Está en la página 1de 4

OBLIGACIONES CLASE 15 06/10/2022

Para esta clase tenemos tres focos: cerrar lo de mora, consultas y los casos.

MORA

Empezamos con mora para terminarlo

Los efectos de la mora ¿Cuáles son?

1) Daño Moratorio: Si estoy en mora, debo pagar el daño moratorio. ¿Qué quiere decir eso?
Que la prestación original...Imaginemos que hay una escrituración. Le debo mi casa a alguien.
El objeto de pago ¿Cuál va a ser para mi que soy el vendedor? ¿Con qué tengo que pagar? La
casa. Y a su vez el comprador, el objeto de pago es el dinero. El día de la escritura voy a la
escribanía, firmo, entrego las llaves simbólicamente, la casa tiene que estar vacía de acuerdo a
lo que estipulamos en el boleto de compra-venta. Recibo a cambio el dinero. Entonces pago
con la casa. Principio de identidad la casa.
Ahora si yo incurro en mora, sumo los daños moratorios. Este es uno de los efectos principales
de la mora, daños por la mora. No escrituré sino el mes siguiente. O a los 3 meses. Entonces
ya el objeto de pago no va a ser sólo la casa, como era antes, sino que va a ser la casa +
daños: el daño moratorio

pueden ser pagar el daño moratorio, que es un añadido a la prestación original por el daño
generado por la mora en la entrega del objeto de pago (el acreedor puede negarse a recibir, por
ejemplo, la casa, hasta que no se pague también el daño por la mora en su entrega. Tiene que
recibir el pago total que es la casa y los daños que se suman). En el Art. 768 habla de cuando
la obligación por la mora es de dar dinero. El artículo es de intereses moratorios y dice que “a
partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes”. Este artículo, como dijimos,
regula las obligaciones de dar dinero. El daño moratorio puede ser un objeto de pago o en
dinero. Y el fundamento del daño moratorio es el artículo 1747 que habla de la acumulabilidad
del daño moratorio y dice: “El resarcimiento del daño moratorio es acumulable al del daño
compensatorio o al valor de la prestación y, en su caso, a la cláusula penal”.

El primer efecto de la mora, entonces, se debe al daño moratorio. Y otro efecto de la mora es el
que está en el art. 730, que es que al acreedor se le abren las opciones del 730. Si algo que el
acreedor entrega resulta dañado, el deudor es el responsable. Y el supuesto de que no se
pagan los daños por el deterioro del uso normal, es una norma que sólo rige en el contrato de
locación.

Otro efecto de la mora es que el que está en mora no puede invocar caso fortuito para evitar
cumplir. El caso fortuito lo vamos a ver en detalle en el segundo parcial, pero el que está en
mora no puede escudarse en un caso fortuito para no cumplir. Por ejemplo, tengo que entregar
la mercadería desde Paraná a la Ciudad de Buenos Aires, pero la ruta se inunda y no la
entrega no se produce a tiempo. En ese ejemplo hay caso fortuito y la mora no corre, aunque el
plazo se venza. Sin embargo, si uno ya está en mora, ese mismo hecho no se puede invocar.
Si la entrega se retrasa aún más por la inundación, pero yo ya estaba en mora, no puedo
invocar caso fortuito. El caso fortuito es para evitar caer en mora, si ya estoy en mora no lo
puedo invocar. El caso fortuito es por un hecho extraordinario que me impide cumplir.

Otro efecto de la mora, que lo dijeron al comienzo, es que el otro deudor, el no moroso, pueda
hacer caer el contrato. En general, los contratos se celebran, se modifican y se extinguen con
el consenso de dos partes. Pero cuando ocurre una mora, esta regla no se cumple, y el que
incurrió en mora está expuesto a que la otra parte diga que quiere hacer caer el contrato. En
ese caso puede terminarse de forma unilateral.

Otro efecto es que el que incumple por estar en mora no puede exigirle al otro (21:44). Y
ambas partes, tanto deudor como acreedor, pueden caer en mora. Pasa con el acreedor
cuando se rehúsa injustificadamente a recibir el pago.

Los intereses de la mora entre dos partes tienen que estar estipulados en el contrato. Si no lo
dice, el art. 768 dice cómo se suple ese vacío y qué intereses hay que tomar como referencia.
Entonces, estos son los efectos de la mora. Aunque nos queda por ver los efectos de la mora
automática.

En el parcial habitualmente hacemos dos preguntas a desarrollar de algún tema, y a veces son
dos o tres preguntas simples y concretas de un caso. Y entran de la 1 a la 7.

Las moras se producen de manera automática cuando son de plazo esencial, y cuando son por
conveniencia de las partes. Es de plazo esencial cuando para el acreedor el cumplimiento en el
plazo determinado es esencial. Por fuera de ese plazo, al acreedor no le interesa esa
prestación. Un ejemplo es el vestido de novia. Si llega luego de la fecha del casamiento, ya a la
novia no le interesa. Y ahí al acreedor sólo le queda recibir la indemnización.

Otro caso de mora automática es cuando el plazo convenido por las partes se vence. También
otro caso son los préstamos. Y cuando hay un plazo que no está claro, éste puede ser
indeterminado o tácito. Si es tácito rige el 887 inciso a, que dice “el plazo no está expresamente
determinado, pero resulta tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación, en la
fecha que, conforme a los usos y a la buena fe, debe cumplirse”. Y cuando la obligación no
tiene plazo, hay una exigibilidad inmediata y la mora es automática. El plazo es un elemento
accesorio que puede o no existir. Hay obligaciones con plazos y otras sin plazos.

En el art. 871 inciso a que dice que el pago debe hacerse “a) si la obligación es de exigibilidad
inmediata, en el momento de su nacimiento”. Cuando el plazo está fijado, luego de la fecha de
vencimiento hay mora. Cuando no está expreso, el plazo igual puede estar tácitamente o puede
estar indeterminado. Cuando es indeterminado, igual sigue habiendo plazo.

Otra cosa que tienen que saber es la mora automática en hechos ilícitos. Acá la mora se
produce desde que “se produce cada perjuicio” (art. 1748). La mora automática en el marco de
los hechos ilícitos es desde que se produce cada perjuicio.

Modos de extinción de obligaciones

Las pseudo excepciones, que son el principio de identidad e integridad, son cosas que parecen
excepciones, pero no lo son. No es excepción porque el acreedor no está obligado a recibir. Y
también, las pseudo excepciones hacen que el acreedor reciba menos porque el deudor no
tiene más bienes. El acreedor puede aceptar voluntariamente algo distinto de lo que el deudor
tiene que pagar, ahí se extingue la obligación, pero no es pago. Lo central es que el acreedor
acepta voluntariamente algo distinto a lo que se le dio (art. 42).

Casos

El caso 2 y el caso 10. Ahí aparece el concepto de “legitimado” que quiere decir quién es el
titular de la relación jurídica, es decir, quién está legitimado para reclamar y quién está
legitimado para pagar.

En el caso 2 es precedente el reclamo porque es una obligación propter rem, art. 1937, el
particular sucede a su antecesor en las obligaciones inherentes a la posesión de la cosa, pero
el sucesor particular sólo responde con la cosa sobre la cual recae el derecho real y el
antecesor queda liberado. Después, el sujeto C es deudor del monto y el consorcio es el
acreedor. El objeto, que es el interés lícito del acreedor, es el precio en dinero. El vínculo es por
vía de acción, juicio o intereses. La causa fuente es la ley que impone pagar las expensas (art.
2048). El consorcio puede reclamarle a C, según el art. 1937, aunque también pueden
reclamarle a los dos. Ambas respuestas están bien si están justificadas. Y la causa fin no existe
en todo contrato, sino que sólo aparece cuando hay contrato entre particulares.

En el caso 10, los sujetos son el consorcio, como acreedor, y la constructora, como deudor. El
objeto es el resarcimiento económico. La prestación es una prestación de dar. Son 30.000
como pago líquido, más la parte líquida que es a cuantificar por la impermeabilización de la
medianera, más los intereses. La fecha es el 6/10/2022 que es la fecha de pago, recibí el pago
de 40.000. Y queda pendiente el pago del ilíquido.

También podría gustarte