Está en la página 1de 18

PRÁCTICA Nº2

COMPONENTES DEL GRUPO:


 ROL FISCAL:
- ALBERTO MEDINA PÉREZ
- RAÚL JIMÉNEZ LÓPEZ
 ROL ABOGADO:
- MARÍA MOSCOSO PÉREZ.
- ALBA NÚÑEZ MANTAS.
 ROL JUEZ:
- GEMA MARÍA VÁZQUEZ PRIETO.
- ELENA MONTERO ULRIC.

26 DE DICIEMBRE DE 2023
ROL DE FISCAL: RAÚL JIMÉNEZ LÓPEZ y ALBERTO MEDINA PÉREZ.

En mi calidad de Fiscal perteneciente al Ministerio Fiscal, me dirijo a este


Juzgado de Vigilancia Penitenciaria en vista de los hechos acaecidos con relación al
disfrute de la libertad condicional por parte del condenado Don Antonio mediante este
escrito y

SOLICITO,

Que le sea REVOCADA LA LIBERTAD CONDICIONAL conferida a DON


ANTONIO, por motivo de la infracción de las condiciones estipuladas para el ejercicio
de dicha suspensión de condena y, en consecuencia, se postula su reingreso en el
establecimiento penitenciario por el lapso correspondiente a la pena aún pendiente de
cumplimiento.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

1.- Será la NORMATIVA aplicable al presente caso las normas dispuestas en la LO


10/1995 del CP sobre la concesión, regulación y suspensión de la libertad condicional a
las personas internas en los centros penitenciarios cumpliendo penas privativas de
libertad. El CP regula este régimen en la “Sección 3.ª De la libertad condicional” de su
“CAPÍTULO III: De las formas sustitutivas de la ejecución de las penas privativas de
libertad y de la libertad condicional.”

2.- Don Antonio fue beneficiado con la libertad condicional sujeta a determinadas
condiciones y restricciones impuestas por este juzgado de conformidad con lo
establecido en el artículo 90.5 CP1 en relación con el artículo 83 del mismo cuerpo
legal.

3.- Se ha constatado de manera fehaciente que Don Antonio ha incurrido en un


incumplimiento grave y reiterado de las condiciones impuestas para el goce de la
libertad condicional. Las vulneraciones en cuestión cometidas por este sujeto serían la
falta de asistencia al programa de tratamiento para la desintoxicación y
drogodependencia, la falta de asistencia a las dependencias policiales para firmar los
días 1 y 16 de julio y la pérdida del empleo que se encontraba ejerciendo.

4.- Don Antonio se presentó el día 1 de agosto en dependencias policiales con objeto de
cumplir su obligación de firmar, informando en ese mismo momento de los motivos que
1
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

1
le llevaron a incumplir con esta obligación durante el mes de julio y motivos del
incumplimiento de las demás obligaciones. Alegó que contrajo COVID-19, por lo que
estuvo recluido dentro de su domicilio para evitar contagiar a sus progenitores de
avanzada edad. Como prueba de su incumplimiento, aporta una foto de una prueba de
autodiagnóstico de COVID-19 donde se puede observar un resultado ‘positivo’.

En primer lugar, el RD 1662/2000, de 29 de septiembre sobre productos sanitarios para


diagnóstico "in vitro" modificado en su artículo 13 a través del RD 588/2021, de 20 de
julio2, que entró en vigor el 21 de julio de 2021 dispone que será a partir de dicha fecha
que podrán adquirirse los test de autodiagnóstico del COVID-19 sin prescripción
médica.
Debido a que el Señor Antonio alegó en dependencias policiales haberse ausentado de
sus obligaciones durante todo el mes de julio con motivo de su contagio por COVID-19,
aportando en ese momento una foto de una prueba de autodiagnóstico la cual no era de
uso autorizado para la ciudadanía sin prescripción médica hasta el día 21 de julio. No
puede obviarse la escasa fiabilidad que manifiesta la evidencia presentada con respecto
a las circunstancias en cuestión. Debemos recordar que la prueba realizada no pudo
realizarse en un centro médico, ya que de haber sido así, vendría acompañada de un
informe médico detallando la situación.
5.- Respecto al confinamiento al que presuntamente se vio sometido el sujeto infractor,
imposibilitándole de esta manera cumplir con su obligación de firmar en dependencias
policiales; Y teniendo en cuenta que no pudo realizarse el test que vemos en la
fotografía aportada hasta al menos el día 21 de julio, se deben hacer algunas
consideraciones:
Si nos dirigimos a las instrucciones emitidas por el Ministerio de Sanidad el 21 de
octubre de 20203, adjuntadas en el ANEXO I, cuando la enfermedad era más mortal e
impredecible que en ningún momento posterior; Podemos observar como las
instrucciones respecto a las cuarentenas de las personas con riesgo de contagio
consistían en aislarse durante 10 días, siendo este lapso el tiempo que toma el virus para
producir síntomas en los humanos.

2
Real Decreto 588/2021, de 20 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1662/2000, de 29 de septiembre,
sobre productos sanitarios para diagnóstico «in vitro», con objeto de regular la venta al público y la publicidad de los
productos de autodiagnóstico de la COVID-19.
3
La Cuarentena. ¿Qué es la cuarentena? Disponible en el ANEXO I.

2
En relación con estas instrucciones, tampoco parece coherente que el Don Antonio
decidiera aislarse desde al menos el día 1 al día 17 de julio, siendo la cuarentena
predeterminada en el año más mortal de esta pandemia de una duración de 10 días.
6.- Independientemente de la veracidad de las alegaciones, tampoco se entiende la
apatía con la que Don Antonio actúa respecto a sus obligaciones como liberado
condicional, pues en ningún momento se desprende de su actitud la intención de ponerse
en contacto con la comisaría donde tiene la obligación de firmar. Tampoco se observó
un intento de pedir asesoramiento para saber cómo proceder en su situación.
No es razonable que un condenado disfrutando de la libertad condicional no procure
mostrar la mayor transparencia posible para evitar incurrir en alguna infracción de las
condiciones impuestas, pues esto puede desembocar en la pérdida de dicha condición.
7.- Si tenemos en cuenta que, según el sujeto infractor, ha permanecido confinado en su
domicilio por la infección por COVID-19 que ha padecido durante el mes de Julio, y
tenemos en cuenta la falta de congruencia de las pruebas aportadas en relación a los
datos previamente aportados sobre los test de autodiagnóstico del virus COVID-19; Se
puede constatar además que Don Antonio no ha seguido el tratamiento para la
desintoxicación y drogodependencia de forma injustificada, pues se habría ausentado de
este al encontrarse recluido en su domicilio.
Constituiría esta pues una segunda causa para revocar la libertad condicional del
penado, ya que supone otra vulneración de las condiciones impuestas para el disfrute de
la libertad condicional.
8.- Don Antonio declara además haber perdido su empleo como camarero en el mes de
junio ya que el negocio cesó su actividad debido a las condiciones impuestas para la
prevención del coronavirus. No podemos pasar por alto la precaria situación que
tuvieron que hacer frente los negocios durante la pandemia del COVID-19. Sin
embargo, no se ha observado una conducta por parte del penado que fehacientemente
manifieste el propósito por su parte de buscar empleo.
Para considerar que es una conducta que manifieste la voluntad de buscar empleo, se
puede traer a colación el artículo 266 de la LGSS4 (RDL 8/2015). El mencionado
artículo recoge los requisitos para generar el derecho acceder a las prestaciones del nivel
contributivo. Los apartados c) y e) del artículo 266 LGSS nombra estos requisitos que

4
Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social.

3
engloban la situación de “búsqueda activa de empleo” por parte de una persona
desempleada.
Don Antonio en ningún momento se posicionó en esta posición de “búsqueda activa de
empleo”, pues no se inscribió como demandante de empleo en el SEPE ni tampoco
suscribió acuerdo de actividad mencionado en la Ley del Empleo5. Es por estos motivos
que también consideramos que se ha vulnerado la condición de trabajar impuesta para el
mantenimiento de la condición de liberado condicional.
9.- REVOCACIÓN DE LA LIBERTAD CONDICIONAL. Consideramos estos
hechos un incumplimiento reiterado de los deberes impuestos como condición para el
mantenimiento de la libertad condicional por parte del penado. Según el artículo 86 CP,
el incumplimiento grave o reiterado de las prohibiciones y deberes impuestos conforme
al artículo 83 CP suponen la revocación de la libertad condicional y, por lo tanto, “la
ejecución de la parte de la pena pendiente de cumplimiento” , en virtud del artículo 90
apartado 6 del CP.
La parte pendiente de cumplimiento comprenderían los 3 años restantes pendientes de
cumplimiento, pues la libertad condicional fue otorgada al cumplir el penado las tres
cuartas partes de su condena de 12 años.
10.- Es importante destacar la regulación precedente a la reforma del Código Penal de
2015, pues supuso grandes cambios en la regulación de la libertad condicional. Tras la
reforma del Código Penal, la libertad condicional pasó a ser una modalidad de la
suspensión de la condena. Una de las consecuencias más relevantes de este cambio de
naturaleza es que, al igual que sucede con la suspensión de la condena en otras
modalidades, el tiempo transcurrido en régimen de libertad condicional no computa
como tiempo de ejecución de la pena, por lo que la revocación de la libertad condicional
supone el reingreso del penado en el centro penitenciario para cumplir el lapso
pendiente de cumplimiento que restaba antes del disfrute de la libertad condicional.
Es interesante mencionar que esta medida fue incluida en nuestro ordenamiento jurídico
a través de la ‘’ Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el
cumplimiento íntegro y efectivo de las penas.’’ Sin embargo, esta medida que ahora es
de aplicación generalizada a toda la población fue introducida como un procedimiento

5
Artículo 3 apartado f) de la Ley del Empleo: “Acuerdo de actividad: Acuerdo documentado mediante el que se
establecen derechos y obligaciones entre la persona demandante de los servicios públicos de empleo y el
correspondiente Servicio Público de Empleo para incrementar la empleabilidad de aquella, atendiendo, en su caso, a
las necesidades de los colectivos prioritarios.”

4
excepcional para los condenados por delito de terrorismo, lo que supone un
endurecimiento severo del régimen de libertad condicional.

ANEXO I.

5
FUENTES

Bibliografía

Cabo, S. V. (6 de Mayo de 2016). La libertad condicional tras la Ley Orgánoca


1/2015, de 30 de marzo. Noticias Jurídicas.

Legislación y jurisprudencia

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. (s.f.).

Real Decreto 1662/2000, de 29 de septiembre, sobre productos sanitarios para


diagnóstico ''in vitro''. (s.f.).

Real Decreto 588/2021, de 20 de julio, por el que se modifica el Real Decreto


1662/2000, de 29 de septiembre, sobre productos sanitarios para diagnóstico «in
vitro», con objeto de regular la venta al público y la publicidad de los productos
(...). (s.f.).

Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley General de la Seguridad Social. (s.f.).

Webgrafía y otros documentos

Sanidad., M. d. (25 de Octubre de 2020). La cuarentena. Obtenido de


https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/
nCov/documentos/Que_es_la_Cuarentena.pdf

20 Minutos. (14 de Julio de 2021). Obtenido de


https://www.20minutos.es/salud/actualidad/como-comprar-test-antigenos-farmacia-
fecha-precio-requisitos-4763670/

6
ROL DEFENSA: MARÍA MOSCOSO PÉREZ y ALBA NÚÑEZ MANTAS.

SOLICITO

Que, NO SE REVOQUE la libertad condicional adoptada en virtud del artículo


90 CP, teniendo en cuenta las circunstancias personales y sociales de la nueva situación
que nos incumbe, y por ende que mi representado siga disfrutando de la misma en virtud
de los derechos que le competen.

En base a los siguientes,

FUNDAMENTOS DE DERECHO

1.- ESTADO DE ALARMA. En virtud del artículo 116 de la CE y, siguiendo lo


dispuesto en el artículo 4 de la LO 4/1981, de 1 de junio, 6 compete al Gobierno declarar
el estado de alarma cuando se den alguna de las siguientes situaciones: catástrofes,
calamidades o desgracias públicas; crisis sanitarias; paralización de servicios públicos
esenciales para la comunidad, o, situaciones de desabastecimiento de productos de
primera necesidad.

El estado de alarma no supone propiamente una suspensión del ejercicio de derechos


fundamentales, aunque sí pueden establecerse ciertas limitaciones a su ejercicio. No
obstante, el efecto fundamental que el estado de alarma tiene es la concentración de
todo el personal de las Administraciones Públicas bajo la dirección de una sola
autoridad: el Gobierno o el Presidente de la Comunidad Autónoma por delegación de
aquél 7.

6
Ley Orgánica. 4/1981, de 1 de junio de Estados de Alarma, Excepción y Sitio.
7
GARCÍA MORILLO, J., Eduardo Espín, LÓPEZ GUERRA, L., PÉREZ TREMPS, P., &
SATRÚSTEGUI, M. (2018). Derecho Constitucional Volumen I 11a Edición 2018 (p. 424). Tirant lo
Blanch.

7
2.- DECLARACIÓN DEL ESTADO DE ALARMA. El artículo 1 del RD 463/2020,
de 14 de marzo,8 declara el estado de alarma con el fin de afrontar la situación de
emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19.

3.- PRÓRROGA DEL ESTADO DE ALARMA. Atendiendo al artículo 1 y 2 del RD


537/2020, de 22 de mayo9, se prorroga el estado de alarma declarado en el RD
463/2020, de 14 de marzo, desde las 00:00 del día 24 de mayo de 2020 hasta las 00:00
del día 7 de junio de 2020.

Y, nuevamente, el RD 555/2020, de 5 de junio 10, en su artículo 1 y 2 prorroga el estado


de alarma desde las 00:00 horas del día 7 de junio de 2020 hasta las 00:00 horas del día
21 de junio de 2020.

4.- VALIDEZ DE LA PRUEBA. De conformidad con la Estrategia aprobada por la


Comisión de Salud Pública 11, se incorporan los test antígenos como una herramienta de
diagnóstico y cribado. Por tanto, se cuenta con dos pruebas de detección de infección
activa – una prueba rápida de detección de antígenos (Rapid Antigen Diagnostic Test,
RADT); y, otra prueba de detección de ARN viral mediante una RT-PCR o una técnica
molecular equivalente-.

Es de destacar que ciertas comunidades autónomas como la Comunidad de Madrid y


Cataluña han dado válidos los test de antígenos positivos caseros, sin necesidad de
acudir a los centros de salud y realizar una PCR como consecuencia del colapso de la
atención primaria. Por tanto, si en el ámbito laboral para optar por la baja son válidos,
consideramos que tales condiciones deberían equipararse a la situación de mi
representado.

5.- AISLAMIENTO. Siguiendo con lo establecido en el documento previamente


mencionado, se prevé que: “El aislamiento se mantendrá hasta transcurridos tres días

8
Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la
situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
9
Real Decreto 537/2020, de 22 de mayo, por el que se prorroga el estado de alarma declarado por el Real
Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la
situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
10
Real Decreto 555/2020, de 5 de junio, por el que se prorroga el estado de alarma declarado por el Real
Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la
situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
11
Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de la COVID-19. Aprobada por la Ponencia de
Alertas y Planes de Preparación y Respuesta y por la Comisión de Salud Pública del Consejo
Interterritorial

8
desde la resolución de la fiebre y del cuadro clínico con un mínimo de 10 días desde el
inicio de los síntomas”.

6.- INCUMPLIMIENTO. Debemos acentuar la ausencia de mala fe por parte de mi


representado, ya que, en el momento en el que desaparecen los síntomas del COVID-19
que pudieran dar lugar a una situación de contagio para terceras personas, D. Antonio
vuelve a dar cumplimiento a lo establecido por el Juez de Vigilancia Penitenciaria.

Aun cuando pudiese catalogarse como incumplimiento por parte de mi representado el


hecho de no haber asistido a firmar los días 1 y 16 del mes de julio, no podemos
encuadrarlo dentro del supuesto de “incumplimiento grave y reiterado” que se prevé en
la letra b) del apartado 1º del artículo 86 CP 12. Considerando en el peor de los casos
dicho incumplimiento, tal actuación debería subsumirse dentro del apartado 2º de dicho
precepto.

Es decir, las alternativas que se ofrecen al Juez o tribunal ante dicha situación son las
siguientes: a) imponer al penado nuevas prohibiciones, deberes o condiciones, o
modificar las ya impuestas; b) prorrogar el plazo de suspensión, sin que en ningún caso
pueda exceder de la mitad de la duración del que hubiera sido inicialmente fijado.

Es de relativa importancia mencionar el Auto del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria 13,


en el que, ante el incumplimiento por parte del interno de la obligación de seguimiento y
control, se intentó contactar con el penado por teléfono, así como también, la policía
local acudió a su domicilio para comprobar si dicho sujeto se encontraba en éste. Tales
opciones no se efectuaron en el caso de mi representado, las cuales, de haberse dado
podrían haber evitado la situación que actualmente nos adolece.

7.- SUSPENSIÓN ACTIVIDAD LABORAL. Entre las medidas adoptadas por el RD


163/2020, de 14 de marzo, en su artículo 10, se prevé la suspensión de las actividades
de la hostelería y restauración, quedando exclusivamente habilitados los servicios de
entrega a domicilio.

8.- FUERZA MAYOR. Siguiendo el diccionario jurídico14, entendemos por “fuerza


mayor” aquella circunstancia imprevisible e inevitable que altera las condiciones de una
obligación, por tanto, podemos identificar la pandemia de COVID-19 y su declaración

12
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
13
Auto del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria Nº8 de Andalucía (Córdoba) de fecha 26/07/21.
14
Diccionario Panhispánico del español jurídico: dpej.rae.es

9
como “Estado de Alarma”, como un evento imprevisible e inevitable y externo, y por
ende afirmar que estamos ante un supuesto de fuerza mayor.

Teniendo en cuenta esto, debemos ponerlo en consonancia con el apartado f) del artículo
29 de la LOGP15 y con el apartado f) del artículo 133 RP 16 donde se dispone que,
quedarán exentos de la obligación de trabajar los penados que no puedan hacerlo por
razón de fuerza mayor, sin perjuicio de poder disfrutar de los beneficios penitenciarios.

9.- PÁRRAFO CONCLUSIVO. Atendiendo a los argumentos presentados, sostenemos


que la Administración no ha explorado exhaustivamente todas las alternativas
disponibles para verificar el cumplimiento de las obligaciones exigidas, sin haberse
adecuado correctamente a las circunstancias de la nueva realidad social.

En referencia a la situación específica que nos ocupa, es imperativo recalcar que la


presencia física de Antonio para cumplir con sus deberes hubiese supuesto un riesgo
para la salud pública de terceras personas. Se subraya nuevamente que las exigencias de
la Administración no pueden mantenerse inalteradas en una situación excepcional en
comparación con una cotidiana. Por consiguiente, no sería justo exigir a Antonio que
trabaje, dada la limitación o suspensión generalizada de actividades durante dicho
periodo.

Con respecto a la regulación antes y después de la reforma de 2015, hemos de decir que,
la LO 1/2015, de 30 de marzo, que modifica el Código Penal, introduce un cambio
importante en la forma en que se entiende la libertad condicional. Ahora, en lugar de
considerarse como el tiempo real de cumplimiento de una condena, se concibe como
una suspensión de la ejecución de la pena que aún queda por cumplir. Esto implica que
la libertad condicional ya no se ve como la etapa final del cumplimiento de la pena, a
pesar de que no se haya modificado el artículo 72.1 de la LOGP.

FUENTES

Bibliografía.

GARCÍA MORILLO, J., Eduardo Espín, LÓPEZ GUERRA, L., PÉREZ


TREMPS, P., & SATRÚSTEGUI, M. (2018). Derecho Constitucional Volumen I 11a
Edición 2018 (p. 424). Tirant lo Blanch. [fecha de consulta: 25 de diciembre de 2023].

15
Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria.
16
Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario.

10
https://biblioteca-nubedelectura-com.bibliouca.idm.oclc.org/cloudLibrary/ebook/info/
9788491907336

CERVELLÓ DONDERIS, V. (2016). Derecho Penitenciario 4a Edición 2016 (p.


274). Tirant Lo Blanch. [fecha de consulta: 25 de diciembre de 2023].
https://biblioteca-nubedelectura-com.bibliouca.idm.oclc.org/cloudLibrary/ebook/info/
9788491432944

Legislación y jurisprudencia.

Constitución Española

Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento


Penitenciario. [fecha de consulta: 25 de diciembre de 2023]

Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria. [fecha de


consulta: 25 de diciembre de 2023]

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. [fecha de


consulta: 25 de diciembre de 2023].

Ley Orgánica. 4/1981, de 1 de junio de Estados de Alarma, Excepción y Sitio.


[fecha de consulta: 25 de diciembre de 2023].

Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de


alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
[fecha de consulta: 25 de diciembre de 2023].

Real Decreto 537/2020, de 22 de mayo, por el que se prorroga el estado de


alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el
estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el
COVID-19. [fecha de consulta: 25 de diciembre de 2023].

Real Decreto 555/2020, de 5 de junio, por el que se prorroga el estado de alarma


declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado
de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-
19. [fecha de consulta: 25 de diciembre de 2023].

11
Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de la COVID-19. Aprobada
por la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta y por la Comisión de
Salud Pública del Consejo Interterritorial. [fecha de consulta: 25 de diciembre de 2023].

Auto del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria Nº8 de Andalucía (Córdoba) de


fecha 26/07/21 extraído de jurisprudencia penitenciaria 2021, disponible en:
https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/archivos-y-documentacion/documentacion-y-
publicaciones/publicaciones-descargables/instituciones-penitenciarias/jurisprudencia-
penitenciaria/Jurisprudencia_penitenciaria_2021_126150402.pdf. [fecha de consulta: 25
de diciembre de 2023].

Webgrafía.

Diccionario Panhispánico del español jurídico. [fecha de consulta: 25 de


diciembre de 2023]. Disponible en: https://dpej.rae.es/dpej-lemas/fuerza%20mayor.
[fecha de consulta: 25 de diciembre de 2023].

https://www.antena3.com/noticias/sociedad/dan-baja-laboral-test-antigenos-
positivo_2021123061cd887dbda5150001b8bf94.html [fecha de consulta: 26 de
diciembre de 2023]

12
ROL JUEZ: GEMA MARÍA VÁZQUEZ PRIETO y ELENA MONTERO ULRIC.
De acuerdo con la siguiente,
CAUSA
A D. ANTONIO se le concedió la libertad condicional, imponiéndoseles unas
condiciones de regla de conducta. Sin embargo, cuando éste contrae el COVID-19, no
asiste a firmar a la comisaría los días que tenía establecido, y además, como
consecuencia de la pandemia pierde su empleo, generando así el incumplimiento de dos
de las exigencias previstas para el mantenimiento de la libertad condicional.
Y teniendo en cuenta los siguientes,
FUNDAMENTOS DE DERECHO
1.- LIBERTAD CONDICIONAL. El artículo 90 del CP regula la libertad condicional.
El CP ha sufrido una modificación relevante en 2015 y ésta ha afectado a la libertad
condicional. Hasta ahora, ha sido una forma específica de cumplimiento de las penas
privativas de libertad con la finalidad de preparar al reo cuando obtenga la plena
libertad, pudiendo considerarse como un periodo transitorio entre la vida en prisión y la
vida fuera de ésta, ya que se debe recordar lo dispuesto por el artículo 25.2 de la CE
“las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia
la reeducación y reinserción social”17. Pero a partir de 2015 la libertad condicional es
una modalidad de suspensión de la ejecución de las penas de prisión.
17
Constitución Española.

13
Que cambie la naturaleza jurídica de la libertad condicional implica que actualmente, el
tiempo que el sujeto haya pasado en el régimen de libertad condicional no computará
como tiempo de ejecución de la pena de prisión por el hecho de que está suspendida18.
El hecho de que la pena se encuentre suspendida es que si la libertad condicional se
revoca debe cumplir además la parte de la pena que está suspendida sin posibilidad de
reducción de la duración total de la pena. En cambio, antes de la reforma de 2015, el
sujeto regresaría a prisión en el grado en el que corresponda, y se le computará el
tiempo pasado en la libertad condicional.
Tanto del artículo 90 y 91 del CP se pueden sustraer los requisitos de la libertad
condicional y se acordará la suspensión de la ejecución del resto de la pena de prisión,
según la regulación vigente:
- “Previa clasificación del penado en tercer grado de tratamiento.
- La observancia de buena conducta.
- Haber cumplido las tres cuartas partes de la pena impuesta. Pero es necesario
que haya satisfecho la responsabilidad civil.”19
En la regulación anterior a 2015, se establecían como requisitos: el tercer grado de
tratamiento, que se hayan extinguido las tres cuartas partes de la condena y que se haya
observado buena conducta y exista un pronóstico favorable individualizado y favorable
de reinserción social, además de que debe haber resarcido la responsabilidad civil
derivada del delito.
2.- FALTA DE FIRMA EN COMISARÍA. D. ANTONIO debería de haber firmado
entre el día 1 y 16 de julio, pero no lo hizo debido a que estaba contagiado de COVID-
19, y no se presentó a firmar hasta el día 1 de agosto, habiendo ya transcurrido un mes
desde que tuvo que firmar hasta que realmente firmó.
El sujeto presentó una foto como prueba de que estaba contagiado, pero la
jurisprudencia es clara respecto a utilizar una foto como medio de prueba y determina
que “las fotografías aportadas como única prueba no tienen valor probatorio
suficiente, si no están apoyadas por algún otro soporte (como podría ser una
testifical)”20, ya que una fotografía es un documento privado y carecen de carga
probatoria por sí mismos. Además, no se podría corroborar que realmente la prueba de

18
Salat Paisal, Marc (2015), “Análisis del Instituto de la libertad condicional en la reforma del Código
Penal de 2015”.
19
Sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona. Auto núm.1868/2018, de 27 de noviembre de 2018
20
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía núm.1461/2010, Sala de lo Contencioso-
Administrativo, de 23 septiembre de 2010.

14
antígenos realizada por D. Antonio es de él, diferente sería que se siguiera el mismo
procedimiento que se seguía para solicitar la baja médica por contagio, en el que solo se
darían las bajas si un profesional sanitario hubiese validado el resultado positivo de la
prueba.
3.- INCUMPLIMIENTO DE LA CONDICIÓN DE MANTENIMIENTO DEL
EMPLEO. La libertad condicional, tal y como ha determinado la fiscalía en su escrito,
venía condicionada por una serie de requisitos de indispensable cumplimiento, entre los
que encontramos mantener un empleo. Don Antonio no ha manifestado intención alguna
de buscar un nuevo empleo tras la pérdida del primero por causa del COVID-19,
incurriendo de nuevo en una falta a los requisitos impuestos. El Juzgado comprende la
dificultad de encontrar un empleo en las mencionadas condiciones, así como de su
mantenimiento en el tiempo, teniendo en cuenta la situación general de desempleo
generalizada en los años de la pandemia COVID-19. Sin embargo, la apatía general de
Don Antonio tras la pérdida del mismo corrobora su nula intención de búsqueda de
empleo y por tanto el incumplimiento de las condiciones impuestas en virtud del
artículo 90.5 CP.
Respecto a esto, hay que traer a colación lo establecido por la Audiencia Provincial de
Madrid en su Auto número 52/2004, del 13 de enero, “el sujeto carece de trabajo para
mantenerse, por tanto, no se puede considerar que el liberado observe las condiciones
establecidas para asegurar su vida honrada en libertad”21
Respecto al RD 463/2020, de 14 de marzo alegado por la defensa y relativo a la
paralización de las actividades de hostelería por la pandemia, no podemos considerarlo
un motivo de peso para la paralización de la búsqueda de empleo del sujeto infractor,
pues pudo buscar activamente empleo en otros sectores.
Vistos los preceptos legales citados y demás de general y pertinente aplicación.
FALLO
Que, D. ANTONIO no se encontraba en una situación tan grave para que no
pudiese acudir a firmar y, por tanto, incumplir una de las condiciones impuestas para el
mantenimiento de la libertad condicional (artículo 90 del Código Penal).
Además, la fotografía realizada por el sujeto no puede considerarse como prueba
válida porque es difícil conocer si realmente el test positivo en COVID-19 es de él o de
otra persona.

21
Auto de la Audiencia Provincial de Madrid, (Sección 5ª), núm.52/2004, de 13 de enero.

15
En cuanto a la pérdida de trabajo, consideramos que no se ven muestras de
voluntad de obtener trabajo, pese a que alegase que se encontraba en búsqueda activa
porque podría haber demandado empleo en otros sectores.
Por tal razón, REVOCO la suspensión de la ejecución del resto de la pena y
libertad condicional, en virtud del artículo 90.6 del Código Penal. Recordar que esto
provoca que el tiempo transcurrido durante la libertad condicional no computará como
tiempo de cumplimiento de condena, y por ende deberá de cumplir la pena que le resta.

FUENTES.
Bibliografía
SALAT PAISAL, MARC (2015), “Análisis del Instituto de la libertad
condicional en la reforma del Código Penal de 2015”: pp.418.
Legislación y jurisprudencia.
Constitución Española.
Sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona. Auto núm.1868/2018, de 27 de
noviembre de 2018.
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía núm.1461/2010, Sala de lo
Contencioso-Administrativo, de 23 septiembre de 2010.
Auto de la Audiencia Provincial de Madrid, (Sección 5ª), núm.52/2004, de 13 de
enero.
ÍNDICE DE ABREVIATURAS.

CE: Constitución Española

LO: Ley Orgánica

RD: Real Decreto

CP: Código Penal

LOGP: Ley Orgánica General Penitenciaria

16
LGSS: Ley General de Seguridad Social

RP: Reglamento Penitenciario.

17

También podría gustarte