Está en la página 1de 6

CASO CLÍNICO 1

Participante femenino de 36 años de edad, de ocupación enfermera, que consulta por


presentar dolor en la región lumbar desde hace cinco (05) meses aproximadamente, de
aparición progresiva, que relaciona a la ejecución de entrenamiento deportivo (voleyball y
rutina en gimnasio). Tras automedicarse, y no obtener alivio significativo consulta con médico
traumatólogo en septiembre del 2016, quien posterior a la exploración clínica, indicación y
revisión de exámenes paraclínicos (Rx y RM lumbosacra) concluye como diagnóstico médico:
Lumbalgia mecánica asociado a discopatía L5-S1, rectificación lumbar, horizontalización sacra
y contractura paravertebral lumbar, dando referencia a Fisioterapia.

A la valoración manifiesta: Dolor en la región lumbar: Localizado, en forma de banda


en la región lumbosacra, Lo describe como una “una presión” y en ocasiones “punzante”. Es
intermitente y profundo. Su intensidad es severa; según EVA: 7/10. El síntoma se agrava al
realizar movimiento de flexión de tronco, ejercicios que involucren miembros inferiores, como
lo son: sentadillas, rutinas para femorales (peso muerto), movimiento de dorsales al realizar
spinning y al realizar movimientos a favor de la gravedad, como bajar escaleras; cabe destacar
que el reposo prolongado agudiza el dolor. Mitiga al colocarse en decúbito supino flexionando
rodillas. Está presente al finalizar el día y al levantarse comenta que se le imposibilita en
primer momento extender el tronco, asumiendo una postura antálgica de flexión.

A la observación postural destacaron los siguientes aspectos: Cabeza en extensión,


cervical rectificada, hombros redondeados, dorso plano, hiperlordosis lumbar alta,
rectificación lumbar baja, sacro horizontalizado.

A la palpación, percibió dolor en apófisis espinosa de L5 y en sacro (S1-S2). Restricción


miofascial de la musculatura paravertebral dorsolumbar.

A la valoración de la movilidad de tronco, durante la primera ejecución manifestó


dolor al final del movimiento en región lumbar baja, el cual fue cesando progresivamente
desapareciendo en la décima repetición y evidenciándose mayor amplitud al realizar el
movimiento.

En relación a la extensibilidad muscular, fue evidente el acortamiento de los rotadores


externos de cadera, de los aductores, así como del recto anterior del cuádriceps derecho.
CASO CLÍNICO 2

Participante femenino de 84 años de edad, que comenta percibir dolor lumbar de


larga data, el cual ha mitigado en el tiempo con la aplicación de analgésicos y relajantes
musculares. A mediados de octubre de 2016, se le reproduce crisis de dolor, sin motivo
específico, de intensidad severa, por lo que consulta el día 05/11/2016 con el Dr. Ramón
Vallenilla, quien tras valoración física, determina afectación muscular: hipotrofia
generalizada más disminución del control neuromuscular, refiriendo a fisioterapia para
conducta y tratamiento.

Se realiza valoración físioterapéutica, destacándose los siguientes aspectos: La


participante se encuentra acostada en decúbito supino, con el tronco en semiflexión con
apoyo de varias almohadas; manifiesta dolor localizado en la región lumbar, en forma de
banda, descrito como “una presión y punzada”, intermitente, profundo, de intensidad
severa, ubicándolo en la EN 8/10; el dolor se reproduce al levantarse de la cama y
caminar, al sentarse posterior a la bipedestación y al mantener la posición sedente por
cortos períodos de tiempo, mitigando al acostarse en supino. A la observación, se aprecia
piel delgada, con evidente fragilidad capilar, hipotrofia generalizada, tronco ancho y de
mayor volumen que las extremidades; presenta escara sacra en estadio II. A la palpación,
se percibe restricción de cintillas iliotibiales, bandas tensas en musculatura paravertebral y
en cuadrados lumbares, puntos gatillos en rotadores externos de cadera y psoas (de
predominio izquierdo), dolor en trocánter mayor izquierdo. A la valoración de las
amplitudes articulares pasiva de MsSs, manifiesta dolor en región costal lateral de
predominio izquierdo, y a la movilización de MsIs (triple flexión) se reproduce dolor en
región lumbar baja y en caderas. La extensibilidad muscular está disminuida
principalmente en la cadena poteroinferior (isquiotibiales, gemelos). El control
neuromuscular de cintura pélvica y de miembros inferiores es deficiente. A la
bipedestación asistida manifiesta aumento de la sintomatología y el tronco se encorva de
modo protector. Al valorar la marcha realiza pocos pasos, los cuales son cortos y asistidos,
retornando rápidamente a la posición mitigante. El patrón respiratorio es inadecuado,
más apical que costal y diafragmático. Es semidependiente en el desarrollo de las
actividades básicas cotidianas (ABC).
CASO CLÍNICO 3

Participante femenino de 73 años de edad, que comenta que desde hace nueve (09) años
aproximadamente, inicia dolor lumbar de forma progresiva, con irradiación a MsIs, por lo que
consulta con médico internista quien indica tratamiento farmacológico (analgésicos y vitamina
B12) para mitigar la sintomatología descrita, mostrando mejoría. A lo largo del tiempo el dolor ha
reaparecido. Hace siete (07) años consulta con médico especialista en Traumatología, Dr. Carvallo,
quien por observar en RM discopatía multinivel lumbar, más estenosis, recomienda resolución
quirúrgica. Deciden consultar con otro especialista en columna, quien por condiciones del tejido
óseo, sugiere no realizar intervención quirúrgica e iniciar tratamiento anual con Aclasta®, por tres
años continuos. Detienen tratamiento por no observar mejoría evidente. Es importante acotar que
en el año 2009, la paciente sufre caída de sus propios pies por escaleras, produciéndose fractura
por compresión a nivel lumbosacro. Durante el tiempo de manifestación de la sintomatología,
cumple con tres ciclos de fisioterapia, reportando mejoría ocasional. El día 20 de febrero de 2016,
la participante consulta con el Dr. Aoun (Cirugía Traumatológica y Ortopedia), quien tras
valoración clínica y de revisión de exámenes paraclínicos (Rx y RM), indica tratamiento
farmacológico y sugiere nuevo ciclo de terapia física.

Se realiza valoración físioterapéutica, destacándose los siguientes aspectos: La


participante manifiesta dolor en región lumbosacra y pélvica, de predominio derecho, que
describe como “punzada” y “presión”, intermitente, de intensidad de moderada a severa. A la
observación destaca: cabeza en antepulsión e inclinada ligeramente a la derecha, hombros
elevados y enrolladlos transversalmente, cifosis dorsal, pelvis en retroversión, rotación del tronco
a la derecha. A la palpación, se percibe cóndilo occipital derecho doloroso, primeras costillas altas
y dolorosas, bandas tensas en trapecios superiores, paravertebrales dolorosos, apófisis espinosa
de L5 dolorosa, cuadrado lumbar derecho con banda tensa, dolor a la palpación de articulación
sacroiliaca derecha, rotadores externos de cadera dolorosos a la palpación (piramidal
predominante). A la valoración de las amplitudes articulares, manifiesta tensión dolorosa al
finalizar la flexión e inclinación izquierda de tronco; a la flexión de cadera derecha percibe
molestia en articulación sacroiliaca derecha. En la valoración específica, da positivo la maniobra
para ligamentos sacroiliacos con predominio de dolor en el lado derecho. El control
neuromuscular de cintura pélvica y de miembros inferiores es deficiente. La extensibilidad de
tronco y de MsIS está disminuida. Patrón respiratorio inadecuado, más apical que costal y
diafragmático. Es independiente en el desarrollo de las actividades básicas cotidianas (ABC).
CASO CLÍNICO 4

Participante femenino de 57 años de edad, con antecedente de Artritis Reumatoide (AR), que
consulta con médico especialista en traumatología, por presentar dolor en rodilla derecha de
varios años de evolución. Relaciona la presencia de este síntoma, con cambios posturales y del
patrón de marcha posterior a dos intervenciones quirúrgicas que le realizaron; la primera en el
año 2004, para la colocación de dos (02) clavos de Kischner en tobillo derecho por deformación
ósea debido a la AR, y la segunda en el año 2005 para la colocación de una prótesis parcial en
rodilla izquierda. El especialista da como impresión diagnóstica: Gonalgia derecha, indicando
exámenes paraclínicos (RM y RX de rodilla derecha), e iniciar con ciclo de fisioterapia para tratar
sintomatología.

A la valoración fisioterapéutica, destacan los siguientes aspectos: la participante comenta


tener dolor localizado en la cara antero-interna de rodilla derecha, intermitente, De intensidad EN:
10/10, el cual agrava al levantarse y disminuye al sentarse, utilizando en ocasiones aditamentos
ortopédicos (bastón de un solo punto).

En la observación en bipedestación se evidencia rotación del tronco hacia la izquierda,


disminución del trofismo muscular de la pierna derecha, genu varo bilateral y genu flexum
derecho, rotación interna del fémur derecho, hallux valgo bilateral. En detalle, se aprecia cicatriz
en región anterior de la rodilla izquierda (18cm - por colocación de prótesis de rodilla) en BsCsGs,
aumento del volumen de la rodilla derecha y presencia de várices en ambas piernas.

A la palpación, se percibe aumento de la temperatura en la cara anteromedial de la rodilla


derecha, además manifiesta dolor intenso que describe como “quemante”. La rótula posee buena
movilidad, sin embargo es perceptible y audible la crepitación al movilizarla. La amplitud articular
de la articulación de la rodilla, es de forma activa 115°/140° para la flexión y -10°/0° para la
extensión. Pasivamente aumenta a 10°140° la flexión, la cual genera dolor en región poplítea al
final del rango.

Se realizaron pruebas de extensibilidad para MsIs, obteniendo acortamiento en


cuádriceps, gemelos, sartorio, recto interno y semitendinoso derechos. Se evaluó la fuerza
muscular de miembro inferior según la escala de Lovett, destacando la deficiente contracción de
los cuádriceps (2+/5) y flexores de rodilla (3/5).

Pruebas especiales para miembro inferior derecho.: Prueba de McMurray: positiva;


Prueba de Inestabilidad lateral (varo forzado): negativo; Prueba de Inestabilidad medial (valgo
forzado): negativo; Signo de Trendelemburg: positivo; Prueba de derrame: positiva; Prueba de
Thompson. Positiva

Durante la marcha, se observa ligera flexión de rodilla derecha, sin choque del talón
derecho (realiza de forma directo el apoyo plantar), e inclina el tronco cuando realiza el avance.
CASO CLINICO 5

Paciente femenina de 21 años de edad, que desde el día 21/05/2016 refiere molestia
en el hombro izquierdo producto de una caída realizando una actividad de acro-yoga. Su
compañera a quien ella sostenía mientras estaba boca arriba y con los brazos extendidos
perdió el equilibrio cayendo parte de su cuerpo sobre su hombro izquierdo; refiere haber
sentido un sonido como si el hombro se hubiese salido de su sitio. Es importante destacar,
que cuatro meses atrás, sufrió de dolor en el hombro derecho por una posición que ella
denominó como incorrecta mientras realizaba yoga pero este mejoró con fisioterapia.
Anterior a las lesiones en los hombros había sufrido dos esguinces en el tobillo derecho y
uno en el izquierdo en ocasiones diferentes y una fractura del quinto metatarsiano
izquierdo. El día 17/06/2016 consulta con especialista en traumatología, quien le indica
Resonancia Magnética del hombro izquierdo y en esta se observa edema
acromioclavicular y tendinitis del supraespinoso. El especialista concluye que la paciente
presenta luxación acromio-clavicular izquierda Grado I y tendinitis del supraespinoso
izquierdo. Inmediatamente es referida a tratamiento fisioterapéutico.

Datos Subjetivos

La paciente niega recientemente enfermedades virales o infecciosas. Con respecto


al dolor, afirma que en reposo no lo presenta, en rotación externa refiere 5 en la escala
análoga del dolor, 3 en rotación interna y 3 en extensión. El dolor aumenta al dormir en
decúbito lateral izquierdo y en prono con los hombros extendidos. Indica que el dolor es
solo al realizar los movimientos y no presenta zonas relacionadas. Refiere que más que un
dolor es una molestia, se presenta sobre todo al levantarse por la mañana y al realizar los
movimientos.

Datos Objetivos

En la observación es evidente el hombro izquierdo descendido con relación al


derecho y la cabeza interiorizada y rotada ligeramente hacia la izquierda. Refiere dolor al
realizar los movimientos de flexo-elevación, rotación externa en sus últimos grados de
movimiento de manera pasiva y activa, no hay dolor en la abducción, siente dolor al
colocar el hombro en envoltura ajustada, y presenta inestabilidad; es hiperlaxa. También
presenta dolor a la movilización antero-posterior de la clavícula con respecto al acromion.
A la palpación se evidencia puntos de gatillo activos en redondos mayor y menor,
infraespinoso y subescapular. Fuerza muscular: 4- en abduccion y rotación externa 4+ en
rotación interna, extensión, y flexión. Dato importante: hiperlaxitud, evidente en flexo
elevación del hombro mayor a 180 grados.
CASO CLÍNICO 6

CASO CLÍNICO 7

Antoni Chacón

También podría gustarte