Está en la página 1de 16

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL

“Profr. J. Jesús Romero Flores”

ACADEMIA DE SEGUNDO GRADO


CICLO ESCOLAR 2023-2024

Escuela Primaria General “Francisco J. Mújica”


CCT: 16DPR3416P
Grado: 6° Grupo: “A”
Zona Escolar: 269
Sector: 037
Nombre del Proyecto Preservemos nuestras historias e imaginemos libros
Problemática o tema de interés de los Formas de no dejar morir las fabulas, cuentos, mitos, etc.
alumnos Pregunta guía: ¿Cómo puedo expresar y promover la lectura y la preservación de este tipo de obras literarias?"
Metodología Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios: permite la reconstrucción de significados a partir de diversos
 Aula escenarios pedagógicos y de acciones transformadoras del entorno.
 Escuela
 Comunidad
Temporalidad 2 semanas

Propósito Fortalecimiento del sentido de pertenencia y aprecio por la historia local hasta el desarrollo de habilidades creativas, de
investigación y escritura entre los estudiantes. Este enfoque integrado busca no solo educar, sino también inspirar a los
estudiantes a convertirse en guardianes activos de la historia y la cultura de su comunidad.
Campos Formativos Contenidos Procesos de Desarrollo y Aprendizaje

Lenguajes Lectura y análisis de mitos y Lee mitos y leyendas de México y del mundo, y reconoce las características y funciones
leyendas, para su disfrute y de cada tipo de texto. Analiza mitos y leyendas de México y del mundo, y discute sobre
valoración. su significado.
Distingue las diferencias y similitudes entre los mitos y leyendas. Recupera mitos y
leyendas con las personas de su comunidad y de libros, y las compila. Elabora un
compendio de mitos y leyendas para compartir, que incluye título, portada, portadilla,
introducción e índice.
Representa un mito o leyenda de su interés mediante una escultura, cómic, performance,
entre otros.
Saberes y pensamiento Científico
Ética, naturaleza y Sociedades
De lo humano y lo comunitario
Ejes articuladores (que se pueden  interculturalidad crítica
integrar al proyecto)  Apropiación de las culturas mediante la lectura y la escritura
 Artes y experiencias estéticas.

Planeación (Inicio)
 Cantemos la canción de la llorona en karaoke.
Anticipación:
Lluvia de ideas acerca de la palabra leyenda en base a las siguientes preguntas:
¿Has escuchado acerca de las leyendas?
¿Qué crees que es una leyenda?
¿Alguien te ha contado una leyenda?
¿Quién te ha contado acerca de las leyendas?
¿Crees que tendrá elementos las leyendas?

 Escuchemos la leyenda “llorona “en donde grupalmente se le dará lectura en voz


alta bajo la modalidad de lectura comentada.
 Luego respondamos a las preguntas de inferencia: ¿En qué lugar le sucedió

1.Selección/identificación/negociación del tema: iconos leyenda?


 ¿En qué época?
 ¿Por que crees que la llorona penaba?

 Después, proyectar un mito en donde grupalmente se le dará lectura en voz alta


 Después, proyectar una fábula en donde grupalmente se le dará lectura en voz
alta
 Comentar acerca de lo que se acaba de leer, respondiendo las siguientes
preguntas grupalmente
o ¿Qué tipo de textos son los que se acaban de leer?
o ¿En que se parecen y en qué son distintos?
o ¿Habías escuchado o leído alguno de estos?
 Dar tiempo a los estudiantes de que respondan las siguientes preguntas:
 ¿Por qué es importante preservar y fomentar la escritura de poemas, historia,
mitos, etc.?
2. Planteamiento y recuperación de lo que se sabe y lo que se  ¿Es parte fundamental este tipo de textos en nuestra cultura?
desea saber  ¿Por qué?
 ¿Qué mitos, historias, poemas, etc. conoces?
 Socializar las preguntas

Formación de equipos aleatoriamente


 La formación de 3 equipos con el juego del rompecabezas : (mito, leyenda y fábula).
 Investigue el texto ( mito, leyenda o fabula de su comunidad).
3. Formación de equipos:
 Dejar de tarea investigar algún texto de este tipo que les resulte interesante y
anotarlo en su libreta para compartirlo al día siguiente
 Posteriormente tendrán que elaborar un mito, una leyenda o una fábula, etc.

4. Definición del producto final y de los productos parciales:  Pasar al frente a compartir su texto
 Realizar un cuadro comparativo en donde mencionen las características de cada una.
 Plantear las siguientes preguntas:
o ¿Qué es un libro artesanal?
o ¿Para qué se hace un libro artesanal?
o ¿Cómo se hace un libro artesanal?
o ¿Qué características crees que lleva un libro artesanal?
o ¿Habías escuchado antes qué es un libro artesanal?
o ¿Habías echo uno antes?
o ¿Te gustaría hacer un libro artesanal?
o ¿Por qué?
 Observar el siguiente esquema para la creación del libro artesanal

5. Planificación o elaboración del plan de trabajo: Las


propuestas son concretadas en una visión de futuro de diversos
productos, organiza los tiempos y acciones que realizarán
individualmente, equipos.

Acción (Desarrollo)

Añoranzas:
 Recopilar los relatos de los antepasados
 Se puede escribir utilizando una de las 68 lenguas indígenas de México o algún
otro idioma.
 Leer el siguiente texto:

6. Investigación/ documentación

 Investigar en el libro de Nuestros saberes: libro para alumnos, maestros y familia


qué características tiene el leguaje literal y el lenguaje figurado

 Practicar lo aprendido con el poema añoranzas


 En la siguiente tabla en la columna “tipo de lenguaje” coloca las siglas LL (lenguaje
literal), o LF (Lenguaje Figurado)

 Compartir sus respuestas y dialoguen acerca de ellas


 Dialogar sobre el significado de los siguientes versos:
o “Frontera cada día danzas/con el Bravo como desafío/hermano latinoamericano
abrazas/no lo lleves al umbrío”
o Anotar en el cuaderno los comentarios de los versos

7. Análisis y síntesis de la información

 Considerar construir la historia con sus vivencias reales

o Pueden inspirarse en: memorias familiares, festividades comunitarias, eventos


representativos. También lugares típicos como lo son: Playas, ríos, montañas

 Utilizar lenguaje literal o figurado


 Recopilar mitos, leyendas o fábulas de la comunidad

 Organizar los textos recopilados

 Diseñar la portada

 Compartir sus ideas de manera grupal de la información recopilada

 Socializar los avances

 Revisar que contengan las siguientes características

 Portada con el nombre del libro y del autor

 Índice con el orden de como acomodó las historias

8. Elaboración/ taller de productos parciales y del producto  Contraportada


Final.  Correcta ortografía

 Historias completas y comprensibles

 Identificación de mitos, leyendas y fábulas

 Socializar sus historias y cuál fue la que les gustó más

 Responder las siguientes preguntas

 ¿Cuáles son los textos que se repiten en los diferentes libros?

 ¿Cuáles son los que más se repiten y cuáles son las más populares?

Intervención (Cierre)

9. Presentación y difusión de los productos parciales y el  Organizar la feria del libro


 Con ayuda del profesor propongan espacios para su realización

 Definir que tareas desempeñará cada quien

 Leer en voz alta sus relatos

o Incorporar en sus relatos gestos y movimientos


producto final
o Se puede incluir música

 Escenificar el lugar en donde se realizará la feria del libro

 Incluir un libro de visitas y comentarios

 Revisar el libro de visitas y comentar de manera grupal los comentarios

 Conversar acerca de las historias y cuál es la importancia de contarlas

 Anotar en el cuaderno las ideas importantes

 Contestar grupalmente las siguientes preguntas oralmente y luego en un texto :


10. Respuesta colectiva a las preguntas iniciales, reflexión o ¿Qué tipo de relatos hubiesen preferido leer ante los demás?
sobre la experiencia
o ¿Cuál fue la anécdota que sobresalió en el evento?

o ¿Qué relatos reconocieron los asistentes?

o ¿Cuáles comentarios rescatarían para enriquecer las historias y narrarlas


aún mejor en algún otro evento?

(Evidencia escrita)

11. Evaluación y autoevaluación  Reflexión grupal:


o ¿Para qué sirve narrar historias vinculadas a leyendas y mitos?
o ¿En qué tipo de historias es útil el lenguaje literal y el lenguaje figurado?
o ¿Con qué otro Campo formativo pueden vincular las actividades de este
proyecto?
 Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad para identificar y comparar mitos, leyendas y fábulas, así como
también que entendieron acerca del lenguaje literal y el lenguaje figurado

Estrategia de evaluación
¿Qué? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cuándo?
Escritura Escritura de su texto Rubrica de autoevaluación Momento 3
Participación en clases Peguntas y socialización Momento 1, 2, 6, 8, 9, 10 y 11
Oralidad
Presentación del libro artesanal Rúbrica de autoevaluación Momento 9
Lectura del mito, leyenda y fábula Rubrica de autoevaluación Momento 1
Lectura
Exposición del texto Rubrica de autoevaluación Momento 3
Escucha Escucha de los demás compañeros Socialización Momento 1, 2, 6, 8, 9, 10 y 11

Materiales y recursos

 Proyector
 Mega libros de leyenda, mitos y fabulas
 Leyendas
 Mitos
 Fábulas
 Texto del mito de la leyenda de la creación de Tenochtitlan
 Esquema para la creación del libro artesanal
 Texto de añoranzas
 Tabla del tipo de lenguaje
 Materiales para realizar la feria del libro
 Libro de texto gratuito (LTG) “Proyectos comunitarios”
 Libro de visitas

Observaciones

Asesora del campo formativo

Dra. Gloria González Castro

Practicante Practicante

José Antonio Sosa Vargas Diego González Guzmán


ANEXOS
Rúbrica de autoevaluación (escritura de su texto)

Criterios de
Excelente Bien Regular Suficiente Debe mejorar
evaluación

Legibilidad del texto

Escritura

Rúbrica de autoevaluación (Presentación del libro artesanal)

Criterios de
Excelente Bien Regular Suficiente Debe mejorar
evaluación

Conocimiento del
contenido

Buena presentación

Rúbrica de autoevaluación (Lectura del mito, leyenda y fábula)

Criterios de
Excelente Bien Regular Suficiente Debe mejorar
evaluación

Fluidez

Buena lectura

Rúbrica de autoevaluación (exposición del texto)


Criterios de
Excelente Bien Regular Suficiente Debe mejorar
evaluación

Fluidez

Buena lectura

También podría gustarte