Está en la página 1de 10

Teoría de las obligaciones

Profesor Moisés Muñoz


Clase jueves 11 de abril, 1 bloque.

Obligaciones condicionales
Decíamos que cuando la obligación es condicional y se encuentra pendiente un derecho que no ha nacido
que eventualmente contiene la obligación. Mientras se encuentre pendiente la condición suspensiva, el
acreedor quien aún no tiene ningún derecho incorporado en su patrimonio, igual puede impetrar medidas
conservativas. Para que cuando el hecho futuro e incierto se verifique, para que el derecho no se vea
afectado.
 Obligación cumplida: sucede un efecto retroactivo. Ya que nuestro código civil no contiene una regla
única de la irretroactividad, sino que lo establece en ciertas situaciones, eventualmente cuando se trata de
hechos imputables al deudor que hayan dañado o deteriorado la cosa, que está sujeta a una condición
suspensiva pendiente. Porque si el deudor o futuro deudor daño la cosa por hecho imputable, entonces
cuando la condición se cumpla producirá efecto retroactivo, desde el punto de vista que el acreedor se va a
considerar dueño de la cosa, desde le momento de contraerse la obligación y no desde el momento de
verificarse la condición, lo que significa que el acreedor va a tener derecho que le indemnicen por los
prejuicios causado de la cosa, mientras la condición está pendiente.
 En el caso de venta o enajenación de la cosa a terceras personas: el legislador establece la irretroactividad
respecto de los terceros de buena fe y la retroactividad respecto de los terceros de mala fe. 1490 art cc y 1491
cc.
Estos conceptos de buena y mala fe, no está referido a la voluntad dolosa que uno pudiese pensar. En
términos generales, mala fe, dolo, malicia, aparecen como conceptos sinónimos, pero si uno lo examina en el
1491 y 1491, la mala fe NO es equivalente al dolo. Este tiene que ver con el conocimiento y
desconocimiento de una circunstancia.
Por ejemplo: si yo compro un auto, que el vendedor se comprometió a entregárselo a un tercero, en caso de
verificarse una condición, yo tome conocimiento de esa circunstancia y lo compro. El conocimiento que yo
tengo, me califica la ley como poseedor de mala fe. No me está diciendo que actuó de mala fe o
dolosamente, solamente que tome conocimiento y se me equipara de ser un tercero de mala fe.

Ejemplo: Cuando yo no puedo obtener la devolución de la cosa, que por la condición cumplida se me debe
entregar, se produce, la indemnización compensatoria, es decir, me tiene que indemnizar los prejuicios por el
valor total de la cosa enajenada.
Tercero de buena fe: solo UNA ACCION.
- la acción de prejuicios.
Tercero de mala fe: DOS ALTERNATIVAS.
- acción reivindicatoria: para que el tercero devuelva la cosa.
- acción indemnizatoria: para que el deudor incumplidor me indemnice de prejuicios.

Va a depender por ejemplo: el deudor incumplidor tiene muy pocos bienes y el tercero que compro tiene
muchos. No cabe duda que la acción indemnizatoria.
A demás no olvidar que como la acción reivindicatoria como es una acción real, lo único que yo percibo es
que me restituya la cosa que tiene el tercero. En cambio sí es acción de prejuicios no basta con tener derecho
a este, si no que también debo saber que la persona que este sanciona a pagar prejuicios, tiene para hacerlo.

Ejemplo: si el deudor tiene muchos bienes, entonces se entabla una indemnización de prejuicios ya que
puedo obtener una buena indemnización, pero lo que importa es la cosa, por lo tanto ahí se prefiere la acción
reivindicatoria.

¿Se podrá entablar paralelamente una acción de prejuicios con una acción reivindicatoria?
Depende. Porque si se entabla un reclamo contra el deudor una indemnización compensatoria, esto es, que
me pague el valor de la cosa que vendió y a demás pido que me devuelvan la cosa, obvio que no porque
existiría un enriquecimiento sin causa.
Pero si yo ejerzo otra acción de prejuicios que no sea compensatoria, esto es, por el incumplimiento de la
obligación del deudor, ahí si es factible. Porque son fuentes de la responsabilidad distintas, porque soy
acreedor en virtud de un derecho real y ejerzo la acción real y en la otra ejerzo una acción indemnizatoria
frente a un derecho personal, contra distinta personas, con distintas fuentes de responsabilidad.
En estos artículos algunos doctrinarios señalan existir una contradicción, respecto de cómo debe cumplirse
una condición suspensiva cumplida:
Art 1483 CC: La condición debe ser cumplida del modo que las partes han probablemente entendido que lo
fuese, y se presumirá que el modo más racional de cumplirla es
el que han entendido las partes. Cuando, por ejemplo, la condición consiste en pagar
una suma de dinero a una persona que está bajo tutela o curaduría, no se tendrá por cumplida la condición, si
se entrega a la misma persona, y ésta lo disipa.

Art 1484 CC:


Las condiciones deben cumplirse literalmente, en la forma convenida.
Lo que dice la condición, cuando existe condición existe clausula accidental, no hay una condición verbal ni
explicita. Se debe cumplir literalmente de cómo se redactó.

 Los autores han sostenido que es una aparente contradicción, pero no es contradicción, lo que quiere
decir en el artículo 1484 que las condiciones no se pueden cumplir por analogía porque en materia
del derecho privado sabemos muchas veces que cuando hay un vacío legal se puede llenar a través de
la analogía. Pero el legislador en esta ocasión por la naturaleza propia de esta cláusula especial que
está contenida, las partes acuerdan redactar una obligación sujeta a condición suspensiva entonces la
voluntad de las partes es insustituible por otra obligación aunque sea parecida.
 Si bien en derecho privado la analogía es un elemento de creación del derecho, porque soluciona
problemas y un vacío legal que ene l caso preciso de las condiciones no, porque si la condición no se
cumple de la forma en que las partes lo han estipulado, se entiende que la CONDICION FALLO Y
NO PODRIA CUMPLIRSE DE SU MANRA ANALOGA, en ese sentido va direccionada el artículo
1484, pero NO significa que sea contrario al artículo 1483.

Art 1485 CC: la condición pendiente no es exigible nunca a menos que se cumpla.
No puede exigirse el cumplimiento de la obligación condicional, sino verificada la condición
totalmente. Todo lo que se hubiere pagado antes de efectuarse la condición suspensiva, podrá repetirse
mientras no se hubiere cumplido.

En este artículo notamos una diferencia ostensible con el plazo suspensivo y la condición suspensiva,
porque si el plazo es suspensivo y es en beneficio del deudor (como es la regla general) si el deudor paga
antes del vencimiento del plazo, implica una renuncia tacita del plazo y el pago tiene valor y extingue la
obligación, En cambio si el deudor paga antes de cumplirse la condición suspensiva (estando pendiente) el
pago carece de causa porque el derecho del acreedor no ha nacido, por lo tanto se puede pedir la devolución
de lo pagado, porque significaría un pago no debido.

1486 CC: Si antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida perece sin culpa del deudor, se
extingue la obligación; (en el caso de las obligación de especie o cuerpo cierto donde tiene importancia en el
caso del articulo 1567 n°7 CC) y por culpa del deudor, el deudor es obligado al precio (indemnización
compensatoria), y a la indemnización de perjuicios.
Si la cosa existe al tiempo de cumplirse la condición, se debe en el estado en que se encuentre,
aprovechándose el acreedor de los aumentos o mejoras que haya recibido la cosa, sin estar obligado a dar
más por ella, y sufriendo su deterioro o disminución, sin derecho alguno a que se le rebaje el precio; salvo
que el deterioro o disminución proceda de culpa del deudor; en cuyo caso el acreedor podrá pedir o que se
rescinda el contrato o que se le entregue la cosa, y además de lo uno o lo otro tendrá derecho a
indemnización de perjuicios.
Todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que según su naturaleza o según la convención
se destina, se entiende destruir la cosa.

El legislador redunda ya que habla de estar obligado a pagarse un precio y la indemnización de prejuicios
se refiere a dos situaciones que son familiares, porque cuando habla de indemnización de prejuicios, son de
dos formas:
1. indemnización de prejuicios moratorios: otros prejuicios que no tienen que ver con el valor de la
cosa.
2. Indemnización de prejuicios compensatorios: por ejemplo cuando se habla de pagar el precio de la
cosa destruida o deteriorada, se refiere a los prejuicios compensatorios que tienen el mismo valor de
la cosa, que en este caso es el precio.
(Precio = equivale a indemnización compensatoria)
 Esta norma presente la retroactividad de la condición, lo que significa que en este segundo inciso
considero que el acreedor es dueño de la cosa, desde la fecha que se contrajo la obligación
condicional no de la fecha que se verifico la condición, Ya que se rige por el principio de que las
cosas perecen para su dueño o que las cosas se benefician para su dueño. Por ejemplo: si el árbol dio
muchos frutos son suyos, pero si tuvo pérdidas,, debe de soportarlas por ser el dueño.
 Si fuese la regla contraria que sería la irretroactividad el deudor no tendría por qué devolver más
cosas que le correspondían.
Art 77 CC: Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si hubiese nacido y
viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de
existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que
se defirieron.
Por ejemplo: una niña embarazada yo le regalo un auto a la criatura que tiene en su guatita y lo escriture hoy.
Qué pasa si esa criatura no nace, no pasa nada no hubo nunca obligación. Pero si la criatura nace 6 meses
después la dueña del auto es la criatura. Por el efecto retroactivo que lo dice el art 77. No es dueña la madre
si no que el recién nacido.
El nacimiento es un hecho futuro e incierto, el legislador a través del cumplimiento de la condición cuando
establece la retroactividad significa que los efectos del acto se producen del momento que se celebró el acto
y no del momento que se cumplió la condición.

Condición resolutoria
Desde el punto de vista de sus efectos, nacen desde que se contraer la obligación, por lo tanto el
deudor tiene un derecho como si fuese puro y simple.
¿En qué se asemejan una condición resolutoria con una pura y simple?
En que los dos deudores tienen derecho sobre la cosa desde el mismo momento que nace la obligación.
La diferencia
Es que cuando yo tenga un derecho puro y simple lo voy a tener indefinidamente en el tiempo, no se va a
salir del patrimonio porque no hay ningún hecho futuro que ponga en riesgo ese derecho. En cambio cuando
es una condición resolutoria el titular del derecho va a ejercer, hará uso del derecho pero si se verifica el
hecho futuro e inciero, se extinguirá le derecho y la cosa la pierdo al igual que el derecho,

Relación correlativa:
Entre la condición resolutoria y la condición suspensiva.

Por regla general: Cuando para una parte la condición es suspensiva, para la otra es una condición
resolutoria, por lo tanto si se verifica el hecho futuro e incierto, para quien era una condición resolutoria:
pierde el derecho y para quien era titular de una condición suspensiva: adquiero el derecho.
Art 77; no hay correlación de obligación condicional resolutoria.

Art 1487 CC: Cumplida la condición resolutoria, deberá restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal
condición, a menos que ésta haya sido puesta en favor del acreedor exclusivamente, en cuyo caso podrá éste,
si quiere, renunciarla; pero será obligado a declarar su determinación, si el deudor lo exigiere.

Es la primera regla de


1. restitución de la cosa bajo condición: en algunos casos podrían ser puestas en poder del acreedor. Si
complica la condición resolutoria esta se mantiene. La restitución o la obligación de restituir por
naturaleza es el deudor.

Regla general: siempre la obligación sujeta condición resolutoria, quien posee la cosa es el deudor y
cuando se cumple esa condición, este deudor debe restituirla al acreedor.
Ejemplo: situación donde cumplida una obligación no es obligatorio restituir.
Tradición de bienes muebles, la obligación de entregar siempre es del deudor al acreedor, en algunos la
tradición inbien mueble de acuerdo al 684N5 no requiere entrega si no que basta un título traslaticio para
efectuar la tradición.
Ejemplo: yo vendo un auto pero al mismo tiempo con la compraventa el comprador me lo dejo en usufructo,
por un lado es comprayventa (yo lo vendo) y al mismo tiempo se transforma en usufructo.

Imaginemos que esa compra venta y usufructo este sujeto a una condición y se cumple el hecho futuro e
incierto, si se cumplió, se verifica en la compra y venta. Pero yo en un principio como deudor no estoy
obligado a entregar la cosa, porque al mismo tiempo tengo un usufructo a mi favor y por lo tanto puedo usar
y gozar de la cosa. Es decir, soy deudor respecto de la compraventa pero soy acreedor respecto del usufructo.
En ese caso no estoy obligado a restituir al acreedor porque todavía el usufructo no se ha extinguido. Esas
situaciones son las que el legislador trata de mencionar cuando dice que sea a menos que sea el acreedor que
pueda quedarse con la cosa porque no tiene obligación de restitución.

Art 1488 cc: “Verificada una condición resolutoria, no se deberán los frutos percibidos en el tiempo
intermedio, salvo que la ley, el testador, el donante o los contratantes, según los varios casos, hayan
dispuesto lo contrario”.
Es bastante lógico porque si el deudor de una cosa sujeta a condición resolutoria tiene todos los derechos,
es dueño de todas accesiones, de todas las mejores que tienen.
Por consiguiente cuando se produce el hecho futuro e incierto, la cosa debe restituirse sin esos frutos. Esta
norma solo se aplica a aquellos casos en que la condición resolutoria no es correlato de la condición
suspensiva pendiente.
Porque si la condición resolutoria es correlativa a una condición suspensiva, entonces si tengo que
devolver no solamente la cosa, si no que también los frutos.

1486 inc 2°: “Si la cosa existe al tiempo de cumplirse la condición, se debe en el estado en que se encuentre,

aprovechándose el acreedor de los aumentos o mejoras que haya recibido la cosa, sin estar obligado a dar
más por ella, y sufriendo su deterioro o disminución, sin derecho alguno a que se le rebaje el precio; salvo
que el deterioro o disminución proceda de culpa del deudor; en cuyo caso el acreedor podrá pedir o que se
rescinda el contrato o que se le entregue la cosa, y además de lo uno o lo otro tendrá derecho a
indemnización de perjuicios”.

 Cumplida la condición el deudor debe restituir la cosa con sus frutos. (No se podría aplicar el artículo
1488 que cumplido el hecho sujeto a condición resolutoria yo me quedaba con los frutos, por lo tanto
para que se aplique estrictamente el 1488, la condición resolutoria no debe estar en correlación con
una condición suspensiva.
 Entonces, si en la condición resolutoria que sea ha estipulado tiene respecto de la otra parte el
carácter de una condición suspensiva, porque si es así no se aplica el artículo 1488. En cambio, en el
caso de que sea una condición resolutoria que rige para este deudor y no para la contraparte y no hay
condición suspensiva, ahí si se ocupa el artículo 1488.

Condición fallida:
- cuando pase el plazo,
- cuando pasa el plazo que las partes han señalado,
- en el caso de que las partes no señalen un plazo se entiende que algunos dicen que son 5 o 10 años.
- En otros casos se entiende fallida la condición cuando aun no habiendo transcurrido el plazo esta se
torna imposible de cumplir.
Todas estas condiciones que hemos estudiado, corresponden a la clasificación de obligaciones
condicionales, que requieren de un elemento accidental del contrato donde las partes voluntariamente lo
estipulan de modo tal que no hay ninguna dificultad en cuanto a su incorporación al contrario, ya que las
partes asi lo han querido y estipulado.
Condiciones que las partes no han estipulado, pero se encuentran en el contrato de manera implícita, de
manera que hay ciertas condiciones que no son elemento de la esencia de un contrato si no que son
elementos de la naturaleza de un contrato, es decir, son elementos que están incorporados a un contrato sin
necesidad de clausula especial.
¿A qué condición se refiere? A la condición tacita o condición resolutoria tacita del 1489.

Art 1489 cc: “En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de
los
contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato,
con indemnización de perjuicios”.
En este caso el legislador quien da por entendido que esa cláusula está inserta en algunos contratos no en
todos. Por ejemplo en contratos bilaterales (cuando las dos partes se encuentran obligadas una respecto de la
otra).

1439 cc: El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae
obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.
La condición resolutoria tacita solo está vigente en los contratos bilaterales.
La doctrina ha calificado algunos contratos como:
1. Contratos sinalagmáticos perfectos: son aquellos en donde las dos partes se obligan, aparece
claramente en el contrato, por ejemplo: compraventa, permuta, etc.
2. Contratos sinalagmáticos imperfectos: aquellos contratos donde una parte se obliga, pero que por un
hecho posterior también resulta obligada la otra parte.
Por ejemplo: en el contrato de comodato, que es un préstamo de uso. Yo presto un auto, es un
contrato gratuito porque la única parte que se obliga es el comodatario (quien usara el auto) a cuidar
el auto, incluso responde de culpa levísima y a restituir el auto. Es la única parte obligada, porque el
comodante (quien presta el auto) no tiene ninguna obligación porque la entrega del auto es la forma
de perfeccionarse el contrato. PERO CUANDO ESTE CONTRATO se produce, cuando por alguna
razón quien presto el auto resulta obligado, por ejemplo yo presto este mismo auto, pero no tiene
frenos, está en malas condiciones mecánicas y que producto de la mala mantención del auto que
estoy prestando la persona que lo usa sufre un accidente. Esta persona tiene derecho a exigir que el
comodante le pague los prejuicios, porque los prejuicios nacen de esta celebración de contrato
unilateral.

¿La condición resolutoria tacita se aplica a los contratos bilaterales y también a los contratos
sinalagmáticos imperfectos? No, solo se aplica a aquellos contratos que desde su nacimiento tienen el
carácter de bilateral es decir cuando las dos partes resultan obligadas. De acuerdo a la naturaleza del contrato
sabremos si es bilateral o no.
Contrato innominado: contrato que no está regulado por ningún texto legal, habrá que ver el contrato.
(A se obliga a tal cosa y B a otra cosa), esos contratos bilaterales desde su nacimiento van a estar sujeto a la
condición resolutoria tacita.

¿En qué consiste la resolución resolutoria tacita?


Al hecho futuro e incierto de su cumplimiento. Dice razón con el cumplimiento del contrato, porque siempre
el cumplimiento de un contrato (contextualización: si es un cto. Puro y simple de ejecución instantánea no
tiene aplicación el 1489 cc, ni en ctos unilaterales ni puros y simple de ejecución instantánea, no hay hecho
futuro e incierto en un contrato puro y simple de ejecución instantánea)
Ejemplo: de contrato puro y simple de ejecución instantánea comprar un jugo.

Condición resolutoria tacita


Debe aplicarse a los contratos de ejecución fraccionada, esto es, cuyo cumplimiento no se lleva a efecto de
inmediato, después íntegramente, o después de manera parcial.
En un contrato bilateral ambas partes son deudoras, así como las dos son acreedoras. De manera tal que
las partes deben cumplir, cada una con lo pactado. Y ese cumplimiento futuro es un hecho incierto, porque si
fuese cierto el cumplimiento de la obligación no existirían los tribunales.
El cumplimiento de una obligación que tiene un plazo, nunca se sabe si se cumplirá o no.

Condición resolutoria
Las partes adquieren un derecho desde el momento en que nace el contrato, es decir, se incorporan al
patrimonio de inmediato.
Ejemplo: Una compra venta en cuota, con un plazo determinado. Ambas partes se obligan, de tal forma que
si uno de los obligados muere al día siguiente, sus herederos pueden hacer exigible y tendrán el mismo
derecho.
Si la obligación no se cumple en los términos acordados por las partes, surge la verificación de la condición.
De acuerdo a las características de la condición esta sería una condición negativa, ya que para que la
condición se cumpla tiene que ocurrir un hecho negativo, es decir, no cumplir la obligación. Por lo tanto
cuando no se cumple la obligación por unas de las partes, la otra que se supone diligente o cumplidora tiene
dos derechos:
1. Un derecho connatural a la obligación, esto es exigir el cumplimiento forzado de la obligación. En
ese caso no podemos hablar de condición resolutoria tacita.
Ejemplo: si usted me debía 1.000.000 y no me los quiere pagar yo puedo embargar bienes, pedirlo al
tribunal y que se cumpla lo prometido.

¿Cuándo tiene protagonismo la condición resolutoria tacita?


Cuando la parte cumplidora en lugar de pedir el cumplimiento forzado de la obligación, pida la
resolución de la obligación, del contrato. Esto es, que se deje sin efecto el contrato. Cuando ejerce esta
acción resolutoria, entonces decimos este contrato se extinguió o perdió plena eficacia porque se verifico
la condición resolutoria tacita del 1489 cc.

Da lo mismo que la parte diligente pida prejuicio, ya que es adicional. Porque yo podría pedir que se
resuelva el contrato por el incumplimiento del 1489. Los prejuicios es un derecho que se pide por
añadidura. No puede ser al revés, por ejemplo si el deudor no cumplió con la obligación y el acreedor si
la cumplió, no puede pedir acción indemnizatoria, ya que es un accesorio de la acción principal que se
divide en:
1. Cumplimiento forzado. (si quiero continuar con el contrato)
2. Resolución del contrato (si quiero disolver el contrato)

La indemnización será distinta. Porque si yo pido el cumplimiento forzado de la obligación no puedo pedir
la indemnización compensatoria, porque sería un doble pago.
En cambio si yo pido la resolución del contrato, ahí si puedo pedir la indemnización compensatoria, porque
en el fondo quiero que se me indemnicen todos los prejuicios que el incumplimiento me dejo.

Fundamento de la resolución tacita según el legislador


Las partes cuando celebran un contrato, quieren que ese contrato se cumpla. Se presume que todos los
contratos se hacen de buena fe. Desde el punto de vista de utilidad jurídica, no tiene sentido que las partes
conciban un contrato para no cumplirlo. Por lo tanto si yo quiero cumplir un contrato y la otra parte no me lo
cumple, no puedo obligar a esa parte cumplidora que persiste en el contrato porque hay contratos por
ejemplo en donde la obligación.
Por ejemplo: Juan vendió una casa y le están pagando el precio en 3 cuotas. El deudor de la cuota, no paga
la primera cuota y aun me quedan 1 año de espera para que se pague la otra cuota. Para que vamos a obligar
a este acreedor que ya no le pagaron la primera cuota en persistir en un contrato con un deudor que no tiene
ánimo de pagar, para que exponerlo a 2 o 3 años, para ver si al final de la última cuota paga o no paga.
Porque no es ideal del legislador que esos contratos se cumplan inadecuadamente.

Entonces si no se cumplen o se cumplen de manera inadecuada, a la parte diligente tiene derecho a dejar sin
efecto el contrato. Por eso se permite la resolución tacita del 1489.

Derecho que tienen las partes para hacer uso de la acción resolutoria tiene su límite.
Por ejemplo:
Art1552 cc: En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo
pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.

Principio la mora purga a la mora, por lo tanto en un contrato bilateral para que se pueda ejercer la acción
resolutoria del 1489, es requisito fundamental que la parte que ejerza la acción resolutoria sea la parte
cumplidora. Porque si es también la incumplidora y le pide a la otra parte que cumpla, la otra parte puede
poner excepción de contrato no cumplido 1552.
¿Que persigue el demandado oponiendo esa excepción?
El legislador le impone a las partes para el ejercicio de esta acción resolutoria estos requisitos de que ellos
sean deudor cumplidor o al menos estén llanos a cumplir.

¿Cómo se tramita una acción resolutoria tacita?


Se tramita en un juicio ordinario, juicio civil, de lato conocimiento. Y por consiguiente las partes tienen
derecho a rendir todas las pruebas que estimen pertinente, que tienen que ver con las obligaciones que las
partes han estipulado, y aparte probar el incumplimiento del deudor.

Probar el incumplimiento, se prueba, probando que he cumplido.


Por ejemplo: comprobar un pago a través de un depósito.
Comprobando un hecho negativo (la doctrina estima que son hechos diabólicos a probar) porque probar un
hecho negativo es poner a una parte en una situación incómoda. En este caso y en el campo de las
obligaciones no es tan diabólicos, porque para comprobar que una obligación no se cumplió, debo hacerlo al
revés, es decir comprobando que si se cumplió.
TODOS LOS INCUMPLIMIENTOS DE UNA OBLIGACION SE PRESUMEN QUE ES POR CULPA
DEL DEUDOR. Presunción legal.

Por lo tanto le toca a deudor probar dos cosas.


1. Que se cumplió.
2. Si no cumplió por un caso fortuito, deberá probarlo.

Los autores han denominado condición resolutoria expresa o pacto comisorio, que es una variación de la
condición resolutoria. Explican los autores que es la misma condición resolutoria tacita del 1489 Cc, pero
escrita por las partes. La importancia que tiene esta condición resolutoria expresa
¿Qué permite el artículo 1489 que NO permite una condición resolutoria expresa?
1489: si no se cumple la obligación de un contrato bilateral, la parte diligente tiene dos acciones
1. cumplimiento forzado.
2. Resolución del contrato.
Si las partes redactan por escrito una clausula donde está la condición resolutoria expresa, no tenemos dos
alternativas. La parte que no cumplió, no le puedo pedir el cumplimiento forzado, si no la resolución del
contrato, o sea, a través del pacto comisorio, en caso de incumplimiento solamente procede la acción
resolutoria, no exigir el pago de la obligación.

El código civil contempla en el contrato de compraventa y en segundo lugar respecto de la obligación del
deudor.

Art 1877 Cc: Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el precio al tiempo
convenido, se resolverá el contrato de venta.

Este pacto comisorio aparece en la compraventa, es decir, no es igual a la condición resolutoria tacita. La
que contempla el 1877 ex un pacto comisorio parcial no completo, porque dice que en caso que el deudor no
pague el precio se resolverá el contrato de compraventa, en cambio no dice que en caso de que el vendedor
no entregue la cosa, no aparece (las partes pueden agregarlo, en ese caso tendríamos un pacto comisorio
acordado por las partes)
El 1877 no contempla esa situación.

Las obligaciones condicionales son cláusulas especiales que las partes agregan al contrato, que el articulo
1489 es un elemento de la naturaleza de los contratos bilaterales, lo que significa que si las partes mediante
una clausula especial pueden cerrar esa condición resolutoria tacita, porque asi como las obligaciones
condicionales generalmente se incorporan mediante una clausula especial y es un elemento accidental del
contrato, al ser un elemento de la naturaleza las partes de común acuerdo podrían decir en caso de
incumplimiento el contrato no se va a resolver y eso está permitido.
9 abril (lista)
11 abril
16 de abril 2 bloques
Martes 23 2 bloques
Jueves 25 1 bloque

También podría gustarte