Está en la página 1de 16

CORPORACIÓN ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

“CORPOSUCRE”

PROGRAMA : DERECHO

ASIGNATURA : DERECHO CIVIL SUCESIONES

GRUPO : AC

DOCENTE : ARMANDO GÁNDARA MOLINO

INTEGRANTES : DE ARCOS JAIRO

: GUILLEN ROYET ALBERO JOSE

: INFANSON ULLOA JOSE

: MEJIA RAMIREZ JUAN

: RUIZ MARTINEZYULIETH

: SERPA BOHORQUEZ YAIR


ACTIVIDAD
1.- Sucesión.
1.1.- Fundamentos del Derecho de Sucesión:
La Transmisión de los bienes de las personas que mueren a otra u otras personas
actualmente vivas, tiene varios fundamentos o causas. En primer término, según
acabamos de explicar, se halla la institución de la propiedad privada como derecho
perpetuo; en segundo lugar, la institución misma de la familia; por otra parte, la
autonomía de la voluntad de los particulares en la disposición de sus bienes; y,
finalmente consideraciones de orden político y social.

1.2.- Derecho Sucesoral:


“Es aquel que estudia y regula a través de normas sustanciales y procesales todo lo
concerniente a los derechos y obligaciones en una sucesión así
Como su trámite respectivo. “Regulada en el código de Civil en el LIBRO TERCERO.-
“De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos”.-TÍTULO I al
título XII, artículos Del 1008 al 1442 reglamenta lo concerniente “De las sucesiones por
causa de muerte”.- Del artículo 1443 al 1493 del mismo libro regula lo concerniente a
las “Donaciones entre vivos”. Se critica la inclusión de las Donaciones entre vivos
teniendo en cuenta que éste es un contrato y que quizás debería estar en el Libro IV, de
“Las Obligaciones en general y de los Contratos”. Y la parte Procesal o Procedimental
está consagrada en los artículos del 571 al 624 del código de Procedimiento civil, es
decir, en 54 artículos. Sumando los 435rtículos en materia sustancial (Código Civil.) y
los 54 artículos de procesal (Código de Procedimiento Civil), resultan un gran total de
cuatrocientos ochenta y nueve (489) artículos que básicamente regulan todo lo
concerniente a la materia
Sucesoral, aunado a otras normas legales relacionadas.
Etimológicamente Sucesión significa: “REEMPLAZAR a una persona fallecida”;
“SUSTITUIR un sujeto a otro en la titularidad de unos derechos y obligaciones”;
“ENTRAR en lugar de otro o TOMAR el lugar de otro”.

También suele emplearse en expresión de diferentes sentidos:


1º. Como fenómeno sustancial en virtud del cual una persona sustituye a otra en
Una relación jurídica, debido a ciertas causas (v. gr. Un acto entre vivo o muerte).
2º. Como sinónimo de herencia.
3º. Como sinónimo de sucesión.

De otro lado, también se ha dicho que la palabra SUCESIÓN etimológicamente


proviene de: “successio, successionis” que tiene los siguientes significados:
1. Entrada o continuación de una persona o cosa en lugar de otra.
2. Entrada como heredero o legatario en la posesión de los bienes de un difunto.
3. Conjunto de bienes, derechos y obligaciones trasmisibles a unos herederos o
Legatarios.
4. Descendencia o procedencia de un progenitor.
5. Prole, descendencia directa ―forzosa‖, la que esta ordenada preceptivamente, de
Modo que el causante no pueda variarla ni estorbarla

SUCEDER: “Venir después de otro”, “Reemplazar a otro en algún derecho”. En


esta última se dice que el comprador y el cesionario suceden al cedente y vendedor.
SUCESIÓN: “Fenómeno jurídico de trasmitirse el patrimonio de una persona
difunta a otras personas vivas”.- Sinónimo de “Herencia” y es un Modo de adquirir
Derivativo.

La Sucesión tiene importancia en materia: Política, Económica y Familiar. La sucesión


o herencia no es persona jurídica. Que la sucesión no es persona jurídica, pero sí lo es la
herencia como sujeto activo y pasivo, es concepto manifiestamente erróneo. Estos dos
vocablos, que la ley usa a veces como sinónimos, designan por igual la comunidad
universal que se forma sobre los "bienes, derechos y obligaciones" de una persona
natural en el momento de su fallecimiento, la sucesión o herencia no es persona jurídica.
La Corte ha dicho que cuando se demanda a la sucesión o a la herencia, debe entenderse
que se ha demandado al heredero o herederos. Por consiguiente, la circunstancia de que
el sentenciador haga los pronunciamientos a favor de la sucesión, no implica ningún
error suyo, de hecho ni de derecho.

1.3.- Características de la Sucesión:


1. Es un hecho jurídico.
2. Es un modo de adquirir por causa de muerte.
3. En un modo de adquirir derivativo y de efecto Traslaticio.
4. Implica continuidad entre el de cujus y sucesor, en la titularidad de la relación
activa y pasiva.
5. Es a título gratuito.
6. Los asignatarios son voluntarios.
7. Se trasmiten bienes a titulo singular o universal.
8. Siempre hay difunto, herencia y asignatario.
9. Nace con la muerte.
10. Se basa en la organización familiar.
11. Toda persona fallece y la sucesión es en forma testada, intestada o mixta.
12. Toda persona puede disponer de sus bienes (trasmitirlos), conforme a la ley
13. Se adjudican los bienes sin atender su origen, sexo ni progenitura.
14. La adquisición de esta forma puede ser de incremento patrimonial y que
depende de la voluntad del llamado
15. Salvo voluntad expresa, se presume que todo asignatario acepta con beneficio
de inventario
16. Administran la herencia los Albaceas con tenencia de bienes o los Herederos
17. Es un fenómeno de interés económico de los llamados a la sucesión (H. y L.).
18. Los acreedores conservan todos sus derechos y garantías
19. Se trasmite una universalidad jurídica.
20. Se inicia con la muerte y termina con la Partición y Adjudicación, aprobada
Judicialmente.

1.4.- Clases de Sucesión:


1. Entre Vivos (Inter. Vivos) o Mortis Causa (por causa de muerte).
2. Universal (si recae sobre una Universalidad jurídica) o Singular (los legados).
3. Traslativa (Según se derive del muerto) y Constitutiva (si solo constituye
derechos. v. gr. Un legado de constitución de Usufructo.
4. Voluntaria (Según sea del querer del testador) o Necesaria (ordenada por la
ley).
5. Definitiva (Según sea pura y simple) y Provisional (Si está sujeta a condición).
6. Testada (con testamento), Intestada (sin testamento) y Mixta. (Si tiene parte
Testada y parte intestada).
7. Judicial o contenciosa (ante el juez) y Notarial o voluntaria (ante notario y por
escritura pública).
8. Vacante (No hay asignatarios que acepten la herencia) y con Asignatarios (Hay
Herederos que comparezcan y acepten la herencia).
9. La sucesión contractual o convencional, es aquella en la cual el causante en
vida acuerda con sus hijos en como repartir sus bienes e inclusive comienza a
dárselos o donárselos en vida, para que posteriormente se proceda a las
“colaciones de la herencia” respectivas. Debe tenerse en cuenta que en vida, el padre
puede adelantar parte de las legítimas o de las mejoras a que tiene derechos sus
descendientes (artículo 1520 numeral 2º y 1256 del código Civil). Y podrá señalar que
bienes de las legítimas le corresponderán, como consta en el
Artículo 1255 Ejusdem.

1.5.- Elementos de la Sucesión:


En toda sucesión por causa de muerte es necesario acaecer y acreditar la existencia de
un DIFUNTO, UNA HERENCIA Y DE UN ASIGNATARIO o HEREDERO. Debe
tenerse encuentra que toda persona tiene un asignatario que puede ser su cónyuge,
algunos de sus parientes o el Instituto de Bienestar Familiar, y que toda persona debe
dejar un herencia por cuanto debe tener un patrimonio (aunque este estuviera compuesto
exclusivamente por sus en seres personales); pero se concluye que lo que determina
efectivamente la sucesión es, la muerte del causante; la sucesión tiene por objeto la
distribución de la herencia. Es necesario que existan los tres (3) elementos para que
nazca la “sucesión mortis causa” y sus efectos, de lo anterior se desprende:

a) El carácter individual de la sucesión, en el sentido que en todo causante se


genere una sucesión propia aun cuando haya fallecido en estado conmurencia.
b) Su naturaleza compleja en el sentido que está compuesta por tres (3) aspectos
que se consuman en el instante del fallecimiento del causante y si él no hay
sucesión.
La sucesión tiene que ver con el aspecto social y económico de un país, columna
vertebral de toda nación. Se dice que los bienes Herenciales deberían volver en calidad
de vacantes a la comunidad, pero siendo el derecho de propiedad anterior al Estado y
que éste no crea sino que protege, no ha tenido aceptación ni acogida ésta tesis
filosófica. Unidad de Patrimonio. Es un concepto de derecho Romano en que apoya el
código civil toda su estructura, pero que en la sucesión por causa de muerte adquiere
mayor trascendencia. El patrimonio herencial es uno solo y comprende la totalidad de
los bienes, derechos y deudas dejados por el fallecido. El deceso de una persona como
hecho jurídico natural, desencadena una serie de consecuencias jurídicas de gran
trascendencia en la vida del derecho, pues al registrarse la apertura de al sucesión, hecho
jurídico coetáneo a la muerte, le patrimonio del finado, por ministerio legal, queda
radicado en cabezas de sus herederos. Es apenas obvio que la ley señale, la manera
como se ha de proceder, mientras la masa herencial está ilíquida hasta el momento en
que es liquidada y distribuida entre los causahabientes.

1.6.- Vocación Sucesoral.


Unidad de Patrimonio. Es un concepto de derecho Romano en que apoya el código civil
toda su estructura, pero que en la sucesión por causa de muerte adquiere mayor
trascendencia. El patrimonio herencial es uno solo y comprende la totalidad de los
bienes, derechos y deudas dejados por el fallecido. El deceso de una persona como
hecho jurídico natural, desencadena una serie de consecuencias jurídicas de gran
trascendencia en la vida del derecho, pues al registrarse la apertura de al sucesión, hecho
jurídico coetáneo a la muerte, le patrimonio del finado, por ministerio legal, queda
radicado en cabezas de sus herederos. Es apenas obvio que la ley señale, la manera
como se ha de proceder, mientras la masa herencial está ilíquida hasta el momento en
que es liquidada y distribuida entre los causahabientes. Es un concepto de derecho
Romano en que apoya el código civil toda su estructura, pero que en la sucesión por
causa de muerte adquiere mayor trascendencia. El patrimonio herencial es uno solo y
comprende la totalidad de los bienes, derechos y deudas dejados por el fallecido. El
deceso de una persona como hecho jurídico natural, desencadena una serie de
consecuencias jurídicas de gran trascendencia en la vida del derecho, pues al registrarse
la apertura de la sucesión, hecho jurídico coetáneo a la muerte, le patrimonio del finado,
por ministerio legal, queda radicado en cabezas de sus herederos. Es apenas obvio que
la ley señale, la manera como se ha de proceder, mientras la masa herencial está ilíquida
hasta el momento en que es liquidada y distribuida entre los causahabientes.

1.7.- Dignidad Sucesoral.


En un sentido amplio se puede definir la dignidad sucesoral como aquella calidad o
situación jurídica valorativa que califica a un asignatario para suceder por causa de
muerte a la persona de cuya sucesión se trata; este requisito que presupone en la persona
la capacidad y vocación sucesoral, constituye una condición de mérito para poder
recoger la asignación que le ha sido deferida y que es capaz de suceder.

1.8.- Desheredamiento.
El desheredamiento es una disposición testamentaria en la que se priva a un legitimario
(descendiente o ascendiente) de todo o parte de su legítima. Las causales de
desheredamiento son taxativas, esto significa que son las establecidas en el artículo
1266 del C. C. Las tres primeras se aplican a los ascendientes y la totalidad o sea las
cuatro a los descendientes. El desheredamiento debe ser declarado válido en sentencia
judicial. El proceso debe iniciarse después de muerto el testador o puede este
adelantarlo en vida. (C.C., art 1267,1) La aceptación tácita del desheredamiento se
presenta si el legitimario no reclama su legítima en los cuatro años subsiguientes a la
apertura de la sucesión (muerte del causante). Si el desheredado no tuviere capacidad de
ejercicio los cuatro años se cuentan a partir del momento en que recobre la capacidad.
(C.C., art. 1267,2) Efectos del desheredamiento (C.C art. 1268). El desheredamiento si
el desheredador no los limita expresamente, se extiende no solo a las legítimas, sino a
todas las asignaciones por causa de muerte, y a todas las donaciones que haya hecho. El
derecho de alimentos sólo se pierde en caso de injuria atroz (art. 441 del C. C.) El
desheredamiento puede ser revocado de forma expresa en otro testamento. La
revocatoria puede ser total o parcial (art. 1269 C.C.). No hay revocatoria tácita por
reconciliación o probando que hubo esa intención.

2.- Herencia.
2.1.- Definición y composición
Un conjunto de derechos y obligaciones patrimoniales, de las cuales era titular el
causante, al momento de morir, y que son objeto de sucesión por causa de muerte.

2.2.- Derecho de Herencia (contenido).


Efectos que produce su cesión a título oneroso. Diferencia con el derecho de dominio.
Posesión de la herencia. Elementos de la posesión. Tratándose de la posesión de la
herencia no se dan los elementos corpus y animus. La posesión legal del heredero es una
ficción de la ley, una posesión ficticia diferente de la verdadera posesión. El heredero
puede disponer de los derechos herenciales sin llenar formalidades previas, puede ceder
a cualquier título no la calidad intrínseca de heredero, sino los derechos que tenga a los
bienes relictos. Sucesión procesal. Uno sólo de los herederos tiene personería activa
cuando se trata de pedir para la herencia, no así cuando se pide en contra de la herencia.
1. Aceptar o Repudiar la herencia.
2. Ejercer el derecho de conservación de los bienes herenciales.
3. Solicitar medidas cautelares.
4. Promover el proceso de sucesión.
5. Oponerse a los otros herederos.
6. Intervenir en audiencia de inventarios y avalúos.
7. Promover acciones judiciales.
8. Recibir bienes singulares.
9. Pedir con cargo a la cuota.
10. Promover la acción de Filiación.
11. Ejercer actos de disposición.

2.3.- Duración y prescripción del derecho de herencia.


A falta de norma expresa sobre prescripción de esta acción, se ha de tener en cuenta el art.
1.961 Código Civil que dice que las acciones prescriben por el transcurso del plazo que fije la
Ley, y aunque esta regla tiene excepciones (art. 1965), no hay razón para entender que una de
ellas es la acción de petición de herencia. Por el contrario, algunos arts. (art. 192 y 1.016 Código
Civil) dan por supuesto que esta acción se extingue por prescripción.

Si se parte de la naturaleza real de la acción de petición de herencia ha de entenderse


que el plazo de prescripción será de 30 años.

El inicio del cómputo del plazo de prescripción de la acción de petición de herencia será
desde que el poseedor aparente empieza a poseer los bienes, es decir “desde el momento
en el que exterioriza su intención de hacerlos propios titulándose dueño de los mismos,
comportándose como tal y negando a los demás el carácter de herederos”

2.4.- Posesión de la herencia legal – efectiva - material.


Está consagrada en los artículos 757 y 783 del C.C. Equivale al derecho radicado en
cabeza del heredero, consistente en una ficción según la cual se le considera poseedor,
sin solución de continuidad, de la universalidad herencial, una vez deferida la herencia.
La posesión efectiva de la herencia la confiere el juez mediante un decreto, sobre
determinados bienes inmuebles y para efectos limitados por el mismo decreto, a los
herederos que lo soliciten. Es una especie de ficción radica en el heredero que
representa un derecho derivado de su condición de tal. Esta posesión tiene por objeto:
1º. Evitar que la herencia se considere vacante. 2º. El ejercicio de la defensa posesoria
de los bienes relictos y entrar en posesión material de ellos. El heredero es titular de las
acciones posesorias de conservación y recuperación de las cosas que poseía el causante
aun antes de haber tomado posesión de ellas (art. 975 del C.C.) 3º. Ceder el derecho de
Herencia y disponer de los derechos Herenciales.
2.5.- Cesión del derecho de herencia.
En el Código existen varias denominaciones sobre el tema, siendo estas tales como
cesión de derechos hereditarios (artículos 1184 inciso 6º y 2163), cesión de derechos
sucesorios (Artículo 3322) y de cesión de herencia (artículo 2160). Son de por sí
sinónimos, existiendo entre ellas algunas diferencias conceptuales.

La primera expresión, “cesión de derechos hereditarios”, puede dar a confusión debido


al plural que el mismo emplea no distinguiéndose así en su carácter unitario en la
universalidad que se transmite y hace suponer que se transmite la calidad de heredero
siendo que no es así. En segundo término, el vocablo “cesión de derechos sucesorios”,
puede llegar a ser una denominación demasiado genérica, integrándose en la misma
algunos legados sobre cosas ciertas que no son objeto de este tipo de cesión.
Es de aquí que se prefiera la utilización de la expresión “cesión de herencia”, donde se
pone de manifiesto la característica principal del contrato, refiriéndose a la
universalidad que se recibe a título de heredero o de coheredero.

2.6.- Heredero.
Es siempre un sucesor del causante, con la característica de ser “universal” (sea en el
todo de la herencia, o en una cuota de la misma). - Su origen y designación puede ser
testamentaria (heredero designado en testamento) o legal (heredero intestado). - El
heredero no siempre recibirá bienes, una vez liquidadas las deudas y cargas de la
herencia. No tiene garantizado un saldo favorable, ni siquiera mínimo (al margen de su
consideración como “legitimario”). - Su responsabilidad por las deudas y cargas de la
herencia será la que marca la ley. El causante no puede disponer en testamento una
reducción o alteración de esa responsabilidad. - Su responsabilidad por las deudas y
cargas hereditarias será, como regla, “ultra vires”, salvo que hubiese aceptado la
herencia “a beneficio de inventario”, en cuyo caso tiene responsabilidad limitada a los
bienes de la herencia (“intra vires”). - El heredero puede tomar posesión, por sí solo, de
los bienes de la herencia (salvo cuando se hubiese designado un albacea o administrador
de la herencia). Ostenta en todo caso la condición de “poseedor civilísimo” (art.440
C.civil). - La ineficacia, por cualquier causa, de la designación de heredero implica el
llamamiento a los herederos intestados, en el orden legal, salvo que el testador hubiera
previsto otra solución. Siempre se agotarán los llamamientos testamentarios, antes de
recurrir a los intestados.
2.7.- Legatario.
El legatario no siempre es técnicamente un “sucesor” del causante (pensar, por ejemplo,
en legados de cosa ajena, en legados de crédito, etc). - Su designación es siempre
testamentaria. No hay legatarios de origen legal. - Normalmente, la designación de
legatario supone para éste un enriquecimiento neto. - Su responsabilidad por las deudas
y cargas de la herencia será la que el causante le hubiera atribuido. En su defecto, no
responde técnicamente ni soporta las deudas de la herencia. - Si el causante le ha puesto
el deber de soportar alguna carga (deuda hereditaria, u otro legado), su responsabilidad
será, como regla, “intra vires”, limitada al valor de lo legado (responsabilidad “intra
vires”). - Es propietario de forma automática de los bienes legados, en cuanto que no
precisa la aceptación (art.881 CC). Esto es válido únicamente respecto de los legados de
bienes del propio causante (no respecto de legados de cosa ajena). -Aun no precisando
la aceptación, tiene la facultad de repudiar el legado, retrotrayendo sus efectos al
momento de la muerte del causante. - En cuanto a la posesión, no puede tomar posesión
por sí mismo de los bienes que se le legan, sino que precisa el concurso del heredero o
administrador de la herencia (art.885 CC). En este sentido, es simple “acreedor de la
posesión”, frente al heredero. - La ineficacia del legado, por cualquier causa, implica la
refundición del objeto legado en la masa de la herencia. Por supuesto, nada impide que
el testador hubiera previsto un llamamiento subsidiario a favor de otra persona
2.8- Asignatario.
La persona que recibe la herencia se le conoce como asignatario, heredero, sucesor,
causahabiente etc. y puede ser, a título universal o singular, según el caso, y necesita
cumplir con algunos requisitos de ley como son, debe ser: Digno, Tener Capacidad y
tener Dignidad sucesoral, estas condiciones son de ORDEN PUBLICO, y de allí que el
testador no pueda suprimirlas aunque si puede perdonar la indignidad y ampliar la
vocación sucesoral, modificarla o crearla. Es la persona a quien se hace la asignación.
(Ver Art. 1010 del C.C.). Es quien mereced a una disposición mortis causa, de creación
legal o voluntaria, se ha llamado y tiene mérito de suceder patrimonialmente al difunto.
La palabra heredero viene del latín HERUS” que significa ―dueño, amo”. Según otros
del verbo HAEREO‖, estar pegado”, porque el heredero está próximo a la persona que
hereda.

3.- Apertura de la Sucesión y Delación de la Herencia.


3.1.- Concepto de delación.
La palabra delación proviene del verbo latino ―defero, fers, tuli, latum, ferre‖ que
significa ―llamar, requerir o convocar‖ en este caso a los herederos o los que sean
herederos en la sucesión del de cujus. Es conocida como llamamiento legal que se hace
a todos los interesados en la sucesión para que acudan a ella y se manifiesten sobre su
aceptación o repudiación, como lo consagra el artículo 10103 del C.C. La delación
señala también la adquisición de los derechos hereditarios o sucesorales por los
herederos o legatarios. El nacimiento de estos derechos es adquisición provisional. Con
la aceptación se convierte en definitiva. Pasa de heredero provisional a heredero
definitivo. Nuestro código civil estipula cual es el MOMENTO EN EL QUE SE HACE
LA DELACIÓN DE UNA ASIGNACIÓN hereditaria, como lo vemos en el artículo
1013 del C.C.: ―La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a
aceptarla o repudiarla. La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el
momento de fallecer la persona de cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario no es
llamado condicionalmente; o en el momento de cumplirse la condición, si el
llamamiento es condicional .Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la
sola voluntad del asignatario; pues en este caso la asignación se defiere en el momento
de la muerte del testador, dándose por el asignatario caución suficiente de restituir la
cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso de contravenirse a la
condición. Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador hubiere
dispuesto que mientras penda la condición de no hacer algo, pertenezca a otro
asignatario la cosa asignada‖.
Los herederos y legatarios pueden libremente ejercer el DERECHO DE OPCION a
aceptar y repudiar la herencia consagrado en el artículo 1282 del C.C. que regla:
Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente. Exceptúanse las personas
que no tuvieren la libre administración de sus bienes, las cuales no podrán aceptar
o repudiar sino por medio o con el consentimiento de sus representantes legales.
Se les prohíbe aceptar por sí solas, aun con el beneficio de inventario‖.
INC. 4º—Subrogado. L. 28/32, art. 5º.
NOTA: El inciso 4º decía "la mujer casada sin embargo, podrá aceptar o repudiar
con autorización judicial, en defecto de la del marido; conformándose a lo
prevenido en el inciso final del artículo 191". Hoy día, con fundamento en el
Artículo 5º de la Ley 28 de 1932, la mujer casada, mayor de edad, como tal, puede
comparecer libremente en juicio y para administrar y disponer de sus bienes no
necesita autorización del marido ni licencia judicial.
Cuando hablamos de herencia y herederos o asignatarios, se refiere a quienes
tienen VOCACIÓN HEREDITARIA en el momento de su muerte. Esta vocación,
según hemos advertido, se tiene en virtud de testamento o por la ley. Algunos
autores distinguen como momento diferente de la Delación y la vocación
Hereditaria. (Pérez Lesala) Se entiende que la ―vocación hereditaria‖ existe antes
de la apertura de la sucesión y de la delación. Ya que los hijos tienen vocación
para heredar a sus padres en todo momento, pero se hace reclamable cuando se
realiza la apertura, delación y deferencia de la herencia
3.2.- Apertura de la Sucesión.
La apertura de la sucesión se inicia con la muerte del causante, el así lo tiene establecido
nuestra legislación en el artículo 1112 del código civil preceptúa: “La sucesión en los
bienes de una persona se abre en el momento de la muerte del causante, en su ultimo
domicilio, salvo casos expresamente exceptuadas.- la sucesión se regla por la ley del
domicilio en que se abre, salvo las excepciones legales”. La DEFERENCIA de la
herencia consiste, en poner al alcance o disposición de los herederos y legatarios la
herencia, en otras palabras permitir que se puedan disponer, usufructuar o ejercer su
calidad de heredero, en el artículo 1013 del C.C. se puede observar su regulación: “(…)
La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la
persona de cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado
condicionalmente; o en el momento de cumplirse la condición, si el llamamiento es
condicional‖.
3.2.1.- Concepto.
Doctrinariamente se ha definido la apertura de la sucesión como “El hecho que habilita
a los herederos para tomar posesión de los bienes hereditarios y se los transmite en
propiedad”. En nuestro ordenamiento jurídico, la apertura de la sucesión se encuentra
regulada en el artículo 955 del Código Civil. El citado precepto señala que “La sucesión
en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último domicilio;
salvos los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones
legales.”
De acuerdo al artículo en comento, la sucesión se abre al momento del fallecimiento del
causante. Es importante señalar que tanto la muerte real como la presunta dan origen a
la apertura de la sucesión. Resulta primordial establecer el momento preciso en el cual
se produce el fallecimiento del causante, ya que este hecho puede resultar trascendente
en varios aspectos, a saber:
• El asignatario debe ser capaz y digno de suceder al momento de fallecer el causante.
Las incapacidades e indignidades para suceder deben entenderse en relación al
momento del fallecimiento.
• Si el causante ha dejado un testamento, la validez de las disposiciones en él
contenidas se determinará en relación a la legislación vigente al momento de la muerte
del testador.
• De acuerdo al artículo 1239 del Código Civil, los efectos de la aceptación o
repudiación de las asignaciones se retrotraen a la fecha de la muerte del causante.
• Nace la indivisión hereditaria. Si existe más de un heredero al fallecer el causante, se
forma entre todos ellos una comunidad. El patrimonio del causante pasa a ser común.
3.2.2.- Causas.
Es el inicio del proceso sucesorio que ha de conducir a que los
bienes, derechos y obligaciones del difunto pasen a un nuevo titular.
La apertura de sucesión se produce con el fallecimiento de una persona o, en el caso del
ausente, cuando se produce la declaración de fallecimiento del ausente. Desde
la apertura de la sucesión hasta la consolidación final de la herencia en manos
del heredero, está el trayecto más o menos largo, según los casos, en que tienen lugar
los distintos actos encaminados al referido final, como son el llamamiento a la herencia,
su aceptación, liquidación y partición.

Código civil, artículos 196 y 657.

3.2.3.- Momento y lugar.


Código Civil
Artículo 1012. Apertura de la sucesión
La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último
domicilio, salvo los casos expresamente exceptuados.

La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre, salvas las excepciones
legales.
3.3.- Ley sustancial que rige la sucesión.
Fundamentos del derecho de sucesión, Derecho Sucesoral, Naturaleza jurídica de las
normas sucesorales, Clases de sucesión: Abintestato, Testada y Mixta, Vigencia de las
normas sucesorales: Temporal, territorial, personal, Partición en vida. Ley 1564 de 2012
(Código General del proceso).
3.4.- Excepciones a la ley de domicilio.
El Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) establece todo un catálogo de
actos de investigación que pueden ser utilizados por el ministerio público y la policía en
la persecución de hechos ilícitos. En este sentido, dentro de estos actos existen algunos
que podrían vulnerar la inviolabilidad del domicilio. No obstante, hay que tener en
cuenta que ésta no es absoluta, por lo que puede admitir excepciones. Al respecto, tanto
de la Constitución mexicana como del CNPP se desprende que existen tres casos en los
cuales las autoridades podrán afectar la inviolabilidad domiciliaria: 1) en virtud de una
orden judicial, 2) a través del consentimiento del titular del domicilio y 3) cuando exista
flagrancia.

3.5.- Representación hereditaria.


El derecho de representación es una institución de origen legal por medio de la cual
determinados personas que son descendientes de un mismo tronco o en concurrencia
con herederos de otro tronco, ejercitan los derechos que en la sucesión abierta
hubiera tenido su ascendiente fallecido antes que el causante, en caso de
haberle sobrevivido a éste.
El fundamento del derecho de representación sucesoria consiste en evitar que a los hijos
del llamado a heredar se les acumulara a la desgracia de haber perdido a alguno de sus
padres, la de verse privado de aquellos bienes que seguramente habrían obtenido de no
haber muerto alguno de aquéllos en forma tan prematura.
Para ser claros: La representación sucesoria ha sido ideada a fin de reparar en interés de
los hijos, el daño que les ha causado la muerte prematura de sus padres.

4.- Derecho de Opción del Asignatario.


4.1.- Concepto.
Es aquella facultad que le da la ley al heredero de aceptar o de repudiar la herencia. Es
el derecho radicado en cabeza del asignatario, para que este escoja una de dos
situaciones: a. Si acepta la herencia. O si repudia la misma. Ese consentimiento del
heredero o legatario se da en forma libre, es un negocio jurídico, es la manifestación
expresa o tácita, unilateral y consiente que hace el heredero de aceptar o de repudiar la
herencia. Esta manifestación seda en la generalidad de los casos, salvo tratándose de
menores o de incapaces en general los cuales ejercen ese derecho de opción a través de
sus representantes legales. De acuerdo al artículo 1289 del código civil.

4.2.- Término.
Dice el artículo 1283 del código civil que la herencia sólo se puede aceptar una vez
deferida, es decir, una vez se ofrece en abstracto a todos los herederos con derecho a
ella.
Bajo los parámetros de la ley civil las asignaciones solo pueden ser aceptadas después
de haber sido deferida la herencia, en cuanto al repudio este puede efectuarse después
de la muerte de la persona de cuya sucesión se trata en virtud de lo establecido en el
artículo 1283 del código civil el cual establece lo siguiente:
«No se puede aceptar asignación alguna sino después que se ha deferido.
Pero después de la muerte de la persona de cuya sucesión se trata, se podrá repudiar
toda asignación, aunque sea condicional y esté pendiente la condición.
Se mirará como repudiación intempestiva, y no tendrá valor alguno, el permiso
concedido por un legitimario al que le debe la legítima para que pueda testar sin
consideración a ella.»

4.3.- Capacidad para ejercerlo.


Conforme al inciso segundo del Art. 1282 solo las personas que tienen la libre
administración de sus bienes pueden aceptar o repudiar libremente; quienes no la tengan
podrán ejercer este derecho por conducto de sus representantes legales.

4.4.- Clases de aceptación.


Existen dos formas de aceptar la herencia: tácita y expresa.
Cuando hay una herencia cualquier persona interesada podrá interponer la demanda de
sucesión, y en ese proceso los asignatarios deberán manifestar si aceptan o repudian la
herencia. La aceptación es la manifestación de la voluntad del asignatario.
El artículo 1298 del código civil señala que la aceptación tácita de la herencia ocurre
cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su intención de aceptar,
y que no hubiera tenido derecho de ejecutar sino en su calidad de heredero.
Se denomina aceptación tácita cuando la persona ejecuta un acto propio de un heredero
que supone su intención de aceptar.
4.5.- Repudiación en el Código General del Proceso, artículos 502 y 503.
Art.502 código General del Proceso
Cuando se hubieren dejado de inventariar bienes o deudas, podrá presentarse inventario
y avalúo adicionales. De ellos se correrá traslado por tres (3) días, y si se formulan
objeciones serán resueltas en audiencia que deberá celebrarse dentro de los cinco (5)
días siguientes al vencimiento de dicho traslado.

Si el proceso se encuentra terminado, el auto que ordene el traslado se notificará por


aviso.

Si no se formularen objeciones, el juez aprobará el inventario y los avalúos. Lo mismo


se dispondrá en la providencia que decida las objeciones propuestas.

Art. 503 código General del Proceso


En firme el inventario y los avalúos, si existe dinero disponible para el pago de alguna
deuda y de consuno lo solicitan los interesados, el juez podrá autorizar el pago. Si no
hubiere dinero suficiente para el pago de las deudas hereditarias o legados exigibles, el
cónyuge, el albacea o cualquiera de los herederos podrá pedir la dación en pago o el
remate de determinados bienes en pública subasta o en una bolsa de valores si fuere el
caso.

El juez resolverá la solicitud después de oír a los interesados, para lo cual se les dará
traslado de ella por tres (3) días en la forma prevista en el artículo 110, salvo que se
presente de consuno.

El producto de la venta se destinará al pago de las deudas hereditarias o de los legados,


con sujeción a lo dispuesto en el artículo 1431 del Código Civil.

4.6.- Rescisión de la repudiación y de la aceptación.


RESCISION DE LA ACEPTACION: Art 1291 del código civil, la aceptación una vez
hecha con los requisitos legales, no podrá rescindirse, sino en el caso de haber sido
obtenida por fuerza o dolo, y en el de lesión grave , a virtud de disposiciones
testamentarias de que no se tenía noticias al tiempo de aceptarla.
Esta regla se extiende aun a los asignatarios que no tiene la libre administración de sus
bienes.
RESCISION DE LA REPUDIACION: Art. 1294 c.c. Ninguna persona tendrá derecho
para que se rescinda su repudiación, a menos que la misma persona, o su legítimo
representante haya sido inducido por fuerza o dolo a repudiar.

4.7.- Nulidad de la repudiación tácita.


En el sistema del Código Civil, el modo en el que se produce la aceptación de la
herencia (pura y simplemente o a beneficio de inventario), determina el ámbito de
responsabilidad del heredero por las deudas de su causante y las cargas de la herencia.
Responsabilidad que alcanza al patrimonio del propio heredero si la aceptación es pura
y simple, y se limita a los bienes de la herencia si ha sido hecha acogiéndose al
beneficio de inventario. Esta gran diferencia en la responsabilidad del heredero hace
esencial lo relativo a la aceptación y repudiación de la herencia, y en particular a su
impugnación por vicios de la voluntad

4.8.- Requisitos para la validez de la repudiación y de la aceptación.


Como caracteres comunes de la aceptación y la repudiación, se pueden destacar los
siguientes:
 La unilateralidad
 No personalidad
 Irrevocabilidad
 Indivisibilidad e incondicionalidad
 Certeza de la delación
 Voluntario

5.- Beneficio de Inventario.


El beneficio de inventario es una forma de aceptar la herencia, por medio de la cual el
heredero sólo es responsable de las obligaciones hereditarias o testamentarias, hasta la
concurrencia del valor total de los bienes que ha heredado. (C.C., art. 1304). Cuando
hay varios coherederos, de los cuales unos quieren aceptar con beneficio de inventario y
otros no, todos ellos serán obligados a aceptar con beneficio de inventario (1305 C. C.).

Los herederos tienen libertad para aceptar con beneficio de inventario, por lo tanto, el
testador no puede prohibirlo (1306 C. C.); sin embargo hay casos en que el beneficio de
inventario obliga, como en las herencias del fisco y todas las corporaciones y
establecimientos públicos (1307, 1 C. C.), las herencias a las que tienen derecho los
menores de edad y discapacitados mentales absolutos, podrán ser aceptadas libremente
por sus representantes legales; pero se presumirá de derecho que han sido aceptadas con
beneficio de inventario (Ley 1306 de 2009, art. 93 literal e), los herederos fiduciarios
(1308 C. C.) (Legado sometido a condición resolutoria).

El heredero tiene la opción de decidir si acepta o no con beneficio de inventario,


mientras no haya hecho acto de heredero (1309 C. C.), acto de heredero (1298 C. C.), es
aquel que supone necesariamente la intención de aceptar, y que no hubiese tenido
derecho a realizarlo, sino como heredero. Si en la demanda presentada por el heredero
para pedir la apertura de la sucesión (C.G.P., art. 488) no manifiesta, si acepta la
herencia pura y simplemente o con beneficio de inventario, se entiende que acepta con
beneficio de inventario.
5.1.- Definición, nulidad y efectos.
Una de las mayores preocupaciones de los beneficiarios de una herencia son las deudas
que puede haber dejado el fallecido. De la misma manera que los bienes, los herederos
se vuelven responsables del pasivo que todavía no se haya resuelto en el momento de la
muerte del testador. Las herencias a beneficio de inventario son excepciones con las que
los herederos no están obligados a pagar las deudas que sobrepasen el valor de la
herencia. En principio, las personas que no renuncien a la herencia tienen varias
opciones: aceptar la herencia pura y simplemente, con lo cual responden con su
patrimonio personal de las deudas hereditarias, o aceptarla a beneficio de inventario,
con lo que responden de las deudas con el patrimonio hereditario como límite, con lo
que los pagos de las mismas no afectan sus propios bienes. Los plazos para aceptar las
herencias a beneficio de inventario dependen de si el beneficiario tiene la herencia o
parte de la misma en su poder. En aquel caso, tendrá 30 días desde el momento en el
que conozca su condición como heredero. De haber hecho alguna gestión como
heredero (como la liquidación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones) sin entrar en
posesión de los bienes o haber sido convocado a aceptar o renunciar a la herencia,
tendrá 30 días a partir de la expiración del plazo fijado por el Notario. Si no concurre
ninguna de las circunstancias anteriores, se tomará el plazo general para poder reclamar
una herencia como referencia. Dentro del debate sobre si esta es una acción real o
personal, el heredero tendrá 30 años si la herencia comprende inmuebles o cinco años si
se entiende el acto como dirigido hacia el reconocimiento de una cualidad personal.
Apenas se haga la declaración de la aceptación de la herencia bajo esos términos, se
debe inventariar todos los bienes, derechos y obligaciones de la herencia, junto con su
valoración económica de manera exacta y fiel. Este inventario debe concluir dentro de
un plazo de 60 días, aunque el Notario puede extenderlo hasta un año si hiciera falta.
Además de librarse de la obligación de pagar las cargas de la herencia con el propio
patrimonio, el heredero que acepta a beneficio de inventario conserva contra el caudal
hereditario todos los derechos y acciones que tuviera contra el difunto. Así, no se
confunden sus bienes particulares con los de la herencia. Aun así, hay algunos supuestos
por los cuales se podría perder el derecho al beneficio de inventario: si no se incluyen
bienes, derechos o acciones en el inventario de la herencia de manera intencionada, si se
venden bienes heredados antes de pagar a los acreedores o legatarios, si no inicia o
finaliza el inventario observando los plazos y las solemnidades establecidas por la ley y
si no se destina el dinero de la venta de bienes heredados por necesidad de pagar
créditos o legados al destino autorizado.

5.2.- Formalidades del inventario.


Artículo 471. Derogado por la Ley 1306 de 2009, artículo 119. El inventario deberá ser
hecho ante notario y testigos, en la forma que en el código de enjuiciamiento se
prescribe.
5.3.- Personas que concurren al inventario.
ARTICULO 1312. Personas con derecho de asistir al inventario. Tendrán derecho
de asistir al inventario el albacea, el curador de la herencia yacente, los herederos
presuntos testamentarios o abintestato, el cónyuge sobreviviente, los legatarios, los
socios de comercio, los fideicomisarios y todo acreedor hereditario que presente el título
de su crédito. Las personas antedichas podrán ser representadas por otras que exhiban
escritura pública o privada en que se les cometa este encargo, cuando no lo fueren por
sus maridos, tutores o curadores, o cualesquiera otros legítimos representantes

Todas estas personas, tendrán derecho de reclamar contra el inventario, en lo que les
pareciere inexacto.

Conc. Código de Procedimiento Civil Artículos 587 y 600

5.4.- Responsabilidades y poderes del heredero beneficiario.


ARTICULO 1314. Responsabilidad por aceptación con beneficio del inventario. El
que acepta con beneficio de inventario se hace responsable, no sólo del valor de los
bienes que entonces efectivamente reciba, sino de aquellos que posteriormente
sobrevengan a la herencia sobre que recaiga el inventario.
Se agregará la relación y tasación de estos bienes al inventario existente, con las
formalidades que para hacerlo se observaron.

Conc. Artículos 1304; 63

ARTICULO 1315. Responsabilidad de los créditos por aceptación con beneficio de


inventario. Se hará asimismo responsable de todos los créditos como si los hubiere
efectivamente cobrado; sin perjuicio de que, para su descargo, en el tiempo debido
justifique lo que, sin culpa suya, haya dejado de cobrar, poniendo a disposición de los
interesados las acciones y títulos insolutos.

Conc. Artículos 63; 2183

ARTICULO 1316. Separación de deudas y créditos del heredero. Las deudas y


créditos del heredero beneficiario, no se confunden con las deudas y créditos de la
sucesión.

Conc. Artículos1414; 1728

ARTICULO 1317. Responsabilidad de conservación. El heredero beneficiario será


responsable hasta por culpa leve, de la conservación de las especies o cuerpos ciertos que
se deban

Es de su cargo el peligro de los otros bienes de la sucesión, y sólo será responsable de los
valores en que hubieren sido tasados.

5.6.- Excepción del heredero beneficiario contra los acreedores de la sucesión.


ARTICULO 1318. Exoneración de obligaciones del heredero beneficiario. El
heredero beneficiario podrá en todo tiempo exonerarse de sus obligaciones,
abandonando a los acreedores los bienes de la sucesión que deba entregar en especie, y
el saldo que reste de los otros, y obteniendo de ellos o del juez la aprobación de la
cuenta que de su administración deberá presentarles.
Nota Doctrinal. El Doctor Roberto Suárez Franco afirma que el derecho de abandono le
corresponde ejercerlo al heredero beneficiario. Sin embargo, algunos tratadistas
consideran que tal derecho está reservado a quienes han repudiado la herencia. Realmente
la norma aclara esta duda al disponer que este derecho está reservado al heredero
beneficiario.

BIBLIOGRAFIA.

https://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/libros/derecho/CO
MPENDIO_DE_DERECHO.pdf

https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/files/editorial/sucesiones_por_causa_
de_muerte.pdf

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2.+D%C3%8DAZ-
ALABART,+S.+El+error+en+la+aceptaci%C3%B3n+o+repudiaci%C3%B
3n+de+la+herencia+-+CDP+2021-1.pdf

También podría gustarte