Está en la página 1de 15

Sistema digestivo

Los nutrientes procedentes de los alimentos ingeridos pasan a la sangre para distribuirlos por todo el
cuerpo. Para transformar los alimentos (productos comestibles) en nutrientes (componentes del
alimento capaces de ser utilizados) es necesario el sistema digestivo. El recorrido del alimetno a lo
largo del tubo digestivo comienza en la cavidad bucal, donde comienza a destruirse y añadirse a las
secreciones de las glándulas salivares. Este alimento es entonces ingerido y deglutido. Tras pasar por
el hiato (esfínter en el diafragma por el que pasan también la aorta y la cava). Pasa más tarde al
estómago, al intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) y por último al intestino grueso (colon
(ascendente, transverso y descendente), recto y ano).
Sus funciones se realizan gracias a la actividad del músculo liso que los recubre. Estos permiten
movimientos de mezcla y de avance de los alimentos y las glándulas y células GI producen
secreciones exocrinas cuyos componentes permiten los procesos de digestión de alimentos y
absorción de nutrientes. La digestión es un proceso químico en el que enzimas hidrolíticas catalizan
la degradación de grandes moléculas de alimento en otras más simples que atraviesan fácilmente las
membranas celulares y se incorporan a los tejidos mediante la absorción.
Regiones del tracto digestivo: Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno
e íleon), intestino grueso (colon, ciego, recto) y ano, y los órganos glandulares asociados: glándulas
salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas.
Funciones del tracto digestivo
• Motilidad. Movimientos del alimento a lo largo del tracto GI. Incluye la ingestión, la
masticación, la deglución, el persialtismo y la segmentación. En resumen y por orden, captar
el alimento al interior de la cavidad bucal, triturarlo y mezclarlo con la saliva, tragar el
alimento, movimientos perisálticos a lo larog de la faringe y contracciones rítmicas que
mezclan el alimento con las secvreciones.
• Secreción. Incluye secreciones exocrinas y endocrinas.
• Digestión. Rotura de las partículas de alimento en subunidades (cambio en su estructura
química).
• Absorción. Proceso del paso del alimento digerido (subunidades químicas) a sangre o linfa.
• Almacenamiento y eliminación. Almacenamiento temporal y eliminación del alimento no
digerible
Histología del tracto gastrointestinal
La pared del tracto GI, desde el esófago hasta el ano, está
compuesto por 4 tipos de tejidos: conectivo, músculo liso,
nervioso y epitelial organizados en capas concéntricas:
- Serosa. Capa más externa del tejido conjuntivo.
- Muscular externa. Capa de músculo liso longitudinal y
circular entre las que se localiza el plexo nervioso
mientérico, el cual controla los movimientos GI.
-Submucosa. Capa de tejido conjuntivo con vasos y glándulas exocrinas. Entre la submucosa y la capa
de músculo circular se encuentra el plexo submucoso o de Meisner, que controla las secreciones GI y
el flujo sanguíneo.
- Mucosa. Formada por la capa muscular de la mucosa, la lámina propia y el epitelio (más específico e
interno).
→ Los dos plexos autónomos constituyen el denominado sistema nervioso intestinal o intrínseco, que
es el responsable de la coordinación de las funciones musculares y glandulares. Se inicia en el
esófago hasta el ano.
Señales químicas entre las células
- Regulación paracrina. La sustancia paracrina se produce en una célula o grupo de células y actúa
sobre células diana que están en la proximidad ya que las alcanza por simple difusión.
- Regulación neurocrina. Se realiza a través de señales nerviosas que actúan con rapidez mediante
neurotransmisores.
- Regulación endocrina. Se lleva a cabo mediante sustancias elaboradas en órganos endocrinos
(hormonas) que a través de la sangre, alcanzan la célula diana que puede estar localizada a distancia.

Control nervioso del tracto GI


El principal estímulo es la presencia de alimento para el GI, que es
captado por quimiorreceptores y mediante aferencias nerviosas llegan a
los plexos intrínsecos y realizan una respuesta local; estos son los
denominados reflejos cortos. Los reflejos largos son aquellos que,
mediante aferencias y respuestas que viajan por el simpático y
parasimpático, actúan cobre músculos, células, secreciones… El nervio
vago es el nervio que controla todo el tracto GI excepto el colon.
Sistemas de control del sistema digestivo
Sistema nervioso intrínseco o entérico o intestinal = SNE
-Plexo mientérico o de Auerbach: controla movimientos GI
-Plexo submucoso o de Meissner: controla secreciones GI

Sistema nervioso autónomo o extrínseco = SNA


-SNA simpático: en general inhibidor
-SNA parasimpático: en general estimulador
Sustancias paracrinas y endocrinas
- Secretina. Estimula la secreción pancreática acuosa rica en bicarbonato y agua.
-Gastrina. Estimula todo lo que es función gástrica (motilidad o secreción). Siempre habrá otra
hormona que inhiba la accion de esta enzima. En este caso es el péptido inhibidor gástrico (PIG) o
Péptido insulinotrópico dependiente de glucosa.
- Colecistoquinina. Uno de sus papeles es estimular la contracción de la vesícula biliar y la secreción
pancreática de enzimas. El polipéptido pancreático inhibe esta secreción pancreática.
- Somatostatina. Inhibe todas las secreciones gastrointestinales.
Control del apetito
Hay muchos péptidos que cuando llegan al tracto GI regulan el apetito. Hay dos tipos de
neuropéptidos, los orexigénicos aumentan la ingesta de alimento (péptido Y) y el anorexigénico, que
disminuye la ingesta (péptido Y). Las hormonas que controlan la conducta alimentaria son la grelina,
que se libera de células del estómago cuando está vacío; la leptina, que se libera del tejido adiposo
blanco e inhibe el apetito y el péptido YY, que se libera cuando el colon está llena e inhibe la acción
del péptido Y.
Al tracto GI se le considera el mayor órgano endocrino del cuerpo. Por último, el flujo sanguíneo GI se
distribuye mediante una circulación esplácnica, formado por el flujo sanguíneo del tubo digestivo
mas el correspondiente al bazo, páncreas y al hígado. La vena porta es la que llega al hígado desde el
intestino, bazo y el páncreas, pasa a los capilares, abandona dicho órgano y vuelve a través de la vena
cava.
Los macrófagos del hígado se denominan células de Kupffer, que eliminan bacterias y otras
partículas. Las funciones del hígado son detoxificación, defensa y metabolismo.
En resumen; la grelina estimula la ingesta de alimentos y acumulación de grsas, mientras que la
leptina produce saciedad en sujetos sanos y actúa en el aumento de la actividad física y del calor.
* Acetilcolina- estimuladora Noradrenalina- Inhibidora (estuimula la contraccion de vasos)
Motilidad gastrointestinal
Primero se realiza la ingestión del alimento al interior de la cavidad bucal, en la que se produce la
masticación, es decir, triturar el alimento y mezclarlo con saliva hasta que se traga el alimento, la
deglución.
El peristaltismo son los movimientos de propulsión que permiten que los alimentos progresen hacia
delante a una velocidad adecuada para su digestión y absorción; en general la dirección es de la boca
hacia el ano. En una primera fase, los músculos se contraen por encima del bolo y se relajan por
debajo para facilitar el avance y la mezcla.
La segmentación son los movimientos de mezcla que aseguran el amasado del contenido y se
producen por contracciones rítmicas de segmentos pequeños de la pared intestinal que mezclan el
alimento con las secreciones GI.
Músculos liso gastrointestinal
La actividad eléctrica que experimenta manifiesta dos tipos de ondas eléctricas:
- Las ondas lentas aparecen en el músculo liso GI y se trata de oscilaciones cíclicas del potencial de
membrana en reposo, denominado ritmo eléctrico básico (REB). Estas oscilaciones son características
de cada caso y son generadas por las células intersticiales de Cajal. La amplitud y la frecuencia de las
ondas lentas pueden ser reguladas por el SN intrínseco y extrínseco y por hormonas. El SNS
disminuye la amplitud y frecuencia (casi las suprime) y el SNP aumentan su tamaño.
- Las espigas son los potenciales de acción, que aparecen en los picos de las ondas lentas.
La acetilcolina estimula la aparición de potenciales de acción y la adrenalina y noradrenalina
hiperpolarizan las células musculares para hacer más difícil llegar al potencial de acción (suprimir
espigas).

Cavidad bucal
La lengua es un órgano móvil situado en el interior de la cavidad bucal, impar, medio y simétrico; que
desempeña funciones como la masticación, la deglución, el lenguaje y el sentido del gusto. Las
papilas gustativas son receptores sensoriales gustativos y son los principales promotores del sentido
del gusto
Dentición
• Incisivos (cortan) · Premolares (trituran)
• Caninos (desgarran) · Molares (muelen)
Reflejo de la masticación
La activación de zonas reticulares específicas de los centros del gusto del tronco encefálico inducen
movimientos masticatorios rítmicos. La presencia del bolo de alimento es el estímulo que
desencadena las resspuestas de inhibición refleja de los músculos masticatorios, bajada del maxilar
inferior, contracción ded rebote y nueva inhibición.
Deglución
Presenta dos fases, la fase oral o voluntaria y la refleja, formada esta última por la etapa faríngea y la
esofágica.
1. Fase oral o voluntaria. Una vez el bolo está suficientemente masticado, la lengua lo lleva hacia
atrás y arriba contra el paladar duro, penetrando en la faringe y activando los receptores
táctiles que inician el reflejo de la deglución.
2. Fase refleja. Controlada por el centro nervioso se la deglución del sistema reticular.
- Etapa faríngea. Se eleva el paladar blando juntándose las cuerdas vocales y la epiglotis
cierra la laringe, mientras que se relaja el esfínter esofágico superior. En este momento se
contraen los músculos faríngeos y se inicia la peristalsis primaria. Así, se inhibe la respiración
durante 1-2s.
- Etapa esofágica. Se contrae el esfínter esofágico superior, el hiodes, la laringe y la epiglotis
se encuentran en una situación de reposo y se inicia la onda peristáltica por distensión del
esófago. Esto es la peristalsis secundaria. El esófago funciona a modo de conducto que mueve
el bolo alimenticio desde la faringe hacia el estómago.
En la deglución, los esfínteres se relajan para que el alimento llegue a la cavidad correspondiente.
Los esfínteres esofágicos superiores y cricofaríngeo inferiores GI tienen distintas funciones cada uno:
el EES permite la entrada de comida en el esófago y protege tanto las vías aéreas del material
deglutido como del reflujo gástrico; el EEI, protege el esófago del reflujo gástrico y permite la entrada
de comida en el estómago.
El esófago entra en la cavidad abdominal a través de una abertura del diafragma denominada "hiato
esofágico". Si el EEI o una porción del estómago se introduce en la cavidad torácica (hernia de hiato),
se produce a menudo reflujo gástrico y acidez. El esfínter esofágico inferior se relaja por la noche.
Estómago
El estómago se separa del duodeno por el esfínter pilórico o píloro. Tiene tres partes funcionales: el
fundus, el cuerpo y el antro. En las dos primeras partes se encuentra la capa de músculo oblícua,
pues son un gran reservorio del alimento. Aquí, el alimento se mezcla con las secreciones gástricas
hasta que el se encuentra casi en estado líquido y el píloro permite su paso al duodeno.
La motilidad sirve para la relajación del fundus y cuerpo para recibir el alimento, la segunda, para
mezclar el alimento con las secreciones gástricas y la tercera, para vaciar el contenido al duodeno.
Una de las partes más importantes es la
velocidad de vaciado gástrico del contenido
del estómago, que debe ser controlada por el
duodeno, siendo este el que contiene los
factores nerviosos y humorales (receptores
sensibles a la acidez, presión osmótica y
contenido graso). La velocidad de vaciado será
la adecuada para que en el duodeno se pueda
absorber y digerir el alimento.
Los reflejos enterogástricos van a disminuir la velocidad de vaciado gástrico a través de unos
neurotransmisores. Estos reflejos responden principalmente a la acidez, pero también a las grasas.
También hay un control hormonal, pues además de producirse esos reflejos, se producen las
hormonas inhibidoras del vaciado gástrico, principalmente secretina (respuesta al contenido de
ácido), CCK y péptido inhibidor gástrico (de grasa)…
Complejo motor migratorio (CMM)
En periodo de ayuno se producen unos movimientos peristálticos de sustancias que han podido
quedar en la parte alta del tubo digestivo (ácido, grasas…) Es una especie de mecanismo que “limpia”
esta parte del tracto GI. Se regula mediante los plexos entéricos y la motilina. Consta de 3 fases:
- Fase I . Solo hay ondas lentas y dura unos 70 minutos.
- Fase II. Dura unos 10-20 minutos y se caracteriza por la presencia de contracciones irregulares.
- Fase 3. Solo dura de 1-5 minutos y se producen espigas o potenciales de acción con cada onda
lenta. La motilina es la principal hormona que regula esta fase.
Vómito
El vómito es un signo de que algo no funciona correctamente en el tracto GI o, en otros casos, se
trata de un reflejo protector. Puede ir acompañado de prómodos (sensaciones que preceden al
vómito): arcadas previas, nauseas, palidez, mareos o sudoración. Algunas de las causas pueden ser la
comida o bebida en exceso, lesiones genitourinarias...
Se produce un peristaltismo inverso, iniciándose con la relajación del esfínter y estómago y
terminando con el ascenso del vómito por el esófago, relajación del EES y contracción de píloro y
antro.
Motilidad del intestino delgado
Sus principales funciones son: mezclar el quimo con las secreciones digestivas (enzimas digestivas,
fluidos y bilis secretados por el páncreas y el hígado), situarlo en contacto con la superficie
absorbente de las microvellosidades y propulsarlo hacia el colon. La válvula ileocecal tiene un
esfínter que se sitúa entre el intestino delgado y grueso.
Motilidad del intestino grueso
Lo más importante es la reabsorción de agua e iones hacia la sangre. En primer lugar, los
movimientos que dan forma a las heces son los movimientos de mezcla, denominados saculaciones
o haustros (segmentación). Después, se producen las ondas de movimiento en masa o movimientos
peristálticos para dejar el colon libre mientras comes. Esto se realiza tras las comidas importantes del
día (3-4 veces al día).
Cuando comemos inician los denominados reflejos
gastrocólicos y duodenocólicos, que producen numerosos
movimientos en masa, y el alimento avanza a lo largo de
todo el intestino grueso hasta llegar al recto, donde se
iniciarán movimientos persitálticos para relajar el esfínter
anal interno (y el externo de manera voluntaria), momento
en el que se producirá la evacuación.
Secreciones gastrointestinales
Incluidas en alas glándulas exocrinas digestivas, encontramos las glándulas acinares, que tienen un
epitelio invaginado de células secretoras que tapiza una cavidad ciega denominada "acino". El acino
conecta con un pequeño conducto que, a su vez y junto con otros acinos, conecta con un conducto
mayor que lleva a la luz del tubo digestivo.

intestino

Saliva
Tiene como funciones mantener húmedas las mucosas, proteger la dentición y facilitar el lenguaje, la
lubrificación (mediante mucinas), la desinfección y la digestión de glúcidos (amilasa salival).
Hay 3 pares de glándulas acinosas; las parótidas, las submaxilares y las sublinguales. La secreción de
las parótidas es serosa, fluida, con ptialina; mientras que las submaxilares y sublinguales producen
secreción mixta, que incluye una fracción serosa con ptialina y otra mucosa rica en mucinas, viscosa y
sin enzimas.
Hay tres tipos de células en las glándulas salivales: células mucosas que secretan mucina; células
serosas, que secretan el fluido salival primario en los acinos y células de los conductos salivales que
modifican este fluido primario.
La α - amilasa o ptialina degradan el almidón y participan en la formación de péptidos como la
maltosa, maltotriosa y dextrinas. La α – amilasa rompe los enlaces alfa 1-4, pero no los 1-6.
La saliva presenta muchos más iones bicarbonato y potasio que sodio y cloro. No se debe perder
mucho potasio, pues podría llegar a producir la muerte.
En el caso de la secreción salival es prácticamente total el control nervioso simpático y
parasimpático. El estimulo fundamental es el alimento, que envían señales al centro de la salivación
(bulbo raquídeo), que estimulará el parasimpático o simpático. Además, a este centro le llegan otras
señales, como olores o pensamientos, que llegan al centro para salivar más. Todos están relacionados
unos con otros, por lo que cuando se va a vomitar, el centro de la saliva se estimula antes para que el
vómito no nos haga daño (especialmente por la acidez).
Una pequeña parte tiene un control humoral, teniendo importancia la hormona aldosterona, que
estimula los intercambios entre sodio y potasio y la bradiquinina, una hormona vasodilatadora.
→ Cuando estamos nerviosos se inhibe el parasimpático, por
eso nos “quedamos secos”.
Jugo gástrico
El jugo producido en el estómago presenta componentes inorgánicos: Cl-, H+ , Na+ y K+;
especialmente ácido clorhídrico, que forma el ácido gástrico y los componentes orgánicos, dentro del
que destaca el mucus (barrera de mucosa); factor intrínseco, indispensable para la absorción de la
vitamina B12 y hematopoyesis; y pepsinógenos, que solo cuando están en contacto con pH ácidos
forman las pepsinas y se encargan de la digestión de proteínas.
Glándulas gástricas
- Células mucosas del cuello que producen mucus protector.
- Células parietales u oxínticas productoras del ácido clorhídrico y factor intrínseco. Su secreción se
vierte a una cavidad de la célula denominada canalículo y de ahí pasa a la luz de la glándula
- Células principales o pépticas, que sintetizan el pepsinógeno.
- Células endocrinas. Productoras de hormonas que salen a la sangre; siendo las células más
importante las que liberan gastrina, aunque también las de somatostatina e histamina.
Las parietales son las encargadas de liberar esta secreción. Tienen una morfología muy compleja con
numerosas mitocondrias en su citoplasma. Habrá un gran consumo de ATP para elaborar ácido, para
lo que se utilizan los transportadores de membrana y receptores.
Presenta numerosos sistemas de túbulos para pasar a la luz el
cloruro de hidrógeno. De un lado está la luz (cara apical o
mucosa) y del otro, la sangre (membrana vasolateral o sedosa).
En la cara que da a la sangre se encuentra la bomba de Na-K. En
la membrana de la cara apical hay una ATPasa que expulsa H+
e introduce K+ en contra de gradiente. El metabolismo permite
la formación de ácido carbónico a partir de CO2 y H2O, que se
disociará en bicarbonato e hidrógeno.
La sangre que abandona el estomago es muy rica en
bicarbonato.
Funciones del ácido gástrico
- Acidificar la secreción gástrica. El pH óptimo del estómago es 2,0. Este pH permite desnaturalizar las
proteínas ingeridas
- Activar el pepsinógeno a pepsina, que es la enzima activa.
- Desinfección total y destrucción de microorganismos.
Funciones de otros componentes de jugo gástrico
- Pepsinógeno. Hidrólisis de proteínas par formar otros péptidos.
- Factor intrínseco. Transporte y absorción de vitamina B12.
- Mucina. Función protectora.
Barrera mucosa gástrica
Las células de la mucosa deben tener alguna protección, por lo que sintetizan mucus y bicarbonato
en gran cantidad. Está formada en un 80% por glúcidos, excepto la parte del enlace que, una vez se
rompen por la pepsina, se deben volver a formar. Las mucinas son tetraméricas y están compuestas
en un 80% por hidratos de carbono y cuatro monómeros similares unidos por puentes disulfuro.
Finalmente, la secreción gástrica se regula por el control nervioso al principio, pero más tarde se trata
de un control hormonal . Podemos hablar de 3 fases, siendo las 2 primeras las más importantes para
la formación de la secreción gástrica:
- Fase cefálica. El parasimpático aumenta secreción directamente e indirectamente al liberar gastrina
ante estímulos de pensamientos, olores... Se produce el 50% de secreción de ácido.
- Fase gástrica. El principal estímulo se produce mediante regulación nerviosa parasimpática y por la
liberación de gastrina en respuesta a la presencia del alimento en el estómago. La presencia de
aminoácidos y péptidos en el estómago estimulan la secreción de ácido (son secretagogos). EL
estímulo principal es la distensión del estómago. Se secreta el 50% restante de ácido.
- Fase intestinal. Solamente se forma el 5% de jugo gástrico. Es una fase principalmente inhibidora de
la secreción mediante regulación nerviosa y endocrina en respuesta a la llegada de grasas, glúcidos y
ácido.
Los tres principales secretagogos son las 3 siguientes sustancias: acetilcolina (neurocrina), gastrina
(endocrina) e histamina (paracrina). La somatostatina inhibe la secreción y también el péptido
inhibidor gástrico.

Secreción pancreática
La secreción pancreática tiene como funciones la digestión de
enzimas y la neutralización de bases. Una vez el alimento llega al
duodeno, actúan sobre él la bilis y la secreción pancreática. Esta
última tiene dos partes: el islote de Langerhans, que forma las
hormonas (glándula endocrina) y el páncreas exocrino, una
glándula acinar, que elabora el jugo pancreático. Su composición
incluye:
- Componentes inorgánicos. La secretina estimula el componente
acuoso con bicarbonato. (Agua, Cl-, CO3H -, Na+, K + )
- Componentes orgánicos. Las enzimas son estimuladas por la CCK.
Componentes del jugo pancreático
- Componente acuoso. Se elabora principalmente por las células epiteliales cilíndricas que rodean los
conductos más pequeños. La secretina es el estímulo fisiológico
- Componente enzimático. Las más importantes son las enzimas proteolíticas, que rompen proteínas
cuando se activan; siendo las más importantes tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa. En el
páncreas están inactivas, pero su activación se produce en el duodeno. En esta parte del intestino se
encuentra la enteropeptidasa, que rompe el tripsinógeno y forma tripsina, la cual activa todas las
demás proteasas. Estas digieren las proteínas.
Las enzimas glucolíticas son las mismas que las de la saliva, la a-amilasa, que rompe los enlaces del
almidón para dar oligosacáridos. También cabe mencionar las nucleolíticas.
Las enzimas lipolíticas necesitan que antes, las sales biliares deben romper las gotas de grasa para
que después pueda actuar la lipasa. Las más importantes son la lipasa, fosfolipasa A2 y colesterol
ester hidrolasa. Para que funcione la lipasa debe actuar la colipasa, que limpia la grasa que está
rodeada por las sales biliares, por lo tanto es un cofactor de la lipasa. El inhibidor de la tripsina va a
evitar que se active la tripsina.
Como resultado de la actuación de estas enzimas, obtenemos péptidos, oligosacáridos y demas
moléculas sencillas.
Regulación de la secreción pancreática
1. Fase cefálica. La gastrina secreta principalmente jugo gástrico pero también una pequeña
porción de jugo pancreático en respuesta a la vista, olfato y gusto del alimento.
2. Fase gástrica. La distensión del estómago a través del vago aumenta la liberación de enzimas.
La gastrina se libera en respuesta a la distensión gástrica y la presencia de aminoácidos y
péptidos en el antro del estómago.
3. Fase intestinal. El ácido en el duodeno y alto yeyuno produce la secreción de un gran
volumen de jugo pancreático rico en bicarbonato pero pobre en enzimas pancreáticas. El
principal mediador es la secretina y en respuesta a péptidos y aminoácidos, se libera CCK, que
aumenta la secreción enzimática.
Para aumentar la secreción pancreática actúan la secretina a través del AMPc para aumentar el
bicarbonato y CCK y acetilcolina para aumentar las enzimas aumentando el Ca2+.

Secreciones intestinales
Contienen principalmente mucus, electrolitos y agua. Distinguimos dos glándulas principales:
- Glándulas de Brünner. Sintetizan mucho mucus en el duodeno para evitar daños en las paredes.
- Glándulas de Lieberkühn. Elaboran un líquido más fluido y bicarbonatado en la microvellosidades.
→ Tipos de células y funciones
- Enterocitos, que pueden ser maduros, encargados de la
absorción y los inmaduros, de la secreción. Los inmaduros se
encuentran en las criptas de Lieberkhun y no presentan
glicocálix ni membrana en cepillo, por lo que no podrán
absorber. Poco a poco, irán madurando para llegar a tener estas
características y convertirse en enterocitos maduros.
- Células caliciformes, en forma de cáliz que segregan mucus.
- Células endocrinas. Se encargan de la secreción de hormonas.
- Células de Paneth. Tienen una función defensiva.
Funciones del intestino delgado. La secreción a través de las criptas de Lieberkuhn y absorción
mediante las vellosidades.
Sustancias que favorecen la secreción: Acetilcolina, serotonina, prostaglandina…
Sustancias que favorecen la absorción: Cortisol, aldosterona, adrenalina...
Secreciones del colon. En el colon ya no segrega enzimas, si no un líquido
alcalino fluido, que contiene iones bicarbonato y potasio y mucus, que
aglutina la materia fecal. Para conseguir segregar sustancias diferenciamos
dos mecanismos: las membranas serosas y las mba. Mucosas, con CFTR o
canales de membrana.
A través de las uniones estrechas, los iones de sodio se arrastran directamente
por gradiente de concentraciones.
Hígado y secreción biliar
Toda la sangre llega a través de la vena porta procedente del aparto digestivo. Tiene numerosas
funciones vitales y son casi todas son metabólicas pero también las hay detoxificantes .
Funciones del hígado
- Mantenimiento del equilibrio energético
- Metabolismo de colesterol, lipoproteínas, proteínas, vitaminas y hormonas.
- Función defensiva y detoxificante.
- Almacenamiento de vitaminas y de metales
- Producción de bilis. El hígado se encuentra bajo el diafragma y hacia la derecha. Está formada por
láminas de células denominadas hepatocitos y entre ellas está la sangre de la vena hepática y de la
aorta. Estas dos fuentes se encuentran conectadas a los capilares sinusoides. Los hepatocitos
además forman la bilis, que sale por conductos biliares o hepáticos y llegan a la vesícula biliar, donde
se almacena. Finalmente llega al duodeno por el colécodo a través del esfínter de Oddi.
Si se contrae la vesícula biliar, la bilis sale y llega al colédoco a través del cístico, desde el que llega al
esfínter de Oddi. La vesícula se podría extirpar.
Composición de la bilis
- Compuestos inorgánicos. Destacando el bicarbonato.
- Compuestos orgánicos. Principalmente ácidos o sales biliares, colesterol, fosfolípidos, pigmentos
biliares (bilirrubina y biliverdina) y proteínas.
Funciones de la bilis
- Excretora - Tamponamiento

- Digestiva - Homeostasis del colesterol


Funciones de los ácidos biliares
Los ácidos biliares pueden ser primarios o secundarios. El primario lo forman los hepatocitos y
después lo modifican las células de los conductos.
Los principales ácidos biliares tienen una cara polar y una no polar, son anfipáticos, lo que permite
que bajen la tensión de la superficie y rompan la gota de grasa y en el duodeno la rompan en gotas
más pequeñas.
• Formar micelas, entre las que diferenciamos dos tipos:
- Simples. Para la emulsión de la grasa, rompen las gotas de grasa para
que puedan actuar las lipasas pancreáticas.
- Mixtas. Son macromoléculas formadas por una parte externa de
ácidos biliares con el producto de las gotas de grasa.
La circulación enterohepática de la bilis. Cuando las bilis llega al
duodeno, las sales hacen que se realice la emulsión para que actúen
las lipasas y digieran las grasas; una vez hecho esto, transportan estos ácidos biliares, en el íleon se
absorben y vuelven al hígado a partir de la vena porta para repetir el proceso.
La diferencia entre un quilomicrón y un micela es que las micelas están hechas simplemente de
fosfolípidos, mientras que los quilomicrones están hechos de triglicéridos, colesterol, fosfolípidos y
apolipoproteínas. Los quilomicrones se fabrican solo en los intestinos para transportar los lípidos de
la dieta desde el intestino a otros tejidos.

Digestión y absorción
La presencia de vellosidades y microvellosidades además de pliegues circulares en la pared aumenta
enormemente la superficie de absorción de la mucosa. Las vellosidades tienen una capa de
enterocitos que rodean el quilífero (vaso linfátco) y arterias o venas. Un enterocito tiene en la cara
que da a la luz miles de microvellosidades. Aquí es donde se localiza el glucocálix, una red
mucopolisacárida con las enzimas digestivas que realizan la digestión de glúcidos. De esta manera
finaliza la secreción y comienza la absorción.
Digestión de glúcidos
La mayor parte de los glúcidos complejos inician la digestión con hidrólisis salival en la cavidad bucal
y continúa en el intestino con las amilasas pancreáticas. El final de esta digestión se lleva a cabo
gracias a las enzimas hidrolíticas de la membrana en cepillo de los enterocitos. Se obtienen como
producto monosacáridos: glucosa, galactosa o fructosa.
Después de actuar las disacaradisas, las mismas células se
encargan de transportarlas de la luz a la célula y de ahí a la sangre.
En la membrana en cepillo contiene un transportador SGLT1, que
transporta glucosa, galactosa y Na+. La fructosa se transporta a
través del GLUT5.
La membrana basolateral contiene GLUT2 para transportar todos
los monosacáridos.
Digestión de lípidos
Los productos de la digestión de las grasas se transportan en forma de micelas desde el estómago. La
micelas son macromoléculas formadas por sales biliares que rodean. Se vacían al intestino y se
encuentran con el jugo pancreático y la bilis; la cual es fundamental para emulsionar las gotas de
grasa en otras más pequeñas. En forma de gotas actúan as lipasas pancreáticas, que las rompen en
monoglicéridos, ácidos grasos o colesterol. Los ácidos biliares actúan tras la digestión de las grasas,
los productos se encierran rodeados de las micelas, rodeadas a su vez por sales biliares. Tienen una
cara menos soluble hacia dentro y la que más, hacia la cavidad intestinal. Al llegar a las
microvellosidades, se absorben por difusión hasta los enterocitos de la pared intestinal.
Los productos liberados de las micelas pasan al citoplasma y en el REL del enterocito, las enzimas
permiten que se vuelvan a sintetizar esas grasas de origen. Estas estructuras se unen y dan lugar a los
quilomicrones, rodeados por lipoproteínas. Estos quilomicrones son expulsados por exocitosis para
incorporarse a la linfa por un conducto torácico, que desemboca en la subclavia izquierda para llegar
a la sangre. Las micelas están en la luz del tubo digestivo, mientras que los quilomicrones están en el
medio interno.
Las sales biliares se transportan y absorben únicamente en el íleon a partir de transportadores de
sodio y potasio.
Digestión de proteínas
Tiene lugar en el intestino, en la membrana en cepillo. Los enterocitos contienen las diferentes
enzimas para descomponer las moléculas en otras más pequeñas. Como resultado de las enzimas, las
proteínas forman oligopéptidos que pueden ser absorbidos directamente, pero terminan su digestión
gracias a otras enzimas. El resultado de la actuación de estas enzimas de la membrana en cepillo son
principalmente aminoácidos. Estos se absorben a través de proteínas transportadoras (transporte
activo secundario o cotransporte con Na+).
Absorción de vitamina B12
Las vitaminas liposolubles se absorben igual que las grasas (a través de las micelas llegan a la sangre).
Las hidrosolubles, como la B12, solo se absorbe en el íleon, pues en las otras partes del intestino no
tienen los receptores para estas vitaminas. Dos moléculas de factor intrínseco son necesarias para
que se unan con dos moléculas de vitamina B12, que serán reconocidas por el complejo receptor del
FI-B12. Se produce la difusión a sangre, donde es transportada por la transcobalamina II. Si no hay
FI, existe una anemia perniciosa.
El colon absorbe en contra de gradiente. Hay una gran cantidad de absorción de iones y no de
nutrientes. Todos estos iones se acompañan de agua.

A lo largo del intestino delgado, en la membrana mucosa se producen además de la absorción de


nutrientes, grandes cantidades de iones sodio o cloruro a través de transporte activo secundario. Los
dos ejemplos fundamentales para la salud son el Calcio y el Hierro. El
problema del calcio es el paso a sangre, para lo que hay dos cadenas de transporte en el membrana
serosa: una ATPasa (transporte activo primario) o un intercambio entre iones sodio por potasio
(transporte activo secundario). La vitamina D3 es la que se encarga de esta absorción de Ca en
sangre. (Calcio : coagulación)
El hierro es muy tóxico en grandes cantidades cuando se almacena. Por ello es importante tener un
buen equilibrio. Se absorbe mucho mejor en forma de Hemo y hierro libre por una proteína. El hierro
en forma inorgánica, que tomamos en forma de FE3+, precipita. El ácido favorece que se absorba el
hierro en el estómago. Si hay exceso dentro de la célula, se almacena en forma de ferritina. El resto
se une a una transferrina, que la transporta por la sangre.

• Microbiota intestinal es un complejo ecosistema con una gran variedad de especies y de


diferentes estructuras genómicas que tienen un importantísimo papel en nuestra salud
Los probióticos son bacterias ingeridas para evitar tratornos digestivos; los prebióticos,
sustancias no digeribles que favorecen el crecimiento selectivo de las bacterias intestinales
beneficiosas y los simbiótico, productos que incorporan prebióticos y probióticos.

También podría gustarte