Está en la página 1de 96

SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

Thomas H. Herdt y Ayman I. Sayegh

CAPÍTULO 27
Regulación de las funciones gastrointestinales

PUNTOS CLAVE

1. El tracto gastrointestinal, o tubo digestivo, proporciona al organismo 5. El sistema inmunitario del tubo digestivo es muy extenso e interactúa con
los nutrientes, los electrolitos y el agua por medio de cinco funciones: los sistemas reguladores del tracto gastrointestinal para controlar sus
motilidad, secreción, digestión, absorción y almacenamiento. diversas funciones.
2. Sus sistemas de control intrínseco y extrínseco regulan las diferentes 6. El sistema de control neuronal extrínseco del tubo digestivo consta de dos
funciones del tubo digestivo. nervios: el vago y el esplácnico.
3. El sistema intrínseco de control neuronal del tracto gastrointestinal es el 7. El sistema de control hormonal extrínseco del tubo digestivo se limita a
sistema nervioso enteral. una sola hormona: la aldosterona.
4. El sistema intrínseco de control hormonal del tubo digestivo consta de
cinco hormonas que se llaman: secretina, gastrina, colecistocinina, poli-
péptido inhibidor gástrico y motilina.

El tracto gastrointestinal, o tubo digestivo, proporciona Los elementos del sistema de control intrínseco que regulan las
al organismo los nutrientes, los electrolitos y el agua funciones del tubo digestivo son los nervios vago y esplácnico y la
por medio de cinco funciones: motilidad, secreción, hormona aldosterona.
digestión, absorción y almacenamiento Las secreciones de estos dos sistemas de control del tubo digestivo
El tubo digestivo consta de dos partes: el tracto gastrointestinal (GI) no son de naturaleza digestiva sino reguladora (cuadro 27-1). Es decir,
y las principales glándulas digestivas accesorias, que comprenden el que regulan la actividad de las células y los tejidos del tracto GI pero
hígado y el páncreas (fig. 27-1). Este capítulo se centra en los sistemas no se segregan en la luz del tubo. Alcanzan sus tejidos diana por me-
de control que regulan las diversas funciones del tracto GI. Los que dio de cuatro rutas diferentes (fig. 27-4). Las secreciones endocrinas se
regulan las funciones del hígado y el páncreas se tratarán en el cap. 29. depositan cerca de los vasos sanguíneos y luego las células sanguíneas
El tracto GI, también llamado tubo digestivo, es una estructura las llevan a sus tejidos diana. Las secreciones paracrinas representan
en forma de tubo que se extiende desde la boca hasta el ano. Des- a péptidos secretados por células que posteriormente se difunden a
de el punto de vista histológico este tubo está formado por cuatro través del espacio intersticial para contactar y afectar a otras células.
capas principales: (1) la mucosa, que comprende células epiteliales Las secreciones autocrinas de una célula determinada modifican o
(enterocitos, células endocrinas y otras), la lámina propia y la mus- regulan las funciones de la misma célula. Neurocrina se refiere a la
cularis mucosae; (2) la submucosa; (3) dos capas musculares, una secreción por las neuronas entéricas de neuromoduladores o péptidos
interna gruesa y circular y otra externa fina y longitudinal, y (4) reguladores que afectan a las células musculares, glándulas o vasos
una capa serosa (fig. 27-2). Funcionalmente, el tracto GI proporciona sanguíneos cercanos. Las células endocrinas y paracrinas tienen
al organismo, incluyendo al propio tubo digestivo, nutrientes, elec- forma de columna con una base ancha y un ápice estrecho (fig. 27-5).
trolitos y agua. Para suministrar al cuerpo esas sustancias, el tracto GI El estrecho ápice de la célula está expuesto a la luz del tubo digestivo,
lleva a cabo cinco funciones: motilidad, secreción, digestión, absorción lo que le permite «muestrear» o «comprobar» el contenido luminal
y almacenamiento. Según las necesidades de los diferentes sistemas y responder a esos estímulos mediante la secreción de hormonas
orgánicos, el aparato digestivo orquesta y controla estas cinco funcio- y/u otras sustancias/péptidos reguladores. Las células endocrinas y
nes por medio de dos sistemas: intrínseco y extrínseco. Los elementos paracrinas tienen bases amplias que contienen gránulos secretores
del sistema intrínseco de control están situados entre las diferentes (formas de almacenamiento de hormonas y de sustancias paracrinas).
capas del tubo digestivo, mientras que el de control extrínseco reside Este diseño permite que las células propaguen sus secreciones por
fuera de las paredes del tracto. Cada uno de estos sistemas tiene dos una superficie mucho más extensa.
componentes: nervios y secreciones endocrinas (fig. 27-3). Además de los sistemas de control ya mencionados, el tracto GI
contiene la mayor cantidad de células y mediadores inmunitarios
Sus sistemas de control intrínseco y extrínseco regulan del organismo.Estas células y mediadores interactúan con el sistema
las diferentes funciones del tubo digestivo de control intrínseco del tubo digestivo, tanto con los nervios como
El sistema de control intrínseco tiene dos componentes: el sistema con las células endocrinas para regular algunas funciones del tracto
nervioso enteral (SNE) y las hormonas digestivas gastrina, péptido GI, entre ellas la motilidad y la secreción. No obstante, debido a su
inhibidor gástrico (PIG), colecistocinina (CCC), secretina y motilina. naturaleza singular, no hablaremos de las células inmunitarias como

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


263
264 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

FIGURA 27-1 El aparato digestivo se compone de dos partes: el tracto GI, que consta del esófago, el estómago,
el intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) y el intestino grueso (ciego, colon y recto), y las glándulas digestivas
anexas que son el hígado y el páncreas.

FIGURA 27-2 Sección transversal tridimensional de


la pared del tracto GI que muestra las diferentes capas.
Comenzando desde la luz del tubo, la pared está forma-
da por mucosa con: (1) capa epitelial; (2) lámina propia,
y (3) capa muscular de la mucosa; (4) submucosa; (5)
un plexo submucoso; (6) una capa muscular interna
circular; (6) el plexo mientérico; (8) la capa muscular
longitudinal externa, y (9) la serosa.

FIGURA 27-3 Diagrama que resume los diversos sistemas que controlan las diferentes funciones del tracto GI:
los sistemas de control intrínseco y extrínseco. Cada sistema contiene nervios y secreciones endocrinas. CCC,
Colecistocinina; PIG, péptido inhibidor gástrico (o péptido insulinotrópico dependiente de la glucosa).
CAPÍTULO 27 Regulación de las funciones gastrointestinales 265

CUADRO 27-1 Las moléculas reguladoras de las diversas funciones gastrointestinales


Hormonas Encefalinas
Aldosterona Galanina
Colecistocinina Péptido liberador de gastrina (PLG)
Secretina Neuropéptido Y (NPY)
Polipéptido inhibidor gástrico o péptido insulinotrópico dependiente de Neurotensina (NT)
la glucosa Óxido nítrico
Gastrina Péptido histidina isoleucina (PHI)
Motilina Péptido activador de la adenilato ciclasa hipofisaria (PAACH)
Secretina o 5-Hidroxitriptamina (5-HT)
Candidatas a hormonas Sustancia K
Enteroglucagón Sustancia P (SP)
Polipéptido Pancreático Péptido intestinal vasoactivo (PIV)
Péptido YY
Paracrinas
Neurocrinas Histamina
Adenosín trifosfato (ATP) Somatostatina
Péptido relacionado con el gen de la calcitonina (PRGC)

FIGURA 27-4 Las cuatro rutas diferentes


por las que las secreciones endocrinas o
paracrinas del tubo digestivo alcanzan sus
tejidos objetivo. Las secreciones endocrinas
los alcanzan por la sangre y las paracrinas
por difusión a través del espacio intersticial
mientras que las secreciones autocrinas de
la célula paracrina modifican las funciones
de la misma célula. Las neuronas entéricas
secretan su contenido por medio de vesícu-
las localizadas sobre las ramas axonales de
estas neuronas, las varicosidades.

parte del sistema de control intrínseco, si bien están situadas en el En general, las neuronas entéricas se dividen en neuronas sen-
tracto GI sino que se tratarán al final de este apartado. soriales (aferentes), interneuronas y neuronas motoras (eferentes).
La información sensitiva proviene de mecanorreceptores que están
El sistema intrínseco de control neuronal del tracto
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dentro de las capas musculares y de quimiorreceptores que están den-


gastrointestinal es el sistema nervioso enteral tro de la mucosa. Los mecanorreceptores controlan la distención de
El sistema nervioso enteral (SNE) es, junto con los sistemas simpático la pared intestinal, en tanto que los quimiorreceptores de la mucosa
y parasimpático, un componente del sistema nervioso autónomo vigilan las condiciones químicas de la luz del tracto GI. Los nervios
(SNA). El SNE controla la mayor parte de las funciones GI indepen- entéricos inervan el músculo vascular, y el músculo y las glándulas
dientemente del sistema nervioso central (SNC). del interior de la pared del tubo. Las neuronas eferentes del SNE
Anatómicamente, el SNE consta de dos plexos ganglionares prin- pueden ser estimuladoras o inhibidoras. La naturaleza de su acción
cipales, llamados plexo submucoso (o de Meissner) y plexo mientérico viene determinada sobre todo por el tipo de sustancia neurocrina que
(o de Auerbach). El plexo submucoso está localizado debajo de la capa segregan y por la naturaleza de los receptores activados (tabla 27-1).
submucosa del tubo digestivo, y el mientérico se sitúa entre la ca- A diferencia de las neuronas clásicas, las neuronas entéricas
pa muscular interna circular y la externa longitudinal (fig. 27-6). Los liberan sus moléculas neurotransmisoras/neuromoduladoras des-
plexos entéricos se comunican entre sí a través de interneuronas y con de vesículas localizadas en protuberancias a lo largo de ramas del
el SNC mediante los nervios vago, pélvico y esplácnico. axón y no solo a nivel de los terminales sinápticos distales. Estas
266 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

FIGURA 27-5 La célula endocrina del tracto gastrointestinal


tiene forma de columna, con un ápice estrecho (para percibir los
contenidos de la luz digestiva) y una base ancha (para que haya
una zona amplia de propagación de las secreciones).

FIGURA 27-6 El SNE, que es el principal


controlador de las funciones digestivas,
consta de dos plexos ganglionares prin-
cipales: el submucoso, localizado debajo
de la capa submucosa, y el mientérico que
está situado entre la gruesa capa interna de
músculo circular y la fina capa externa
de músculo longitudinal de la pared del tubo.

protuberancias se denominan varicosidades (fig. 27-7) y contienen de clasificación, que dependen de la morfología de las neuronas
péptidos reguladores, sustancias conocidas de forma colectiva como entéricas, de los tipos de neurotransmisores o péptidos que po-
neurocrinas. Estas sustancias se secretan en respuesta a potenciales drían contener (también conocidos como código químico), de las
de acción y afectan las actividades de los músculos lisos cercanos o propiedades eléctricas de las neuronas entéricas o electrofisiología,
las células glandulares. La presencia de varicosidades en las neuronas y de la función (p. ej. sensorial, motora, inhibidora y excitadora) de
entéricas permite a éstas activar una zona más amplia en la vecindad las neuronas entéricas.
del axón en comparación con otros tipos de neuronas, que liberan De acuerdo con su morfología, existen tres tipos principales de
sus neurotransmisores a una zona más centrada y localizada del neuronas entéricas: las Dogiel de los tipos I, II y III (fig. 27-8). Esta
terminal sináptico distal. clasificación debe su nombre al histólogo Alexander Dogiel que fue
Según las especies, la cantidad de neuronas entéricas puede el primero en describirlas. Las neuronas Dogiel tipo I tienen cuerpos
alcanzar los 100 millones. Este número, en algunos casos, es mayor celulares pequeños e irregulares con muchas dendritas cortas. Las
que la cantidad de neuronas de la médula espinal. Con el fin de de tipo II tienen cuerpos celulares amplios y ovalados con una o dos
simplificar el estudio de estas neuronas y de comprender su im- dendritas largas. Y finalmente los cuerpos celulares de las de tipo III
portancia fisiológica se han utilizado cuatro métodos principales adoptan distintas formas y tienen muchas dendritas.
CAPÍTULO 27 Regulación de las funciones gastrointestinales 267

TABLA 27-1 Hormonas gastrointestinales


Hormona Lugar de producción Acción Estímulo liberador
Secretina Duodeno y yeyuno superior Estimula la secreción de bicarbonato e inhibe la de ácido Ácidos, grasas
(antiácido natural) y proteínas
Gastrina estómago y duodeno Estimula la secreción de ácido y el crecimiento del epitelio Proteínas, aumento
estomacal (marcador de cáncer) de la acidez gástrica
Colecistocinina Duodeno, yeyuno e íleon Estimula la secreción pancreática de enzimas y las Grasas y proteínas
contracciones de la vesícula biliar; inhibe la ingesta
de alimentos y el vaciado del estómago
Polipéptido inhibidor Duodeno y yeyuno Inhibe las secreciones gástricas y estimula la secreción Grasas y glucosa
gástrico de insulina
Motilina Duodeno y yeyuno Inducción de la fase III del CMM durante el ayuno (estado Acetilcolina
digestivo)

CMM, Complejo motor de migración.

FIGURA 27-7 A diferencia de la neurona típica (ocre claro), que libera


neurotransmisores o neuromoduladores desde el terminal sináptico, las
neuronas entéricas (verde) segregan sus neurotransmisores/neuromo-
duladores desde las varicosidades o estructuras en forma de bultos que
se ubican en los colaterales o ramas axonales, generalmente largas, de
estas neuronas. Aun cuando el efecto de la neurona clásica se dirige a
una zona determinada, el de la neurona entérica se disemina por una
zona más amplia.

Desde el punto de vista electrofisiológico hay dos tipos de neuro- Finalmente, las neuronas entéricas se pueden clasificar según su
nas entéricas. En el primero se evoca un potencial de acción rápido función: excitadoras, inhibidoras, sensitivas o motoras. Las neuronas
(de milisegundos) y se las denomina neuronas del tipo S (la S es excitadoras provocan un aumento de la secreción si inervan una
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

por sinápticas). El segundo tipo tiene un potencial de acción más glándula o causan una contracción muscular si inervan un mús-
prolongado (de segundos) en comparación con las del tipo S. Estas culo. Las neuronas inhibidoras hacen disminuir la secreción o la
neuronas se denominas neuronas AH (AH por la larga fase de des- relajación muscular. Las neuronas sensoriales detectan el pH luminal
pués de la hiperpolarización). y la presión o la temperatura de la pared del tubo. Las neuronas
Las neuronas entéricas contienen muchos péptidos y neurotrans- motoras inervan los músculos y esfínteres y provocan contracción
misores que se pueden detectar mediante diversos métodos inmuno- y relajación.
histoquímicos y pueden clasificarse de acuerdo con esos contenidos En general, las neuronas Dogiel dl tipo I y las neuronas entéricas
químicos. Por ejemplo, algunas neuronas entéricas contienen el neu- del tipo S se consideran neuronas motoras, en tanto que las Dogiel de
rotransmisor acetilcolina y entonces se llaman neuronas colinérgicas tipo II y las AH se consideransensitivas (cuadro 27-2). Las neuronas
y por lo general estimulan las actividades digestivas. Otras neuronas entéricas excitadoras del tubo digestivo contienen acetilcolina (Ach)
entéricas contienen adrenalina (también llamada epinefrina). Estas y/o sustancia P (SP), en tanto que las neuronas entéricas inhibidoras
se llaman neuronas adrenérgicas y suelen inhibir las actividades gas- contienen péptido intestinal vasoactivo (PIV) y/u óxido nítrico (ON).
trointestinales. Este último tipo de neuronas también recibe el nombre de guardianas
268 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

FIGURA 27-8 De acuerdo con su forma (morfología), las neuronas entéricas se clasifican en tres tipos: Dogiel
del tipo I, Dogiel del tipo II y Dogiel del tipo III. Las neuronas del tipo I tienen un cuerpo celular pequeño con den-
dritas cortas y desempeñan una función motora. las del tipo II tienen cuerpos celulares grandes con una o dos
dendritas largas y su función es sensorial. Las neuronas Dogiel del tipo III adquieren muchas formas y tienen
muchas funciones.

los enterocitos, las células enterocromafines y las células endocrinas.


CUADRO 27-2 Relación de la función neuronal La función de los enterocitos es la absorción, en tanto que las céluas
entérica con la electrofisiología, la enterocromafines son en esencia secretoras. Originalmente recibieron
morfología y la codificación química su nombre debido a sus características de coloración en las prepara-
ciones histológicas. Ahora sabemos que las células enterocromafines
Función secretan péptidos u hormonas que ayudan a regular los movimientos
Motora del tracto GI, la digestión de los alimentos y la absorción de los
Tipo S nutrientes. Por ejemplo, un tipo de célula enterocromafin secreta
Dogiel del tipo I serotonina,una molécula reguladora que afecta a la motilidad del
tubo digestivo; otro tipo secreta colecistocinina (CCC), que provoca
Sensorial la contracción de la vesícula biliar entre otras cosas. Estas células
Tipo AH endocrinas del tubo digestivo son morfológicamente similares pero
Dogiel del tipo II cada una de ellas secreta un solo tipo de hormona o de molécula
Excitadora reguladora. Suelen distinguirse por medio de una letra mayúscula,
Acetilcolina (Ach) como células I en el caso de las células que producen CCC y células
Sustancia P (sP) G en el caso de las que producen gastrina.
Como hemos visto en la discusión de las acciones endocrina,
Inhibidora neurocrina, paracrina y autocrina en el tubo digestivo, existe una gran
Óxido nítrico (ON) variedad de moléculas que influyen en las actividades de diferentes
Péptido intestinal vasoactivo (PIV) funciones GI, y la mayor parte de esas moléculas son péptidos. Para
que un péptido digestivo pueda considerarse como una hormona
debe cumplir determinados criterios. Estos criterios tienen cinco
características. Primera: la hormona digestiva debe secretarla una
(organizadoras o reguladoras) y son necesarias para controlar cual- célula del aparato digestivo y debe afectar a otra célula. Segunda:
quier excitación o contracción falsas que pudieran aparecer. el vehículo que transporta las hormonas digestivas desde la célula
Además de los tres componentes neuronales del SNE, los plexos secretora hasta su célula diana debe ser la sangre (ruta endocrina).
mientérico y submucoso y las interneuronas, en el tubo diges- Tercera: son los alimentos los que deben estimular la liberación de
tivo existe un tipo especial de células que se denominan células estas hormonas. Cuarta: no es necesario que las hormonas digestivas
intersticiales de Cajal (CIC, v. fig. 28-1). Los múltiples brazos o se secreten bajo control neuronal. Quinto: una forma sintética de la
proyecciones de estas células musculares lisas especializadas hacen hormona (p. ej. la que sintetiza una empresa farmacéutica) ha de ser
contacto tanto con las células musculares lisas adyacentes como capaz de imitar las acciones de la hormona natural.
con las neuronas entéricas. Esta interacción, junto a la actividad Si un péptido digestivo cumple con estos criterios, se le deno-
como marcapasos de las CIC, desempeña un papel crítico en la mina hormona digestiva; de lo contrario sigue siendo un péptido
contracción del músculo de la pared digestiva y en la motilidad GI. digestivo. Por lo tanto, todas las hormonas digestivas también se
En el capítulo siguiente se habla con más detalle del papel de las consideran péptidos digestivos, en tanto que no todos éstos son
CIC en la motilidad GI. hormonas digestivas. Los péptidos digestivos que cumplen con
los criterios reseñados son: secretina, gastrina, CCC, polipéptido
El sistema intrínseco de control hormonal del tubo digestivo inhibidor gástrico (también conocido como péptido insulinotrópico
consta de cinco hormonas: secretina, gastrina, dependiente de la glucosa[PIG]) y motilina. El apartado que siguea
colecistocinina, polipéptido inhibidor gástrico y motilina continuación desarrolla cada una de las hormonas con mucho más
El sistema endocrino GI está compuesto por células especializadas detalle. El listado de estas hormonas, sus lugares de secreción así
dispersas entre las demás células epiteliales que revisten el tubo como sus funciones más importantes se resumen en la tabla 27-1
digestivo. El tracto GI contiene millones de células epiteliales, como y la figura 27-9. Además existen candidatos a hormonas pero no
CAPÍTULO 27 Regulación de las funciones gastrointestinales 269

FIGURA 27-9 Las hormonas GI y su lugar (o lugares) de secreción en el tubo digestivo.

cumplen con todos los criterios mencionados anteriormente. Entre ácida del estómago. Según la cantidad de aminoácidos que haya en la
ellos están el polipéptido pancreático, el péptido YY y el entero- cadena peptídica, la gastrina puede adoptar dos formas diferentes:
glucagón (uno de los miembros de la familia de éste es el péptido-1 la G-17 (también conocida como gastrina pequeña) y la G-34 (gas-
similar al glucagón [GLP-1]). trina grande). Estas formas son equipotentes. El antro pilórico del
estómago produce G-17 como respuesta al alimento (el 90% de la
Secretina producción de gastrina del tubo digestivo es G-17), mientras que
Bayliss y Starling descubrieron la secretina en 1902; fue la primera el duodeno produce G-34 entre las comidas. Si el sexto residuo de
hormona peptídica digestiva que se identificó. Segregan la secretina tirosina del C-terminal está sulfatado, la gastrina se llama Gastrina II.
las células S del duodeno y de la parte superior del yeyuno en res- Sin embargo, si no está sulfatado, entonces se denomina Gastrina I.
puesta a la grasa, las proteínas, el ácido del estómago, los ácidos Las gastrinas I y II se unen al receptor de colecistocinina-2 (CCC2)
biliares y los extractos de hierbas. En cuanto a su función, la se- (también llamado receptor de CCC-B), un receptor acoplado a la
cretina estimula las secreciones pancreática endocrina y biliar de proteína G (v. cap. 1), con una afinidad similar a la CCC. Esta unión
agua y bicarbonato, así como las de moco gástrico y pepsinógeno, provoca estimulación de la secreción de ácido gástrico e hiperplasia
además, estimula las secreciones de insulina, glucagón y somatos- de las células parecidas a enterocromafines (ECL), un tipo de célula
tatina, por parte del páncreas endocrino y el crecimiento de este. endocrina de la mucosa gástrica. El aumento de las concentraciones
Por el contrario, la secretina inhibe la secreción de ácido gástrico plasmáticas de gastrina independiente de los alimentos o de un in-
(funcionando como un antiácido natural), la motilidad del intestino cremento de la acidez gástrica, puede utilizarse como herramienta
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

así como el crecimiento de la mucosa gástrica. La regulación de las de diagnóstico en casos de anemia perniciosa o gastrinoma (tumor
funciones de la secretina está controlada por la acción de hormonas que produce gastrina). Además, la gastrina incrementa la secreción
como la CCC o por la interacción hormonal-neuronal como la de ácido de manera indirecta mediante la estimulación de la libe-
de CCC con el nervio vago. Desde el punto de vista patológico ración de histamina por parte de las ECL, la cual puede activar los
la hipersecretinemia puede encontrarseen casos de úlcera duodenal, receptores de histamina tipo 2 (H2) que se encuentran en las células
insuficiencia renal, pancreatitis crónica y carcinoma esofágico de parietales gástrica secretoras de ácido. Por lo tanto, una forma de
células pequeñas. de inhibir la secreción de ácido gástrico es mediante fármacos que
bloquean el receptor H2, como la cimetidina.
Gastrina
La gastrina (G), una hormona secretada por las células G del píloro, Colecistocinina
el antro y el duodeno, en respuesta a la presencia de proteínas y a la Ivy y Oldberg descubrieron la colecistocinina (CCC) en 1928; se trata
distensión del estómago, fue descubierta en 1905 por John Sidney de una hormona secretada por las células endocrinas I y las neuronas
Atkins. Su acción más importante es la de aumentar la secreción entéricas del duodeno y el yeyuno como respuesta a las grasas y las
270 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

proteínas. Su acción principal es estimular el vaciado de la vesícula histamina y citocinas, que interactúan directamente con el NSE y las
biliar y la secreción de enzimas pancreáticas. La CCC controla mu- células endocrinas y paracrinas del tracto. Esta interacción causa la
chas funciones GI mediante la activación de dos receptores acoplados modulación de funciones del tubo digestivo como la motilidad y
a la proteína G: el CCC1, anteriormente conocido como receptor la secreción. Por ejemplo, cuando penetran en el intestino alimentos
CCC-A (alimentario), que se distribuye principalmente por el tubo en mal estado o toxinas, las células inmunitarias se sensibilizan y
digestivo, y el CCC2, anteriormente conocido como receptor CCC-B comienzan a secretar prostaglandinas, citocinas y otros mediadores
(cerebral, por el término inglés para cerebro, brain), principalmente inmunitarios. A continuación, estas sustancias interactúan directa-
distribuido en el SNC. La sulfatación (adición de un grupo sulfato) mente con el SNE y los sistemas endocrino y paracrino del tracto GI
de la CCC afecta a la unión del péptido a sus receptores. La CCC para evocar respuestas tales como un aumento de la secreción del
sulfatada tiene un afinidad de unión a los receptores de la CCC1 entre líquidos, la dilución de las toxinas y el aumento de la motilidad con
100 y 1.000 veces mayor que su forma no sulfatada o que la gastrina. objeto de mover rápidamente el material dañino a través del sistema.
La CCC sulfatada, la CCC no sulfatada y la gastrina se unen a los Por lo tanto, el microorganismo o la toxina se eliminaran y finalmente
receptores de CCC2 con la misma afinidad. saldrán con las heces. El resultado de estas acciones es que el tubo
Desde el punto de vista fisiológico, la CCC controla muchas fun- digestivo está protegido.
ciones GI. Por ejemplo, provoca la contracción de la vesícula biliar
y del músculo liso mientras que aumenta la secreción pancreática e El sistema de control neuronal extrínseco del tubo digestivo
inhibe el vaciado del estómago y la toma de alimentos. consta de dos nervios: el vago y el esplácnico
Además del sistema de control intrínseco del tracto GI, hay dos
Polipéptido inhibidor gástrico (PIG) sistemas extrínsecos que también participan en la regulación de las
Este polipéptido fue descubierto en 1969 por Brown y colegas. El PIG funciones digestivas. De forma similar a los sistemas intrínsecos, los
se incluye como una enterogastrona debido a su capacidad de dis- extrínsecos también poseen nervios y secreciones endocrinas. La
minuir la velocidad de vaciado del estómago. Enterogastrona es un inervación extrínseca que controla las funciones del tracto GI corre
término colectivo referido a cualquier hormona o sustancia regula- por cuenta de los nervios vago y esplácnico, en tanto que el sistema
dora que enlentece el movimiento de la ingesta, especialmente entre hormonal extrínseco comprende una sola hormona, la aldosterona.
el estómago y el intestino. También se le da el nombre de péptido Los apartados que siguen tratan con más detalle sobre cada uno de
insulinotrópico dependiente de glucosa porque la presencia de glucosa estos sistemas.
en el duodeno estimula su secreción y una de sus acciones es la es-
timulación de la secreción de insulina por el páncreas endocrino. El nervio vago
Esta hormona es secretada por las células K del intestino delgado Desde el punto de vista anatómico, el nervio vago tiene dos compo-
proximal como respuesta a las grasas y la glucosa. Funcionalmente, nentes: las eferentes parasimpáticas (fibras nerviosas que envían ór-
el PIG inhibe la secreción de ácido en el estómago y estimula la de denes desde el cerebro hasta el tracto gastrointestinal) y las aferentes
insulina. vagales (fibras nerviosas que envían órdenes en el sentido inverso).
Desde el punto de vista funcional, el nervio vago consiste en dos tipos
Motilina generales de fibras nerviosas, las aferentes (sensitivas), que llevan la
La motilina fue descubierta por Brown y colegas en 1973. Las célu- señal desde los órganos hasta el SNC, y las eferentes (motoras), que
las M (o Mo) del duodeno y, en menor medida el yeyuno, secretan llevan las órdenes desde el SNC a los órganos. Los tipos de fibras
este péptido. La motilina actúa sobre los músculos y también sobre vagales específicas más relevantes del tracto GI son: (1) las aferentes
los nervios para regular el complejo motor migratorio (CMM), que viscerales generales (AVG), que inervan las vísceras abdominales
es el patrón básico de la motilidad intestinal durante los períodos incluyendo el tubo digestivo así como la mucosa de la faringe; (2) las
entre comidas y que se interrumpe como consecuencia de la inges- aferentes viscerales especiales (AVS), que llevan las señales desde
tión. El CMM se trata con más detalle en el cap. 28. Además, la las papilas gustativas de la cavidad bucal, y (3) las eferentes viscerales
motilina estimula el vaciado gástrico en el período entre comidas y generales y especiales (EVG y EVS) que se proyectan desde el SNC
la secreción de pepsinógeno, una enzima del estómago que digiere a los ganglios parasimpáticos cercanos a los órganos y a la faringe,
las proteínas. Clínicamente, los fármacos que imitan las acciones respectivamente.
de la motilina se utilizan para tratar los trastornos de la motilidad Los cuerpos celulares de las AVG y las AVS están situados en
gástrica (trastornos hipocinéticos), entre ellos el retraso del vaciado el ganglio vagal inferior (ganglio nodoso) y los de las EVG y EVS
estomacal. en el núcleo motor dorsal del vago (MDV) y el núcleo ambiguo,
respectivamente. El MDV se sitúa en el complejo vago dorsal del
El sistema inmunitario del tubo digestivo es muy extenso rombencéfalo, junto con el núcleo del tracto solitario (fig. 27-10).
e interactúa con los sistemas reguladores del tracto Este último núcleo recibe aportación de las AVG vagales desde el
gastrointestinal para controlar sus diversas funciones tracto GI y de las AVS vagales desde las papilas gustativas de la
La mucosa del sistema GI está expuesta a una gran cantidad de mi- cavidad bucal.
croorganismos y antígenos (p. ej. alimentos contaminados o toxinas). El nervio vago inerva el tracto GI por medio de dos ramas prin-
Esos agentes perjudiciales requieren un sistema local de defensa (el cipales: los vagos izquierdo y derecho (fig. 27-11). El vago izquierdo
sistema inmunitario) que controle su número y que limite su acceso al se ramifica en los nervios celíaco y gástrico izquierdo, en tanto que
organismo. La mayor parte de las células inmunitarias del organismo el vago derecho se ramifica en los nervios hepático, gástrico derecho
residen en la mucosa digestiva. Estas células inmunitarias defienden y celíaco accesorio. Como tratamiento opcional de las úlceras gás-
el medio ambiente GI de dos maneras. En primer lugar, las células tricas/pépticas se puede practicar la vagotomía de algunas de estas
inmunitarias del tubo digestivo responden a la estimulación antigé- ramas.
nica de la misma forma que cualesquiera otras células inmunitarias Además, el nervio vago se comunica con el SNE del tracto GI,
del organismo, lo que incluye creación de una memoria antigénica, que también se comunica con el complejo vagal dorsal del SNC por
neutralización, síntesis de anticuerpos y reclutamiento de células medio de aferentes vagales. Estos AVG son arbustos intravellosos
killer («asesinas»). En segundo lugar, las células inmunitarias del (AIV), terminales laminares interganglionares (TLIG) y formaciones
tracto GI secretan mediadores inflamatorios como prostaglandinas, intramusculares (CIM) (fig. 27-12). Los AIV llegan a las vellosidades
CAPÍTULO 27 Regulación de las funciones gastrointestinales 271
del tubo digestivo son neuronas preganglionares parasimpáticas
que hacen sinapsis sobre las neuronas de los plexos submucoso o
mientérico. En general, este control eferente parasimpático es es-
timulador (es decir, aumenta el flujo sanguíneo digestivo, la motilidad
y las secreciones glandulares del tracto GI).

El nervio esplácnico
El nervio esplácnico inerva al tracto GI tanto con eferentes simpáti-
cas como aferentes espinales. Los cuerpos celulares de las neuronas
preganglionares simpáticas están situados en la región toracolumbar
de la médula, y los cuerpos celulares de las aferentes a la médula se
encuentran en los ganglios de las raíces dorsales (fig. 27-12). Los
cuerpos celulares simpáticos posganglionares están en los ganglios
celiaco-mesentéricos (GCM) y hacen sinapsis en el órgano diana.
FIGURA 27-10 Microfotografía que representa las diversas zonas del com- Los GCM, de forma esférica, incluyen a dos ganglios principales, el
plejo dorsovagal (CDV) del rombencéfalo, que controla diferentes funciones
celíaco y el mesentérico craneal (superior), así como también ganglios
gastrointestinales. Estas zonas comprenden el núcleo del tracto solitario (NTS,
objetivo sináptico de aferentes viscerales generales y especiales del tubo más pequeños que no tienen nombres específicos. Están situados
digestivo o porción sensorial del nervio vago), el núcleo motor dorsal del vago entre las arterias celíaca y mesentérica craneal representando ramas
(MDV, localización de los cuerpos celulares para el eferente visceral general de la aorta. En general, las secreciones neurocrinas simpáticas son de
del tubo digestivo o porción motora del nervio vago) y el área postrema (AP, naturaleza inhibidora.
centro emisor). Se muestra el fragmento dorsal de una sección transversal del Los nervios esplácnicos, que llevan aferentes viscerales y espinales,
bulbo raquídeo caudal con el canal central (CC) que representa la línea media. se distribuyen por la mucosa, la muscularis, la serosa y el mesenterio
digestivo. Llevan al SNC señales de la presencia de estados patoló-
gicos en el tracto GI. Estas señales incluyendistensión de la pared
digestiva, inflamación o la presencia de sustancias extrañas o sus-
tancias en la luz del tubo, asociadas con cólico o dolor abdominal.
Estos estímulos dolorosos provocan respuestas simpáticas en el tubo
digestivo, entre ellas inhibición de la motilidad intestinal y aumento
de las secreciones glandulares.

El sistema de control hormonal extrínseco del tubo digestivo


se limita a una sola hormona: la aldosterona
Fuera del tubo digestivo solo se secreta una hormona que participa
en el control de algunas de las funciones de este: la aldosterona.

Aldosterona
Simon y Tait aislaron la aldosterona en 1953. Se trata de una hormona
esteroide (un mineralocorticoide) que es secretada por la sección
más externa de la zona glomerulosa de la corteza suprarrenal como
respuesta a una dieta baja en sal (es decir, baja en sodio), a la angio-
tensina, a la hormona adrenocorticotrópica o a altas concentraciones
de potasio. La función principal de la aldosterona es actuar sobre los
túbulos contorneados distales y los conductos colectores del riñón,
provocando la secreción de potasio y la reabsorción de sodio y agua,
con el consiguiente aumento de la presión arterial.
En el tracto GI, la aldosterona estimula la reabsorción de sodio
y agua a partir del tubo disgestivo y las glándulas salivales a cambio
de iones de potasio. Además, y aunque dependiente de la especie,
la aldosterona incrementa la absorción de agua y sodio en el colon
proximal y la disminuye en el colon distal.
FIGURA 27-11 Esquema que muestra la localización de los dos nervios
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

vagos a lo largo del esófago y sus ramas. El vago derecho emite las ramas Este capítulo se ha centrado en las fuentes neurales y secretoras de
hepática, gástrica derecha y celíaca accesoria, y el izquierdo emite una rama control que regulan las funciones de tracto GI. En capítulos siguientes
celíaca y una gástrica izquierda. Los rectángulos finos grises a lo largo de las hablaremos de esos mecanismos de control por lo que se refiere a sus
ramas indican las posibles localizaciones para una vagotomía en el tratamiento acciones integradas en el control del aparato digestivo.
de las úlceras gástricas o pépticas.
Agradecimientos
Los autores agradecen a la Dra. Deidra Quinn Gorham y a la Dra.
Carol S. Williams, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Uni-
de la mucosa digestiva y funcionan como quimiorreceptores, dando versidad de Tuskegee por su ayuda en la confección de las figuras 27-1
al SNC información sobre el estado químico de la luz tubular. Los y 27-9 y por sus correcciones de estilo, respectivamente. Parte de la
CIM y los TLIG actúan como mecanorreceptores y receptores de información de este capítulo se recogió contando con el apoyo de
estiramiento o tensión, que dan al SNC información sobre el estado los National Institutes of Health (NIH 1SC1GM092285-01ª1) y la
físico del intestino. Los EVG vagales que se comunican con el SNE Birmingham Racing Commission.
272 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

FIGURA 27-12 Esquema que muestra las capas del tubo digestivo y las localizaciones de las inervaciones que
regulan sus diversas funciones. Comenzando por la luz del tracto GI, las capas del tracto son la mucosa (formada
por enterocitos, lámina propia y muscularis mucosae), la submucosa (SM), el estrato muscular compuesto por dos
capas, múscular interna circular (MC) y longitudinal externa (ML), y la serosa. Dos sistemas neuronales controlan
las funciones del tracto GI. El sistema intrínseco, también llamado SNE, consta de dos plexos: submucoso (PS)
que está debajo de la SM, y mientérico, que está entre la MC y la ML. El sistema extrínseco está formado por el
nervio vago (1) y el nervio esplácnico (2). Cada uno de estos nervios tiene dos componentes (círculos punteados
a su alrededor): aferente y eferente. Las aferentes vagales (línea continua amarilla en 1, con los cuerpos celulares
en los ganglios nodosos [GN]) son de tres tipos: los arbustos intravellosos (AIV = I), las terminaciones laminares
interganglionares (TLIG = II) y las formaciones intramusculares (FIM = III). Las aferentes vagales comunican
las señales generadas por los contenidos del tubo o los péptidos reguladores (p. ej. estiramiento, movimiento,
temperatura, acidez o contenido químico) con el complejo vagal dorsal (CVD) en el SNC. Las aferentes espinales
(línea de puntos amarilla en 2, con los cuerpos celulares en los ganglios de las raíces dorsales a lo largo de la
zona toracolumbar de la médula espinal) sinaptan en la materia gris de la médula espinal. Las órdenes del cerebro
al tubo digestivo las llevan las eferentes parasimpáticas vagales (línea de puntos amarilla en 1, con los cuerpos
celulares en el núcleo motor dorsal del vago) y las eferentes simpáticas (línea continua amarilla en 2, con los
cuerpos celulares presinápticos en la zona toracolumbar de la médula y los cuerpos celulares postsinápticos en
los ganglios celiacomesentéricos [GCM]). A, Arteria; L, vaso lácteo o linfático; V, vena.

PREGUNTAS PRÁCTICAS 3. ¿Cuáles de las que siguen son las neuronas AH del sistema ner-
vioso enteral?:
1. Lo que principalmente controla las funciones del tracto GI es: a. Dogiel del tipo I con una función sensorial.
a. El sistema nervioso central. b. Dogiel del tipo I con una función motora.
b. El sistema nervioso enteral. c. Dogiel del tipo II con una función sensorial.
c. El sistema endocrino. d. Dogiel del tipo II con una función motora
d. El sistema enterocromafín. e. Dogiel del tipo III con funciones múltiples.
e. Los sistemas nervioso central y hormonal.
4. ¿Cuál de los que siguen es uno de los criterios para que un péptido
2. La inervación extrínseca del intestino corre por cuenta de: gastrointestinal se llame hormona gastrointestinal?
a. El sistema nervioso enteral. a. Debe secretarlo el intestino y afectar a éste.
b. Los plexos mientérico y submucoso. b. Debe secretarse bajo control neuronal.
c. Los nervios simpáticos (esplácnicos) y parasimpáticos (vagos). c. Deben secretarlo las células Q.
d. Los nervios simpáticos (vagos) y parasimpáticos (esplácnicos). d. Debe desplazarse por los nervios.
e. El nervio pélvico. e. Debe causar un efecto patológico
CAPÍTULO 27 Regulación de las funciones gastrointestinales 273
5. Una de las respuestas que siguen contiene una no-hormona: 9. En el tracto GI los neurotransmisores son:
a. CCC, PIG y secretina. a. ON y Ach como excitadores, y la sustancia P y PIV como
b. CCC, motilina y secretina. inhibidores.
c. CCC, gastrina y secretina. b. ON y Ach como inhibidores, y PIV y la sustancia P como
d. CCC, gastrina y PRG. excitadores.
e. CCC, gastrina y motilina. c. ON y PIV como excitadores, y Ach y la sustancia P como
inhibidores.
6. De las afirmaciones que siguen, solo una es correcta: d. ON y PIV como inhibidores y Ach y la sustancia P como ex-
a. La acetilcolina estimula la secretina. citadores.
b. La grasa estimula la gastrina. e. ON y la sustancia P como inhibidores, y Ach y PIV como
c. Los hidratos de carbono estimulan la CCC. excitadores.
d. Las proteínas y la glucosa estimulan el PIG.
e. Las proteínas estimulan la motilina.
BIBLIOGRAFÍA
7. De las afirmaciones que siguen, solo una es correcta:
a. El estómago y el colon secretan la mayoría de las hormonas Furness JB. The enteric nervous system: normal functions and enteric
digestivas. neuropathies. Neurogastroenterol Motil 2008;20(Suppl. 1):32-8.
b. El duodeno secreta la mayoría de las hormonas digestivas. Johnson LR. Regulation: peptides of the gastrointestinal tract. In: Johnson
c. El yeyuno secreta la mayoría de las hormonas digestivas. LR, editor. Gastrointestinal physiology. 6ª ed. St Louis: Mosby; 2001.
d. El íleon secreta la mayoría de las hormonas digestivas. Sayegh AI, Reeve Jr JR, Lampley ST, et al. Role for the enteric nervous
system in the regulation of satiety via cholecystokinin-8. J Am Vet
e. El colon secreta la mayoría de las hormonas digestivas.
Med Assoc 2005;226(11):1809-16.
Sayegh AI, Ritter RC. Morphology and distribution of nitric oxide
8. La colecistocinina y la gastrina: synthase-, neurokinin-1 receptor-, calretinin-, calbindin-, and
a. Comparten los mismos receptores. neurofilament-M-immunoreactive neurons in the myenteric and
b. Comparten los receptores de CCC1. submucosal plexuses of the rat small intestine. Anat Rec A Discov Mol
c. Comparten los receptores de CCC2. Cell Evol Biol 2003;271(1):209-16.
d. Comparten los receptores de gastrina I. Wood JD. Enteric nervous system: reflexes, pattern generators and mo-
e. Comparten los receptores de gastrina II. tility. Curr Opin Gastroenterol 2008;24(2):149-58.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
CAPÍTULO 28
Movimientos del tracto gastrointestinal

PUNTOS CLAVE

1. Las ondas lentas de despolarización eléctrica son características del mús- 10. El estómago se limpia de material indigerible en los períodos com-
culo liso del tracto gastrointestinal. prendidos entre comidas.
2. Cuando las ondas lentas alcanzan células musculares lisas sensibilizadas 11. El vómito es un reflejo complejo coordinado desde el tronco del encéfalo.
se producen potenciales de acción que dan lugar a la contracción. 12. La motilidad del intestino delgado tiene una fase digestiva y una fase
3. La motilidad coordinada facilita que los labios, lengua, boca y faringe interdigestiva.
puedan recoger el alimento e impulsarlo hacia el tracto gastrointestinal. 13. El esfínter ileocecal evita el reflujo de los contenidos del colon hacia el
4. La motilidad del esófago impulsa el alimento desde la faringe hasta el íleon.
estómago. 14. La motilidad del colon causa mezclado, retropropulsión y propulsión de
5. La función del estómago es transformar el alimento en una mezcla de la ingesta.
consistencia fluida y liberarla al intestino a una velocidad controlada. 15. El colon es un lugar importante de almacenamiento y absorción en todos
6. La parte proximal del estómago almacena el alimento antes de su posterior los animales.
procesado en la parte distal del mismo. 16. A pesar de las grandes diferencias anatómicas en el colon de los herbívoros
7. El estómago distal muele y tamiza el alimento antes de pasar al intestino comparado con el de los omnívoros y carnívoros, la motilidad es similar.
delgado. 17. El esfínter anal tiene dos capas con diferente inervación.
8. El control de la motilidad gástrica es diferente en el estómago proximal y 18. El reflejo rectoesfintérico es importante para la defecación.
en el distal. 19. Las diferencias más importantes entre los sistemas digestivos de aves
9. La velocidad del vaciado gástrico debe adecuarse al ritmo de la digestión y mamíferos son que las aves carecen de dientes y desarrollan las
y absorción en el intestino delgado. funciones gástricas en diferentes regiones anatómicas.

L
as paredes del tracto gastrointestinal (GI), a todos los niveles, El movimiento de las paredes del aparato digestivo se conoce
son musculares y, por tanto, tienen capacidad de movimiento. como motilidad. Esta puede ser de naturaleza propulsora, de reten-
Los movimientos de los músculos GI tienen efectos directos ción o de mezclado. El tiempo que tarda el material en desplazarse
sobre la ingesta que se encuentra en la luz del tracto GI. Los movi- de un lugar a otro del tracto GI se conoce como tiempo de tránsito.
mientos GI tienen varias funciones: 1) propulsar la ingesta desde Un aumento en la motilidad propulsora disminuye el tiempo de
un lugar al siguiente; 2) mantener la ingesta en un lugar determi­ tránsito, mientras que un aumento de la motilidad de retención, lo
nado para su digestión, absorción o almacenamiento; 3) romper aumenta. Poder aumentar la motilidad de retención y disminuir la
físicamente el alimento y mezclarlo con las secreciones digestivas, de propulsión son aspectos muy importantes para el tratamiento de
y 4) hacer circular la ingesta para que todas sus porciones contacten las diarreas.
con las superficies absorbentes.
La dinámica del movimiento de líquidos en el tracto GI no es Las ondas lentas de despolarización eléctrica son
tan conocida como en otros sistemas orgánicos, particularmente el características del músculo liso del tracto gastrointestinal
sistema cardiovascular. El corazón y los grandes vasos se comportan El primer nivel de control de la motilidad GI descansa en las propie-
de forma similar a la mayoría de los sistemas de bombeo mecánico: dades eléctricas intrínsecas del músculo liso GI. Estas propiedades
existe una bomba central que impulsa el líquido a través de conductos consisten en ondas de despolarización parcial espontánea que
de un diámetro relativamente constante. Debido a esta configuración, recorren el músculo liso GI. El origen de esta actividad eléctrica
el sistema cardiovascular se ajusta, más o menos, a las leyes físicas está en unas células musculares lisas especializadas denominadas
establecidas y puede estudiarse con relativa facilidad. Clínicamente células intersticiales de Cajal (CIC). Las CIC forman una red de cé-
se pueden realizar complejos análisis cuantitativos de la función lulas interconectadas que rodea las capas musculares circular y
cardiovascular. En contraste a lo que ocurre en el corazón, en el longitudinal en toda la extensión del tracto GI. Estas células son
tracto GI la bomba y el conducto están en el mismo órgano. Esto muy similares, en su estructura y función, a las células de Purkinje
hace que el estudio de la dinámica de líquidos en el tracto GI sea ex- del corazón. Las CIC muestran oscilaciones rítmicas y espontáneas
tremadamente complicada. En la actualidad, la definición matemática de sus potenciales eléctricos transmembrana, como se ilustra en la
de leyes físicas para la dinámica de líquidos y su aplicación al aparato figura 28-1. Estas células están conectadas entre sí y a las células
digestivo tiene escasa utilidad clínica. Por ello, la fisiología de la musculares lisas GI mediante uniones estrechas o nexos, lo que per-
motilidad GI se suele aplicar clínicamente sobre bases cualitativas mite el flujo de iones de una célula a otra. Los movimientos iónicos
y no cuantitativas. resultantes conducen a la propagación de ondas de despolarización

274 © 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


CAPÍTULO 28 Movimientos del tracto gastrointestinal 275

FIGURA 28-2 Las despolarizaciones parciales de la membrana de las células


musculares lisas GI se producen de manera coordinada, creando ondas de
despolarización que se deslizan sobre amplios segmentos de músculo. Los
electrodos colocados sobre,o cerca de, la superficie del músculo registran
los cambios de potencial como ondas de despolarización que pasan en hacia
ellos o alejándose de ellos. Es necesario que haya cambios coordinados en el
potencial de la membrana entre células para que puedan medirse estas ondas
ya que los cambios aleatorios entre células harían que se anularan mutuamen-
te y los electrodos situados extracelularmente no registrarían ningún cambio.
FIGURA 28-1 Cambios espontáneos de la polaridad de la membrana en
las células intersticiales de Cajal, células musculares lisas gastrointestinales
(GI) especializadas, que son responsables del ritmo eléctrico espontáneo del
músculo del tubo digestivo. La ilustración superior representa una única célula de factores nerviosos, endocrinos y paracrinos, como se discute a
con un voltímetro que mide el potencial eléctrico transmembrana. La gráfica continuación.
ilustra los cambios espontáneos en el potencial eléctrico (en milivoltios, mV)
que se mediría por toda la membrana.
Cuando las ondas lentas alcanzan células musculares lisas
sensibilizadas se producen potenciales de acción que dan
lugar a la contracción
parcial de la membrana celular a lo largo de un gran número de Las ondas lentas guardan una importante relación con las contrac-
células. El origen de los cambios espontáneos en la polarización ciones musculares, aunque no son el estímulo directo de las mismas.
de la membrana de las CIC parece estar en las fluctuaciones de Las ondas lentas recorren constantemente el músculo liso GI, tanto
las concentraciones de calcio intracelular. La figura 28-1 ilustra si se contrae como si no. Las células musculares lisas GI, como otras
el concepto de potencial de membrana fluctuante en una CIC ais- células musculares, se contraen asociadas con potenciales de acción
lada. La propiedad de ritmicidad eléctrica espontánea, junto con su o de espiga que se caracterizan, a diferencia de las ondas lentas, por
conexión eléctrica a la masa de músculo liso GI, confiere a las CIC provocar la despolarización completa de la membrana durante un
su papel como «marcapasos» eléctricos del tracto GI. breve período de tiempo (v. cap. 4). Los potenciales de acción en
En las células musculares lisas GI, la línea base del potencial de el músculo liso GI solo aparecen asociados con las ondas lentas.
membrana se sitúa entre −70 y −60 milivoltios (mV). La influencia De este modo, la presencia de ellas es necesaria, pero no suficiente,
de las CIC determina que el potencial de membrana fluctúe entre para provocar contracciones musculares. Cuando las ondas lentas
20 y 30 mV desde el nivel basal. Así, en condiciones de reposo la pasan sobre un área de músculo liso sin que se generen potenciales
despolarización es solo parcial y el potencial de membrana nunca de acción no aparecen contracciones. Sin embargo, cuando estas
alcanza 0 mV. Las células musculares lisas están conectadas a las ondas pasan por un área de músculo liso y sobre ellas se superponen
CIC y entre sí mediante nexos, lo que permite que los cambios en potenciales de acción, el músculo GI se contrae. El control y la coor-
el potencial de membrana se extiendan, o propaguen, sobre grandes dinación de la actividad del músculo liso se produce influenciando
áreas de músculo. Las CIC inician estos cambios y así determinan la posibilidad de que potenciales de acción se superpongan sobre las
el origen y la dirección de la propagación. En condiciones norma- ondas lentas. Este control es una función de los péptidos y las sus-
les, los cambios del potencial de membrana del intestino delgado tancias reguladoras producidas por el SNE y por las células entéricas
comienzan en el duodeno y se propagan aboralmente (lejos de la endocrinas/paracrinas.
boca) a lo largo de todo el órgano (fig. 28-2). Estas ondas de des- El control y coordinación del músculo liso se llevan a cabo me-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

polarización parcial que se mueven en dirección aboral se deno- diante la modulación de la línea base del potencial eléctrico de las
minan ondas lentas o ritmo eléctrico básico del tracto GI. En el células musculares. Las neuronas del SNE o las células endocrinas/
intestino delgado del perro, las ondas lentas aparecen unas 20 veces paracrinas GI liberan péptidos y otras moléculas reguladoras en
por minuto. En el estómago y el colon, las ondas lentas aparecen las proximidades de las células musculares lisas, que afectan a los
con menor frecuencia, aproximadamente unas 5 veces por minuto. canales iónicos de la membrana e influyen sobre la línea base del
Estas ondas están presentes en todas las porciones del tracto GI. potencial de membrana (v. cap. 27 donde se tratan los péptidos
La frecuencia, pero no la presencia, de las ondas lentas varía entre digestivos y otras moléculas reguladoras). Las moléculas excitadoras
especies domésticas. elevan la línea base (llevándola cerca del cero), y las moléculas
Las ondas lentas son una propiedad intrínseca del músculo liso inhibidoras disminuyen la línea base (haciéndola más negativa). La
GI y las CIC asociadas. La presencia de ondas lentas depende solo de posición de la línea base influye sobre lo cerca de 0 mV que estará
las CIC, mientras que su amplitud y, en menor grado, su frecuencia, el potencial en la cresta de una onda lenta. Cuando el potencial de
pueden ser moduladas por el SNE. Sin embargo, la unión entre las membrana de un músculo liso se aproxima a cero, aparecen poten-
ondas lentas y las contracciones musculares está bajo el control ciales de acción y el músculo se contrae (fig. 28-3). Las moléculas
276 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

FIGURA 28-3 1, No hay contracción muscular en ausencia


de potenciales de acción. 2, El músculo se contrae cuando la
cresta de las ondas lentas alcanza un punto de despolarización
crítico, permitiendo la aparición de potenciales de acción. La
probabilidad de que aparezcan los potenciales de acción durante
el paso de una onda lenta por encima de un segmento de mús-
culo del aparato digestivo recibe la influencia del grado de des-
polarización de la línea base. La noradrenalina disminuye la línea
base (aumenta su valor absoluto), en tanto que la acetilcolina la
aumenta (disminuye su valor absoluto). mV, milivoltios.

reguladoras (neurocrinas, paracrinas y endocrinas) excitadoras La motilidad coordinada facilita que los labios, lengua, boca
provocan la contracción del músculo liso elevando la línea base, y faringe puedan recoger el alimento e impulsarlo hacia
mientras que las inhibidoras disminuyen la línea base y la con- el tracto gastrointestinal
tracción muscular no aparece. Antes de que se inicie la digestión, el alimento debe ser dirigido hacia
Las acciones integradas de las ondas lentas, el SNE y el sistema el tracto GI. Para ingerir el alimento, los animales cuadrúpedos deben
endocrino/paracrino permiten sincronizar las contracciones de primero prenderlo con los labios, dientes o lengua, lo que implica
los músculos GI. Para que el músculo actúe eficientemente en un un elevado nivel de coordinación de pequeños músculos esqueléticos
segmento GI, la mayor parte de las células musculares de una capa voluntarios. Entre todos los músculos voluntarios de los animales
tienen que contraerse simultáneamente. Esto se puede visualizar domésticos, los músculos de la cara, labios y lengua parecen ser los
mejor considerando la capa muscular circular de un pequeño anillo de control más delicado. El método exacto de prensión del alimento
GI. Los contenidos de este anillo no pueden ser «estrujados» de varía mucho de una especie a otra. Por ejemplo, el caballo suele
manera efectiva, a menos que todas las células de la capa muscular utilizar los labios, mientras que la vaca usa a menudo la lengua para
circular de él se contraigan simultáneamente. Sin embargo, la presión sujetar el alimento. Sin embargo, en todos los animales domésticos
luminal del anillo no se verá muy afectada si una porción de la capa la prensión del alimento es un proceso altamente coordinado bajo
muscular circular está contraída, mientras que el resto está relajada. el control directo del sistema nervioso central (SNC). Se pueden
En cualquier área GI las ondas lentas pasan sobre la circunferencia producir problemas en la prensión del alimento por la existencia
completa de músculo liso. Si un área ha sido sensiblizada por una de anomalías en los dientes, mandíbulas, músculos de la lengua y la
molécula reguladora excitadora, la circunferencia completa de mús- cara, nervios craneales y SNC. Los nervios facial y glosofaríngeo, así
culo circular se contraerá de manera uniforme. como la rama motora del trigémino, son los encargados del control
Las contracciones musculares no pueden aparecer a frecuencias de los músculos relacionados con la prensión.
más altas que la frecuencia de las ondas lentas. Un ejemplo de la La masticación comprende la acción de las mandíbulas, lengua y
modulación de la frecuencia es la actividad del músculo del estóma- carrillos, y constituye el primer acto de la digestión. Sirve, no solo
go del perro. Las ondas lentas en el estómago canino se presentan, para romper el alimento en trozos más pequeños que puedan pasar
aproximadamente, cinco veces por minuto. La cresta de cada onda al esófago, sino también para lubricarlo y humedecerlo al mezclarlo
lenta puede, o no, estar acompañada por potenciales de acción. Por con la saliva. Las anomalías de los dientes son una causa habitual de
ello, durante un minuto, el músculo de un área determinada puede alteraciones digestivas en los animales.
no contraerse o puede contraerse hasta cinco veces. Si las ondas La deglución implica una fase voluntaria y otra involuntaria y se
lentas que pasan no generan potenciales de acción, el músculo no se produce cuando el alimento está masticado. En la fase voluntaria
contraerá. Si en un minuto aparecen potenciales de acción asociados de la deglución, la lengua moldea el alimento en forma de bolo. A
con una onda lenta, el músculo se contraerá una vez. Potenciales de continuación, es impulsado hacia la faringe donde las terminaciones
acción sobre dos ondas lentas determinarán dos contracciones y así nerviosas sensitivas detectan su presencia, iniciándose la fase invo-
sucesivamente hasta un máximo de cinco contracciones por minuto, luntaria del reflejo de deglución.
pero no más de cinco, ya que no existen más ondas lentas. Las acciones involuntarias del reflejo de deglución tienen lugar
Los patrones de motilidad GI varían en su complejidad, como se primariamente en la faringe y esófago. La faringe es la abertura común
describe en las siguientes secciones. En el estómago y el colon, los para los tractos respiratorio y digestivo. Su función fisiológica principal
patrones de motilidad son relativamente complejos comparados con es garantizar que en el tracto respiratorio solo entre aire, y en el tracto
el intestino delgado. En todos los casos, los patrones de motilidad es- digestivo sólo entre comida y agua. La parte involuntaria del reflejo de
tán programados en el SNE y coordinados junto con las ondas lentas. deglución es la acción que dirige el alimento hacia el aparato digestivo
CAPÍTULO 28 Movimientos del tracto gastrointestinal 277

FIGURA 28-5 El peristaltismo consiste en una anillo móvil de constricción de


la luz precedido por una zona de distensión luminal. La zona de constricción se
crea por las contracciones del músculo circular en tanto que la dilatación es
consecuencia de las contracciones del músculo longitudinal. La acción neta
es la propulsión de un bolo de ingesta.

Sin embargo, los caballos, primates y gatos tienen una porción de


músculo liso en la parte distal. La parte de músculo estriado está
bajo el control de neuronas motoras somáticas (no parasimpáticas)
FIGURA 28-4 Representación esquemática del corte transversal por la línea del nervio vago, mientras que el músculo liso está controlado directa-
media que muestra la posición de las estructuras de la laringe y la faringe mente por el SNE e indirectamente por el sistema nervioso autónomo.
durante la respiración (arriba) y la deglución (abajo). Existe un plexo mientérico que recorre la longitud total del esófago.
En la zona de músculo estriado, este plexo tiene probablemente una
función sensorial y actúa coordinando los movimientos del músculo
y fuera de las vías respiratorias superiores. Este reflejo implica una esquelético con los del músculo liso de los segmentos esofágicos y
serie de acciones altamente coordinadas (fig. 28-4). La respiración cesa del estómago.
momentáneamente. El paladar blando se eleva, cerrando la abertura En términos de actividad motora, el esófago puede concebirse
faríngea de la nasofaringe, lo que impide la entrada de alimento en como un órgano que consta de un esfínter superior, un cuerpo y un
las aberturas internas de los ollares. La lengua presiona contra el esfínter inferior. El esfínter esofágico superior se denomina mús-
paladar duro cerrando la abertura oral de la faringe. El hueso hioides culo cricofaríngeo. Este músculo y el extremo superior del esófago
y la laringe son impulsadas hacia delante, lo que sitúa la glotis bajo están unidos al cartílago cricoides de la laringe. Cuando no se está
la epiglotis, bloqueando la abertura laríngea. Al mismo tiempo, los produciendo la deglución, el músculo comprime el esófago contra
cartílagos aritenoides se contraen contribuyendo, en mayor medida, el cartílago de la laringe, con lo que la abertura superior esofágica
al cierre de la laringe, lo que evita el desplazamiento de alimento hacia se mantiene firmemente cerrada. Durante la deglución, el mús-
el aparato respiratorio. Cuando todas las aberturas a la faringe están culo cricofaríngeo se relaja y la laringe se desplaza hacia delante.
cerradas, una onda de contracción muscular recorre las paredes del La porción ventral del extremo superior del esófago está unida a la
órgano, empujando el bolo alimenticio hacia la abertura del esófago. laringe, y la porción dorsal lo hace a la columna vertebral cervical.
A medida que el alimento alcanza el esófago, el esfínter esofágico Como consecuencia de estas uniones, el desplazamiento hacia delante
superior se relaja para que pase el material. de la laringe, junto con la naturaleza relativamente fija de la columna
Las reacciones complejas de la deglución están controladas por cervical, tiende a abrir de forma pasiva el orificio esofágico superior
neuronas motoras inferiores localizadas en varios centros del tronco (fig. 28-4).
del encéfalo. Las fibras nerviosas eferentes de estos centros viajan por El cuerpo del esófago es un conducto relativamente sencillo que
los nervios facial, vago, hipogloso y glosofaríngeo, así como por la transfiere rápidamente el alimento desde la faringe hacia el estómago,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

rama motora del nervio trigémino. En la práctica clínica, los problemas mediante movimientos de propulsión conocidos como peristaltis-
de prensión, masticación y deglución están relacionados con lesiones mo. El peristaltismo son movimientos de contracción anular que
neurológicas, bien periféricas en los nervios craneales, o centrales en se producen en la pared de un órgano tubular. En el esófago, estas
el tronco del encéfalo. contracciones se inician en el extremo craneal y avanzan hacia el
estómago, reduciendo, u obliterando, la luz del esófago y empujando
La motilidad del esófago impulsa el alimento desde el bolo de alimento por delante de ellas de una forma muy parecida
la faringe hasta el estómago a cuando alguien empuja material a través de un tubo de goma
El esófago, como otras porciones tubulares del aparato digestivo, flexible al deslizar los dedos presionados sobre él. Además de la con-
posee una capa externa de músculo longitudinal y una interna de tracción de los músculos circulares, también pueden existir algunas
músculo circular. Es un órgano único con respecto a otras áreas contracciones de la musculatura longitudinal justo por delante del
del aparato digestivo, ya que gran parte de su pared muscular está anillo de contracción de la musculatura circular. Esta actividad
compuesta de fibras musculares esqueléticas estriadas. En la mayoría del músculo longitudinal aumenta el tamaño de la luz esofágica,
de los animales domésticos toda la musculatura esofágica es estriada. con el fin de acomodar al bolo alimenticio que avanza (fig. 28-5). El
278 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

­ eristaltismo es una forma de motilidad propulsora GI que existe


p
en todo el aparato digestivo.
Durante la deglución, el esfínter esofágico superior se relaja, mien-
tras que la faringe se contrae; el alimento es impulsado al interior de
la porción superior del cuerpo del esófago y una onda peristáltica
lo propulsa hacia el estómago. Cuando el bolo alimenticio alcanza
el extremo distal del esófago, el esfínter esofágico inferior se relaja
y el material ingerido entra en el estómago. Si el esófago no se vacía
de alimento con la primera onda peristáltica, se generan ondas peris-
tálticas secundarias, una o más de las cuales impulsan el material den-
tro del estómago y dejan libre el esófago. Si todavía queda alimento
o hay cuerpos extraños, estas ondas secundarias pueden provocar
con el tiempo espasmos musculares que dan lugar a una fuerte con- FIGURA 28-6 La relajación adaptativa consiste en el estiramiento de la pared
tracción de la pared en torno al material alojado. Estos espasmos con del estómago que se produce a medida que el órgano se llena al comer. Este
frecuencia interfieren en los intentos de retirar el objeto que provoca estiramiento es resultado de la relajación muscular y se acompaña de poco o
la obstrucción esofágica. ningún cambio en la presión intraluminal.
Cuando no tiene lugar la deglución, el cuerpo del esófago está
relajado, mientras que tanto el esfínter superior como el inferior
permanecen contraídos. La contracción de estos esfínteres es
muy importante debido a las diferencias de la presión externa tamaño de las partículas y liberarlas sólo cuando su consistencia sea
aplicada al esófago en diferentes puntos de su longitud. Durante compatible con su digestión intestinal.
la fase inspiratoria de la respiración, la parte del esófago incluida El estómago se divide en dos regiones fisiológicas, cada una de las
en el tórax soporta una presión inferior a la atmosférica. Si los cuales desempeña un papel diferente en la función gástrica. La región
dos esfínteres esofágicos no estuvieran cerrados por completo, la proximal, situada a continuación de la porción distal del esófago,
inspiración causaría una aspiración de aire desde la faringe y un desempeña una función de almacenamiento al retener el alimento
reflujo de material desde el estómago hacia el cuerpo del esófa- hasta su eventual entrada al intestino delgado. La región distal ejerce
go, de forma análoga a como la inspiración introduce aire en los las funciones de molido y cribado, desmenuzando el alimento sólido
pulmones. Los contenidos del estómago podrían llegar al esófago, hasta convertirlo en partículas lo bastante pequeñas como para poder
ya que la presión inspiratoria es menor que la intraabdominal. ser digeridas en el intestino delgado.
Es muy importante que el esfínter esofágico inferior permanezca
cerrado durante la inspiración, ya que la mucosa del esófago no La parte proximal del estómago almacena el alimento antes
está preparada para resistir la acción cáustica de los contenidos de su posterior procesado en la parte distal del mismo
gástricos y, por tanto, el movimiento de los mismos hacia el esófago La principal actividad muscular de la región proximal del es-
dañaría su mucosa. tómago es una contracción continua de naturaleza débil. Estas
En muchas especies, la naturaleza anatómica de la unión entre el contracciones tónicas tienden a adaptar la pared gástrica a sus
esófago y el estómago ayuda al funcionamiento del esfínter esofágico contenidos y proporcionarles un desplazamiento suave hacia la
inferior. El esófago entra en el estómago de forma oblicua, lo que porción distal del estómago. El reflejo muscular más importante
determina que la distensión gástrica bloquee la apertura esofágica de la porción proximal es la relajación adaptativa (fig. 28-6), que
del mismo modo que una válvula. Durante la deglución, el músculo se caracteriza por la relajación de los músculos a medida que la
longitudinal se contrae, acortando el esófago y abriendo la zona de comida entra en el estómago. Esta relajación permite la dilatación
unión con el estómago. Esta disposición anatómica, así como el es- estomacal para albergar grandes cantidades de alimento, sin que
fínter esofágico inferior, se encuentran especialmente desarrollados ello suponga un aumento de la presión intraluminal. Por ello, esta
en el caballo, lo que hace que el reflujo del contenido gástrico hacia zona proximal sirve como área de almacenamiento de alimento.
el esófago sea muy raro en esta especie. En los casos en los que la Una consecuencia de la actividad muscular pasiva de esta zona
presión intragástrica aumenta de forma patológica, antes de llegar es el escaso mezclado que se produce en ella. De hecho, los bolos
a producirse el vómito o el reflujo gastroesofágico, tiene lugar la de alimento tienden a disponerse en capas según el orden en que
ruptura de la pared del estómago. son deglutidos. A medida que el estómago se vacía, la tensión
de la pared del estómago proximal aumenta ligeramente, lo que
La función del estómago es transformar el alimento impulsa el alimento a la zona distal, donde puede ser procesado
en una mezcla de consistencia fluida y liberarla al intestino para pasar al duodeno.
a una velocidad controlada
Entre los animales existe una gran diversidad en cuanto a la anatomía El estómago distal muele y tamiza el alimento antes
y los patrones de motilidad del estómago. La siguiente discusión de pasar al intestino delgado
puede aplicarse de forma satisfactoria a animales con estómagos sim- La actividad muscular de la porción distal del estómago y el píloro
ples, como el perro y el gato, y es probable que también sea una des- (unión esfintérica entre el estómago y el duodeno) es completamente
cripción razonable para las actividades de estómagos más complejos diferente a la del estómago proximal. En esta zona, también conocida
como los del cerdo, el caballo o la rata. Por otro lado, los complicados como antro, existe una intensa actividad de onda lenta y las con-
patrones de motilidad del estómago de los rumiantes se analizarán tracciones musculares son frecuentes. Aproximadamente, en la mitad
en el capítulo 30. del estómago se inician fuertes ondas peristálticas que se desplazan,
La función del estómago es suministrar alimento al intestino junto con las ondas lentas, hacia el píloro. A medida que las ondas
delgado. En esta función existen dos aspectos importantes: el ritmo peristálticas llegan a las proximidades del píloro, este se contrae y
de liberación del material y la consistencia del mismo. El estómago bloquea la salida del contenido gástrico, a excepción de las partículas
sirve tanto como almacén del alimento para controlar su liberación muy pequeñas (fig. 28-7), con un diámetro menor que 2 mm. Las
al intestino delgado, como desmenuzador y colador para reducir el partículas demasiado grandes para atravesar el píloro son trituradas
CAPÍTULO 28 Movimientos del tracto gastrointestinal 279

FIGURA 28-7 Actividad de molienda y agitación del estómago distal. A, FIGURA 28-8 Arcos inhibidores del reflejo enterogástrico. El bajo pH, la
La onda peristáltica comienza en la unión de las zonas proximal y distal del alta osmolalidad y la presencia de grasa en el duodeno estimulan los reflejos
estómago y se desplaza hacia el píloro. B, A medida que la onda peristáltica vagales, enteroneuronales y hormonales que inhiben el vaciado del estómago.
se acerca al píloro, éste se contrae lo que hace que parte de la ingesta se Cuando el pH y la osmolalidad del duodeno se han moderado y parte de la
aplaste dentro del anillo peristáltico y se envíe de vuelta al estómago proximal. grasa se ha absorbido, desaparecen las influencias inhibidoras sobre el es-
C, Cuando la onda peristáltica llega al píloro, el material finamente molido y tómago. CCC, Colecistocinina.
licuado pasa a través de él hacia el duodeno, pero la mayor parte ha sido
impulsada de vuelta al estómago. D, Entre contracciones no se produce ningún
movimiento importante del contenido estomacal. (De Johnson LR, editor: Gas-
trointestinal physiology, St Louis, 1985, Mosby).
El papel exacto que desempeñan las hormonas en la regulación
de la motilidad gástrica no se ha definido por completo. La gastrina,
secretada por las células del antro gástrico, parece -aumentar dicha
y devueltas al antro con el paso de la onda peristáltica. Por tanto, las motilidad, mientras que la colecistocinina (CCC), la secretina y el
acciones peristálticas de las paredes del estómago distal propulsan péptido inhibidor gástrico PIG) parecen suprimirla, al menos en el pe-
el alimento y, lo que es más importante, lo desmenuzan y mezclan. rro. El papel de las diversas hormonas GI es difícil de determinar a
partir de la información disponible, ya que muchos de los resultados
El control de la motilidad gástrica es diferente experimentales obtenidos proceden de la respuesta a la adminis-
en el estómago proximal y en el distal tración de hormonas GI en cantidades muy superiores a las que se
La motilidad del estómago, al igual que la de otras partes de mús- encuentran normalmente.
culo liso del aparato digestivo, se encuentra bajo el control de las
moléculas reguladoras del SNE y del sistema endocrino/paracrino. La velocidad del vaciado gástrico debe adecuarse al ritmo
Las fibras procedentes del nervio vago hacen sinapsis con los cuerpos de la digestión y absorción en el intestino delgado
neuronales del extenso plexo mientérico gástrico ejerciendo un alto La velocidad a la que el alimento abandona el estómago debe igua-
grado de control sobre la motilidad gástrica. Los efectos de la es- larse con la velocidad a la que se digiere y absorbe en el intestino
timulación vagal sobre las regiones proximal y distal del estómago delgado. Ya que la digestión y absorción de algunos tipos de alimen-
son opuestos. En el estómago proximal, la actividad vagal suprime tos son más rápidas que las de otros, la velocidad de vaciamiento
las contracciones musculares y permite la relajación adaptativa, del estómago debe estar regulada por los contenidos del intestino
mientras que en la zona distal provoca una intensa actividad peris- delgado. Así, existen reflejos que regulan el vaciamiento gástrico y
táltica. La estimulación vagal de la motilidad del antro está mediada permiten que el estómago se utilice como lugar de almacenamiento.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

por acetilcolina, pero la inhibición vagal del estómago proximal no. Los receptores aferentes encargados de estos reflejos se encuentran
La identidad del mediador de esta inhibición no se ha establecido, en el duodeno y se activan en condiciones de pH bajo, elevada os-
aunque podría ser el péptido intestinal vasoactivo. molalidad y presencia de grasas. Parece ser que existen receptores
La acción vagal sobre el estómago es estimulada por aconteci- sensitivos diferentes para cada uno de estos estímulos, aunque no se
mientos que tienen lugar en el SNC, así como en el estómago y en han identificado anatómicamente.
el intestino. La anticipación al consumo de alimento provoca una Muchos reflejos se producen dentro del tracto GI. Sus denomina-
estimulación vagal del estómago, preparándolo para recibirlo. Las ciones suelen hacer referencia al lugar de origen del estímulo aferente
reacciones que se producen en el tracto GI, originadas en el SNC y al lugar donde se produce la respuesta eferente. Por tanto, el con-
como respuesta a la anticipación de la ingesta de alimento, se cono- trol reflejo del vaciamiento gástrico llevado a cabo por el duodeno
cen como fase cefálica de la digestión, y aumentan cuando el alimento se conoce como reflejo enterogástrico («entero» alude al intestino).
entra en el estómago. Como respuesta a la presencia de comida en el Es probable que el arco del reflejo enterogástrico implique al
estómago, la actividad vagal aumenta ya que los receptores sensitivos SNC, al SNE y al sistema endocrino/paracrino (fig. 28-8). La vía re-
estomacales crean un bucle de retroalimentación positiva. fleja extrínseca parece implicar fibras aferentes del vago, que reciben
280 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

estímulos del duodeno. Estos estímulos son integrados por el tronco motilidad entre las comidas. Este patrón de motilidad se denomina
del encéfalo y la respuesta está mediada por fibras vagales eferentes complejo motor interdigestivo. En el estómago, este patrón de moti-
hacia el estómago. El arco reflejo entérico implica a receptores duo- lidad es similar al complejo motor migratorio del intestino delgado,
denales y conexiones de fibras nerviosas en el SNE que se relacionan y probablemente lo continúa. Este último complejo se tratará en el
de forma directa con el vaciamiento gástrico. apartado que sigue. Asociado al complejo de motilidad interdigestiva,
Durante mucho tiempo, se ha sospechado una contribución del el píloro se relaja a medida que fuertes ondas peristálticas recorren el
sistema endocrino GI al reflejo enterogástrico, aunque las hormonas antro haciendo pasar al duodeno el material indigerible. Este tipo
responsables no se conocen con exactitud. Es probable que la CCK de motilidad parece tener la función mantener al estómago limpio de
y la secretina sean importantes. Ambas hormonas son secretadas material que no se puede digerir.
por células del duodeno; la CCK se secreta como respuesta a la Las ondas peristálticas del complejo motor interdigestivo aparecen
presencia de grasas, y la secretina en respuesta a un pH bajo; las a intervalos de alrededor de una hora durante los períodos en los que
dos parecen provocar la supresión del vaciamiento gástrico como el estómago se encuentra relativamente vacío de material digerible.
efecto secundario. El péptido inhibitorio gástrico es una hormona La ingestión de alimentos al inicio de una nueva comida interrumpe
producida en el duodeno por la presencia de carbohidratos. En el el complejo y provoca la reanudación de los patrones de motilidad
perro puede funcionar como un inhibidor del vaciado gástrico, si digestiva. Los herbívoros, que comen casi constantemente, tienen
bien es probable que su acción más importante sea la estimulación un patrón ligeramente diferente; el complejo de motilidad se pro-
de la secreción de insulina. duce aproximadamente a intervalos de una hora, incluso habiendo
Los reflejos enterogástricos controlan el vaciamiento gástrico alimento digerible en el estómago.
regulando la motilidad del estómago. La forma en la cual la moti-
lidad afecta al vaciamiento gástrico de los sólidos es diferente a la El vómito es un reflejo complejo coordinado
de los líquidos. La velocidad a la que los sólidos abandonan el es- desde el tronco del encéfalo
tómago viene determinada por la velocidad a la que se desmenuzan El vómito es una actividad refleja compleja cuya integración, o
en partículas lo bastante pequeñas como para atravesar el píloro. coordinación, se encuentra centrada en el tronco del encéfalo. El
Esto, a su vez, está controlado por la motilidad del antro o estómago acto del vómito implica muchos grupos de músculos estriados
distal; cuanto mayor sea la motilidad del antro, más rápidamente y estructuras fuera del tracto GI. El vómito se relaciona con las
será desmenuzado el material. Así, la motilidad del antro regula siguientes acciones:
la velocidad de vaciamiento de material sólido del estómago. El 1. Relajación de la musculatura del estómago y del esfínter inferior
material líquido sale del estómago con más rapidez que el sólido, y del esófago, así como cierre del píloro.
su salida depende menos de la motilidad antral que de la motilidad 2. Contracción de la musculatura abdominal, lo que provoca un
del estómago proximal. aumento de la presión intraabdominal.
En el estómago proximal hay una escasa actividad de mez- 3. Expansión de la caja torácica mientras que la glotis permanece
clado, por lo que los líquidos y los sólidos tienden a separarse, cerrada. Esta acción disminuye la presión intratorácica y, así, la
los primeros se desplazan hacia el exterior y los sólidos hacia el presión sobre el cuerpo de esófago.
interior de la masa alimenticia del estómago proximal. La tensión 4. Apertura del esfínter esofágico superior.
incrementada de la pared del cuerpo del estómago empuja al líquido 5. Motilidad antiperistáltica (motilidad peristáltica que propulsa
hacia el antro, desde donde puede salir rápidamente, en función de el material en dirección oral) en el duodeno. Esta acción puede
la actividad del píloro. Por otra parte, la tensión aumentada tiene preceder a las anteriores y determina que el vómito pueda incluir
poco efecto sobre el transporte de las sustancias sólidas, puesto ingesta de origen intestinal.
que este material no puede abandonar el cuerpo del estómago La rama eferente de este arco reflejo implica fibras motoras de dife-
hasta que haya espacio disponible en el antro. Así, la motilidad rentes nervios periféricos.
del cuerpo del estómago parece ser la principal responsable de la La estimulación aferente del reflejo del vómito procede de un
velocidad de vaciamiento de líquido, mientras que la motilidad del amplio número de receptores. Son de particular importancia los
antro lo es de la de sólidos. El efecto del píloro, por sí mismo, sobre mecanorreceptores de la faringe y los receptores de tensión y quimio-
el vaciamiento gástrico no es tan grande como cabría esperar, ya rreceptores de la mucosa gástrica y duodenal, cuya estimulación
que su extirpación solo supone un ligero aumento de la velocidad envía señales al centro del vómito situado en el tronco del encéfalo.
de vaciamiento de líquidos y un pequeño aumento en la de sólidos. Así, la estimulación química o táctil nociva de la mucosa GI puede
Parece ser que la porción distal del antro puede considerarse más desencadenar el vómito, la eliminación o el intento de eliminar el es-
importante para la acción de criba, atribuida normalmente al píloro. tímulo perjudicial de tracto GI. Sin embargo, la irritación directa de
La velocidad de vaciamiento de un líquido isotónico desde el es- estructuras GI no es el único estímulo para el vómito. El centro recibe
tómago es exponencial y depende del volumen inicial ingerido. información procedente de varios órganos, por lo que el vómito no
En circunstancias normales, un líquido ingerido permanece en el es siempre un indicador de un problema GI primario.
estómago de un perro unos 18 minutos y desaparece casi en su Una estructura importante fuera del tracto digestivo que pro-
totalidad una hora después. El material sólido se elimina más len- porciona información al centro del vómito es la zona deinicio de los
tamente, y su velocidad de vaciamiento depende del contenido de quimiorreceptores. Esta es una zona del tronco del encéfalo que se
grasa. Las ingestas de carne magra son evacuadas del estómago 3- encuentra en contacto estrecho con el tercer ventrículo, y es sensible
4 horas después de su ingestión. a la presencia de algunos fármacos y toxinas en la sangre. Cuando
se estimula, envía señales al centro del vómito, induciendo este.
El estómago se limpia de material indigerible Algunos de los productos de la inflamación también estimulan la
en los períodos comprendidos entre comidas zona de disparo de los quimiorreceptores. Por ello, una enfermedad
Algunos tipos de materiales ingeridos tales como huesos u objetos inflamatoria, incluso fuera del tracto GI, puede a veces provocar el
extraños indigeribles no pueden ser reducidos a partículas menores vómito. Otras estructuras importantes, capaces de estimular el cen-
de 2 cm de diámetro. Durante la fase digestiva de la motilidad gás- tro del vómito, son los canales semicirculares del oído interno. Su
trica, estos materiales no abandonan el estómago. Para limpiar este constante estimulación puede inducir el vómito, como ocurre en el
órgano de desechos indigeribles, se produce un tipo especial de mareo provocado por el movimiento. Otros sitios del cuerpo pueden
CAPÍTULO 28 Movimientos del tracto gastrointestinal 281
fuertes contracciones peristálticas que duran entre 3 y 10 minutos y
que comienzan en el estómago y la parte baja del esófago y migran
distalmente hasta llegar al colon.
Es probable que la función del CMM sea de limpieza, empujando
el material no digerido fuera del intestino delgado. Asimismo, es
importante para controlar la población bacteriana en la parte craneal
del intestino. El duodeno suele albergar una población bacteriana
FIGURA 28-9 Segmentación en el intestino delgado. A, Las zonas de cons- pequeña, que va aumentando hasta que en el íleon se hace relati-
tricción del músculo circular cierran la luz y dividen el intestino en segmentos vamente grande. Es importante para la función digestiva que esta
dilatados que contienen ingesta. B, Las zonas de constricción y dilatación del distribución bacteriana se mantenga a lo largo del intestino delgado.
músculo circular se alternan a intervalos períodicos, lo que ejerce sobre la El CMM puede ayudar a impedir la migración bacteriana desde el
ingesta una acción de mezcla y circulación. íleon hacia el duodeno.
El esfínter ileocecal evita el reflujo de los contenidos
también estimular el centro del vómito, lo que convierte a éste en un del colon hacia el íleon
signo de enfermedad bastante inespecífico. El esfínter ileocecal se sitúa en la unión del intestino delgado con el
intestino grueso e impide el movimiento retrógrado de los contenidos
La motilidad del intestino delgado tiene una fase digestiva del colon al íleon. Es un anillo bien desarrollado de músculo circular
y una fase interdigestiva que permanece contraído gran parte del tiempo. Además del es-
La motilidad del intestino delgado tiene dos fases distintas: 1) du- fínter muscular, en algunas especies existe un pliegue de mucosa
rante el período digestivo, después de la ingestión de alimento, y 2) que actúa como válvula unidireccional, y que contribuye al bloqueo
durante el período interdigestivo, cuando hay pequeñas cantidades de de los movimientos de contenidos del colon hacia el íleon. Durante
alimento en el aparato digestivo. En la fase digestiva hay dos patrones los períodos de actividad peristáltica en el íleon, el esfínter se relaja,
de motilidad fundamentales: propulsor y no propulsor. El patrón no lo que permite el paso de material al colon. Cuando la presión cólica
propulsor se conoce como segmentación, y se debe a contracciones aumenta, el esfínter ileocecal se contrae fuertemente.
localizadas de la musculatura circular. Porciones de intestino delgado,
de 3 a 4 cm de longitud, se contraen fuertemente y dividen el tracto La motilidad del colon causa mezclado, retropropulsión
GI en segmentos alternos de contracción y relajación. A los pocos y propulsión de la ingesta
segundos las porciones contraídas se relajan, mientras que nuevas El colon interviene en varias funciones que incluyen: 1) la absor-
áreas se contraen (fig. 28-9). Esta acción provoca movimientos locales ción de agua y electrólitos, 2) el almacenamiento de heces y 3) la
de retroceso y avance de los contenidos intestinales, lo que permite fermentación de la materia orgánica que no se digiere y absorbe en
que estos se mezclen con los jugos digestivos y se pongan en contacto el intestino delgado. La importancia relativa de estas funciones varía
con las superficies absortivas de la mucosa. Este tipo de motilidad con la especie, ya que entre los animales existen grandes diferencias
no contribuye demasiado a la propulsión aboral de la ingesta. De en cuanto al tamaño y forma del colon. El determinante principal
hecho, la segmentación tiende a ralentizar este movimiento aboral del tamaño del colon es la importancia de la fermentación cólica
al cerrar la luz intestinal en los segmentos contraídos. para las necesidades de energía del animal. Algunas especies, como
La actividad propulsora durante la fase digestiva consiste en con- el caballo y el conejo, utilizan considerablemente los productos de la
tracciones peristálticas que se desplazan distalmente por el intestino fermentación para sus necesidades nutricionales y poseen un colon
delgado acopladas con las ondas lentas. Estas contracciones peristálti- grande y complejo (la cámara de fermentación en los rumiantes está
cas de la fase digestiva se extienden a lo largo de pequeños segmentos en el estómago). Otras especies, como el perro y el gato, no dependen
de intestino y se extinguen. Así, los contenidos son propulsados una de los productos de la fermentación y tienen un colon relativamente
corta distancia en dirección aboral para, seguidamente, ser sometidos sencillo. Las diferencias anatómicas del colon en cuatro especies, con
a contracciones de segmentación adicionales y a una actividad de sus diferentes necesidades para la digestión fermentativa, se reflejan
mezcla. La interacción de segmentación y motilidad peristáltica ha en la figura 28-10.
impulsado a algunos autores a describir el movimiento de la ingesta Parece existir una similitud considerable en los patrones de mo-
durante la motilidad en la fase digestiva como «dos pasos hacia tilidad del colon de los animales, a pesar de la diversidad anatómica.
adelante, un paso hacia atrás». La actividad de mezclado es relevante en el colon de todas las es-
La motilidad de la fase interdigestiva del intestino delgado se pecies, ya que la mezcla y circulación son importantes, tanto para la
caracteriza por ondas de fuertes contracciones peristálticas que función de absorción como para la de fermentación. El mezclado está
recorren una amplia longitud del intestino delgado y, a veces, su producido por contracciones de segmentación junto con otros tipos
totalidad. Estas ondas se denominan complejo motor migratorio de motilidad. En especies como el caballo y el cerdo, la segmentación
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(CMM) o, de forma alternativa, complejo mioeléctrico migratorio. cólica es muy marcada y determina que en algunas zonas se formen
El CMM se inicia en el duodeno como grupos de ondas lentas que protusiones denominadas haustras, visibles incluso después de la
estimulan una actividad intensa de potenciales de acción y de con- muerte.
tracción muscular. El complejo se desplaza por el intestino a la Una característica particular de la motilidad del colon es la retro-
velocidad de las ondas lentas. Algunos de los CMM se extinguen propulsión o antiperistaltismo, que es un tipo de contracción peris-
antes de llegar al íleon, mientras que otros viajan por la totalidad táltica que se desplaza oralmente, en sentido contrario al movimiento
del intestino delgado. normal. Este tipo de motilidad es consecuencia de la actividad de
El CMM es la actividad motora básica del tubo digestivo durante onda lenta del colon, más compleja que la actividad del intestino
el ayuno o en el período entre comidas, lo que se puede llamar estados delgado. En el colon, de igual forma que en el intestino delgado, las
interdigestivos. El consumo de una comida interrumpe el CMM. Este ondas lentas se originan en las CCI. Sin embargo, el SNE del colon
suele durar entre 80 y 120 minutos y consta de tres fases sucesivas: la puede influenciar a las CCI como para cambiar el lugar de aparición
fase I (60-70 min), que carece de contracciones; la fase II (20-30 min) de las ondas lentas. En condiciones de reposo en el colon, las ondas
que tiene contracciones irregulares e intermitentes, y la fase III, de lentas se originan a partir de «marcapasos», en uno o más lugares.
282 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

FIGURA 28-10 Variaciones de la anatomía del colon en cuatro mamíferos. Los que tienen cólones sencillos,
como el perro, no dependen de la fermentación colónica para cubrir sus necesidades de energía. Los caballos,
que tienen un colon enormemente desarrollado, necesitan de dicha fermentación para satisfacer gran parte de
sus necesidades energéticas. En animales como los cerdos y las vacas, la importancia de la fermentación colónica
dentro de sus requerimientos digestivos ocupa un punto intermedio entre la del caballo y la del perro, lo cual se
nota en el desarrollo de su colon. C, Ciego; I, íleon; R, recto.

Los marcapasos no son estructuras anatómicas; más bien son áreas


definidas por la actividad del SNE. Así, los marcapasos no están
siempre en las mismas zonas; pueden desaparecer y formarse en
diferentes localizaciones como respuesta a la necesidad de diferentes
patrones de motilidad. Las contracciones antiperistálticas tienen
lugar en los segmentos en los que las ondas lentas se desplazan en
dirección oral. Son retropropulsoras e impiden el movimiento de la
ingesta, provocando una intensa actividad de mezclado y forzando
al material a acumularse en las porciones proximales del colon. La
retropropulsión parece ser particularmente fuerte cerca de las zonas
marcapasos que, por tanto, representan los lugares de más resistencia
al paso de la ingesta en el colon.
Como consecuencia del paso continuo de material desde el íleon
al colon, parte de él escapa a la motilidad antiperistáltica, retro-
propulsora, desplazándose hacia áreas de actividad peristáltica,
propulsora, y prosiguiendo su avance a lo largo del colon. Además,
existen períodos de intensa actividad propulsora que abarcan la
totalidad del colon. Estos se conocen como movimientos en masa
y con frecuencia implican el desplazamiento distal de todo el con-
tenido del colon.

El colon es un lugar importante de almacenamiento FIGURA 28-11 En la unión de la parte transversa y la descendente del
y absorción en todos los animales colon del gato, y probablemente de otros animales con anatomías colónicas
similares existe un marcapasos. De él emanan ondas lentas y actividad peris-
El colon de perros y gatos es un órgano relativamente simple, táltica en ambas direcciones. El peristaltismo inverso o retrógrado en las
que consta de un ciego corto, una parte ascendente, otra trans- porciones proximales del colon retiene la ingesta en ese lugar, lo que favorece
versal y una última descendente. En reposo, existe un marcapasos las funciones de almacenamiento y absorción del colon.
CAPÍTULO 28 Movimientos del tracto gastrointestinal 283
situado, aproximadamente, en la unión del colon transverso y el vación simpática de los segmentos espinales lumbares a través del
descendente (fig. 28-11). Este marcapasos origina una actividad nervio hipogástrico. En la mayoría de las especies, la estimulación
antiperistáltica en el colon proximal que determina una acu- simpática provoca la contracción del esfínter y la parasimpática,
mulación de ingesta en el ciego y colon ascendente. En el colon su relajación.
descendente se produce habitualmente una actividad peristáltica Por su parte, el esfínter externo mantiene cierto grado de con-
moderada, mientras que el colon distal y el recto permanecen tracción tónica, aunque el esfínter interno es el principal regulador
contraídos y vacíos. del mantenimiento del tono anal. El externo presenta inervación por
El material que penetra en el colon de los carnívoros es de consis- fibras eferentes somáticas generales, cuyos cuerpos celulares están en
tencia fluida. En el colon ascendente y en el transverso se mezcla la parte craneal de los segmentos espinales sacros que discurren por
a fondo y gran parte del agua y los electrólitos se absorben. Para el nervio pudendo.
cuando este material alcanza el colon descendente, su consistencia
es semisólida y se convierte en heces.
El reflejo rectoesfintérico es importante para la defecación
La entrada de heces en el recto se acompaña de la relajación refleja
A pesar de las grandes diferencias anatómicas del esfínter anal interno seguida por las contracciones peristálti-
en el colon de los herbívoros comparado cas del recto. Este proceso se conoce como reflejo rectoesfintérico
con el de omnívoros y carnívoros, la motilidad es similar y es una parte importante del acto de la defecación (fig. 28-12). El
Existen importantes similitudes en cuanto a la motilidad entre dis- reflejo provoca la defecación, aunque en animales adiestrados sus
tintas especies, incluso aquellas que presentan grandes diferencias efectos pueden bloquearse por la contracción voluntaria del esfínter
anatómicas. El propósito de esta discusión es describir las similitudes anal externo. Cuando esto último ocurre, el recto se relaja para
en la motilidad entre especies con colon simple y aquellas que tienen acomodar el bolo fecal, y el esfínter anal interno recupera su tono.
el colon complejo. El capítulo 31 proporciona una discusión más En las personas, y es posible que en perros y gatos, la relajación del
extensa del colon altamente desarrollado de los herbívoros. recto y la contracción del esfínter interno están asociadas con una
El intestino grueso equino, como ejemplo de un intestino grueso disminución de la urgencia de defecar, hasta que otro bolo de heces
herbívoro, es complejo y muy desarrollado (fig. 28-10). El ciego es entre en el recto.
grande y separado en haustras. El ciego equino es único entre los Los animales sin inhibiciones responden a la presencia de heces
ciegos de muchas especies, incluso otros herbívoros, por poseer un en el recto con una serie de acciones voluntarias asociadas con la
orificio similar a un esfínter que lo une al colon. El colon se divide en defecación. En los carnívoros, el diafragma y los músculos abdo-
una porción gruesa y una delgada, la primera se pliega sobre sí misma minales se contraen para aumentar la presión intraabdominal, y la
dando lugar a tres flexuras diferentes. Los músculos longitudinales del musculatura estriada del canal anal se relaja al tiempo que el animal
ciego y de muchas zonas del colon no se distribuyen uniformemente adopta la postura de defecación. Estas acciones son importantes para
alrededor de la circunferencia del órgano, sino que forman bandas que se produzca la completa evacuación del recto.
separadas, o tenias, que recorren el eje longitudinal. Las tenias dividen
los haustras longitudinalmente, dándole al ciego y al colon grueso
equino una apariencia saculada.
La motilidad en el ciego equino consiste en una activa segmen-
tación y un mezclado, junto con movimientos en masa ocasionales
que parecen transferir grandes cantidades de ingesta al colon. La mo-
tilidad del colon incluye segmentaciones, antiperistaltismo y peris-
taltismo. Parece existir un marcapasos cólico en la flexura pélvica, lo
que origina un área de alta resistencia que determina una prolongada
retención de material en las porciones ventrales del colon grueso.
Este marcapasos tiene una función similar a la del marcapasos que se
encuentra en el colon transverso del perro y el gato. Se conoce poco
acerca de la regulación de la motilidad en el colon delgado equino. Es
probable que la forma redondeada característica de las heces de estos
animales sea producto de una intensa motilidad de segmentación en
esta zona, donde se forman las heces (v. cap. 31).
En rumiantes y suidos, el intestino grueso consta de un ciego
de complejidad intermedia, un colon espiral y un colon recto. En
comparación con otras especies, se sabe poco sobre la motilidad
del intestino grueso en animales con colon espiral. Parece ser que
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

existe un área con alta resistencia al paso del material en la flexura


cólica, o punto central, del colon espiral, lo que podría representar
un marcapasos que generaría una motilidad antiperistáltica en la
porción centrípeta del colon.
El esfínter anal tiene dos capas con diferente inervación
La abertura anal se contrae gracias a la existencia de dos esfínteres:
FIGURA 28-12 Arcos del reflejo rectoesfinteriano. El reflejo se inicia con el
el esfínter interno de músculo liso, que es una prolongación de la movimiento de las heces dentro del recto que provoca los movimientos peris-
capa de músculo circular del recto y el esfínter externo de músculo tálticos de la pared rectal y la relajación del esfínter anal interno. El efecto
estriado. El esfínter anal interno permanece contraído tónicamente normal del reflejo es la salida de las heces, pero la contracción voluntaria
la mayor parte del tiempo y es el responsable de la continencia del esfínter anal externo es capaz de evitar esa salida y finalmente anula el
anal. Este esfínter recibe inervación parasimpática procedente de reflejo, lo que aparentemente permite a los animales bien entrenados retrasar
los segmentos espinales sacros a través del nervio pélvico, e iner- la urgencia de defecar.
284 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

FIGURA 28-13 Anatomía comparada de los tractos


digestivos de cuatro especies de aves. Obsérvense
las diferencias en el buche y el desarrollo del ciego. El
halcón de cola roja, que es carnívoro, tierne el buche
pequeño y un ciego rudimentario. La gallina tiene el
buche bien desarrollado y el ñandú un enorme desa-
rrollo cecal. A, Esófago; B, buche; C, proventrículo;
D, molleja o ventrículo; E, intestino delgado; F, ciegos;
G, recto; H, cloaca. (De Stevens CD: Comparative
physiology of the vertebrate digestive system, Cam-
bridge, RU, 1988, Cambridge University Press.)

Las diferencias más importantes entre lossistemas de desarrollo varía mucho entre las diferentes especies. La porción
digestivos de aves y mamíferos son que las aves carecen glandular del estómago es el proventrículo, separado del estómago
de dientes y desarrollan las funciones gástricas muscular conocido como ventrículo o molleja, por un istmo corto.
en diferentes regiones anatómicas El intestino delgado tiene una longitud variable entre las especies,
Existen importantes diferencias anatómicas entre los aparatos diges- aunque suele ser más corto que el de los mamíferos de tamaño similar.
tivos de aves y mamíferos. Estas diferencias afectan a las funciones de Por lo general, el ciego es doble y su desarrollo varía mucho entre las
motilidad más que a otros aspectos de la digestión, como la secreción, distintas especies de aves. En algunas especies carnívoras, como el
digestión o absorción. Por tanto, el tracto digestivo de las aves se halcón, el ciego es rudimentario, mientras que en otras, herbívoras
trata en este capítulo como un tema aparte. En otros capítulos de no voladoras como el avestruz, el desarrollo del ciego es amplio
esta sección, los diferentes aspectos de la digestión aviar se integran (fig. 28-13). El colon y el recto son muy sencillos; el recto termina
en la discusión general. en la cloaca, que es la salida común para las descargas digestivas,
La anatomía general del aparato digestivo de las aves se muestra urinarias y reproductivas.
en la figura 28-13. La faringe de las aves es más simple que la de los El buche desempeña una función de almacenamiento. En algunas
mamíferos, al carecer de paladar blando. No existen dientes, aunque especies es poco más que un bolsillo en el esófago, mientras que
en las especies carnívoras, el pico está modificado para despedazar el en otras, como el pollo, existe una abertura definida como un es-
alimento en trozos más pequeños que puedan tragar. El esófago tiene fínter que lo separa del esófago. En general, la ingesta no empieza
un gran diámetro, para poder acomodar el alimento no masticado. a acumularse en el buche hasta que la molleja está llena. El buche
Existe un divertículo en el esófago denominado buche, cuyo grado presenta una gran población de células secretoras de moco, aunque
CAPÍTULO 28 Movimientos del tracto gastrointestinal 285
carece de glándulas digestivas. Las secreciones glandulares diges-
tivas originadas en las glándulas salivales y en el proventrículo están Exploración clínica. Con la historia y los signos que presenta el
presentes en el buche. En muchas de las especies parece ser que la animal, se puede advertir que el caballo pueda tener una parálisis de
ingesta y las secreciones atraviesan de forma retrógrada el esófago los músculos de la faringe y la laringe. Como estas lesiones se suelen
desde la molleja y el proventrículo hacia el buche. La motilidad, así asociar con la rabia equina, se necesitarán unos guantes de plástico y
como la velocidad de vaciamiento del buche, están coordinadas para unos manguitos antes de proceder a su exploración. Para comprobar la
liberar ingesta a un ritmo equivalente al de vaciamiento del proven- función del reflejo de deglución, se intenta pasar una sonda estomacal.
trículo y la molleja. En algunas especies de aves, el buche también Puede apreciarse que el reflejo está disminuido, pero si persistimos
desempeña una función de almacenamiento del alimento para trans- logra pasar. Con esto se descarta una obstrucción física de la faringe
ferirlo a los polluelos. En este caso, la comida se deposita en el buche o del esófago, llegando a la conclusión de que el problema es de
y después se regurgita como alimento para la progenie. naturaleza funcional. Estos resultados hacen presumible, aunque no
El proventrículo es un órgano de pequeño volumen con un epi- esté confirmado, un diagnóstico de rabia.
telio glandular similar al del estómago de los mamíferos (v. cap. 29). Comentario. La rabia en animales herbívoros puede presentarse de
Las funciones de motilidad del proventrículo son impulsar la ingesta diversas formas. Uno de los signos más habituales en los bóvidos y en
y las secreciones digestivas hacia la molleja para su mezclado y des- los caballos es la parálisis de la faringe y la laringe, como consecuencia
menuzamiento. La molleja es un órgano muy muscular que muele y de las lesiones producidas por el virus en el tronco del encéfalo que
licua la ingesta. Así mismo, en la molleja se produce una separación afectan a los nervios craneales implicados en su inervación. Si se
de las partículas por tamaño; las pequeñas pasan al duodeno, mien- sospecha de rabia no debe entrarse en contacto directo con las ex-
tras que las grandes son retenidas para una mejor trituración o son creciones del animal, sobre todo saliva.
devueltas al proventrículo para una nueva adición de secreciones Tratamiento. En este caso, el tratamiento consiste en el aporte de
digestivas. En las aves carnívoras los restos de huesos, pelo, plumas líquidos orales y electrólitos administrados a través de una sonda gás-
y otros materiales indigeribles acumulados en la molleja, son, oca- trica. Si no hay respuesta al tratamiento conservador y el estado del
sionalmente, eyectados oralmente en un proceso conocido como animal parece deteriorarse, se hace necesaria la eutanasia, debiendo
egestión. Las aves granívoras pueden tragar pequeñas piedras o grava, remitirse la cabeza para su evaluación por si fuera un caso positivo
cuya retención en la molleja contribuye al proceso de molienda de la de rabia.
ingesta. Este material se conoce como cascajo, y su presencia aumenta
la eficiencia digestiva, aunque no es esencial. La mucosa de la molleja
está recubierta por una capa correosa denominada koilin. Esta capa se
compone de secreciones glandulares y células descamadas, y protege
la mucosa de las acciones físicas de molienda que realiza la molleja. PREGUNTAS PRÁCTICAS
La motilidad y la función de las diferentes partes del estómago de
las aves se pueden equiparar a las del estómago de los mamíferos. El 1. Un rasgo específico de las células del músculo liso GI es que:
buche y el proventrículo funcionan de forma muy parecida al fondo a. El potencial eléctrico transcelular de reposo presenta el polo
y cuerpo del estómago de los mamíferos, con misiones de almace- positivo en la superficie exterior de la membrana celular.
namiento y secreción. Las funciones de la molleja se asemejan a las b. Los potenciales de acción o despolarizaciones en espiga de la
del antro del estómago de los mamíferos, con acciones de molienda y membrana, no se relacionan con las contracciones musculares.
separación de partículas según el tamaño. Las principales diferencias c. Las contracciones musculares se estimulan por una despola-
funcionales entre aves y mamíferos son la separación física de los rización parcial de la membrana.
compartimentos del estómago en las aves y la función especializada d. Existen ondulaciones espontáneas, rítmicas, en el potencial
de molienda de la molleja. eléctrico a través de la membrana celular.
Los patrones de motilidad del intestino delgado de las aves pare- e. La actividad nerviosa no influye nunca sobre las contracciones
cen ser, en general, similares a los de los mamíferos. La motilidad del musculares.
intestino grueso comparte algunas características con otros animales.
El peristaltismo inverso es la característica dominante en el colon y el 2. Las células intersticiales de Cajal son:
recto, que produce el desplazamiento de la ingesta hacia el ciego. Las a. Neuronas modificadas capaces de generar contracciones.
excreciones urinarias que llegan a la cloaca se incorporan a la ingesta b. Neuronas modificadas capaces de generar únicamente poten-
y se desplazan de forma retrógrada hacia el ciego, facilitando así la ciales de acción.
reabsorción del agua y electrólitos restantes de la orina. La motilidad c. Neuronas modificadas capaces de generar únicamente ondas
del ciego se caracteriza, sobre todo, por el mezclado y el peristaltis- lentas.
mo inverso, con movimientos en masa ocasionales que provocan d. Células musculares lisas modificadas capaces de generar úni-
la evacuación del contenido de su interior. A estos movimientos en camente ondas lentas.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

masa le sigue la defecación. e. Células musculares lisas modificadas capaces de generar úni-
camente potenciales de acción.

3. El término ondas lentas aplicado al aparato digestivo hace refe-


CASO CLÍNICO rencia a:
a. Frentes de movimiento lento de actividad eléctrica que se
RABIA EQUINA propagan por el sistema nervioso entérico.
b. Frentes de movimiento lento de actividad eléctrica como re-
Historia. Los propietarios informan de que su caballo no es «el mis-
sultado de cambios coordinados en el potencial de membrana
mo» desde hace unos días. Se encuentra en un estado de extrema
celular que tienen lugar a lo largo del músculo liso de la pared
letargia y permanece con las patas abiertas y la cabeza colgando.
intestinal.
Los ollares están sucios, y los propietarios afirman que le sale agua y
c. Frentes de movimiento lento de la ingesta que recorre el intes-
comida por ellos cuando el animal intenta comer o beber.
tino en respuesta a los movimientos peristálticos.
286 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

d. Frentes de movimiento lento de los potenciales de acción c. Retropropulsión.


que constantemente atraviesan el músculo liso del aparato d. Formación de haustras.
digestivo.
e. Frentes de movimiento lento de las contracciones peristálticas 10. Los «marcapasos» cólicos:
que pasan de manera uniforme sobre la totalidad del intestino a. son estructuras anatómicas distintas compuestas por células
delgado durante el período digestivo. de músculo liso especializadas.
b. cambian de lugar debido a la influencia del SNE.
4. Se presenta un animal con neumonía por aspiración (el resulta- c. están implicados en la segmentación pero no en el peristaltis-
do de la entrada de alimento en el tracto respiratorio inferior). mo.
¿Cuál de las siguientes lesiones puede haber sido la causa? d. controlan la defecación.
a. Pérdida de función del plexo mioentérico en la faringe y en el
esófago superior. 11. El reflejo rectoesfinteriano se integra en el:
b. Pérdida de la actividad de onda lenta en la faringe y en el a. tronco del encéfalo.
esófago superior. b. SNE.
c. Una lesión en el tronco del encéfalo. c. Médula espinal lumbar.
d. Una lesión en la tráquea. d. Médula espinal sacra.
e. Ninguna de las anteriores.

5. El término fase cefálica se utiliza para hacer referencia a una BIBLIOGRAFÍA


serie de actividades que tienen lugar en el tracto GI. En general
el término significa: Bharucha AE, Fletcher JG. Recent advances in assessing anorectal struc-
a. Las fases iniciales de la digestión, cuando la comida está pró- ture and functions. Gastroenterology 2007;133(4):1069-74.
xima a la cabeza. Clouse RE, Diamant NE. Motor function of the esophagus. 4ª ed. In:
b. Cualquier acción estimulada directamente por la presencia de Johnson LR, editor. Physiology of the gastrointestinal tract, vol 1. Ams-
alimento en el estómago. terdam: Elsevier Science & Technology Books; 2006.
c. Cualquier acción estimulada directamente por la presencia de Denbow DM. Gastrointestinal anatomy and physiology. 5ª ed. In: Whit-
alimento en la boca. tow GC, editor. Sturkie’s avian physiology. San Diego: Academic Press;
2000.
d. Procesos digestivos estimulados por la presencia de alimento
Duke GE. Alimentary canal: anatomy, regulation of feeding and motility.
en el tracto GI, pero que precisan de reflejos integrados en el In: Sturkie PD, editor. Avian physiology. 4ª ed. Nueva York: Springer-
sistema nervioso central. Verlag; 1986.
e. Procesos digestivos que tienen lugar antes de la ingestión del Hanani M, Farrugia G, Komuro T. Intercellular coupling of interstitial
alimento y en respuesta a la estimulación del sistema nervioso cells of Cajal in the digestive tract. Int Rev Cytol 2005;242:249-82.
central, inducida por la anticipación de la ingesta. Hanani M, Freund HR. Interstitial cells of Cajal: their role in pacing
and signal transmission in the digestive system. Acta Physiol Scand
6. Ciertas condiciones del duodeno, como un pH bajo o una alta 2000;170(3):177-90.
concentración de grasas, pueden de forma refleja inhibir el vacia- Hasler WL. Motility of the small intestine and colon. 5ª ed. In: Yamada T,
do gástrico. ¿Cuál es el arco reflejo implicado en esta inhibición? editor. Textbook of gastroenterology, vol 1. Hoboken: Wiley-Blackwell;
2008.
a. El sistema nervioso parasimpático.
Hasler WL. The physiology of gastric motility and gastric emptying. 5ª ed.
b. El sistema nervioso entérico GI. In: Yamada T, editor. Textbook of gastroenterology, vol. 1. Hoboken:
c. El sistema endocrino GI. Wiley-Blackwell; 2008.
d. Todos ellos. Hasler WL. Small intestinal motility. 4ª ed. In: Johnson LR, editor. Physio-
logy of the gastrointestinal tract, vol 1. Amsterdam: Elsevier Science
7. ¿Cuál de las siguientes propuestas describe mejor la motilidad de & Technology Books; 2006.
la región proximal del estómago de los monogástricos? Horowitz B, Ward SM, Sanders KM. Cellular and molecular basis for
a. Segmentación rítmica. electrical rhythmicity in gastrointestinal muscles. Annu Rev Physiol
b. Peristaltismo. 1999;61:19-43.
c. Retropropulsión. Kahrilas PJ, Pandolfino JE. Esophageal motor function. 5ª ed. In:
Yamada T, editor. Textbook of gastroenterology, vol 1. Hoboken: Wiley-
d. Relajación adaptativa.
Blackwell; 2008.
Kerlin P, Zinsmeister A, Phillips S. Relationship of motility to flow of
8. ¿Cuál de los siguientes procesos es característico de la fase inter- contents in the human small intestine. Gastroenterology 1982;82:701.
digestiva de la motilidad del intestino delgado? Makhlouf GM, Murthy KS. Smooth muscle of the gut. 5ª ed. In: Yamada T,
a. Complejos motores migratorios formados por ondas de con- editor. Textbook of gastroenterology, vol 1. Hoboken: Wiley-Blackwell;
tracciones peristálticas que pasan a lo largo de todo el intestino 2008.
delgado. Makhlouf GM, Murthy KS. Cellular physiology of gastrointestinal
b. Segmentación rítmica. smooth muscle. 4ª ed. In: Johnson LR, editor. Physiology of the gas-
c. Ondas peristálticas cortas que desaparecen a los pocos centí- trointestinal tract, vol 1. Amsterdam: Elsevier Science & Technology
metros. Books; 2006.
Merritt AM. Normal equine gastroduodenal secretion and motility.
d. Relajación completa del músculo liso del intestino delgado.
Equine Vet J Suppl 1999;29:7-13.
Rasmussen OO, Christiansen J. Physiology and pathophysiology of anal
9. ¿Cuál de los siguientes aspectos de la fisiología del colon es común function. Scand J Gastroenterol Suppl 1996;216:169-74.
a varias especies, independientemente de las diferencias anatómi- Sanders KM, Koh SD, Ward SM. Organization and electrophysiology of
cas en la estructura del colon? interstitial cells of Cajal and smooth muscle cells in the gastrointestinal
a. Flujo rápido de la ingesta. tract. 4ª ed. In: Johnson LR, editor. Physiology of the gastrointestinal
b. Relajación adaptativa. tract, vol 1. Amsterdam: Elsevier Science & Technology Books; 2006.
CAPÍTULO 28 Movimientos del tracto gastrointestinal 287
Sarna S. Function and regulation of colonic contractions in health and Weisbrodt NW. Gastric emptying. In: Johnson LR, editor. Gastrointestinal
disease. 4ª ed. In: Johnson LR, editor. Physiology of the gastrointes- physiology. 7ª ed. St Louis: Mosby; 2007.
tinal tract, vol 1. Amsterdam: Elsevier Science & Technology Books; Weisbrodt NW. Motility of the large intestine. In: Johnson LR, editor.
2006. Gastrointestinal physiology. 7ª ed. St Louis: Mosby; 2007.
Shaker R. Pharyngeal motor function. 4ª ed. In: Johnson LR, editor. Weisbrodt NW. Motility of the small intestine. In: Johnson LR, editor.
Physiology of the gastrointestinal tract, vol 1. Amsterdam: Elsevier Gastrointestinal physiology. 7ª ed. St Louis: Mosby; 2007.
Science & Technology Books; 2006. Weisbrodt NW. Regulation: nerves and smooth muscle. In: JohnsonLR,
Stevens CE, Hume ID. Comparative physiology of the vertebrate diges- editor. Gastrointestinal physiology. 7ª ed. St Louis: Mosby; 2007.
tive system. 2ª ed. Cambridge, RU: Cambridge University Press; Weisbrodt NW. Swallowing. In: Johnson LR, editor. Gastrointestinal
1996. physiology. 7ª ed. St Louis: Mosby; 2007.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
CAPÍTULO 29
Secreciones del aparato digestivo

PUNTOS CLAVE

Glándulas salivales Páncreas


1. La saliva humedece, lubrica y digiere parcialmente el alimento. 1. Las secreciones exocrinas del páncreas son indispensables para la diges-
2. Las secreciones salivales se producen en los ácinos glandulares y se tión de los nutrientes complejos: proteínas, almidones y triglicéridos.
modifican en los conductos colectores. 2. Las células acinares del páncreas secretan enzimas, mientras que las
3. Las glándulas salivales están reguladas por el sistema nervioso parasim- células centroacinares y las de los conductos secretan una solución elec-
pático. trolítica rica en bicarbonato sódico.
4. La saliva de los rumiantes es una solución tampón bicarbonato-fosfato 3. Las células pancreáticas poseen receptores de membrana para acetilco-
secretada en grandes cantidades. lina, colecistocinina y secretina.
Secreción gástrica Secreción biliar
1. En función de la especie, pueden existir dos tipos generales de mucosa 1. El hígado es una glándula acinar con pequeños conductos denominados
gástrica: glandular y no glandular. canalículos.
2. La mucosa gástrica contiene diferentes tipos de células. 2. La bilis contiene fosfolípidos y colesterol en solución acuosa por la acción
3. Las glándulas gástricas secretan ácido clorhídrico. detergente de los ácidos biliares.
4. Las células principales del estómago secretan pepsina en forma inactiva, 3. La vesícula biliar almacena y concentra la bilis en los períodos com-
que es posteriormente activada en la luz del estómago. prendidos entre ingestas.
5. La acetilcolina, la gastrina y la histamina estimulan la secreción de las 4. La presencia de alimento en el duodeno inicia la secreción de bilis y el
células parietales. retorno de los ácidos biliares al hígado la estimula.

L
os procesos de digestión y absorción solo pueden tener lugar la saliva son ineficaces dada la amplia y floreciente población bacte-
en el entorno acuoso proporcionado por las secreciones diges- riana contenida en la boca. Sin embargo, la saliva ayuda a mantener
tivas. La síntesis y secreción de estos líquidos son un bien con- esta población bajo control, puesto que los animales con la función
trolado proceso que está regulado por acontecimientos endocrinos, salival alterada están más predispuestos a sufrir enfermedades infec-
paracrinos y neurales. El volumen total de las secreciones digestivas ciosas de la cavidad oral.
es grande, con una cantidad diaria sustancialmente mayor que el En animales omnívoros, como la rata y el cerdo, la saliva contiene
volumen de líquido ingerido en un período similar. Además, la mayor una enzima que digiere los almidones, conocida como amilasa salival.
parte de las secreciones tienen una concentración de electrólitos Esta enzima no suele encontrarse en la saliva de los carnívoros, tales
relativamente grande. Esta gran efusión de líquidos y electrólitos en como el gato. En la saliva de algunas especies también existe una enzi-
el tracto gastrointestinal hace imperativa su reabsorción con objeto ma que actúa sobre las grasas denominada lipasa lingual. Esta enzima
de mantener la homeostasis corporal. Verdaderamente, una de las se encuentra con frecuencia presente en animales jóvenes, tales como
mayores amenazas de las enfermedades digestivas es la pérdida de los terneros lactantes y desaparece de la composición salival cuando
agua y electrólitos causada por la reabsorción inadecuada de las maduran.
secreciones digestivas. Probablemente, las enzimas salivales desarrollan su acción diges-
tiva más importante en el estómago proximal, ya que el alimento
no permanece en la boca el tiempo necesario para una minuciosa
GLÁNDULAS SALIVALES digestión. La ausencia de una actividad de mezclado en el estómago
proximal puede ser esencial para que la saliva pueda ejercer su fun-
La saliva humedece, lubrica y digiere parcialmente ción digestiva sobre los almidones, ya que la amilasa es activa a un
el alimento pH neutro o ligeramente alcalino, como el de la saliva. El pH ácido
A medida que el alimento se mastica se mezcla con las secreciones del estómago distal probablemente inactiva la enzima; por lo tanto,
salivales, lo que permite la formación de bolos lubricados que facilitan es importante que el alimento que está entrando en el estómago no
su deglución. Además, la saliva posee propiedades antibacterianas, se mezcle con las secreciones gástricas para permitir que las enzimas
digestivas y refrigerantes dependiendo de la especie. salivales puedan ejercer su función durante algún tiempo, antes de ser
La actividad antimicrobiana de la saliva se debe a la presencia de inactivadas por el ácido gástrico. Algunas aves poseen una amilasa
anticuerpos y enzimas antimicrobianos conocidos como lisozimas. salival que es activa en el entorno del buche.
Inicialmente, se puede pensar que las propiedades antibacterianas de La función refrigerante de la saliva se tratará en el capítulo 53.

288 © 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


CAPÍTULO 29 Secreciones del aparato digestivo 289

FIGURA 29-2 Composición electrolítica del suero sanguíneo y de la saliva


de los perros y los rumiantes. Nótese que la concentración de electrolitos de
la saliva canina es mucho más baja que la del suero, contrariamente a lo que
sucede en la saliva de los rumiantes. Nótese también las altas concentraciones
de bicarbonato (HCO−3 ) y fosfato (PO42−) en la saliva de los rumiantes; esos iones
FIGURA 29-1 Representación esquemática de la glándula salival. Inicialmen- dan a la saliva de estos animales su calidad alcalinizante
te son las células acinares las que secretan la saliva, que luego se modifica
al pasar por los conductos intercalados o colectores. La modificación de
las secreciones acinares por los epitelios de los conductos es un fenómeno
fisiológico común en diversos tipos de glándulas, entre ellas el páncreas.
glosofaríngeo, a través de receptores colinérgicos. Este mecanismo
estimula todas fases de la actividad salival, incluida la secreción de
enzimas, electrólitos y agua. La anticipación de la ingestión, puede
desencadenar una respuesta parasimpática que da como resultado
Las secreciones salivales se producen en los ácinos la secreción de saliva. En el conocido experimento de Pavlov, el
glandulares y se modifican en los conductos colectores sonido de un timbre provocaba la estimulación parasimpática de las
La glándula salival es una glándula acinar típica, compuesta de un glándulas salivales en perros que habían sido adiestrados para recibir
sistema de conductos colectores ramificados que terminan en unas el alimento siempre después de oír un timbre. Este experimento,
evaginaciones celulares denominadas ácinos (fig. 29-1). El epitelio conocido por todos, fue una de las primeras demostraciones de que
celular de los ácinos es funcionalmente distinto del de los conductos el sistema nervioso central (SNC) podía regular funciones diges-
colectores. La saliva se secreta inicialmente a la luz de los ácinos. Las tivas. La masticación y la estimulación de las papilas gustativas,
células glandulares que tapizan los ácinos secretan agua, electrólitos, junto con la anticipación de la comida son estímulos aferentes para
enzimas y moco. A medida que la saliva formada avanza por los la salivación.
conductos colectores, su composición se modifica, ya que el epitelio Las células secretoras salivales también presentan receptores
tubular reabsorbe electrólitos, sobre todo sodio y cloro, de una ma- b-adrenérgicos que se activan por estimulación de nervios sim-
nera similar al túbulo proximal del riñón. El producto final, la saliva, páticos o catecolaminas circulantes. Este mecanismo tiene escasa
es hipotónico y tiene una concentración de sodio sustancialmente importancia en la actividad digestiva normal, pero sí se relaciona
menor que la del líquido extracelular. El grado de modificación de la con la salivación y el babeo observado en los carnívoros cuando es-
secreción acinar en los conductos colectores depende de la velocidad tán dispuestos al ataque. Las glándulas salivales se distinguen de las
de producción de la saliva. Cuando la velocidad del flujo salival es demás glándulas digestivas porque no existe componente endocrino
alta, la modificación es pequeña, lo que supone una tonicidad y regulador alguno.
concentración de electrólitos más altas en la secreción, frente a lo
que ocurre cuando la velocidad del flujo es baja. La saliva de los rumiantes es una solución tampón
La mayoría de los mamíferos tienen al menos tres pares de glán- bicarbonato-fosfato secretada en grandes cantidades
dulas salivales: las parótidas, situadas debajo del oído y detrás de la La composición normal de la saliva parotídea de los rumiantes es
rama vertical de la mandíbula; las mandibulares, situadas en el es- muy diferente de la de animales monogástricos. Las salivas bovina
pacio intramandibular, y las linguales, que se localizan en la base de y canina se comparan en la figura 29-2. En el caso de los rumiantes,
la lengua. Cada una de estas glándulas drena a un conducto principal la saliva es isotónica y, en comparación con el suero sanguíneo
que desemboca en una abertura única en la boca. Además de estas, tiene altas concentraciones de bicarbonato, fosfato y un elevado
existen otras glándulas secundarias en la lengua y en la mucosa pH. Esta solución es necesaria para neutralizar los ácidos que se
de la boca. Estas pequeñas glándulas suelen presentar numerosos producen en las fermentaciones que tienen lugar en el rumen y,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

conductos secretores que se abren en el interior de la cavidad oral. por ello, los rumiantes la producen en grandes cantidades. Una
La concentración de moco varía en las diferentes glándulas. Las vaca adulta puede secretar 100-200 litros diarios, volumen que
parótidas secretan una saliva acuosa o serosa, mientras que la mayor equivale aproximadamente al volumen de líquido extracelular de la
parte de las glándulas secundarias secretan una saliva rica en moco. mayoría del ganado adulto. Es obvio que gran parte del agua y los
Otros glándulas secretan un tipo de saliva mixto, con material se- electrólitos salivales tienen que ser reabsorbidos con rapidez para
roso y mucoso. Las glándulas salivales de las aves secretan una gran pasar a formar parte del agua corporal total, o el animal podría morir
cantidad de moco con el fin de lubricar el alimento sin masticar y por deshidratación. En circunstancias anómalas, como cuando existe
facilitar así su deglución. una obstrucción esofágica, en la que la saliva se desvía de su cauce
normal, el animal presenta rápidamente síntomas de acidosis y des-
Las glándulas salivales están reguladas por el sistema hidratación muy deprisa.
nervioso parasimpático En general, las glándulas salivales de los animales domésticos
Las células secretoras de los ácinos salivales son estimuladas por rara vez sufren trastornos, por lo que no es frecuente que requieran
fibras nerviosas autónomas parasimpáticas de los nervios facial y atención veterinaria.
290 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

SECRECIÓN GÁSTRICA de la glándula. Su función es la secreción de ácido clorhídrico (HCl).


Distribuidas entre las células parietales del cuello glandular se dis-
En función de la especie, pueden existir dos tipos generales ponen así mismo, las células mucosas del cuello, que secretan un moco
de mucosa gástrica: glandular y no glandular más diluido y menos viscoso que las células mucosas superficiales.
La mayoría de los animales domésticos monogástricos solo tienen Además de su función secretora, las células mucosas del cuello pare-
mucosa glandular en el estómago; sin embargo, en los caballos y las cen ser las células progenitoras de la mucosa gástrica, ya que son las
ratas existe un área en la porción proximal del estómago que está únicas células que revisten el estómago capaces de dividirse. Cuando
recubierta de un epitelio estratificado escamoso no glandular. Esta se dividen pueden emigrar tanto hacia el interior de las glándulas
zona está claramente diferenciada de la glandular, a la que se une como hacia la cripta y el epitelio de la superficie. A medida que emi-
mediante una fina línea de demarcación. La función del área no gran, las células mucosas del cuello se diferencian en cualquiera de
glandular de la mucosa gástrica no está clara. En esta zona podría los diferentes tipos de células maduras de la superficie del estómago
tener lugar una pequeña digestión fermentativa (similar a la del y de las glándulas. En la base de las glándulas gástricas existe un
rumen). Debido a que en la zona proximal existe una escasa actividad tercer tipo celular, las células principales. Estas secretan pepsinógeno,
de mezclado, el alimento en ella estaría protegido de la secreción de precursor de la enzima digestiva pepsina.
las glándulas gástricas. Estas secreciones ácidas destruyen bacterias, Las glándulas de la mucosa del cardias y del píloro, tienen una
y así, su presencia evitaría la fermentación. La digestión fermentativa estructura similar a las del área parietal, aunque con diferentes tipos
se analiza con detalle en el capítulo 31. celulares. Las glándulas de la zona del cardias secretan solo un moco
La zona glandular de la mucosa está dividida en tres regiones: alcalino, que probablemente actúa protegiendo la mucosa esofágica
la mucosa del cardias, la mucosa parietal y la mucosa pilórica. Es- adyacente de las secreciones ácidas del estómago. Las glándulas
tas regiones presentan glándulas de estructura similar, pero con pilóricas no poseen células parietales pero contienen células G, pro-
diferentes tipos de secreciones como se describirá más adelante. En ductoras de gastrina. También, y de acuerdo con muchas referencias,
la mayoría de las especies, la mucosa del cardias forma una banda las glándulas pilóricas secretan pepsinógeno.
estrecha en torno a la abertura que comunica el estómago con el
esófago. Sin embargo, en el cerdo recubre una porción considerable Las glándulas gástricas secretan ácido clorhídrico
del estómago proximal. Cuando las glándulas gástricas son estimuladas al máximo, la solu-
ción de HCl secretada a la luz es isotónica y tiene un pH menor de
La mucosa gástrica contiene diferentes tipos de células 1. Las células parietales secretan tanto el ion hidrógeno (H+) como el
La mucosa glandular del estómago posee numerosas invaginaciones, ion cloro (Cl−), aunque, aparentemente, por diferentes mecanismos
o poros, conocidas como criptas gástricas. El tamaño de ellas es celulares. El H+ se secreta a través de una enzima H+, K+-ATPasa (ade-
tal que sus orificios de entrada pueden visualizarse mediante una nosín-trifosfatasa), localizada en la superficie luminal de la célula.
lupa. En la base de cada cripta hay un estrechamiento o istmo que se Esta enzima, a veces denominada «bomba de protones», intercambia
continúa con la abertura de una o más glándulas gástricas (fig. 29-3). H+ por iones potasio (K+), bombeando un K+ al interior de la célula
Gran parte de la superficie del estómago, así como las paredes por cada H+ secretado a la luz. En este proceso de intercambio, una
interiores de los criptas, están recubiertas de células mucosas su- molécula de adenosín-trifosfato (ATP) se hidroliza a adenosín-difos-
perficiales que producen un moco espeso y pegajoso, característico fato (ADP), lo que representa un gasto de energía. Los cationes K+
de la pared estomacal. Las células mucosas y su secreción asociada que se acumulan dentro de las células son devueltos a la luz junto
desempeñan un papel importante en la protección del epitelio del con los aniones Cl−. Esto permite la recir-culación de los iones K+ a
estómago frente a las condiciones ácidas y de molturación presentes medida que son bombeados al interior de la célula en el intercambio
en la luz del órgano. Cuando las células mucosas se lesionan, aparecen con H+, todo lo cual determina una secreción neta de H+ y Cl−, con
úlceras en el estómago. un pequeño movimiento neto K+.
Cada región de la mucosa gástrica contiene glándulas formadas Los iones hidrógeno que se secretan proceden de la disociación del
por tipos celulares característicos. Las glándulas de la zona parietal ácido carbónico intracelular (H2CO3), la cual deja un ion bicarbonato
poseen células parietales que se localizan en el cuello, o área proximal (HCO−3 ) en el interior de la célula por cada H+ secretado a la luz

FIGURA 29-3 Ilustración anatómica de las glándulas del


cuerpo estomacal. Otras partes de la mucosa glandular del es-
tómago tienen estructuras similares pero pueden diferir algo
en los tipos de células que hay en las glándulas. Las aberturas
de éstas son lo bastante amplias para que se vean con una
lupa común.
CAPÍTULO 29 Secreciones del aparato digestivo 291
alcanza las células parietales, las cuales poseen en su membrana re-
ceptores de gastrina y de ACh. Las acciones combinadas de la gastrina
y la ACh sobre las células parietales aumentan la velocidad de flujo de
HCl. La respuesta del estómago a estímulos anticipadores originados
en el cerebro se conoce como fase cefálica de la secreción gástrica.
Cuando la comida llega al estómago se inicia la segunda fase
o «fase gástrica» de la secreción gástrica. La distensión estomacal
provocada por el alimento excita a los receptores de distensión, lo
que determina la estimulación aferente del SNE. El sistema responde
mediante la estimulación nerviosa directa (ACh) de las células G y de
FIGURA 29-4 Movimientos de los electrolitos durante la secreción de ácido las células parietales. Además, el alimento actúa como una solución
por el estómago. La producción de iones de hidrógeno y de bicarbonato a partir tampón, elevando el pH del estómago. Esto anula el efecto inhibidor
de agua y dióxido de carbono se ve estimulada por la acción de la enzima del ácido sobre la secreción de las células G y provoca una mayor es-
anhidrasa carbónica, cuya actividad es alta en la mucosa gástrica. timulación de la producción de gastrina que conduce a una mejora
en la secreción de ácido por las células parietales.
(fig. 29-4). El ácido carbónico se produce a partir de agua y dióxido La histamina desempeña un papel como sustancia amplificadora
de carbono mediante la acción de la anhidrasa carbónica, una enzima en la producción de ácido gástrico. Las células parietales poseen
presente en la mucosa gástrica en elevadas concentraciones. receptores de membrana para la histamina, la ACh y la gastrina.
A medida que los cationes hidrógeno son secretados, los aniones Cuando los tres tipos de receptores se encuentran ocupados, la es-
bicarbonato se acumulan en la célula. Para contrarrestar esta acu- timulación celular es máxima. Los mastocitos y células similares a
mulación, los aniones bicarbonato son intercambiados por aniones las enterocromafines secretan histamina en la mucosa parietal. Las
cloro en la superficie no luminal de la célula. De esta forma, la célula células secretoras de histamina recibel el estímulo de la gastrina y
consigue el cloro adicional para su secreción a la luz glandular, mien- la acetilcolina. Así, los efectos de la gastrina y la ACh sobre la se-
tras que el bicarbonato es secretado a la sangre. Esta alcalinización creción de ácido gástrico se amplifican gracias a su estimulación de
pasajera y moderada de la sangre durante la digestión se conoce como la secreción de histamina.
«marea alcalina». Normalmente, la marea alcalina desaparece cuando el A medida que la digestión y secreción gástricas avanzan, el pH
bicarbonato de la sangre es consumido indirectamente durante la neu- del estómago disminuye. Cuando el pH del estómago cae a valores
tralización de las secreciones gástricas a medida que estas entran en el de 2, la secreción de gastrina disminuye mucho, y a pH de 1, está
intestino (ver la sección dedicada a las secreciones pancreáticas en este completamente abolida. Así, el estímulo de gastrina a las células
capítulo). Así, con relación a la totalidad del organismo, la producción parietales desaparece y la secreción ácida se reduce.
de ácido gástrico solo representa cambios pequeños y transitorios del El entorno intestinal también influye sobre la secreción de ácido
pH sanguíneo. Sin embargo, en estados patológicos en los que las gástrico. A medida que los contenidos ácidos del estómago fluyen al
secreciones gástricas no alcanzan el intestino o se pierden a causa de duodeno y el pH de este disminuye, la producción de ácido gástrico
vómitos, el pH de la sangre puede alcanzar valores peligrosamente altos. es suprimida. El mecanismo exacto por el cual esta acidificación
duodenal ejerce una retroalimentación negativa sobre las células
Las células principales del estómago secretan pepsina parietales no se conoce con certeza. La hormona secretina, producida
en forma inactiva, que es posteriormente activada en en el duodeno, así como también, reflejos neuronales que actúan a
la luz del estómago través del SNE, pueden estar implicados.
La pepsina se describe habitualmente como un único compuesto, La secreción de pepsinógeno parece estar bajo las mismas in-
sin embargo, constitye una familia de enzimas que digieren proteí- fluencias reguladoras que la del HCl. Sin embargo, la regulación de la
nas y que son secretadas por las glándulas gástricas. Estas enzimas secreción de pepsina se ha investigado mucho menos que la del HCl.
se producen en las células principales como proenzimas inactivas
denominadas pepsinógenos. Estos se almacenan en las células en PÁNCREAS
forma de gránulos hasta el momento de su secreción a la luz de las
glándulas gástricas. Después de su secreción, los pepsinógenos son Las secreciones exocrinas del páncreas son indispensables
expuestos a los contenidos ácidos del estómago lo que determina la para la digestión de los nutrientes complejos: proteínas,
escisión de una pequeña porción de la molécula proteica que produce almidones y triglicéridos
la activación de las enzimas. El páncreas se compone de dos tipos de tejido glandular de diferente
Las enzimas digestivas que son sintetizadas y almacenadas como funcionalidad. Una pequeña pero importante porción del tejido pan-
proenzimas inactivas y que se activan en la luz del tubo digestivo se creático está dispuesta en islotes separados dentro del parénquima
conocen de forma general como zimógenos. Este patrón general de de la glándula. Este conjunto celular se conoce como páncreas endo-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

formación y activación de los zimógenos es necesario, ya que las en- crino por secretar hormonas directamente al torrente sanguíneo. El
zimas activas podrían digerir y destruir las células que las sintetizan. páncreas endocrino se trata en el capítulo 34. La gran mayoría del
tejido pancreático está implicado en la elaboración de secreciones
La acetilcolina, la gastrina y la histamina estimulan digestivas. Esta porción se conoce como páncreas exocrino, ya que
la secreción de las células parietales sus secreciones se liberan en la luz intestinal. El páncreas exocrino
La secreción del ácido gástrico se estimula por la anticipación de es el objeto de esta sección.
la ingestión y la presencia de alimento no digerido en el estómago.
Cuando un animal va a comer, los impulsos parasimpáticos vagales Las células acinares del páncreas secretan enzimas,
estimulan a las células del sistema nervioso entérico (SNE), que a su mientras que las células centroacinares y las
vez liberan acetilcolina (ACh) en las proximidades de las células G de los conductos secretan una solución electrolítica
y de las células parietales. Estas células secretoras poseen receptores rica en bicarbonato sódico
en sus membranas para ACh y responden secretando gastrina y HCl, El páncreas exocrino es una glándula acinar típica, en la cual las
respectivamente. La gastrina, que circula por el torrente sanguíneo, partes más internas, o ácinos, están conectados mediante una red
292 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

arboriforme de conductos; así, la glándula conceptualmente se ase- y secretina. La ACh liberada de las terminaciones nerviosas próximas
meja a un racimo de uvas. Su estructura general es similar a la de la a las células estimula la secreción, al igual que lo hacen la CCC y la
glándula salival, como puede apreciarse en la figura 29-1. Las células secretina que llegan por la sangre. La CCC es el estímulo hormonal
de los ácinos poseen un gran retículo endoplasmático rugoso en principal para las células acinares, mientras que la secretina lo es para
el que se sintetizan grandes cantidades de proteínas, las enzimas las células centroacinares y de los conductos. Sin embargo, parece
digestivas. Cada una de estas células puede producir las más de 10 que la estimulación máxima de las células ocurre cuando todos los
enzimas diferentes que secreta el páncreas. El capítulo 30 analiza las receptores están ocupados. Así, las células acinares secretan más
funciones de la enzimas digestivas más importantes del páncreas activamente en presencia de los tres ligandos: ACh, CCC y secretina.
(v. tabla 30-1). Las enzimas pancreáticas que digieren proteínas pueden De esta forma, se dice que la secretina potencia, o aumenta, la acción
ser potencialmente peligrosas para las propias células del páncreas, de la CCC sobre las células acinares, y la CCC potencia la acción de
por lo que se sintetizan como zimógenos, de forma análoga al pepsi- la secretina sobre las células centroacinares y de los conductos.
nógeno de las glándulas gástricas. Después de la síntesis, las enzimas Las fibras nerviosas que terminan en las proximidades de las glán-
y proenzimas se almacenan en vesículas o gránulos de zimógeno cerca dulas acinares pancreáticas tienen su origen en los cuerpos celulares del
del ápice celular. Cuando las células son estimuladas, los gránulos SNE, y viajan desde la pared del tracto GI al páncreas. Estas neuronas
de zimógeno se fusionan con la membrana plasmática y liberan secretan ACh después de ser estimuladas por impulsos procedentes de
su contenido a la luz de la glándula o a la del duodeno, donde se otras neuronas del SNE, o por fibras parasimpáticas que llegan a través
convierten en la forma activa de la enzima. del nervio vago. La estimulación vagal de la secreción pancreática
Existen unas células especializadas cerca de la unión de los ácinos puede originarse como resultado de diversos estímulos. La vista y olor
y los conductos que se denominan células centroacinares. La función del alimento inducen respuestas vagales integradas a nivel central que
de estas células y, en menor grado, la de las células epiteliales de los llevan a la secreción pancreática. Esto se conoce como fase cefálica de la
conductos, es la de modificar la composición electrolítica del fluido secreción pancreática, que es análoga en su concepto a las fases cefálicas
secretado por las células acinares. La composición electrolítica de la de las secreciones salival y gástrica. La distensión del estómago provoca
secreción acinar se asemeja inicialmente a la del líquido extracelular, un reflejo vagovagal que estimula la secreción pancreática llamado
con una concentración relativamente alta de sodio y cloro. Las células fase gástrica de la misma. La función de las fases cefálica y gástrica es
centroacinares tienen sobre su membrana luminal una proteína inter- preparar al intestino, mediante la estimulación previa de la secreción
cambiadora de cloro-bicarbonato que transporta bicarbonato fuera pancreática, para la inminente llegada de alimento.
de la célula a cambio de cloro. Esto determina un aumento notable de La tercera fase, o fase intestinal, de la secreción pancreática es
la concentración de bicarbonato en la secreción pancreática. Esta más intensa y comprende estímulos endocrinos neuronales. Esta fase
proteína intercambiadora no requiere aporte de energía, su funciona- comienza a medida que el material procedente del estómago entra
miento está impulsado por una concentración intracelular elevada de en el duodeno. Esto lleva a la distensión del duodeno, lo que parece
bicarbonato. Este sistema está favorecido por la presencia de proteínas producir impulsos nerviosos entéricos, que provocan la estimulación
transportadoras de electrólitos en la membrana basolateral de la célula de las células secretoras pancreáticas mediante ACh. Esta estimula-
(v. cap. 30). Estas proteínas de transporte son una Na+, K+-ATPasa, ción refuerza y mejora la estimulación neuronal de origen vagal de
un cotransportador Na+-HCO3−, un intercambiador H+-Na+ y una las fases cefálica y gástrica. La parte endocrina de la fase intestinal
H+-ATPasa. El cotransportador Na+-HCO3−, junto con la anhidrasa tiene lugar como respuesta a la estimulación química que resulta de
carbónica, genera bicarbonato dentro de la célula que impulsa el la presencia de contenidos gástricos en el duodeno. Los péptidos que
intercambio cloro-bicarbonato en la membrana luminal. El H+ que se encuentran en la luz duodenal, originados de la digestión de las
queda de la disociación del ácido carbónico es eliminado de la célula proteínas del alimento estimulan la producción de CCC en células
a través de la membrana basolateral mediante el intecambiador H+- endocrinas del duodeno. Las grasas que llegan del estómago también
Na+ y por la bomba H+-ATPasa. El resultado neto es que la secreción estimulan la secreción de CCC, mientras que el pH bajo del material
pancreática es un líquido que neutraliza la ingesta ácida que llega que entra al duodeno estimula la secreción de secretina.
al duodeno procedente del estómago. Además, los iones H+ trans- Este patrón de estimulación es lógico y determina, a su vez, un
portados al líquido intersticial basal del páncreas son absorbidos a patrón coordinado de la digestión. Las proteínas (péptidos) y grasas
la sangre, equilibrando la «marea alcalina» generada por la secreción estimulan, a través de la CCC, la secreción de enzimas que digieren
ácida del estómago. proteínas y grasas. Estas enzimas funcionan mejor en un entorno
En términos generales, las actividades de transporte iónico de las alcalino, y, por lo tanto, las secreciones ácidas del estómago tienen
células de los conductos pancreáticos son similares, pero de direccio- que ser neutralizadas con objeto de que estas enzimas sean efectivas.
nes opuestas, a las de las células parietales, como ilustra la figura 29-4. Las condiciones ácidas en el duodeno estimulan la secreción pan-
El efecto general de los dos tipos de células secretoras es mezclar el creática de bicarbonato a través de la secretina, lo que permite la
ácido clorhídrico con la ingesta en el estómago y neutralizar el ácido alcalinización de la ingesta. A medida que el alimento es digerido
con bicarbonato sódico en el duodeno. y absorbido, y la acidez neutralizada, los estímulos de la secreción
Los conductos de los lóbulos pancreáticos se fusionan según un pancreática cesan y esta disminuye hasta alcanzar niveles basales.
patrón arborescente hasta dar lugar a uno o dos conductos principa-
les, según la especie. El conducto o conductos pancreáticos, pueden SECRECIÓN BILIAR
verter su contenido directamente al duodeno o, como en la oveja, al
conducto biliar común, en cuyo caso la secreción pancreática entra Una de las funciones del hígado es la de glándula secretora del sistema
en la luz intestinal junto con la bilis. digestivo. Su secreción, la bilis, desempeña un papel importante en
la digestión de las grasas.
Las células pancreáticas poseen receptores de membrana
para acetilcolina, colecistocinina y secretina El hígado es una glándula acinar con pequeños conductos
Cuando los lugares de unión de las membranas de las células pan- denominados canalículos
creáticas acinares, centroacinares y de los conductos están ocupados, El hígado se compone de «láminas», o monocapas de hepatocitos,
la secreción celular se estimula. Cada tipo de célula parece tener que están bañadas, por ambos lados, por la sangre procedente de los
receptores para ACh así como también para colecistoquinina (CCC) sinusoides hepáticos. Entre cada hilera de células hay un pequeño
CAPÍTULO 29 Secreciones del aparato digestivo 293

FIGURA 29-5 La microanatomía hepática es compleja y se puede


visualizar de varias maneras. Obsérvese la relación de los canalículos
biliares con los conductos biliares; el sistema biliar se puede considerar
una glándula acinar con los canalículos biliares formando un ácino
largo y estrecho. (Modificado a partir de Ham AW: Textbook of histology,
5ª ed, Filadelfia, 1965, Lippincott. En Fawcett DW: Bloom and Fawcett:
a textbook of histology, 12ª ed, Chapman & Hall, Nueva York, 1994.)

espacio creado por las cavitaciones de las membranas plasmáticas de


dos células yuxtapuestas. Las partes de las membranas plasmáticas
que tapizan los espacios están aisladas del resto de la membrana plas-
mática mediante uniones estrechas que cierran los espacios al medio
extracelular que les rodea. Dentro de las monocapas, estos espacios
se unen para formar canales, o canalículos, que conectan con los
conductos biliares. Los hepatocitos secretan la bilis a los canalículos
y de ellos al sistema de conductos biliares. Desde un punto de vista
funcional, los canalículos podrían considerarse como ácinos tapiza-
dos de hepatocitos que vierten su secreción al sistema de conductos
biliares, como se ilustra en la figura 29-5. El epitelio del conducto
biliar es metabólicamente activo y capaz de alterar la composición de
la bilis canalicular mediante la adición de agua y electrólitos, sobre
todo bicarbonato. En esta función, las células epiteliales del conducto
biliar actúan de manera similar o idéntica a las células ductales y cen-
troacinares del páncreas. De hecho, incluso responden a la secretina
aumentando su secreción de bicarbonato.
La bilis contiene fosfolípidos y colesterol en solución acuosa
por la acción detergente de los ácidos biliares
Los hepatocitos sintetizan ácidos biliares a partir del colesterol. Las
transformaciones químicas necesarias para convertir el colesterol en FIGURA 29-6 Conversión del colesterol en ácido cólico, ácido representativo
de la bilis. Obsérvese la presencia de dos grupos hidroxilo adicionales en la
ácido cólico, un ácido biliar característico, se muestran en la figu- estructura anular del ácido cólico en comparación con el colesterol. Estos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ra 29-6. El colesterol es prácticamente insoluble en agua, sin embargo grupos hidroxilo aumentan la hidrosolubilidad y la acción detergente de la
los cambios químicos implicados en su conversión a ácidos biliares, molécula de ácido biliar. Otros ácidos biliares difieren del cólico en cuanto a
dan lugar a una molécula con una parte hidrosoluble (hidrófila, o número y posición de los grupos hidroxilo.
con atracción por el agua) y otra liposoluble (hidrófoba, o que repele
el agua). Esta combinación hidrófila-hidrófoba es una propiedad
característica de los detergentes. Debido a esta solubilidad dual, los yentes –fosfolípidos, colesterol y ácidos biliares– son los principales
detergentes pueden hacer a los lípidos solubles en agua. La función componentes funcionales de la bilis y tienen gran importancia en la
de los ácidos biliares es emulsionar los lípidos de la dieta y solubilizar digestión y absorción de las grasas. El mecanismo por el cual la bilis
los productos de la digestión de las grasas. ayuda a la digestión de las grasas se discute en el capítulo 30.
Los ácidos biliares se sintetizan en el retículo endoplasmático liso Los ácidos biliares se secretan en los canalículos en forma de
de los hepatocitos. A medida que son secretados desde las células a los sales. La presencia de sales de ácidos biliares y de sodio arrastra agua
canalículos, los ácidos biliares «disuelven» algunos de los componen- mediante ósmosis desde las células hacia la bilis. La composición
tes de la membrana celular: fosfolípidos y colesterol. Estos constitu- electrolítica de ésta normalmente es parecida a la del plasma, pero
294 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

en cierta medida algo más baja en cloro. A medida que fluye la bilis a
través de los conductos se añade agua y electrólitos. Puede secretarse
bicarbonato por parte de las células ductales, de forma que su concen-
tración en la bilis a menudo es mayor que en el suero sanguíneo.
Además de ácidos biliares, fosfolípidos y colesterol, la bilis contie-
ne otros compuestos orgánicos liposolubles. De ellos, los pigmentos
biliares son los se presentan en mayores concentraciones. Estos son
productos de la degradación de la hemoporfirina, una parte de la mo-
lécula de hemoglobina. El principal pigmento biliar es la bilirrubina
que se genera en el proceso normal de recambio de los glóbulos rojos
de la sangre y es la responsable del color verde característico de la FIGURA 29-7 Los ácidos biliares y otras moléculas circulan formando un
ciclo enterohepático. Las etapas de este ciclo comprenden la vena porta, el
bilis. En la luz intestinal, la bilirrubina se transforma por acción bac-
sistema biliar y la luz intestinal.
teriana en otros compuestos secundarios que proporcionan el color
marrón de las heces de los animales no herbívoros. Los pigmentos
biliares no tienen funciones digestivas: el organismo simplemente y la vesícula biliar contraída. Cuando las grasas han sido digeridas y
utiliza la bilis y, en último extremo las heces, como ruta para la ex- absorbidas, el estímulo para la secreción de CCC cesa, el esfínter de
creción de estos productos de desecho. Oddi se cierra y la bilis se desvía a la vesícula biliar. Al no llegar más
El hígado actúa como un órgano excretor de muchas sustancias ácidos biliares al intestino, no son absorbidos, y por lo tanto, el es-
liposolubles, además de la bilirrubina. La acción detergente de los tímulo para la secreción biliar se reduce y el flujo de bilis se enlentece.
ácidos biliares hace del hígado un órgano idóneo de excreción, en Además del efecto de la CCC sobre la secreción biliar, la secretina
comparación con el riñón, de este tipo de compuestos. Entre las sus- influye sobre la secreción del epitelio de los conductos biliares, ya que
tancias que se metabolizan y secretan en el hígado, se encuentran estimula la secreción de agua y bicarbonato de una forma similar a la
muchos fármacos y toxinas importantes. Este es un hecho relevante acción que ejerce sobre las células de los conductos pancreáticos. Así,
desde el punto de vista clínico, ya que las acciones de estos agentes la bilis puede participar en la neutralización de los ácidos gástricos.
pueden verse aumentadas por un deterioro en la función hepática.
La vesícula biliar almacena y concentra la bilis
en los períodos comprendidos entre ingestas CASOS CLÍNICOS
Cuando existe muy poco o no hay alimento en la luz intestinal, el CABALLO CON DOLOR Y PÉRDIDA DE PESO
esfínter de Oddi, situado en la unión del conducto biliar común y
el duodeno, está cerrado. En esta situación, la bilis no puede acceder Historia. Una yegua pura sangre de 4 años se presenta por pérdida
al intestino y se desvía, en cambio, a la vesícula biliar. El epitelio vesi- de peso, inapetencia, rechinar de dientes y cólico de bajo grado. Ha
cal absorbe sodio, cloro y bicarbonato de la bilis; el agua se absorbe de dejado de entrenar, pero hasta hace un mes estaba ganando y su
forma pasiva. De esta manera, en la vesícula biliar los constituyentes entrenador está preocupado.
orgánicos de la bilis son concentrados y su volumen disminuye. En Exploración clínica. La yegua parece más tranquila que lo habitual.
las especies que carecen de vesícula biliar, como los caballos y las Su temperatura, pulso y respiración son normales. Parece delgada y el
ratas, el esfínter de Oddi aparentemente no es funcional, con lo que entrenador piensa que ha perdido 40-60 kg en el último mes. Su pelaje
la bilis es secretada al intestino de forma continua durante todo el es pobre. El examen no revela otros hallazgos anormales.
ciclo digestivo. Con esta historia, un probable diagnóstico diferencial sería una
úlcera gástrica. Se comenta con el entrenador y se decide realizar
La presencia de alimento en el duodeno inicia la secreción una gastroscopia antes que cualquier otra prueba diagnóstica.
de bilis y el retorno de los ácidos biliares al hígado
la estimula Comentario. En la endoscopia, la yegua muestra varias úlceras a lo
largo de la unión de las secciones escamosa y glandular del epitelio
Cuando el alimento, sobre todo el que contiene grasas, llega al duo- gástrico. Además, presenta dos úlceras grandes y una pequeña en el
deno, las células endocrinas GI son estimuladas para secretar CCC, zona escamosa no glandular del estómago. El epitelio escamoso del
lo que provoca la relajación del esfínter de Oddi y la contracción de estómago equino no tiene glándulas secretoras de moco, al contrario
la vesícula biliar. Estas acciones empujan a la bilis almacenada al de la mucosa glandular. La gruesa capa de moco alcalino que cubre la
intestino. Los ácidos biliares ayudan a la digestión y absorción de superficie glandular es un componente natural importante de la defensa
las grasas en el yeyuno (v. cap. 30); sin embargo, su absorción no se del epitelio estomacal frente al daño producido por el ácido. La falta de
produce hasta alcanzar el íleon. Después de su absorción en el íleon, esta capa de moco hace a la porción escamosa del estómago equino
los ácidos biliares son transportados, vía la vena porta hepática, de muy propensa al desarrollo de úlceras. Las úlceras son probablemente
nuevo al hígado. Allí, son casi completamente absorbidos de la sangre la causa de la pérdida de peso, el cólico y el pobre rendimiento del
portal. Como resultado de ello, casi ningún ácido biliar alcanza la caballo. La yegua se tratará y también se modificará la forma de llevarla
vena cava posterior, y, por consiguiente, solo pequeñas cantidades para facilitar la curación de las úlceras.
de ellos se encuentran en la circulación sistémica. El flujo de los Los caballos secretan continuamente ácido clorhídrico (HCl) en el
ácidos biliares desde el hígado al intestino, y desde este, por sangre estómago, de manera opuesta a lo que ocurre en otras especies en las
portal al hígado y de nuevo al intestino, se conoce como circulación cuales la secreción de ácido puede ser modulada por la ingestión de
enterohepática (fig. 29-7). alimento. Los caballos, por ello, pueden estar pastando continuamente
Los ácidos biliares que llegan al hígado a través de la circulación teniendo acceso al alimento 24 horas/día. Esta yegua se mantiene en
portal estimulan una síntesis mayor de bilis. Se inicia así un sistema el establo 24 horas/día excepto cuando está trabajando. Recibe una
de retroalimentación positiva cuando la vesícula se contrae: la ab- dieta alta en grano y baja en heno. Así, ingiere dos comidas altas en
sorción de la bilis vesical en el intestino estimula la síntesis adicional grano al día y solo una pequeña cantidad de hierba de heno, la cual
de bilis por los hepatocitos. La rápida síntesis de bilis y la secreción ingiere rápidamente. Además, a todo ello hay que añadir el estrés que le
continúan en tanto en cuanto el esfínter de Oddi permanece abierto
CAPÍTULO 29 Secreciones del aparato digestivo 295

produce el estar todo el tiempo en el establo, lo que hace a esta yegua pueden fundirse y sus contenidos mezclarse en las vacuolas intracelu-
más predispuesta a padecer úlceras. La histamina y la gastrina también lares, lo que causa una activación intracelular prematura y aumentada
estimulan la secreción de HCl, mientras que la somatostatina la inhibe. de los zimógenos. Esa activación anómala causa una lesión local en
Por lo tanto, el tratamiento es multifactorial, intentando cambiar el las células pancreáticas. Otra regulación de la función pancrática se
manejo para incrementar el pH del estómago, así como administrar relaciona con los inhibidores, como el inhibidor de la tripsina secretora
fármacos que ayuden a disminuir la secreción ácida. del páncreas (ITSP). Si dentro de la célula acinar o del sistema de con-
Las células parietales secretan HCl a través de la H+, K+ –ATPasa ductos se produce una activación prematura del tripsinógeno, el ITSP
(bomba de protones). El omeprazol una vez al día inhibe la bomba de inhibe la tripsina como protección. Sin embargo, si el pH es bajo, lo que
protones. Otra medicación antiulcerosa la constituyen los antagonista sucede en las vacuolas cuando la fusión es anormal, este mecanismo
de los receptores tipo 2 de histamina, tales como la cimetidina y la de regulación no funciona. Además, si hay una activación prematura de
ranitidina, los cuales bloquean la unión de la histamina a sus receptores tripsinógeno, tripsina y zimógenos en el interior de las células, esto
inhibiendo así su capacidad estimuladora de la secreción ácida. Otra provoca una activación adicional de otros zimógenos, lo que agrava la
forma de proteger al estómago del daño que puede producir el ácido es lesión pancreática. Cuando hay pancreatitis, tanto so es leve como si
cubrir la mucosa gástrica con medicaciones tales como sucralfato, el cual es más grave, también se liberan muchos mediadores inflamatorios
forma una barrera protectora entre la mucosa y los contenidos luminales. como el TNF-alfa, la IL-1, IL-2, IL-6, IL-8, IL-10, IFN-alfa, IFN-gamma
Tratamiento. El tratamiento común de elección en este caso es el y el factor de activación plaquetaria. La inflamación puede controlarse
omeprazol, el cual específicamente disminuye la secreción de HCl. El por medio de inhibidores de las proteasas plasmáticas, como las alfa-
tratamiento depende de la gravedad de las úlceras y de la causa que macroglobulinas, así como con inhibidores de las alfa-proteinasas. Si
las provoque. En muchos casos, el tratamiento puede extenderse hasta estos inhibidores estuvieran agotados, las proteasas libre activan la
28 días. Cambios adicionales de tratamiento para mejorar la curación coagulación, los fibrinolíticos y las cascadas de complemento. Esto
incluirían un aumento del tiempo que la yegua pasa comiendo. Lo ideal puede causar un shock, coagulación intravascular diseminada (CID) y
sería que se alimentase con pasto, particularmente forraje de alfalfa, la muerte. No se conocen las causas exactas de la pancreatitis, pero
debido a su capacidad inherente de amortiguación. El descenso gradual es más prevalente en perros obesos.
del grano en la comida diaria así como el incremento de la cantidad de Tratamiento. Se recomienda estabilizar a los pacientes con un
forraje son también beneficiosos. Aunque estos cambios de hábitos son tratamiento de líquidos y electrolitos. Muchas veces también se ad-
buenos, pueden ser difíciles de mantener en estos caballos. ministran analgésicos y antibióticos. Cuando cesan los vómitos se da
alimentación tanto parenteral como enteral. El pronóstico es variable
PERRO CON PANCREATITIS y depende de la causa, la gravedad y la cronicidad de la enfermedad.
Historia. Una perra Beagle de 10 años, castrada y con sobrepeso, ha
escapado por la parte trasera de la casa. Sus propietarios la encon-
traron junto al cubo de basura del vecino, comiendo alimentos dese-
chados. Esto sucedió dos días después de un festivo durante el que se PREGUNTAS PRÁCTICAS
le había dado algunas golosinas, entre ellas algo más de grasa que lo 1. En los animales monogástricos, la saliva producida durante los
habitual. Unas 12 horas después de haber investigado la basura, la períodos de secreción rápida tiene una mayor concentración de
perra se ve deprimida y no tiene apetito. A las 24 horas tiene vómitos, electrólitos que la producida en períodos de secreción lenta. Con
diarrea y fiebre. sus conocimientos sobre la fisiología de las glándulas salivales,
Exploración clínica. Los amos llevan a la perra al veterinario, quien ¿cuál sería la explicación más probable?
determina que su fiebre es de 40 °C y que el abdomen está doloroso a. Durante los períodos de secreción salival lenta, las células
a la palpación, especialmente del lado derecho. Aún vomita y continúa acinares están inactivas y las células de los conductos secretan
con diarrea por lo que está deshidratada. Los análisis de sangre mues- saliva con baja concentración en electrólitos.
tran un aumento de los leucocitos, lo que apunta a una inflamación. b. La estimulación parasimpática de las células acinares provoca
Además están notablemente aumentadas la amilasa, la lipasa y la la elaboración de una saliva más rica en electrólitos.
inmunorreactividad de la lipasa pancreática en suero. Las radiografías c. La estimulación de la gastrina aumenta la concentración de
del abdomen muestran una disminución del contraste y un aspecto electrólitos de la saliva.
como de vidrio molido en la región del páncreas. La ecografía muestra el d. Durante la secreción rápida, el líquido producido por las cé-
páncreas dilatado y la presencia de algo de líquido peritoneal localizado. lulas acinares está expuesto a la acciones de las células de los
conductos menos tiempo que en la secreción lenta.
Comentario. La perra tiene pancreatitis, probablemente provocada
e. Diferentes tipos celulares dentro de los ácinos son responsables
por el aumento de ingestión de alimentos grasos. En un páncreas
de la producción de saliva, según el estímulo.
que funciona normalmente, muchas de las enzimas se producen en
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

su forma inactiva (zimógenos) y se almacenan en los gránulos zimo-


2. Algunos expertos en nutrición están experimentando con un
génicos intracelulares. Los activa la descomposición de la cadena
fármaco que aumenta la secreción salival en el ganado vacuno.
polipeptídica con terminal N. Normalmente los zimógenos no se activan
¿Qué efecto cree que tendría sobre el pH del rumen?
hasta que llegan al intestino delgado. Las células del duodeno tienen
a. Lo aumenta.
enteropeptidasa, que descompone el péptido del tripsinógeno para
b. Lo disminuye.
activar la tripsina. Esta última descompone el péptido de activación de
c. No tienen efectos sobre el pH.
otros zimógenos digestivos, proporcionando así un buen control sobre
la actividad enzimática. Los lisosomas son organelos intracelulares
3. ¿Qué efecto tendrá sobre el pH gástrico la inhibición de la enzima
que representan el sistema digestivo de la célula y contienen enzimas
anhidrasa carbónica?
capaces de activar el tripsinógeno. Normalmente, los zimógenos (en los
a. Lo disminuye.
gránulos zimogénicos) y los lisosomas mantienen las distancias entre
b. Lo aumenta.
sí. Durante una pancreatitis los gránulos zimogénicos y los lisosomas
c. No tiene efecto sobre el pH gástrico.
296 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

4. ¿Cuál de los siguientes factores no es un estímulo potencial para Esteller A. Physiology of bile secretion. World J Gastroenterol 2008;
la secreción de ácido gástrico? 14(37):5641-9.
a. La secreción de noradrenalina resultante de la estimulación de Johnson LR. Gastrointestinal physiology. 7ª ed. Filadelfia: Mosby Physio-
nervios simpáticos. logy Monograph Series (Elsevier); 2007.
b. La actividad del nervio vago como resultado de la visión de Keating N, Keely SJ. Bile acids in regulation of intestinal physiology. Curr
Gastroenterol Rep 2009;11(5):375-82.
alimento. Kopic S, Geibel JP. Update on the mechanisms of gastric acid secretion.
c. La presencia de proteínas no digeridas en el antro pilórico. Curr Gastroenterol Rep 2010;12(6):458-64.
d. La liberación de acetilcolina estimulada por los receptores Monte MJ, Marin JJ, Antelo A, et al. Bile acids: chemistry, physiology, and
gástricos de estiramiento que actúan sobre los nervios SNE. pathophysiology. World J Gastroenterol 2009;15(7):804-16.
e. La histamina liberada por las células de la mucosa gástrica. Owyang C, Williams JA. Pancreatic secretion. 5ª ed. In: Yamada T, editor.
Textbook of gastroenterology, vol. 1. Filadelfia: Lippincott Williams &
5. ¿Cuál de las siguientes sustancias no es un ligando para los recep- Wilkins; 2009.
tores en el páncreas? Schubert ML. Gastric secretion. Curr Opin Gastroenterol 2010;26(6):
a. Colecistoquinina. 598-603.
b. Acetilcolina. Stevens CE, Hume ID. Comparative physiology of the vertebrate digestive
system. 2ª ed. Cambridge, RU: Cambridge University Press; 1995.
c. Gastrina. Weinman SA, Jalil S. Bile excretion and cholestasis. 5ª ed. In: Yamada
d. Secretina. T, editor. Textbook of gastroenterology, vol. 1. Filadelfia: Lippincott,
Williams & Wilkins; 2009.
Williams DA, Steiner JM. Canine exocrine pancreatic disease. In: Ettinger
BIBLIOGRAFÍA SJ, Feldman EC, editors. Textbook of veterinary internal medicine:
diseases of the dog and cat, 6ª ed. St Louis: Elsevier; 2005.
Barrett K. Gastrointestinal physiology. Columbus, Ohio: McGraw-Hill; Williams JA. Regulation of acinar cell function in the pancreas. Curr
2006. Opin Gastroenterol 2010;26(5):478-83.
Chandra R, Liddle RA. Neural and hormonal regulation of pancreatic
secretion. Curr Opin Gastroenterol 2009;25(5):441-6.
Del Valle J, Todisco A. Gastric secretion. 5ª ed. In: Yamada T, editor.
Textbook of gastroenterology, vol. 1. Filadelfia: Lippincott, Williams
& Wilkins; 2009.
CAPÍTULO 30
Digestión y absorción:
los procesos no fermentativos

PUNTOS CLAVE

1. La digestión y la absorción son procesos separados, aunque relacionados 5. Los mecanismos principales de absorción de electrolitos se distribuyen
entre sí. de forma selectiva a lo largo del intestino.
2. La mucosa del intestino delgado presenta una amplia superficie y células 6. La absorción de agua en el intestino se produce de forma pasiva por la
epiteliales con uniones «permeables» entre ellas. absorción de solutos osmóticamente activos.
3. La superficie intestinal presenta un microambiente formado por glucocáliz, Secreción intestinal de agua y electrolitos
moco y una capa de agua inmóvil. 1. Durante la digestión hidrolítica se producen aumentos pasivos de la presión
Digestión osmótica dentro de la luz intestinal que provocan la secreción de agua.
1. Una parte importante del proceso digestivo es la fragmentación de los 2. La secreción activa de electrolitos desde el epitelio de las criptas provoca
alimentos en partículas más pequeñas por acciones físicas. la secreción de agua intestinal.
2. La digestión química provoca la reducción de los nutrientes complejos a Flujo sanguíneo gastrointestinal
moléculas más simples. 1. El movimiento de agua y solutos entre los espacios laterales y los capilares
3. La fase luminal de la digestión de los hidratos de carbono produce poli- de las vellosidades está gobernado por las mismas fuerzas que gobiernan
sacáridos de cadena corta. el movimiento de agua y solutos entre los líquidos extracelulares y vas-
4. La fase luminal de la digestión de los hidratos de carbono se realiza solo culares en otros tejidos.
sobre los almidones, ya que los azúcares se digieren en la fase mem- 2. Los nutrientes absorbidos entran en los capilares desde los espacios
branosa. laterales por difusión.
5. Las proteínas se digieren por diferentes enzimas en la fase luminal. 3. Un sistema multiplicador osmótico a contracorriente puede aumentar la
6. Las enzimas digestivas que intervienen en la fase membranosa forman osmolalidad de la sangre en los extremos de las vellosidades, lo que induce
parte de la estructura de la membrana superficial intestinal. la absorción de agua hacia la sangre.
7. La fase membranosa de la digestión se realiza en un microambiente 4. Las alteraciones del drenaje venoso intestinal pueden afectar los mecanis-
formado por una capa de agua inmóvil, moco intestinal y glucocáliz. mos de absorción capilar de las vellosidades.
8. En la fase membranosa existe una enzima específica para digerir cada
Digestión y absorción de grasas
tipo de polisacárido.
1. La acción detergente así como la enzimática son necesarias para la diges-
9. La digestión completa de los péptidos a aminoácidos libres se realiza tanto
tión y absorción de lípidos.
en la superficie del enterocito como en su interior.
2. Los lípidos se absorben a través de la membrana apical por medio de
Absorción intestinal proteínas transportadoras y por difusión simple.
1. Las membranas apical y basolateral de los enterocitos presentan sistemas 3. Los ácidos biliares se reabsorben en el íleon mediante un sistema de
especializados de transporte de nutrientes. cotransporte de sodio.
2. El transporte activo secundario y terciario utiliza como fuente de energía 4. Los lípidos absorbidos se empaquetan en quilomicrones antes de aban-
el gradiente electroquímico transcelular del ion sodio. donar los enterocitos.
3. El transporte pasivo se produce por canales especializados de las mem-
Crecimiento y desarrollo del epitelio intestinal
branas celulares o directamente a través de las uniones estrechas.
1. La longitud de las vellosidades intestinales se determina por la relación
4. Los productos resultantes de la fase membranosa de la digestión se
entre la tasa relativa de pérdida celular en los extremos y el reemplazo
absorben gracias al cotransporte de sodio.
de células formadas en la base.
Absorción de agua y electrolitos
La digestión del neonato
1. Existen al menos tres mecanismos bien diferenciados para la absorción
1. Durante las primeras horas de vida, las proteínas no se digieren, sino que
de sodio.
se absorben intactas.
2. Existen tres mecanismos principales para absorber los iones de cloro.
2. En la madurez, la principal enzima disacaridasa intestinal pasa a ser la
3. El ion bicarbonato es secretado por diferentes glándulas digestivas y debe
maltasa en sustitución de la lactasa de la fase neonatal.
reabsorberse en el intestino para mantener el equilibrio acidobásico del
organismo. Fisiopatología de la diarrea
4. La absorción de potasio se realiza esencialmente por difusión pasiva a 1. La diarrea se produce por un desequilibrio entre la secreción y la ab-
través de la vía paracelular. sorción.

© 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


297
298 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

La digestión y la absorción son procesos separados, presentes en todas las especies. Segundo, la mucosa está cubierta
aunque relacionados entre sí por proyecciones epiteliales en forma de dedos, conocidos como
La digestión es el proceso de fragmentación y transformación de los vellosidades. Estas estructuras están presentes en todas las especies,
nutrientes complejos en moléculas simples mientras que la absorción y aumentan el área superficial intestinal entre diez y catorce veces,
es el proceso de transporte de esas moléculas simples a través del en comparación con una superficie lisa de igual tamaño. Tercero, las
epitelio intestinal (fig. 30-1). Ambos procesos son el resultado de vellosidades se recubren con una membrana superficial en forma de
fenómenos bioquímicos diferentes que se producen en el intestino, y cepillo, denominado borde en cepillo. Esta estructura está formada por
ambos son necesarios para la asimilación de nutrientes por parte del microvellosidades submicroscópicas (fig. 30-2) en cuya base existen
organismo. La absorción no se puede producir si el alimento no se ha unas estructuras similares a glándulas conocidas como criptas de
digerido y la digestión no tendría sentido si los nutrientes digeridos Lieberkühn (fig. 30-3). Las vellosidades y las criptas están tapizadas
no fuesen a absorberse. por una capa continua de epitelio celular.
Las alteraciones en la asimilación de nutrientes constituyen un Estas células epiteliales se denominan enterocitos, cada uno de
problema frecuente en medicina veterinaria que pueden producirse los cuales presenta dos tipos diferentes de membranas celulares
por numerosas enfermedades. Algunas de ellas afectan a la diges- (fig. 30-4). La superficie celular que está en contacto con la luz intes-
tión y otras a la absorción. Los principales signos de incapacidad tinal se denomina ápice y está cubierta por la membrana apical. Esta
para asimilar nutrientes son, con frecuencia, similares, aunque las contiene microvellosidades que bajo el microscopio óptico tienen
lesiones bioquímicas y los tratamientos específicos asociados con un una superficie similar a un cepillo, aspecto por el cual se le llama
proceso de mala digestión pueden ser diferentes a aquellos en los que borde en cepillo, que es sinónimo de membrana apical. Adheridas
se produce un fenómeno de mala absorción. Por lo tanto, diagnosticar a la membrana apical hay muchas glucoproteínas. Estas proteínas
la causa de un trastorno en la asimilación es un reto habitual al que se especializadas se sintetizan en el interior de los enterocitos y se
enfrentan los veterinarios que requiere comprender la fisiología im- trasladan a la membrana apical. Se trata de las enzimas y moléculas
plicada en la digestión y en la absorción. En este capítulo, se revisarán transportadoras del epitelio intestinal responsables de las funciones
primero las características estructurales del epitelio del intestino digestivas y de la absorción. Bajo la gran ampliación que propor-
delgado, que es de especial importancia en los procesos digestivos ciona el microscopio electrónico, esas proteínas, que se prolongan
y de absorción. hacia la luz intestinal, dan a las microvellosidades una apariencia
borrosa (fig. 30-2). Esta zona de la superficie de la membrana apical
La mucosa del intestino delgado presenta una amplia rica en glucoproteínas recibe el nombre de glucocáliz. La membrana
superficie y células epiteliales con uniones «permeables» apical es una membrana celular compleja con un contenido proteico
entre ellas inusualmente alto.
El contacto entre la mucosa del intestino delgado y el contenido intes- La porción restante de la membrana plasmática del enterocito,
tinal se ve facilitado por una superficie intestinal extensa. Hay tres aquella que no está en contacto con la luz intestinal, se denomina
niveles de estructuras en la superficie de la mucosa que aumentan membrana basolateral, en referencia a la base y a los laterales de
dicha área de contacto (v. fig. 27-2). Primero, los grandes pliegues la célula. Esta membrana no es especialmente atípica y se asemeja
de la mucosa conocidos como pliegues circulares ayudan a aumen- mucho a las de otros tejidos. Aunque esta membrana no está en
tar la superficie intestinal de algunos animales, aunque no están contacto directo con el contenido intestinal, desempeña una función
importante en la absorción intestinal; los nutrientes absorbidos por
el enterocito a través de la membrana apical deben salir de la célula
atravesando la membrana basolateral antes de alcanzar la corriente
sanguínea.
Las conexiones entre enterocitos adyacentes se llaman uniones
estrechas que desempeñan una función especial en los procesos de
digestión y absorción. Dichas uniones forman una estrecha banda
de unión entre los enterocitos adyacentes, que se encuentra cerca del
extremo apical de las células y marca la transformación de la mem-
brana apical en la basolateral. Las uniones pueden denominarse «es-
trechas», aunque desde el punto de vista molecular son relativamente
lábiles, especialmente en el duodeno y en el yeyuno donde son lo
bastante permeables como para permitir el paso libre de agua y
electrolitos de pequeño tamaño. Estudios recientes indican que la
impermeabilidad relativa o «estrechamiento» de las uniones estre-
chas no es constante y puede ser alterada por sustancias reguladoras
neuroendocrinas presentes en el intestino. Estos cambios selectivos
en la permeabilidad pueden afectar a la tasa de movimiento de io-
nes y agua a través del epitelio gastrointestinal (GI), dependiendo
de las necesidades fisiológicas de secreción y absorción. No obstante,
las uniones estrechas no son nunca lo suficientemente permeables
como para permitir el paso de moléculas orgánicas.
La estrecha banda de unión deja la mayor parte de la membrana
basolateral separada de la membrana del enterocito adyacente. Esta
disposición crea un espacio potencial entre ellos que recibe el nombre
FIGURA 30-1 La digestión es el proceso de fragmentación de las ma- de espacio lateral. Dichos espacios están generalmente distendidos
cromoléculas en sus monómeros constitutivos. La absorción es el transporte y llenos de líquido extracelular. Al final de los espacios laterales, en
de los monómeros resultantes hasta la circulación sanguínea, a través del la zona más próxima a la membrana apical, el líquido extracelular
epitelio intestinal. está separado de la luz intestinal solo por las uniones estrechas que
CAPÍTULO 30 Digestión y absorción: los procesos no fermentativos 299

FIGURA 30-2 Microfotografía electrónica de las


microvellosidades del borde en cepillo del intestino.
Este borde en cepillo está formado por las mem-
branas apicales de los enterocitos. Obsérvese el
conjunto poco diferenciado de material molecular
(S) que sale de las microvellosidades (V); la diges-
tión en fase membranosa tiene lugar dentro de
este conjunto de material molecular, que incluye
las enzimas digestivas unidas a las membranas.
(De Johnson LR, Christensen J, Jacobsen ED, et al,
editores: Physiology of the gastrointestinal tract, 2ª
ed, Nueva York, 1987, Raven Press.)

La superficie intestinal presenta un microambiente formado


por glucocáliz, moco y una capa de agua inmóvil
Entre los enterocitos y distribuidas de forma libre, hay células calici-
formes, que secretan una capa rica en moco que cubre la mucosa. En
la superficie del borde en cepillo, el moco se mezcla con el glucocáliz
formando una capa viscosa donde quedan atrapadas las moléculas
próximas a la membrana apical. Además de las capas de moco y
glucocáliz, existe una zona cercana a la superficie intestinal conocida
como capa de agua inmóvil, por lo que el intestino podría compararse
con la corriente de un río; es decir, el agua del centro fluye relativa-
mente rápida, mientras que el agua de las orillas o remansos fluye
más lentamente y se estanca. Este mismo fenómeno de fricción es
responsable de que el agua cercana a la superficie intestinal fluya más
lentamente o se pare, a diferencia del agua que fluye por el centro
de la luz intestinal. La capa de agua inmóvil, el moco y el glucocáliz
forman una importante barrera de difusión que los nutrientes deben
atravesar antes de entrar en los enterocitos.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 30-3 La capa monocelular del epitelio intestinal, es continua sobre DIGESTIÓN
las vellosidades y las criptas de Lieberkühn.
Una parte importante del proceso digestivo
es la fragmentación de los alimentos en partículas
más pequeñas por acciones físicas
existen entre los enterocitos. En el lado opuesto a los espacios latera- En general, los procesos de digestión consisten en la transformación
les, el líquido está separado de la sangre solamente por la membrana física y química de las partículas de alimento y de las moléculas en
basal de los capilares intestinales. Tanto las uniones estrechas como subunidades que se puedan absorber. La transformación física del
el endotelio capilar son barreras permeables que permiten el paso tamaño de las partículas de alimento es importante, no solo porque
libre de agua y pequeñas moléculas. Por lo tanto, existe un flujo, permite su flujo a través del relativamente estrecho tubo digestivo,
relativamente libre, de agua y de la mayoría de los electrolitos entre sino también porque aumenta el área superficial de las mismas,
el líquido de la luz intestinal, el extracelular de los espacios laterales aumentando así la superficie expuesta a la acción de las enzimas
y la sangre. digestivas. La reducción física del tamaño del alimento comienza con
300 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

FIGURA 30-4 Para comprender la fisiología de la absorción intestinal es necesario entender las relaciones ana-
tómicas entre los enterocitos, las uniones estrechas, la membrana apical, la membrana basolateral y los espacios
laterales. A, Ilustración anatómica del epitelio intestinal que incluye un capilar con elementos formes de la sangre.
B, Esquema del epitelio. Es importante comprender las relaciones entre la parte A y la parte B de este diagrama.

FIGURA 30-5 Las principales moléculas de polímeros que forman los nutrientes pueden separarse en sus
monómeros constituyentes mediante la inserción de una molécula de agua. Este proceso, conocido como hidrólisis,
constituye la acción principal de las enzimas digestivas.

la masticación y se completa con la trituración en el estómago distal, La digestión química provoca la reducción de los nutrientes
donde la acción física se ve facilitada por la acción química de la complejos a moléculas más simples
pepsina y del ácido clorhídrico. Estas secreciones gástricas rompen el La digestión química de cada uno de los principales nutrientes se realiza
tejido conjuntivo y ayudan a separar las partículas, sobre todo en los mediante el proceso de hidrólisis. Como indica su nombre, la hidrólisis
alimentos de origen animal. La reducción del tamaño de las partículas es la ruptura de las uniones químicas realizada mediante la inserción de
alimenticias por medios físicos se considera que ha finalizado cuando una molécula de agua. Durante la digestión, las uniones glucosídicas
el bolo alimenticio abandona el estómago, como se describe en el de los hidratos de carbono, los enlaces peptídicos de las proteínas,
capítulo 28 en la sección sobre la motilidad gástrica distal. los enlaces éster de las grasas, así como los enlaces fosfodiéster de los
CAPÍTULO 30 Digestión y absorción: los procesos no fermentativos 301

FIGURA 30-6 Oligosacáridos en fase luminal y en fase mem-


branosa.

ácidos nucleicos se rompen por la acción de la hidrólisis. La ruptura ridos). La glucosa, la galactosa y la fructosa son los azúcares simples
hidrolítica de estos enlaces se describe en la figura 30-5. más importantes en las dietas animales. Estos monosacáridos están
La acción de las enzimas es catalizar la hidrólisis en el tracto directamente presentes, en pequeñas cantidades, en las dietas nor-
digestivo. Existen dos clases generales de enzimas digestivas: las males; sin embargo, la mayoría de los monosacáridos absorbidos
que actúan en la luz del intestino y las que lo hacen en la membrana desde el intestino llegan a estas formas por la hidrólisis enzimática de
superficial del epitelio. Las primeras son secretadas por las principales hidratos de carbono más complejos. Los azúcares complejos son los
glándulas gastrointestinales (GI), incluidas las glándulas salivales, disacáridos, trisacáridos y oligosacáridos, en función del número de
las glándulas gástricas y en especial, el páncreas. Estas secreciones azúcares simples que contienen. Los oligosacáridos contienen varios
se mezclan con la ingesta y actúan en la luz intestinal asociada a monómeros, por lo general entre 3 y 10. Algunos azúcares impor-
los diferentes segmentos intestinales; por lo tanto, las acciones que tantes de la dieta de los animales son la lactosa (azúcar de la leche)
catalizan corresponden a la fase luminal de la digestión. En general, y la sacarosa (azúcar común). La lactosa es un disacárido compues-
esta fase luminal de la digestión produce la hidrólisis incompleta de to por glucosa y galactosa, mientras que la sacarosa está compuesta
los nutrientes formándose polímeros de cadena corta a partir de las por glucosa y fructosa. Otros azúcares complejos importantes son la
macromoléculas originales (fig. 30-6). maltosa, la isomaltosa y la maltotriosa, los tres formados por dos o tres
El proceso hidrolítico lo completan las enzimas unidas a la super- unidades de glucosa repetidas (fig. 30-7). También están presentes en
ficie del epitelio del intestino delgado que rompen los polímeros de la dieta, aunque en general se forman en el intestino como productos
cadena corta, resultantes de la fase luminal de la digestión, en mo- intermedios, a partir de la digestión de los almidones.
nómeros que pueden absorberse a través del epitelio. Esta fase final, El almidón es un hidrato de carbono de gran contenido energético
que se realiza en la superficie de la membrana epitelial, se conoce en las plantas que constituye la mayor fuente de energía de las dietas
como fase membranosa de la digestión y es la fase inmediatamente de muchos animales omnívoros, como son el cerdo, las ratas y los
anterior a la absorción. primates. Existen dos formas químicas de almidón, conocidas como
amilosa y amilopectina. Ambos son polímeros de glucosa de cadena
La fase luminal de la digestión de los hidratos de carbono larga. La amilosa es una molécula de cadena larga formada por mo-
produce polisacáridos de cadena corta nómeros de glucosa unidos mediante enlaces a[1-4] glucosídicos. La
Los hidratos de carbono son nutrientes que contienen átomos de amilopectina también contiene cadenas de glucosa unidas mediante
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

carbono, hidrógeno y oxígeno formando largas cadenas de moléculas enlaces a[1-4] glucosídicos, pero con ramificaciones, cada una de las
repetidas de azúcares simples. Los hidratos de carbono de la dieta cuales se une a la cadena principal por enlaces a[1-6] glucosídicos
proceden principalmente de las plantas. Hay tres tipos generales de (fig. 30-7). Aunque la estructura química del almidón está limitada
hidratos de carbono procedentes de las plantas: fibras, azúcares y a estos dos tipos moleculares, la estructura física y su encapsulación
almidones. Las fibras, parte estructural de las plantas, constituyen varía entre las distintas plantas. Esta variación produce las caracterís-
una fuente importante de energía para los herbívoros; sin embargo, ticas únicas de los almidones procedentes de diferentes fuentes como
estas fibras no se rompen mediante la digestión hidrolítica de las el trigo, el maíz y la cebada.
enzimas de los mamíferos y, por lo tanto, algunos animales no pueden
digerirlas directamente (v. cap. 31). La fase luminal de la digestión de los hidratos de carbono
Los azúcares son las moléculas que transportan la energía de se realiza solo sobre los almidones, ya que los azúcares
las plantas. También se denominan sacáridos y pueden ser sencillos se digieren en la fase membranosa
(formados por una única unidad molecular, monosacáridos) o com- La enzima involucrada en la fase luminal de la digestión del almidón
plejos (formados por dos o más subunidades de sacáridos, polisacá- es la a–amilasa, que es una mezcla de diversas moléculas similares.
302 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

Esta enzima se libera por el páncreas de todas las especies y, además, Las proteínas se digieren por diferentes enzimas
por las glándulas salivales de algunas de ellas (v. cap. 29). La a-ami- en la fase luminal
lasa actúa sobre los enlaces a[1-4] de la amilosa yde la amilopecti- Las proteínas son una fuente de aminoácidos, componentes esen-
na. La característica de esta/ fase luminal de la digestión es que la ciales de las dietas animales. Las proteínas de la dieta son de origen
a-amilasa no rompe, o separa, a las unidades simples de glucosa de vegetal y animal. El patrón general de la digestión proteica es similar
las terminaciones de la cadena, sino que las cadenas de almidón se al de los hidratos de carbono, ya que las moléculas largas de proteínas
rompen en varios fragmentos produciendo polisacáridos de cadena se rompen en cadenas de pequeños péptidos en la fase luminal de la
intermedia conocidos como dextrinas. Estas cadenas continúan digestión. La digestión posterior de las cadenas peptídicas a aminoá-
fragmentándose hasta formar unidades de disacáridos (maltosa) y cidos individuales se produce en la fase membranosa de la digestión,
trisacáridos (maltotriosa). aunque a diferencia de los hidratos de carbono, en la fase luminal ya
Este proceso digestivo actúa de forma muy similar con la ami- se liberan algunos monómeros, es decir, aminoácidos.
lopectina, excepto que los enlaces a[1-6] en los puntos de rami- La principal diferencia entre la digestión de las proteínas y la de los
ficación de la amilopectina no se hidrolizan, sino que se forman hidratos de carbono es el número de diferentes enzimas involucradas
oligosacáridos de cadena ramificada que se conocen como dextrinas en el proceso. Es de esperar que el número de enzimas involucradas en
límite, así como el disacárido formado con el enlace a[1-6] que se la digestión proteica sea relativamente mayor, considerando que los
denomina isomaltosa (fig. 30-7). El resultado final de la fase luminal almidones están formados solo por un tipo de monómero, la glucosa,
de la digestión de los hidratos de carbono es la creación de muchos mientras que las moléculas proteicas están compuestas por una varie-
disacáridos, trisacáridos y oligosacáridos a partir de las moléculas dad de aminoácidos, por lo que, en el caso del almidón, solo hay que
complejas de almidones. Estos azúcares complejos no se hidrolizarán romper un tipo de enlace. Por el contrario, las proteínas están formadas
más en la fase luminal. por una infinidad de combinaciones de hasta 20 tipos diferentes de
aminoácidos, por lo que se necesitarán diferentes enzimas proteolíticas
para realizar su digestión, debido a las diferencias en su eficiencia a la
hora de romper los enlaces entre los tipos específicos de aminoácidos.
Las principales enzimas proteolíticas de la fase luminal de la diges-
tión se describen en la tabla 30-1. La mayoría son endopeptidasas,
que significa que rompen las proteínas en puntos internos de las
cadenas de aminoácidos produciendo péptidos de cadena corta a
partir de proteínas complejas. Esencialmente, las endopeptidasas
no dan lugar a aminoácidos libres. Existen dos exopeptidasas, que
liberan aminoácidos individuales a partir de los extremos de las
cadenas peptídicas, que son secretadas también por el páncreas y
están activas durante la fase luminal de la digestión.
Las enzimas proteolíticas son secretadas por las glándulas del
estómago o por el páncreas en forma de zimógenos inactivos (ver
cap. 29), que se activan en el estómago o en la luz intestinal, res-
pectivamente. Estas enzimas deben secretarse en forma inactiva ya
que de otra forma provocarían la digestión de las células donde son
sintetizadas. La activación de los zimógenos se produce en la luz
intestinal. Los zimógenos proteolíticos del estómago, el pepsinógeno
y el quimosinógeno, se activan por el ácido clorhídrico (HCl) en la luz
del estómago. El pepsinógeno se activa también por la pepsina en un
circuito autocatalítico por retroalimentación. La activación del tripsi-
nógeno liberado por el páncreas se debe a la enterocinasa, una enzima
FIGURA 30-7 Las dos formas más importantes del almidón de los alimentos
son la amilosa y la amilopectina. La amilosa se compone de unidades repetidas elaborada por las células de la mucosa duodenal. Posteriormente, la
de glucosa unidas por enlaces a [1-4]. La amilopectina es una molécula similar, enzima activada, la tripsina, actúa como agente autocatalítico para
aunque con ramificaciones que presentan enlaces a [1-6]. Debido a estos activar más tripsinógeno así como a las otras enzimas pancreáticas
diferentes puntos de unión, en la fase luminal de la digestión se producen con acción proteolítica. La cascada de activación intraluminal de
diversos polisacáridos, como se muestra en la Figura. zimógenos se ilustra en la figura 30-8.

TABLA 30-1 Enzimas de la fase luminal de la digestión de las proteínas


Enzima Acción Origen Precursor Activador
Pepsina Endopeptidasa Glándulas gástricas Pepsinógeno Ácido clorhídrico,
pepsina
Quimosina (renina) Endopeptidasa Glándulas gástricas Quimosinógeno ?
Trypsina Endopeptidasa Páncreas Tripsinógeno Enterocinasa, tripsina
Quimotripsina Endopeptidasa Páncreas Quimotripsinógeno Tripsina
Elastasa Endopeptidasa Páncreas Proelastasa Tripsina
Carboxipeptidasa A Exopeptidasa Páncreas Procarboxipeptidasa A Tripsina
Carboxipeptidasa B Exopeptidasa Páncreas Procarboxipeptidasa B Tripsina
CAPÍTULO 30 Digestión y absorción: los procesos no fermentativos 303

FIGURA 30-8 Activación de los zimógenos pancreáticos. Obsérve-


se que el tripsinógeno es activado por la tripsina y también por la en-
zima duodenal enterocinasa. La acción autocatalítica de la tripsina
sobre el tripsinógeno forma un bucle de retroalimentación positiva
que garantiza la activación rápida y completa del tripsinógeno en
el tubo digestivo. Después, la tripsina activa los otros zimógenos.

La fase luminal de la digestión de las proteínas comienza en el


estómago, donde actúan no solo las enzimas gástricas sino también
el HCl, el cual ejerce también propiedades hidrolíticas. El ambiente
ácido del estómago es beneficioso para la acción de la pepsina, cuya
actividad es óptima cuando el pH es de 1 a 3. La hidrólisis gástrica
de las proteínas es importante, tanto para la digestión física como
química de las mismas, ya que la mayor parte del tejido conjuntivo
de origen animal está formado por proteínas. La digestión del tejido
conjuntivo ayuda a desmenuzar el alimento en fragmentos lo sufi-
cientemente pequeños como para poder atravesar el píloro. Aunque la
acción del estómago es importante en el inicio de la digestión protei-
ca, este no es esencial; los animales sin estómago, pero con páncreas
funcional, pueden digerir proteínas si se les suministra en fragmentos
pequeños, blandos y húmedos administrados frecuentemente. La fase
luminal de la digestión de las proteínas se completa en el intestino
delgado por la acción de las enzimas pancreáticas.
Las enzimas digestivas que intervienen en la fase
membranosa forman parte de la estructura de la membrana
superficial intestinal FIGURA 30-9 Relación entre la fase membranosa de la digestión y la
absorción. Las enzimas responsables de la digestión y las moléculas trans-
La fase membranosa de la digestión, al igual que la fase luminal, se portadoras responsables de la absorción forman parte de la membrana apical.
produce por la acción hidrolítica de las enzimas. La diferencia entre Los productos de la digestión se forman en la proximidad de las proteínas
estas dos fases es que las enzimas de la fase membranosa están unidas transportadoras, evitando largas distancias de difusión. Existen enzimas y
mediante enlaces químicos a la membrana superficial del intestino, moléculas transportadoras para los diferentes sustratos tal y como se ilustra
constituyendo una gran e importante parte del glucocáliz. Los sus- en la figura.
tratos de estas enzimas deben difundirse en el glucocáliz antes de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

que se realice la hidrólisis.. Estas enzimas digestivas se sintetizan


en el interior de los enterocitos y posteriormente se transportan a
la superficie luminal de la membrana apical, donde permanecen proyectan desde la membrana apical al interior de la capa superficial.
unidas a través de un segmento corto a modo de ancla, mientras En esta se forma un microambiente donde tiene lugar la fase mem-
que la porción larga de la molécula enzimática, que ejerce la acción branosa de la digestión. Los péptidos y los polisacáridos de la luz
catalítica, se proyecta hacia la luz intestinal. intestinal, deben difundirse hacia esta capa superficial antes de que
tenga lugar la digestión membranosa. Es más, la mayoría de los
La fase membranosa de la digestión se realiza productos de esta fase ya nunca podrán difundir hacia la luz intes-
en un microambiente formado por una capa de agua tinal; por el contrario, una vez transformados serán absorbidos hacia
inmóvil, moco intestinal y glucocáliz las células epiteliales subyacentes. Esta disposición es eficaz, ya que
Como ya se ha descrito, la capa de agua inmóvil, el moco y el gluco- asegura que los productos finales de la digestión de proteínas e hi-
cáliz forman una zona difusa que separa la superficie de la mucosa dratos de carbono se formen cerca de su lugar de absorción, evitando
de la luz intestinal. Las enzimas digestivas de la fase membranosa se así la necesidad de tener que difundir a largas distancias (fig. 30-9).
304 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

FIGURA 30-10 Fase luminal y fase membranosa de la digestión de


los hidratos de carbono. Nótese que para cada polisacárido existen
enzimas específicas y que a partir de una cantidad relativamente
numerosa de almidones y polisacáridos se forman un número limitado
de monómeros.

En la fase membranosa existe una enzima específica


para digerir cada tipo de polisacárido
Las enzimas de la fase membranosa de la digestión de los hidratos de
carbono tienen, como sustrato, hidratos de carbono complejos tales
como la sacarosa y la lactosa, así como los productos de polisacáridos
procedentes de la digestión luminal de los almidones, incluidas la
maltosa y la isomaltosa. Las enzimas específicas se denominan de
acuerdo a sus sustratos, e incluyen la maltasa, isomaltasa, sacarasa y
lactasa. El único producto de la digestión de la maltosa y la isomaltosa
es la glucosa; la fragmentación de la sacarosa y la lactosa producen
glucosa, fructosa y galactosa. Todos los polisacáridos se transforman
en monosacáridos antes de su absorción (fig. 30-10).
La digestión completa de los péptidos a aminoácidos
libres se realiza tanto en la superficie del enterocito
como en su interior
La fase membranosa de la digestión de los péptidos es, en algunos as-
pectos, similar a la de los hidratos de carbono; las enzimas digestivas
peptídicas, o peptidasas, se encuentran en la superficie de la mem-
brana de los enterocitos y se extienden al glucocáliz. Estas enzimas
hidrolizan los péptidos resultantes de la fase luminal de la digestión
y producen aminoácidos libres. Algunos de los péptidos de cadena
larga se digieren de forma incompleta quedando como dipéptidos o FIGURA 30-11 Fase membranosa de la digestión de péptidos e hidratos de
tripéptidos. Gran parte de los aminoácidos de la dieta se absorben carbono. Obsérvese que los tripéptidos y los dipéptidos pueden hidrolizarse
hasta sus aminoácidos constituyentes bien en la membrana apical o bien
directamente en forma de dipéptidos o tripéptidos. Esta forma de
dentro del enterocito. Sin embargo, en la digestión de los hidratos de carbono
absorción contrasta con la de los hidratos de carbono, en la que solo toda la hidrólisis de disacáridos se produce en la membrana apical. Indepen-
los azúcares simples y los monómeros atraviesan la membrana. Los dientemente del sitio en el que tiene lugar la hidrólisis final de los péptidos,
dipéptidos y tripéptidos se absorben intactos y a continuación se hi- el producto que se absorbe en la sangre es aminoácido libre (v. fig. 30-16).
drolizan por la acción de las peptidasas intracelulares, que producen
aminoácidos libres que posteriormente pasan a la sangre. Por tanto, la
transformación final de los péptidos en aminoácidos puede ocurrir en
dos lugares: en la membrana superficial del enterocito y en el interior de las membranas celulares, la función de la bomba sodio-potasio
de la célula. En ambos casos, el producto final son los aminoácidos (Na+– K+) adenosín trifosfatasa (ATPasa) y la función de los canales
libres (fig. 30-11). iónicos selectivos (v. caps. 1 y 4).
Al considerar la absorción intestinal, se debe recordar que las mo-
ABSORCIÓN INTESTINAL léculas se mueven a través de la membrana en respuesta a gradientes
químicos y eléctricos. Cuando las moléculas atraviesan libremente
La absorción consiste en el paso de los productos de la digestión, a una membrana, su movimiento está determinado por las leyes de
través de la mucosa intestinal, hasta el sistema vascular para su dis- la difusión y por las diferencias en los gradientes químicos y eléc-
tribución. Para entender mejor la importancia fisiológica y clínica de tricos: las moléculas fluyen hacia zonas de menor concentración y las
los procesos de absorción intestinal, el lector debe revisar algunos partículas cargadas eléctricamente se mueven hacia zonas de carga
de los capítulos iniciales de este libro: los procesos de difusión a contraria. Sin embargo, los iones cargados eléctricamente (en especial
través de membrana, la diferencia en la composición del líquido los cationes) y la mayoría de las moléculas de nutrientes orgánicos
intracelular y extracelular (v. cap. 1), la polaridad eléctrica a través no penetran libremente a través del epitelio gastrointestinal. Por lo
CAPÍTULO 30 Digestión y absorción: los procesos no fermentativos 305
tanto, no se mueven de acuerdo a las leyes de la difusión a menos
que exista algún mecanismo que facilite su transporte a través de las
membranas.
Las membranas apical y basolateral de los enterocitos
presentan sistemas especializados de transporte
de nutrientes
En el epitelio intestinal existen mecanismos de transporte especializa-
dos que permiten el paso de las moléculas a través de las membranas.
Estos mecanismos consisten en fenómenos relacionados entre sí que
involucran a proteínas específicas incluidas en las membranas celula-
res del epitelio. Estas proteínas proporcionan la vía de transporte que
permite el paso de iones y moléculas orgánicas a través de la mem-
brana plasmática de las células. Como veremos, hay un gran número
de estas vías que, en general, se polarizan desde el interior de los
enterocitos, lo que significa que estas rutas de transporte específico
existen en la membrana apical o en la membrana basolateral, pero no
en ambas. Las proteínas transportadoras interaccionan químicamente
con los nutrientes orgánicos específicos y los iones inorgánicos para
transportarlos a través de la membrana. Los mecanismos pueden
clasificarse en: transporte activo, transporte activo secundario, trans- FIGURA 30-12 El cotransporte es posible gracias a la transformación alos-
porte activo terciario y transporte pasivo. térica de las proteínas de transporte que están en la membrana apical. La
El transporte activo requiere el consumo directo de energía me- proteína de cotransporte tiene dos sitios de unión para los iones de sodio (Na+)
tabólica. En este tipo de transporte, la energía almacenada en forma y uno para la glucosa (Glu). Cuando los tres sitios de unión están ocupados,
de ATP se libera para mover iones o moléculas a través de las mem- la proteína cambia su configuración de forma que transporta los tres ligandos
dentro de la célula. El gradiente favorable para el transporte del sodio se
branas en contra de un gradiente eléctrico o químico. En el intestino mantiene gracias a la acción continua de la bomba de Na+- K+-ATPasa
grueso y delgado, la vía de transporte activo más importante es la (v. fig. 30-13).
bomba Na+-K+-ATPasa- que se localiza en la membrana basolateral
y utiliza la energía de la hidrólisis de una molécula de ATP para
conducir tres iones de sodio fuera de la célula, a cambio de la en-
trada de dos iones de potasio al interior celular. Esta importante vía
de transporte existe en una gran variedad de células, además de los
enterocitos. La bomba Na+-K+-ATPasa- es el mecanismo por el cual
(1) el interior de las células se mantiene eléctricamente negativo
respecto al líquido extracelular y (2) la concentración de sodio se
mantiene muy baja en el líquido intracelular (v. cap. 1).
El transporte activo secundario y terciario utiliza
como fuente de energía el gradiente electroquímico
transcelular del ion sodio
El gradiente electroquímico de los iones de sodio (Na+) situados al
otro lado de la membrana de los enterocitos representa un potencial
de energía importante, y se puede comparar con la energía poten- FIGURA 30-13 Durante el cotransporte, la glucosa se transporta en contra de
cial de una gran piedra en lo alto de una colina. La gravedad aporta su gradiente de concentración. Este esquema muestra que la gran diferencia
en la concentración de sodio en la membrana apical proporciona la energía
energía potencial sobre dicha piedra, mientras que las fuerzas de
para transportar la glucosa en contra de su gradiente de concentración. El
difusión aportan esa misma energía al Na+ del exterior de las células. gradiente de concentración para el movimiento del sodio, creado por la acción
Los mecanismos de transporte que aprovechan esta energía potencial continua de la bomba de Na+-K+-ATPasa, proporciona la energía para llevar
del gradiente de sodio se denominan transporte activo secundario. a cabo esta reacción
Existen varias proteínas transportadoras para el transporte activo
secundario.
Entre ellas están las proteínas de cotransporte o simporte. La
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

característica de estas proteínas es que tienen sitios de unión para vuelve a su configuración original de tal forma que los sitios de unión
uno o más iones Na+ así como otro adicional para otras moléculas quedan de nuevo orientados hacia la superficie extracelular de la
específicas. Por ejemplo, la proteína que cotransporta la glucosa tiene membrana apical, preparados para transportar nuevas moléculas
un lugar de unión para la glucosa y dos para el Na+. Estas proteínas (fig. 30-12).
cotransportadoras están en la membrana apical de los enterocitos. Este proceso se mantiene mientras exista un gradiente electro-
Cuando los sitios de unión están desocupados, se orientan hacia químico para el Na+. Cuando este gradiente es significativo, como
la luz intestinal, mientras que si todos están ocupados la proteína suele ocurrir, aporta la energía necesaria para «empujar» a la mo-
experimenta un cambio en su conformación de forma que los sitios lécula cotransportada, como la glucosa, desde una zona de menor
de unión se orientan hacia el interior de la célula con las moléculas concentración hasta otra de mayor concentración, como ilustran las
ligadas. Cuando esto se produce, los iones Na+ junto con la molécula figuras 30-13 y 30-14. Aunque el desplazamiento de las sustancias
cotransportada, se liberan al líquido intracelular. Por lo tanto, se en contra de su gradiente de concentración representa un gasto de
transporta sodio y otra molécula, como la glucosa, a través de la energía, sin embargo, en el proceso de cotransporte de sodio no se
membrana apical. Cuando las moléculas ligadas se liberan, la proteína produce un gasto directo de energía metabólica. El gasto energético
306 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

FIGURA 30-14 El concepto de transporte secundario es de gran importancia.


La tremenda diferencia en la concentración de sodio entre el líquido intracelular
y el extracelular podría compararse a la fuerza de gravedad, fuerza dominante
que afecta muchas relaciones de nuestro entorno. El movimiento de la mayor
parte de los iones, de la glucosa y de muchas otras moléculas orgánicas a
través del epitelio intestinal se lleva a cabo por la fuerza originada por la
diferencia en la concentración del sodio.
FIGURA 30-15 Absorción transcelular y paracelular. A, Las sustancias se
mueven desde la luz intestinal hacia los capilares ya sea por absorción trans-
celular (a través del enterocito) o por absorción paracelular (a través de la unión
es indirecto ya que se produce por la bomba Na+-K+-ATPasa- en la
estrecha). B, La luz intestinal, los enterocitos y los espacios laterales forman
creación y mantenimiento del gradiente electroquímico de sodio. tres zonas separadas que pueden contener nutrientes en concentraciones
Esta es la definición de transporte activo secundario, en el que el diferentes. Recuérdese que los nutrientes pasan al interior de los capilares
transporte de la glucosa es secundario al transporte activo del sodio. desde los espacios laterales y que el transporte inverso (desde el capilar hasta
Muchos nutrientes orgánicos, como la glucosa, los aminoácidos, la luz intestinal) puede producirse en el caso de algunas sustancias.
varias vitaminas y los ácidos biliares, se absorben mediante este
proceso de cotransporte de sodio.
Además del cotransporte del sodio, existen otras vías de transporte
activo secundario integrado por proteínas que se conocen como inter- gradiente que conduce al intercambiador Na +/H +(secundario),
cambiadores o contratransporte. Por lo general, los intercambiadores que a su vez provoca la reacción del intercambiador Cl−/HCO3−
participan en el transporte de iones y son similares a las proteínas (terciario).
de cotransporte ya que tienen lugares de unión para determinados
iones. La diferencia entre las proteínas intercambiadoras y las de El transporte pasivo se produce por canales especializados
cotransporte es que en las primeras los sitios de unión para los dos en las membranas celulares o directamente a través
ligandos diferentes se encuentran en el lado opuesto a la membrana de las uniones estrechas
plasmática. Por ejemplo, un intercambiador importante es el de Los canales iónicos, que son constituyentes proteicos de las membra-
sodio/hidrógeno (Na+/H+) situado en la membrana apical. La pro- nas plasmáticas celulares, son las vías de transporte para la difusión
teína tiene un lugar de unión para el Na+ y otro para el H+. Cuando pasiva al interior de las células. Los iones se mueven a través de estos
estos sitios están desocupados, el sitio del Na+ está orientado hacia canales de forma completamente pasiva en respuesta a gradientes
la luz intestinal y el del H+ hacia el interior del enterocito. Cuando electroquímicos, sin necesidad alguna de energía metabólica. El
ambos lugares están ocupados, la proteína gira, transportando el H+ único efecto regulador que puede ejercer la célula sobre esta forma
al exterior y el Na+ al interior de la célula, lo que explica el nombre de de transporte es la de abrir o cerrar los canales (v. cap. 1).
intercambiador, ya que se cambia un H+ por un Na+. Como ocurre con Una segunda forma de movimiento pasivo molecular a través
el cotransporte, la fuerza de impulso del intercambio es el gradiente del epitelio intestinal es mediante las uniones estrechas. Como ya se
electroquímico de Na+ a través de la membrana celular. ha mencionado anteriormente, las uniones “estrechas” no son tan
Otra forma de transporte activo es el transporte activo terciario. rígidas, en especial en el duodeno y en el yeyuno superior, donde
Se produce por medio de proteínas de transporte y se lleva a cabo son permeables al agua y a los iones pequeños inorgánicos. De este
por gradientes electroquímicos establecidos por el transporte activo modo, el agua y los iones se mueven a través de las uniones estrechas
secundario. El mejor ejemplo de transporte activo terciario es el en respuesta a la presión osmótica y al gradiente electroquímico. El
intercambiador cloro/bicarbonato (Cl−/HCO3−). Este mecanismo desplazamiento de moléculas a través de las uniones celulares se
se produce en respuesta a los gradientes establecidos por el inter- denomina absorción paracelular (alrededor de la célula), a diferencia
cambiador Na+/H+, un mecanismo de transporte activo secundario. de la absorción a través de la membrana apical, que se denomina
El intercambiador Cl−/HCO3− se describe con detalle más adelante, absorción transcelular (a través de la célula). Ambas actúan de forma
en la sección sobre la absorción. Esencialmente, el término terciario complementaria para producir un proceso de absorción más eficaz
se utiliza porque la bomba Na+-K+-ATPasa (primario) produce el (fig. 30-15).
CAPÍTULO 30 Digestión y absorción: los procesos no fermentativos 307

FIGURA 30-16 Al menos existen tres proteínas diferentes co-


transportadoras del sodio para el transporte de aminoácidos
neutros, básicos y ácidos. En la absorción de los dipéptidos y
tripéptidos podría intervenir un mecanismo de cotransporte de
sodio, pero esta posibilidad no está confirmada.

Los productos resultantes de la fase membranosa La absorción de los productos de la fase membranosa de la diges-
de la digestión se absorben gracias al cotransporte de sodio tión de las proteínas se realiza de forma similar a la de los hidratos
Las proteínas responsables del cotransporte del sodio para la absor- de carbono. Existe un sistema de cotransporte de sodio para los
ción de la glucosa y la galactosa se localizan en la membrana apical, aminoácidos libres y parece ser que también existe para los dipéptidos
próximas a las enzimas que actúan en la fase membranosa de la y tripéptidos. Al menos son necesarias tres proteínas de cotransporte
digestión. Como estos monosacáridos se producen por la acción que para absorber aminoácidos libres. El mecanismo de transporte de
ejercen dichas enzimas sobre los polisacáridos, la distancia que deben dipéptidos y tripéptidos parece que también depende de un sistema
recorrer para llegar a los sitios de unión de sus proteínas transpor- de cotransporte de sodio, pero todavía no se ha establecido con
tadoras es muy corta. Cuando los sitios de unión de estas proteínas certeza (fig. 30-16).
para la glucosa (o galactosa) y sodio están ocupados, se produce la
absorción como se ha descrito anteriormente. ABSORCIÓN DE AGUA Y ELECTROLITOS
En las fases iniciales de la digestión de un alimento rico en almi-
dón, la concentración de glucosa en la membrana apical es muy alta La conservación del aporte de agua y electrolitos al organismo,
debido a que existe abundante sustrato. El sodio también se encuentra principalmente de los iones sodio, potasio, cloro y bicarbonato, es
disponible como resultado de su presencia en las diversas secreciones esencial para el mantenimiento de la vida. El intestino desempeña
gastrointestinales. En este momento, el movimiento del sodio y de la una función esencial en dicha conservación, no solo porque es el
glucosa hacia el interior de los enterocitos se realiza bajo un gradiente portal de entrada para reponer los nutrientes, sino porque las se-
de concentración. Conforme la digestión y la absorción avanzan, la creciones de agua y electrolitos que se realizan en el GI deben recupe-
concentración de glucosa en la membrana apical disminuye. Por lo rarse de forma eficaz para mantener la composición del organismo.
tanto, hacia el final del proceso de la digestión y absorción, la concen- Las consecuencias clínicas más inmediatas de las enfermedades de
tración de glucosa en la superficie luminal de la membrana apical GI se caracterizan normalmente por la pérdida de agua y electrolitos.
del enterocito es muy baja mientras que en el interior del enterocito A continuación, se describe la absorción de los principales iones y
es alta creándose un gradiente de concentración desfavorable para electrolitos.
la absorción de glucosa. Sin embargo, el gradiente de concentración
transcelular del sodio se mantiene, continuando así la absorción Existen al menos tres mecanismos bien diferenciados
de glucosa (fig. 30-14). La absorción de este carbohidrato por este para la absorción de sodio
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mecanismo es muy eficaz y solo una pequeña cantidad de glucosa La primera ruta de absorción de sodio está constituida por las pro-
libre puede escapar a este proceso de absorción. teínas que actúan mediante el cotransporte de sodio anteriormente
Para completar la absorción de los hidratos de carbono, la glucosa descrito. Esta ruta de transporte activo secundario no es solo un
debe atravesar la membrana basolateral hasta llegar a los espacios mecanismo de absorción de glucosa y de aminoácidos (fig. 30-17A)
laterales y alcanzar los capilares. El movimiento de la glucosa a través sino también el principal medio de reabsorción de sodio.
de la membrana basolateral se produce mediante difusión facilitada, El segundo mecanismo de absorción de sodio lo constituye el
en la que una proteína actúa como vía de transporte, aunque la di- intercambiador Na+/H+ (fig. 30-17B), mencionado con anterioridad
rección del mismo está gobernada exclusivamente por el gradiente como ejemplo de intercambiador iónico o contratransporte. Mediante
de concentración de la glucosa. Como el cotransporte de sodio de este mecanismo, el H+ intracelular se intercambia por el Na+ de la luz
la luz intestinal aumenta la concentración de glucosa intracelular en intestinal, a través de la membrana apical. El H+ utilizado para este
los enterocitos, la glucosa difunde desde las células hacia los espacios intercambio se forma por la acción de la anhidrasa carbónica, que
laterales y desde allí al torrente sanguíneo a través de la membrana genera un ion HCO3− además del H+. Conforme el H+ es intercambia-
basal capilar. do por Na+, la concentración intracelular de HCO3− aumenta y como
308 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

FIGURA 30-17 Esquema de tres mecanismos de absorción de sodio (Na+).


A, El cotransporte de sodio con moléculas orgánicas es el principal medio
de recuperación de sodio durante la digestión y la absorción activa. B, La
absorción de los iones cloro acoplada al sodio también es medio importante FIGURA 30-18 Tres mecanismos de absorción del ion cloro (Cl−). A, La
en la absorción del sodio que requiere la acción de la anhidrasa carbónica y absorción de sodio acoplada al cloro está directamente relacionada con la
la presencia en la membrana apical de mecanismos de intercambio del bicar- recaptación de sodio (Na+). B, La absorción paracelular de cloro está indi-
bonato-cloruro (HCO3−/Cl−) y sodio-hidrógeno (Na+/H+). C, La difusión simple rectamente relacionada con la absorción de sodio que se se produce durante
del sodio a través de la membrana apical puede producirse debido al gran el cotransporte. C, El intercambio cloro-bicarbonato (Cl−/HCO3−) se produce
y favorable gradiente de concentración, aunque es un medio relativamente especialmente en las zonas donde la secreción de bicarbonato dentro de la
poco importante de absorción del sodio. CO2, Dióxido de carbono; H2O, agua. luz intestinal es importante.

consecuencia se activa el intercambiador Cl−/HCO3− provocando el directo, sin ningún tipo de acoplamiento, del sodio a través de la
intercambio de un ion HCO3− intracelular por un ion Cl− procedente membrana cuando los canales iónicos están abiertos. Aunque parte
de la luz intestinal. Debido a la estrecha relación entre la absorción de de la absorción del sodio se realice por este mecanismo, su impor-
Na+ y Cl−, este mecanismo de transporte con frecuencia se le conoce tancia en la homeostasis del sodio del organismo probablemente no
como transporte acoplado de cloro y sodio, como se describe en la sea muy significativa.
figura 30-17b. Sin embargo, se debe observar que es solamente el
equilibrio intracelular del HCO3− y del H+ el que empareja estas dos Existen tres mecanismos principales para absorber
vías de intercambio. Hay momentos en los que el pH intracelular los iones de cloro
es tal que el intercambio de Na+/H+ se produce sin que se realice el Como ya se ha descrito, uno de los mecanismos para absorber el
intercambio de Cl−/HCO3− y viceversa. ion cloro consiste en su absorción conjunta con el sodio (fig. 30-
La absorción acoplada de cloro y sodio suele ser más activa 18, A). Otro mecanismo consiste en la absorción del ion cloro
en el íleon y colon, donde la concentración de sodio intestinal es por vía paracelular, en asociación con el cotransporte de glucosa
relativamente más baja que en el duodeno y el yeyuno. Como en y aminoácidos (fig. 30-18B). El transporte paracelular se produ-
casos anteriores, el sodio que entra en los enterocitos se transporta ce por un gradiente eléctrico. El cotransporte de sodio provoca
a través de la membrana basolateral a los espacios laterales por la el movimiento neto de cargas eléctricas positivas (Na+) a través
acción de la bomba Na+-K+-ATPasa- Sin embrago, el ion cloro per- de la membrana apical, porque ni la glucosa ni la mayoría de los
manece en el enterocito hasta que su concentración es lo bastante aminoácidos son moléculas cargadas. Como los cationes de sodio
alta como para promover su difusión a través de canales especiales se transfieren a los espacios laterales, dichos espacios desarrollan
situados en la membrana basolateral. El índice de absorción de los una polaridad positiva respecto a la luz intestinal, desde donde
iones sodio y cloro por este mecanismo acoplado parece depender el ion cloro pasa directamente a los espacios laterales a través de
de la permeabilidad de los canales del ion cloro; cuando es alta, el las uniones estrechas permeables a los aniones pequeños. Este
cloro sale rápidamente del enterocito, lo que permite continuar su proceso proporciona un importante mecanismo para la absorción
absorción. Por el contrario, cuando los canales del ion cloro están del ion Cl−, manteniendo al mismo tiempo la neutralidad eléctrica,
relativamente cerrados, la concentración de este aumenta dentro aunque se mantiene un pequeño potencial eléctrico a través de la
del enterocito y, por lo tanto, su absorción disminuye al crearse un superficie intestinal, ya que la luz intestinal será negativa respecto
gradiente de concentración desfavorable a través de la membrana a los espacios laterales.
apical. El último mecanismo de absorción del ion cloro consiste en su
El tercer mecanismo de absorción de sodio se realiza mediante intercambio directo por el ion bicarbonato (fig. 30-18, C) sin la
su difusión simple a través de canales iónicos en la membrana apical absorción conjunta de sodio. Con este mecanismo, se produce un
(fig. 30-17C). El acusado gradiente electroquímico que existe para el movimiento neto de bicarbonato hacia la luz intestinal, lo que pro-
sodio a través de la membrana apical del enterocito permite el paso voca el aumento del pH luminal. Este aumento en el pH es de gran
CAPÍTULO 30 Digestión y absorción: los procesos no fermentativos 309
importancia en el colon de los grandes herbívoros donde los procesos pacios laterales. El mecanismo principal de la absorción de potasio
de fermentación crean grandes concentraciones de ácidos que deben es la difusión pasiva paracelular que se produce en respuesta al gra-
ser neutralizados. diente de concentración (fig. 30-20). Una consecuencia clínica de
este mecanismo de absorción es que la absorción de potasio se hace
El ion bicarbonato es secretado por diferentes glándulas conjuntamente con la de agua. Es decir, el movimiento del agua hacia
digestivas y debe reabsorberse en el intestino para mantener el exterior del intestino origina un incremento en la concentración
el equilibrio acidobásico del organismo de K+ en la luz intestinal, que a su vez conduce a la absorción del K+.
La mayor parte del ion bicarbonato es fundamentalmente «absorbi- Cuando se produce un episodio de diarrea, en el que la absorción neta
do» durante la neutralización del HCl en el estómago. El bicarbonato de agua está alterada, la absorción de potasio también se altera, ya que
sódico que entra en el intestino reacciona con el HCl y forma agua, este se diluye en la luz intestinal, de forma que nunca se produce el
dióxido de carbono y cloruro sódico, produciéndose la absorción gradiente de concentración favorable para su difusión pasiva. Además
del bicarbonato (HCO3−) y de los iones hidrógeno (H+) (véase en de la difusión pasiva, parece ser que existe una bomba H+-K+-ATPasa
el capítulo 28 la explicación de los mecanismos de equilibrio de la en el colon distal. Esta vía de transporte puede ser importante para
secreción ácida gástrica y de la secreción de bicarbonato pancreático). recuperar el potasio remanente en el bolo alimenticio que llega al
Sin embargo, una considerable cantidad de bicarbonato permanece colon en los animales con dietas pobres en potasio.
en el intestino después de la neutralización del ácido gástrico. Este
bicarbonato se reabsorbe principalmente en el íleon y en el colon Los mecanismos principales de absorción de electrolitos
mediante un mecanismo de intercambio de iones. se distribuyen de forma selectiva a lo largo del intestino
Los aniones bicarbonato del intestino se equilibran eléctricamente, La actividad de los distintos mecanismos de absorción de los diversos
principalmente con los cationes sodio reabsorbiéndose como bicar- electrolitos descritos con anterioridad varía a lo largo del intestino.
bonato sódico. En el proceso de absorción, se generan dentro de los La distribución de esta actividad se recoge en la tabla 30-2.
enterocitos iones H+ y HCO3− a partir del agua y del dióxido de car-
bono. El ion H+ se intercambia por el ion sodio a través de la mem- La absorción de agua en el intestino se produce de forma
brana apical para entrar en la célula. En el interior de la célula, el ion pasiva por la absorción de solutos osmóticamente activos
sodio se equilibra eléctricamente con el ion bicarbonato restante, El agua se mueve a través de la mucosa intestinal por la vía paracelular
mientras que el ion bicarbonato de la luz intestinal se neutraliza con o bien por la transcelular, aunque siempre por ósmosis. La descrip-
el ion H+ secretado (fig. 30-19). El resultado es que el sodio pasa a ción general del proceso de ósmosis se incluye en el capítulo 1. Aque-
través de la membrana. Sin embargo, el bicarbonato de la luz intes- llos que no tengan claro dicho proceso deben revisarlo. La mucosa
tinal se convierte en agua y dióxido de carbono, mientras que el intestinal es permeable al agua y, por tanto, permite su movimiento en
anión bicarbonato se regenera en el interior celular. El efecto neto es cualquier dirección en función de los cambios en la presión osmótica.
la absorción de bicarbonato sódico.
La absorción de potasio se realiza esencialmente
por difusión pasiva a través de la vía paracelular
El potasio (K+), uno de los iones más importantes del organismo,
es muy abundante en la mayoría de las dietas animales, a diferencia
del sodio (Na+) que lo está en cantidades insuficientes. Por tanto, la
concentración de potasio en el alimento que entra en la luz intestinal
es alta en comparación con la del sodio. Además, el potasio de la dieta
se concentra en la luz intestinal debido a que la absorción de otros
nutrientes, electrolitos y agua no van acompañados de la absorción
activa de potasio. Por lo tanto, la concentración de potasio en la luz
intestinal aumenta conforme se produce la digestión y absorción de
otras moléculas osmóticamente activas.
Cuando el potasio alcanza una concentración relativamente alta
en la luz intestinal, se crea un gradiente de concentración favorable
para su difusión a través del epitelio intestinal. Además, este gradiente
aumenta por la normalmente baja concentración de K + en los es-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 30-20 El potasio (K+) se absorbe por difusión simple a través de


la vía paracelular. La absorción de agua en el intestino superior aumenta la
concentración de K+ en el intestino inferior, lo que crea un gradiente de difusión
FIGURA 30-19 El intercambio de sodio-hidrógeno (Na+/H+) en la mem- favorable para el potasio. Nótese que la eliminación de agua (círculos azules)
brana apical facilita la absorción de bicarbonato (HCO3−). El ion bicarbonato en la parte superior produce un aumento relativo en la cantidad de iones
se regenera por la acción de la anhidrasa carbónica. K+ en la parte inferior.
310 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

TABLA 30-2 Distribución de los mecanismos de absorción de electrolitos en el intestino


Yeyuno
Mecanismo Duodeno Superior Medio Inferior Íleon Colon
Cotransporte de sodio +++++ ++++ + + − −
Absorción de cloro acoplada al sodio + + + + ++ +++
Intercambio cloro-bicarbonato − − − − ++ +++
Absorción de bicarbonato − − − − ++ +++
Absorción de potasio − − − − + +++

Conforme los electrolitos y otros nutrientes solubles se absorben de


manera activa, el agua pasa de forma pasiva desde la luz intestinal
hasta los capilares intestinales. El agua, como veremos más adelante,
también puede moverse dentro de la luz intestinal cuando la presión
osmótica intraluminal es elevada.

SECRECIÓN INTESTINAL DE AGUA Y ELECTROLITOS


Además del agua y de los electrolitos secretados al intestino por
el páncreas, el hígado y otras glándulas, se produce una secreción
considerable de agua y electrolitos directamente desde la superficie
gastrointestinal. Toda secreción de agua es osmótica, pero el gradiente
osmótico que provoca dicha secreción, puede producirse en respuesta
tanto a procesos activos como a pasivos.
Durante la digestión hidrolítica se producen aumentos FIGURA 30-21 La secreción de agua y electrolitos en las criptas se ve influi-
pasivos de la presión osmótica dentro de la luz intestinal da por la secreción de cloro (Cl −) desde la membrana apical de los enterocitos
que provocan la secreción de agua de las criptas. El sodio (Na+) se desplaza a la luz por la vía paracelular y
equilibra eléctricamente la secreción de Cl−. El agua lo sigue por ósmosis
El alimento que entra en el intestino puede ser hiperosmótico debido produciendo el efecto neto de la secreción de una solución de cloruro sódico
a su composición, como es el caso de los alimentos salados o de (NaCl) en la luz de la cripta. En las criptas, parece que existe un mecanismo de
aquellos que tienen un alto contenido en azúcar. Alternativamente, absorción acoplada de NaCl en la membrana basolateral, estando los canales
el alimento puede convertirse en hiperosmótico después de su diges- del Cl− presentes en la membrana apical. La apertura de estos en la membrana
tión. La digestión del bolo alimenticio produce muchas moléculas apical de las células de la cripta inicia su secreción. La posición membranosa
osmóticamente activas a partir en una molécula precursora gigante; del mecanismo de transporte acoplado de NaCl se invierte y pasa desde la
por lo tanto, la actividad osmótica de la ingesta aumenta inicial- membrana basolateral a la membrana apical conforme las células maduran y
mente por la digestión. Por ejemplo, cuando los alimentos ricos ascienden por las vellosidades.
en almidón entran en el duodeno, la digestión intraluminal de las
moléculas de almidón, produce miles de disacáridos y trisacáridos tal y como ocurre en los enterocitos de las vellosidades, excepto
osmóticamente activos. Estas moléculas de sacáridos osmóticamente que la dirección del transporte es la contraria. En las células de las
activos atraen agua desde los espacios laterales a la luz intestinal. El criptas, este mecanismo está en la membrana basolateral, mientras
agua de dichos espacios se reemplaza rápidamente desde los capilares que en las células de las vellosidades se encuentra en la membrana
intestinales, es decir, que el agua es esencialmente atraída desde el apical. El efecto de este cambio de disposición, es que el Na+ y Cl− son
sistema vascular al intestino Conforme continúa la digestión, las bombeados desde los espacios laterales al interior de los enterocitos
moléculas de sacáridos se absorben, por lo que se reduce el número de las criptas. Conforme estos iones son transportados al interior de
de partículas y disminuye la presión osmótica en la luz intestinal. los enterocitos, el ion sodio sale rápidamente a causa de la bomba
Cuando se produce la absorción de moléculas de solutos, el agua las Na+-K+-ATPasaPor el contrario, el Cl− queda atrapado dentro de la
sigue osmóticamente, atraviesa el epitelio y vuelve al sistema vascular. célula alcanzando allí concentraciones relativamente elevadas. Bajo el
La regla principal del movimiento de agua en el intestino consiste en estímulo adecuado, se abren los canales del Cl− en la membrana api-
que el agua se mueve en cualquier dirección que sea necesario para cal de las células de las criptas y éste sale desde el interior de la célula
mantener el bolo alimenticio isoosmótico, entrando en el intestino hacia la luz de la cripta siguiendo su gradiente de concentración. (En
cuando el alimento es hiperosmótico y saliendo de este cuando es el capítulo 1 se describen los canales de iones y su regulación en las
hipoosmótico. Este hecho tiene importantes implicaciones clínicas membranas celulares). El movimiento del Cl− en la luz de las criptas
en la fisiopatología de la diarrea, como analizaremos más adelante. crea la atracción eléctrica hacia el Na+, que se desplazará desde los
espacios laterales al líquido intraluminal a través de la vía paracelular.
La secreción activa de electrolitos desde el epitelio El agua sigue al Na+ y Cl− de forma osmótica; por lo tanto, el epitelio
de las criptas provoca la secreción de agua intestinal de la cripta secretará iones sodio, cloro y agua (fig. 30-21).
En contraste con las células de las vellosidades, que tienen una fun- Podría pensarse que el proceso de transporte de iones de un lado
ción de absorción, las de las criptas tienen una función secretora. Esta a otro de la célula es algo «contradictorio» especialmente si se consi-
función secretora parece utilizar un mecanismo de transporte del ion dera que las células de las criptas intestinales, con función secretora,
cloro. Éste parece similar al de transporte acoplado del cloruro sódico, madurarán y migrarán hacia las puntas de las vellosidades para
CAPÍTULO 30 Digestión y absorción: los procesos no fermentativos 311
asumir la función de absorción, opuesta a la función secretora. Hay
que considerar sin embargo, que los mecanismos de transporte de
iones se basan simplemente en proteínas insertadas en la membrana
de la célula. Al igual que otras proteínas celulares, estas se sintetizan
dentro de la célula bajo la dirección de un código genético. El es-
tado de madurez y diferenciación de la célula dicta a qué parte de la
membrana serán dirigidas estas proteínas después de su síntesis. La
diferente distribución de las proteínas de membrana en un lado u otro
de una célula, se llama polarización. Se dice que los enterocitos están
polarizados con respecto a la función de su membrana.
El mecanismo desencadenante que activa la secreción de agua
en las criptas consiste en la apertura de los canales del ion cloro en
la membrana apical de los enterocitos de la cripta. Se han realizado
numerosos estudios para determinar los factores que controlan
la apertura de estos canales en las células de las criptas. Un factor
importante en su regulación parece ser debida a la actividad de la
enzima adenilato ciclasa y a la concentración intracelular de ade-
nosín 3ʹ,5ʹ-monofosfato (AMP cíclico o AMPc). (La función de la
adenilato ciclasa y del AMPc en la regulación celular se describe en
el capítulo 1.) Conforme las concentraciones de AMPc aumentan, los
canales del ion cloro se abren estimulándose la secreción de agua y
electrolitos. Es probable que el péptido vasoactivo intestinal que se
origina en las neuronas eferentes del plexo mucoso sea un regulador FIGURA 30-22 El agua (H2O) entra en los espacios laterales debido a los
normal del AMPc y de los canales del ion cloro en la membrana apical efectos osmóticos originados por los solutos absorbidos, creando así una
de las criptas. Quizá, desde el punto de vista clínico, más importante presión hidrostática en los espacios laterales. Bajo los efectos de dicha presión,
que los activadores normales de este proceso sea la existencia de la solución existente en los espacios laterales puede salir a través de las
activadores anormales o patológicos de la adenilato ciclasa de las uniones estrechas o a través de la membrana basal de los capilares. En
células de la cripta (ver más adelante la sección acerca de la fisiopa- condiciones normales, la vía de menor resistencia es hacia el interior de los
tología de la diarrea). capilares, haciendo que el paso de agua, desde el espacio lateral a la luz
La función fisiológica de la secreción de agua y electrolitos por intestinal, sea escaso.
las criptas consiste en mantener una hidratación y entorno iónico
adecuados para la digestión y la absorción. La ingesta debe mantener pacios es superior a su concentración sanguínea, se forma un gra-
la suficiente humedad para permitir la mezcla de los nutrientes con diente que favorece la difusión de los nutrientes desde los espacios
las enzimas digestivas y la circulación de los nutrientes digeridos en laterales al interior de los capilares. El movimiento de los solutos
contacto con las superficies de absorción. Además, debe haber un por difusión al interior de los capilares crea una fuerza osmótica
aporte constante de sodio para hacer posible el cotransporte necesario que empuja al agua al interior de los capilares (el agua sigue a los
para la absorción de diversos nutrientes. El proceso regulado de se- solutos). Además, la fuerza oncótica (la fuerza osmótica que ejercen
creción de agua y electrolitos de las criptas asegura la disponibilidad las proteínas plasmáticas, ver capítulos 1 y 23) también tiende a
constante de agua y sodio en la luz intestinal. empujar al agua al interior de los capilares. Más aún, la presión hi-
drostática en los espacios laterales puede forzar la entrada directa
FLUJO SANGUÍNEO GASTROINTESTINAL del agua en los capilares. La presión hidrostática de los espacios
laterales puede deberse al efecto osmótico de los solutos absorbidos.
El movimiento de agua y solutos entre los espacios laterales Cuando estos solutos atraen agua desde la luz intestinal, los espacios
y los capilares de las vellosidades está gobernado laterales se distienden, desarrollando una leve presión hidrostática.
por las mismas fuerzas que gobiernan el movimiento Hay dos salidas para liberar esta presión: las uniones estrechas entre
de agua y solutos entre los líquidos extracelulares las células y el endotelio capilar donde existe menor resistencia al
y vasculares en otros tejidos flujo de agua. Por lo tanto, el agua de los espacios laterales, sometida
El agua y el resto de nutrientes, sea cual sea su forma de absorción, por a una leve presión, tiende a fluir hacia los capilares en vez de salir a
vía paracelular o transcelular, entran en el líquido extracelular de los la luz intestinal (fig. 30-22).
espacios laterales antes de entrar en el sistema vascular. Por lo tanto,
el movimiento de los componentes del líquido extracelular al interior Un sistema multiplicador osmótico a contracorriente puede
aumentar la osmolalidad de la sangre en los extremos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de los capilares es de especial importancia para la absorción intes-


tinal. Las leyes físicas que determinan la distribución de agua entre el de las vellosidades, lo que induce la absorción de agua
líquido intravascular y extravascular son las mismas en las vellosidades hacia la sangre
que en el resto de los tejidos orgánicos. Estas leyes de Starling (que El sistema vascular de las vellosidades consiste en una arteriola que
pueden repasarse en los capítulos 1 y 23) simplemente establecen asciende por la porción central de la vellosidad dividiéndose en el
que el movimiento del agua se determina por la suma algebraica de extremo en muchos capilares que bajan por la porción externa del
las fuerzas osmótica e hidrostática (creada por la presión de agua). estroma de la vellosidad, entre la mucosa y la arteria. Esta disposición
aporta un flujo de sangre directo a contracorriente; es decir, la sangre
Los nutrientes absorbidos entran en los capilares que baja por las vénulas pasa cerca del flujo sanguíneo que fluye en
desde los espacios laterales por difusión dirección opuesta, subiendo por la arteriola. Dado que la sangre en las
La acción colectiva de los diversos mecanismos intestinales de ab- vénulas contiene los nutrientes absorbidos, se podría esperar que su
sorción concentran los solutos (nutrientes) en los espacios laterales. osmolalidad fuese ligeramente mayor que la de la sangre que entra
Cuando la concentración de los solutos individuales en dichos es- en la vellosidad por la arteriola. La leve diferencia de osmolalidad
312 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

hepáticas y la cava abdominal. En condiciones normales, esto permite


el flujo normal de la sangre desde el intestino a través del hígado.
Sin embargo, pequeños cambios en la función circulatoria pueden
tener un gran impacto sobre el flujo sanguíneo GI. Si la capacidad
de bombeo del corazón se reduce, no puede drenar la sangre veno-
sa de manera eficaz, de forma que, la sangre se acumula y aumenta la
presión en la vena cava torácica. Este aumento en la presión interfiere
con el flujo de salida del hígado, que a su vez, reduce el flujo de salida
del intestino. Esta secuencia de fenómenos hace que el aparato GI
sea especialmente delicado ante un proceso de insuficiencia cardiaca
derecha en la que la función de bombeo se ha deteriorado.
Además de la insuficiencia cardiaca derecha, también las enfer-
medades hepáticas difusas pueden alterar el flujo sanguíneo intes-
tinal. En este caso, se produce un aumento de la resistencia al flujo
sanguíneo en el hígado, provocado por un aumento de presión en las
sinusoides. Pequeños aumentos en la resistencia del flujo hepático
pueden provocar grandes cambios en el flujo sanguíneo intestinal,
ya que el gradiente de presión a través de la vena porta suele ser bajo.
FIGURA 30-23 Toda la sangre procedente del intestino fluye por el hígado Cuando el flujo sanguíneo que sale del intestino está deteriorado,
antes de volver al corazón. El drenaje linfático del intestino «puentea» el
hígado y entra en la circulación por el conducto torácico. aumenta la presión hidrostática en los capilares de las vellosidades;
al aumentar la presión se bloquean las fuerzas osmótica e hidros-
tática que promueven la absorción de agua y, por lo tanto, se altera
su absorción.
puede multiplicarse y perpetuarse por el flujo a contracorriente
característico del sistema arterial y venoso. Estas condiciones crean
un potencial para la creación de un gradiente osmótico a lo largo de DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE GRASAS
la vellosidad; algunos investigadores han calculado la osmolalidad
cerca de los extremos de las vellosidades con valores de 600 mOsm, La acción detergente así como la enzimática son necesarias
alrededor del doble del valor que tiene la sangre cuando entra por para la digestión y absorción de lípidos
la base de la vellosidad. (Las características del mecanismo multi- Los lípidos, o grasas, son un problema en el proceso digestivo de un
plicador osmótico a contracorriente se describen con mayor detalle animal ya que no se disuelven en agua, el principal medio en el que
en el capítulo 43 en referencia al asa de Henle en el riñón.) La exis- se producen los procesos orgánicos, incluida la digestión. La acción
tencia de un mecanismo multiplicador osmótico a contracorriente detergente es necesaria para emulsionar o disolver los lípidos, de
en las vellosidades presenta una cierta controversia y su presencia manera que puedan someterse a la acción de las enzimas del intestino.
podría depender de la especie en cuestión. El efecto de este sistema El problema de la solubilidad hace que los mecanismos de digestión
multiplicador osmótico podría acentuar todas las fuerzas osmóticas y absorción de lípidos sean diferentes a los de las proteínas e hidratos
que actúan en el movimiento del agua desde la luz intestinal a los de carbono. Por esta razón, la asimilación de los lípidos se describe
espacios laterales y desde estos hacia los capilares. por separado.
Los lípidos se encuentran en un porcentaje importante en las
Las alteraciones del drenaje venoso intestinal pueden dietas de los carnívoros y omnívoros, mientras que en la de los
afectar los mecanismos de absorción capilar herbívoros lo están en una cantidad más reducida. Sin embargo,
de las vellosidades parece que estos tienen capacidad para digerir y absorber lípidos en
Con excepción de la sangre del colon terminal y del recto, la tota- cantidades mucho más altas de las habituales en sus dietas naturales,
lidad de la sangre venosa del tracto gastrointestinal drena a la vena y con frecuencia, se añaden suplementos lipídicos a las dietas de
porta hepática y atraviesa el hígado antes de entrar en la vena cava los caballos de competición y a las vacas de producción lechera.
y retornar al corazón (fig. 30-23). Debido a este sistema, la sangre Los neonatos de todas las especies de mamíferos tienen una gran
procedente del intestino, rica en nutrientes, puede modificarse en el capacidad para digerir y absorber lípidos, ya que la leche tiene un
hígado. Este órgano puede regular la concentración de nutrientes de elevado contenido en grasa.
la sangre antes de alcanzar los tejidos, manteniéndola relativamente El lípido más importante de la dieta es el triglicérido, que puede ser
constante. Esta disposición vascular en el sistema GI conduce al paso de origen vegetal o animal. Otros lípidos importantes en la dieta son
de la sangre a través de dos lechos capilares, uno en la pared intes- el colesterol y el éster de colesterol, ceras de origen vegetal y fosfolípidos
tinal y otro en el hígado, antes de retornar al corazón. En la mayoría tanto de origen animal como vegetal. Las estructuras de estos lípidos
de los tejidos, la presión hidrostática arterial fuerza a la sangre a se describen en la figura 30-24. Además, las vitaminas liposolubles A,
través de los capilares. Sin embargo, en el hígado esto no es así ya D, E y K se absorben junto con otros lípidos en la dieta.
que la mayor parte de la presión hidrostática arterial se ha disipado La asimilación de los lípidos puede dividirse en cuatro fases:
durante el flujo de sangre a través de los capilares intestinales. Hay 1) emulsión, 2) hidrólisis, 3) formación de micelas y 4) absorción.
dos circunstancias que solucionan este problema, permitiendo el La emulsión es el proceso de reducción en el tamaño de las gotas de
flujo sanguíneo hepático: lípidos formando una suspensión estable en las soluciones de agua
1. Los capilares (conocidos como sinusoides) del hígado son, en o acuosas. Esta fase comienza en el estómago cuando los lípidos se
comparación, más grandes y por ello ofrecen menos resistencia al calientan a temperatura corporal y se someten a las intensas accio-
flujo; por lo tanto, pueden funcionar en un sistema de baja presión. nes de mezclado, agitado y tamizado en el estómago distal. Estos
2. El drenaje venoso hepático va directo a la vena cava torácica. procesos tienden a romper los glóbulos de grasa en pequeñas gotas
La acción de fuelle del tórax transmite presión negativa a la vena que pasarán al intestino delgado, donde se completa su emulsión
cava torácica, que tiende a aspirar el flujo sanguíneo desde las venas por la acción detergente de los ácidos biliares y de los fosfolípidos
CAPÍTULO 30 Digestión y absorción: los procesos no fermentativos 313
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 30-24 Estructuras químicas y representación esquemática de las moléculas lipídicas que intervienen
en la digestión y absorción de grasas. n, Número de átomos de carbono en las cadenas de ácidos grasos; X, grupo
de cabeza fosfolipídica, en que el más habitual es la colina.

(véase en el capítulo 29 la descripción de la formación y secreción lipídico de la dieta, se produce mediante la acción conjunta de las
de bilis). Los productos biliares reducen la tensión superficial de los enzimas pancreáticas, lipasa y colipasa. La lipasa es una enzima
lípidos permitiendo dividir y reducir aun más el tamaño de las gotas secretada, en su forma activa, desde el páncreas. Sin embargo, no
(fig. 30-25). puede atacar directamente las gotas de grasa emulsionada en el
Una vez que tenemos las gotas recubiertas por los productos intestino porque no puede penetrar por la cubierta de productos
biliares o emulsionadas, podrá comenzar la acción de las enzimas hi- biliares que rodean a las gotas. La función de la colipasa, un péptido
drolíticas. La hidrólisis de los triglicéridos, el principal componente relativamente corto, es abrir un camino a través de dicha cubierta
314 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

FIGURA 30-25 Localizaciones y reacciones que participan en la digestión y la absorción de las grasas.
Å, Angstroms.

FIGURA 30-26 Porción de la superficie de una gota de grasa


emulsionada cubierta de bilis. Los componentes de la bilis llegan
a la superficie de la gota por medio de las micelas (A) procedentes
de la vesícula biliar. La colipasa retira los componentes de la
bilis en una zona de la superficie de la gota, permitiendo así
que la lipasa se una a ella. La lipasa cataliza la formación de
ácidos grasos y monoglicéridos a partir de los triglicéridos. Los
componentes superficiales y los productos derivados de la acción
de la lipasa se combinan para formar micelas (B) que contienen
ácidos grasos y monoglicéridos así como constituyentes de la bilis.

proporcionando así a la lipasa el acceso libre hacia los triglicéridos Los lípidos se absorben a través de la membrana apical
situados en su interior. La lipasa rompe los ácidos grasos en ambos por medio de proteínas transportadoras y por difusión simple
extremos de los triglicéridos sin atacar al ácido graso central de El proceso de absorción de lípidos al interior de los enterocitos to-
la molécula, de forma que por cada molécula de triglicérido hi- davía no se conoce del todo. Conforme las micelas se aproximan a
drolizado se forman dos ácidos grasos libres o no esterificados y un la superficie de los enterocitos, los diversos componentes lipídicos
monoglicérido (fig. 30-26). difunden a través de la corta distancia que existe entre el glucocáliz
Otras enzimas pancreáticas que actúan en la digestión de los y la membrana apical por medio de proteínas transportadoras de
lípidos son la colesterol esterasa y la fosfolipasa, cuyos productos son ácidos grasos especiales (no mostradas en la fig. 30-27). Parece que
ácidos grasos no esterificados, colesterol y lisofosfolípidos. dichas proteínas especiales toman los ácidos grasos de las micelas y
Los productos de la hidrólisis de los lípidos (ácidos grasos, mo- los transportan a través de la membrana apical. Otros componentes
noglicéridos y otros) se combinan con los ácidos biliares y con los micelares simplemente difunden a través de la membrana apical;
fosfolípidos para formar micelas, pequeñas agregaciones hidrosolu- estos incluyen lípidos como son los monoglicéridos, el colesterol y
bles de ácidos biliares y lípidos. Las micelas son mucho más pe- la vitamina A. La membrana apical, al igual que otras membranas
queñas que las gotas emulsionadas de las que proceden (fig. 30-25) celulares, está formada principalmente por fosfolípidos (v. cap. 1). Los
y permiten la difusión de los lípidos desde la luz intestinal a través productos muy hidrófobos de la digestión de los lípidos son solubles
de la capa de agua inmóvil de la mucosa intestinal para entrar en la matriz de fosfolípidos que forman la membrana y, por tanto,
en contacto con la superficie de absorción de la membrana apical difunden libremente a través de la membrana apical al interior de la
(figs. 30-26 y 30-27). célula. La figura 30-27 muestra la absorción de lípidos de las micelas.
CAPÍTULO 30 Digestión y absorción: los procesos no fermentativos 315

FIGURA 30-27 Absorción de lípidos desde las micelas con


la subsiguiente formación de quilomicrones. A medida que las
micelas se acercan a la membrana apical, los constituyen-
tes lipídicos, con excepción de los ácidos grasos, son trans-
portados por la membrana hasta el interior de la célula. Una
vez en el enterocito, los triglicéridos vuelven a formarse a partir
de los ácidos grasos y los monoglicéridos. Los triglicéridos se
agrupan en el el núcleo de los quilomicrones para su transporte
al exterior de la célula. La superficie de los quilomicrones está
cubierta de fosfolípidos, colesterol y proteínas.

Los ácidos biliares se reabsorben en el íleon mediante


un sistema de cotransporte de sodio
Todos los componentes de la micela difunden al interior de los
enterocitos excepto los ácidos biliares, que permanecen en la luz
del intestino al separarse de otros elementos micelares durante el
proceso de absorción. Cuando los ácidos biliares llegan al íleon,
se encuentran en estado libre, desprovistos de lípidos. En el íleon
existe un sistema de transporte de ácidos biliares que actúa me-
diante un sistema de cotransporte de sodio y lleva a cabo la casi
total reabsorción de ácidos biliares. Después de su absorción, los
ácidos biliares se transportan directamente al hígado por medio
de la circulación portal. El hígado extrae los ácidos biliares de la
sangre portal con gran eficacia, de forma que su concentración en
la sangre no portal (circulación sistémica) suele ser baja. Los ácidos
biliares extraídos por el hígado se reciclan para formar bilis, en un
proceso que se produce repetidamente de forma que el volumen
total de ácidos biliares del organismo circula a través del intestino
varias veces al día.
Los lípidos absorbidos se empaquetan en quilomicrones
antes de abandonar los enterocitos
Después de atravesar la membrana apical, los lípidos absorbidos son
captados rápidamente por moléculas transportadoras y llevados al
retículo endoplasmático liso, donde los lípidos principales se rees- FIGURA 30-28 Estructura de un quilomicrón. La capa superficial está for-
terifican para formar triglicéridos y fosfolípidos. Posteriormente, mada por proteínas especiales y lípidos con grupos polares, mientras que los
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

los lípidos reesterificados se empaquetan junto con el colesterol, lípidos no polares constituyen el núcleo de la partícula.
otros lípidos menores procedentes de la dieta y proteínas formadas
en el retículo endoplásmico rugoso, formando unas estructuras
denomindas quilomicrones. Los quilomicrones son estructuras es-
féricas con un núcleo central de triglicéridos y ésteres de colesterol y Después de formarse, los quilomicrones salen a través de la mem-
una superficie de fosfolípidos y colesterol. Estos últimos se disponen brana basolateral a los espacios laterales. A diferencia de la mayoría
con sus terminales hidrófobos (repelen el agua) orientados hacia los de nutrientes que entran en estos espacios, los quilomicrones son
lípidos que forman el núcleo central y sus extremos hidrófilos (atraen demasiado grandes para atravesar la membrana basal de los capilares
al agua) hacia la superficie del quilomicrón (fig. 30-28). Esta dis- intestinales. Por lo tanto, no pueden absorberse al sistema sanguíneo
posición hace que el quilomicrón sea hidrosoluble. En la superficie intestinal, sino que viajan por el sistema linfático intestinal, que drena
del quilomicrón también existe una pequeña cantidad de proteínas al conducto linfático abdominal principal atravesando el diafragma
especiales, que ayudan a estabilizar la estructura y dirigen el meta- para llegar al conducto torácico. El principal conducto colector lin-
bolismo de la partícula. fático del organismo, el conducto torácico, drena a la vena cava. De
316 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

esta forma, los quilomicrones alcanzan el sistema vascular sanguíneo. ber las proteínas intactas. En la mayoría de las especies domésticas,
Durante la absorción de alimentos ricos en grasa, el aspecto de la incluidos caballos, vacas, ovejas y cerdos, los anticuerpos esenciales
linfa intestinal cambia de acuoso a lechoso por la presencia de los no atraviesan la placenta desde la madre al feto, al contrario que en
quilomicrones, e incluso se puede ver este color lechoso en el plasma otros animales, como los primates. Por lo tanto, los neonatos de estas
sanguíneo. En animales sanos, este color blanco del plasma, conocido especies nacen sin la protección inmunológica de los anticuerpos
como lipemia, desaparece en 1-2 horas. El destino metabólico de los maternos y deben adquirirla por medio del calostro, la secreción
quilomicrones se describe en el capítulo 32. mamaria especial que se produce coincidiendo con el parto. Cuando
estos animales nacen, su tracto digestivo es diferente al del estado
adulto, de tal forma que las proteínas que forman los anticuerpos se
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL EPITELIO INTESTINAL absorben intactas en lugar de ser digeridas.
La longitud de las vellosidades intestinales se determina Hay tres alteraciones principales:
por la relación entre la tasa relativa de pérdida celular en • La secreción ácida del estómago se retrasa durante varios días
los extremos y el reemplazo de células formadas en la base después del nacimiento.
• Un retraso similar se produce en el desarrollo de la función pan-
La división y replicación de los enterocitos tiene lugar en las crip-
creática y, por lo tanto, se evita la digestión de las proteínas por
tas. Los enterocitos de la cripta tienen un alto índice mitótico y se
medio de los ácidos y la tripsina.
regeneran muy deprisa. En realidad, estas células están entre las que
• Únicamente los recién nacidos presentan un epitelio intestinal
más rápidamente se regeneran en el organismo, como resultado de
especializado capaz de englobar a las proteínas solubles que se
la mayor necesidad de síntesis de proteínas de los animales adultos.
encuentran en la luz intestinal y de liberarlas en los espacios
Cuando las células de las criptas se multiplican, migran por la vellosi-
laterales.
dad, empujando a las células que están por delante de ellas, de manera
El epitelio fetal tiene la misma estructura de vellosidades que el
que existe una progresión continua de células que migran ascendiendo
epitelio maduro, pero dichas vellosidades están recubiertas por en-
por la vellosidad. Durante la migración las células maduran, cambian
terocitos especiales capaces de absorber las proteínas. Justo después
de células relativamente indiferenciadas en las criptas hasta convertirse
del nacimiento, este epitelio especial comienza a desaparecer y su
en células muy especializadas en las tareas de absorción en la vellosi-
desaparición se completa a las 24 horas. La pérdida de la función de
dad. Cuando las células alcanzan los extremos de las vellosidades, se
absorción proteica en los neonatos se conoce como cierre intestinal.
desprenden debido a la edad y a su exposición a los contenidos intes-
tinales. La longitud de la vellosidad se determina por la tasa con la En la madurez, la principal enzima disacaridasa intestinal
que se desprenden las células en los extremos de la vellosidad y la tasa pasa a ser la maltasa en sustitución de la lactasa
con la que son reemplazadas por células de las criptas. Un aumento de la fase neonatal
en la pérdida de células en los extremos de la vellosidad, con respecto
La lactosa de la leche es el principal hidrato de carbono en las dietas
a la replicación de las células en las criptas, origina el acortamiento de
de los neonatos y de los mamíferos jóvenes; por lo tanto, todos los
esta. Por el contrario, la rápida replicación de las células de la cripta,
mamíferos nacen con una elevada actividad de lactasa. Por el con-
con respecto a la pérdida de células, produce alargamiento de la ve-
trario, la actividad de la maltasa, necesaria para la digestión luminal
llosidad. El tiempo que tarda un enterocito en migrar desde su punto
del almidón, no existe o es muy débil durante varias semanas des-
de origen en la cripta hasta el extremo de la vellosidad varía en función
pués del nacimiento. Conforme el animal se acerca al destete, la
de la especie y del estado fisiológico; sin embargo, de media, el tiempo
actividad de la lactasa disminuye y la de la maltasa aumenta, lo que
de recambio de los enterocitos es de cuatro a siete días.
permite a los animales cambiar de lactosa a almidón, como fuente
El índice de replicación en las criptas parece ser estimulado por
de hidratos de carbono. En los adultos de muchas especies animales,
diversas hormonas GI. Cuando aumenta el apetito y la ingestión de
la actividad de la lactasa es prácticamente inexistente.
alimento, se produce un aumento generalizado en la secreción
de hormonas GI, lo que provoca una mayor proliferación de células
en las criptas. Este incremento en la tasa de replicación de células FISIOPATOLOGÍA DE LA DIARREA
en las criptas, añade células en las vellosidades a una tasa superior
La diarrea se define como un aumento en la frecuencia de defecación
a la de pérdida, produciendo vellosidades más largas. El apetito
o en el volumen de heces. El volumen de heces aumenta principal-
y la ingestión de alimentos pueden aumentar en condiciones de
mente por un mayor contenido en agua. La cantidad de agua que
mayor demanda energética como en la lactancia, el ejercicio, o en
existe en las heces es la suma algebraica de la aportación de agua
temperaturas ambientales frías. Cuanto mayor es la longitud de
gastrointestinal y de su absorción. Como anteriormente se describió,
la vellosidad, mayor es la capacidad de digestión y absorción para
el agua intestinal procede del (1) agua ingerida, (2) del agua se-
equilibrar las necesidades que provocan un aumento de la cantidad
cretada por las glándulas del sistema gastrointestinal y (3) del agua
de comida ingerida. Por tanto, la capacidad funcional del intestino se
secretada o su pérdida de forma directa a través del epitelio de la
ajusta para lograr satisfacer las necesidades de nutrientes del animal.
mucosa. En la mayoría de los casos, la cantidad de agua secretada al
intestino es superior a la cantidad ingerida. Por lo general, la cantidad
LA DIGESTIÓN DEL NEONATO absorbida es ligeramente inferior a la suma de las cantidades de agua
secretada e ingerida, lo que deja una cantidad pequeña para su paso
Durante las primeras horas de vida, las proteínas a las heces (fig. 30-29A).
no se digieren sino que se absorben intactas
En general, una de las principales funciones de la digestión es la La diarrea se produce por un desequilibrio entre la secreción
fragmentación de las proteínas por hidrólisis. En la mayoría de las y la absorción
circunstancias, este proceso es beneficioso para el animal, no solo La cantidad de agua que hay en las heces es el resultado del equilibrio
desde el punto de vista nutricional y digestivo, sino también desde entre la secreción y la absorción de agua. La diarrea por malabsorción
el punto de vista toxicológico y alérgico, ya que las proteínas poten- se produce cuando la absorción es insuficiente para recuperar parte
cialmente tóxicas o alergénicas se rompen antes de absorberse. Sin del agua secretada, como se observa en la figura 30-29, C. La diarrea
embargo, en el caso especial de algunos neonatos, es necesario absor- por infraabsorción se suele producir por la pérdida del epitelio GI.
CAPÍTULO 30 Digestión y absorción: los procesos no fermentativos 317
En la mayoría de los casos, esta pérdida se produce por infecciones produce la alteración de la digestión y de la capacidad de absorción de
víricas, bacterianas o protozoarias. Las infecciones víricas producen nutrientes. Dado que la absorción de nutrientes es necesaria para la
con frecuencia una destrucción especialmente intensa del epitelio de absorción osmótica de agua, esta disminuye cuando la de nutrientes
las vellosidades. Como se ha mencionado anteriormente la longitud lo hace.
de las vellosidades se determina por la relación existente entre la La diarrea secretora se produce cuando el índice de secreción
pérdida y la regeneración celular (fig. 30-30). intestinal aumenta y supera la capacidad de absorción. La mayoría
Las infecciones intestinales producen una disminución de la de los casos de diarrea hipersecretora se producen por una secreción
longitud de las vellosidades, debido a que el índice de pérdida de inadecuada del epitelio de las criptas. Este fenómeno se produce
células es mayor al de su reemplazamiento. Las vellosidades cortas cuando el mecanismo de secreción del epitelio se encuentra anor-
presentan una capacidad de absorción deteriorada debido a dos malmente estimulado (como se ha mencionado anteriormente).
razones: 1) por la pérdida absoluta del área de absorción intestinal Algunas bacterias patógenas producen toxinas, conocidas como
y 2) porque las células que se pierden son las células maduras de las enterotoxinas. Estas se unen a los enterocitos estimulando la actividad
regiones superiores de las vellosidades. En estas células maduras de la adenilatociclasa y la producción de AMPc celular, lo que origina
están las enzimas que actúan en la fase membranosa de la digestión la apertura de los canales del ion cloro y la consiguiente secreción
y las proteínas cotransportadoras de sodio; la pérdida de estas células de agua y electrolitos desde el epitelio de las criptas. Si el estímulo es
moderado, el intestino puede responder aumentando la absorción; en
este caso no se produce diarrea. Sin embargo, si la secreción supera la
capacidad del intestino para aumentar la absorción, como se ­ilustra en
la figura 30-29B, se produce diarrea. La diarrea hipersecretora tiene
efectos devastadores en la hidratación, los electrolitos y el equili-
brio ácidobásico del animal, sobre todo en los neonatos. La diarrea
hipersecretora por enterotoxinas producidas por Escherichia coli
es una enfermedad frecuente en terneros y cerdos recién nacidos,
que originan importantes pérdidas económicas en las industrias de
vacuno y porcino debido a las muertes y al coste de los tratamientos.

CASOS CLÍNICOS
DIARREA CON DESHIDRATACIÓN Y ACIDOSIS EN UN
TERNERO
Historia. Se examina a una ternera de 2 días. El propietario informa
que la noche anterior parecía normal, pero por la mañana está tumbada
y no se levanta. Además, no muestra interés por succionar del biberón.
Exploración clínica. La temperatura corporal de la ternera es anor-
mal, la boca está seca y los ojos hundidos en las órbitas. Las orejas, la
cola y las extremidades están frías. La cola y el perineo están húmedos.
Al retirar el termómetro, el ternero expulsa un chorro de heces líquidas.
Estas son claras, ligeramente amarillentas y acuosas. Los análisis
indican un hematócrito de 50% (normal, 30% a 35%) y la concentración
FIGURA 30-29 Fisiopatología de la diarrea. Las barras representan las total de sólidos séricos es 7,5% (normal, 5,5% a 6,5%).
cantidades relativas de agua que entra o sale del intestino . El volumen fecal es Comentario. El ternero tiene diarrea y la exploración física junto con
la suma del agua ingerida y del agua excretada menos el agua absorbida. Por los hallazgos analíticos muestra un estado avanzado de deshidratación.
lo tanto, el volumen fecal depende no solo de la cantidad de agua que entra en La pérdida de líquidos corporales es tal que el ternero está o parece
el intestino sino también del equilibrio entre el agua absorbida y la excretada.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 30-30 Acortamiento de las vellosidades causada por una mayor pérdida de células. Muchas enfer-
medades infecciosas causan un mayor índice de desprendimiento celular de las vellosidades. A medida que se
pierden células, las vellosidades se acortan para rellenar el hueco en la capa epitelial. Para que se mantenga la
altura de las vellosidades, en presencia de una pérdida rápida de enterocitos, la velocidad de reclutamiento de
células nuevas, generadas en las criptas, debe aumentar. Por lo tanto, cuando la velocidad de la pérdida celular
supera la capacidad de reposición celular, las vellosidades se acortan, disminuyendo así la superficie de absorción
y apareciendo enterocitos relativamente inmaduros.
318 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

estar en un estado próximo al shock hipovolémico. Aunque no se y su resultado cuantitativo indica la inmuno-reactividad similar a la
puede tener certeza del examen realizado al ternero en la granja, la tripsina. Un resultado bajo en la mencionada inmunoreacción indicaría
intensa deshidratación, la rapidez de aparición y la edad de la ternera la insuficiencia pancreática exocrina.
sugieren una diarrea hipersecretora por infección con bacterias E. Tratamiento. Darle alimentos de elevada digestibilidad mezclados
coli enterotoxígenas. Los animales con estos síntomas clínicos suelen con un preparado comercial de enzimas pancreáticas, lo que mejora la
presentar una acidosis grave, aunque rara vez se mide el pH en estos absorción de nutrientes en los animales con atrofia pancreática juvenil.
casos de campo. La diarrea, la acidosis y la deshidratación se producen La digestión puede que no sea completamente normal, pero suficiente
debido a las toxinas producidas por las bacterias, que estimulan la para que el perro mantenga un peso corporal adecuado. El tratamiento
apertura de los canales del ion cloro en la membrana apical de las debe mantenerse de por vida. Podríamos preguntarnos cómo pueden
células de las criptas, con la consiguiente secreción copiosa de agua las enzimas, administradas por boca, mantenerse intactas en el am-
y de electrolitos, incluido bicarbonato. El sistema de cotransporte de biente proteolítico del estómago. Indudablemente, parte de ellas se
sodio en las vellosidades no se ve afectado por la toxina bacteriana, destruyen, sin embargo parece que una cantidad suficiente es capaz
pero es necesaria la presencia simultánea de glucosa y sodio en la de atravesar el estómago para poder actuar en el intestino.
luz intestinal para activar el cotransporte, que pueda compensar, de
alguna manera, las pérdidas de agua y electrolitos producidas por la
hipersecreción de las criptas intestinales.
Tratamiento. El aumento del volumen vascular y la corrección de la PREGUNTAS PRÁCTICAS
acidosis son los principales hechos a tener en cuenta en estos casos.
El ternero deberá recibir una fluidoterapia intravenosa (i.v.) con 2 litros 1. El hallazgo de triglicéridos y almidón en las heces de un perro
de líquidos alcalinizantes. En las siguientes 24 horas se administrarán delgado con alimentación normal indicaría:
otros 2 litros o más, también por vía intravenosa. Frecuentemente, la a. Mala absorción.
respuesta de los terneros al tratamiento suele ser muy significativa y, b. Mala digestión.
terneros que parecían casi estar muertos, a menudo se salvan con la
fluidoterapia intensiva. Después de la rehidratación mediante terapia 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las uniones estrechas
i.v., se podrán prevenir nuevas pérdidas mediante la administración, es falsa?
por vía oral, de líquidos que contengan glucosa y sodio. a. Las uniones estrechas rodean al enterocito cerca del borde
apical.
ATROFIA PANCREÁTICA JUVENIL EN UN PERRO b. Las uniones estrechas forman la línea divisoria entre la mem-
brana apical y la membrana basolateral.
Historia. Se trae a consulta a un perro Pastor Alemán de 3 años, c. Las uniones estrechas son impermeables al agua.
delgado, cuyos propietarios comentan que estaba normal hace 6 meses d. Las uniones estrechas separan el espacio lateral de la luz intes-
y que a partir de esa fecha ha comenzado a adelgazar a la vez que tinal.
empezaba a mostrar signos de coprofagia. Recientemente, la pérdida e. Las uniones estrechas son los únicos puntos de unión de los
de peso ha sido mayor, aunque tiene buen apetito y aparenta es- enterocitos entre sí.
tar normal. Últimamente han notado un aumento en el volumen de
las heces, así como un cambio de textura y color a más blandas y 3. ¿Cuál de las siguientes moléculas se consume durante el proceso
grisáceas, con consistencia de arcilla. de digestión hidrolítica?
Exploración clínica. El examen clínico revela un perro con delgadez a. Glucosa.
extrema y con el pelaje sin brillo. No se observan otros signos físicos b. Alanina.
y el perro parece contento y amistoso. Se lo hospitaliza para realizarle c. Dipéptidos.
más pruebas y se observa que se come dos latas de comida comercial d. Ácidos grasos.
al día. Los análisis de heces recogidas durante 24 horas muestran que e. Agua.
el perro expulsa en las heces 25 g de grasa al día (lo normal es menos
de 5 g, con una alimentación común). 4. ¿Qué efectos tendrá un fármaco que bloquee la actividad de la
bomba Na+-K+-ATPasa sobre el cotransporte sodio-glucosa?
Comentario. Este grado de absorción de grasa es característico
a. Aumenta el cotransporte sodio-glucosa.
de una insuficiencia pancreática exocrina. Al haber una cantidad
b. Disminuye el cotransporte sodio-glucosa.
insuficiente de lipasa pancreática, las grasas no pueden hidrolizarse
c. No tiene efectos sobre el cotransporte sodio-glucosa.
en ácidos grasos para su posterior absorción; por lo tanto, pasan
sin absorberse en el intestino. Existen otras pruebas de laboratorio
5. Durante la absorción de sodio por el cotransporte de glucosa:
disponibles para detectar la insuficiencia pancreática exocrina: 1)
a. El ion cloro se absorbe por vía paracelular.
detección, mediante un análisis de sangre, de ciertos marcadores de
b. La absorción del ion cloro no se ve afectada.
administración oral que requieren la presencia de enzimas pancreáticas
c. El ion cloro se absorbe por el intercambio con el ion bicarbonato.
para su digestión y absorción y 2) examen de las heces para detectar
d. La absorción del ion cloro está unida a la de potasio.
la presencia de enzimas pancreáticas o de nutrientes no digeridos.
e. El ion cloro se absorbe en intercambio con el ion hidrógeno.
Actualmente, la prueba de laboratorio definitiva para el diagnóstico
de la insuficiencia pancreática exocrina es la de inmuno-reactividad
6. Antes de entrar en los capilares intestinales, todos los nutrientes
similar a la tripsina sérica. En condiciones normales, una pequeña
tienen que pasar a través de:
proporción del tripsinógeno sintetizado por las células acinares del
a. La membrana apical.
páncreas escapa a la circulación periférica, y una cantidad similar de
b. Las uniones estrechas.
tripsina se absorbe en el intestino. Aunque dichas concentraciones son
c. El espacio lateral.
demasiado pequeñas como para tener efecto en el organismo, pueden
d. La membrana basolateral.
medirse en la sangre. La prueba se basa en la reacción al anticuerpo
e. El citoplasma del enterocito.
CAPÍTULO 30 Digestión y absorción: los procesos no fermentativos 319
BIBLIOGRAFÍA Naylor JM. Oral electrolyte therapy. Vet Clin North Am Food Anim Pract
1999;15(3):487-504.
Barrett K. Gastrointestinal physiology. Columbus. Ohio: McGraw-Hill; Rao MC. Oral rehydration therapy: Nueva explanations for an old re-
2006. medy. Annu Rev Physiol 2004;66:385-417.
Ganapathy V, Ganapathy ME, Leibach FH. Protein digestion and as- Shi X, Summers RW, Schedl HP, et al. Effects of solution osmolality on
similation. 5ª ed. In: Yamada T, editor. Textbook of gastroenterology, absorption of select fluid replacement solutions in human duodeno-
vol 1. Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins; 2009. jejunum. J Appl Physiol 1994;77(3):1178-84.
Hall EJ. Clinical laboratory evaluation of small intestinal function. Vet Shirazi-Beechey SP, Moran AW, Bravo D, Al-Rammahi M. Nonrumi-
Clin North Am Small Anim Pract 1999;29(2):441-69. nant nutrition symposium: intestinal glucose sensing and regulation
Johnson LR. Digestion and absorption. In: Johnson LR, editor. Gas- of glucose absorption: implications for swine nutrition. J Anim Sci
trointestinal physiology. 7ª ed. St Louis: Mosby; 2007. 2011;89(6):1854-62.
Johnson LR. Fluid and electrolyte absorption. In: Johnson LR, editor. Sibley E. Carbohydrate assimilation. 5ª ed. In: Yamada T, editor. Textbook
Gastrointestinal physiology. 7ª ed. St Louis: Mosby; 2007. of gastroenterology, vol 1. Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins;
Keely SJ, Montrose MH, Barrett KE. Electrolyte secretion and absorption: 2009.
small intestine and colon. 5ª ed. In: Yamada T, editor. Textbook of gas- Stevens CE, Hume ID. Comparative physiology of the vertebrate digestive
troenterology, vol 1. Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins; 2009. system. 2ª ed. Cambridge, RU: Cambridge University Press; 1995.
Lundgren O. Enteric nerves and diarrhea. Pharmacol Toxicol 2002; Sun W, Lo C, Tso P. Intestinal lipid absorption. 5ª ed. In: Yamada T, editor.
90(3):109-20. Textbook of gastroenterology, vol 1. Filadelfia: Lippincott Williams &
Nagy B, Fekete PZ. Enterotoxigenic Escherichia coli (ETEC) in farm Wilkins; 2009.
animals. Vet Res 1999;30(2–3):259-84.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
CAPÍTULO 31
Digestión: procesos fermentativos

PUNTOS CLAVE

1. La fermentación es la acción metabólica de las bacterias. 4. La rumia, o masticación repetida, ejerce un efecto importante en la re-
2. Los emplazamientos de la digestión fermentativa deben favorecer el ducción del tamaño de las partículas y el movimiento del material sólido
crecimiento microbiano. a través del rumen.
Ecosistema microbiano de la digestión fermentativa 5. El agua se desplaza a través del rumen a un ritmo mucho más rápido que
1. Los microorganismos responsables de la digestión fermentativa son las las partículas sólidas.
bacterias, los hongos y los protozoos. 6. La velocidad de dilución en el rumen tiene gran influencia sobre la fer-
2. La cooperación e interrelación entre las numerosas especies de mi- mentación y el rendimiento de la célula microbiana.
croorganismos originan un complejo ecosistema en los preestómagos y Control de la motilidad retículorruminal
el intestino grueso. 1. La motilidad retículorruminal está bajo el control del sistema nervioso
Sustratos y productos de la digestión fermentativa central y se ve afectada por las condiciones intraluminales.
1. Las paredes de las células vegetales son sustratos importantes para la diges- Función omasal
tión fermentativa y fuentes significativas de nutrientes para muchas especies. 1. El paso de material desde el retículo al omaso se produce durante la
2. Además de las paredes celulares, otros nutrientes también son objeto de contracción reticular.
la digestión fermentativa. Absorción de ácidos grasos volátiles
3. Las condiciones anaeróbicas del rumen permiten actividades metabólicas 1. Los ácidos grasos volátiles, que representan del 60 al 80% de las nece-
encaminadas a la producción de ácidos grasos volátiles. sidades energéticas del animal, se absorben directamente a través del
4. Los ácidos grasos volátiles son sustratos energéticos de gran importancia epitelio de los preestómagos.
para el animal hospedador.
Desarrollo del rumen y función de la gotera esofágica
5. La digestión fermentativa de las proteínas produce la desaminación de
1. El tamaño y la función de los preestómagos sufren transformaciones
gran parte de los aminoácidos que las componen.
significativas como consecuencia del cambio de la alimentación en la
6. Cuando las proteínas y la energía disponible están equilibradasen los
edad temprana.
preestómagos, se produce un rápido crecimiento bacteriano y una utili-
2. La gotera esofágica desvía el flujo de leche ingerida sobrepasando los
zación eficaz de las proteínas.
preestómagos hacia el abomaso.
7. La proteína microbiana puede sintetizarse en el rumen a partir de fuentes
nitrogenadas no proteicas. Función del intestino grueso equino
1. El intestino grueso equino tiene una gran capacidad de fermentación.
Motilidad retículorruminal y mantenimiento del medio en el rumen
2. Los tipos de sustrato y patrones de fermentación son esencialmente
1. Las funciones fisiológicas del retículorrumen mantienen un entorno favorable
idénticos en los preestómagos y en el intestino grueso.
para el desarrollo de patrones de fermentación beneficiosos para el hospedador.
3. Las funciones de motilidad del ciego y del colon retienen el material a
2. La fermentación en el rumen se mantiene por la retención selectiva del
fermentar y separan las partículas por su tamaño.
material activamente fermentable, mientras que permite el paso de los
4. El ritmo de fermentación y producción de ácidos grasos volátiles en el
residuos no fermentables al tracto digestivo inferior.
colon equino es similar al del rumen.
3. La digestibilidad y las características físicas del alimento ejercen una gran
5. Existen grandes variaciones en la anatomía y la función del intestino grueso
influencia tanto en la velocidad de paso de las partículas del rumen como
entre las diferentes especies de interés veterinario.
en el ritmo de ingestión de alimento.

La fermentación es la acción metabólica de las bacterias sustrato. En general, la digestión fermentativa es mucho más lenta
En la digestión fermentativa, los sustratos moleculares se fragmentan que la glandular y la alteración de los sustratos es mucho mayor.
por la acción de bacterias y otros microorganismos. La hidrólisis
enzimática de grandes moléculas es una parte esencial de la digestión Los emplazamientos de la digestión fermentativa deben
fermentativa, como lo es de la digestión glandular. La diferencia más favorecer el crecimiento microbiano
importante entre ambos procesos es que las enzimas del primero son La digestión fermentativa tiene lugar en compartimentos especializa-
de origen microbiano en lugar de proceder del animal hospedador. dos situados bien antes o después del estómago e intestino delgado.
Otra gran diferencia entre la digestión fermentativa y la glandular es Los situados antes del estómago se denominan preestómagos y están
el ritmo de las reacciones y el grado de la alteración de las moléculas muy desarrollados en rumiantes y camélidos. El tamaño y desarrollo

320 © 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


CAPÍTULO 31 Digestión: procesos fermentativos 321
de los compartimentos de fermentación varía enormemente entre las de la ingesta y las secreciones. En cambio, el pH en los preestómagos
distintas especies; muchas de estas tienen diferentes preestómagos e intestino grueso está próximo a la neutralidad y la velocidad del
que están menos desarrollados que los de los rumiantes. En algunas, flujo es comparativamente menor.
entre las que se incluyen el caballo y la rata, no hay preestómagos En general, los patrones de fermentación en ambos compartimen-
diferenciados anatómicamente; sin embargo, existe una zona no tos parecen ser similares, aunque la fermentación en los preestóma-
glandular del estómago proximal donde se podría producir parte de gos, sobre todo la del rumen, parece ser la mejor estudiada de las dos.
la digestión fermentativa. El siguiente análisis corresponde de forma específica a la digestión del
Los compartimentos fermentativos en posición distal respecto al rumen, aunque se incluyen comentarios acerca de la digestión en el
intestino delgado son el ciego y el colon, y al conjunto suele deno- intestino grueso. Al final del capítulo puede encontrarse un análisis
minarse intestino grueso. Como en el caso de los preestómagos, hay específico de la digestión en el ciego y el colon equino.
grandes diferencias anatómicas entre los intestinos gruesos de las di-
ferentes especies. La variación que existe entre las diferentes especies ECOSISTEMA MICROBIANO DE LA DIGESTIÓN
puede ser tan grande que el ciego y el colon podrían parecer órganos FERMENTATIVA
funcionalmente distintos; sin embargo, cuando estas variaciones se
evalúan de forma crítica, pueden apreciarse importantes similitudes Los microorganismos responsables de la digestión
entre las especies en cuanto a la función del intestino grueso. fermentativa incluyen bacterias, hongos y protozoos
La digestión fermentativa puede desarrollarse en los preestóma- La población bacteriana relacionada con la digestión fermentativa es
gos y el intestino grueso porque su pH, grado de humedad, carga muy amplia, con al menos 28 especies funcionalmente importantes,
iónica y las condiciones de oxidación-reducción se mantienen dentro localizadas en el rumen. En el cuadro 31-1 se muestran algunas de las
de un rango compatible con el crecimiento de los microorganismos más relevantes junto con sus sustratos de preferencia. El número total
adecuados. Además, el flujo del alimento a través de estas zonas es de bacterias en los preestómagos o en el intestino grueso suele oscilar
comparativamente lento, lo que permite a los microorganismos man- entre 1010 y 1011 células por gramo de ingesta. La mayoría de estas
tener el tamaño de sus poblaciones. La importancia de estos factores bacterias son anaerobias estrictas que no sobreviven en presencia
se pone de manifiesto al comparar los preestómagos y el colon con de oxígeno, aunque también pueden encontrarse microorganismos
el estómago y el intestino delgado. En el estómago, el número de facultativos. En el rumen también hay hongos, y las investigaciones
bacterias se mantiene bajo por el pH ácido, mientras que en el intes- realizadas sugieren que pueden desempeñar un papel importante en
tino delgado se mantiene bajo control por el efecto del flujo constante la digestión de las paredes de las células vegetales.

CUADRO 31-1 Agrupamiento de especies bacterianas del rumen según el tipo de sustratos que fermentan
Principales especies celulolíticas Principales especies productoras de metano
Bacteroides succinogenes Methanobrevibacter ruminantium
Ruminococcus flavefaciens Methanobacterium formicicum
Ruminococcus albus Methanomicrobium mobile
Butyrivibrio fibrisolvens
Principales especies que utilizan azúcares
Principales especies hemicelulolíticas Treponema bryantii
Butyrivibrio fibrisolvens Lactobacillus vitulinus
Bacteroides ruminicola Lactobacillus ruminis
Ruminococcus species
Principales especies que utilizan ácidos
Principales especies pectinolíticas Megasphaera elsdenii
Butyrivibrio fibrisolvens Bacteroides ruminicola Selenomonas ruminantium
Lachnospira multiparus
Succinivibrio dextrinosolvens Principales especies proteolíticas
Treponema bryantii Bacteroides amylophilus
Streptococcus bovis Bacteroides ruminicola
Butyrivibrio fibrisolvens
Principales especies amilolíticas Streptococcus bovis
Bacteroides amylophilus
Streptococcus bovis Principales especies productoras de amoníaco
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Succinimonas amylolytica Bacteroides ruminicola


Bacteroides ruminicola Megasphaera elsdenii
Selenomonas ruminantium
Principales especies ureolíticas
Succinivibrio dextrinosolvens Principales especies que utilizan lípidos
Selenomonas species Anaerovibrio lipolytica
Bacteroides ruminicola Butyrivibrio fibrisolvens
Ruminococcus bromii Treponema bryantii
Butyrivibrio species Eubacterium species
Treponema species Fusocillus species
Micrococcus species

De Church DC, editor: The ruminant animal: digestive physiology and nutrition, Englewood Cliffs, NJ, 1988, Prentice-Hall.
322 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

Asimismo, el rumen posee una amplia población de protozoos, SUSTRATOS Y PRODUCTOS DE LA DIGESTIÓN
al igual que el ciego y el colon, cuyo número oscila entre 105 y 106 FERMENTATIVA
células por gramo de contenido ruminal. Aunque esta cantidad es
considerablemente menor que la de bacterias, el tamaño relativa- Las paredes de las células vegetales son sustratos
mente mayor de los protozoos frente al de las bacterias, hace que la importantes para la digestión fermentativa y fuente
masa ruminal total de células protozoarias sea cercana a la masa de significativa de nutrientes para muchas especies
células bacterianas en la mayoría de las dietas. La mayor parte de los Los forrajes, u hojas de las plantas, son el aporte de la alimentación en
protozoos del rumen son ciliados y pertenecen a los géneros Isotricha volumen más importante de los grandes herbívoros y un destacado
o Entodinium, aunque también hay especies flageladas, en especial sustrato para la digestión fermentativa. Es importante considerar
en los rumiantes jóvenes. Al igual que los demás organismos del algunas características físicas y químicas de las plantas para com-
rumen, los protozoos son anaerobios. prender la digestión fermentativa de los forrajes. Esta comprensión
Las habilidades o capacidades digestivas de los protozoos y las se puede reforzar estableciendo una breve comparación entre la es-
bacterias son similares; por lo tanto, cualquiera de ellos puede realizar tructura de los tejidos animales y vegetales.
la mayoría de las funciones fermentativas del rumen. Los protozoos A nivel celular, la diferencia más importante entre plantas y ani-
ingieren gran número de bacterias, con lo que mantienen la po- males es la existencia en las primeras de pared celular. La pared celular
blación bacteriana del rumen bajo control. Sin embargo, ninguna es un complejo formado por varias moléculas de carbohidratos.
de las acciones de los protozoos parece ser esencial para la función Las partes estructurales de las plantas, hojas y tallos contienen una
del rumen, ya que los rumiantes pueden sobrevivir sin ellos. Por lo gran cantidad de este material, ya que proporciona a las plantas su
tanto, su papel en el marco ecológico general del rumen es incierto. esqueleto rígido y las protege del clima y otros elementos durante
Una posible función potencialmente importante de los protozoos su crecimiento. La estructura de la pared celular de las plantas puede
hace referencia a su capacidad para ralentizar la digestión de los sus- compararse con el tejido conjuntivo estructural de los animales. La
tratos rápidamente fermentables, como son los almidones y algunas función de las largas moléculas de celulosa, similares a fibras, es pro-
proteínas. Los protozoos pueden ingerir partículas de almidón y porcionar resistencia de igual forma que lo hace el colágeno, mientras
proteína almacenándolas en su interior, protegidas de la acción de que la hemicelulosa, la pectina, y la lignina mantienen unidas entre sí
las bacterias. Los almidones y las proteínas permanecen englobados las moléculas de celulosa, de forma muy parecida a como lo hacen
hasta ser digeridos por los protozoos, o hasta la muerte de estos, o el ácido hialurónico y el condroitín sulfato en el tejido conjuntivo
bien hasta que son arrastrados desde el rumen hacia el tracto diges- animal. A excepción de la lignina, todas estas moléculas de la pared
tivo inferior. De esta forma, los protozoos pueden retrasar o pro- celular son carbohidratos.
longar la digestión de estos sustratos. Especialmente en el caso del La celulosa se compone de cadenas no ramificadas de monómeros
almidón, este efecto de los protozoos puede beneficiar al hospedador de glucosa unidas por enlaces b[1-4] glucosídicos, a diferencia de
a través de la modulación o retraso de la digestión de los sustratos los enlaces a[1-4] del almidón. La pectina y la hemicelulosa son
de fermentación rápida. químicamente más heterogéneas que la celulosa y están compuestas
por diferentes proporciones de varios azúcares y sus ácidos. Ninguno
La cooperación e interrelación entre las numerosas especies de los componentes de la pared celular es objeto de la digestión hi-
de microorganismos originan un complejo ecosistema drolítica llevada a cabo por las glándulas digestivas de los mamíferos.
en los preestómagos y el intestino grueso Sin embargo, la celulosa, la hemicelulosa y la pectina se hidrolizan
El proceso digestivo en el rumen o en el colon implica la interrelación por la acción de un complejo de enzimas microbianas conocido como
entre la multitud de especies de bacterias y otros microorganismos. celulasa. Este sistema enzimático fragmenta los complejos carbohi-
El ecosistema de la digestión fermentativa es muy complejo, ya que dratos de las paredes celulares en monosacáridos y oligosacáridos,
los productos de desecho de una especie microbiana proporcionan pero estos no son absorbidos por el animal, sino que son metaboli-
el sustrato para otra. Por ejemplo, Ruminococcus albus y Bacteroides zados por los microorganismos, como se verá más tarde.
ruminicola tienen una relación sinérgica. R. albus digiere la celulosa La lignina, un grupo heterogéneo de compuestos fenólicos, es
(es un celulolítico), pero es incapaz de digerir proteínas. Por otra resistente tanto a la acción de las enzimas de los mamíferos como
parte, B. ruminicola puede digerir proteínas, pero no la celulosa. a la de las microbianas y solo una pequeña parte puede digerirse
Cuando estos microorganismos se desarrollan juntos, la digestión por otros procesos. Es una molécula importante, no solo por ser
de la celulosa realizada por R. albus proporciona hexosas para las indigerible, sino también porque tiende a recubrir los carbohidratos
necesidades energéticas de B. ruminicola, y la digestión proteica de la pared celular, reduciendo su digestibilidad al protegerlos de la
llevada a cabo por B. ruminicola aporta amoníaco y ácidos grasos de acción de la celulasa bacteriana. La concentración de lignina de las
cadena ramificada para las necesidades de crecimiento de R. albus. plantas aumenta con la edad de las mismas y la temperatura del
Además de las necesidades de sustrato, las de factores de creci- ambiente. Así, las plantas jóvenes de las estaciones templadas son más
miento también se cubren de forma sinérgica dentro del ecosistema susceptibles a la digestión que las plantas maduras que han crecido
del rumen. Como ejemplo, las vitaminas del grupo B son necesarias en estaciones cálidas.
para el crecimiento de diversos microorganismos del rumen; pero
en general no lo son en laalimentación de los rumiantes. El efecto Además de las paredes celulares, otros nutrientes también
sinérgico de las vitaminas del grupo B es el resultado de la alimenta- son objeto de la digestión fermentativa
ción cruzada entre especies de microorganismos que producen varias Es bien conocido que la digestión fermentativa de la pared celular
vitaminas de este grupo y de otros que las requieren. de las plantas es importante en la digestión de los herbívoros. Sin
A pesar de su tremenda complejidad ecológica, el patrón com- embargo, no debe olvidarse que, esencialmente, todos los nutrientes
pleto de fermentación debe visualizarse como un proceso global, proteicos y carbohidratados que proporcionan sustrato para producir
sin considerar los papeles o interacciones de especies microbianas energía y mantener el crecimiento de los mamíferos cubren también
individuales. La digestión fermentativa se analiza aquí en su conjunto, las necesidades de los microorganismos. Así pues, casi todas las
considerando las acciones de la biomasa total del rumen como un proteínas y carbohidratos de la alimentación son posibles objetos de
proceso digestivo general, al margen de las necesidades y acciones la digestión fermentativa. Este hecho es especialmente importante en
específicas de especies microbianas individuales. los rumiantes, en los cuales el alimento está expuesto a la digestión
CAPÍTULO 31 Digestión: procesos fermentativos 323
fermentativa en los preestómagos antes de que alcance los lugares de importancia metabólica, son el ácido valérico, el ácido isovalérico, el
digestión glandular. Esta distribución temporal origina la digestión ácido isobutírico y el ácido 2-metilbutírico. Las estructuras químicas
fermentativa de muchos nutrientes que de otra forma estarían dis- de estos ácidos grasos se muestran en la figura 31-2.
ponibles para el animal a través de la digestión glandular. Por ello, La formación de ácido propiónico a partir de piruvato provoca
esta digestión en los preestómagos, que hace posible la utilización una regeneración eficaz de NAD sin producción neta de NADH. De
eficaz de la pared celular vegetal, puede potencialmente originar un hecho, el oxígeno obtenido en la rama aleatoria de la ruta del ácido
uso insuficiente de otros nutrientes debido a la alteración micro- propiónico permite la oxidación del exceso de NADH originado en
biana. las rutas de los ácidos acético y butírico (fig. 31-1). La formación
de ácido acético genera eficientemente ATP; sin embargo, a diferen-
Las condiciones anaeróbicas del rumen permiten cia de la producción de ácido propiónico, no regenera NAD a partir
actividades metabólicas encaminadas a la producción del exceso de NADH producido en esta ruta. En este caso, la rege-
de ácidos grasos volátiles neración de NAD se produce mediante la formación de hidrógeno
Cuando el material carbohidratado entra en el rumen o en el colon, libre, que más adelante se utiliza para reducir el dióxido de carbono
es atacado por enzimas microbianas hidrolíticas. En el caso de los a metano y agua (fig. 31-1, parte inferior).
carbohidratos insolubles es necesario que se produzca la adhesión Por lo tanto, existe una relación directa entre la producción de
física de la bacteria a la superficie de la partícula vegetal, ya que las ácido acético y la de metano; cuando la cantidad de piruvato que
enzimas forman parte de la superficie que recubre a la bacteria. La se incorpora a la ruta del ácido acético aumenta, debe haber un
acción enzimática libera a la glucosa, a otros monosacáridos y a incremento simultáneo en la producción de metano. Asimismo,
los polisacáridos de cadena corta hacia la fase líquida, fuera de los existe una relación recíproca entre la producción de metano y la de
cuerpos celulares de los microorganismos. A pesar de estar libres en ácido propiónico; como el piruvato se desvía hacia la producción
solución, estos productos no están aún disponibles para el animal del ácido propiónico, hay menos necesidad de sintetizar metano.
hospedador, sino que son rápidamente objeto de nuevos procesos Estas relaciones se ilustran en las ecuaciones estequiométricas del
metabólicos desarrollados por la masa microbiana. La glucosa y otros cuadro 31-2. Estas reacciones, sin embargo, no describen por com-
azúcares son absorbidos al interior de los microorganismos. pleto el flujo de hidrógeno o de sustancias reductoras en el metabolis-
Dentro de las células microbianas, la glucosa se incorpora a la mo del rumen o del colon. Las reacciones químicas de fermentación
ruta glucolítica, o de Embden-Meyerhof. Esta es la misma vía que son en extremo complejas e interdependientes, y el NADH puede
se desarrolla en las células de los mamíferos y, al igual que en los donar sus electrones a otras reacciones distintas de las descritas en
tejidos de estos, el catabolismo de la glucosa produce dos moléculas el cuadro 31-2, tales como las de síntesis de proteína microbiana y
de piruvato por cada molécula de glucosa metabolizada. En el pro- las de saturación de ácidos grasos insaturados.
ceso se produce la reducción de dos moléculas de dinucleótido de En el rumen, la producción de metano se ve facilitada por las
adenosín nicotinamida oxidado, (NAD) a NAD hidrógeno (NADH), bacterias metanogénicas, como Methanobacterium ruminantium. Es-
y se forman dos moléculas de adenosín trifosfato (ATP) a partir de ta frágil bacteria es sensible a las cambiantes condiciones del rumen.
adenosín difosfato (ADP). La energía potencial que representa el
ATP formado en esta reacción no está disponible para el animal
hospedador, pero es la fuente energética más importante para el
mantenimiento y crecimiento de los microorganismos.
Si la digestión fermentativa tuviera lugar bajo condiciones aeró- CUADRO 31-2 Ecuaciones teóricas de equilibrio
bicas, que no es el caso, el piruvato producido en la glucólisis po- estequiométrico carbono e hidrógeno
dría entrar en el ciclo del ácido cítrico (Krebs), y su metabolización que describen la conversión
originaría dióxido de carbono y agua, al igual que ocurre en las células de la glucosa en el rumen
de los mamíferos en condiciones aeróbicas. Además, en un sistema
Caso 1
aeróbico, el NADH producido se oxidaría por acción del sistema de la
Glucosa → 2 acetato + 2 CO2 + 8 H
citocromo oxidasa, con la consiguiente producción adicional de ATP
Glucosa → Butirato + 2 CO2 + 4 H
y la regeneración del NAD. Sin embargo, la digestión fermentativa no
Glucosa + 4 H → 2 propionato + 2 H2O
se realiza en estas condiciones; por el contrario, se desarrolla en un
CO2 + 8 H → CH4 + H2O
entorno de reducción altamente anaeróbico. Por tanto, debe existir
un mecanismo diferente para la oxidación del NADH y otros cofac- Neto*
tores reducidos. Si no existiera un mecanismo de estas características, 3 glucosa → 2 acetato + butirato + 2 propionato + 3 CO2 + CH4 +
todos los cofactores oxidados presentes se reducirían con rapidez y el 2 H2O
metabolismo llegaría a detenerse. Como no hay oxígeno atmosférico
disponible, algún otro compuesto debe utilizarse como «captador de Caso 2
3 glucosa → 6 butirato + 2 propionato + CO2 + CH4 + 24 H
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

electrones» para la oxidación de los cofactores enzimáticos.


En la digestión fermentativa, el piruvato puede actuar como cap- Glucosa → Butirato + 2 CO2 + 4 H
tador de electrones reduciéndose más para así lograr la regeneración Glucosa + 4 H → 2 propionato + 2 H2O
del NAD y la retirada del exceso de electrones, con la consiguiente 3 CO2 + 24 H → 3 CH4 + 6 H2O
producción adicional de ATP. También el dióxido de carbono puede Neto*
reducirse a metano, aceptando electrones para regenerar el NAD. 5 glucosa → 6 acetato + butirato + 2 propionato + 5 CO2 + 3 CH4
La figura 31-1 ilustra las rutas metabólicas de estas reacciones, que + 6 H2O
conducen a la formación de los productos finales más importantes
de la digestión fermentativa de los carbohidratos, los ácidos grasos De Van Soest PJ: Nutritional ecology of the ruminant, Ithaca, NY, 1982, Cornell University
volátiles (AGV). Los principales AGV son el ácido acético, el ácido Press.
propiónico y el ácido butírico; todos ellos son con frecuencia deno- *Nótese que en el Caso 1, la proporción acetato/propionato es 1:1 y la proporción metano/
minados como sus iones disociados: acetato, propionato y butirato, glucosa es 1:3, mientras que en el Caso 2 la proporción acetato/propionato es 3:1 y la de
respectivamente. Otros AGV presentes en menor cantidad, pero de metano/glucosa es 3:5.
324 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

FIGURA 31-1 Rutas de producción de ácidos grasos volátiles (AGV) por el rumen o la biomasa del colon.
La formación del metano es necesaria para la producción de cofactores oxidados en las rutas que conducen a la
producción de acetato y butirato,, pero no en las que conducen a la producción de propionato. La obtención de
oxígeno por la vía aleatoria supone la formación neta de factores oxidados. ADP, adenosín difosfato; ATP, adenosín
trifosfato, NAD, dinucleótido de nicotinamida adenina; FAD, dinucleótido de flavina adenina; H, hidrógeno; CoA,
coenzima A; CO2, dióxido de carbono.

En condiciones desfavorables para su supervivencia, la formación de respecto al resto de los AGV pueda verse reducida. La figura 31-3
metano se reduce, desviando las rutas metabólicas hacia la síntesis ilustra este principio.
de ácido propiónico. Algunas de estas condiciones, que suprimen las
especies metanogénicas, son los altos niveles de ingesta, la utilización Los ácidos grasos volátiles son importantes sustratos
de alimentos granulados o bolas y las comidas ricas en almidón energéticos para el animal hospedador
o cereales. En estas circunstancias se produce una reducción del Se puede apreciar la elegancia y belleza de la relación simbiótica que se da
ritmo de producción de metano y de ácido acético, con un aumento en la digestión fermentativa en relación con el metabolismo de los AGV.
simultáneo de la síntesis de ácido propiónico. Estas moléculas son los productos finales, es decir, los productos de
Proporcionalmente, los ritmos de producción de ácido acético, desecho, del metabolismo microbiano anaerobio, al igual que el dióxido
ácido propiónico y ácido butírico se reflejan en sus concentraciones de carbono lo es del aerobio. Si los AGV pudieran acumularse, inhibirían
relativas en el líquido ruminal. La concentración relativa de los o alterarían el proceso fermentativo al disminuir el pH del tubo digestivo o
AGV tiene importantes consecuencias nutricionales y metabólicas, los preestómagos. Sin embargo, el animal hospedador mantiene las
y, aunque rara vez se miden con un propósito clínico, aparecen condiciones para la fermentación, amortiguando los cambios de pH y
con frecuencia en la literatura científica. Las proporciones típicas eliminando por absorción los AGV del tracto digestivo. El beneficio que
de las concentraciones en el rumen de ácido acético/propiónico/ supone para el hospedador deriva de la energía química contenida en
butírico oscilan entre 70:20:10 para animales que se alimentan con ellos. Estos «productos de desecho» bacterianos representan los compo-
comidas ricas en forraje y 60:30:10 para aquellos que consumen nentes gastados en el marco del sistema de la fermentación anaerobia,
alimentos ricos en cereales. Debe tenerse en cuenta que estos valores pero aún contienen una energía considerable que puede aprovecharse
representan proporciones relativas y no cantidades absolutas. La mediante el metabolismo aerobio. En los rumiantes y otros grandes
cantidad total de AGV producida con una comida rica en almidón herbívoros, los AGV son los combustibles energéticos más importantes
suele ser mucho mayor que la obtenida con una rica en fibra, tanto y cumplen en gran medida el papel que en los animales omnívoros de
que la producción total de ácido acético puede ser mayor con la un solo estómago desempeña la glucosa. El destino metabólico de los
primera que con la segunda, aunque su producción relativa con AGV se analiza con más detalle en el capítulo 32.
CAPÍTULO 31 Digestión: procesos fermentativos 325
La digestión fermentativa de las proteínas produce estos péptidos para formar proteínas propias o degradarlos para
la desaminación de gran parte de los aminoácidos obtener energía a través de las rutas de los AGV (fig. 31-4).
que las componen Para entrar en las rutas de los AGV, cada aminoácido se desamina
Hasta ahora, el análisis de la digestión fermentativa se ha centrado para liberar amoníaco (NH3) y esqueleto carbonado. Las estructuras
sobre todo en los carbohidratos, pero, como ya se ha mencionado, carbonadas de muchos de los aminoácidos pueden acoplarse direc-
las bacterias también atacan a otros sustratos productores de energía. tamente en diversas etapas de las rutas de AGV, conduciendo a la
Las proteínas son especialmente vulnerables, ya que están formadas formación de los tres principales. Sin embargo, los tres aminoácidos
por compuestos de carbono que pueden reducirse para proporcionar de cadena ramificada (AACR) constituyen una excepción, ya que
energía a los microorganismos anaerobios. Cuando las proteínas llevan a la formación de AGV de cadena ramificada mediante las
alcanzan las zonas fermentativas del tubo digestivo, son atacadas por siguientes reacciones:
proteasas microbianas extracelulares, la mayoría de las cuales son Valina + 2 H2O → isobutirato + NH3 + CO2
endopeptidasas «similares a la tripsina» que originan péptidos de
cadena corta como productos finales. Estos péptidos se forman en el Leucina + 2 H2O → isovalerato + NH3 + CO2
espacio extracelular y son absorbidos por los microorganismos, de la Isoleucina + 2 H2O → 2-metilbutirato + NH3 + CO2
misma manera que la glucosa se obtiene a partir de carbohidratos y
posteriormente se absorbe. Las células microbianas pueden utilizar Estos AGV de cadena ramificada son factores de crecimiento impor-
tantes para varias especies bacterianas, como se verá después.
Aunque muchas especies de microorganismos ruminales parezcan
ser capaces de utilizar aminoácidos preformados para sintetizar pro-
teínas, otras no pueden hacerlo. Estas especies deben sintetizar ami-
noácidos a partir de amoníaco y metabolitos carbonados procedentes
de las rutas de los AGV. Sin embargo, para la síntesis de AACR se
requieren AGV de cadena ramificada. Entre los microorganismos que
requieren amoníaco y ácidos grasos de cadena ramificada se incluyen
algunas importantes bacterias digestoras de celulosa.
Cuando las proteínas y la energía disponible están
equilibradas en los preestómagos, se produce un rápido
crecimiento bacteriano y una utilización eficaz
de las proteínas
Como una gran parte de las proteínas obtenidas con la alimentación
se fermenta en el rumen, los animales rumiantes dependen en gran
medida de las proteínas microbianas para cubrir sus propias nece-
sidades proteicas. Estas alcanzan el abomaso y el intestino delgado
cuando los microorganismos son arrastrados del rumen hacia el
tracto digestivo inferior. En los rumiantes, la eficacia digestiva se
optimiza cuando el ritmo de crecimiento de la masa microbiana es
máximo, y esto provoca un traspaso, máximo también, de proteína
microbiana al hospedador. Estas condiciones las cumplen de manera
óptima los microorganismos de rápida proliferación, cuyo ritmo de
crecimiento depende del aporte de nutrientes y de la velocidad a la que
abandonan el rumen. En esta sección se considera el efecto del aporte
FIGURA 31-2 Estructuras químicas de los principales ácidos grasos volátiles de nutrientes sobre el ritmo de crecimiento microbiano; los factores
(AGV) producidos por la digestión fermentativa. que afectan a la velocidad de su eliminación se verán más adelante.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 31-3 Producción de AGV en alimentaciones ricas en


fibra y almidón. Aunque el porcentaje de acetato es más bajo en las
alimentaciones ricas en almidón, la cantidad total de acetato produ-
cida es mayor. En cambio, el propionato aumenta tanto en cantidad
como en proporción en las alimentaciones ricas en almidón.
326 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

FIGURA 31-4 Metabolismo de las proteínas por los


microorganismos del rumen. Las enzimas proteasas
de las superficies microbianas generan péptidos
que se incorporan a muchos tipos de organismos.
Los péptidos absorbidos contribuyen al conjunto
intracelular de aminoácidos, a partir de los cuales
se sintetizan proteínas microbianas (A). Otra fuente
de aminoácidos procede de la síntesis intracelular
(B), que utiliza amoníaco (NH 3) y ácidos grasos
volátiles (AGV). Muchos microorganismos parecen
capaces de obtener sus aminoácidos tanto a partir
de péptidos extracelulares como a partir de la síntesis
intracelular; sin embargo, algunos tipos de bacterias
son incapaces de utilizar péptidos como fuente de
aminoácidos, por lo que dependen de una fuente
extracelular de amoníaco (C) para dicha síntesis.
Los animoácidos que no se utilizan para la síntesis
proteica pueden metabolizarse produciendo AGV y
amoníaco (D).

La reacción general que se produce en el rumen puede simplifi- Cuando la disponibilidad de glucosa es mayor que la de los pépti-
carse mucho, a efectos de este análisis, en la ecuación 1: dos (fig. 31-5B), hay mucha energía, pero el nitrógeno es insuficiente
(1) para sintetizar la cantidad de proteína necesaria; por tanto, la re-
Glucosa + péptido = microorganismos + AGV + NH3
plicación microbiana no es máxima. En este caso, el uso de la energía
+ CH4 + CO2
microbiana empieza a ser ineficaz, ya que se utiliza para el manteni-
donde la glucosa y el péptido representan los carbohidratos y las pro- miento de las células que no están dividiéndose, en lugar de utilizarse
teínas disponibles en el rumen, respectivamente. En este contexto, para cubrir las demandas energéticas de los procesos de síntesis de
disponible significa disponible para los microorganismos que realizan las células en crecimiento. El mantenimiento de las necesidades
la fermentación. Los carbohidratos o proteínas no susceptibles, o energéticas de los microorganismos aún da como resultado alguna
accesibles, al ataque microbiano se clasifican como no disponibles fermentación de la glucosa con producción moderada de AGV; sin
y no se incluyen en la ecuación 1. Se ha elegido la glucosa para re- embargo, la producción de células microbianas y de amoníaco está
presentar a los hidratos de carbono y al péptido como representante limitada por la falta de nitrógeno.
de las proteínas, porque todos los primeros deben fragmentarse en Cuando la disponibilidad de péptidos supera a la de glucosa
azúcares sencillos y las segundas en péptidos, antes de estar dis- (fig. 31-5C), hay nitrógeno suficiente para mantener el crecimiento,
ponibles para las bacterias. En esta ecuación el término péptido pero este se ve limitado por el aporte insuficiente de energía. Estas
puede reemplazarse por otras moléculas nitrogenadas, pero, por condiciones obligan a los microorganismos a utilizar los péptidos
ahora, el análisis se restringe al péptido como fuente de nitrógeno. para cubrir las necesidades de energía en lugar de sintetizar proteínas.
Este es el único sustrato que contiene nitrógeno en la izquierda de El ritmo de crecimiento microbiano es bajo y la producción de AGV
la ecuación, aunque a la derecha hay dos productos nitrogenados: moderada, ya que la fermentación se utiliza solo para mantener
los microorganismos (como proteína) y el NH3 (amoníaco). Ambos las necesidades energéticas de los microorganismos. Gran parte
sustratos, glucosa y péptido, contienen carbono, oxígeno e hidrógeno de la producción de AGV proviene de las partes carbonadas de los
y, por tanto, contribuyen a la formación de carbono microbiano, péptidos, mientras que los grupos amino se destinan a la producción
AGV, CH4 y CO2. de amoníaco; por tanto, los productos de la ecuación 1 favorecen la
La ecuación 1 siempre está en equilibrio, pero la distribución formación de amoniaco.
de los productos varía según la concentración relativa de sus- La relación entre la glucosa disponible (carbohidratos) y los
tratos, como se aprecia en la figura 31-5. La producción de célu- péptidos (o el nitrógeno) tiene un gran efecto sobre la producción
las microbianas requiere energía y nitrógeno. La primera puede de células microbianas y, por tanto, un enorme impacto en la nu-
provenir tanto de la glucosa como del péptido, pero el nitrógeno trición del hospedador. Esta relación, como muestra la figura 31-5,
solo procede de este último. Cuando la disponibilidad de glucosa se cuantifica expresando el crecimiento microbiano en gramos de
y péptido es la misma (fig. 31-5A), la energía para el crecimiento materia seca microbiana producidos por mol de sustrato productor
celular proviene sobre todo del azúcar, y los péptidos se desvían de energía utilizado. Este valor conocido, como rendimiento mi-
hacia la síntesis de proteína microbiana. En estas condiciones, los crobiano, se suele designar como Y mayúscula con un subíndice que
productos de la ecuación 1 favorecen las células microbianas con indica la abreviatura del sustrato energético al que se refiere. Un
poca producción de amoníaco. La fermentación de la glucosa junto ejemplo de sustrato conveniente, aunque relativamente teórico, al
con la producción de AGV debe ser elevada para cubrir la gran que puede hacer referencia el rendimiento de las células microbianas
demanda energética necesaria para soportar la rápida proliferación es el ATP. El rendimiento microbiano se expresa entonces como
de los microorganismos. La producción de amoníaco es baja, ya que YATP = x, donde x es el número de gramos de materia seca microbiana
la mayor parte del nitrógeno peptídico se incorpora a la proteína producida por mol de ATP utilizado, cuyo valor varía entre 10 y
microbiana. 20 g. La disponibilidad de nitrógeno procedente de otros péptidos o
CAPÍTULO 31 Digestión: procesos fermentativos 327

FIGURA 31-5 La eficacia con


la que la energía alimentaria se
utiliza para la síntesis proteica en
el rumen depende del equilibrio
entre las fuentes de energía y las de
nitrógeno. La proporción de la energía
utilizada para la síntesis proteica
y el mantenimiento celular (como
indican el tamaño de las flechas)
varía en relación con el equilibrio del
suministro de péptidos (nitrógeno) y
glucosa. ATP, Adenosín trifosfato;
AGV, ácidos grasos volátiles.

FIGURA 31-6 El ciclo del nitrógeno entre los órganos de los


rumiantes. El diagrama muestra los efectos de la concentración
del amoníaco (NH3) en el rumen en la formación y utilización de
urea. Cuando las concentraciones de amoniaco en el rumen son
elevadas, se produce un movimiento neto de nitrógeno no proteico
hacia el hígado, originando un ritmo elevado de producción de
urea y con escasa conservación del nitrógeno. Cuando las concen-
traciones de amoníaco en el rumen son bajas, el movimiento neto
del nitrógeno no proteico se produce desde el hígado hacia el
rumen, dando como resultado la producción de proteína a partir
de la urea endógena.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de fuentes no proteicas tiene un importante efecto sobre el valor de y la urea. Desde un punto de vista nutricional y económico, esta
YATP. Cuando el crecimiento bacteriano se ve limitado por una baja capacidad puede explotarse mediante la inclusión en la alimentación
disponibilidad de nitrógeno, gran parte del ATP disponible se utiliza de los rumiantes de fuentes baratas de nitrógeno no proteico, en
para el mantenimiento en lugar de para el crecimiento celular, por lugar de proteínas más costosas, permitiendo a los microorganis-
lo que el número de células producidas por cada ATP es pequeño y mos sintetizar proteínas para cubrir las necesidades de aminoácidos
el valor de YATP, es bajo. del hospedador. Este proceso también puede explotarse de forma
fisiológica por medio del reciclaje de la urea endógena.
La proteína microbiana puede sintetizarse en el rumen La urea, el producto de desecho nitrogenado procedente del
a partir de fuentes nitrogenadas no proteicas catabolismo proteico, se produce en el hígado. En los rumiantes, la
Si la disponibilidad de carbohidratos es suficiente, la mayoría de los producción hepática de urea procede de dos fuentes: 1) del nitrógeno
microorganismos del rumen, incluso aquellos capaces de utilizar procedente de la desaminación de aminoácidos endógenos y 2) del
péptidos preformados, pueden sintetizar proteínas a partir de amo­ nitrógeno absorbido en forma de amoníaco en el rumen (fig. 31-6).
níaco (fig. 31-4) y otras fuentes no proteicas como son los nitratos La absorción de amoníaco en el rumen es proporcional al ritmo de su
328 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

producción, que a su vez depende de la disponibilidad proteica y de se cumplen mediante los mismos mecanismos homeostáticos que
los carbohidratos en el rumen, como ya se ha analizado. El amoníaco, mantienen en general estas condiciones fisiológicas en el organismo
que es tóxico a concentraciones moderadas, se absorbe en el rumen del hospedador. El mantenimiento de un potencial de oxidación-
y se libera en el hígado gracias al sistema vascular sanguíneo porta- reducción apropiado requiere solo la retirada del oxígeno de los
hepático. El hígado extrae de manera eficaz el amoníaco de la sangre, compartimentos de fermentación. Sin embargo, para que se cumplan
por lo que la cantidad de este compuesto potencialmente tóxico que los restantes requisitos que hacen posible la fermentación es necesario
alcanza la circulación sistémica es escasa. el desarrollo de funciones fisiológicas especiales relacionadas con los
En los animales monogástricos, la urea es excretada casi exclu- preestómagos (o con el intestino grueso), entre las que se incluyen
sivamente por los riñones. Sin embargo, en los rumiantes también los patrones de motilidad característicos del retículorrumen, la absor-
puede ser excretada en el rumen (fig. 31-6). Dicha excreción se puede ción directa de AGV y la producción de grandes cantidades de saliva.
producir por absorción directa de urea al rumen procedente de
la sangre o por excreción a la saliva. En cualquiera de los dos casos, la La fermentación en el rumen se mantiene por la retención
urea llega al rumen, donde rápidamente se transforma en amoníaco selectiva del material activamente fermentable, mientras
y entra a formar parte del depósito de nitrógeno ruminal a partir del que permite el paso de los residuos no fermentables
cual se sintetizan las proteínas microbianas. al tracto digestivo inferior
La dirección del flujo de nitrógeno no proteico, bien hacia el Las paredes del retículo-rumen son musculares, poseen un extenso
rumen como urea o fuera de él como amoníaco, depende de la sistema nervioso intrínseco y son capaces de desarrollar y coordinar
concentración de amoníaco en el rumen. Durante los períodos de patrones de motilidad muy complejos. Estos patrones de motilidad son
mayor disponibilidad de nitrógeno que de carbohidratos, el sistema necesarios para la importantísima función del rumen, que consiste en
produce altas concentraciones de urea en sangre y una gran pérdida la retención selectiva del material activamente fermentable junto con la
del preciado nitrógeno a través de la orina, lo que provoca la ineficacia liberación simultánea de los residuos no fermentables. Para valorar
nutricional de los rumiantes bajo estas condiciones dietéticas. Sin los efectos que ejercen los patrones de motilidad es necesario com-
embargo, en los períodos de mayor disponibilidad de carbohidratos, prender la anatomía del reticulorrumen. La figura 31-7 muestra
en relación a la de nitrógeno, el flujo más importante del nitrógeno la división del reticulorrumen en compartimentos o sacos creados
ureico es desde la sangre hacia el rumen. En estas circunstancias, en por pilares musculares que se proyectan hacia la luz del órgano.
las que la concentración de amoníaco en el rumen es baja, la mayor Tanto el pliegue reticular como los pilares del rumen, así como sus
parte de la urea de la sangre procede del catabolismo de proteínas mismas paredes, son móviles. Durante las contracciones del re-
endógenas. Una parte de esta urea, que en los animales monogás- ticulorrumen, los pilares se elevan y relajan de forma alternativa,
tricos no puede ser utilizada para la síntesis proteica, se excreta al acentuando o reduciendo las divisiones dentro de la luz. Para los es-
rumen, donde se puede utilizar para presintetizar proteínas que, con tudiantes, habituados al estudio de reticulorrúmenes de especímenes
el tiempo, contribuirán a cubrir las necesidades de aminoácidos del embalsamados, puede resultar difícil hacerse una idea de la extensión
hospedador. Por tanto, en condiciones de bajo aporte proteico en del movimiento del rumen. A veces, durante las contracciones, la
la alimentación, los rumiantes se comportan como conservadores protrusión de pilares y paredes puede ser tan grande que deforme
eficientes de nitrógeno. por completo el contorno del órgano; los sacos y los compartimentos
llegan a estar casi obliterados, y los pilares se elevan de tal modo que
las divisiones entre compartimentos son casi completas. Cuando se
MOTILIDAD RETÍCULORRUMINAL Y MANTENIMIENTO asimila la magnitud de estas contracciones, no es difícil apreciar el
DEL MEDIO EN EL RUMEN gran efecto que la motilidad reticulorruminal ejerce sobre el flujo de
la ingesta en el rumen.
Las funciones fisiológicas del retículorrumen mantienen Por lo general, se describen dos patrones de motilidad en el retí-
un entorno favorable para el desarrollo de patrones culo-rumen: contracciones primarias (o de mezclado) y secundarias
de fermentación beneficiosos para el hospedador (o de eructación). La complejidad, la pauta secuencial y la naturaleza
El animal hospedador no tiene un control directo sobre el metabo- sumamente coordinada de estos patrones de motilidad se ilustran
lismo de los microorganismos de su tubo digestivo. Sin embargo, y se describen en la figura 31-8. No obstante, más importante que
existen importantes factores fisiológicos que influyen en los procesos conocer la secuencia exacta de las contracciones es comprender la
de fermentación gastrointestinales (GI). Con objeto de que el hos- influencia de este patrón sobre la circulación de la ingesta por el
pedador garantice un tipo adecuado de fermentación, deben mante- rumen. A fin de ilustrar el patrón primario de motilidad y describir
nerse una serie de condiciones en el rumen (o colon) que promuevan su efecto en la circulación de la ingesta, piénsese en la ruta de un
el crecimiento y los patrones metabólicos favorables de las bacterias
más beneficiosas y de otros microorganismos. Para que esto ocurra,
el hospedador debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Aportar sustrato para la fermentación.
2. Mantener la temperatura próxima a los 37 °C.
3. La carga iónica (osmolalidad) de los líquidos del rumen debe en-
contrarse dentro de un intervalo óptimo (cerca de los 300 mOsm).
4. Mantener un potencial negativo de oxidación-reducción (−250
a −450 mV).
5. Eliminar los residuos indigeribles (material sólido).
6. El ritmo de eliminación de microorganismos debe ser compatible
con los tiempos de regeneración de los más favorables.
7. Amortiguar o eliminar los productos ácidos de la fermentación
anaerobia (AGV).
El primero de estos requisitos, el aporte de sustrato, lo proporciona la FIGURA 31-7 Anatomía del rumen. A, Retículo; B, saco craneal; C, cardias; D,
ingestión de alimento; otros (p. ej., la temperatura y la carga iónica) orificio retículoomasal; E, saco ciego caudodorsal; F, saco ciego caudoventral.
CAPÍTULO 31 Digestión: procesos fermentativos 329
único bolo alimenticio al pasar por el rumen. Supóngase que se de las partículas disminuye en las porciones más ventrales del rumen.
trata de forraje como por ejemplo hierba, heno o ensilaje. El animal La mayor parte de las partículas que se desplazan por el orificio
mastica el alimento para causar una reducción inicial del tamaño retículoomasal tienen una longitud de 2 a 3 mm. La selección de las
de las partículas y para formar con ellas un bolo al mezclarlo con partículas pequeñas, para pasar al omaso, se produce a pesar de que
la saliva. El bolo deglutido entra en el rumen a la altura del cardias, el orificio retículoomasal se dilata para que pase el alimento, tienen
que está en la porción dorsal del retículo cerca de la unión de éste probablemente un diámetro de alrededor de 2 cm, lo que indica que el
con el saco ventral craneal (fig. 31-9, A). La naturaleza viscosa de la tamaño no se discrimina por el diámetro del orificio retículoomasal.
saliva hace que la ingesta mantenga la forma de bolo cuando entra Toda esta explicación se refiere a los efectos del patrón de mo-
en el rumen.. Las burbujas de aire atrapadas en el bolo le confieren tilidad primaria (o de mezcla). Las contracciones secundarias (o de
un peso específico relativamente bajo en comparación con la ingesta eructación) se producen como una secuencia adicional de acon-
circundante, de manera que queda suspendido en la zona cercana tecimientos al final de la secuencia primaria de contracciones. En
al cardias (fig. 31-9, B). Al comenzar una primera contracción del general se producen asociadas a cada segundo o tercer conjunto de
rumen se produce una contracción bifásica o doble del retículo. La contracciones primarias. Las contracciones secundarias consisten en
primera de estas contracciones es bastante débil; la segunda le sigue una onda de desplazamiento craneal que comienza en el saco ciego
rápidamente y es muy fuerte, tanto que casi cierra la luz del retículo caudo-dorsal y se extiende por el saco dorsal (fig. 31-8, segmentos
y crea un fuerte y rápido flujo de la ingesta líquida. El material que 17 a 21). Su función es empujar al gas hacia la parte craneal del
está en la porción dorsal del retículo, incluyendo el bolo de alimento rumen. El patrón comienza con una contracción del saco ciego
recién deglutido, vuelve al rumen arrastrado por este flujo de ingesta caudoventral, que libera el gas atrapado en ese compartimento y lo
líquida (fig. 31-9, C). A la contracción reticular le sigue otra del saco empuja hacia el saco dorsal. La contracción secundaria se continúa
dorsal en dirección caudal, que continúa moviendo el bolo recién con una contracción del saco dorsal hacia adelante que mueve el gas
deglutido, y otro material, de vuelta al saco dorsal. Inmediatamente hacia el cardias, mientras la relajación del saco craneal y la elevación
se produce otra contracción del saco dorsal hacia adelante que sirve del pilar craneal permiten que la ingesta líquida se aleje del cardias
para mezclar la ingesta que hay en el saco dorsal, creando una masa de forma que el gas pueda entrar en el esófago y ser eructado. Las
enmarañada de fibras de forraje que representan una gran parte del contracciones secundarias son importantes, ya que durante la fer-
material recién deglutido (fig. 31-9, D) mentación se forman grandes cantidades de gas, sobre todo CO2
Esta masa de de ingesta tiende a permanecer en el rumen dorsal y CH4, que deben eliminarse con rapidez para evitar la distensión
debido a su flotabilidad. La acción microbiana crea pequeñas bur- del rumen.
bujas de gas que se adhieren al material vegetal que son las causantes En general, las contracciones del retículo-rumen se producen a
de su flotabilidad y le confiere un peso específico funcional. Pero a un ritmo de una a tres por minuto, siendo más frecuentes durante la
medida que pasa el tiempo la acción microbiana hace que el mate- ingesta y desapareciendo por completo durante el sueño profundo.
rial se separe. Las pequeñas partículas que quedan se hacen menos El ritmo e intensidad de las mismas depende del carácter de la ali-
flotantes porque hay menos sustrato fermentable a partir del cual los mentación: los alimentos fibrosos estimulan contracciones de mayor
microbios generan las burbujas de gas. El peso específico funcional de frecuencia e intensidad. La mitad de las contracciones primarias sue-
estas partículas aumenta por la falta de burbujas de gas y el material len llevar asociadas contracciones secundarias, aunque esta relación
comienza a hundirse en el rumen en forma de partículas pequeñas puede variar en función del ritmo de formación de gas.
(fig. 31-9, E). El material que está en el saco dorsal, especialmente en
los animales que se alimentan básicamente de forraje, suele ser una La digestibilidad y las características físicas del alimento
masa relativamente sólida de fibras enmarañadas de forraje mientras ejercen una gran influencia tanto en la velocidad de paso
que el del saco ventral es una suspensión de pequeñas partículas de las partículas del rumen como en el ritmo de ingestión de
mucho más fluidas y acuosas. La interacción entre ambas zonas alimento
no está bien diferenciada y se compone de una zona de transición Como ya se ha mencionado anteriormente, el alimento no aban-
«blanduzca» o pastosa, de partículas de tamaño intermedio con dona el rumen hasta que se desmenuza en pequeñas partículas.
un peso específico funcional también intermedio. Las contracciones La acción microbiana y la remasticación (como se analizará más
del saco ventral empujan al material más flotante de vuelta al saco tarde) son los principales responsables de la reducción del tamaño
dorsal mientras permiten que las partículas más pequeñas y menos de las partículas en el rumen, y la velocidad de fragmentación de
flotantes sobrepasen el pilar craneal del rumen hasta entrar en el saco la fibra está fundamentalmente en función de su digestibilidad.
ventral craneal (fig. 31-9, F). En comparación con la fibra de alta digestibilidad, la fibra de baja
Después de las contracciones del saco ventral se produce una con- digestibilidad tarda más tiempo en fragmentarse lo suficiente como
tracción del saco ventral craneal, que separa más aun el material de para hundirse en el saco ventral, lo que supone que la fibra de baja
acuerdo con su peso específico funcional y origina la formación digestibilidad también permanece más tiempo en el rumen. Como
de pequeñas partículas con el mayor peso específico funcional que este tiene un volumen limitado, el ritmo de ingestión de alimentos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

fluyen de vuelta al retículo (fig. 31-9, G). En este punto la ingesta no puede exceder el de paso de la ingesta; así pues, la ingestión
ha hecho el circuito completo del rumen, entrando en el cardias y de alimentos de baja digestibilidad es siempre menor que la de
pasando a través de los sacos dorsal, ventral y ventral craneal y de alimentaciones muy digeribles.
vuelta al retículo. Al contraerse el retículo al comienzo de un ciclo La preparación de los alimentos puede influir en esta relación. La
primario, el orificio retículoomasal se relaja y un material denso (de molienda o el corte de forrajes de baja digestibilidad incrementan su
gran peso específico funcional) que está cerca del fondo del retículo es velocidad de paso por el rumen, ya que disminuye la duración del
obligado a pasar por la abertura y al interior del omaso (fig. 31-9, H). proceso de reducción de tamaño de las partículas que es necesario
El efecto general del tránsito del alimento a través del rumen, antes de que estas pasen al omaso. El corte o la molienda también
especialmente si se trata de forraje, es una disminución del tamaño suele aumentar la cantidad de forraje que el animal puede ingerir, ya
de las partículas relacionada con la pérdida de partes fermentables de que la capacidad de procesamiento del rumen aumenta. Sin embargo,
la estructura vegetal. El forraje largo se reduce, por la masticación a menudo, la molienda o el corte del forraje disminuyen su diges-
inicial, en partículas de 1 a 2 cm más cortas. La mayor parte del tibilidad, ya que al reducirse la velocidad de paso de los alimentos por
material que hay en el rumen dorsal es de tamaño similar. El tamaño el rumen se reduce el tiempo de exposición a la acción microbiana.
330 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

FIGURA 31-8 Véase el pie de esta figura en la página siguiente.


CAPÍTULO 31 Digestión: procesos fermentativos 331
FIGURA 31-8 Secuencia de contracciones en el retículo-rumen. Los dibujos proceden de trazas de radiografías.
Las zonas abiertas representan la capa de gas (zona) mientras que el área punteada representa la ingesta. Las
líneas gruesas muestran las porciones de la pared que se contrae de forma activa. Los dibujos del 1 al 16 mues-
tran la secuencia de acontecimientos en la contracción primaria en una oveja alimentada de manera normal. Los
dibujos 17 a la 21 muestran la secuencia de eventos en la contracción secundaria o de eructación. 1, Estado de
reposo. 2, Comienzo de la secuencia con la elevación del pliegue reticulorruminal. 3, Fin de la primera fase de la
contracción reticular. 4, Fin de la segunda fase de la contracción reticular: obsérvese la dilatación del saco craneal.
5 a 7, Contracción del saco craneal seguida de la contracción del pilar craneal y del saco dorsal. 8, Contracción
del saco ciego caudodorsal y del pilar caudal, lo que provoca el desplazamiento craneal de la capa de gas hacia
el retículo, bajo el pilar craneal, y dentro del saco ciego caudoventral. 9, Contracción del pilar longitudinal y del
rumen ventral craneal; en ovejas anoréxicas, la secuencia se interrumpe en este punto, y el desarrollo de los pasos
restantes varía dependiendo del grado de llenado del retículo-rumen. 10 a 12, Onda de la contracción que se
desplaza caudalmente hacia el saco ciego caudoventral, asociada con el desplazamiento ventral del pilar caudal.
13, Contracción del polo del saco ciego caudoventral desplazando la capa de gas alrededor del pilar caudal. 14
a 16, Migración craneal de la contracción si no se produce la secuencia de la contracción secundaria. 17, Cuando
una contracción primaria es seguida de una secundaria, la contracción final del saco ciego caudoventral puede
mantenerse durante un período prolongado o repetirse simultáneamente con la segunda contracción del pilar
caudal. 18, La contracción del pilar caudal y del saco ciego dorsal comienza a empujar la capa del gas en dirección
craneal; la contracción se desplaz cranealmente a través del saco ciego caudoventral. 19, La contracción se despla
rápidamente a través del rumen dorsal y el pilar craneal se mueve por segunda vez; si tiene lugar la eructación,
sucederá en este punto. 20 y 21, La contracción migra en dirección craneal hacia el rumen ventral, provocando
la contracción de los pilares coronarios ventrales y un segundo desplazamiento ventral del pilar caudal; el ciclo
finaliza con la contracción del rumen craneal ventral. (De Ryckebusch Y, Thivend P: Digestive physiology and
metabolism in ruminants, Westport, Conn, 1980, AVI Publishing.)

Por ello, tanto la forma física (longitud) como la digestibilidad in- Este material parcialmente fermentado es objeto de la remasticación,
fluyen tanto en la velocidad de paso a través del rumen como en la lo que provoca un mayor fraccionamiento y la posterior exposición
ingestión de alimento. En general, los forrajes con una digestibilidad a la acción microbiana del sustrato fermentable que podría no haber
relativamente alta tienen una vida media en el rumen de alrededor estado previamente expuesto a dicha acción.
de 30 horas, mientras que los de baja digestibilidad la tienen de La rumia también puede colaborar en el proceso de separación
más de 50 horas. de partículas: cuando el bolo regurgitado llega a la boca, antes de
comenzar la masticación se exprime por la acción de la lengua y los
La rumia, o masticación repetida, ejerce un efecto carrillos. El agua y las partículas pequeñas se separan así del bolo,
importante en la reducción del tamaño de las partículas y se tragan antes de producirse la masticación del bolo restante.
y el movimiento del material sólido a través del rumen Esta acción tiende a separar las partículas pequeñas de las grandes.
La rumia es el acto de remasticar la ingesta del rumen. La acción Cuando vuelven a deglutirse las partículas pequeñas se hunden en
inicial de la rumia es la regurgitación, que se produce justo antes el retículo, desde donde pasan al omaso, mientras que las grandes,
de iniciarse la contracción primaria del rumen. Cuando tiene lugar cuando son deglutidas después de su remasticación, retroceden a las
la regurgitación, hay una contracción adicional del retículo, que se partes más craneales del rumen..
produce justo antes de la contracción reticular bifásica que inicia La rumia se produce normalmente durante los períodos de reposo
el ciclo primario. Al mismo tiempo que esto ocurre, el cardias se cuando el animal no está comiendo,, ni durmiento profundamente.
relaja y se produce un movimiento inspiratorio de las costillas con El tiempo empleado en la rumia depende del tipo de alimentación
la glotis cerrada, lo que crea una presión negativa dentro del tórax, y varía entre casi nada, para las comidas ricas en cereales, hasta
favoreciendo el movimiento del alimento hacia el esófago. Cuando un máximo de 10 horas por día en las comidas ricas en forraje. El
el alimento entra en el esófago, se produce una onda antiperistáltica volumen de ingesta también influye en la duración de la rumia, de
que impulsa el material en dirección craneal hacia la boca. Tan pronto forma que ingestas abundantes provocan rumias más largas.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

como el bolo alimenticio alcanza la cavidad oral, la lengua extrae el


exceso de agua, que deglute y comienza la remasticación del material. El agua se desplaza a través del rumen a un ritmo mucho
La duración de esta remasticación depende del tipo de alimentación: más rápido que las partículas sólidas
el material grosero parece requerir más tiempo para su remasticación El flujo del agua tiene importantes efectos sobre la dinámica del
que el molido fino o las dietas muy digestibles. rumen. Para que las partículas pequeñas y el material soluble aban-
El material regurgitado procede de la porción dorsal del retículo, donen el rumen, el líquido debe fluir constantemente por todas las
donde el tamaño de las partículas y el peso específico funcional son partes del rumen y salir a través del orificio retículoomasal. Esto
intermedios. Por lo tanto, la ingesta seleccionada para la rumia no significa que debe existir un flujo de agua constante a través de la
es el material más grosero del rumen, sino más bien el que ya ha masa de ingesta sólida. En efecto, el retículo-rumen funciona como
sufrido las acciones digestivas del saco dorsal. Este parece ser un un gigantesco filtro, soportando la masa fermentativa del contenido
sistema eficaz, en el que parte del material estructural vegetal se particulado, mientras el agua fluye a través de él arrastrando ha-
ablanda por maceración y se elimina o debilita por la acción mi- cia fuera las partículas pequeñas y el material soluble. Así pues, la
crobiana durante las fases iniciales de la digestión en el saco dorsal. velocidad de tránsito del agua a través del rumen debe ser mucho
332 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

FIGURA 31-9 Las secuencias de estos dibujos muestran el patrón de circulación del alimento a través del
retículo-rumen desde su llegada al cardias (A) hasta su salida por el orificio reticuloomasal (H). El texto ofrece los
detalles del patrón en la circulación secuencial.

mayor que la de las partículas sólidas. Las diferencias relativas en la determina tan pronto como se dispersa en la fase líquida. A continua-
velocidad de movimiento del material de la fase sólida y la líquida a ción se toman muestras a lo largo del tiempo y se mide la velocidad
través del rumen pueden apreciarse a partir de sus respectivas vidas a la que el marcador se diluye. La velocidad de dilución depende de
medias en el rumen: de 30 a 50 horas para las partículas sólidas y la velocidad a la que el agua que contiene el marcador abandona el
entre 15 y 20 horas para el líquido. rumen y es reemplazada por agua nueva sin marcar; por tanto, es una
La velocidad del flujo líquido a través del rumen se suele medir medida indirecta de la velocidad de paso del agua a través del rumen.
como la velocidad de dilución, que se expresa como porcentaje del Sus valores normales varían con la alimentación y la ingesta, y por lo
líquido total que abandona el rumen en una hora. El término de veloci- general oscilan entre el 5% y el 30% por hora. A partir del concepto de
dad de dilución procede de la forma en que se mide el paso del líquido; velocidad de dilución puede apreciarse otro hecho: el agua abandona
se mezcla algún marcador soluble en el rumen y su concentración se el rumen solo conforme es reemplazada por otra de diferente origen.
CAPÍTULO 31 Digestión: procesos fermentativos 333
Casi toda el agua que entra en el rumen lo hace a través del esófa- en la población microbiana del rumen con elevadas velocidades de
go, procedente del flujo salival, del agua bebida o de comidas jugosas. dilución favorecen la producción de ácido acético e incrementan la
De este modo, la velocidad de dilución depende de la velocidad de proporción entre este y el ácido propiónico.
salivación y de bebida. La primera se ve influenciada por el tiempo
de masticación y el tipo de alimento; comidas con gran contenido de CONTROL DE LA MOTILIDAD RETICULORRUMINAL
salvado seco requieren un alto grado de masticación y estimulan altas
velocidades de flujo salival y de dilución. La salivación se produce La motilidad reticulorruminal está bajo el control
tanto durante la rumia como durante la masticación inicial; por tanto, del sistema nervioso central y se ve afectada por las
las comidas que estimulan la velocidad de la rumia, como los forrajes, condiciones intraluminales
también estimulan la velocidad de dilución. Por el contrario, los En el núcleo vagal dorsal del tronco del encéfalo hay un centro de
alimentos que no estimulan una rumia larga, (p. ej., pienso) provocan control de la motilidad para regular la motilidad reticulorruminal.
velocidades de dilución relativamente bajas. En la velocidad de inges- Este centro envía potenciales de acción a lo largo de fibras a los
tión de agua influyen 1) la velocidad de ingestión de alimento y 2) el preestómagos a través del nervio vago. El reticulorrumen presenta
contenido de sal o de electrolitos en la alimentación. De esta forma, un extenso sistema nervioso entérico, pero la inervación vagal es
la ingestión a velocidad elevada o las comidas con gran contenido necesaria para coordinar los patrones de motilidad normales. Cuando
electrolítico estimulan la velocidad de dilución. los nervios vagos se destruyen, la motilidad de la musculatura del
A través de la mucosa entra poca cantidad de agua en el rumen. rumen cesa inicialmente, pero se recupera al cabo de unos días; sin
La mucosa de los preestómagos es un epitelio estratificado escamoso embargo, después de una vagotomía, la motilidad es errática, des-
y aglandular, por lo que no hay secreción directa de líquidos. Algo coordinada e incapaz de mantener el flujo normal de la ingesta en el
de agua puede entrar por ósmosis, aunque en condiciones normales reticulorrumen. Los rumiantes vagotomizados no sobreviven.
esta cantidad parece ser mínima. La osmolalidad normal del rumen El núcleo vagal dorsal recibe estímulos aferentes que afectan
es de unos 280 mOsm/kg, en comparación con la de la sangre y la al control de la motilidad de los preestómagos. Estas importantes
del líquido extracelular, que es de 300 mOsm/kg. Por ello, el flujo señales aferentes proceden de la luz del reticulorrumen y monitorizan
osmótico habitual es hacia el exterior del rumen. Tras el consumo de la distensión, la consistencia de la ingesta, el pH, la concentración
alimentos más o menos digestibles, la osmolalidad aumenta de forma de AGV y la carga iónica. La monitorización del volumen ruminal,
transitoria a causa de la producción de AGV; sin embargo, parece o de su distensión, parece realizarse a través de receptores de es-
que una osmolalidad superior a 340 mOsm/kg es necesaria para que tiramiento presentes en las paredes, sobre todo en los pilares. Un
el agua fluya por ósmosis al interior del rumen. En condiciones aumento moderado de la distensión incrementa la motilidad del
normales, osmolalidades superiores a esta no se mantienen durante rumen y la rumia, lo que tiene el efecto de elevar la velocidad de
mucho tiempo, con lo cual normalmente el flujo osmótico de agua fragmentación de las partículas, conduciendo esto al aumento de la
al rumen es escaso. velocidad de paso. Por lo tanto, el procesamiento en el rumen se ve
aumentado cuando una ingesta grande expande el volumen ruminal.
La velocidad de dilución en el rumen tiene gran influencia La distensión acusada, como ocurre de forma patológica en una
sobre la fermentación y el rendimiento de la célula dilatación, provoca el cese de la motilidad del rumen.
microbiana La consistencia de la ingesta también influye de manera impor-
Las partículas pequeñas, incluyendo a los microorganismos, abando- tante en la motilidad del rumen. La consistencia está determinada
nan el rumen con la fase líquida. Así pues, las velocidades de dilución esencialmente por el tipo de alimento; cuando esta se compone de
elevadas provocan una rápida eliminación de microorganismos, con vegetales jugosos, cereales o forraje finamente cortado, hay poco
lo que se reducen las concentraciones de células microbianas. Como material en la zona sólida, o estera ruminal, y la zona pastosa pre-
la concentración elevada de microorganismos suprime su división, senta una consistencia fluida. Este tipo de ingesta líquida ofrece
las velocidades altas de dilución estimulan el crecimiento microbiano. poca resistencia al movimiento de los pilares del rumen; por ello,
Desde el punto de vista nutricional es deseable un elevado ritmo su musculatura debe ejercer una fuerza relativamente pequeña para
de crecimiento, ya que gran parte de la energía disponible para los mezclar y hacer circular el contenido del rumen. Los receptores de
microorganismos se utiliza para el crecimiento en lugar de para el tensión del músculo reticulorruminal parecen controlar la fuerza
mantenimiento, como ocurre en poblaciones microbianas de más necesaria para mover los pilares entre la ingesta. Una ingesta muy
edad y relativamente estables. De este modo, la velocidad elevada de líquida en el rumen se asocia con una baja tensión muscular e influye
dilución suele aumentar los valores de YATP, siempre que exista dis- negativamente en la motilidad del reticulorrumen. En el extremo
ponibilidad de la proteína adecuada para mantener el crecimiento opuesto, cuando los animales ingieren forrajes leñosos y secos, los
celular. contenidos del rumen son sólidos y originan una gran zona sólida
Además de su efecto sobre el YATP, la velocidad de dilución puede de amplio entramado. La resistencia de los pilares a su movimiento
afectar a la población microbiana de la biomasa del rumen y también a través de la masa sólida de ingesta es elevada y estimula los recep-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

puede tener alguna influencia sobre el patrón de fermentación. La tores de tensión, provocando una retroalimentación positiva de la
velocidad de arrastre de microorganismos aumenta con la velocidad motilidad. El ritmo de la motilidad está directamente relacionado
de dilución. Cuando esta es elevada, disminuye la población de los con la velocidad de fragmentación de las partículas; este sistema
microorganismos de crecimiento lento, ya que su velocidad de re- parece tratarse de un mecanismo de autorregulación que aumenta
producción no es lo suficientemente rápida como para equilibrar la la velocidad de fragmentación cuando el animal consume alimentos
velocidad a la que son arrastrados. De este modo, la presión selectiva con partículas grandes.
favorece a las especies con un ritmo de crecimiento rápido en los En las paredes del rumen y del retículo existen quimiorreceptores
períodos de tiempo en los que la velocidad de dilución en el rumen que controlan el pH, la concentración de AGV y la carga iónica (u
es alta. Existen excepciones a este patrón, ya que algunos microor- osmolalidad). El pH del reticulorrumen es ligeramente ácido, lo que
ganismos son capaces de adherirse al material triturado en las zonas refleja la acidez de los AGV, pero las condiciones de extrema acidez
sólida y pastosa, con lo que abandonarían el rumen de acuerdo con no son deseables. Un aumento de la concentración de AGV o un
la cinética de la reducción del tamaño de las partículas en lugar de descenso del pH provocan la supresión de la motilidad del rumen,
con la velocidad de dilución. En general, los cambios que tienen lugar cuyo pH normal oscila entre 5,5 y 6,8, según el tipo de alimentación.
334 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

Cuando disminuye por debajo de 5,0, la motilidad se ve seriamente ABSORCIÓN DE ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES
afectada, lo que parece ser una respuesta de carácter protector, ya
que la fermentación aumenta por la acción mezcladora inducida Los ácidos grasos volátiles, que representan del 60 al 80%
por la motilidad; por tanto, la supresión de la motilidad enlentece la de las necesidades energéticas del animal, se absorben
fermentación, lo que permite que la absorción de AGV se equilibre directamente a través del epitelio de los preestómagos
con su producción. Los AGV son productos de desecho bacterianos, cuya acumulación
La osmolalidad también puede influir en la motilidad del rumen, suprime la fermentación. Además, los AGV son sustratos energéticos
aunque esta parece ser menos sensible a los cambios osmóticos que a de gran importancia para el hospedador, ya que con la mayoría de
los de pH. La osmolalidad normal del rumen es de unos 280 mOsm, las dietas alimenticias aportan a los rumiantes del 60 al 80% de la
pero la fermentación activa la aumenta. Los solutos osmóticamente energía alimenticia. Por lo tanto, desde el punto de vista tanto de
activos en el rumen son los ácidos orgánicos, así como los electrolitos la digestión como del metabolismo del hospedador es importante
procedentes de la saliva y de la alimentación. Conforme la concen- que exista un mecanismo de absorción de AGV de gran capacidad
tración de ácidos orgánicos aumenta durante la fermentación, la y eficacia. El epitelio de los preestómagos proporciona este sistema
osmolalidad también aumenta y tiende a reducir la motilidad. El capaz de absorber casi todos los ácidos grasos dejando escapar solo
epitelio del rumen crea una barrera relativamente impermeable al pequeñas cantidades hacia el tracto digestivo inferior. Además, el
agua, con lo que pueden producirse grandes oscilaciones en la osmo- proceso de absorción ayuda a mantener el pH del rumen, al retirar
lalidad sin que se produzcan grandes desplazamientos de agua entre prácticamente todos los AGV de la ingesta en los preestómagos y al
el rumen y el compartimento vascular. No obstante, osmolalidades aportar bicarbonato.
anormalmente elevadas pueden provocar la llegada de agua al rumen. El epitelio encargado de esta enorme absorción tiene una es-
tructura muy diferente a la de otros epitelios de absorción del apa-
FUNCIÓN OMASAL rato gastrointestinal. No obstante, el epitelio del rumen tiene una
naturaleza que le confiere una serie de características funcionales
El paso de material desde el retículo al omaso se produce similares a las que poseen los epitelios de absorción del intestino
durante la contracción reticular delgado y del colon. La superficie epitelial de los preestómagos es de
El omaso se compone de un cuerpo y un canal. El cuerpo está lleno tipo estratificado escamoso y, al igual que otros epitelios estratificados
de múltiples pliegues musculares, u hojas, proyectados desde la cur- escamosos, como el de la piel y otras superficies, consta de varias
vatura mayor hacia la luz. El canal, localizado en la curvatura menor, capas celulares en diferentes estados de maduración. La capa más
conecta el retículo con el abomaso. La ingesta se desplaza al interior profunda es el estrato basal, cuyas células se dividen y migran hacia
del omaso durante las contracciones reticulares. El orificio retículoo- el estrato espinoso. Las células de este estrato inician el proceso de
masal suele permanecer abierto, aunque se dilata especialmente queratinización que continúa en el estrato granuloso, que está cubierto
durante la segunda fase de la contracción reticular, cuando se produce por la capa más superficial y la más queratinizada, denominada es-
un flujo rápido de la ingesta hacia el canal omasal. Después de la con- trato córneo. Aunque este epitelio parece completamente diferente al
tracción reticular, el orificio retículoomasal se cierra brevemente al epitelio columnado del intestino delgado, se aprecia una interesante
mismo tiempo que el canal se contrae, forzando a la ingesta recién similitud entre ambos al observar las uniones celulares y los espacios
llegada a dispersarse entre las hojas. El cuerpo y las hojas del omaso intercelulares de los preestómagos (fig. 31-10).
se contraen de forma intermitente, desplazando el material desde el Las células del estrato granuloso están íntimamente unidas entre
cuerpo del órgano hacia el canal y, de aquí, al abomaso. sí mediante uniones que funcionalmente recuerdan a las uniones
El buen funcionamiento del omaso y del retículo parece ser de estrechas de los enterocitos (v. cap. 30). Más profundamente en el
particular importancia para el paso de la ingesta procedente del epitelio, las células de los estratos espinoso y basal están separadas
rumen. En ocasiones, heridas traumáticas provocadas por la ingestión por espacios intercelulares cuyo tamaño aumenta a medida que se
de cuerpos extraños provocan adherencias del retículo y del omaso aproximan a la membrana basal. Estos espacios intercelulares son
a la pared del organismo. Además, pueden dañarse las fibras vagales reminiscencias de los espacios laterales del epitelio de absorción
que llegan a estos órganos. En estos casos, la motilidad del rumen columnado. Combinando estas observaciones con la existencia de
puede continuar con normalidad, pero la capacidad para desplazar los puentes intercelulares que caracterizan al epitelio de los prees-
el alimento desde los preestómagos al interior del abomaso se ve tómagos, se puede establecer una interesante analogía con el epi-
seriamente perjudicada. El rumen comienza a distenderse en exceso, telio de absorción columnado. Los AGV, los electrolitos y el agua
al estar lleno de alimento finamente molido, y todo su contenido se aparentemente se absorben inicialmente a través del estrato córneo
convierte en zona pastosa. A pesar de la distensión del rumen, se pro- pasando de una célula a otra, mediante los puentes intercelulares,
duce un ligero desplazamiento de la ingesta al abomaso, con lo que hasta las células del estrato espinoso y el estrato basal, desde donde
los animales sufren una inanición grave. Esta condición se conoce las sustancias absorbidas pasan a los espacios intercelulares antes de
indistintamente como fallo de transporte omasal o indigestión vagal; entrar en los capilares.
por lo general, poco puede hacerse para corregirlo. Esta organización epitelial es muy similar a la de los tres comparti-
La estructura del omaso, con sus numerosas hojas y su amplia mentos característicos de los epitelios de absorción columnar, donde los
superficie mucosa, sugiere una función de absorción, cuya natu- solutos pasan desde la luz ruminorreticular al interior de las células y
raleza exacta todavía no se conoce del todo. Una posibilidad de finalmente a los espacios laterales. Aunque las células queratinizadas
gran importancia es que exista para retirar los AGV residuales y el del estrato córneo no parecen estar provistas de la maquinaria meta-
bicarbonato de la ingesta antes de que el material sea transportado al bólica necesaria (p. ej., mitocondrias) para mantener los gradientes
abomaso. Los AGV parecen causar reacciones desfavorables en este de difusión necesarios. Sin embargo las células del estrato espinoso
compartimento, por lo que es importante que la mayor parte de estos y basal si son metabólicamente activas. Gracias a los puentes inter-
sean retirados antes de entrar en él. También sería conveniente que celulares, el soluto absorbido puede transferirse directamente desde
antes de entrar en el abomaso se produzca la absorción de cualquier las células queratinizadas externas a las células profundas, más meta-
resto de bicarbonato, que quede en la ingesta, ya que este podría bolicamente activas. Por lo tanto, esta actividad metabólica presente
neutralizar el ácido clorhídrico abomasal, aumentando la carga de en la parte profunda del epitelio parece reunir las condiciones para
trabajo de las glándulas del abomaso para conservar el pH adecuado. que se produzca la absorción en la superficie epitelial.
CAPÍTULO 31 Digestión: procesos fermentativos 335

FIGURA 31-11 La absorción de AGV se debe a la conversión de los anio-


nes(Ac–) en ácidos libres (HAc) en el microambiente próximo a la superficie
epitelial. Este diagrama muestra dos formas propuestas: una intracelular y
otra extracelular, mediante los cuales los iones hidrógeno pueden generarse
localmente para dar lugar a la formación de AGV como ácidos libres. Ambos
mecanismos pueden producirse de forma simultánea. (De Stevens CE, Argenzio
RA, Roberts MC: Comparative physiology of mammalian colon and sugges-
tions for animal models of human disorders, Clin Gastroenterol 15(4):763-785,
1986.)

FIGURA 31-10 El epitelio escamosoestratificado del rumen, aunque anató- en b-hidroxibutirato antes de absorberse. El b-hidroxibutirato es un
micamente es muy diferente, comparte similitudes funcionales con el epitelio importante metabolito conocido como cuerpo cetónico. Los cuerpos
columnar del intestino. Obsérvense las uniones estrechas de las células del
cetónicos son metabolitos que suelen tener un significado clínico es-
estrato córneo y los compartimentos entre las células adyacentes, similares
a los espacios laterales del estrato espinoso y del estrato basal. Aunque pecial (v. cap. 32). En los rumiantes, el rumen por sí solo constituye
las células del estrato espinoso son metabólicamente inactivas, los canales una fuente significativa de cuerpos cetónicos, mientras que en los
intercelulares permiten que las acciones metabólicas del estrato basal se animales monogástricos estas moléculas proceden exclusivamente
reflejen en las capas más superficiales. AGV, Ácidos grasos volátiles; Na, sodio; de la oxidación parcial de los ácidos grasos de cadena larga.
LEC, líquido extracelular. (Modificado de Steven DH, Marshall AB: Organization El epitelio del rumen se organiza en papilas, proyecciones simila-
of the rumen epithelium. En Phillipson AT, editor: Physiology of digestion and res a dedos que aumentan la superficie de absorción. Aunque ejercen
metabolism in the ruminant, Newcastle upon Tyne, RU, 1970, Oriel Press.) la misma función de aumento de superficie que las vellosidades del
intestino delgado, son mucho mayores y fácilmente visibles a simple
El mecanismo molecular de absorción de AGV no se conoce vista. El tamaño y la forma de las papilas son bastante variables en
totalmente, pero parece implicar alteraciones locales del pH cerca de función de los cambios de alimentación. Los AGV estimulan su cre-
la superficie de absorción. Estas diferencias en el pH pueden tener cimiento, sobre todo el butirato y el propionato. Las alimentacioness
una influencia importante en la absorción de AGV, debido a los de alta digestibilidad provocan elevadas concentraciones de AGV en
cambios en la disociación de estas moléculas. El pKa de los AGV es el rumen, que estimulan el crecimiento de papilas largas, mientras
de aproximadamente 4,8, muy por debajo del pH normal del rumen, que los animales que reciben escasa alimentación o alimentos de baja
por lo que en este órgano la mayor parte de estos ácidos se encuentran digestibilidad presentan papilas ruminales cortas. En los rumiantes,
en su forma disociada o iónica. Sin embargo, el intercambio iónico cuando se cambia la alimentación de una de baja digestibilidad a otra
hidrógeno-sodio en las células epiteliales puede provocar el descenso de alta, es importante que la adaptación sea gradual. De esta forma
del pH local en la superficie de absorción. Esta caída en el pH puede se da tiempo para que se produzca el ajuste necesario en el tamaño
inducir un cambio en los AGV, que pasan del estado iónico al de de las papilas, y así la absorción de AGV pueda equilibrarse con su
ácido libre. Las membranas celulares son permeables a los AGV en producción.
su forma libre, produciéndose su absorción debido al gradiente de
concentración existente entre la luz y las células. La elevada presión DESARROLLO DEL RUMEN Y FUNCIÓN DE LA GOTERA
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

parcial de CO2 en el rumen, debida a la producción de gases de ESOFÁGICA


fermentación, puede también incrementar la transformación de AGV
a su forma de ácido libre. Como se muestra en la figura 31-11, por El tamaño y la función de los preestómagos sufren
cada AGV que se absorbe se genera una molécula de bicarbonato transformaciones significativas como consecuencia
(HCO3–) en la luz; por lo tanto, este proceso ayuda a amortiguar el del cambio de la alimentación en la edad temprana
pH del rumen al generar bases y retirar ácidos. Al nacer, el tamaño de los preestómagos es aproximadamente igual
La absorción de todos los AGV parece realizarse mediante el mis- al del abomaso, tanto en corderos como en terneros, contrastando
mo mecanismo, aunque su tratamiento en el interior de las células esta proporción con la del animal adulto, en el que los preestómagos
epiteliales difiere. Parte del acetato se oxida por completo dentro representan casi el 90% del volumen total del estómago. Su desarro-
de las células, mientras que el resto se absorbe sin estar alterados. llo se produce rápidamente tras el nacimiento, aunque la velocidad
La mayor parte del propionato es absorbido, aunque una pequeña depende del tipo de alimentación. Cuando los rumiantes jóvenes
porción se convierte en lactato en las células epiteliales. El butirato acceden a la alimentación sólida poco después de nacer, la velocidad
se modifica intensamente, convirtiéndose casi todas sus moléculas de desarrollo de los preestómagos es máxima.
336 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

En el ternero, el desarrollo de los preestómagos se divide de forma funcionamiento ineficaz del surco reticular vertiéndose leche en el
arbitraria en dos períodos: el período no rumiante, desde el nacimiento rumen, lo que da lugar a patrones de fermentación inadecuados.
hasta las 3 semanas, y el período de transición, desde las 3 a las 8 se­ El surco reticular tiene su función principal en los animales lac-
manas. Si el ternero tiene acceso a la alimentación sólida, la dis- tantes y la actividad de este reflejo parece disminuir tras el destete y
tribución adulta aproximada de las proporciones del estómago se suele con el crecimiento. Sin embargo, su estimulación se produce por la
alcanzar a las 8 semanas. Los terneros que comen cereales y forraje a hormona antidiurética (ADH; v. cap. 43), lo que indica que podría
las 2 semanas de edad, con frecuencia están rumiando a las 3 semanas, tener alguna función fisiológica en la vida adulta. Esta hormona se
lo que indica un considerable desarrollo de los preestómagos. El secreta en la neurohipófisis en respuesta a las situaciones de des-
hecho de impedir la alimentación sólida reduce en gran medida este hidratación o aumento de la osmolalidad plasmática. La ADH está
desarrollo; en los terneros que reciben exclusivamente leche o sus- relacionada con la sed, y debido a que estimula el surco reticular,
titutos de la leche («reemplazantes»), los preestómagos mantienen su gran parte del agua consumida a través de la bebida por animales
forma rudimentaria durante 14 a 15 semanas, e incluso más tiempo. que han estado privados de ella se desvía de su paso por el rumen,
El desarrollo de su epitelio es paralelo al desarrollo general del lo que podría constituir un mecanismo funcional para conseguir
órgano. Al nacer, el epitelio es delgado, con papilas pequeñas o inexis- que el agua llegue rápidamente al lugar de más pronta absorción, el
tentes. Su exposición a los AGV parece estimular el desarrollo papilar, intestino delgado.
así como el de todo el órgano. Los alimentos de alta digestibilidad,
como los piensos, provocan una gran producción de AGV y un desa- FUNCIÓN DEL INTESTINO GRUESO EQUINO
rrollo más rápido del epitelio. Algunos forrajes pueden contribuir al
desarrollo muscular de los preestómagos, aunque la alimentación El intestino grueso equino tiene una gran capacidad
de terneros y corderos durante el período de transición debería ser de fermentación
sólida en forma de cereales, puesto que sus necesidades energéticas Una función general del ciego y el colon, como se mencionó en el
son elevadas comparadas con su capacidad para fermentar forrajes. capítulo 30, es la de recuperar los líquidos y electrolitos de la ingesta
Al nacer, los preestómagos son estériles, pero rápidamente son que proceden del íleon. En muchas especies herbívoras, esta función
colonizados por bacterias medioambientales, en su mayor parte mi- se ha ampliado e incluye la digestión fermentativa. Las funciones
croorganismos facultativos. Como la fermentación bacteriana en el de absorción y fermentación se complementan en el colon de los
rumen es anaerobia, la fuerza electromotriz empieza a descender, y herbívoros no rumiantes, lo que conduce a un sofisticado sistema
el ambiente típicamente reductor del rumen se crea por la acción de interactivo entre ambos procesos; sin embargo, también supone
las bacterias. Este ambiente proporciona las condiciones necesarias una interdependencia, lo que conlleva que las alteraciones en la fer-
para el crecimiento y establecimiento de anaerobios estrictos. El mentación puedan provocar importantes anomalías en la absorción
desarrollo de la flora bacteriana de los preestómagos se produce al y viceversa.
margen de cualquier proceso de inoculación especial y, de hecho,
es imposible evitar que suceda, excepto en terneros mantenidos en Los tipos de sustrato y patrones de fermentación
condiciones notobióticas. La adquisición de protozoos, a diferencia son esencialmente idénticos en los preestómagos
de las bacterias, parece requerir una exposición previa a otras vacas: y en el intestino grueso
los terneros mantenidos en completo aislamiento no desarrollan Los carbohidratos estructurales y no estructurales, al igual que las
fauna protozoaria. Parece ser que los protozoos pueden propagarse proteínas, son los sustratos más importantes para la fermentación
por el aire, ya que no es necesario el contacto físico directo entre en el intestino grueso. Sin embargo, el paso de material a través del
animales para su establecimiento. estómago y del intestino delgado, antes de llegar al ciego y al colon,
puede tener importantes efectos sobre la digestión fermentativa. En
La gotera esofágica desvía el flujo de leche ingerida primer lugar, la fermentación en el intestino grueso se ve favorecida
sobrepasando los preestómagos hacia el abomaso por la acción gástrica previa. En el estómago, los efectos de humede-
Para el desarrollo apropiado del rumen en el animal lactante es cimiento y exposición a los ácidos de las partículas vegetales pueden
importante que la leche sea desviada del rumen en desarrollo. Esto aumentar la susceptibilidad de estas al ataque microbiano y, de esta
se consigue por las acciones del surco reticular (también llamado forma, incrementar la velocidad de digestión en el intestino grueso.
gotera esofágica). Esta estructura es una invaginación similar a la de En segundo lugar, algunos de los carbohidratos disponibles de forma
un canal que atraviesa la pared del retículo desde el cardias al orifico inmediata, en particular azúcares y almidones, se podrían digerir y
reticuloomasal. Cuando se estimula, los músculos del surco se con- absorber antes de que el resto de los materiales llegasen al ciego. Sin
traen, provocando su acortamiento y giro. Esta última acción provoca embargo, la mayoría de los datos indican que la digestión glandular
la unión de los labios del surco para formar un tubo casi completo de los carbohidratos en el caso del caballo no es muy eficiente y
desde el cardias al canal omasal. Cuando el surco está contraído, la que cantidades sustanciales de almidones y azúcares alcanzan el
leche que atraviesa el cardias es dirigida directamente al omaso y solo ciego. Además, los hidratos de carbono de la pared celular parecen
un 10% o menos llega al rumen. La leche atraviesa rápidamente el interferir en la digestión o absorción de los no estructurales, con lo
omaso y entra en el abomaso. que alimentoss con alto contenido de pared celular provocan una
El cierre del surco reticular es una acción refleja, con impulsos escasa digestión y absorción de los almidones en el intestino delgado
eferentes procedentes del tronco del encéfalo a través del nervio vago. equino. Incluso con una alimentación rica en cereales, algo más del
Los estímulos aferentes son de origen central y de la faringe. Ante la 29% del almidón ingerido puede llegar al ciego y al colon.
anticipación de mamar, se produce el estímulo central del cierre del Las proteínas, al igual que los carbohidratos, se absorben en el
surco reticular, lo que puede considerarse como la fase cefálica. En intestino delgado, originando potencialmente una deficiencia de
la faringe, los líquidos, sobre todo los que contienen sodio, estimulan nitrógeno para los microorganismos cólicos. Sin embargo, existe
las fibras aferentes que refuerzan la fase cefálica de cierre del canal. una gran recirculación de urea en el ciego y en el colon, similar a la
La postura del ternero o cordero cuando mama no parece tener que tiene lugar en el rumen (fig. 31-6). Por tanto, la urea más las
gran influencia sobre la función del surco reticular; sin embargo, proteínas que escapan de la digestión intestinal aportan el nitrógeno
en la ingesta rápida de líquidos de un cubo, al contrario de lo que necesario para los microorganismos. En contraposición con los
ocurre al succionar de una pezonera, se produce con frecuencia un rumiantes, los caballos no disponen de formas eficaces de recuperar
CAPÍTULO 31 Digestión: procesos fermentativos 337
la proteína microbiana sintetizada en el intestino grueso, y la mayor anatómicas más importantes: los segmentos ventral derecho y ventral
parte de ella se excreta con las heces. Algunos experimentos han izquierdo y los segmentos dorsal izquierdo y dorsal derecho. La inges-
demostrado que en el ciego y el colon equino se produce la absorción ta llega al colon ventral derecho y pasa al colon ventral izquierdo,
de una pequeña cantidad de aminoácidos, que no es comparable con desde donde el material entra a la porción dorsal izquierda a través
la disponibilidad de proteína microbiana en los rumiantes. de la flexura pélvica. Desde aquí, el material se desplaza al colon
dorsal derecho antes de llegar al colon menor. (La descripción de
Las funciones de motilidad del ciego y del colon retienen el la disposición del colon mayor en el abdomen puede consultarse en
material a fermentar y separan las partículas por su tamaño diversos libros de texto de anatomía.) Para su estudio fisiológico, el
Las funciones del intestino grueso equino para el mantenimiento de lector debe observar en la figura 31-12 el enorme tamaño y volumen
la fermentación son similares a las del rumen: mantener condicio- del ciego y el colon en comparación con el intestino delgado. También
nes favorables para permitir una fermentación óptima. Como en el deben advertirse las diferencias de diámetro observadas a lo largo del
rumen, estas condiciones son: 1) aporte de sustrato, 2) control del colon, en particular la reducción que tiene lugar en la flexura pélvica
pH y de la osmolalidad, 3) anaerobiosis, 4) retención de material y en la unión del colon mayor y el colon menor. Las evaginaciones en
fermentable y 5) retirada constante de los productos de desecho y forma de sacos presentes en la pared del ciego y en la mayoría de los
residuos de los sustratos utilizados en la fermentación. La separación segmentos del colon se conocen como haustras. Desde el punto de
del material fermentable de los residuos parece realizarse a través vista funcional, el intestino grueso equino puede dividirse en cuatro
de una retención selectiva de partículas, según su tamaño, como en secciones: ciego, colon ventral, colon dorsal y colon menor.
el rumen; sin embargo, los medios mediante los cuales el ciego y el La ingesta llega al ciego tras permanecer un tiempo relativamente
colon realizan la separación por tamaños y la selección del paso son corto en el estómago y en el intestino delgado. Una gran parte del
bastante diferentes de los que tienen lugar en los preestómagos de los alimento soluble alcanza el ciego a las 2 horas de su ingestión, mien-
rumiantes. Las características anatómicas y los patrones de motilidad tras que los sólidos tardan más tiempo, en función del tamaño de la
del ciego y el colon son los responsables de la retención selectiva de partícula y de su consistencia. El material en el ciego y en el colon
las grandes partículas, permitiendo la suficiente exposición para que mayor tiene un alto contenido de agua y una consistencia pastosa.
pueda producirse la digestión microbiana. En general, la digestión La mayor parte de la motilidad cecal es de mezclado, con frecuen-
fermentativa equina no es tan eficaz como la de los rumiantes, y la tes contracciones de baja amplitud que transportan la ingesta de un
energía digestible obtenida de los forrajes suele ser menor en los haustra a otro y vuelta a empezar, en un patrón de mezclado. Esta
caballos que en las vacas. acción de mezcla mantiene los contenidos cecales con una consis-
Antes de analizar la motilidad del ciego y colon equinos es im- tencia homogénea. Cada 3 o 4 minutos aproximadamente, se produce
portante realizar un breve repaso de la anatomía del intestino grueso una fuerte contracción de los músculos cecales con un tipo de acción
equino. La figura 31-12 representa el aparato digestivo equino, se- de movimiento en masa (v. cap. 28 para la descripción del movimiento
parado de su ligadura mesentérica y extendido en una disposición en masa), en el cual el cuerpo y el ápice del órgano se acortan y con-
lineal. El intestino grueso comienza en el ciego, que está separado traen, enviando la ingesta hacia la base. La contracción de la base
del colon mayor por un orificio bien definido. El colon mayor se obliga al material a pasar a través del orificio cecocólico hacia el colon
pliega sobre sí mismo tres veces, dando lugar a las cuatro divisiones ventral derecho. El patrón de motilidad separa funcionalmente el
ciego del colon ventral. A diferencia de otras especies, en los caba-
llos no se produce flujo retrógrado de material del colon hacia el
ciego, con lo que la composición de la ingesta en estos dos órganos
es ligeramente diferente.
Existen tres tipos de patrones de motilidad en el colon ventral
derecho e izquierdo: la segmentación haustral, el peristaltismo de
propulsión y el peristaltismo de retropropulsión. La segmentación actúa
mezclando, ayudando a que se realice la fermentación y poniendo
a los AGV en contacto con la mucosa para su absorción. La mezcla
tiene lugar a lo largo del colon ventral, y los segmentos izquierdo y
derecho pueden considerarse como una -unidad funcional con una
ingesta homogénea. La actividad propulsora, o peristaltismo aboral,
en el colon ventral se origina cerca del ciego y parece ser que se
produce como continuación de los movimientos en masa cecales. La
actividad peristáltica en el colon ventral proximal impulsa la ingesta
hacia el colon ventral izquierdo, donde los movimientos retropropul-
sores o antiperistálticos presentan una resistencia al paso de la ingesta
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

provocando su retención y mezcla en el colon ventral, concediendo


tiempo para que se produzca la digestión microbiana y evitando al
mismo tiempo la eliminación de los microorganismos. Además,
las acciones retropropulsoras del colon ventral izquierdo ayudan
a crear diferentes velocidades de flujo de los materiales líquidos y
particulados a través del colon. La motilidad antiperistáltica parece
tener su origen en un marcapasos situado en la flexura pélvica, el
área de menor diámetro donde confluyen el colon ventral izquierdo
FIGURA 31-12 Tubo digestivo equino. Obsérvese el gran desarrollo del colon
en comparación con el intestino delgado. También deben observarse las zonas y el colon dorsal.
de estrechamiento en las uniones del colon ventral y dorsal (A) y en los cólones La motilidad del colon ventral puede compararse vagamente con
mayor y menor (B). (De Stevens CE: Comparative physiology of the digestive la del estómago, con la flexura pélvica y el colon ventral izquierdo
system. En Swenson MJ, editor: Dukes’ physiology of domestic animals, distal actuando como píloro y antro, respectivamente. La acción de
9ª ed, Ithaca, NY, 1977, Cornell University Press.) bombeo de los movimientos en masa cecales, junto con la acción
338 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

propulsora del colon ventral proximal, desplaza la ingesta de forma del tamaño en la unión del colon dorsal derecho con el colon menor,
continua hacia la flexura pélvica. Sin embargo, la actividad antiperis- donde además se puede originar una motilidad retropropulsora. Es-
táltica en el colon ventral distal y el estrecho diámetro de la flexura tas acciones tienden a impedir el movimiento de la ingesta a través
pélvica impiden el movimiento del material, lo que provoca su reten- del colon dorsal, con lo que el material sufre otro ciclo de digestión
ción en el colon ventral. La presión que produce la flexura pélvica es fermentativa, al igual que en el colon ventral. El retraso en el flujo
similar a la acción del píloro en la retención selectiva del contenido de ingesta determinado por las acciones conjuntas del colon ventral
particulado grande, al tiempo que permite el paso del líquido y las y dorsal provoca una retención significativa del material, de modo
partículas pequeñas. Como el tamaño de las partículas se ve reducido que la mayoría del material triturado tarda entre 24 y 96 horas en
por la acción fermentativa y la actividad de mezclado del colon, con atravesar el colon mayor. La eficacia de este para retener y separar
el tiempo son lo bastante pequeñas como para fluir con la fase líquida por tamaños las partículas de la ingesta se refleja en la figura 31-13.
y abandonar el colon. La acción de la flexura pélvica no es tan eficaz Es importante comprender la motilidad del colon equino debido a
como la del píloro; por ello, algunas partículas grandes escapan del los frecuentes problemas de bloqueo que se presentan en los équidos.
colon ventral. Además, hay períodos en los que los movimientos de Los bloqueos se suelen producir cerca o en el interior de la flexura
propulsión tienen lugar en el colon ventral izquierdo y en la flexura pélvica, probablemente porque este es un lugar de restricción de flujo
pélvica, lo que permite el movimiento de material particulado hacia y presencia de flujo diferencial entre el material líquido y el sólido.
el colon dorsal izquierdo. Es fácil imaginar cómo el patrón de motilidad normal permite la
Las acciones del colon dorsal son muy similares a las del colon acumulación de material sólido en esta zona provocando una obs-
ventral. Se crea una resistencia al flujo de la ingesta por la restricción trucción.

FIGURA 31-13 Retención de líquidos y partículas de diferentes tamaños en los compartimentos del intes-
tino grueso equino. En el ciego de unos ponis se depositaron un marcador líquido (A) y partículas marcadas de
varios tamaños (B, 2 mm; C, 1 cm; D, 2 cm) midiéndose a intervalos de 2 horas la distribución de los materiales
marcados en los diferentes segmentos del colon. Las líneas del gráfico se calcularon matemáticamente a partir de
los datos obtenidos. Cada línea indica el porcentaje del marcador presente en un determinado segmentoa lo
largo del tiempo. Obsérvese en el gráfico A que transcurridos 7 días desde la implantación, casi todo el marcador
líquido se había recuperado en las heces, quedando muy poco en los segmentos intestinales. El aumento de
tamaño de las partículas tiene un efecto relativamente pequeño sobre el desplazamiento de las mismas hacia el
exterior del ciego. Por el contrario, a medida que aumenta su tamaño se produce una retención significativa de
material en el colon y su paso hacia las heces es lento. D, Dorsal; V, ventral. (De Argenzio RA, Lowe JE, Pickard DW,
et al: Digesta passage and water exchange in the equine large intestine, Am J Physiol 226(5):1035-1042, 1974.)
CAPÍTULO 31 Digestión: procesos fermentativos 339
El conocimiento general de la motilidad del colon menor es limi-
tado, pero parece consistir sobre todo en movimientos de segmenta-
ción y propulsión. Las bolas fecales características de los caballos se
forman por segmentación en el colon menor.
El ritmo de fermentación y producción de ácidos grasos
volátiles en el colon equino es similar al del rumen
En el colon equino existen sistemas eficaces de amortiguar y absorber
AGV. La acción amortiguadora de la saliva, como ocurre en los
rumiantes, no puede contribuir al efecto tampón en el colon. En
el caballo, el íleon secreta grandes cantidades de líquido, rico en
bicarbonato y fosfato, que son transportadas hasta el ciego, donde
ejerce el mismo efecto al de las glándulas salivales de los rumiantes.
Además, debido a la naturaleza glandular de la mucosa cólica, la
adición de bicarbonato y otros electrolitos a los líquidos de la luz del
ciego y del colon es más directa que en el rumen.
En el transcurso de la digestión, una gran cantidad de agua atra-
viesa la mucosa cecal y cólica. Cuando los caballos comen, el alimento
comienza a entrar en el ciego 2 horas después y la producción de AGV
se inicia rápidamente. A medida que la ingesta se desplaza desde el
ciego, la formación de AGV continúa en el colon mayor. Durante
este período entra en el intestino grueso una gran cantidad de agua FIGURA 31-14 Desplazamiento neto de agua a través del intestino grueso
procedente de la sangre, a través de la mucosa. Aunque este flujo de en un hombre de 70 kg y en un poni de 160 kg, Los valores se miden en litros
agua puede ser una respuesta al aumento de osmolalidad provocado por día. Nótese la gran cantidad de líquidos liberados al colon del poni desde
por la generación de moléculas de AGV osmóticamente activas, es el íleon (19,4 l/día) en comparación con el colon humano. También pueden
más bien una respuesta a la secreción directa de líquidos procedente observarse los movimientos de entrada y salida de líquido de los diversos
de las criptas del epitelio cólico (v. cap. 30). Esta secreción de líquidos compartimentos del intestino grueso del poni. (De Argenzio RA, Lowe JE,
con sodio, bicarbonato e ion cloro procedente de la mucosa colónica, Pickard DW, Stevens CE: Digesta passage and water exchange in the equine
large intestine, Am J Physiol 226(5):1035-1042, 1974.)
parece deberse a la elevada concentración de AGV en la luz que
junto con la secreción del íleon, amortigua el contenido en la luz. La
figura 31-14 muestra la magnitud del flujo de agua presente durante
la digestión en el intestino grueso de un poni. Nótese que existe un tienen también un intestino grueso bastante desarrollado, donde
considerable movimiento de agua hacia y desde la luz, a través de la se produce digestión fermentativa incluso después de que la ingesta
mucosa, en cada uno de los compartimentos de fermentación más haya pasado a través del rumen.
importantes: colon ventral, colon dorsal y ciego. El movimiento El conocimiento científico básico de las funciones cólicas en
de agua hacia el interior (hacia la luz) es el resultado de la secreción de general no es tan avanzado como el de las funciones del intestino
la mucosa, mientras que el movimiento de agua hacia el exterior se delgado. Es probable que esta dicotomía exista porque, en el ser
produce por la absorción de los AGV. humano, las enfermedades del intestino delgado son más frecuentes y
Los mecanismos moleculares de absorción de AGV en el colon más graves que las del colon. Sin embargo, el interés en la fisiología
equino parecen ser idénticos a los del rumen (fig. 31-11). En la y fisiopatología cólica ha aumentado entre los científicos y los clí-
figura 31-11 puede apreciarse que la absorción de sodio se acompaña nicos. Los fisiólogos veterinarios llevan mucho tiempo interesados
de la de AGV y que el bicarbonato se genera en la luz. La absorción de en la función del colon, habiéndose convertido en los principales
AGV y sodio provoca la absorción de agua por ósmosis, proba- investigadores de esta área.
blemente a través de vías transcelulares. (v. cap. 30 para repasar la
dinámica de la absorción de agua y electrolitos en el tracto digestivo.)
La función del colon menor es recuperar el agua, los electrolitos y CASOS CLÍNICOS
los AGV que no se han absorbido en el colon mayor. La producción
de AGV en el colon menor parece ser mínima, pero la absorción de TOXEMIA POR CONSUMO EXCESIVO DE CEREALES
agua, sodio y fosfatos es bastante considerable en este segmento. Historia. A mediados de enero, un ganadero nos pide que exami-
Los grandes flujos de agua y electrolitos que tienen lugar en el nemos un lote completo de novillos de 400 kg. Los novillos han sido
colon convierten a los caballos en animales muy vulnerables ante las alimentados con cereales ad libitum durante varias semanas. Hace
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

enfermedades cólicas, cuyas consecuencias, en términos de pérdida 3 días una ventisca impidió al cuidador reponer los alimentadores.
de líquidos y electrolitos, son más características de enfermedades que estuvieron vacíos durante 36 horas. Ayer se rellenaron y todos los
del intestino delgado en muchos otros animales. novillos comieron con voracidad. Hoy, 2 de los 40 novillos han muerto
y muchos se muestran letárgicos, con síntomas de descoordinación y
Existen grandes variaciones en la anatomía y la función diarrea.
del intestino grueso entre las diferentes especies de interés
veterinario Exploración clínica. Se separan dos novillos para la exploración físi-
ca. Están letárgicos y para moverlos hay que azuzarlos. Su frecuencia
Todas las variaciones que existen en la anatomía y función entre cardíaca es superior a 100 lpm (lo habitual es por debajo de 80 lpm)
las distintas especies van más allá del objetivo de este análisis; sin y su temperatura corporal está por debajo de 38,3 °C (lo normal es
embargo, debe recordarse que, además de los équidos, otros ani- entre 38,6 y 39,4 °C). Presentan distensión del rumen y no existen
males, como conejos, ratas, cobayas, cerdos y algunas grandes aves, signos de motilidad ruminal. Los ojos están hundidos en las órbitas y la
dependen de la fermentación en el intestino grueso para cubrir una mucosa oral está seca y pegajosa, lo que indica deshidratación clínica.
parte significativa de sus necesidades energéticas. Los rumiantes
340 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

La necropsia de los novillos muertos revela un rumen muy distendido, todo en el lado izquierdo. La palpación rectal revela que la flexura
lleno de cereales y líquido. Una tira de medición del pH indica que el pélvica tiene una consistencia firme, pastosa, cuando lo normal es
pH del líquido del rumen de los animales muertos está entre 3 y 4,5 que sea de consistencia fluida. Al explorar los dientes se aprecia que
(lo normal es entre 5,5 y 7,0). las superficies de los molares son irregulares y uno de ellos presenta
Comentario. Los rumiantes pueden alimentarse con grandes can- una fractura que se extiende desde la superficie hasta debajo de la
tidades de cereales si están acostumbrados a ello y lo reciben de línea de la encía.
forma regular y frecuente. En este caso, incluso estando los novillos Comentario. La flexura pélvica es una zona de restricción del flujo
habituados a alimentos con alto contenido en cereales, la falta de y separación de las partículas por tamaños. A medida que el agua se
estos durante más de un día seguida de una gran ingesta provoca desplaza a su través, las partículas de forraje grandes se acumulan y
las condiciones necesarias para que se produzca una toxemia por retienen para su posterior fermentación y mezcla en el colon ventral.
consumo excesivo. Un caballo con mala dentición no puede masticar el forraje de forma
En los consumos elevados de cereales hay un aporte abundante de adecuada y, como resultado, deglute muchas partículas grandes, que
almidón, lo que conduce a un rápido crecimiento y proliferación de los tienden a acumularse en la flexura pélvica y pueden causar un bloqueo
estreptococos del rumen. Estas bacterias producen AGV rápidamente, y una obstrucción, como ocurre en este caso.
lo que provoca un descenso del pH del rumen, lo que conlleva la Tratamiento. El tratamiento implica la administración oral de agen-
aparición de condiciones desfavorables para el crecimiento y supervi- tes emolientes, como el aceite mineral. Los medicamentos como el
vencia de los microorganismos fermentadores de celulosa y favorables dioctil-sulfosuccinato sódico, que estimulan la secreción de agua por
para la proliferación de las bacterias productoras de ácido láctico. la mucosa intestinal, dan también buen resultado. En este caso, la
Como consecuencia, se produce una acumulación de ácido láctico, prevención implica la corrección de los problemas dentales para que
que es más fuerte que los AGV, con lo que el pH del rumen sigue el caballo pueda masticar el forraje por completo. La administración
descendiendo y gran parte de la microflora normal muere. Parte del del alimento en bolas puede ser también de utilidad.
ácido láctico se absorbe, lo que supone la reducción del pH sanguíneo
poniendo en peligro la vida del animal. Una parte del ácido láctico se
absorbe provocando la disminución del pH de la sangre y una situación
de amenaza de la supervivencia. Más aún, la gran concentración PREGUNTAS PRÁCTICAS
ruminal de ácido láctico y AGV eleva la presión osmótica y provoca la
salida de agua desde el compartimento de líquido vascular al rumen. 1. ¿En cuál de los siguientes aspectos difiere la digestión fermentativa
Esto produce una hipovolemia sistémica, que puede evolucionar a un de la digestión glandular?
shock hipovolémico. a. Las enzimas no participan en la digestión fermentativa.
Tratamiento. En esta situación de amenaza de la supervivencia es b. Los enlaces químicos no se rompen por hidrólisis en la diges-
probable que el ganadero pierda más novillos. El tratamiento debe tión fermentativa.
dirigirse a aumentar el volumen del líquido intravascular, corrigiendo c. Solo los carbohidratos son digeridos en la digestión fermen-
la acidosis sistémica, y a restablecer el medio habitual del rumen. Los tativa.
animales gravemente afectados deben evaluarse para determinar d. Los sustratos se alteran en mayor medida en la digestión fer-
si su pronóstico es lo bastante bueno como para justificar el coste mentativa que en la digestión glandular.
económico del tratamiento; si no lo es, debe emplearse la eutanasia. e. En la digestión fermentativa, las proteínas se degradan a ami-
El tratamiento inicial debe consistir en la rápida administración intrave- noácidos, y en la glandular, a dipéptidos.
nosa de grandes cantidades de líquido alcalinizante. Tras la corrección
del líquido y de la alteración acidobásica, el rumen debe vaciarse, 2. Comparando la fermentación en el intestino grueso con la fermen-
bien mediante intubación con sonda gástrica o por ruminotomía. En tación en los preestómagos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
algunos casos, la administración oral de agentes antifermentativos, es cierta?
como aceite de trementina, aceite mineral o un antibiótico, junto con a. Las poblaciones microbianas son muy diferentes, pero los
un agente alcalinizante, es una alternativa aceptable al vaciado del productos de la digestión son los mismos.
rumen. Cuando el medio de este ha recuperado la normalidad, podría b. Las poblaciones microbianas son las mismas, pero los produc-
ser de gran utilidad la reinoculación del rumen con material procedente tos de la digestión son muy diferentes.
del rumen de un animal normal. c. Tanto las poblaciones microbianas como los productos de la
digestión son similares.
d. Los carbohidratos estructurales de las plantas no se digieren
CÓLICO POR OBSTRUCCIÓN en la fermentación del intestino grueso.
Historia. Se encuentra ante un caballo castrado de 20 años que e. Los microorganismos del intestino grueso no requieren fuente
muestra síntomas de molestia abdominal (cólico) desde hace 16 de nitrógeno.
horas. Cuando se le deja solo en la cuadra, el caballo se tumba y con
frecuencia se revuelca. Hay pocas heces frescas en la cuadra. Cuando 3. Los tres AGV –acetato, propionato y butirato– son:
se le saca de la cuadra, el caballo avanza con normalidad, pero cada a. Productos de reacción netos de la acción fermentativa de la
vez que se le deja suelto se tumba y rueda. biomasa total del rumen.
b. Los productos individuales de la digestión de la celulosa, el
Exploración clínica. La frecuencia cardíaca está elevada ligeramen-
almidón y la hemicelulosa, respectivamente.
te: 60 lpm; el ritmo respiratorio y la temperatura son normales. El es-
c. Los productos individuales de la digestión de bacterias, pro-
tado de hidratación, al igual que el color y perfusión de las membranas
tozoos y hongos, respectivamente.
mucosas, es normal. La analítica simple revela un hematócrito del 41%
d. Productos volátiles que abandonan el rumen con la fase ga-
(normal, 35-al 45%) y las proteínas plasmáticas alcanzan un valor de
seosa en la eructación.
7,8 g/dl (normal, 6,5 a 8,0 g/dl). Los borborigmos (ruidos intestinales)
e. Metabolitos intermedios intercambiados entre las especies
están amortiguados y son menos frecuentes que normalmente, sobre
microbianas.
CAPÍTULO 31 Digestión: procesos fermentativos 341
4. El equilibrio entre las proteínas y la disponibilidad de energía en Church DC, editor. The ruminant animal: digestive physiology and
el rumen es un objetivo nutricional importante en la alimentación ­nutrition. Prospect Heights, Ill: Waveland Press; 1993.
de los rumiantes. ¿Cuál de las siguientes terminaciones de es- Forbes JM, France J, editors. Quantitative aspects of ruminant digestion
ta afirmación es falsa? Las alimentaciones bien equilibradas en and metabolism. Wallingford, RU: CAB International; 1993.
proteínas y energía disponibles suponen: Gäbel G, Aschenbach JR, Müller F. Transfer of energy substrates across
the ruminal epithelium: implications and limitations. Anim Health
a. La utilización más eficaz de la energía para el crecimiento Res Rev 2002;3(1):15-30.
microbiano. Hungate RE. The rumen and its microbes. Nueva York: Academic Press;
b. Máximo aporte de proteína al hospedador. 1966.
c. Mínima fragmentación de proteínas en el rumen. McDonald IW, Warner ACI, editors. Digestion and metabolism in the
d. Pérdida de una mínima cantidad de aminoácidos de la comida ruminant. Armidale, Australia: University of Nueva England Publis-
a causa de una formación excesiva de amoníaco. hing; 1975.
e. Concentraciones óptimas de amoníaco en el rumen. Penner GB, Steele MA, Aschenbach JR, McBride BW. Ruminant nutrition
symposium: molecular adaptation of ruminal epithelia to highly
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera para el metano fermentable diets. J Anim Sci 2011;89(4):1108-19.
y el propionato? Phillipson AT, editor. Physiology of digestion and metabolism in the ru-
minant. Newcastle upon Tyne, RU: Oriel Press; 1970.
a. Son productos de desecho de la fermentación anaerobia, Reynolds CK, Kristensen NB. Nitrogen recycling through the gut and
pero contienen energía potencial que puede recuperar el hos- the nitrogen economy of ruminants: an asynchronous symbiosis.
pedador. J Anim Sci 2008;86(14 Suppl):E293-305.
b. Son moléculas muy oxidadas. Russell JB. Rumen microbiology and its role in ruminant nutrition. Ithaca,
c. Salen del rumen con los eructos. NY: Cornell University Press; 2002.
d. Su formación produce la formación de NAD a partir de Ryckebusch Y, Thivend P. Digestive physiology and metabolism in rumi-
NADH. nants. Westport, Conn: AVI Publishing; 1980.
e. Son tóxicos para los animales monogástricos. Sejrsen K, Hvelplund T, Nielsen MO, editors. Ruminant physiology:
­digestion, metabolism and impact of nutrition on gene expression,
immunology and stress. Wageningen, Países Bajos: Wageningen
­Academic Publishers; 2006.
BIBLIOGRAFÍA Stevens CE, Hume ID. Comparative physiology of the vertebrate digestive
system. 2ª ed Cambridge, RU: Cambridge University Press; 1995.
Argenzio RA. Functions of the equine large intestine and their inte- Van Soest PJ. Nutritional ecology of the ruminant. 2ª ed Ithaca, NY:
rrelationship in disease. Cornell Vet 1975;65(3):303-30. ­Cornell University Press; 1994.
Aschenbach JR, Penner GB, Stumpff F, Gäbel G. Ruminant nutrition Von Engelhardt W, Leonhard-Marek S, Breves G, Giesecke D, editors.
symposium: role of fermentation acid absorption in the regulation Ruminant physiology: digestion, metabolism, growth and reproduction.
of ruminal pH. J Anim Sci 2011;89(4):1092-107. Albany, NY: Delmar Publishers; 1995.
Cheeke PR, Dierenfeld ES. Comparative animal nutrition and metabolism.
Wallingford, RU: CAB International; 2010.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
CAPÍTULO 32
Utilización postabsortiva de los nutrientes

PUNTOS CLAVE

1. Los mecanismos homeostáticos equilibran el aporte y la demanda de casi de lipoproteínas de muy baja densidad y la síntesis directa de lípidos
todos los nutrientes. a partir de la glucosa.
El horno Utilización de los nutrientes durante la fase postabsortiva
1. El ciclo del ácido tricarboxílico (o ciclo de Krebs) es la vía más importante 1. El metabolismo hepático pasa de utilizar glucosa a producirla durante
para la producción de energía a partir de la utilización de combustibles la fase postabsortiva.
orgánicos. 2. La movilización de combustibles en los tejidos periféricos se produce
Los combustibles cuando desciende la concentración de insulina en la sangre.
1. Los combustibles metabólicos más importantes son la glucosa, 3. El músculo reacciona a la demanda metabólica de glucosa movilizando
los aminoácidos, los ácidos grasos y los cuerpos cetónicos. aminoácidos para sostener la gluconeogenia hepática.
2. La glucosa es el combustible principal del metabolismo energético 4. La liberación muscular de aminoácidos está relacionada con la captación
de la mayoría de los animales. reducida de glucosa y aminoácidos.
3. Los aminoácidos son combustibles importantes además de ser los ladrillos 5. El complejo patrón de catabolismo y liberación de los aminoácidos mus-
para construir las proteínas. culares es necesario para adaptar la limitada capacidad hepática de
4. Los ácidos grasos son la forma más importante de almacenamiento captación de aminoácidos de cadena ramificada y facilitar la eliminación
de energía en el organismo animal. del nitrógeno amino del músculo.
5. Los cuerpos cetónicos son metabolitos hidrosolubles derivados 6. La reacción del tejido adiposo durante la fase postabsortiva es la de
de las grasas, que sirven como sustitutos de la glucosa. movilizar ácidos grasos.
Utilización de los nutrientes durante la fase de absorción Utilización de los nutrientes durante períodos prolongados
1. Durante la fase de absorción, el hígado capta glucosa y la convierte de desnutrición energética o carencia total de alimentos
en glucógeno y triglicéridos. 1. En períodos prolongados de ayuno o baja nutrición, la glucosa y los
2. La transformación de glucosa en ácidos grasos es un proceso irreversible. aminoácidos se conservan gracias a la amplia utilización de las grasas
3. El transporte de ácidos grasos fuera del hígado se produce en forma de y los cuerpos cetónicos para la producción de energía.
unas partículas similares a los quilomicrones conocidas como lipoproteínas 2. Una gran parte de los ácidos grasos liberados del tejido adiposo es captada
de muy baja densidad. directamente por el hígado.
4. Los aminoácidos pueden clasificarse en grupos según sus características 3. La producción hepática de cuerpos cetónicos se estimula por una
metabólicas. baja disponibilidad de glucosa, una elevada relación glucagón/insulina
5. Los aminoácidos son modificados ampliamente durante la absorción. y un rápido aporte de ácidos grasos.
6. Muchos aminoácidos son eliminados por el hígado en el «primer paso» 4. El glucagón desempeña un importante papel en la producción excesiva
y, por tanto, nunca llegan a la circulación sistémica. de cuerpos cetónicos en la diabetes mellitus.
7. Algunos aminoácidos captados por el hígado son utilizados para la síntesis 5. Los ácidos grasos no pueden utilizarse para la síntesis de glucosa.
de proteínas. 6. Los cuerpos cetónicos se forman en la mitocondria a partir de acetil CoA.
8. La mayoría de los aminoácidos captados por el hígado son transformados 7. Las lipoproteínas de muy baja densidad hepáticas pueden sintetizarse
en carbohidratos. a partir de ácidos grasos derivados del tejido adiposo o de nueva
9. No todos los aminoácidos están sujetos a destrucción hepática. síntesis.
10. El metabolismo tisular se coordina con el hepático, lo que da como resul­ 8. Factores hormonales rigen la distribución en el organismo de los ácidos
tado el depósito de combustibles en tejidos de almacenamiento durante grasos de las lipoproteínas de muy baja densidad.
la fase de absorción. 9. Los cambios en las concentraciones de la hormona del crecimiento pueden
11. La insulina induce la síntesis proteica y el depósito de glucógeno ayudar a desviar la utilización de los combustibles periféricos desde
en el músculo. glucosa y aminoácidos hacia cuerpos cetónicos y ácidos grasos.
12. La captación de aminoácidos por el músculo, estimulada por la insulina, Consideraciones especiales acerca de los combustibles en rumiantes
determina un incremento neto de la síntesis proteica muscular. 1. Los rumiantes viven en un estado perpetuo de gluconeogenia debido
13. Durante la fase de absorción, la acumulación de triglicéridos en el tejido a su singular proceso digestivo.
adiposo tiene lugar mediante dos mecanismos: la captación a partir

342 © 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


CAPÍTULO 32 Utilización postabsortiva de los nutrientes 343

L
a velocidad de absorción de los nutrientes en el tubo digestivo
no es constante; de hecho, experimenta grandes fluctuacio-
nes con la ingestión de alimentos. Las comidas son digeri-
das a un ritmo que depende de su composición química, más que
de la necesidad de nutrientes por parte del animal. La naturaleza de
la digestión establece una rápida absorción de nutrientes en el tubo
digestivo durante la misma, que cesa en los períodos interdigestivos.
En otras palabras, el tubo digestivo no es un almacén de nutrientes
y la digestión no está regulada por los requerimientos nutricionales
del animal. Las necesidades de nutrientes no están bien acopladas
con las amplias fluctuaciones que existen en la absorción intestinal
de los mismos. De hecho, existe una necesidad vital de un suministro
constante y fijo de nutrientes que proporcionen los combustibles
para mantener las funciones metabólicas basales del organismo.
Además, los períodos en los que las necesidades metabólicas del
animal son muy elevadas no suelen coincidir con los de absorción
rápida de nutrientes en el tubo digestivo. Por lo tanto, los animales
deben poseer un sofisticado sistema que les permita mantener el
aporte de nutrientes, particularmente los nu-trientes que suminis-
tran energía, y atempere los efectos «festín o hambre» a corto y largo
plazo asociados con los períodos absortivos y postabsortivos de la
digestión.
Los mecanismos homeostáticos equilibran el aporte
y la demanda de casi todos los nutrientes FIGURA 32-1 Relación de las tres principales vías catabólicas oxidativas. P,
Este capítulo se centra en la regulación del aporte de los nutrientes Fosfato; AO, ácido oxaloacético; CG, a-cetoglutarato; CO2, dióxido de carbono.
energéticos más importantes; sin embargo, otros, incluidos vitaminas
y minerales, están sujetos también a los mecanismos de regulación
homeostáticos. Aunque muchos de estos mecanismos implican LOS COMBUSTIBLES
directamente al sistema digestivo, una discusión completa está más
allá del ámbito de este libro. La descripción de los mecanismos ho- Los combustibles metabólicos más importantes
meostáticos que regulan el aporte de minerales y vitaminas puede son la glucosa, los aminoácidos, los ácidos grasos
encontrarse en algunas de las referencias bibliográficas recogidas al y los cuerpos cetónicos
final del capítulo. La glucosa, los aminoácidos, los ácidos grasos y los cuerpos cetónicos
Los nutrientes que proporcionan energía se conocen como son los compuestos que pueden pasar al interior del ciclo de Krebs
combustibles metabólicos y los mecanismos fisiológicos que man- para la producción de energía. La homeostasis de los combustibles
tienen su aporte así como su equiparación con las demandas se es el proceso coordinado por el que esos combustibles se almacenan,
conocen como homeostasis de los combustibles. Esta homeostasis se movilizan y se convierten entre sí para asegurar que el suministro
se mantiene por diversos mecanismos: el eje insulina-glucagón, el de energía al organismo es continuo.
eje hipotálamo-hipófisis y el sistema nervioso central (SNC). Este
capítulo analiza algunas de las vías mediante las cuales el combus- La glucosa es el combustible principal del metabolismo
tible es almacenado durante el período de absorción de la diges- energético de la mayoría de los animales
tión y posteriormente movilizado cuando se requiere para cubrir La glucosa, el producto de la digestión de los carbohidratos, es el com-
las necesidades energéticas. Puede ser útil revisar el capítulo 1 y la bustible metabólico básico durante los períodos de nutrición normal
sección concerniente a la insulina y el glucagón en el capítulo 34, de los animales monogástricos omnívoros, como los perros o las ratas.
antes de leer este capítulo. Aunque en el organismo existen otros combustibles importantes, la glu-
cosa tiene un significado especial, ya que casi en cualquier situación es
EL HORNO el único combustible que es consumido por el sistema nervioso central.
Por lo tanto, el mantenimiento de un aporte continuo de glucosa para el
El ciclo del ácido tricarboxílico (o ciclo de Krebs) metabolismo cerebral es de importancia capital para el organismo. No
es la vía más importante para la producción de energía es sorprendente por tanto, que exista un elegante sistema homeostático
a partir de la utilización de combustibles orgánicos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

para regular su disponibilidad para el cerebro y otros tejidos. El análisis


El ciclo de Krebs es la vía por la cual terminan «quemándose» todos de este sistema es el objetivo principal de este capítulo.
los combustibles del organismo. En este ciclo, los compuestos de La glucosa puede ser almacenada en el organismo en forma de
carbono de esos diferentes combustibles se oxidan totalmente convir- glucógeno, un polisacárido muy ramificado presente en el hígado y
tiéndose en dióxido de carbono y agua. Gran parte de la energía que en el músculo esquelético. El glucógeno es la única forma directa de
se libera en este proceso se capta como ATP, que es la fuente directa de almacenar glucosa en el organismo El paso de la glucosa a, o desde,
energía química de la mayoría de los procesos fisiológicos. En el ciclo los depósitos de glucógeno es una función primordial de la homeos-
de Krebs el sustrato de la oxidación es el acetato, un compuesto de tasis de los combustibles orgánicos. La transformación de glucógeno
dos moléculas de carbono que entra en el ciclo en una forma activada en glucosa se conoce como glucogenólisis.
que se conoce como acetil CoA. La figura 32-1 muestra que la glucosa El primer paso por el que la glucosa se utiliza como combustible es
y los ácidos grasos son las fuentes del acetato para la oxidación. La la glucólisis, una serie de pasos bioquímicos que inician la oxidación
función principal de la homeostasis del combustible es elegir entre de la glucosa. Por medio de la glucólisis, cada molécula de glucosa
estas dos fuentes de acetato. se convierte en dos de piruvato, molécula clave que se presenta en la
344 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

unión de varias rutas metabólicas. Cuando la glucosa se ha oxidado


totalmente para actuar como combustible, el piruvato se convierte en
acetato (acetil CoA) y pasa al interior del ciclo de Krebs, que es el lugar
de su oxidación completa. Para el estudio de la homeostasis de los
combustibles debe tenerse en cuenta que la conversión de glucosa en
piruvato es reversible. Por consiguiente, cualquier vía metabólica que
pueda llevar a la producción de piruvato también lleva a la creación
de glucosa. La figura 32-1 ilustra una relación clave entre el piruvato,
el acetato y el ácido oxalacético. La conversión de piruvato en acetato
es irreversible, mientras que la de piruvato en oxalacetato puede ir en
cualquiera de las direcciones. Así, una vía metabólica que lleve a la
formación de piruvato u oxalacetato también puede llevar a la síntesis de
la glucosa. La formación de glucosa por cualquiera de esas vías se llama FIGURA 32-2 Cuerpos cetónicos fisiológicos.
gluconeogenia. El proceso de gluconeogenia se produce en el hígado y,
en menor medida, también en los riñones, pero en ningún otro tejido.
Otra vía de oxidación de la glucosa es la ruta de las pentosas fosfato. similares a las de la glucosa. Por ejemplo, pueden atravesar la barrera
Esta ruta es cuantitativamente menos importante para la homeos- hematoencefálica. Durante períodos prolongados de carencia ener-
tasis de los combustibles. Sin embargo, es de gran relevancia en los gética alimenticia, son capaces de proporcionar una gran parte del
eritrocitos, los cuales tiene una necesidad absoluta de glucosa, aunque suministro de energía al SNC, al menos en algunas especies. Sin
las necesidades energéticas totales de estas células son pequeñas en embargo, los cuerpos cetónicos no parece que puedan reemplazar
comparación con el resto del organismo. por completo a la glucosa en esta función, siendo siempre necesaria
una pequeña cantidad de la misma para el SNC.
Los aminoácidos son combustibles importantes además En las especies monogástricas, los cuerpos cetónicos se forman
de ser los ladrillos para construir las proteínas exclusivamente en el hígado y son utilizados por una amplia variedad
Los aminoácidos son combustibles importantes. Estos monómeros no de tejidos. Algunos de ellos, incluido el músculo cardíaco, utilizan
son únicamente las unidades que constituyen las proteínas, sino que los cuerpos cetónicos en lugar de la glucosa. En los rumiantes, el
también son compuestos que contienen carbono y pueden propor- cuerpo cetónico b-hidroxibutirato se forma a partir de butirato en
cionar energía al organismo. Además, son importantes sustratos para el epitelio del rumen, lo que significa que en estos animales los cuer-
la gluconeogenia, lo que indica que la mayoría de los aminoácidos pos cetónicos no son sólo productos del metabolismo de los ácidos
pueden convertirse en glucosa cuando el suministro disponible de grasos, sino también productos de la digestión normal. Concen-
ésta es limitado. A pesar de que muchas veces se ha dicho que en el traciones séricas elevadas de cuerpos cetónicos son características
organismo no existe un lugar de almacenamiento de aminoácidos, de diversas enfermedades asociadas con alteraciones de la homeos-
las proteínas del músculo esquelético podrían desempeñar este papel, tasis de los combustibles. Este hecho puede llevar a la conclusión
además de sus funciones locomotoras. de que los cuerpos cetónicos son metabolitos anormales o, incluso,
tóxicos. Sin embargo, a concentraciones fisiológicas, son combus-
Los ácidos grasos son la forma más importante tibles importantes que forman parte del esquema de la homeostasis
de almacenamiento de energía en el organismo animal de combustibles. La estructura química de los tres cuerpos cetónicos
Los ácidos grasos se almacenan en el tejido adiposo en forma de trigli- más importantes se ilustra en la figura 32-2.
céridos (también llamados triacilgliceroles), los cuales están formados
por tres moléculas de ácidos grasos unidas a una de glicerol mediante UTILIZACIÓN DE LOS NUTRIENTES DURANTE LA FASE
enlaces éster (v. fig. 30-24). Los triglicéridos son una forma ideal de DE ABSORCIÓN
almacenamiento de energía para los animales. Son moléculas muy
reducidas (existe poco oxígeno en comparación con la cantidad de En este capítulo dividimos el metabolismo de los combustibles en tres
hidrógeno y carbono), lo que significa que son una fuente energética fases: (1) una fase de absorción asociada a la digestión y absorción
concentrada, con más del doble de valor calórico por gramo del que activas de los nutrientes por el intestino; (2) una fase de postabsorción
presentan los carbohidratos o los aminoácidos. Además, el tejido que tiene lugar en los intervalos entre comidas cuando el intestino
adiposo contiene poca agua comparado con proteínas o glucógeno, no está absorbiendo nutrientes, y (3) una prolongada deficiencia de
las formas de almacenamiento de los otros dos combustibles poten- energía, o fase de privación de alimentos.
ciales. Así, el tejido adiposo es insoluble en grandes volúmenes de Durante la fase absortiva, que es cuando tiene lugar la absorción,
agua, lo que le hace ser una forma concentrada de almacenamiento los acontecimientos metabólicos del hígado y los órganos periféricos
de energía que permite a los animales llevar consigo la máxima se coordinan para dirigir a los nutrientes hacia las moléculas y los
cantidad de energía en un peso mínimo. Las grasas, sin embargo, lugares de almacenamiento. El esquema general del metabolismo
presentan una desventaja metabólica; no son solubles en agua. Por durante esta fase se representa en la figura 32-3.
ello, se necesitan sistemas especiales de transporte que posibiliten su
distribución a los tejidos a través de la sangre y el sistema linfático. A Durante la fase de absorción, el hígado capta glucosa
esto se suma que los ácidos grasos no pueden convertirse en glucosa, y la convierte en glucógeno y triglicéridos
lo que en circunstancias normales no les permite contribuir al aporte Cuando se ingiere una comida comienza la secreción de insulina,
de energía para el sistema nervioso central. Sin embargo, los ácidos incluso antes de que se alcance la máxima absorción de glucosa. Esta
grasos sí pueden convertirse en cuerpos cetónicos. secreción es estimulada por la acción del péptido inhibidor gástrico
(v. cap. 27) y, quizás, otras hormonas entéricas. La liberación precoz
Los cuerpos cetónicos son metabolitos hidrosolubles derivados de insulina asegura que el hígado y otros tejidos estarán «preparados»
de las grasas, que sirven como sustitutos de la glucosa para la llegada de glucosa desde el tracto gastrointestinal. Una gran
Aunque no pueda formarse glucosa a partir de las grasas, los cuerpos parte de la glucosa absorbida postprandialmente (después de una
cetónicos derivados de las grasas presentan algunas propiedades comida) es captada por el hígado a medida que la sangre portal
CAPÍTULO 32 Utilización postabsortiva de los nutrientes 345

FIGURA 32-3 Durante el período absortivo el metabolismo se carac-


teriza por el movimiento de posibles combustibles al interior de sitios
de almacenamiento y por la utilización de glucosa (G) como combus-
tible. AA, Aminoácido; TG, triglicérido.

a­ traviesa los sinusoides hepáticos. Debido a la influencia de la insulina, vía, durante el período de absorción una gran parte del citrato es
la glucosa en el hígado es dirigida hacia la síntesis de glucógeno. El transportado fuera de la mitocondria, al citoplasma. Cuando está
efecto neto es que la glucosa procedente de la digestión y absorción en el citoplasma, cada molécula de citrato aporta dos carbonos a
de los carbohidratos es almacenada en el hígado durante los períodos la formación de ácidos grasos. La porción restante de la molécula
absortivos. Este proceso modera el flujo de glucosa desde el tracto de citrato vuelve a la mitocondria para su utilización posterior. Así,
GI a la circulación y evita que la concentración de glucosa en sangre como el acetil CoA no puede atravesar directamente la membrana
aumente excesivamente durante la digestión de una comida con car- mitocondrial, el citrato actúa como portador para transportar dos
bohidratos. La insulina ejerce su efecto estimulador sobre la síntesis unidades de carbono (fig. 32-4).
de glucógeno hepático al favorecer rutas metabólicas intracelulares Varios pasos importantes en esta conversión de glucosa a ácidos
que llevan de este. Estos efectos se analizarán más adelante en relación grasos son promovidos por la insulina y se analizarán con detalle
a las acciones compensadoras del glucagón. más adelante. Es importante recordar que la conversión de glucosa
La cantidad de glucógeno que puede almacenar el hígado es li-
mitada y, en condiciones normales, es probable que nunca exceda el
10% del peso total del órgano. En los seres humanos esto representa
unos 100 g de glucógeno, y es posible que existan límites similares
para el almacenamiento de glucógeno en el hígado de otras especies.
Esta cantidad de glucógeno no es significativa si se compara con
la cantidad de glucosa que el hígado capta durante la digestión y
absorción de una ingesta rica en carbohidratos; por tanto, deben
existir otros mecanismos que distribuyan el exceso de glucosa. Si no
existieran tales alternativas para la distribución de glucosa, los niveles
sanguíneos de esta podrían elevarse de manera incontrolada después
de que los depósitos de glucógeno hubieran alcanzado su máximo
nivel. La síntesis de ácidos grasos supone un mecanismo alternativo
para la eliminación de glucosa.

La transformación de glucosa en ácidos grasos


es un proceso irreversible
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La síntesis de ácidos grasos a partir de glucosa comienza con la


glucólisis. Esta ruta conduce a la formación de dos moléculas de
piruvato por cada molécula de glucosa consumida. A continuación,
el piruvato puede entrar en la mitocondria para ser activado a acetil
coenzima A (acetil CoA) y pasar al ciclo de Krebs, como se ha dicho FIGURA 32-4 La síntesis hepática de ácidos grasos a partir de hidratos de
antes. Sin embargo, el ciclo de Krebs es una ruta de producción de carbono exige el paso de carbonos carbohidratados a través de las mitocon-
drias. El citrato constituye una lanzadera para transportar los carbonos del acetil
energía y, durante la absorción, hay más que suficiente acetil CoA
coenzima A (acetil CoA) fuera de las mitocondrias porque el acetil CoA no puede
y actividad del ciclo de Krebs para cubrir las necesidades energéticas, atravesar directamente la membrana mitocondrial. La formación de citrato a
por lo que el exceso de acetil CoA debe ser desviado del ciclo de partir de oxalacetato y acetil CoA es la primera reacción del ciclo de Krebs;
Krebs. El exceso de acetil CoA se combina con oxalacetato para así, la formación de ácidos grasos es una alternativa a la oxidación del ciclo
formar citrato, que constituye esencialmente la primera reacción de Krebs cuando hay acetil CoA más que suficiente para proporcionar energía
del ciclo de Krebs. Sin embargo, en lugar de continuar por esta a las células debido a la actividad del ciclo de Krebs.
346 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

a ácidos grasos es irreversible; así, los carbohidratos pueden formar la leucina, la isoleucina y la valina forman un subgrupo especial
grasas, pero las grasas no pueden formar carbohidratos. En este llamado de aminoácidos de cadena ramificada (AACR). Los ami-
apartado se trata el metabolismo hepático y, en varias especies, el noácidos de transporte se utilizan en varias reacciones en las que
hígado es un lugar de gran importancia para la síntesis de ácidos los grupos amino son transferidos de una molécula a otra, o de un
grasos. La síntesis directa de ácidos grasos también ocurre en el órgano a otro.
tejido adiposo. La importancia relativa del hígado y el tejido adiposo
como lugares de síntesis de ácidos grasos varía con la especie, como Los aminoácidos son modificados ampliamente durante
veremos más adelante. la absorción
El perfil de los aminoácidos en la vena porta es muy diferente del de
El transporte de ácidos grasos fuera del hígado se produce la alimentación, lo que indica que la transformación y destrucción
en forma de unas partículas similares a los quilomicrones de aminoácidos ocurre durante el proceso de absorción. Esencial-
conocidas como lipoproteínas de muy baja densidad mente todo el glutamato y gran parte del aspartato de la alimentación
Una vez formados en el hígado, los ácidos grasos deben ser trans- son eliminados por las células epiteliales del intestino, con lo que la
portados tanto al tejido adiposo para su almacenamiento como a sangre portal prácticamente carece de glutamato y contiene poco
otros tejidos (p. ej., el músculo), para su utilización directa en la aspartato. Gran parte del nitrógeno del glutamato y del aspartato
producción de energía. Como los ácidos grasos no son solubles se transfiere al piruvato para formar alanina, la cual está presente
en la sangre, es necesario algún mecanismo especial de transporte en altas concentraciones en la sangre portal. El metabolismo de
para su distribución. Este mecanismo se establece por la formación los aminoácidos de transporte en el epitelio intestinal es un buen
hepática de lipoproteínas séricas ricas en triglicéridos, también co- ejemplo tanto de la forma en que se pueden ganar o perder grupos
nocidas como lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), las cuales amino, como de la interacción del metabolismo de aminoácidos con
se caracterizan por tener una densidad mucho menor que la de otras el de los carbohidratos. El glutamato y el aspartato son similares a
lipoproteínas del suero sanguíneo. En la síntesis de VLDL, los ácidos dos productos intermedios del ciclo de Krebs, el a-cetoglutarato y el
grasos son primeramente esterificados para formar triglicéridos, que oxalacetato, diferentes sólo por la presencia de un grupo amino o de
se envuelven en una cubierta de fosfolípidos, colesterol y proteínas
específicas (fig. 32-5). En esencia, es el mismo mecanismo por el
que los ácidos grasos son transportados fuera de los enterocitos
después de la absorción en el tubo digestivo. En este último caso,
las lipoproteínas se denominan quilomicrones. Las VLDL hepáticas TABLA 32-1 Clasificación metabólica
son más pequeñas que los quilomicrones, aunque tienen una es- de los aminoácidos
tructura y función similares. Los mecanismos por los cuales las VLDL
y los quilomicrones liberan ácidos grasos a los tejidos periféricos se Aminoácidos indispensables Aminoácidos no indispensables
analizan más adelante.
Aminoácidos Aminoácidos
Los aminoácidos pueden clasificarse en grupos según sus ramificados Otros de transporte Otros
características metabólicas Leucina Arginina* Alanina Cisteína
La discusión sobre la absorción y el metabolismo de los ami- Isoleucina Histidina Glutamina Glicina
noácidos es compleja debido a que no todos ellos son objeto de Valina Lisina Glutamato (Ácido Prolina
las mismas reacciones. Para esta discusión, los aminoácidos se Metionina glutámico) Tirosina†
dividen en dos grupos, cada uno de los cuales a su vez se divide Fenilalanina Asparagina Serina
en dos subgrupos (tabla 32-1). Los grupos más importantes son Treonina Aspartato (Ácido
los «aminoácidos nutricionalmente no esenciales» y los «aminoá- Triptófano aspártico)
cidos nutricionalmente esenciales». Dentro los no esenciales, el
glutamato, el aspartato, la alanina, la glutamina y las asparagina se *Indispensable para los gatos pero no necesario en la alimentación de muchas otras especies.
agrupan como aminoácidos de transporte; dentro de los esenciales, †
La suficiencia de la alimentación depende del suministro de fenilalanina.

FIGURA 32-5 Formación de lipoproteínas de muy baja densidad


(VLDL). Los ácidos grasos (AG) para la formación de triglicéridos
(TG) pueden provenir de la síntesis de hidratos de carbono o
aminoácidos o de AG del tejido adiposo que llegan al hígado
en forma de ácidos grasos no esterificados (AGNE). Nótese el
parecido con la formación de quilomicrones (v. fig. 30-27). Col,
Colesterol; FL, fosfolípido; REL, retículo endoplásmico liso; RER,
retículo endoplásmico rugoso.
CAPÍTULO 32 Utilización postabsortiva de los nutrientes 347
un cetooxígeno. Los carbohidratos y los aminoácidos que presentan antes de que sea distribuida a otros tejidos. Esta función hepática de
esta relación se dice que son análogos; así, el a-cetoglutarato es el ce- modificación de la sangre portal se ilustra muy bien en el caso de la
toanálogo del glutamato y el piruvato es el ceto-análogo de la alanina absorción de aminoácidos. Muchos de los aminoácidos absorbidos
(fig. 32-6). Todos los aminoácidos pueden formar cetoanálogos y a la circulación portal son eliminados a medida que la sangre pasa
todos los cetoanálogos pueden convertirse fácilmente en sus corres- por el hígado y por lo tanto, nunca alcanzan la circulación sistémica.
pondientes aminoácidos. La figura 32-7 muestra que en el perro, sólo un 23% de los aminoá-
cidos que llegan al hígado durante la fase de absorción alcanzan la
Muchos aminoácidos son eliminados por el hígado circulación general; por tanto, el hígado ayuda a mantener estables
en el «primer paso» y, por lo tanto, nunca llegan las concentraciones de aminoácidos en sangre durante los períodos
a la circulación sistémica de absorción de estos. La concentración sanguínea de aminoácidos,
La circulación hepático-portal se dispone de tal forma, que todos al igual que la de glucosa, se mantiene relativamente constante.
los nutrientes que dejan el intestino por la sangre pasan a través del
hígado antes de entrar a la circulación sistémica (v. fig. 30-23). Esta Algunos aminoácidos captados por el hígado son utilizados
disposición sitúa al hígado en una posición de «centinela», desde la para la síntesis de proteínas
cual puede modificar la composición de nutrientes de la sangre portal El hígado es un lugar importante de síntesis de proteínas y así, su
posición prioritaria para la captación de aminoácidos parece razo-
nable. La figura 32-7 muestra cómo alrededor del 20% del aporte
de aminoácidos de la sangre portal se utiliza para la síntesis he-
pática de proteínas, aunque esta proporción varía con la cantidad
de proteína ingerida en la alimentación. Casi todas las proteínas
séricas son sintetizadas en el hígado, incluyendo algunas de gran
importancia, como la albúmina y los factores de coagulación de la
sangre. A pesar de que estas proteínas séricas sintetizadas en el hígado
desempeñan funciones muy importantes, no sirven para el transporte
de aminoácidos. El aporte directo de aminoácidos para la síntesis
proteica en tejidos no hepáticos procede de los libres en sangre, no
de las proteínas séricas preformadas.
La mayoría de los aminoácidos captados por el hígado son
transformados en carbohidratos
Muchos de los aminoácidos que llegan al hígado sufren una desa-
minación, lo que significa que los grupos amino son eliminados y
las moléculas transformadas en sus cetoanálogos. Los cetoanálogos
entran en las vías del metabolismo de los carbohidratos, donde pue-
den ser metabolizados por completo para producir energía, trans-
formados en glucosa o glucógeno o desviados a la síntesis de ácidos
grasos. Todas estas reacciones se desarrollan de la misma forma que
la ya descrita para el metabolismo de los carbohidratos. La figura 32-8
ilustra los lugares en los que los diversos aminoácidos se incorporan
a las rutas de los carbohidratos.
La desaminación de aminoácidos para la producción de carbohi-
dratos o energía puede parecer un derroche de la costosa proteína de
FIGURA 32-6 Ejemplo de aminoácidos y sus cetoanálogos. Todos los ami- la alimentación; sin embargo, en algunas especies la desaminación
noácidos pueden formar cetoanálogos de manera reversible. de aminoácidos es importante para la homeostasis de la glucosa
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 32-7 Destino de los aminoácidos


alimentarios que llegan al hígado canino.
348 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

FIGURA 32-8 Sitios de entrada de diversos aminoácidos en el diseño


del metabolismo de los hidratos de carbono. Esta figura ilustra los medios
por los que la glucosa puede sintetizarse a partir de los aminoácidos
en el proceso de la gluconeogenia. En el caso de los aminoácidos no
indispensables las reacciones son reversibles, lo que permite producir
aminoácidos a partir de los hidratos de carbono.

y otros combustibles. Por ejemplo, los alimentos naturales de carní-


voros estrictos, como gatos o visones, contienen grandes cantidades
de proteínas y pocos carbohidratos, pero sus necesidades de glucosa
no son menores que las de otros animales, por ello es muy importante
que produzcan glucosa a partir de aminoácidos. Los rumiantes se
encuentran en una situación similar ya que muchos de los carbohi-
dratos que consumen sufren la digestión fermentativa y se absorben
FIGURA 32-9 Influencia de los hidratos de carbono y las proteínas alimen-
como ácidos grasos volátiles más que como glucosa. Los rumiantes, tarios sobre la secreción de insulina y glucagón.
al igual que los carnívoros, dependen de los aminoácidos para cubrir
parte de sus necesidades de glucosa, aunque una gran parte de los
requerimientos de glucosa de los rumiantes puede obtenerse a partir Si la secreción de insulina fuera la única acción estimulada por
de la conversión del propionato. la absorción de aminoácidos, el animal correría el riesgo de sufrir
Para hacer posible la producción de carbohidratos y la desa- una hipoglucemia estimulada por insulina al consumir una comida
minación del exceso de aminoácidos, las reacciones endocrinas alta en proteínas y baja en carbohidratos. Una acción importante
ante comidas con un elevado contenido proteico son, de alguna del glucagón es la estimulación de la gluconeogenia a través de la
manera, diferentes de aquellas que se producen ante comidas que desaminación de aminoácidos en el hígado. Este proceso asegura
contienen cantidades sustanciales de carbohidratos. Durante la glucosa adecuada disponible para compensar los efectos de la se-
digestión de comidas ricas en proteínas, la secreción de insulina y creción de insulina estimulada por aminoácidos. La figura 32-9
glucagón no se produce de acuerdo a su patrón recíproco habitual. La ilustra la relación entre la secreción de insulina y la de glucagón
secreción de insulina es estimulada por aminoácidos así como glu- durante la absorción de alimentos con diferentes concentraciones
cosa. La secreción de glucagón, la cual es inhibida por la glucosa, es de carbohidratos y proteínas.
estimulada por aminoácidos en tanto en cuanto las concentraciones
de esta son moderadamente bajas. Esta relación significa que durante No todos los aminoácidos están sujetos a destrucción
la digestión de comidas ricas en proteínas y pobres en carbohidratos, hepática
existe una secreción simultánea de insulina y glucagón. Uno de los Durante la fase de absorción, los aminoácidos para la síntesis perifé-
efectos de la insulina es la mayor captación celular de aminoácidos rica (no hepática) de proteínas tienen que proceder de la porción de
así como de glucosa. Así, el efecto de la insulina en esta situación es aminoácidos que escapa a la destrucción hepática. Como se puede
aumentar el transporte de aminoácidos a los tejidos. observar en la figura 32-7, esta parte representa solo un 23% de los
CAPÍTULO 32 Utilización postabsortiva de los nutrientes 349
aminoácidos absorbidos en el intestino. Aunque esta puede parecer
una porción insuficiente de aminoácidos para la síntesis proteica en
todos los tejidos excepto en el hígado, existen dos consideraciones que
la convierten en la más adecuada. En primer lugar, los aminoácidos
son captados selectivamente por el hígado, por lo que la distribución
de aminoácidos individuales en la sangre que sale del hígado no es
la misma que en la que entra. Los aminoácidos esenciales, sobre
todo los AACR, no son incorporados ávidamente por el hígado,
mientras que algunos de los no esenciales (p. ej., la alanina) son
captados considerablemente por el tejido hepático. Los aminoácidos
no esenciales pueden sintetizarse en tejidos productores de proteínas;
así, la concentración relativamente baja de aminoácidos en suero que
resulta de la eliminación hepática de aminoácidos, no es un factor
limitante para la síntesis proteica en los tejidos. En segundo lugar,
la proporción de aminoácidos captados por el hígado, así como el
destino de los mismos, no es constante y puede ajustarse en función
de las necesidades proteicas del organismo. Las alimentaciones bajas
en proteínas llevan a una reducción de la captación de aminoácidos
por el hígado, de la síntesis proteica y de la destrucción hepática de
aminoácidos.
El metabolismo tisular se coordina con el hepático,
lo que da como resultado el depósito de combustibles
en tejidos de almacenamiento durante la fase de absorción
Los efectos generales del metabolismo hepático durante la absorción
de una comida son la eliminación de glucosa y aminoácidos y la
síntesis de proteínas y grasas. En los tejidos periféricos se producen
cambios complementarios, por los que la glucosa y los aminoácidos
adicionales son eliminados por el músculo esquelético y el tejido
adiposo. Además, los ácidos grasos secretados por el hígado en forma FIGURA 32-10 Reserva intracelular de aminoácidos. El tamaño de la reserva
de triglicéridos VLDL se depositan en el tejido adiposo, como los depende de las velocidades de captación de aminoácidos a partir del plasma
triglicéridos de los quilomicrones. y las proteínas musculares con relación a las velocidades de pérdida de
aminoácidos como resultado de la oxidación, la exportación al plasma y la
La insulina induce la síntesis proteica y el depósito síntesis proteica.
de glucógeno en el músculo
El período de absorción está dominado por los efectos de la insulina. algunos de los aminoácidos que dejan la reserva son dirigidos hacia
En el músculo esquelético, la masa tisular más grande del organismo, el catabolismo oxidativo, ya que existe glucosa disponible para la
la insulina promueve la captación de glucosa y aminoácidos y así oxidación y generación de energía. Por lo tanto, la reserva de aminoá-
tiende a moderar los incrementos de las concentraciones sanguí- cidos es grande y una elevada proporción de los mismos se destina
neas de estos nutrientes durante la absorción de una comida. La a la síntesis de proteínas. Cuando la velocidad de la síntesis proteica
captación de glucosa por el músculo esta asociada con la síntesis de supera la de rotura, se produce un incremento neto de la cantidad
glucógeno, como en el hígado. El glucógeno muscular, al contrario de proteína muscular. De esta forma, durante la fase de absorción,
que el hepático, no está disponible de forma directa para aumentar los aminoácidos son almacenados como proteína muscular, proteína
la concentración de glucosa en sangre en los períodos de baja dis- que tiene un papel funcional no sólo para la locomoción y la postura,
ponibilidad de la misma. El glucógeno muscular es utilizado ante sino también el almacenamiento de aminoácidos.
todo para el metabolismo en el músculo.
Durante la fase de absorción, la acumulación de triglicéridos
La captación de aminoácidos por el músculo, estimulada en el tejido adiposo tiene lugar mediante dos mecanismos:
por la insulina, determina un incremento neto de la síntesis la captación a partir de lipoproteínas de muy baja densidad
proteica muscular y la síntesis directa de lípidos a partir de la glucosa
El término incremento neto hace referencia a la síntesis proteica Los ácidos grasos de los triglicéridos se transfieren desde los quilomi-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

muscular, ya que la proteína muscular se encuentra en un estado de crones y las VLDL al tejido adiposo por la acción de la lipoproteína
equilibrio dinámico, esto es, en un estado permanente de cambio. Las lipasa (LPL). Esta enzima se encuentra en la superficie endotelial
proteínas se rompen continuamente y sus aminoácidos son añadidos de los capilares y, cuando se activa, se une a los quilomicrones y
a la reserva intracelular de aminoácidos. Simultáneamente, nuevas a las VLDL, catalizando la hidrólisis de los triglicéridos en ácidos
proteínas son constantemente producidas a partir de los aminoá- grasos y permitiendo el paso de estos a los tejidos circundantes. La
cidos de la misma reserva (fig. 32-10). El tamaño de esta reserva sensibilidad de la LPL a hormonas específicas varía en los diferentes
depende de la velocidad relativa de entrada y salida de aminoácidos. tejidos. La LPL del tejido adiposo es estimulada por la insulina; así,
Los aminoácidos entran a la reserva desde la sangre durante la fase durante la fase de absorción, los ácidos grasos de los quilomicrones
de absorción y siempre que hay rotura de proteínas corporales. La y las VLDL son transferidos de forma selectiva al tejido adiposo. Por
salida de aminoácidos desde esta reserva se produce como conse- lo tanto, bajo la influencia de la insulina, el exceso de carbohidratos
cuencia de la síntesis proteica y del catabolismo oxidativo. En la fase y aminoácidos se transforma en ácidos grasos en el hígado. Estos
de absorción de la digestión, la reserva intracelular de aminoácidos ácidos grasos son transportados posteriormente, vía VLDL, al tejido
es grande debido a que están siendo captados de la sangre. Además, adiposo. De la misma manera, los triglicéridos de los quilomicrones
350 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

procedentes de la absorción de ácidos grasos en el intestino también sofisticado e increíblemente bien orquestado para el mantenimiento
se transportan al tejido adiposo, bajo la influencia de la insulina. de la homeostasis de los combustibles.
Los ácidos grasos del tejido adiposo pueden originarse no sólo Las enzimas que estimulan la movilización y utilización de los
de su captación a partir de quilomicrones y VLDL sino también de combustibles se activan mediante fosforilación, mientras que es-
la síntesis directa. Las células del tejido adiposo son activas metabó- te mismo mecanismo inactiva a las enzimas que inducen el alma-
licamente y, bajo la influencia de la insulina, captan glucosa. Den- cenamiento de los mismos. En este sentido, debe entenderse que
tro de los adipocitos, la glucosa puede convertirse en ácidos grasos muchas enzimas del metabolismo intermediario desempeñan un
mediante los mismos mecanismos metabólicos por los que los ácidos papel pasivo, catalizando reacciones que pueden ir en una u otra
grasos eran sintetizados en el hígado. Además, el acetato procedente de dirección, en función de las concentraciones del sustrato. Un número
la digestión fermentativa puede servir como sustrato para la síntesis relativamente pequeño de enzimas reguladoras presente de forma
de ácidos grasos en el tejido adiposo (consultar la discusión posterior habitual al comienzo de las vías metabólicas determina las concen-
acerca de las consideraciones sobre combustibles especiales en los traciones de sustrato a las que las otras enzimas no reguladoras están
rumiantes). Por tanto, en el organismo existen dos lugares principales expuestas. A través de sus efectos sobre varias enzimas reguladoras
para la síntesis de ácidos grasos: el hígado y el tejido adiposo. La clave, el glucagón (estimulador de la fosforilación) sitúa al hígado
importancia relativa de ambos varía entre diferentes especies. en un estado de movilización de combustible. Por el contrario, la
insulina (inhibidora de la fosforilación) induce un patrón metabólico
UTILIZACIÓN DE LOS NUTRIENTES DURANTE LA FASE hepático que favorece el almacenamiento de combustibles, como se
POSTABSORTIVA analizó anteriormente.
El comportamiento opuesto de la insulina y del glucagón so-
La fase postabsortiva es un período relativamente breve (normalmente bre el metabolismo hepático se pone de manifiesto al analizar sus
de pocas horas) entre comidas en los animales bien alimentados. Se acciones sobre dos pares de enzimas reguladoras clave: glucógeno
caracteriza por cambios breves que movilizan los nutrientes de sus sintetasa y glucógeno fosfatasa así como fosfofructocinasa y fructosa
lugares de almacenamiento con el fin de mantener la disponibilidad 1,6 bifosfatasa. El primero de estos pares regula la síntesis y rotu-
de los combustibles para los tejidos metabólicamente activos. La fi- ra del glucógeno mientras que el segundo regula la glucólisis y la
gura 32-11 ilustra el esquema general del metabolismo postabsortivo. gluconeogenia, respectivamente. La acción de estas enzimas y sus
efectos reguladores se muestran en la figura 32-12. La glucógeno
El metabolismo hepático pasa de utilizar glucosa sintetasa y la fosfofructocinasa se inhiben por fosforilación y por
a producirla durante la fase postabsortiva tanto la insulina las estimula. La glucógeno fosfatasa y la fructosa 1,6
A medida que la absorción de una comida se completa, el ritmo de bifosfatasa se activan por fosforilación y, por tanto, son estimuladas
absorción de glucosa desde el intestino decae y su concentración en por el glucagón. Las acciones de la insulina y el glucagón sobre estos
sangre desciende, desapareciendo el estímulo para la producción de pares de enzimas antagónicos ponen de manifiesto la importancia
insulina. Así mismo, cuando las concentraciones de glucosa sanguí- de la relación insulina/glucagón a la que está expuesta el hígado.
nea disminuyen, la secreción de glucagón es estimulada. El principal Ninguna de las hormonas provoca una reacción «todo o nada», sino
órgano diana del glucagón es el hígado, en el cual produce marcados más bien alteran el equilibrio de reacciones opuestas influenciando
cambios metabólicos. Por medio de la estimulación de receptores es- la actividad relativa de las enzimas antagónicas. De esta manera, la
pecíficos de la membrana celular de los hepatocitos, el glucagón activa actividad de movilización o de almacenamiento de combustibles
la adenil ciclasa, que lleva a la fosforilización de numerosas enzimas en el hígado depende de qué hormona es más dominante. Por esta
celulares (v. cap. 1). Algunas enzimas son activadas mediante fos- razón, la relación insulina/glucagón parece ser más importante para
forilación, mientras que otras se inactivan y, a no ser que el esquema el metabolismo hepático que la concentración absoluta de cualquiera
general de flujo de sustratos sea considerado, el sistema completo de de ellas.
fosforilación-desfosforilación parece ser bastante aleatorio y tener Bajo la influencia del glucagón, la glucógeno fosfatasa se activa
poco sentido. Sin embargo, si se consideran las acciones de enzimas por fosforilación, promoviendo la glucogenólisis y la elevación de
individuales a la luz de su efecto sobre el flujo de sustrato energéti- las concentraciones de glucosa intracelular. A medida que la glucosa
co a través del hígado, se observa que el sistema es un mecanismo se acumula, no se produce su reciclado a glucógeno debido a que la

FIGURA 32-11 El metabolismo postabsortivo se caracteriza por


el movimiento de los combustibles fuera de sus depósitos para su
uso inmediato. La glucosa (G) producto de la glucogenólisis o de la
gluconeogenia es un combustible importante, aunque también se
consumen algunos ácidos grasos (AG). Los aminoácidos (AA) forman
el sustrato de la gluconeogenia.
CAPÍTULO 32 Utilización postabsortiva de los nutrientes 351

FIGURA 32-12 Efectos de la fosforilación sobre cuatro enzimas clave de producción y utilización de la glucosa.
Las cuatro enzimas se fosforilan por influencia de la adenosina monofosfato cíclica (AMPc). Vemos, sin embargo,
que la fosforilación (F+) estimula las enzimas que favorecen la formación de glucosa, pero inhibe (F −) a las que
favorecen su uso y su almacenamiento.

enzima principal que cataliza esta reacción, la glucógeno sintetasa, es- correspondientes en la glucólisis, aunque el resultado neto de la gluco-
tá bloqueada por la fosforilación. Además, el flujo de glucosa hacia la neogenia es lo contrario de la glucólisis), lo que da como resultado la
glucólisis también queda impedido por la inhibición por fosforilación producción de glucosa. Por tanto, los aminoácidos suponen una am-
de la fosfofructocinasa (v. fig. 32-12). Así, las rutas habituales para la plia reserva de precursores para la formación de glucosa. El resultado
utilización de la glucosa en el interior del hepatocito se encuentran final de la estimulación del glucagón es la inducción de la producción
inhibidas por el glucagón, permitiendo la acumulación de gluco- de glucosa a través de la glucogenólisis y la gluconeogenia, trans-
sa procedente de la fragmentación del glucógeno. Eventualmente, formando al hígado en un órgano capaz de sintetizar glucosa.
la glucosa intracelular escapa hacia el líquido extracelular y de aquí
a la sangre. De esta forma, el glucógeno hepático se moviliza para La movilización de combustibles en los tejidos periféricos
elevar y mantener las concentraciones de glucosa en sangre cuando se produce cuando desciende la concentración de insulina
estas empiezan a descender. en la sangre
Las reservas hepáticas de glucógeno son relativamente limitadas El patrón del metabolismo en los tejidos periféricos cambia durante
y no pueden mantener las concentraciones de glucosa en sangre du- la fase postabsortiva con el fin de sostener la capacidad hepática de
rante un largo período. En el ser humano se ha estimado que el glu­ mantener el aporte de combustibles.
cógeno hepático mantendrá las necesidades de glucosa sanguínea en-
tre 6-12 horas en condiciones de esfuerzo ligero y solo durante 20 mi- El músculo reacciona a la demanda metabólica de glucosa
nutos en condiciones de duro esfuerzo. Es probable que en los ani- movilizando aminoácidos para sostener la gluconeogenia
males esos valores sean similares. Así pues, junto con la movilización hepática
de glucógeno, tienen que existir otros medios para el mantenimiento La movilización de aminoácidos desde del músculo parece ser es-
del suministro de glucosa corporal durante períodos de esfuerzo timulada en gran medida por la falta relativa de insulina; así, la
y períodos prolongados entre comidas. Bajo estas condiciones de movilización se produce cuando las concentraciones de glucosa
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

gran demanda, la gluconeogenia produce la glucosa, estimulada por en sangre son bajas. Los aminoácidos movilizados desde el mús-
la enzima fructosa 1-6 bifosfatasa que se activa por fosforilación. culo esquelético vienen de la reserva intracelular de aminoácidos
Esencialmente, esta enzima provoca la inversión de la ruta glucolítica, citada con anterioridad (fig. 32-10). Sin embargo, las reacciones de
llevando a la producción de glucosa desde las mismas moléculas movilización son complejas y la distribución de los aminoácidos que
que son intermediarias en su destrucción oxidativa. Son sustratos abandonan el músculo no refleja la distribución de los de la reserva
importantes el piruvato y todos los intermediarios del ciclo de Krebs. intracelular, como se verá más adelante.
En este punto es importante recordar que la mayoría de los inter-
mediarios del ciclo de Krebs o el piruvato pueden ser suministrados La liberación muscular de aminoácidos está relacionada
por la desaminación de aminoácidos. El punto de entrada de diversos con la captación reducida de glucosa y aminoácidos
aminoácidos en el esquema del metabolismo de los carbohidratos se El descenso de la concentración de insulina sérica durante la fase
recoge en la figura 32-8. El piruvato y todos los intermediarios del postabsortiva tiene un doble efecto sobre el músculo: la disminución
ciclo de Krebs pueden retroceder desde la ruta oxidativa (no todas de la entrada de aminoácidos desde el suero a la reserva intracelular
las reacciones de gluconeogenia son exactamente inversas de las y la disminución de la entrada de glucosa a las células musculares
352 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

para la producción de energía. El descenso en la entrada de ami- no se transformaran en alanina, la transferencia de aminoácidos al
noácidos provoca condiciones que favorecen la degradación neta de hígado estaría limitada.
proteínas para mantener el tamaño de la reserva de aminoácidos. La Además, la alanina es un medio adecuado por el cual se puede
entrada reducida de glucosa determina un incremento de la utili- transportar al hígado el nitrógeno procedente de la desaminación
zación de aminoácidos de la reserva para la producción de energía. de los aminoácidos musculares. Esto es importante porque los gru-
El patrón de utilización de aminoácidos para la producción de pos amino libres liberados por el catabolismo de aminoácidos en
energía por parte del músculo puede parecer en principio complicado, el músculo, si no se eliminan, podrían producir niveles tóxicos de
ya que supone el uso selectivo y la amplia transformación de los ami- amoníaco. El organismo elimina la toxicidad del amoníaco mediante
noácidos. Los AACR se utilizan como fuentes principales de energía la formación de urea; sin embargo, este proceso sólo se produce en
en las células musculares durante la fase postabsortiva, puesto que el hígado. Por tanto, la alanina forma un precursor gluconeogénico
estos aminoácidos suponen un tercio de todos los del músculo. El que también transporta nitrógeno al hígado para la síntesis de urea.
catabolismo de los AACR comienza con la desaminación y la for- Las figuras 32-13 y 32-14 muestran el papel de la alanina en el trans-
mación de sus a-cetoácidos, que entran en el ciclo de Krebs para porte del nitrógeno y del carbono de los aminoácidos al hígado para
la producción de energía. La desaminación de los AACR requiere la la síntesis de urea y glucosa, respectivamente.
disponibilidad de algún aceptor para recibir el grupo amino, y este La regulación de la movilización de la proteína muscular está
aceptor, en último término, es el piruvato, formándose entonces influida en gran medida por la falta de insulina. Sin embargo, la
alanina. La fuente de piruvato puede ser el glucógeno muscular, la hormona adrenocortical cortisol tiene un importante efecto de es-
glucosa sanguínea o productos del metabolismo de los a-cetoácidos timulación de la rotura proteica y la movilización de los aminoácidos.
de los AACR. Cuando estos últimos sirven como suministro de A través de la movilización de la proteína muscular y la estimulación
piruvato para la síntesis de alanina, la reacción neta es la conversión de la gluconeogenia hepática, el cortisol ejerce uno de sus efectos más
de los AACR en alanina (fig. 32-13). Por tanto, la actividad metabólica importantes, la elevación de la concentración de glucosa en sangre.
global en el músculo durante la fase postabsortiva es la destrucción de En condiciones normales, el glucagón, la otra hormona gluconeo-
los AACR y la formación de alanina. La alanina formada es liberada génica más importante, actúa sobre el hígado y no parece tener un
desde las células musculares a la sangre, desde la cual puede ser efecto directo sobre el músculo.
captada por el hígado para la gluconeogenia.
La reacción del tejido adiposo durante la fase postabsortiva
El complejo patrón de catabolismo y liberación es la de movilizar ácidos grasos
de los aminoácidos musculares es necesario para adaptar Los ácidos grasos son liberados del tejido adiposo por la acción de
la limitada capacidad hepática de captación de aminoácidos una enzima activada por la fosforilación denominada lipasa sensible a
de cadena ramificada y facilitar la eliminación del nitrógeno hormonas (LSH). Esta enzima es estimulada por la relativa escasez de
amino del músculo insulina en el período postabsortivo; la insulina suprime la acción
Podría parecer que un sistema más simple bastaría para transferir de la LSH induciendo su defosforilación. El glucagón puede tener
los aminoácidos al hígado. ¿Por qué los aminoácidos no se liberan a alguna actividad sobre el tejido adiposo al promover la fragmentación
partir de la reserva de aminoácidos de la célula muscular a la sangre de los triglicéridos estimulando la fosforilación y la activación de la
y se transportan al hígado para la síntesis de proteínas? La respuesta LSH. De manera más probable, sin embargo, los efectos del glucagón
está en la capacidad limitada de captación de AACR del hígado y en están restringidos al hígado, y la estimulación normal de la LSH
la necesidad de transportar el nitrógeno amino fuera de la célula mus- viene de la adrenalina o la noradrenalina. Esta última procede de los
cular. Los AACR, los aminoácidos predominantes del músculo es- nervios simpáticos del tejido adiposo. La forma exacta por la que
quelético, no son captados fácilmente por el hígado. Así, si los AACR la actividad nerviosa simpática en el tejido adiposo se coordina con la

FIGURA 32-13 Catabolismo de los aminoácidos


ramificados (AAR) por las células musculares. El piru-
vato para la exportación de los grupos amino puede
provenir de la glucosa o de los mismos aminoácidos.
CAPÍTULO 32 Utilización postabsortiva de los nutrientes 353
disponibilidad de combustibles en el organismo, no está bien estable- ácidos grasos no esterificados (AGNE) para distinguirlos de los ácidos
cida, aunque las catecolaminas y los neuroreguladores parecen ser grasos que están en los triglicéridos que son transportados por los
los principales estímulos positivos para la rotura de los triglicéridos quilomicrones y las lipoproteínas. Los AGNE en sangre pueden ser
del tejido adiposo. Sin embargo, el estímulo negativo provocado por utilizados directamente para energía en muchos tejidos. Sin embargo,
la ausencia de insulina puede ser el regulador más importante para muchos AGNE son captados por el hígado y utilizados tanto para
la movilización de grasa del tejido adiposo. la producción de cuerpos cetónicos como para la síntesis de VLDL,
La estimulación de la LSH en la fase postabsortiva lleva a la li- como se analizará en la próxima sección.
beración de ácidos grasos desde el tejido adiposo a la sangre. Los
ácidos grasos en la sangre se unen de forma reversible a la albúmina,
ya que de otro modo no serían solubles en agua. Los ácidos grasos UTILIZACIÓN DE LOS NUTRIENTES DURANTE PERÍODOS
unidos a la albúmina en la sangre se conocen generalmente como PROLONGADOS DE DESNUTRICIÓN ENERGÉTICA
O CARENCIA TOTAL DE ALIMENTOS
En períodos prolongados de ayuno o baja nutrición,
la glucosa y los aminoácidos se conservan gracias
a la amplia utilización de las grasas y los cuerpos cetónicos
para la producción de energía
De la discusión previa sobre el metabolismo en la fase postabsortiva,
se puede apreciar que los aminoácidos constituyen una importante
reserva de precursores de glucosa y un sustrato para la producción
de energía. Sin embargo, durante un período de ayuno o baja ali-
mentación, no sería ventajoso para los animales depender en gran
medida de sus músculos esqueléticos para la producción de energía
y glucosa, ya que de hacerlo así pronto presentarían una intensa
debilidad a medida que se consumiese la proteína del músculo es-
quelético. Por ello, se han desarrollado mecanismos de protección
mediante los cuales el músculo esquelético queda preservado durante
períodos de incorporación insuficiente de energía. En la utilización de
combustibles almacenados, desviaciones hacia los depósitos de grasa
adiposa en lugar de hacia los depósitos de glucosa son necesarias con
el fin de ahorrar proteínas. El esquema general del metabolismo en
los períodos catabólicos prolongados se ilustra en la figura 32-15.
Una gran parte de los ácidos grasos liberados del tejido
adiposo es captada directamente por el hígado
Durante períodos prolongados de baja nutrición, la escasa disponi-
bilidad de glucosa conduce a una rápida movilización de los ácidos
grasos del tejido adiposo en forma de AGNE. Aunque los AGNE se
metabolizan en muchos tejidos, muchos de ellos son extraídos de
FIGURA 32-14 La alanina proveniente del catabolismo de los AAR en el
músculo se convierte en glucosa y urea en el hígado. La glucosa producida la sangre por el hígado, el cual recibe una gran parte del flujo total
tiene la posibilidad de regresar al músculo para producir alanina. Así, el ciclo de sangre y posee un eficiente mecanismo de extracción de AGNE.
de la alanina a la glucosa forma una lanzadera para el transporte de nitrógeno Cuando los AGNE están en los hepatocitos, pueden seguir alguna de
desde el músculo hasta el hígado para la síntesis de la urea. NH3, Amoníaco. las tres rutas potenciales metabólicas. La primera es la oxidación
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 32-15 Durante períodos prolongados de privación de ali-


mentos o falta de energía, los cuerpos cetónicos (C), los ácidos grasos
(AG) y los triglicéridos TG) pasan a ser los principales combustibles.
La oxidación de la glucosa se vuelve menos importante, ahorrando así
proteínas musculares que son más necesarias para la gluconeogenia.
354 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

­completa para producir energía; sin embargo, los requerimientos ener- «apagar» la destrucción de ácidos grasos durante los períodos de sín-
géticos hepáticos son tales que solo una pequeña cantidad del aporte total tesis, tendría lugar un ciclo inútil de síntesis y destrucción. La inhi-
de ácidos grasos durante la movilización adiposa necesita utilizarse bición de la CPT-I por parte del malonil CoA proporciona un sis-
para la oxidación completa. La segunda ruta es la esterificación con tema que bloquea la destrucción metabólica de los ácidos grasos de
formación de triglicéridos y la tercera es la formación de cuerpos nueva síntesis mientras continúa procurando un mecanismo para la
cetónicos. La síntesis de triglicéridos se analiza más adelante; aquí, el utilización de los ácidos grasos derivados del tejido adiposo. El patrón
foco de la discusión es la producción de cuerpos cetónicos. general metabólico da como resultado una relación recíproca entre
la disponibilidad de glucosa y la producción de cuerpos cetónicos.
La producción hepática de cuerpos cetónicos se estimula Aunque los cuerpos cetónicos se producen en el hígado, no pueden
por una baja disponibilidad de glucosa, una elevada relación utilizarse en el mismo para la obtención de energía. Por ello, todos los
glucagón/insulina y un rápido aporte de ácidos grasos cuerpos cetónicos son transportados a los tejidos periféricos para su
La formación de cuerpos cetónicos tiene lugar en el interior de la utilización. Cuando su concentración en sangre comienza a elevarse
mitocondria hepática y su ritmo de síntesis está controlado por el de forma anómala, parte de ellos se excretan en la orina.
transporte regulado de ácidos grasos a través de la membrana mi-
tocondrial (fig. 32-16). Los ácidos grasos penetran en la mitocon- El glucagón desempeña un importante
dria junto con una molécula denominada carnitina y el transporte papel en la producción excesiva de cuerpos cetónicos
depende de una enzima conocida como carnitina palmitoiltransferasa en la diabetes mellitus
I (CPT-I). La actividad de esta enzima junto con la disponibilidad de Si no se trata la diabetes mellitus en los animales, sobre todo en los
ácidos grasos son los principales determinantes de la velocidad de perros, se producen elevadas concentraciones de cuerpos cetónicos en
formación de los cuerpos cetónicos. La actividad de la CPT-I se regula sangre. La diabetes mellitus se produce debido a una deficiencia de in-
de una manera interesante, es inhibida por un intermediario de la vía sulina; sin embargo, la producción hepática de cuerpos cetónicos tiene
de síntesis de ácidos grasos, el malonil CoA. Las concentraciones de lugar por la acción ilimitada del glucagón. Aunque las concentraciones
este son elevadas cuando el hígado está respondiendo a la secreción de glucosa en suero son altas en la diabetes mellitus, la incapacidad del
de insulina y la glucosa se está utilizando para la síntesis de ácidos páncreas para secretar insulina conduce a una relación insulina/gluca-
grasos. Cuando las concentraciones de glucagón son altas con relación gón baja; así, el hígado está funcionando únicamente bajo la dirección
a la insulina, pocos ácidos son sintetizados en el hígado. Por tanto, las del glucagón. El glucagón inhibe la producción de ácidos grasos a partir
concentraciones de malonil CoA son bajas y la CPT-I es plenamente de glucosa, por lo que las concentraciones de malonil CoA son bajas
activa cuando la relación insulina/glucagón es baja. La síntesis de y la actividad de la CPT-I es alta. Debido a la falta de insulina para
cuerpos cetónicos es estimulada bajo estas condiciones hormonales. suprimir la LSH del tejido adiposo, las concentraciones sanguíneas
En condiciones en las que la CPT-I es activa, la mayor parte de los de AGNE son altas. La combinación de una disponibilidad elevada
ácidos grasos disponibles son transportados dentro de la mitocondria de AGNE y la actividad ilimitada de la CPT-I dan como resultado el
para la síntesis de cuerpos cetónicos. Este bien orquestado, aunque rápido transporte de ácidos grasos al interior de la mitocondria con
a veces, complejo sistema regulador es importante, ya que el hígado la consiguiente producción elevada de cuerpos cetónicos, incluso con
puede consumir y producir ácidos grasos. Si no existiera una forma de niveles de glucosa en sangre elevados.

FIGURA 32-16 El hígado es el sitio donde se destruyen y también se


sintetizan los ácidos grasos. Para evitar que los dos procesos tengan
lugar al mismo tiempo, durante los períodos de síntesis de ácidos
grasos la destrucción de éstos queda inhibida. Líneas continuas: vía
de la síntesis de los ácidos grasos; línea de puntos: destrucción de los
ácidos grasos. La destrucción oxidativa queda suprimida por acción
del malonil CoA, que es un intermediario de la síntesis de ácidos
grasos. El malonil CoA bloquea el transporte de los ácidos grasos
hacia dentro de las mitocondrias en la enzima de translocalización
carnitina palmitoiltransferasa I (CPT-I).
CAPÍTULO 32 Utilización postabsortiva de los nutrientes 355
de los ácidos grasos sintetizados a partir de glucosa. En los períodos
catabólicos, las VLDL pueden continuar siendo producidas, pero en
este caso para su síntesis se utilizan ácidos grasos procedentes de los
AGNE del suero (fig. 32-5). En principio esto puede parecer un paso
metabólico innecesario e ineficaz. ¿Por qué habrían de transportarse
los ácidos grasos del tejido adiposo al hígado para formar VLDL,
cuando pueden metabolizarse directamente para producir energía en
los tejidos? La necesidad de sintetizar VLDL surge de la demanda de un
sistema de transporte mejor. La capacidad del suero para transportar
AGNE es limitada, ya que estos ácidos grasos deben circular unidos a
la albúmina. Esta tiene una capacidad limitada de unión a los ácidos
grasos la cual puede llegar a saturarse en los períodos de movilización
adiposa rápida. Las VLDL proporcionan un sistema de transporte para
los ácidos grasos que es independiente de la albúmina sérica.
Factores hormonales rigen la distribución en el organismo
de los ácidos grasos de las lipoproteínas de muy baja
densidad
FIGURA 32-17 Oxidación del acetil CoA (del acetato) por el ciclo de Krebs. Durante la fase de absorción, las VLDL se dirigen al tejido adiposo
Los dos carbonos del acetil CoA provocan la formación de dióxido de carbono; por la acción de la LPL de este tejido. Esta enzima es estimulada por la
no hay síntesis neta de oxalacetato. Como el oxalacetato constituye el pre- insulina. La LPL también se encuentra en el tejido muscular, aunque
cursor de la síntesis de la glucosa, el acetil CoA (y por lo tanto el acetato) no en este caso su actividad no depende de la estimulación de insulina.
pueden causar la formación de glucosa. Así, durante los períodos de baja disponibilidad de glucosa, la LPL del
tejido adiposo es inhibida debido a la falta de insulina, mientras que
la del tejido muscular se encuentra plenamente activa. Esta situación
Los ácidos grasos no pueden utilizarse para la síntesis lleva al desplazamiento selectivo de los ácidos grasos de las VLDL
de glucosa hacia el tejido muscular durante los períodos de movilización adiposa.
Es importante entender que el metabolismo de la grasa dentro de la
mitocondria no puede contribuir directamente a la gluconeogenia. Los cambios en las concentraciones de la hormona
Cuando atraviesan la membrana mitocondrial, los ácidos grasos sufren del crecimiento pueden ayudar a desviar la utilización
la b-oxidación, la cual lleva a la eliminación sucesiva de unidades de de los combustibles periféricos desde glucosa
acetil CoA (2 carbonos) de las cadenas carbonadas de los ácidos grasos. y aminoácidos hacia cuerpos cetónicos y ácidos grasos
El acetil CoA resultante puede entrar en el ciclo de Krebs a través de la Las modificaciones en el metabolismo hepático inducidas por la mobili-
condensación con oxalacetato. Debido a que cualquiera de los interme- zación de grasas son efectivas en la conservación de las proteínas a causa
diarios del ciclo de Krebs puede llevar a la producción de glucosa, en de los cambios que suceden en la utilización de glucosa y aminoácidos
principio puede parecer que el acetil CoA procedente de la b-oxidación por los tejidos periféricos. A medida que los cuerpos cetónicos, los
de los ácidos grasos podría conducir a la producción de glucosa. Sin AGNE y los triglicéridos de las VLDL se convierten en los principales
embargo, no es el caso; no hay producción neta de oxalacetato asociada suministradores energéticos, existe menos demanda tisular de glucosa
con el consumo de acetil CoA en el ciclo de Krebs (fig. 32-17). El oxala- o aminoácidos como sustratos energéticos. Las alteraciones endocrinas,
cetato existente se combina con el acetil CoA para formar citrato en el junto con bajas concentraciones de insulina, pueden ayudar a promover
paso inicial del ciclo. Al final del ciclo, el oxalacetato original se recupera, este desvío en la utilización periférica de los combustibles. En diversas
cuando los dos carbonos del acetil CoA son convertidos en dióxido de especies, las concentraciones de la hormona del crecimiento se elevan
carbono. No puede producirse oxalacetato nuevo en este proceso. durante un período prolongado de carencia energética. La hormona
del crecimiento es antagonista de la insulina, por ello promueve un in-
Los cuerpos cetónicos se forman en la mitocondria a partir cremento de la concentración de glucosa en suero, incluso en presencia
de acetil CoA de valores séricos de insulina son normales o casi normales. Además,
No todo el acetil CoA mitocondrial tiene que entrar en el ciclo de la hormona del crecimiento puede tener algún efecto directo sobre la
Krebs. De hecho, cuando los ácidos grasos penetran rápidamente preservación proteica y la movilización de lípidos.
en la mitocondria, hay mucho más acetil CoA disponible que el
necesario para la actividad del ciclo de Krebs. Este exceso de acetil CONSIDERACIONES ESPECIALES ACERCA
CoA, originado de los ácidos grasos, es el utilizado para la síntesis de DE LOS COMBUSTIBLES EN RUMIANTES
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cuerpos cetónicos (fig. 32-16). Los cuerpos cetónicos son capaces


de abandonar la mitocondria libremente. Los rumiantes viven en un estado perpetuo
Los cuerpos cetónicos afectan a la homeostasis de los combustibles de gluconeogenia debido a su singular proceso digestivo
en los tejidos periféricos, donde pueden utilizarse en sustitución de la En los rumiantes, la mayor parte de la digestión de los carbohidratos
glucosa. De esta forma, mantienen la glucosa disponible y reducen tiene lugar en los preestómagos a través de la digestión fermentativa.
la necesidad de gluconeogenia. El resultado es que casi ningún carbohidrato digerible llega al intes-
tino para la digestión glandular y la absorción como glucosa. Por
Las lipoproteínas de muy baja densidad hepáticas pueden lo tanto, los rumiantes viven en un estado constante de deficiencia
sintetizarse a partir de ácidos grasos derivados del tejido potencial de glucosa. Para hacer frente a esta situación, estos animales
adiposo o de nueva síntesis han desarrollado sistemas eficaces, tanto para la producción como
En la sección correspondiente al metabolismo durante la fase de para la conservación de glucosa.
absorción, se analizó la producción hepática de VLDL. Durante la Esencialmente, toda la glucosa disponible por los rumian-
fase absortiva, los triglicéridos para la síntesis de VLDL proceden tes con alimentaciones típicas procede de la gluconeogenia.
356 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

CASOS CLÍNICOS
LIPIDOSIS HEPÁTICA EN UNA GATA
Historia. Acude a consulta una gata sin castrar de 3 años. Aparen-
temente ha estado normal, incluso gorda y contenta, hasta hace 2 se­
manas, cuando desapareció de la casa de sus dueños durante cuatro
días. Al volver parecía decaída y no quería comer. En los días siguientes
se volvió progresivamente más apática, casi somnolienta.
Exploración clínica. La gata presenta pulso, temperatura y frecuen-
cia respiratoria normales, pero está decaída y responde poco al trato.
La esclerótica (blanco de los ojos) está ictérica o cetrina. Este último
signo físico nos lleva a sospechar de una enfermedad hepática, por
lo que se remiten muestras de sangre para su análisis bioquímico. El
análisis de la sangre tomada de la vena yugular revela unas concen-
traciones de ácidos biliares y bilirrubina más altas de lo normal, lo
que confirma el diagnóstico de enfermedad hepática. Una biopsia
FIGURA 32-18 La gluconeogenia a partir del propionato comprende su
conversión inicial en succinato. El succinato es un intermediario del ciclo de hepática realizada por aspiración con aguja revela que los hepatocitos
Krebs de 4 carbonos que puede causar la síntesis neta de la glucosa. se encuentran distendidos por grandes gotas de material que no se
tiñe, probablemente grasa.
Comentario. La presencia de concentraciones significativas de ácidos
Cuantitativamente, el precursor más importante de glucosa es el ácido biliares en sangre, diferentes de las de la circulación hepático-portal,
graso volátil propionato, el cual contribuye a la síntesis de glucosa es evidencia de la disminución de la función del hígado. Recordar
después de entrar al ciclo de Krebs a nivel del succinato (fig. 32-18). que los ácidos biliares se absorben desde el íleon a la vena porta, por
Hay que hacer notar, que el succinato es un intermediario de cua- la que regresan al hígado. Un hígado normal extrae de forma eficaz
tro carbonos del ciclo de Krebs que puede conducir a la formación ácidos biliares de la sangre portal, permitiendo que solo pequeñas
neta de oxalacetato, el metabolito inicial para la gluconeogenia. Los cantidades escapen a la circulación general; por ello, las concentra-
demás ácidos grasos volátiles, acetato y butirato, también entran ciones elevadas de ácidos biliares en la sangre yugular son indicativas
en el ciclo de Krebs aunque lo hacen como acetil CoA. Como ya de enfermedad hepática.
se ha comentado, el acetil CoA no lleva a la producción neta de La lipidosis hepática, o «hígado graso», es una enfermedad habitual
oxalacetato o glucosa. Por tanto, de las fuentes energéticas más im- en los gatos, que se inicia por un período de estrés combinado con
portantes de los rumiantes –acetato, propionato y butirato–, solo el pocas oportunidades de comer o escasez del alimento disponible.
propionato puede conducir a la producción de glucosa. El hígado En cualquiera de estas situaciones, los gatos comienzan a movilizar
extrae de la sangre portal casi todo el propionato absorbido en el grandes cantidades de grasa para cubrir las necesidades de su meta-
rumen: nunca entra a la circulación sistémica. bolismo energético. Normalmente, cabría esperar que muchos de los
Junto con la constante gluconeogenia, los rumiantes también AGNE movilizados fueran captados por el hígado y convertidos a VLDL
cubren sus necesidades de glucosa mediante una eficaz conservación para exportarlos a los tejidos que precisen energía. En el caso de los
de la misma. Los ácidos grasos se sintetizan en el hígado de algunos gatos que padecen hígado graso, el influjo hepático de AGNE parece
animales (p. ej., primates, ratas y perros), sin embargo, en los ru- saturar la capacidad del hígado para sintetizar y secretar VLDL, por
miantes sólo en el tejido adiposo. Además, la glucosa no es impres- lo que la grasa se va acumulando en él. Cuando esta acumulación
cindible para la síntesis de ácidos grasos. Por el contrario, los ácidos es grave, la función hepática se ve comprometida y los gatos sis-
grasos se sintetizan a partir de acetato que es la fuente de energía más temáticamente enferman. Su apetito disminuye de manera importante
abundante en estos animales. La única glucosa utilizada por el tejido y con ello se crea un círculo vicioso en el que la lipidosis se va haciendo
adiposo es la necesaria para sintetizar el glicerol de los triglicéridos. más y más grave.
En los animales que amamantan, los ácidos grasos producidos en la
ubre para formar la grasa de la leche se sintetizan a partir tanto de Tratamiento. El tratamiento se basa en invertir el balance negativo de
acetato como de cuerpos cetónicos, nunca a partir de glucosa. energía mediante la alimentación forzada. Existen varios métodos de ali-
Algunas enfermedades metabólicas importantes de los rumiantes mentación forzada: el más práctico consiste en la implantación de una
se producen en períodos en los que su sistema de homeostasis de la sonda gástrica permanente. La sonda se suele introducir a través de los
glucosa se encuentra en aprietos. Las vacas lecheras son especialmente orificios nasales, aunque puede colocarse mediante diversas técnicas,
vulnerables al comienzo de lactación, debido a que la síntesis de lactosa incluida la intubación directa a través de la pared del abdomen. Este
(el azúcar de la leche) requiere glucosa. En vacas de alta producción, casi último método se facilita con el uso de un gastroscopio de fibra óptica.
toda la glucosa que producen se destina a la síntesis de lactosa, mien- Una vez que el gato presenta un balance energético positivo, la movi-
tras que los restantes tejidos funcionan con combustibles alternativos. lización de grasas cesa y el hígado se libera de ellas. La alimentación
Las ovejas experimentan un estrés similar en la síntesis de glucosa en con sonda puede ser necesaria durante varios días, antes de que el
la última parte de la gestación. Las necesidades energéticas del feto gato empiece a comer solo. Este tratamiento supone una marcada
y la placenta sólo pueden cubrirse con glucosa (o lactato derivado de mejoría del pronóstico de esta enfermedad, aunque continúa siendo
glucosa) y aminoácidos. La oveja, en comparación con muchos otros una situación comprometida para la vida del animal.
animales, posee una relación elevada entre la masa fetal y el tamaño de
su cuerpo, por lo que sus mecanismos homeostáticos de los combus- HIPERLIPEMIA EN UN CABALLO
tibles se estresan durante la gestación. Un fallo en el mecanismo ho- Historia. Un cliente le llama preocupado por su yegua de raza Morgan,
meostático de la glucosa ocurre frecuentemente en estas circunstancias de 25 años, que está deprimida y no ha comido ni bebido bien durante
dando como resultado situaciones conocidas como cetosis lactacional los últimos días. Estamos a mitad del invierno. El animal tiene los
en las vacas lecheras y toxemia de la gestación en las ovejas.
CAPÍTULO 32 Utilización postabsortiva de los nutrientes 357

dientes en mal estado y últimamente ha adelgazado, pero el cliente exigencias metabólicas de termorregulación como causas principales,
cree que ese adelgazamiento ha sido más pronunciado durante las y se debe vigilar su mejoría. Para la hiperlipidemia/hiperlipemia se
últimas semanas. puede administrar insulina y quizá glucosa. La insulina aumenta la
Exploración clínica. La temperatura, el pulso y la frecuencia res- gluconeogenia tanto por inhibición de la lipasa sensible a las hormonas,
piratoria de la yegua son normales. Parece mentalmente embotada que causa lipólisis de los tejidos adiposos, como por incremento de
y está deshidratada. Las heces se ven bastante secas. Las mem- la lipoproteína lipasa. Así disminuirá el almacenamiento adiposo en
branas mucosas están amarillas (ictericia). Sus ruidos gastrointes- el hígado. Según la gravedad de la enfermedad y las causas que la
tinales han disminuido en todos los cuadrantes. La palpación a través iniciaron, puede que este tratamiento sea suficiente. Muchos caballos
del recto revela algunas heces secas pero ninguna anormalidad. No necesitan estar ingresados y con líquidos intravenosos, así como
se aprecia reflujo al insertar una sonda nasogástrica. De acuerdo con heparina, para favorecer la sensibilidad a la insulina por medio del
su edad, su inapetencia y su pérdida de peso a usted le preocupa aumento de actividad de la lipoproteína lipasa, mientras disminuye
que pueda estar hiperlipidémica/ hiperlipémica. Extrae sangre para la actividad de la lipasa sensible a las hormonas. En general, estos
un hemograma completo y un perfil bioquímico que incluye triglicé- caballos necesitan una vigilancia constante, ya sea en la granja o en
ridos. Le administra algo de agua a través de la sonda y le lima los la clínica, porque corregir su hiperlipidemia/hiperlipemia, tratar las
dientes restantes. Su recomendación es que le den una alimentación necesidades calóricas y alimentarias y curar la causa principal, pueden
especial para caballos de edad avanzada, que es sumamente digerible. llevar algún tiempo.
Resultados analíticos. La bioquímica muestra un aumento de la
glucosa (170 mg/dl), de los triglicéridos (TG) (550 mg/dl) y de la bili-
rrubina (2,5 mg/dl). El hemograma revela un aumento de la cantidad PREGUNTAS PRÁCTICAS
de glóbulos blancos (leucocitosis), caracterizado por incremento de los
neutrófilos (neutrofilia), de los monocitos (monocitosis) y disminución 1. Todos los compuestos que aparecen a continuación son meta-
de los linfocitos (linfocitopenia). bolitos que pueden oxidarse en los procesos de combustión del
organismo animal. ¿Cuál de ellos no es importante para el trans-
Comentario. Un equilibrio energético negativo por menor ingesta porte de energía entre órganos y sistemas orgánicos?
acompañada de las mismas o mayores exigencias calóricas causa el a. Triglicéridos.
incremento lipolítico del tejido adiposo. Esto provoca la movilización de b. Cuerpos cetónicos.
las grasas en forma de ácidos grasos no esterificados (AGNE). Hay una c. Ácido oxalacético.
gran cantidad de tejidos que pueden aprovechar los AGNE circulatorios d. Ácidos grasos no esterificados.
como energías, pero el hígado extrae una gran parte de ellos del suero. e. Aminoácidos.
En el hígado, los AGNE se pueden utilizar para una oxidación completa,
para la síntesis de cuerpos cetónicos o para la reesterificación en trigli- 2. ¿Cuál de las siguientes reacciones no es característica de la fase
céridos. En los caballos una gran parte de los AGNE que llegan al hígado de absorción de la digestión?
se reesterifican. Los TG resultantes o bien se almacenan en el hígado a. Síntesis hepática de glucógeno.
o se segregan a la circulación como componentes de las lipoproteí- b. Incorporación hepática de glucosa.
nas de muy baja densidad (VLDL). La lipoproteína lipasa, una enzima c. Destrucción de los aminoácidos de la alimentación.
insulinodependiente especial del tejido adiposo, elimina las VLDL de d. Utilización de los aminoácidos derivados del músculo
la sangre. Cuando la velocidad de secreción de VLDL por el hígado para la gluconeogenia.
supera su eliminación, los TG se acumulan en el suero. Para nombrar e. Síntesis hepática de triglicéridos a partir de glucosa.
este trastorno se usan diversos términos como hiperlipidemia, hiper-
trigliceridemia e hiperlipemia. Cada uno de estos términos se aplica 3. ¿Cuál de las siguientes reacciones es posible que se produzca en
según la gravedad de la acumulación de lípidos en el suero. el hígado, tanto durante la fase digestiva como durante períodos
Tratamiento. Si la inapetencia tiene una causa principal (p. ej. cólico, de ayuno prolongado?
una neoplasia) capaz de originar un estado catabólico, eso es lo primero a. Síntesis de glucógeno.
que hay que identificar y tratar. En esta yegua, es posible que fueran los b. Síntesis de ácidos grasos.
dientes en mal estado los que dificultaban la masticación del heno y por c. Síntesis de cuerpos cetónicos.
eso el animal no consumía las calorías suficientes para sus necesida- d. Oxidación de cuerpos cetónicos.
des metabólicas. Además durante el invierno muchos caballos beben e. Síntesis de triglicéridos a partir de ácidos grasos.
menos y quizá por eso esta yegua se ha deshidratado. Esto podría
provocar un cólico por retención fecal, lo cual sería motivo adicional 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta para los cuerpos
de que no tomase las calorías necesarias. También es posible que el cetónicos y los ácidos grasos no esterificados?
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

metabolismo basal haya aumentado porque estamos en invierno. Todos a. Son hidrosolubles.
estos factores, es decir dientes, menor ingestión de líquido, cólico, b. Proporcionan energía para el metabolismo muscular.
son causas probables del descenso de la ingestión y el aumento de c. Circulan en sangre ligados a la albúmina.
las necesidades calóricas. Otra posibilidad es que la yegua tenga una d. Pueden proporcionar energía al cerebro.
neoplasia. Independientemente de la causa principal, el decremento e. Se forman exclusivamente en el hígado.
alimentario ha provocado el estado catabólico que a su vez precipitó
la hiperlipidemia/hiperlipemia. El objetivo del tratamiento debe ser 5. ¿Cuál de los siguientes aminoácidos no es ampliamente cataboli-
tanto la causa principal como la hiperlipidemia/hiperlipemia. Se debe zado en el hígado?
dar a esta yegua hierba de buena calidad, cuando la haya, además del a. Valina.
alimento para animales de más edad. De acuerdo con sus análisis, no b. Alanina.
existen signos manifiestos de neoplasia. Podría tratársele el tema de c. Glutamina.
los dientes, el de la disminución de su alimentación y el aumento de las d. Asparagina.
e. Glicina.
358 SECCIÓN IV Fisiología del tracto gastrointestinal

BIBLIOGRAFÍA Herdt TH. Fuel homeostasis in the ruminant. Vet Clin North Am Food
Anim Pract 1988;4(2):213-31.
Aschenbach JR, Kristensen NB, Donkin SS, et al. Gluconeogenesis in Kaneko JJ, Harvey JW, Bruss ML. Clinical biochemistry of domestic
dairy cows: the secret of making sweet milk from sour dough. IUBMB ­animals. 5ª ed. San Diego: Academic Press; 1997.
Life 2010;62(12):869-77. McCue MD. Starvation physiology: reviewing the different strategies
Barton MH. Disorders of the liver. En: Reed SM, Bayly WM, Sellon DC, animals use to survive a common challenge. Comp Biochem Physiol
editors. Equine internal medicine. 2ª ed. St Louis: Saunders; 2004. A Mol Integr Physiol 2010;156(1):1-18.
Bauman DE, Currie WB. Partitioning of nutrients during pregnancy McKenzie III HC. Equine hyperlipidemias. Vet Clin North Am Equine
and lactation: a review of mechanisms involving homeostasis and Pract 2011;27(1):59-72.
homeorrhesis. J Dairy Sci 1980;63(9):1514-29. Nordlie RC, Foster JD, Lange AJ. Regulation of glucose production by
Bender DA. Introduction to nutrition and metabolism. 2ª ed. Bristol, Pa: the liver. Annu Rev Nutr 1999;19:379-406.
Taylor & Francis; 1997. Pearson EG. Diseases of the hepatobiliary system. En: Smith BP, editor.
Brody T. Nutritional biochemistry. 2ª ed. San Diego: Academic Press; 1999. Large animal internal medicine. 4ª ed. St Louis: Mosby; 2009.
Cheeke PR, Dierenfeld ES. Comparative animal nutrition and metabolism. Storey KB, editor. Functional metabolism: regulation and adaptation.
Cambridge, Mass: CABI; 2010. Ottawa: John Wiley & Sons; 2004.
Gillham B, Papachristodoulou DK, Thomas JH. Will’s biochemical basis VanItallie TB, Nufert TH. Ketones: metabolism’s ugly duckling. Nutr Rev
of medicine. 3ª ed. Boston: Butterworth-Heinemann; 1996. 2003;61(10):327-41.
Hand MS, Thatcher CD, Remillard RL, Roudebush P. Small animal clinical Wang T, Hung CC, Randall DJ. The comparative physiology of food
nutrition. Topeka, Kan: Mark Morris Institute; 2010. deprivation: from feast to famine. Annu Rev Physiol 2006;68:223-51.

También podría gustarte