Está en la página 1de 42

144

CAPÍTULO V

MODELO TEÓRICO ORIENTADO AL DESARROLLO DE LA


INTELIGENCIA ÉTICA EN LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN
UNIVERSIDADES EXPERIMENTALES PÚBLICAS

El ser humano como ente biopsicosocial, se ha desarrollado con


base a las interacciones del día a día con los individuos que se relacionan en
un medio con pocos elementos éticos, tales como: la ontogénesis,
estructura de la inteligencia ética y los niveles de la inteligencia ética,
para lograr una comunicación asertiva a través de sus principios, valores en
las organizaciones públicas, sin que las barreras que impiden el buen
uso de los elementos y los tipos de comunicación, sean elementos
perturbadores.

Bajo estos parámetros y con una visión focalizada en los planteamientos,


formulados, los resultados analizados e interpretados, así como las
conclusiones, contrastadas con los postulados teóricos utilizados de
referencia durante la investigación, permiten se genere un modelo teórico
con la finalidad de desarrollar la inteligencia ética en la comunicación
organizacional de coordinadores de postgrado y jefes de líneas de
investigación, ejerciendo cambios profundos en los procesos donde la acción
se base en principios y valores, que permitan redimensionar sus acciones en
el proyecto de vida de las universidades experimentales públicas.

El modelo de inteligencia ética en la comunicación organizacional, para


su implementación incluye una metodología basada en cuatro ciclos
denominados: diagnóstico, planificación y desarrollo, seguimiento y
orientación, así como la retroalimentación, igualmente se prevé un plan de
acción para la ejecución de dicho modelo.
139

Justificación

Como se planteó en los objetivos específicos de la presente


investigación, a partir de los resultados obtenidos de la misma es necesario
presentar un modelo teórico orientado al desarrollo de la inteligencia ética en
la comunicación organizacional en universidades experimentales públicas
basado en el modelo de comunicación organizacional presentes en la
actualidad, los cuales influyen directamente en la inteligencia ética.

Esta propuesta, es el resultado de una profunda revisión, un análisis


exhaustivo de los datos obtenidos y el estudio de los aspectos teóricos más
relevantes que se desarrollaron en la investigación, los motivos que
conllevan a generar este modelo teórico orientado al desarrollo de la
Inteligencia ética en la comunicación organizacional, esta dirigido a enfrentar
la realidad social, la incertidumbre que requiere de un conjunto de
actuaciones inteligentes, principal capital que posee el ser humano para el
buen vivir.

Esta capacidad debe ser considerada desde una perspectiva


integradora, la cual es asumida como inteligencia ética, quien es capaz de
crear o producir posibilidades inéditas de actuación, orientada a la
integración a la congruencia de las conductas, así como potenciar los valores
éticos que proporcionen a los coordinadores de postgrado y jefes de líneas
de investigación el conocimiento teórico referente al comportamiento
biológico, psicológico, moral del ser humano, de igual forma las herramientas
necesarias para tomar decisiones y dar soluciones a problemas que se
presenten en las universidades experimentales públicas.

De allí, que las decisiones que se tengan que tomar, estén adaptadas a
las necesidades de la organización, las cuales deben ser aplicadas sin
rasgos de opacidad, desarrollando en ellas un proceso de construcción de
140

eticidad que les permitan comunicarse de forma eficaz y generen productos


significativos. Allí radica la importancia de promover a través de ciclos, así
como de estrategias y tácticas planificadas para el desarrollo de la
inteligencia ética en la comunicación organizacional en coordinadores de
postgrado y jefes de líneas de investigación de las universidades
experimentales públicas, adaptadas a la naturaleza de las mismas.

De igual manera, se asume que la inteligencia ética, es una alternativa


integradora, relacional basada en los principios y valores que nutren el
espíritu humano, está orientada a desarrollar el potencial limitado del
individuo, la necesidad de este tipo de inteligencia en las universidades
experimentales públicas, constituyen un requerimiento para enfrentar con
éxito los retos que se plantean en el entorno. Así mismo, por su
trascendencia social se justifica por cuanto los profesionales que laboran en
ellas despertarán su sensibilidad social y su carácter ético, por lo que su
desempeño docente, gerencial y administrativo se optimizará en todos los
sentidos.

Así mismo, el propósito fundamental de este modelo, es proponer


información pertinente para desarrollar la inteligencia ética en la
comunicación organizacional, que ayude a desplegar la conciencia y la
responsabilidad personal, en la resolución de problemas interpersonales,
trabajar en equipo, comunicarse de manera efectiva, mejorar la calidad de
vida y desempeñarse óptimamente, todo esto brindará un aporte de alto valor
en la formación integral de docentes y estudiantes de las universidades
experimentales públicas ubicadas en Maracaibo en el estado Zulia.

Fundamentación del Modelo Teórico

Esta propuesta está orientada a responder concretamente a la necesidad


de desarrollar la inteligencia ética en la comunicación organizacional en
141

universidades experimentales públicas, mediante la aplicación de valores de:


abnegación, integridad, objetividad, responsabilidad, transparencia,
honestidad, respeto, compromiso, lealtad, equidad, tolerancia, participación,
solidaridad con el propósito de tomar decisiones acertadas para el bienestar
individual, institucional y social que permita impulsar la ejecución de un
trabajo más acorde con la realidad situacional de las universidades.

La propuesta está sustentada en las variables inteligencia ética en la


comunicación organizacional, desde una perspectiva dinámica e integradora
donde los coordinadores de postgrado y jefes de líneas sean capaces de
aplicarla de manera apropiada en su ambiente de trabajo, entre sus
compañeros en pro de las universidades experimentales públicas y la
sociedad.

El modelo de desarrollo de la inteligencia ética en la comunicación


organizacional se fundamenta en el enfoque del desarrollo organizacional, la
comunicación y toma de decisiones, de manera ética, el cual busca llevar (a
mediano y largo plazo) a toda la organización a un nivel superior de
funcionamiento, ofreciendo alternativas que permitan acciones éticas en la
comunicación de los coordinadores de postgrado y jefes de líneas para la
toma de decisiones en universidades experimentales públicas con tendencia
a destacar el mejoramiento de las relaciones interpersonales como medio
para impulsar la eticidad en la organización.

El propósito fundamental de este es el estudio de los procesos sociales


que se dan dentro de la organización con el objeto de poder ayudar a sus
miembros a identificar los obstáculos que están bloqueando su efectividad
como grupo y a tomar medidas inteligentes, éticas para optimizar la calidad
de sus interrelaciones, para influir de manera positiva en el éxito de la
institución a fin de cambiar creencias, actitudes, valores y estructuras de
modo que estás puedan adaptarse a nuevos retos o desafíos, así como al
142

aturdidor ritmo del cambio producto de la globalización de procesos, nuevos


avances de la tecnología de punta, estudios referentes a la vida a la genética
entre otros.

Igualmente, es un esfuerzo planeado que abarca toda la institución


desde arriba para aumentar la eficiencia y salud organizacional a través de
intervenciones planeadas de los procesos administrativo, académicos,
sociales empleando no solo conocimiento sino acciones éticas para el
mejoramiento del comportamiento de los miembros que hacen vida activa
dentro de la organización

Igualmente, se sustenta en los postulados de (Martín, 2004) quien


considera que la inteligencia ética se refiere a la vida moral de las
organizaciones, centrada en las personas que la componen, quedan
incluidas la reflexión moral (su formación, las influencias que recibe, sus
avances) las experiencias morales (el trabajo en equipo, el liderazgo, la
comunicación organizacional) y la conducta moral, así puede ser
considerada inteligencia de la vida, en el sentido que permite y orienta el
desarrollo del proyecto de la organización al tiempo que lo hace compatible
con otros convergentes.

Considerando igualmente la importancia de la inteligencia ética, por


cuanto permite que las organizaciones puedan redimensionar sus proyectos,
es al mismo tiempo una ética de la corresponsabilidad en tanto que apuesta
una visión prospectiva para la sociedad contemporánea, simultáneamente es
una perspectiva ajustable a las instituciones sociales, que requieren de un
escenario en la que se reconozcan a sus actores, respeten sus diferencias
se pondere y conciba la participación, se desarrollen procedimientos o
mecanismos de inclusión, entre otros.

Se considera además la comunicación, una preocupación continua entre


muchos estudiosos y teóricos ya que es importante para la vida social, es
143

entendida como un intercambio de información, de transmisión de contenido,


ya sea verbal o escrita, que se produce con éxito sólo cuando se da un
mutuo entendimiento entre dos o más miembros de un grupo que interactúan
para lograr metas comunes, así como el desarrollo organizacional.

En tal sentido, (Chiavenato, 2008) expresa que las organizaciones no


pueden existir ni operar sin comunicación por ser esta una red integradora y
coordinadora de todas sus dependencias, sin duda, dentro de cualquier
organización se presentan diversas situaciones donde las personas deben
ejecutar sus tareas, relacionarse con supervisores, colegas, atender clientes,
focalizar metas, resultados, seguir ciertas normas, cumplir determinadas
políticas, compenetrarse con su cultura, todo esto es información que debe
transmitirse en todos los sentidos a fin de lograr los objetivos individuales y
de la organización.

También, la considera como una actividad que tiene dos propósitos


fundamentales: proporcionar información, comprensión necesaria para que
las personas puedan conducir sus tareas, proporcionar las actividades
necesarias que promueven la motivación, cooperación y satisfacción en los
cargos, estos dos propósitos en conjunto promueven un ambiente que
conduce a un espíritu de equipo a un mejor desempeño en sus tareas,
produciendo satisfacción entre sus miembros a fin de lograr los objetivos
individuales y de la organización.

Así mismo, (Chruden y Sherman, 2008) consideran que la comunicación


es un proceso dinámico que fundamenta la existencia, progresos, cambios,
comportamientos de todos los sistemas vivientes, individuos, organizaciones,
por ser un proceso vital que permite que el individuo responda ante los
estímulos, permitiendo que se observen en su conducta y comportamiento
dentro de la sociedad, de allí que deben ser en forma ética, donde imperen
los valores en diversas situaciones donde ejecuten sus responsabilidades,
144

relacionarse con sus pares, clientes, seguir normas, y procedimientos para


cumplir políticas de la organización, compenetrarse con su cultura, todo esto
es información que debe transmitirse en todos los ámbitos.

Este modelo se fundamenta en la Axiología, ciencia que estudia los


valores, en griego, axios, significa lo que es valioso o estimable y logos,
ciencia, teoría del valor o de lo que se considera valioso, no sólo trata de los
valores positivos, sino también de los contravalores, encontrado una
aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de
valor posee una relevancia específica, con el objeto de formular una teoría
que permita explicar la existencia y la vigencia de todo el mundo de
producción humana, que tiene importancia definitiva para la vida del hombre
y su desarrollo histórico social. La doctrina moral de Aristóteles se encuentra
fundamentalmente en su ética, en ella trata el tema del bien, el cual es el fin
último de las acciones de los seres humanos.

También, se fundamenta legalmente en la (Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, 1999) en su artículo 2 que establece la….
Preeminencia de los derechos humanos y la ética….., de igual manera en
(Ley de Universidades, 2009) Sección X en su artículo 83 que indica…. La
orientación moral y Cívica que la universidad debe impartir está
encomendada al personal docente y de investigación, esto indica que los
coordinadores de postgrado y jefes de líneas de investigación de dichas
casas de estudios deben poseer las competencias en inteligencia ética para
abordar una comunicación organizacional efectiva y lograr su desarrollo
sustentable en el ámbito de la educación universitaria.

Así mismo, está en consonancia con el (Proyecto Nacional Simón


Bolívar, 2007-2013) por cuanto este busca la refundación de la Nación
Venezolana, cimentando sus raíces en la fusión de los valores y principios de
las corrientes humanísticas, para alcanzar la suprema felicidad social a partir
145

de una estructura social incluyente donde la inteligencia ética sea la guía o el


modelo a seguir en la moral colectiva con una nueva ética del hecho público.

Desarrollo de Inteligencia Ética en la Comunicación Organizacional en


Universidades Experimentales Públicas

Los rasgos principales de la inteligencia ética y comunicación


organizacional de una persona se evidencian en la forma como ésta
soluciona sus problemas, en su iniciativa, motivación, trabajo en equipo,
visión de futuro, toma de decisiones, desarrollo, creatividad, innovación,
calidad de resultados entre otros.

Las más eficaces prácticas, estrategias y técnicas de aprendizaje de


conducta siempre involucran emociones, impulsos e instintos internos. La
manera más idónea para que una persona desarrolle sus competencias
emocionales y conductuales apropiadamente, es a través de estrategias
vivenciales, las cuales difieren en gran medida a la didáctica tradicional del
paradigma educativo convencional, aquella destinada predominantemente al
dominio intelectual racional basado en la ética.

Para aprender la inteligencia ética en el desarrollo de la comunicación


organizacional, se debe considerar la naturaleza específica del dominio de
valores éticos y morales, gran parte de los cuales forman parte de una buena
comunicación social del cerebro, pues tiene acceso directo a las palabras o
los pensamientos, formando parte fundamental del individuo como parte de
la conciencia y a gran velocidad.

La identidad del individuo, según (Ensa, 2011), se considera como la


capacidad que posee una persona para integrar su autopercepción e imagen
que tiene del mundo, con sus actos, el poseer personalidad bien integrada
presupone tener un conocimiento claro, preciso de sus capacidades,
146

intereses, actitudes, objetivos, normas, valores, es el saber quien es y estar a


gusto con ello, el conocer que quiere y luchar por obtenerlo dentro de las
reglas que dictan las propias normas, valores, es la síntesis que cada uno
hace de los valores, de los indicadores de comportamientos transmitidos por
los diferentes medios a los que pertenece e Integra esos valores, esas
prescripciones según sus características individuales, su propia trayectoria
de vida.

En la actualidad, es demostrable que mediante una reacción inteligente


según señala (Cruz, 2010) un individuo tiene la capacidad de adquirir,
almacenar, procesar y reaccionar ante diferentes formas de estímulos, esta
integra la capacidad de razonamiento, lo emocional, la velocidad de elaborar
frustraciones para asegurar una adaptación instantánea al medio o construir
una realidad alterna, estando integrada por una inteligencia reactiva, activa y
una ontointeligencia, que conforman el fundamento de la acción de
adaptación del hombre, ellas en verdad actúan como una sola, donde el
propósito está definido por la ética que estructura el fin último que el
individuo busca ser.

Es importante destacar, que la necesidad de una inteligencia ética en


las organizaciones constituye un requerimiento colectivo; las cuales a través
de una relación coherente con su entorno interno como externo, podría
articular de manera creativa, responsable una comunicación organizacional
asertiva en consonancia con su cultura, en congruencia con la voluntad
gerencial, los coordinadores de postgrado y jefes de líneas de investigación.

De ahí, que el aprendizaje de la inteligencia ética, debe ser permanente


atento a los cambios en la vida de las universidades experimentales
públicas, centrado en valores éticos, que regulan las racionalidades política,
económica y social de las mismas, la inteligencia ética se apoya en la teoría
de las inteligencias múltiples y profundiza las propuestas de la inteligencia
147

emocional y de la inteligencia social a la creación de un compromiso social


fundado en valores y un proyecto de vida compartida y valiosa, ella es visión
de futuro, constancia, disciplina, honestidad, riesgo y sacrificio.

INTELIGENCIA ÉTICA

Ontogénesis Estructura de Niveles de la


de la la Inteligencia Inteligencia
Inteligencia Ética Ética
Ética
- Funcionalidad. Ética de lo
Inteligencia Reactiva - Ideología. Conceptual

Carece de la capacidad Que permitan integrar su Para determinar la forma que


para solucionar proyecto de vida al de la el ser humano da valor
problemas en forma institución, mediante agregado al medio que lo
efectiva y adaptarse al mecanismos para satisfacer rodea, desarrollando
medio sus intereses estrategias utilizando todo su
potencial

VALORES ÉTICOS COMO


PRINCIPIO BÁSICO

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Barreras
Elementos Tipos -Personales
-Retroalimentación -Comunicación
informal
Interpretación personal de la
Permita verificar la Es voluble, dinámica y realidad con manipulación
eficiencia de la variada que genera intencional de la información
comunicación desestabilizad en la y juicio de valor
organización
- Propiciar actividades para el desarrollo de la inteligencia reactiva
- Especificar la funcionalidad e ideología de la inteligencia ética.
- Describir la ética conceptual.
- Implementar los valores éticos como principios básicos.

Desarrollar la inteligencia ética en la comunicación organizacional mediante,


reuniones grupales, círculos de estudios, simposios, talleres vivénciales,
promoción de la reflexión, campaña de divulgación de valores éticos, desarrollo
de programa comunicacional, para ejercer cambios profundos en los procesos
donde la acción se base en valores éticos, que permitan redimensionar sus
acciones en el proyecto de vida de las universidades experimentales públicas.

Figura 9: Modelo Teórico del Desarrollo de la Inteligencia Ética en la


Comunicación Organizacional
Fuente: (Rosario, 2012)
148

En efecto, la inteligencia ética se refiere a la vida moral de las


organizaciones, centrada en las personas que la componen y en dicha vida
moral quedan incluidas la reflexión moral (su formación, las influencias que
recibe, sus avances) las experiencias morales (el trabajo en equipo, el
liderazgo, la comunicación organizacional) y la conducta moral (el modo de
obrar convencido de irresponsable). Así, la inteligencia ética puede ser
considerada inteligencia de la vida, en el sentido que permite y orienta el
desarrollo del proyecto de la organización, al tiempo que lo hace compatible
con otros proyectos convergentes.

Por otro lado, (Martín, 2005) señala que las tareas de


construcción de eticidad tienen por objeto fortalecer a los agentes morales
que actúan en las instituciones, que deciden en el marco de los
conflictos como una vía que puede conducir a organizaciones diferentes en
el ámbito público, se apoya en el desarrollo gradual de la capacidad
de elegir a partir de una reflexión valorativa acerca de lo que en común se
considera un bien, contando con todos los recursos emocionales e
intelectuales de la mente humana. Asimismo, refiere que la inteligencia ética
es habilitada por la imaginación moral, la cual es capaz de crear
posibilidades inéditas de actuación orientada a la integración y a la
congruencia de las conductas.

Objetivos del Modelo Teórico

Objetivo General

Desarrollar la inteligencia ética en la comunicación organizacional


en universidades experimentales públicas, mediante valores éticos
como principios básicos, que coadyuven a cambios profundos en sus
procesos.
149

Objetivos Específicos

Propiciar actividades para el desarrollo de la inteligencia reactiva en


universidades experimentales públicas.

Especificar la funcionalidad e ideología de la inteligencia ética en


universidades experimentales públicas

Describir la ética conceptual en universidades públicas experimentales


públicas.

Implementar los valores éticos como principios básicos en universidades


experimentales públicas

Ontogénesis de la Inteligencia Ética

El desarrollo del ser humano, requiere un examen de lo que constituye la


mente y cuáles son las condiciones vitales de su organización, es decir, que
es necesaria una clara comprensión de los orígenes, las etapas de desarrollo
y los estados anteriores de la historia de un individuo. En virtud de ello, la
ontogénesis implica necesariamente la operación simultánea de más de una
fuerza del desarrollo.

Para, (Muñoz, 2010) la ontogénesis se refiere a la secuencia de eventos


involucrados en el desarrollo de un organismo individual desde su nacimiento
hasta su muerte, esta historia de desarrollo a menudo implica un movimiento
de la simplicidad a mayor complejidad. Es decir, que son los procesos que
sufre el individuo desde la fecundación hasta su plenitud y madurez.

Es por ello que, (Belohlavek, 2007) considera a la ontogénesis como un


mecanismo mental que construye los preconceptos estructurales y las reglas
del juego con los que un individuo aborda la realidad, también se refiere al
150

proceso evolutivo de un individuo dentro de una especie al desarrollo que


ocurre en todo ser vivo desde su nacimiento.

Inteligencia Reactiva

De acuerdo con (Vries, 2009) se considera la capacidad para adquirir,


almacenar, procesar y reaccionar ante diferentes estímulos, la inteligencia
reactiva, además, integra la capacidad de razonamiento, lo emocional, la
velocidad de elaborar frustraciones para asegurar una adaptación
instantánea al medio que constituye la capacidad que tiene una personalidad
para solucionar en forma efectiva y rápida las diferentes situaciones que se
presentan la cual está constituida por el instinto (respuesta programada
genéticamente) la intuición (conocimientos no conscientes) de allí que
determina la capacidad de actuar en forma adaptada ante una situación
imprevista la cual se determina y mide por el coeficiente emocional,
intelectual, de elaboración de frustraciones que también son componentes de
esta inteligencia.

No obstante, la inteligencia reactiva considera a la intuición propia del


hemisferio derecho poco tomada en cuenta por formar parte de las
corazonadas o pálpitos, pero que deben ser valoradas en su justa dimensión
en virtud que son de gran ayuda, así no tengan sustento racional e
igualmente la del individuo parte instintiva muy propia del comportamiento
básico o reptil que ayuda a la supervivencia en muchos casos. Además,
cuando hay técnicas para desarrollar esta inteligencia se puede estar más en
contacto con la rapidez como respuesta válida para demostrar una
inteligencia en circunstancias que necesitan rapidez de respuesta.

Es importante, propiciar actividades tales como: reuniones grupales,


círculos de estudios, simposios, talleres vivénciales, promoción de la
151

reflexión, campaña de divulgación de valores éticos, desarrollo de programa


comunicacional para desarrollar la inteligencia reactiva, que permita la
integración de equipos de trabajo, orientados a fortalecer esta inteligencia.
Asimismo, realicen acciones que determinen las oportunidades y amenazas
de una situación presentada, que les permita la toma de decisiones,
procesando y almacenando información en forma intuitiva, en busca de la
evolución del ser desde la simplicidad a mayor complejidad para autorregular
su propio pensamiento, así como el desarrollo evolutivo de las universidades
experimentales públicas.

Desarrollar habilidades cognitivas, acciones que se deben enfocar en el


incremento en los coordinadores de postgrado y jefes de líneas de
investigación, la organización los recursos cognitivos necesarios para la
interpretación y percepción de los eventos así como de experiencias,
requieren de personal con competencias en sensibilidad cognitiva, que les
permita detectar y reaccionar ante las señales del entorno e incluso ante las
señales más débiles interpretando en ellas, la proximidad de algún tipo de
cambio o peligro, y asumir en consecuencia, posiciones activas con medidas
firmes y decisivas sobre la adversidad o la situación, bien sea en el trabajo o
en el contexto personal.

Es por ello, que una de las tareas más importantes es preparar


al coordinador de postgrado y jefes de líneas de investigación para
que sean altamente calificados, competentes y competitivos; para lo
cual hay que lograr que desempeñen un papel activo en dicho
proceso, a fin que desarrollen habilidades generalizadoras y capacidades
intelectuales que les permitan orientarse correctamente en la
literatura científico - técnica, buscar los datos necesarios de forma rápida
e independiente y aplicar los conocimientos adquiridos activa y
creadoramente.
152

A tales efectos, es preciso lograr la interacción de los sujetos que en este


proceso interactúan, esta interacción supone la formación de un enfoque
creativo del proceso hacia la resolución de los problemas que surjan en
situaciones de su vida, analizando críticamente la realidad de una manera
amena, interesante y motivadora. Ver Figura 10

- Almacena
Inteligencia procesos
reactiva - Procesa
Conforman el
información
- Reacciona a los fundamento de
Estímulos la acción de
adaptación del
-Identifica redes de
Inteligencia Conocimiento hombre, actúan
activa - Reconoce como una sola,
amenazas y su propósito esta
Oportunidades definido por la
ética que
Sustenta las estructura el fin
Ontointeligencia conductas último que el
esenciales del individuo busca
O ser humano
ser.
N
T
O
G
É
N 10 Ontogénesis de la Inteligencia Ética
Figura:
E
Fuente: (Rosario, 2012)
S
I
S Estructura Conceptual de la Inteligencia Ética

En referencia a la estructura conceptual de la inteligencia ética, se


caracteriza por ser una estructura mental, que permite la construcción
de preconceptos estructurales o reglas de juegos que le permiten al individuo
la interacción con el medio ambiente y abordar la realidad, su finalidad es
que la persona conserve su identidad y evitar que caiga en un proceso de
culpa que llevaría a la inteligencia ética a operar de manera disfuncional
153

mediante la funcionalidad, la ideología, la moral y los principios y


convicciones.

Funcionalidad: su principal característica es la calidad del juego de la


adaptación al medio lo que hace generar el comportamiento cultural
adaptativo del ser humano a la sociedad, es lo que hace evolucionar o
involucionar a la inteligencia ética, es parte de la trascendencia por la acción
y es un elemento necesario para agregar valor para que la función moral
exista.

De allí, que los resultados del desarrollo de la inteligencia ética siguiendo


los procedimientos de construcción de eticidad, pueden producir cambios en
la esfera de las instituciones, en el diseño e implementación de políticas
socialmente compatibles, alternativas humanizadoras, donde el conocimiento
racional de la inteligencia ética tiene un gran beneficio para los individuos
para asegurar la consistencia del crecimiento y la productividad, definiendo
las posibilidades de agregar valor, la influencia sobre el medio, el manejo del
tiempo, el planeamiento estratégico, la paradoja aparente es que la
funcionalidad de la inteligencia es la más profunda de la mente humana, pero
al mismo tiempo la inteligencia que evoluciona con la madurez de los
individuos.

Ideología: se caracteriza por ser una creencia que utiliza un mecanismo


para satisfacer un interés que conforma la creencia, se materializa en una
estructura más o menos rígida de funcionamiento neuronal que establece el
camino más económico de la funcionalidad ética, puede funcionar como un
valor absoluto o como un valor relativo, cuando es absoluto, se transforma en
un fin y no en un medio, hace que la ética deje de ser funcional al medio al
cual se pretende adaptar en forma dinámica.

Es esencialmente intuitiva, comprender a este componente de la


estructura de la inteligencia ética, que distingue entre el bien y el mal, es algo
154

así como el ser o no ser de la evolución humana donde se subsumen la


inteligencia racional-instrumental y la inteligencia emocional, en este sentido,
las organizaciones pueden ser racional en su gestión administrativa,
productiva, pero esto será insuficiente para hacer sostenible su éxito o
competitividad por ser una integración de convicciones y principios. (Ver
figura 11).

Conductas
Interés
Valor
Normas
absoluto
o relativo Sociedad Autopercepción

Creencia

Imagen Personalidad

Moral
Ideología

Comportamiento Identidad del individuo


cultural

Cultura ética

Agregar Adaptación
valor al medio
Valores Inteligencia

Funcionalidad Principios y Convicciones

Estructura de la inteligencia ética

Figura 11 Estructura de la Inteligencia Ética


Fuente: (Rosario, 2012)
155

Para el desarrollo de la funcionalidad e ideología, se debe promover en


las universidades experimentales públicas actividades y estrategias
planificadas en referencia a la naturaleza de la inteligencia ética, los
comportamientos, actitudes, pensamientos, principios éticos, humanistas y
solidarios, todo sobre la base de la participación y trabajo en equipo ya que
la inteligencia ética es una dimensión integradora de proyectos de vida que
posee una organización para mantenerse viva que contribuye a orientar el
desarrollo de las competencias para elegir o tomar aspectos esenciales para
los cambios organizacionales que se requieran para su buen funcionamiento.

Así mismo, sustentar su filosofía, valores, creencias, mecanismos para


satisfacer el interés personal y colectivo, para la construcción de la eticidad
en la conducta de sus miembros, en busca de un beneficio para los
individuos, asegurando la consistencia del crecimiento y la productividad en
actividades desarrolladas en las universidades experimentales públicas que
faciliten el crecimiento organizacional.

Niveles de la Inteligencia Ética

Al precisar los niveles de la inteligencia ética para la adaptación del


individuo en universidades experimentales públicas, se requiere establecer
las reglas del juego estables y dinámicas para la acción del individuo en la
realidad, determinar su capacidad de agregar valor e influenciar sobre el
medio, así como en los demás miembros de la sociedad, de acuerdo con la
percepción de la moral determinada que sostiene la ideología
complementaria, estos niveles son la ética de la supervivencia, la ética del
valor apropiado, la ética del valor agregado, la ética de la fundamentación y
la ética de lo conceptual.

La ética de lo conceptual: esta ética busca maximizar el valor agregado


a través de poner a disposición un alto nivel de energía, canalizando la
156

necesidad de dar, el individuo que se maneja con ella influye sobre todos a
través de la energía que pone a disposición del medio, maneja el tiempo
universal que es el natural de los ciclos sin límites, sin tener en cuenta su
propia existencia, desarrolla estrategias utilizando las fuerzas disponibles,
posibles, esta inteligencia es la que más se acerca a la sabiduría, porque
incluye todas las demás etapas en la medida que sean funcionales a una
situación mediante el concepto, la fundamentación y la reflexión.

Por consiguiente, es la más profunda de las inteligencias, es la que


regula las conductas de adaptación del individuo al medio, la evolución de
esta se produce cuando logra mejorar su propósito último de modo que
implique desarrollar la inteligencia de lo conceptual para ser aplicada en lo
conducente a su actuación dentro del rol que le toque desempeñar en la
sociedad, por ende, incluye todas las éticas en su concepción, por lo cual
requiere una actitud de desprendimiento, acercándose a lo que se denomina
sabiduría.

Para el desarrollo de este nivel se recomienda el continuo aprendizaje


para agregar valor a cada uno de ellos, realizando cursos, talleres y
simposios orientados o referidos a la inteligencia ética, asimismo, mesas de
trabajo, círculos de estudios, donde se compartan experiencias entre los
asistentes, se planteen temas de valores éticos que permitan desarrollar
estrategias para realizar las labores de la organización con criterios de
eticidad y la utilización de los niveles de la inteligencia ética, ver Figura 12,
que demuestra los niveles de la condición de adaptación del individuo a
diferentes situaciones, para las que asume una conducta de su conveniencia
con el objetivo de alcanzar la ética de la sabiduría y lograr el máximo valor
agregado con un alto nivel de energía.

También, desarrollar programas de capacitación especializado dirigido a


los coordinadores de postgrado y jefes de líneas de investigación para
157

fortalecer su inteligencia conceptual que les permita emprender nuevos


modelos orientados a implementar los cambios requeridos en universidades
experimentales públicas, ofrecer convivencias donde expresen experiencias
y anécdotas laborales, para implementar correctivos de ser necesarios.

- Dominante - áreas marginales -Agrega mínimo valor.


- Necesidad- sobrevivir -Asegura la subsistencia
- Expectativas – evita -Evita riesgos de amenazas.
amenazas

Ética de la Ética del valor


supervivencia apropiado

NIVELES DE LA INTELIGENCIA ÉTICA

Ética del valor Ética de la Ética de lo


agregado fundamentación conceptual

- Maximiza valor agregado - Asegura influencia al - Busca maximizar el valor


- interacción al medio Medio Agregado
- Busca optimizar- - Desarrollo estrategias - Desarrolla estrategias
Valor agregado De largo plazo - Influye sobre todos los
- costo - Razonable Niveles

Cada uno de estos niveles muestra condición de


adaptación del individuo a diferentes situaciones para las que
sume una conducta de su conveniencia, al alcanzar todos
estos niveles su concepción es:
La ética de la sabiduría

Figura 12 Niveles de la inteligencia ética

Fuente: (Rosario, 2012)


158

Valores Éticos como Principio Básico para el Desarrollo de la


Inteligencia Ética en la Comunicación Organizacional

Los valores éticos para (García y Dolan, 2003) son estructuras del
pensamiento que se mantienen preconfigurado por el cerebro humano,
identificados como abnegación, integridad, objetividad, responsabilidad,
transparencia, honestidad, respeto, compromiso, lealtad, equidad, tolerancia,
participación solidaridad, estos valores se practican en relación con las
demás personas, al incorporarlos se traducen en conductas consecuentes.

Dichos valores, son los conductores que guiarán a las universidades


experimentales públicas en el cumplimiento de la misión y la visión fijada. En
ese sentido, hay que interiorizarlos, por tanto, es necesario conocer los
contenidos esenciales y su marco de referencia, no puede concebirse la vida
humana sin ideales, sin una tabla de valores que la apoye, en virtud de ello,
los valores éticos tienen una amplia concepción de estrategias, adaptación,
cambios y relaciones armónicas con el entorno organizacional.

Por otro lado, las organizaciones están en la búsqueda continua de


estrategias que les permitan mantenerse en el tiempo y ser competitivas,
razón por la cual se consideran a los valores éticos como un componente
fundamental en la institución, los desafíos éticos que hoy día enfrentan estas
organizaciones son reales y sustanciales, debido a conductas antiéticas tales
como: la opacidad, deslealtad, irresponsabilidad, deshonestidad, irrespeto
intolerancia, incomprensión entre otros, que prevalecen en el campo
organizacional permitiendo el desapego a las normas, políticas, objetivos y
valores de la misma.

En esta línea de análisis, deben establecerse los valores éticos como el


vínculo más pertinente entre el ser y el hacer, traducible en la vida de calidad
del desempeño laboral de quienes fungen como coordinadores de postgrado
159

y jefes de líneas de investigación a manera de código en las interrelaciones


humanas, que orientan su comportamiento hacia la transformación social,
constituyéndose en el eje central de su dinamismo e innovación, capaz de
asumir retos basados en valores éticos y traducirlos en conductas
emprendedoras, autónomas, flexibles y comprometidas con la misión de la
organización estos son componentes articuladores que deben estar
soportado por una cultura organizacional generadora de creencias.

Cabe señalar, que la diferencia que existe entre valores y valores éticos
es porque a través de ellos se logran alcanzar fines, que se desarrollan y
cambian según las estructuras organizativas como la misión, visión. El valor
es un símbolo compartido que se escoge entre varias alternativas. Los
valores éticos comprenderían una amplia concepción de estrategias,
cambios, adaptación, relaciones armónicas con el entorno universitario, es
decir, todos aquellos valores finales necesarios para la toma de decisiones y
ejecución de acciones para lograr los cometidos estratégicos de estas
instituciones. Es por ello, que los valores éticos están directamente
vinculados con la gestión del talento humano, porque implica un compromiso
activo entre los miembros de la organización, permitiendo cooperar ante
terceros.

Considerar los valores éticos como principio básico, es actuar en y con


responsabilidad, compromiso frente a la sociedad, esto consiste en
desarrollar la capacidad del individuo para pensar, actuar con libertad desde
parámetros de justicia y equidad, es decir, actuar con las competencias
morales, cívicas que son indispensables al ciudadano que desea una
sociedad justa, pacífica, asimismo, para que una organización alcance los
objetivos propuestos es necesario tener identificado o socializados los
valores éticos de la misma, estos a su vez deben estar alineados con la
misión y visión para de esta manera lograr una comunicación organizacional
160

saludable que permita adaptarse fácilmente a las necesidades del entorno o


medio donde interactúa.

Es así, como los valores éticos dentro de una organización, son


considerados importantes para el desempeño de la institución, porque vienen
dados por el buen manejo de los miembros de la organización. Sin embargo
(Cortina, 2007) considera que el ciudadano debe verse como un fin y no
como un instrumento o medio, en su calidad de persona es portador de
dignidad y acreedor del respecto, expresado en termino de servicio y a los
proyectos que la organización tenga compromisos adquiridos, por tal motivo
se presentan algunos valores éticos considerados importantes para
implementarlos como principios básicos para el desarrollo de la inteligencia
ética en la comunicación organizacional, entre los cuales se citan:

Abnegación: No deberán desempeñar sus labores con el fin de obtener


beneficios personales u otros beneficios materiales que vayan en provecho
de su familia o de sus amigos.

Integridad: Ser correcto, intachable, digno y moral en todos los aspectos


de la vida en lo que se piensa, expresa y ejecuta, tanto en la actividad laboral
como personal.

Objetividad: Cuando lleven a cabo, otorgamientos de los contratos o la


recomendación de individuos para premios, beneficios, el personal basará
todas sus elecciones tomando en consideración una serie de aspectos, que
incluyen los méritos profesionales y personales.

Responsabilidad: Cumplir a tiempo y con empeño cada una de las


funciones y obligaciones inherente al cargo.

Transparencia: Deben ser lo mas transparentes posibles en todas las


decisiones y acciones que tomen, ser claro, evidente, sin duda ni
ambigüedad, visible y abierto como trabajador y como ser humano.
161

Honestidad: Tomar las medidas necesarias para resolver los conflictos


que se presenten de forma que se proteja el interés del trabajador o del
estudiante, actuar con transparencia, rectitud y honradez en todos y cada
uno de los actos de la vida, sin contradicciones entre lo que se piensa, se
dice o se hace.

Respeto: Reconocer la legitimidad de los demás tomando en


consideración la diversidad de ideas, opiniones y percepciones de las
personas, como base de la sana convivencia social.

Compromiso: Actuar con disponibilidad, conocimiento, responsabilidad,


convicción y entrega en el cumplimiento de las funciones y obligaciones que
son asignadas.

Lealtad: Ser fiel a los principios y valores que se han identificado y rigen
en la institución, reconociendo en ellos no una obligación, sino el camino a la
excelencia individual e institucional.

Equidad: Dar un tratamiento justo e igualitario a las personas de acuerdo


con sus necesidades, independientemente de su estrato socioeconómico,
filiación política, sexo, raza, edad o religión.

Tolerancia: Aceptar las diferencias existentes entre las personas, tanto


con los compañeros de trabajo como los usuarios de la institución,
reconociendo en este valor, un elemento básico para lograr una sana
convivencia.

Participación: Aportar, expresar, desarrollar y realimentar las actividades


de la institución, permitiendo la generación de nuevos conocimientos u
acciones.

Solidaridad: Actuar a favor de otras personas sin interés y con


alegría, teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad del aporte para estas
personas.
162

En tal sentido, se proponen las siguientes actividades para difundir los


valores éticos para el desarrollo de la inteligencia ética en la comunicación
organizacional de las universidades experimentales públicas, con el objetivo
de lograr la implementación del modelo producto de la investigación, para
lograr actos y acciones conducentes al comportamiento ético de los
miembros de las instituciones objeto del estudio, también para contribuir al
fomento de los valores éticos y la moral en cada una de las situaciones
inherentes a la comunicación dentro de sus instalaciones :

Promover la reflexión, transmitiendo lo valioso que es creer en la


capacidad de crecer, cambiar y ayudar a los demás difundiendo los valores
éticos como pilar fundamental del compromiso social.

Planificar talleres vivenciales, de aproximadamente dieciséis (16) o


veinticuatro (24) horas, con una frecuencia trimestral dirigidas al personal
que labora en la institución, en especial a los coordinadores y jefes de líneas
de investigación, con el objetivo de estudiar y sensibilizar las diferentes
conductas asociadas a cada uno de los valores éticos que prevalecen en las
universidades experimentales públicas.

Diseñar campañas para difundir los valores éticos mediante el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, con la finalidad de actualizar
a la comunidad universitaria en todo lo relacionado con los aspectos teóricos
y prácticos que conlleven a la convivencia dentro de los valores éticos y
fortalecer a la vez la inteligencia ética en todo su colectivo.

Desarrollar programas comunicacionales para la participación activa


donde se interpreten los valores éticos a fin de armonizar la vida interior y
exterior del personal que labora en estas instituciones.

Capacitar al personal docente y administrativo para construir un modelo


hacia la dirección del cumplimiento de la misión, visión, que permitan la,
163

reflexión, convicción, sensibilidad y el compromiso para transmitir valores


éticos.

El cumplimiento de estas actividades se desarrollan mediante reuniones


trimestrales, actividades sociales, recreativas, de intercambio de saberes,
integrando a los coordinadores de postgrado y jefes de líneas de
investigación donde se propicie el intercambio de ideas, el cual convoque la
actuación ética a través de los valores éticos del ser humano construyendo
sus relaciones, con los demás y el entorno, convirtiéndose en un instrumento
estratégico de comunicación en la organización a fin que la comunicación en
la organización sea:

Sensible al mundo del receptor por cuanto los individuos difieren en


actitudes, valores, necesidades, expectativas, si se desarrolla la empatía
esto hará que se entienda mejor a los demás, comunicarse más fácilmente
usando un lenguaje sencillo, directo, siendo prudente, escuchando
atentamente lo que la otra persona expresa, evitando distractores, mantener
a los miembros de la organización informados de los cambios y decisiones
mediante una comunicación cara a cara si es necesario.

Factible, escuchar el tono de voz que transmite e identificar su


intencionalidad y el estado emocional en el que se encuentra, reflexionando
sobre cada una de las barreras de la comunicación que identifique cuando
trasmite o recibe mensajes para la elaboración de mensajes, con claridad,
precisión y expresarlos asertivamente para que la información fluya
continuamente

Facilitadora de la integración entre las realizaciones personales y las


institucionales.

Contribuidora a la creación de espacios de información, participación y


opinión.
164

Asertiva que haga valer los derechos de cada individuo para ser tratado
de manera justa, para ello se debe expresar de manera clara y específica lo
que en realidad se quiere, piensa y se siente.

VALORES ÉTICOS

Responsabilidad
Objetividad
Abnegación

Integralidad
Respeto
Compromiso
Transparencia
Honestidad

Lealtad
Tolerancia

Solidaridad Participación

PRINCIPIOS BÁSICOS

SER
CONVIVIR
HACER

PARA EL DESARROLLO
DE LA
INTELIGENCIA ÉTICA

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Figura: 13 Implementación de valores éticos para el desarrollo de la


inteligencia ética en la comunicación organizacional

Fuente: (Rosario, 2012)


165

Sobre la base de lo explicado, es importante resaltar que la clave del


éxito de las organizaciones no se caracterizan solo por el conocimiento de
sus miembros, sino porque son capaces de aprender e incorporar la
inteligencia ética para adaptarse a las transformaciones del momento que
exige ser altamente competitivos, que promuevan y faciliten la creatividad,
innovación, trabajo en equipo, efectividad, para de esta manera, ser eficiente
y ayudar a crear una mejor calidad de vida laboral, dentro de la cual sus
empleados estén motivados a realizar sus funciones bajo parámetros de
moralidad, por tanto, la comunicación es un factor fundamental para que la
organización pueda obtener altos niveles de productividad, calidad y
competitividad. (Ver figura 13).

Comunicación Organizacional

Para, (Castro, 2007) es una herramienta estratégica necesaria para


lograr un valor añadido que diferencie a la organización dentro del entorno
competitivo, si se desarrolla correctamente la comunicación, ésta contribuirá
a que la organización funcione de forma adecuada y logre más fácilmente
sus objetivos de rentabilidad, sea económica, social o de beneficios, es
entendida como un intercambio de información, de transmisión de contenido,
ya sea verbal o escrita, este se produce con éxito sólo cuando se da un
mutuo entendimiento entre dos o más miembros de un grupo que interactúan
para lograr metas comunes, así como el desarrollo organizacional.

Por lo tanto, es considerada como un proceso dinámico que fundamenta


la existencia, el progreso y los cambios del comportamiento de todos los
sistemas vivientes, individuos, organizaciones, estos autores manifiestan que
la comunicación es un proceso vital que permite que el individuo responda
ante los estímulos produciendo que se observan en su conducta dentro de la
sociedad.
166

También, (Chiavenato, 2008) la considera como una actividad que tiene


dos propósitos fundamentales: proporcionar información, comprensión
necesaria para que las personas puedan conducir sus tareas, proporcionar
las actividades necesarias que promueven la motivación, cooperación y
satisfacción en los cargos, estos dos propósitos en conjunto promueven un
ambiente que conduce a un espíritu de equipo a un mejor desempeño en sus
tareas, por cuanto las comunicaciones son vitales para la gestión en
universidades experimentales públicas, ya que constituyen una de las tareas
más difícil de efectuar, por cuanto el proceso comunicacional es un
intercambio mutuo de información y comprensión.

La comunicación es un proceso valorativo, un elemento esencial


inherente a la misma, toda actividad social conlleva la expresión de un
conjunto de normas y valores que caracterizan el modo de actuación de la
organización. El desafío de la comunicación organizacional es la necesidad
de desarrollar las herramientas capaces de comunicar los propósitos que
guían a la organización en su actuación hacia adentro y hacia la comunidad.
En el ámbito comunicativo se ejerce la autonomía, libertad dentro de los
condicionamientos contextuales de la actuación organizacional al mismo
tiempo se considera como dimensión constitutiva de la institución, de la
responsabilidad ante todos y de los actores, personales, organizacionales,
institucionales, sociales, ambientales.

Los procesos de la comunicación implican relaciones, informaciones,


valoraciones y la adopción en las decisiones que tienen incidencia sobre los
la vida de los seres humanos, mayor dimensión alcanza esta situación
porque estas son adoptadas con determinadas características, formación,
intereses, motivaciones, posición, estilo y sentido de vida. En ese sentido,
toda actividad social se debería regir por un conjunto de normas y valores
que caracterizan el modo de actuar del individuo, la concepción del mundo,
167

la economía, la política, los factores ideológicos, espirituales y sociales


influyen en la visión que se tenga de la verdad, la comunicación es un
proceso valorativo y es un elemento esencial inherente a la misma.

Elementos de la Comunicación

La descripción de los elementos de la comunicación que


requieren las universidades públicas experimentales, permiten alcanzar
niveles de comunicación más asertivos entre sus miembros ya que sus
elementos el emisor o codificador, el código, el mensaje primario, receptor o
decodificador y la retroalimentación, se interrelacionan en forma dinámica y
mutuamente influyentes en el proceso comunicacional de las organizaciones.

Retroalimentación: este es el elemento que permite verificar la


eficacia de la comunicación, indicando si ha producido el cambio individual u
organizacional, expresa también la reacción que sobre el receptor provoco el
mensaje enviado por el emisor, revelando el sentido de la información
recibida, este elemento es la condición de importancia para la interactividad
del proceso comunicacional en las organizaciones, mientras más compleja
sea la información que se pueda enviar, es necesario motivar a los
receptores a aclarar dudas y señalar áreas ambiguas. (Ver figura 14).

Se debe propiciar la comunicación con conocimiento de


retroalimentación en cuanto brindarle más participación en el proceso, es
decir darle claridad, los mensajes deben ser claros, fácilmente decodificados
e inequívocos, con precisión, la información transmitida en el mensaje debe
ser precisa y completa, objetividad, la información transmitida por el emisor
debe ser veraz, auténtica, lo más imparcial posible, el mensaje debe
transmitirse en el momento preciso en el cual surge el efecto adecuado para
el fin que se desea conseguir, interesante, el mensaje ha de ser atractivo
168

para el receptor consiguiendo de esta manera una mayor motivación e


implicación del mismo.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Receptor o
Decodificado
Emisor o
r
Codifica
dor

Mensaje
Primari
Código o

Retroalimentación

Figura: 14 Elementos de la comunicación

Fuente: (Rosario, 2012).

Asimismo, se debe saber escuchar no sólo lo que la persona está


expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o
pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo, para llegar a entender
a alguien se precisa asimismo cierta empatía, saber ponerse en el lugar de la
otra persona.
169

Para que en las organizaciones se de el proceso de retroalimentación se


debe mantener a los miembros de la organización informados de los cambios
y decisiones que se produzcan dentro de la organización, así mismo, diseñar
un programa de comunicación para transmitir la información que cada
departamento o empleado requiera para su acción informativa.

Tipos de comunicación

En lo referente a la definición de los tipos de comunicación para


universidades públicas experimentales, se deben conocer para encontrar su
dirección o intencionalidad dependiendo del dinamismo que se imprima y la
probabilidad de la retroalimentación que en ellas se de, esto es primordial
para la solución de problemas y evitar alteraciones en el proceso
comunicacional producto de la entrada en conflicto de alguno de sus
factores esto dificulta la comprensión del mensaje de allí que se definan los
tipos de comunicación tales como interpersonal, Intrapersonal, la
comunicación formal y la informal.

Comunicación informal: en este tipo de comunicación el intercambio de


la información no sigue caminos establecidos por la estructura, se manifiesta
mediante relaciones interpersonales en general, surge a partir de las
relaciones e interacciones sociales impuestas por la organización formal para
el desempeño de los cargos, es voluble, dinámico y variado como la persona,
es una característica fundamental de la vida social, se desplaza en cualquier
sentido y niveles de autoridad, permite el flujo entre todo el personal que
trabaja dentro de la institución y toma la forma de noticia, comentarios, suele
expresarse en su forma más común a manera de rumor.

También, es considerada como aquella en donde el mensaje circula


entre los miembros de la institución, sin conocer con precisión el origen de
170

éste, sin seguir canales establecidos, puede beneficiar o perjudicar a la


organización, suscitándose eventos en el ámbito personal, familiar o laboral,
problemas que se atribuyen a la comunicación a la inadecuada transmisión e
interpretación de los mensajes tales como el rumor, el cual es un
distorsionador de la productividad, perjudica a las personas y a las
universidades públicas experimentales creando barreras en la comunicación.
(Ver Figura 15).

TIPOS DE COMUNICACIÓN

Interpersonal Intrapersonal

Comunicación
Comunicación
formal
Informal

-Dialogo interno
- Interacción - Modelo realista
reciproca
- Comunicación cara
a
cara
-Esta sujeta a reglas -Interacción social
-El contenido es ordenado -No esta sujeta a reglas
por la organización

Estos tipos de comunicación son vitales para la


gestión universitaria ya que constituyen una de las
tareas más difíciles de efectuar, las mismas deben ser
aplicadas con moderación para lleva a cabo una
comunicación ética y eficaz por cuanto estas facilitan
el acceso al conocimiento
Figura: 15 Tipos de comunicación

Fuente: (Rosario, 2012).


171

Con el fin de minimizar la comunicación informal en las


organizaciones, se debe concienciar al personal para transmitir la
información utilizando los canales regulares implementados por la institución,
así mismo motivarlos a desarrollar la escucha activa que le facilite dar las
respuestas sin ansiedad, oportunas, veraces y confiable, igualmente,
determinar la precisión con la que se transmite el mensaje y la exactitud con
que se recibe.

Barreras de la Comunicación

Pueden estar presentes en el emisor, la transmisión del mensaje, el


receptor o la retroalimentación, aún cuando el receptor recibe el mensaje y
haga un esfuerzo por decodificarlo, existe interferencia que pueden limitar su
comprensión, estos obstáculos actúan como barreras de la comunicación,
pueden anular la misma, infiltrar, excluir una parte de ella o darle un
significado incorrecto, es por eso, que se debe tener presente que sin la
comunicación seria imposible vincular a las personas con el fin de lograr los
objetivos establecidos durante el proceso en el cual se envían, reciben
mensajes hay que tomar en cuenta los obstáculos que reducen la claridad y
la precisión de la información.

Estas producen desviaciones en el proceso comunicacional de


universidades experimentales públicas controlándolas se evitan los ruidos o
resultantes del intercambio irregular entre diversos elementos del proceso de
comunicación, interferencias que pueden estar presentes en el emisor, la
transmisión del mensaje, el receptor o en la retroalimentación, conllevando a
limitar la comprensión y la distorsión del significado del mensaje, por lo que
en las organizaciones deben tenerlas precisadas por cuanto son las que
interrumpen el proceso de comunicación y la vinculación de las personas,
reducen la claridad y precisión de la información.
172

Personales: esta barrera conlleva a la interpretación personal de la


información, hacen de la realidad su percepción de las cosa ya filtradas o
manipuladas intencionalmente por sus emociones para hacerlas parecer más
favorables, haciendo omisión de otros aspectos que realmente se haya dado,
estás hacen una atención selectiva que sucede cuando una persona se
bloquea ante la información que no responde a sus ideas, haciendo juicios
de valor antes de completar la recepción de la información que se transmite,
así como manipulándola, con el fin que el receptor la considere siempre
positiva.

Tal como se observa en los aspectos señalados, el proceso de


comunicación se dará eficazmente cuando se coordine eficientemente con el
resto de los miembros de la organización en el mantenimiento de las
relaciones interpersonales, así como conocer las funciones que cada uno
desempeña y las condiciones que se llevan a cabo las actividades y las
normas generales de interacción con los demás miembros de la
organización, es indispensable que cada persona sepa con claridad la
medida de lograr los resultados de su actuación, no solo con sus
compañeros sino con los otros miembros de su entorno.

De allí, que todo el personal de la organización debe conocer las reglas


de comunicación aplicables en su contexto y utilizarlos adecuadamente en
busca de una interrelación ética asertiva, considerando la cultura, las
herramientas comunicacionales, el comportamiento de sus miembros, los
valores que se manifiestan en el plano emocional y las creencias que son
todas aquellas ideas conocidas como verdaderas y se aceptan
racionalmente. Cabe señalar que existe una importante función dentro de las
organizaciones cuya misión es la comunicación en donde prepondera el rol
fundamental de los valores éticos; en virtud de ello se debe destacar el papel
determinante de la inteligencia ética, (ver Figura 16).
173

Con la finalidad de precisar las barreras de la comunicación que


producen desviaciones en el proceso comunicacional de universidades
públicas experimentales se plantean elaborar mensajes considerando las
capacidades comunicativas del receptor mediante la escucha activa, la
prestación de atención, al igual que conocer las reglas de comunicación
aplicables en el contexto de las universidades públicas experimentales,
también se debe hacer buen uso de las herramientas comunicacionales para
evitar la distorsión de la información recibida o enviada, de igual manera, no
recargar de excesivo trabajo al personal con la finalidad de transmitir el
mensaje tal cual es recibido.

- Influencia
emocional
PSICOLÓGICAS - Interrumpen el
mensaje
- Distorsiona el
mensaje

Dificultan
-Sobre carga de
información al receptor la
B FISIOLÓGICAS -Postergan el comprensión
A proceso de la
R información del significado
R -Ignoran la que se desea
E información
R
transmitir
A -Atención selectiva
S
-Interpretación
PERSONALES personal de la
D
E Información
-Hace juicios de
L valores
A

C
O
M
Figura:
U 16. Barreras de la comunicación
N
I
Fuente:
C (Rosario, 2012).
A
C
I
Ó
N
174

Asimismo, destacar la misión, visión, valores que hacen que las personas
encuentren sentido, dirección y principios conductuales que orienten su
acción y decisiones para reforzar la comunicación en la organización,
generar o mantener el orgullo de pertenencia y propiciar que todas ellas
reciban información relevante, confiable y oportuna sobre el entorno. De igual
manera, propiciar la creación de una atmósfera sana, que escuche a los
demás, que estimule el respeto, la confianza, la motivación y la reciprocidad
como también construir conocimientos a través del diálogo, lo que implica
una labor de búsqueda y reflexión conjunta que conduzcan a una implicación
individual, que permita interiorizar la información.

Metodología para el Desarrollo del Modelo Teórico de la Inteligencia


Ética en la Comunicación Organizacional

Para el logro de los objetivos planteados, se propone una metodología


basada en cuatro ciclos, los cuales se pueden apreciar en la figura siguiente:

Figura 17. Metodología para el desarrollo del modelo teórico de la


inteligencia ética en la comunicación organizacional

Fuente: (Rosario, 2012)


175

Ciclo I: se inicia con un diagnóstico (reflexión inicial), resultado del


estudio realizado en esta investigación, se debe preparar a los coordinadores
de postgrado y jefes de líneas de investigaciones para que reflexionen sobre
las funciones de cada uno en sus cargos gerenciales y su compromiso con
la comunicación organizacional mediante la inteligencia ética en
universidades experimentales públicas de Maracaibo. Para ello se deben
programar las siguientes actividades:

1. Conocer la realidad existente en dichas universidades experimentales


públicas, detectar necesidades e intereses del personal previamente
señalado para que comuniquen sus puntos de vistas sobre lo que consideran
que es la inteligencia ética en la comunicación organizacional.

2. Elaborar y aplicar un instrumento para determinar las necesidades e


intereses de formación en la inteligencia ética en la comunicación
organizacional desde el enfoque constructivista.

3. Promover la participación de todo el personal educativo, a través de


reuniones y simulaciones que permitan detectar los aspectos cotidianos
sobre la comunicación organizacional.

4. Gestionar las condiciones necesarias para desarrollar el plan de


formación de los coordinadores de postgrado y jefes de líneas de
investigaciones en la inteligencia ética en la comunicación organizacional
desde el enfoque constructivista.

Ciclo II: planificación y desarrollo de actividades. Elaborar un plan de


acción para responder a las necesidades e intereses detectados en el ciclo
anterior. Es importante destacar que en este ciclo, se deben tomar un
conjunto de decisiones y estrategias incluyendo la ejecución o desarrollo de
la planificación en los términos contenidos en el plan, para ello se consideran
los siguientes aspectos:
176

1. Proporcionar los elementos teóricos y prácticos, a través de talleres,


círculos de estudio y seminarios que permita al personal universitario
seleccionado concebir la inteligencia ética en la comunicación organizacional
como parte integral de la responsabilidad social universitaria y fortaleciendo
el sistema educativo universitario.

2. Planificar y ejecutar actividades con apoyo de recursos institucionales,


acordes a las necesidades e intereses que permita concebir la inteligencia
ética en la comunicación organizacional como responsabilidad social
generando un impacto en la comunidad.

3. Realizar dinámicas de intercambio de información y sensibilización


entre los directivos y docentes de las diferentes universidades públicas
experimentales que conforman la propuesta a fin de establecer grupos de
trabajo con el propósito de estrechar relaciones de cooperación que permitan
mejorar la comunicación organizacional.

Ciclo III: Seguimiento y orientación del proceso, centrado en determinar


hasta que punto evoluciona factiblemente la orientación a los coordinadores
de postgrado y jefes de líneas de investigaciones en la inteligencia ética en
la comunicación organizacional, es el momento para decidir sobre el plan o
retroceder al ciclo anterior por lo tanto se recomienda lo siguiente:

1. Indagar acerca del conocimiento ético, moral y compromiso de los


coordinadores de postgrado y jefes de líneas de investigaciones de cada
institución a fin de contribuir a fortalecer la inteligencia ética en función de la
comunicación organizacional que presenta las universidades públicas
experimentales en Maracaibo en el estado Zulia.

2. Propiciar la reflexión de los coordinadores de postgrado y jefes de


líneas de investigaciones con el resto de la comunidad docente y estudiantil
177

para detectar la congruencia entre el discurso y las acciones, a fin de


autoevaluar la inteligencia ética en la comunicación organizacional que se
presentan en las universidades experimentales públicas de Maracaibo
estado Zulia.

Ciclo IV: Retroalimentación este ciclo constituye el elemento clave para el


desarrollo de la inteligencia ética en la comunicación organizacional de los
coordinadores de postgrado y jefes de líneas de investigaciones como
elemento de la responsabilidad social universitaria desde el enfoque
constructivista utilizando los siguientes criterios:

1. Criterio gerencial se refiere a las funciones de los coordinadores de


postgrado y jefes de líneas de investigaciones, relacionadas con el proceso
administrativo: diagnosticar situaciones, planificar, organizar, coordinar,
dirigir, controlar, supervisar y evaluar. Asimismo, las correspondientes a la
acción directiva tales como: tomar decisiones, ejercer el liderazgo educativo,
gestionar recursos, incentivar al personal al trabajo, reconocer los méritos,
ejercer el poder y la autoridad.

2. Criterio pedagógico referido al hecho si los coordinadores de


postgrado y jefes de líneas de investigaciones logran propiciar en los
docentes el uso del enfoque constructivista referido a la inteligencia ética en
la comunicación organizacional para lograr un aprendizaje significativo en
valores a fin de apoyar a los docentes en el empleo de estrategias en el
proceso de investigación en el ámbito universitario.

3. Criterio didáctico referido a la pertinencia de las estrategias, métodos,


técnicas y recursos utilizados en el proceso de investigación.

4. Criterio de inteligencia ética de todo el personal docente como parte


de la responsabilidad social universitaria la cual constituye para los
coordinadores de postgrado y jefes de líneas de investigaciones un deber de
178

aportar estrategias en valores mediante el compromiso espontáneo de


quienes sienten que es la forma más viable de retribuir sus conocimientos, el
prestigio o posición adquirida en la sociedad.

Es así como las instituciones universitarias, están llamadas a darse por


entero ante la sociedad viviendo o experimentando con ellas las mismas
necesidades, identificándose con sus problemas para desde esta perspectiva
buscar la forma de contribuir a la superación y desarrollo de la comunidad
desde adentro sin esperar que otros (grupos externos) muestren mayor
interés por su desarrollo.

Es importante desarrollar las habilidades pedagógicas y gerenciales tales


como la inteligencia ética en la comunicación organizacional para elevar el
nivel de comunicación entre directivos universitarios, docentes, estudiantes y
la comunidad a fin de intercambiar ideas y herramientas que favorezcan el
desarrollo de la organización utilizando las fases explicadas anteriormente.

Cuadro 12

Plan de acción del modelo teórico de la inteligencia ética en la comunicación


organizacional
Tácticas de
Variables Metodología Estrategias Recursos
aplicabilidad
Inteligencia
ética en la Observación -Talento
comunicación directa a humano
Ciclo I
Organizacional Coordinadores de -Reuniones - Recursos
Diagnóstico
postgrado y jefes grupales materiales
de líneas - Área de
socialización
Ciclo II
Planificación y -Talleres, -Talento
Desarrollo simposios, humano
foros en materia - Recursos
de materiales
inteligencia ética - Área de
-Toma de socialización
decisiones
179

Desarrollo
Cuadro 12de(cont). - Visión de futuro
actividades de - Creatividad e
apoyo que innovación
permitan concebir
la inteligencia
ética en la
comunicación
organizacional

Propiciar la - Círculos de -Talento


reflexión ético- estudios, humano
moral y el conversatorios - Recursos
Ciclo III
compromiso en materiales
Seguimiento y
social materia de - Área de
Orientación
Coordinadores de inteligencia ética socialización
postgrado y jefes y
de líneas comunicación
organizacional

Reforzar los - Exposiciones -Talento


criterios vivenciales y humano
gerenciales, aplicación de - Recursos
Ciclo IV Pedagógicos, estrategias materiales
Retroalimentación didácticos e - Área de
inteligencia ética comunicacionales socialización
de Coordinadores
de postgrado y
jefes de líneas
Fuente: (Rosario, 2012).

También podría gustarte