Está en la página 1de 2

TALLER DE SECUENCIAS DE CIRCULOS DE CONFIANZA Y CONSTRUCCIÓN DE CONSENSO

OBJETIVO : Promover la conformación de una COMUNIDAD LABORAL PAFICIFICA entendida


como espacio de relaciones interpersonales , productivas, de coordinación y colaboración
dentro de una organización entre trabajadores, lideres de área y/o directores que se
integran a la experiencia de formarse y colaborar en la instauración de la Cultura de Paz a
través de la participación, el diálogo, la escucha activa y la empatía de todos como
integrantes de una sola Comunidad para transitar de un sistema de disciplina laboral
retributivo- punitivo a un sistema restaurativo. Los ejes que se trabajan y consolidan en
una organización laboral desde una Comunidad pacifica son:

 Incorporar en su lógica y practica organizacional la Cultura de la paz


 Reconocer y premiar los comportamientos y acciones no violentas
 Respeto a los Derechos Humanos
 Priorizar la inclusión y la sostenibilidad
 Practica constante de métodos pacíficos para cultivar la sana convivencia y
autogestionar los conflictos organizacionales internos (MASC y Justicia
Restaurativa)

Los Circulos promueven una pedagogía restaurativa . Hopkins (2011) se plantea la


posibilidad de empezar a hablar de pedagogía restaurativa, la cual solo podrá
desarrollarse en un sistema donde la convivencia y los procesos organizacionales estén
orientados desde lógicas de construcción de paz . Por lo tanto, el enfoque no se limita sólo
a aquellas acciones reactivas a situaciones de conflicto, es también proactivo e implica,
pues, nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje organizacional.
El resultado de la secuencias de círculos tendría por objetivo generar el espacio y las
reflexiones adecuadas para que el grupo de trabajo pueda comenzar a desarrollar y
consolidar algunos de los siguientes puntos dentro de su organización :
1.- Identificar en la Comunidad las diferencias entre un Sistema de disciplina punitivo y un
Sistema Restaurativo y cómo esto esta reflejado en el Modelo organizacional de la
empresa , en sus documentos institucionales y reglamentos. Ubicar las prácticas y lógicas
organizacionales dentro de la Ventana de la Disciplina Social que promueve el paradigma
restaurativo y reflexionar y elaborar o reorientar el Código de Convivencia del Centro de
Trabajo en sus documentos de filosofía institucional y sus reglamentos.
2.- Elaboración de Manuales y reglamentos que promuevan el paradigma restaurativo en
el Centro de Trabajo : Manual de Convivencia Laboral ; Protocolo de acción ante
situaciones de violencia laboral , acoso laboral y acoso sexual organizacional con una Ruta
de Atención integral; de igual promover la integración de un Comité de Convivencia y
elaborar su respectivo reglamento; Manual para superiores , coordinadores o directores
de área o recursos humanos sobre la implementación de medidas pedagógicas y acciones
para promover la sana convivencia laboral , prevención de situaciones de riesgo
psicosocial , burnout y estrés laboral que la afecten y aquellas que se orientan a la
reconciliación; Manual de atención de situaciones de riesgo comunes en la convivencia
organizacional ; Manual sobre la protección de los Derechos Humanos, sexuales y
reproductivos; Manual del trabajador para la promoción de la Cultura de Paz y Manual
sobre detección , atención y seguimiento integral de situaciones de violencia de genero y
abuso de los derechos sexuales en el ámbito laboral

También podría gustarte