primero en el RM y luego en los demás
registros.

5.3.3 Efectos de la transformación.

La transformación de la sociedad no implica, en principio, pérdida ni cambio en su


personalidad jurídica.

5.3.3.a Respecto a los Asociados.

Con la modificación de los Estatutos Sociales, las autoridades que al momento


dirigían la sociedad cesan en funciones, en vista de que esto implica
automáticamente en el cambio en cuanto al régimen de gobierno. La Asamblea o
Reunión de Asociados o accionistas que apruebe la transformación de la sociedad,
debe escoger o ratificar a los anteriores o nuevos dirigentes sociales.

5.3.3.b Respecto a los Acreedores Sociales.

Los acreedores de la sociedad previos a la transformación no podrán ser


perjudicados por la misma.

Los socios deben notificar la transformación a los acreedores sociales dentro del
plazo de un mes de haberse producido.

Los socios excluidos pierden su calidad de socio y se transforman en acreedores


sociales por el valor de la participación que en ella puedan tener representado por
dichos títulos.

5.4 La disolución de la sociedad.


5.4.1 Las causas de disolución.

El artículo 1865 del Código Civil dispone que: “Concluye la sociedad: 1o. Por la
terminación del tiempo porque fue contratada; 2o. Por la extinción de la cosa o por
haberse consumado la negociación; 3o. Por la muerte de cualquiera de los
asociados; por la interdicción declarada o insolvencia de uno de ellos; 5o. Por la
voluntad que uno solo o muchos manifiesten de no estar más en la sociedad”.

Dentro de estas causas, solo son comunes tanto a las sociedades clasificados como
intuito personae como a las intuito pecuniae, así como en las mixtas.

5.4.1.a La llegada del término contrato de sociedad.

Las partes pueden decidir la duración del contrato de sociedad en sus estatutos
sociales, y, en ausencia de esta estipulación, se aplica supletoriamente el artículo
1844 del Código Civil el cual establece que: “No habiéndose convenido el tiempo
que ha de durar la sociedad, se considera hecha por toda la vida de los asociados,
con la modificación establecida en el artículo 1869; y si se tratase de un negocio de
duración limitada, se considerará hecha por el tiempo que dure dicho negocio”.

En la llegada del término convenido, los asociados pueden modificar los estatutos
sociales para establecer un nuevo período o un tiempo ilimitado de existencia. El
artículo 1866 del Código Civil establece que “La prórroga de una sociedad de
tiempo limitado, no se puede probar sino por escrito que esté revestido de las
mismas formalidades que el contrato de sociedad”.

La llegada del término o la continuidad de sus actividades no podrán serles


opuesto a los terceros como una causa liberatoria de responsabilidad ni al fisco
como una causal para el no cumplimiento con las cargas fiscales.

5.4.1.b Realización o extinción del objeto social.

El artículo 1865 del Código Civil dispone que la sociedad llega a su fin por la
realización o por la extinción de su objeto. La realización del objeto supone que la
operación para la cual fue creada la sociedad ha sido totalmente cumplida,
mientras que cuando el objeto de explotación de la sociedad se hace de imposible
ejecución se habla de la extinción del mismo.

5.4.1.c Las causas que los estatutos sociales hayan podido prever.
Los socios pueden establecer en los estatutos sociales otras causales en virtud de
las cuales se pueda decretar la disolución de la sociedad. Generalmente esta
cláusula suele consitir en el momento en que la mayoría de los asociados hayan
manifestado su voluntad de no estar más en sociedad.

Las causas más frecuentes de disolución voluntaria de la sociedad son aquellas


relacionadas a una situación económica deficitaria, esto es, pérdidas acumuladas.

5.4.2 Efectos de la disolución.

5.4.2.a Liquidación.

La disolución de la sociedad, por cualquier causa, dará lugar a su liquidación entre


las partes. Esta liquidación solo es oponible frente a terceros a partir del hecho de
la inscripción del acta que la acordó o de la sentencia que la pronunció, dentro del
mes subsiguiente a la celebración de esta o de la fecha en que la sentencia haya
adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada, en el Registro
Mercantil, según sea el caso.

Tiene dos fases: operaciones de liquidación y el pronunciamiento.

Fase de liquidación: se realizan las operaciones de conjugar activos y pasivos,


realizar los activos (mediante cobro de las acreencias sociales, venta de sus bienes
muebles e inmuebles) y saldo de pasivos (pago de las deudas sociales), la sociedad
no es privada de su personalidad jurídica. Solo la pierde cuando se decreta
formalmente su disolución final, al cierre y conclusión del proceso de liquidación.

Posteriormente, si hay lugar, se dan las operaciones de partición del activo


resultante entre los asociados.

La sociedad conservará su patrimonio social, que continúa siendo la prenda común


de sus acreedores sociales, pero sus asociados no se transforman en copropietarios
individuales de los bienes de la sociedad, pues respecto a los bienes sociales lo que
mantienen es un derecho eventual en el proceso de liquidación.

5.4.2.b Control de liquidación o los liquidadores.

El liquidador es la persona física designada para que levante un inventario de los


bienes del deudor, determine la verificación de las acreencias y establezca el orden
de los acreedores, así como las demás operaciones de liquidación, en particular la
realización de activos y la distribución del producido de la venta a los acreedores
en la forma prevista en esta ley.

El liquidador tiene el deber de convocar regularmente a los asociados a los fines de


informarles del estado de avance de las operaciones a él confiadas.

La responsabilidad civil del liquidador puede quedar comprometida por todas


aquellas faltas que haya podido haber cometido durante el desempeño de sus
funciones y que puedan implicar a su vez la responsabilidad civil de la sociedad,
independientemente de que estos daños los hayan podido haber experimentado
bien los terceros ajenos a la sociedad o bien los propios asociados. También puede
quedar comprometida su responsabilidad penal. La acción contra los liquidadores
ha de ser intentada en el plazo de los tres (3) años de haber ocurrido el hecho, y el
tribunal competente para conocer de la misma es el Juzgado de Primera Instancia
en sus Atribuciones Civiles y Comerciales.

Uno o varios liquidadores serán designados por los socios, si la disolución


resultare del término estatutario o fuese decidida por los socios. Si los socios no
han podido nombrar un liquidador, éste será designado a instancia de cualquier
interesado, por auto del presidente de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de
Primera Instancia del Distrito Judicial correspondiente al domicilio social, que
deberá ser publicado en un periódico de amplia circulación nacional para su
ejecución.

5.4.2.c Cierre de la liquidación.

Concluidas las operaciones de la liquidación, todos los asociados deben ser


convocados para estatuir sobre la cuenta definitiva, proceder a dar descargo,
mediante la aprobación de su gestión, y finiquito del liquidador, y a descargarlo de
su mandato. La Asamblea de los asociados constatará igualmente el cierre de la
liquidación. Esta asamblea debe ser inscrita en el Registro Mercantil en el plazo de
un mes después de haberse celebrado, y comunicada a la Dirección General de
Impuestos Internos, independientemente de publicar un edicto en un periódico de
amplia circulación nacional haciendo constar el cierre de las operaciones de
liquidación y la disolución definitiva de la sociedad, esto es, su muerte como
persona moral.

A partir de la asamblea, el liquidador deja de ostentar la representación de la


sociedad, cesando de pleno derecho su mandato.
5.4.2.d Partición.

La partición entre los asociados puede tomar lugar en el curso de la liquidación,


cuando el liquidador ha procedido a una distribución de los fondos disponibles,
pero, lo más común es que la misma se realice una vez se haya dado descargo y
finiquito al liquidador por la ejecución de las labores que le fueron encomendadas.

La partición se rige por lo establecido en el Código Civil en materia de particiones


y puede ser amigable, o judicial cuando no haya acuerdo entre las partes.

Los asociados también pueden mantener la indivisión de los bienes sociales, hasta
que la partición sea provocada o darlos como aporte en naturaleza para la
formación de una nueva sociedad.

5.4.3 Reparto.

La partición y el reparto del activo o del pasivo resultante de las operaciones de la


liquidación se iniciarán con el reembolso de las sumas originalmente aportadas por
los socios a la sociedad. Si los activos resultan superiores a estas sumas, el reparto
será efectuado entre los socios en las mismas proporciones de su participación en
el capital social.

También podría gustarte