Está en la página 1de 11

Unidad 7: Estado de socio

El estado (status) consiste en una cualidad jurídica que se adquiere por pertenecer a
determinada organización social obligatoria (la familia, el Estado) de la cual derivan, como
consecuencia, determinados derechos subjetivos y también deberes que son establecidos por
la ley con prescindencia de la voluntad del individuo. Como cualidad, el status es inseparable
de la persona, es intransferible, irrenunciable, imprescriptible.

La calidad de socio es voluntaria y no impuesta por la ley; además, los derechos y deberes
resultantes de tal calidad son transferibles, son prescriptibles y la mayoría de ellos renunciables
o por lo menos modificables por la voluntad de los interesados, cosa que es imposible en el
estado de familia y en el estado de ciudadano. Por ello cierta doctrina habla de condición de

M
OOM
socio o calidad de socio o de posición jurídica del socio en la sociedad.

Teniendo en cuenta la doctrina del contrato plurilateral de organización, se reconoce que las
relaciones no se dan entre socios, sino de cada uno de ellos con la sociedad. Por ello, los
derechos y obligaciones inherentes a tal relación son recíprocos, del socio para con la sociedad
y de ésta para con el socio. Todos esos derechos y obligaciones derivan del acto constitutivo y

..CC
de las normas inderogables impuestas por el orden jurídico.

El Estado de socio es la situación en la que se encuentra una persona por el simple hecho de
formar parte de una sociedad. Dicho estado puede adquirirse de 2 formas:
DDDD
1) Por la intervención en el contrato constitutivo de la sociedad
2) Por la incorporación posterior

Quien adquiere el estado de socio, pasa a ser titular de una serie de obligaciones y derechos.
LLAA

Sin embargo, los mencionados emergentes del estado de socio no son iguales en todos los tipos
sociales.

ADQUISICION DE LA CONDICION DE SOCIO


FFII

La condición de socio se adquiere originariamente con la participación en el acto


constitutivo; aunque en las sociedades por acciones puede adquirirse originariamente tal
condición después de constituida en el caso de aumento de capital por suscripción de nuevas


acciones, que puede realizarse por oferta pública. En las demás sociedades es posible la
incorporación de nuevos socios por aumento de capital, pero esto en todos los casos requiere
la conformidad de los otros socios.

En las sociedades por acciones la adquisición de la condición de accionista por aumento de


capital se realiza en virtud de una resolución de la asamblea y previa oferta de opción a los
demás accionistas. En las demás sociedades la incorporación de nuevo socio significa la
celebración de un contrato entre el nuevo socio y los existentes en ese momento.

También el estado de socio puede adquirirse por herencia, cuando lo admita el contrato social.
La calidad de socio se prueba mediante el acto constitutivo o por medio del documento de
adquisición de la parte de interés o cuota social. En el caso de las sociedades por acciones,
mediante la exhibición de las mismas o de sus certificados de depósito o resguardo bancarios.
P á g i n a 1 | 11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LAS OBLIGACIONES DEL SOCIO

1) Integrar los aportes comprometidos → cada socio debe efectuar los aportes que se haya
obligado a realizar. La ley establece graves sanciones para los casos en los que se incumpla
esta obligación.
La obligación de aportar lleva implícita la responsabilidad por evicción y vicios redhibitorios.
En estos supuestos se puede excluir al socio sin perjuicio de su responsabilidad por los daños
ocasionados.

El art. 37 dispone que aquel socio que incurra en mora en el cumplimiento de dichas
obligaciones, deberá resarcir los daños e intereses que su incumplimiento haya ocasionado.

M
OOM
Incluso, en las sociedades de interés, y en las sociedades de responsabilidad limitada,
la sociedad podrá:
- Excluir al socio de la sociedad, o
- Exigirle judicialmente el cumplimiento del aporte

Si no es excluido, deberá el valor del bien y la indemnización de los daños ocasionados. La ley

..CC
otorga al socio responsable la posibilidad de evitar su exclusión mediante el reemplazo del bien
cuando fuere sustituible por otro de igual especie y calidad, sin perjuicio de la obligación de
resarcir.
DDDD
En cambio, para las sociedades por acciones, se establecen diversas sanciones. El contrato
social puede prever la venta de las acciones suscriptas en mora en su integración.
LLAA

Mora del socio

➢ Si el contrato social o estatuto fija un plazo para cumplir, la mora se produce en pleno
derecho (automáticamente) desde el momento en que vence el plazo. Por lo tanto, para
constituir en mora al socio deudor, no es necesaria la intimación
FFII

➢ Si el contrato o estatuto no fija un plazo, el aporte será exigible desde la inscripción de


la sociedad en el Registro Publico


2) Adecuar su conducta a las necesidades de la sociedad → esta obligación es la que se


conoce como “affectio societatis”. Constituye en la predisposición de los socios de orientar sus
conductas en favor de los intereses de la sociedad, y no de los intereses propios. Es por esto
que se les exige a los socios los siguientes deberes:

a) Deber de lealtad: el socio debe lealtad a la sociedad. Por eso la ley establece la
prohibición de competencia.
Un socio no puede realizar por cuenta propia o ajena actos que importen competir con
la sociedad, salvo consentimiento expreso y unánime de los consocios.
En las sociedades de personas, los socios tienen prohibición absoluta de competir con
la sociedad que integran. Aquel socio que lo haga, podrá ser excluido de la sociedad.

P á g i n a 2 | 11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


También deberá entregar los beneficios que haya obtenido y resarcir los daños que haya
provocado.
En cambio, en las sociedades de responsabilidad limitada y en la sociedad
anónima, la prohibición de competencia solo se les exige a los administradores y
directores respectivamente.
También se observa el deber de lealtad en los siguientes casos:

- Abstención de votar → los socios deben abstenerse a votar en cuestiones en las


que tengan intereses opuestos a los de la sociedad
- Abstención de utilizar la sociedad con fines extra societarios → los socios tienen
prohibida la utilización de la sociedad para realizar fines extra societarios en
beneficio propio, o para defraudar a terceros

M
OOM
- Abstención de utilizar los fondos de la sociedad → los socios no pueden utilizar el
dinero u otros bienes de la sociedad en un negocio propio o de un tercero. Aquel
que lo haga, deberá incorporar a la sociedad las ganancias resultantes de la
utilización de esos fondos. Si no consiguió ganancias, deberá resarcir las pérdidas
ocasionadas

..CC
b) Deber de administración → en las sociedades de personas, cuando el contrato
constitutivo no organiza el régimen de administración de la sociedad, todos los socios
están obligados a administrarla. Aquel que se niegue incurrirá en un grave
incumplimiento de sus obligaciones, por lo cual podrá ser excluido de la sociedad
DDDD
Esto no es aplicable en las sociedades de responsabilidad limitada ni en las
sociedades anónimas, ya que la ley les exige la organización del órgano de
administración dentro del contrato social o estatuto. En las SRL la administración estará
a cargo de la Gerencia, mientras que en las SA estará a cargo del Directorio.
LLAA

3) Contribuir en las perdidas → en cualquier tipo de sociedad, los socios tienen la obligación
de soportar las perdidas. Esa obligación se hace exigible en el momento de la liquidación de la
sociedad, cuando el liquidador requiere a los socios con responsabilidad subsidiaria la
FFII

contribución a que está obligado cuando los fondos sociales resultan insuficientes. Sin embargo,
hay que distinguir:

➢ En las sociedades de personas los socios responden en forma ilimitada, solidaria y




subsidiaria por las pérdidas de la sociedad. Por lo tanto, los acreedores de la sociedad
podrán cobrarse no solo del patrimonio social, sino también del patrimonio personal de
cada uno de los socios
➢ En las sociedades de capital las pérdidas de los socios están limitadas: solo
responderán con lo que hayan aportado a la sociedad. En este caso, los socios también
contribuyen a soportar las perdidas, pero solo con lo aportado a la sociedad.

LOS DERECHOS DEL SOCIO


La ley otorga a los socios una serie de derechos, los cuales son esenciales e inderogables.
Esto significa que no pueden ser suprimidos por el contrato constitutivo ni por el estatuto de la
sociedad. Los derechos son de 2 clases: políticos o patrimoniales

Derechos Políticos
P á g i n a 3 | 11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Son aquellos que permiten la actuación e intervención del socio dentro de la sociedad:

1) Derecho de información: es el derecho que poseen los socios de conocer y estar


interiorizados de lo que ocurre en la sociedad. Las fuentes de información son las siguientes

• Presentación de estados contables → los administradores tienen la obligación de


presentar los estados contables, al menos una vez al año. Se trata de un conjunto de
documentos e informes, a través de los cuales la administración describe la situación
patrimonial, económica y financiera
• Pedidos de informes, y examen de libros → los socios tienen derecho a examinar los
libros y papeles sociales, y a pedirle al administrador los informes que consideren
necesarios

M
OOM
• Derecho de voz → este derecho es ejercido por los socios durante las asambleas. A través
de él, los socios pueden consultar a los administradores acerca de la interpretación de
los estados contables, a fin de emitir un voto fundado con respecto a la validez de dichos
documentos
• Exhibición de actas → las deliberaciones de los órganos colegiados deben ser exhibidas
a los socios a través de “actas”

..CC
En las sociedades por acciones, existe una importante fuente de información: el Informe del
Síndico. Se trata de un informe a través del cual, el síndico de la sociedad describe la situación
económica y financiera de la sociedad; y dictamina sobre la memoria, inventario, balance y
DDDD
estado de resultados de la sociedad.

2) Derecho de receso: es el derecho que le asiste a todo socio o accionista de retirarse de la


sociedad cuando por decisión del órgano de gobierno (reunión de socios o asamblea de accionistas)
de resuelve modificar de manera sustancial el contrato social o estatuto, encontrándose aquel,
LLAA

luego de ese acontecimiento, con una sociedad diferente a aquella en la cual resolvió
oportunamente integrarse.
Además del derecho a retirarse, el socio podrá exigirle a la sociedad una suma de dinero que
represente el valor de su participación social actualizada (según resulte del último balance
FFII

realizado).

Cuando se puede ejercer → debe tratarse de decisiones del órgano de gobierno que
impliquen una modificación importante en la sociedad, o en la posición que el socio tiene dentro


de ella. El art. 245 menciona varios supuestos en los que se puede ejercer este derecho
(transformación, transferencia de domicilio al extranjero, cambio fundamental de objeto, aumento de
capital mayor al quíntuplo, etc.)

De esta forma, la ley respeta el principio mayoritario, al mismo tiempo que protege los intereses
de aquel socio que no está de acuerdo con la nueva situación de la sociedad. En cada tipo de
sociedad este derecho funciona distinto

3) Derecho de voto: es el derecho a través del cual los socios participan en el gobierno de la
sociedad, es decir en la toma de decisiones. Este derecho está ligado al derecho de información,
ya que, sin una buena información sobre la situación de la sociedad, no se podrá votar en forma
idónea.

P á g i n a 4 | 11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El voto funciona como una herramienta fundamental de las sociedades, ya que a través del
conjunto de los mismos se toman las decisiones. Al momento de votar, los socios deben
priorizar los intereses sociales (deber de lealtad)

4) Derecho de preferencia, o de “suscripción preferente”: es aquel derecho que asegura a todos


los socios o accionistas la posibilidad de mantener la misma participación (económica y política)
durante la existencia de la sociedad, pese a que haya aumentos de capital.

Es por eso que, en caso de aumento de capital, cada socio tendrá derecho a suscribir (e integrar
nuevos aportes) en la misma proporción que posee. Cada socio tiene el derecho preferente
sobre su proporción, y si el decide no suscribir, entonces perderá participación en la sociedad
al igual que poder de decisión, y podrá suscribir su parte otro socio o un tercero.

M
OOM
Se trata de mecanismos que la ley impone para lograr la intangibilidad de la participación
societaria de cada uno de los socios.

5) Derecho de acrecer: es el derecho que tienen los socios de suscribir e integrar el aumento
de capital en la parte correspondiente a otro u otros socios que han decidido no suscribir en

..CC
dicho aumento de capital. Este derecho intenta preservar el elenco original de los socios,
evitando que ingresen terceros en la sociedad.

6) Derecho de convocatoria: es el derecho de los socios a convocar una asamblea de accionistas


DDDD
o reunión de socios. Este derecho puede ser ejercido solamente por aquellos socios que posean,
al menos, un 5% del capital social

Derechos Patrimoniales
LLAA

Son aquellos derechos relacionados con la finalidad de lucrar de cada uno de los socios

1) Derecho al dividendo: es el derecho de los socios a percibir las ganancias de la sociedad al


final de cada ejercicio. También llamado “derecho al reparto anual”.
FFII

Requisitos para la percepción del dividendo:

a) Que las ganancias surjan de un balance, el cual debe estar confeccionado de acuerdo a
la ley y al estatuto social. Además, debe ser aprobado por el órgano de gobierno


b) Que las ganancias sean realizadas (que surjan de la diferencia entre ganancias y pérdidas) y
liquidas
c) Que el órgano de gobierno, decida distribuir dichas ganancias entre los socios o
accionistas

2) Derecho a la cuota liquidatoria: consiste en el “derecho del socio al reembolso de una suma
de dinero proporcional a la participación societaria, en caso de existir un remanente luego de
la realización del activo y la cancelación del pasivo durante la etapa liquidatoria”

Una vez que la sociedad se disuelve, se pasa automáticamente al proceso liquidatorio. Durante
la liquidación, se venden los bienes que componen el activo social, se pagan las deudas, y
posteriormente de distribuye entre los socios la cuota de liquidación (remanente del
patrimonio social una vez que fueron canceladas las obligaciones con terceros)
P á g i n a 5 | 11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En primer lugar, se les reembolsa a los socios los aportes efectuados por cada uno de ellos.
Luego, si existen remanentes, se distribuyen en proporción a las tenencias societarias de cada
uno de ellos.

Participación en los beneficios → Este derecho se encuentra indisolublemente unido a la


obligación de soportar las pérdidas. Es un derecho con carácter de esencial, inderogable, pues
es inherente a la calidad de socio. En caso de silencio en el contrato, los beneficios se repartirán
en proporción a los aportes. Si se prevé sólo la forma de soportar las pérdidas dicha proporción
se aplicará también para participar en las ganancias.

Retiros a cuenta → el socio, si ello está autorizado en el contrato, o bien mediando conformidad

M
OOM
de los demás, puede retirar sumas de dinero a cuenta para sus gastos particulares sin tener
que aguardar al cierre del ejercicio. Esta posibilidad no existe en las sociedades por acciones.

Sueldos → Cuando un socio, además de su aporte, presta a la sociedad su trabajo personal,


puede ser remunerado con un sueldo. El sueldo constituye un gasto a cargo de la sociedad y
no puede imputarse a cuenta de las ganancias que le corresponden al socio como tal.

..CC
Derecho de control → El socio tiene el derecho de examinar los libros y papeles sociales y a
solicitar a los administradores los informes que juzgue pertinentes. El control individual resulta
sustituido en las sociedades de responsabilidad limitada y sociedades anónimas por la
DDDD
sindicatura o el consejo de vigilancia. Por ello este derecho no puede ser ejercido por el socio
en esas sociedades, salvo estipulación expresa del contrato social.

TRANSFERENCIA DEL CARÁCTER DE SOCIO


LLAA

Principio → libre transmisión que tiene fundamento constitucional en el derecho de propiedad


Se puede producir: por acto entre vivos, o mortis causa

Transferencia por acto entre vivos


FFII

a) En las Sociedades de personas, se necesita el consentimiento de todos los socios,


excepto que hubieran pactado algo diferente en el contrato. La norma no menciona el
caso de las sociedades de capital e industria, pero sería admisible el pacto de
continuación con el heredero en caso de fallecimiento del socio colectivo.


b) En las SRL, las cuotas sociales son libremente transmisibles, salvo pacto en contrario.
La ley establece que el contrato social puede limitar la transmisibilidad de las cuotas
sociales, pero nunca prohibirla

El contrato puede establecer como forma de limitar:

➢ Un derecho de veto a favor de los socios y de la sociedad por medio de cual pueden
excluir con justa causa al socio adquirente
➢ Un derecho de preferencia, por medio del cual se le dé prioridad a los restantes
socios para adquirir tales participaciones

P á g i n a 6 | 11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Una cláusula que exija una mayoría especial o unanimidad para aceptar la
transmisión de cuotas sociales

c) En las Sociedades por acciones, rige el mismo principio que las SRL: la transmisión
de acciones es libre. El estatuto puede limitar la transmisibilidad, pero no prohibirla. Esa
limitación debe figurar en los títulos cuando son cartulares o en las cuentas cuando son
escriturales.

El nuevo socio, cuando entra a formar parte de una sociedad ya constituida responde de las
obligaciones sociales anteriores a la adquisición de su calidad de socio. Así lo estipula el
artículo 36 LGS: “Los derechos y obligaciones de los socios empiezan desde la fecha fijada en
el contrato de sociedad. Sin perjuicio de ello responden también de los actos realizados, en

M
OOM
nombre o por cuenta de la sociedad, por quienes hayan tenido hasta entonces su
representación y administración, de acuerdo con lo que se dispone para cada tipo de sociedad”.

En cuanto a la capacidad para constituir sociedad mercantil se requiere tener capacidad


para ejercer el comercio. En cuanto a las personas jurídicas, no tienen una capacidad general,
sino que tal aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones está limitada por el fin que

..CC
persiguen y que determina su creación. Es así que las personas jurídicas pueden ser socias de
sociedades comerciales en tanto y en cuanto ello no contradiga el régimen jurídico al que están
sometidas ni la finalidad que han perseguido al constituirse. Esto es porque lo que no pueden
hacer por sí, tampoco lo pueden hacer a través de otra persona.
DDDD
Las restricciones estatutarias tienen base en el principio de autonomía de la voluntad,
que determina la plena validez de los pactos sociales, en tanto ellos no signifiquen una violación
de la ley. Hoy es común en algunas sociedades la exigencia de desarrollar una cierta actividad
en la sociedad, como una prestación accesoria. Por ejemplo, un sanatorio organizado bajo la
LLAA

forma de una S.R.L. o de S.A., donde los socios son los médicos que prestan su actividad
profesional al establecimiento. En tales casos, es común pactar restricciones a la libre
transmisión de las cuotas o acciones. Tales restricciones derivan del acto constitutivo. Pero hay
otras que pueden derivar de pactos entre los socios, mediante los cuales un cierto número de
FFII

socios puede pretender mantener el dominio sobre una sociedad, y recurre al procedimiento
de restringir la transferencia de las cuotas o acciones por un cierto tiempo.

Transferencia mortis causa




a) En las sociedades de personas y en las SRL, el principio general es que “la muerte de
un socio resuelve parcialmente el contrato”. Esto significa que el contrato queda resuelto
para ese socio, subsistiendo la sociedad con los demás integrantes. Los herederos del
socio muerto no tendrán derecho a ingresar a la sociedad. Solo podrán exigir que se les
reembolse el valor de la participación del causante.

La ley establece una excepción: en las sociedades colectivas, en comandita simple y en


las SRL, el contrato social puede prever que la sociedad continúe con los herederos del
causante. Esta cláusula será obligatoria para los herederos y para los socios. La doctrina
opina que dicha cláusula seria violatoria del art. 1021 CCyC dado que el heredero se ve
obligado a participar de la sociedad, aunque no lo desee.

P á g i n a 7 | 11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) En las sociedades por acciones, la muerte de un accionista no resuelve parcialmente
el contrato social. Esto significa que las acciones del causante son transmitidas a los
herederos, y se rigen por las mismas normas que regulan la transmisión de los demás
bienes del causante.

Cláusulas discriminatorias, fundadas en razones de nacionalidad, religión o ideas políticas,


tampoco podrían ser admisibles, con fundamentos en las reglas constitucionales de igualdad y
en normas legales que impiden discriminar en contra de los extranjeros.
También serían inválidas cláusulas caprichosas, sin fundamentos sustentables, que no
respondieran a la defensa del interés social, de la continuidad y de la productividad de la
empresa, como aquellas cláusulas que establecieran una edad determinada.

M
OOM
SOCIO APARENTE Y SOCIO OCULTO
El Socio Aparente es aquel que, sin ser realmente socio, presta su nombre para figurar como
tal en el contrato social. También se lo conoce como “presta-nombre”. Su situación es la
siguiente:

a) Frente a los verdaderos socios: no podrá invocar su condición de socio (ya que estos saben

..CC
que en realidad no integra la sociedad)
b) Frente a los terceros que contratan con la sociedad, es considerado como un socio.
Deberá responder por las obligaciones sociales como si realmente integrara la sociedad.
De este modo se preservan la seguridad jurídica y los derechos del tercero que contrato
DDDD
con la sociedad sin conocer dicha situación.

El socio aparente posee una acción destinada a exigirle a los verdaderos socios el reembolso
de lo que haya pagado
LLAA

El Socio Oculto es la contrapartida del socio aparente; es el verdadero titular del interés, que
utiliza al presta nombre para que figure como socio en su lugar. De esta forma, esconde su
condición de socio frente a terceros, ya que no figura su nombre en el contrato social. El socio
oculto responde en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones de la sociedad.
FFII

El caso de los socios aparente y oculto es una simulación licita ya que no está prohibida por
la ley. Ejemplo: 2 contadores quieren constituir una sociedad dedicada al asesoramiento contable. Pero
como uno de ellos tiene mala reputación, deciden que este utilice un prestanombres, para que la mala
reputación no se traslade a la sociedad.


SOCIO DEL SOCIO

Se trata de aquella situación en la que un socio, a través de un contrato, le da a un tercero una


participación de las ganancias recibidas de la sociedad. Ej.: un socio celebra un contrato con un
tercero, mediante el cual se compromete a otorgarlo el 30% de las utilidades que reciba de la sociedad

Esta situación presenta las siguientes características:

a) El tercero (socio participe o “croupier”) carece de todo derecho en la sociedad. No reviste


carácter de socio, por lo que la sociedad le es totalmente ajena.

P á g i n a 8 | 11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Por tal motivo, el tercero tampoco se encuentra comprometido a satisfacer las
obligaciones que el socio haya dejado frente a la sociedad.

SOCIEDADES ENTRE ESPOSOS


Los autores de la Ley 19.550 consideraron incompatible la existencia de dos regímenes
económicos entre esposos cuando uno de ellos era el resultante de la constitución de sociedades
de tipo personalista1, en los que la responsabilidad de los socios es ilimitada y solidaria.

Por este motivo, en el antiguo texto, se admitía únicamente que los esposos puedan integrar
entre sí, y con terceros, sociedades por acciones y sociedades de responsabilidad limitada. En
el caso de las sociedades en comandita por acciones, usualmente se las denomina por acciones,
pero en realidad son mixtas: parte de interés y parte por acciones. Es sociedad por acciones

M
OOM
en la parte del socio o socios comanditarios, con lo cual los esposos podían integrar tal sociedad
como socios comanditarios.

A partir de la sanción del nuevo código (Ley 26.994), esta limitación se eliminó. Esto es así
dado que el CCyC permite un mayor ámbito de libertad entre los cónyuges para estructurar su
relación patrimonial. Con la nueva regulación, los esposos tienen la opción de elegir entre dos

..CC
regímenes de bienes: el de comunidad y el de separación de bienes (cada cónyuge es
propietario de los bienes que adquiere, a diferencia del anterior régimen que sólo admitía la
ganancialidad). La elección se instrumenta mediante escritura pública o frente al funcionario
del Registro Civil. Ante esta posibilidad, la modificación introdujo la admisión de que los
DDDD
cónyuges formen, entre sí, todo tipo de sociedades (aún las de tipo personalista), incluso las
de la Sección IV (Art. 27 Ley 19.550).

HEREDEROS MENORES
LLAA

El artículo 28 de la ley establece que: “En la sociedad constituida con bienes sometidos a
indivisión forzosa hereditaria, los herederos menores de edad, incapaces o con capacidad
restringida sólo pueden ser socios con responsabilidad limitada. El contrato constitutivo debe
ser aprobado por el juez de la sucesión. Si existiere posibilidad de colisión de intereses entre
FFII

el representante legal, el curador o el apoyo y la persona menor de edad, incapaz o con


capacidad restringida, se debe designar un representante ad hoc para la celebración del
contrato y para el contralor de la administración de la sociedad si fuere ejercida por aquel.”


SOCIEDAD SOCIA
Las sociedades comerciales pueden ser socias de otras sociedades. El artículo 30 establece la
incapacidad de las sociedades por acciones (es decir la anónima y la en comandita por acciones)
para formar parte de sociedades de interés (colectivas, en comandita simple y de capital e
industria). Pero las demás sociedades no tienen establecida ninguna limitación, de modo que
pueden integrar cualquier tipo de sociedad.

La prohibición a las sociedades por acciones de participar en sociedades personales alude a la


posibilidad de extensión de la quiebra, en el caso de falencia de estas últimas.

1
Las sociedades de tipo personalista o de interés, son aquellas en que la persona del socio adquiere fundamental importancia, a
diferencia de las sociedades de capital, en que éste es el elemento relevante. En las sociedades de capital, como en el caso de la
sociedad anónima, el socio es asimilable a un inversor. En las sociedades de interés, el capital se representa por “partes de interés”
mientras que, en las sociedades de capital, el capital se representa por acciones o cuotas sociales.
P á g i n a 9 | 11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los socios y las relaciones con la sociedad
Los socios tienen plena libertad para convenir el momento en que han de comenzar sus
derechos y obligaciones. Los mismos responden por los actos y operaciones con terceros
contratados en nombre y por cuenta de la sociedad por los administradores sociales.

Responsabilidad de los socios


El artículo 54 de la ley dispone que el daño ocurrido a la sociedad por dolo o culpa de un socio,
constituye en su autor la obligación de indemnizar sin que pueda alegar compensación con el
lucro que su actuación haya proporcionado en otros negocios. El socio que aplicare los fondos
o efectos de la sociedad a uso o negocio de cuenta propia o de tercero está obligado a traer a
la sociedad las ganancias resultantes, siendo las pérdidas o daños de su cuenta exclusiva.

M
OOM
Esta sanción se aplica a todos los socios, sean o no administradores.

De los socios y los terceros


SENTENCIA CONTRA LA SOCIEDAD
Cuando el socio es responsable subsidiariamente, en forma solidaria e ilimitada por las
operaciones sociales (sociedad colectiva, socio capitalista en la sociedad de capital e industria

..CC
y socio comanditado en las sociedades en comandita simple o por acciones), tiene el beneficio
de excusión, es decir el derecho de que previamente a responder con sus bienes sea agotado
el patrimonio social.
DDDD
La excusión previa debe ser planteada por el socio perseguido en sus bienes. Tiene derecho a
oponer al acreedor todas las defensas que tenía la sociedad y también las suyas personales.
De todas maneras, en ciertas situaciones se exime al acreedor social de la previa ejecución de
los bienes sociales: por ejemplo, en caso de quiebra de la sociedad o convocatoria de
acreedores y, en general, cuando la sociedad es insolvente. Basta la demostración de la
LLAA

insuficiencia del patrimonio social para que el beneficio de excusión caiga.

EMBARGO Y VENTA DE BIENES SOCIALES


FFII

El patrimonio social no puede ser agredido por los acreedores particulares de los socios. Pero
la parte del socio en la sociedad integra su patrimonio individual. La ley distingue según se
trate de partes de interés, de cuotas o acciones. En el primer caso (en sociedades colectivas,
de capital e industria, en las de comandita simple y en la parte del socio comanditado en las


de comandita por acciones) esos acreedores individuales no pueden exigir la venta de la parte
del socio, y sólo tienen derecho a cobrarse sobre las utilidades anuales y sobre el remanente
que el corresponda al socio en caso de liquidación. Pero embargada la parte de interés, la
sociedad no podrá prorrogarse ni reactivarse mientras no se pague a los acreedores
embargantes.
En cambio, las cuotas del socio en las sociedades de responsabilidad limitada y las acciones del
socio en la anónima o del comanditario en la sociedad en comandita por acciones, pueden ser
embargadas y rematadas en pública subasta.

INTERES DEL SOCIO E INTERES SOCIAL


La noción de interés social se puede interpretar como el interés objetivo común a los socios
conforme al fin social.

P á g i n a 10 | 11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Interés del socio → El socio aspira a obtener a través de la sociedad comercial un beneficio
individual, el mayor lucro posible y lícito, derivado de su aporte y colaboración social. Pero ese
interés es distinto según el tipo social de que se trate. En la gran sociedad anónima el interés
del socio está reflejado en el dividendo, pero en las demás sociedades, generalmente pequeñas,
de familia, puede haber otros objetivos.

Interés social → Mientras las teorías transpersonalistas y la doctrina institucionalista buscan


independizar el interés social del interés común de los socios, la doctrina italiana y parte de la
nacional identifican interés social con interés común de los socios. Las primeras incorporan
como componentes del interés social los intereses públicos, subordinando y relativizando los
intereses individuales de los accionistas.
Nuestra ley contiene casos concretos de aplicación del interés social como un interés distinto

M
OOM
al del socio individual y al de los socios en conjunto:
i) el caso de la suspensión o limitación del derecho de preferencia del accionista en la
suscripción de nuevas emisiones de acciones (art. 197);
ii) la obligación del accionista de abstenerse de votar cuando tenga un interés contrario
al de la sociedad (art. 248);
iii) el director con interés contrario al de la sociedad que debe abstenerse de intervenir

..CC
en las deliberaciones y comunicar su interés a los demás miembros del directorio y a
la sindicatura (art. 272),
iv) la prohibición del director de contratar con la sociedad fuera de los límites autorizados
(art. 271);
DDDD
v) la prohibición de realizar actividades en competencia, impuesta para los socios de las
sociedades personales y para los administradores de la anónima, aplicable a los
gerentes de la sociedad de responsabilidad limitada.
LLAA

Cesación de la condición de socio


La condición de socio puede cesar por varias circunstancias:
a) Disolución y liquidación de la sociedad. La disolución no pone fin a la existencia de la
sociedad, sino que implica el comienzo de la etapa liquidatoria. Por ello, la disolución no
FFII

hace cesar la calidad de socio, la que se extingue al concluirse la liquidación con la


correspondiente cancelación de la inscripción del contrato social en el Registro Público
de Comercio.
b) Exclusión del socio: Si mediare justa causa, cualquier socio puede ser excluido de las


sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e industria, de responsabilidad


limitada, en participación y los comanditados en la sociedad en comandita por acciones.
Expresa el artículo 91 párrafo 2 que “habrá justa causa cuando el socio incurra en grave
incumplimiento de sus obligaciones. También existirá en los supuestos de incapacidad,
inhabilitación, declaración en quiebra o concurso civil, salvo en las sociedades de
responsabilidad limitada.”
c) Muerte del socio: Conforme al artículo 90, en las sociedades colectivas, en comandita
simple, de capital e industria y en participación, la muerte de un socio resuelve
parcialmente el contrato.

P á g i n a 11 | 11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte