Está en la página 1de 5

La historia del Código Procesal Penal Venezolano COPP. El 1º.

De Julio de 1999,
cumplido el lapso de vacatio legis establecido a la fecha de su Promulgación en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.5.208 Extraordinario
de 23 de Enero de 1.998 entra en vigencia el CODIGO ORGANICO PROCESAL
PENAL quedando derogado el vetusto CODIGO DE ENJUICIAMIENTO
CRIMINAL estar vigente para la fecha que establecía el anacrónico sistema
procesal mixto, inquisitivo-acusatorio, de carácter predominantemente inquisitorial
sustituyéndolo por el sistema acusatorio, lo que, en su oportunidad no se dudó en
calificar como el primero y más trascendental paso a una reforma estructural de
nuestro sistema judicial, en lo penal primero y para el futuro de las demás
competencias judiciales, lo que sin lugar de dudas, imponía una transformación
cultural, en nuestro desarrollo jurídico-social, no solo en las instituciones judiciales
sino en la sociedad misma en general, por el proceso de administración de justicia,
tanto por la posibilidad de la observación directas de sus ejecutorias en virtud de la
publicidad propia del proceso acusatorio, como la participación activa del común
de las personas, legas en el derecho, en el desarrollo del proceso. Cabe destacar
que el Código Orgánico Procesal Penal COPP. Desde su creación ha tenido siete
modificaciones las cuales continuación se presenta un análisis donde se indican
los cambios efectuados respecto del texto que venía rigiendo desde 2012. Dichos
cambios se encuentran indicados a continuación.

Aspectos destacados en los Artículos Reformados

La Ley Orgánica de Reforma del Código Orgánico Procesal Penal fue publicada
en la Gaceta Oficial N° 6.644 Extraordinario de la República Bolivariana de
Venezuela, de fecha 17 de septiembre de 2021 fue publicada la reforma del
COPP, titulada Ley Orgánica de Reforma del Código Orgánico Procesal Penal;
Busca la agilización del procedimiento penal brindando la mayor accesibilidad y
libertad en elecciones tanto víctimas como a posibles imputados. Así mismo, entre
otros objetivos, esta reforma busca procurar que la persona incursa en algún delito
sea procesada en libertad.

• Se destaca de la reforma el acceso a la justicia en el extranjero para las víctimas


de presuntas violaciones a Derechos Humanos y la reducción de lapsos
procesales.

• Entro en vigor a partir de su publicación en Gaceta Oficial el 17 de septiembre de


2021.

• Con la reforma queda sin efecto el contenido de la sentencia N° 537 de fecha 12


de julio de 2017, así mismo, se queda a la espera de nuevas leyes especiales en
la materia penal.

• Se permite que las víctimas soliciten las diligencias de investigación necesarias


destinadas al esclarecimiento de los hechos. De igual forma, se le otorga a la
víctima la posibilidad de tener acceso al expediente aun cuando no
se haya querellado.

• Las víctimas podrán delegar de manera expresa su representación en algún


abogado de su confianza mediante poder especial, en el Ministerio Público o en
asociaciones, fundaciones y otros entes de asistencia jurídica para que le
representen en todos los actos procesales, incluyendo el de juicio; mientras que
en la redacción anterior del artículo se permitía exclusivamente la delegación al
Ministerio Público.

• En protección a los Derechos Humanos, esta reforma establece para aquellas


posibles víctimas que se encuentren fuera de Venezuela, la posibilidad de
interponer la denuncia, rendir entrevista ante el Ministerio Público o testimonio
ante el juez desde las representaciones diplomáticas de la República, haciendo
uso de tecnología.

• La representación de víctimas a violaciones de Derechos Humanos podrá estar a


cargo no sólo de la Defensoría del Pueblo, sino de asociaciones dedicadas a la
materia.

• Se reforma la denominación de imputado o imputada, siendo aquella persona


investigada a quién el fiscal del Ministerio Público le atribuye la comisión de un
hecho punible en acto de imputación formal ante el fiscal.

• Se incluye en el artículo 126-A referente al acto de imputación que, el acto de


imputación formal es una facultad exclusiva del Ministerio Público en los delitos de
acción pública y se llevará a cabo ante la fiscal o el fiscal del Ministerio Público,
una vez que exista la probabilidad objetiva de responsabilidad en el fundamento
de la imputación, con las excepciones previstas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en el Código Orgánico Procesal Penal (COPP).

• Se agrega que para la celebración del acto de imputación, el Ministerio Público


deberá citar a la imputada o al imputado por escrito, indicando fecha, hora, lugar y
condición con la cual deberá comparecer, y el emplazamiento a que acuda ante el
tribunal en funciones de control de la jurisdicción correspondiente a los fines de la
designación y juramentación del defensor o defensora, abogado o abogada que lo
asistirá en el acto de imputación o en su defecto para que le sea designado un
defensor público o defensa pública. Este acto se desarrollará con las formalidades
de la declaración del imputado en fase preparatoria.

• Se incluyen dentro de las nulidades absolutas aquellas detenciones que se


realicen en contravención a lo dispuesto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el COPP, las leyes y los tratados, convenios o acuerdos
internacionales suscritos y ratificados por la República.
• Se elimina la presunción de fuga en casos de hechos punibles con penas
privativas de libertad cuyo término sea igual o superior a diez años, que se
encontraba contenido en el parágrafo primero del artículo 237 del COPP,
referido al peligro de fuga.

Se establece un nuevo lapso de duración de la investigación, dando seis meses a


partir de la individualización del imputado o del acto de imputación para dar
término a la fase preparatoria. Vencido este lapso, el imputado o la víctima podrán
requerir al juez de control la fijación de un plazo prudencial de treinta días para la
conclusión de la investigación.

• En caso de que hubiere que diferir la audiencia preliminar, deberá ser fijada
nuevamente en un lapso no mayor a cinco días, mientras que en la redacción
anterior del COPP se contemplaba un lapso de veinte días.

• El lapso de reanudación del debate disminuye, pasando de tener un límite de


dieciséis días para la fijación de una fecha de reanudación, a once días.

1. Sentencia N° 537 de fecha 12 de julio de 2017, dictada por la Sala


Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, mediante la cual se
suspende cautelarmente con efecto erga omnes y ex nunc la aplicación del
único aparte del artículo 305 del Código Orgánico Procesal Penal, y
acuerda cautelarmente de oficio que sólo se adquiere la condición de
imputado mediante acto formal ante el Juez de Primera Instancia en
funciones de Control competente, de los hechos de los cuales se le atribuye
la participación o autoría.

2. Conforme a los establecido en el artículo 126-A de la Reforma del Código


Orgánico Procesal Penal.
• Respecto al efecto suspensivo, en los casos de apelaciones ejercidas por el
Ministerio Público como: homicidio intencional, violación, delitos que atenten
contra la libertad, entre otros, la corte de apelaciones considerará los alegatos y
deberá pronunciarse dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a partir del
recibo de las actuaciones. Si la respuesta al Recurso de apelación no se produce
dentro de los lapsos, decaerá la medida de privación de libertad y el Recurso
continúa su trámite.

• Las mencionadas disposiciones dejan sin efecto la decisión de la Sala


Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, del 12 de julio de 2017 1, referida
a que toda persona investigada por la presunta comisión de algún hecho punible
“sólo obtendrá la condición de imputado una vez haya sido informado por parte del
Ministerio Público con las garantías de defensa, en la sede jurisdiccional”.

•Esta reforma entró en vigor con su publicación en la Gaceta Oficial el 17 de


septiembre de 2021.

También podría gustarte