Está en la página 1de 17

1

EL EFECTO DE LAS OBLIGACIONES.1


Introducción.

Este apunte pretende resumir lo fundamental del efecto de las obligaciones. A pesar de que
fue escrito para uso personal y de que no ha sido editado profesionalmente, creemos que
puede ser de utilidad para los estudiantes de derecho. Este material está en constante
revisión.
Este apunte concluye con un cuestionario básico que recomendamos manejar de modo
muy prolijo.
Cada vez que nos refiramos a un artículo sin mencionar su Código debe entenderse que
nos estamos refiriendo a un artículo del Código Civil.
Atte. Interrogadores La Otra Naranja
Fecha de última edición: 02 de abril 2022.

1
La doctrina tiene discrepancias sobre como sistematizar los efectos de las obligaciones. Este resumen lo
hace con el método que a nosotros nos parece más didáctico.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


2

Efectos de las obligaciones.

El título XII del libro IV del Código Civil regula los efectos de las obligaciones. Este parte
con el artículo 1545 y termina con el artículo 1559. Sin embargo, este título también contiene
normas que en estricto rigor regulan los efectos de los contratos (los artículos 1545, 1546,
1547, 1552, 1554 y 1558).
Respecto a las obligaciones que emanan de contratos bilaterales la norma más importante
es el artículo 1489.
Efecto de las obligaciones: El deudor debe realizar el pago, es decir debe realizar la
prestación de lo que se debe (art.1568 y siguientes). En caso de que este no lo haga, la
ley le confiere derechos al acreedor para obtener el cumplimiento. Estos son el derecho
principal a exigir el cumplimiento forzado de la obligación, el derecho subsidiario a obtener
una indemnización de perjuicios y los derechos auxiliares del acreedor.
Si el deudor incumple una obligación, que emana de un contrato bilateral, el acreedor
además tiene la acción resolutoria (art. 1489).
Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la
condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su
arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios.
Las partes pueden renunciar anticipadamente a la acción resolutoria pero no pueden
renunciar anticipadamente al derecho de exigir el cumplimiento forzado de la obligación. En
caso de un incumplimiento doloso, la renuncia anticipada de la acción resolutoria no valdrá
porque la condonación del dolo futuro adolece de objeto ilícito (art. 1465).
Incumplimiento de una obligación: El Código Civil no lo define expresamente, pero es
posible deducirlo del artículo 1556, inciso 1ro.
Art. 1556. inciso 1ro. La indemnización de perjuicios
comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provengan de
no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
Derecho del acreedor a exigir el cumplimiento forzado de la obligación.
Hay que distinguir entre obligaciones de dar, de hacer y de no hacer. El cumplimiento
forzado está regulado por el Código de Procedimiento Civil.
Cumplimiento forzado de las obligaciones de dar: Para que el acreedor pueda solicitar este
es necesario que la obligación conste en un título ejecutivo, que esta sea líquida,

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


3

actualmente exigible y que la acción ejecutiva no se encuentre prescrita. Esta suele


prescribir en un plazo de 3 años.2
Si la obligación no consta en un título ejecutivo, el acreedor deberá demandar en un
procedimiento ordinario para que la sentencia firme de este sirva como título ejecutivo.
Cumplimiento forzado de las obligaciones de hacer:
Art. 1553. Si la obligación es de hacer y el deudor se
constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la
indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a
elección suya: 1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución
del hecho convenido; 2ª. Que se le autorice a él mismo para
hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor; 3ª. Que
el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la
infracción del contrato.
El código civil enumera las tres posibilidades que tiene el acreedor. Las dos primeras las
puede perseguir mediante la vía ejecutiva. Para estos efectos, la obligación debe constar
en un título ejecutivo, debe ser actualmente exigible, debe estar determinada y la acción
ejecutiva no debe estar prescrita.
Si el acreedor desea la indemnización de perjuicios, deberá reclamarla en un juicio
declarativo porque no es posible que el monto de esta conste en el título.
Cumplimiento forzado de las obligaciones de no hacer:
Art. 1555. Toda obligación de no hacer una cosa se
resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor
contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción
necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de
celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o
autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas
del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros
medios, en este caso será oído el deudor que se allane a
prestarlo.
El acreedor quedará de todos modos indemne.
Para efectos de la destrucción de la cosa, se aplicarán las normas relativas al procedimiento
ejecutivo de las obligaciones de hacer. (art. 544 del Código de Procedimiento Civil).

2
Existen excepciones. Por ejemplo, la acción ejecutiva para perseguir el pago de un cheque autorizado por un
notario, prescribe dentro de un año.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


4

Indemnización de perjuicios.
Indemnización de perjuicios: Esta es una cantidad de dinero equivalente a lo que hubiese
significado el cumplimiento exacto, integro y oportuno de la obligación.
Existe la indemnización compensatoria y la indemnización moratoria. La primera es aquella
que repara el perjuicio por el incumplimiento. La segunda es la que repara el perjuicio por
el cumplimiento tardío. Es posible solicitar ambas a la vez.
El cumplimiento forzado puede solicitarse en conjunto con la indemnización moratoria. Pero
no es posible solicitar el cumplimiento forzado en conjunto con la indemnización
compensatoria porque eso implicaría un doble pago (excepcionalmente, la cláusula penal
lo permite, pero debe haber estado pactado de antemano).
La acción indemnizatoria ¿derecho optativo o meramente subsidiario?: El Código Civil
establece la acción indemnizatoria como derecho optativo, tanto, para la cláusula penal y
las obligaciones de hacer, pero no se pronuncia respecto a las obligaciones de dar.
La doctrina tradicional señala que la acción indemnizatoria solo es un derecho subsidiario.
Por el contrario, la doctrina moderna sostiene que el acreedor puede exigir directamente la
acción indemnizatoria, es decir esta sería un derecho optativo.
Caso práctico: Supongamos que María le compró un automóvil usado a Pedro por el precio
de $1000. La primera cumplió su obligación pero el segundo se constituyó en mora. Como
la compraventa es un contrato bilateral, María tiene los derechos del artículo 1489. Es decir,
María puede solicitar tanto el cumplimiento forzado, como la resolución del contrato, en
ambos casos con indemnización de perjuicios.
La doctrina moderna sostiene que además de lo anterior, María puede solicitar directamente
la indemnización de perjuicios.
Dificultades de la doctrina tradicional: Si Pedro entregó el automóvil, pero con defectos, es
decir, cumplió su obligación de manera imperfecta, ninguno de los remedios del artículo
1489 es idóneo. El cumplimiento forzado de la obligación no tiene sentido porque ya se
entregó la especie o cuerpo cierto, mientras que la resolución del contrato puede tener
dificultades prácticas.3 En cambio, una indemnización de perjuicios directa le permitiría a
María conservar el automóvil y recibir un monto en dinero.4
Dificultades de la doctrina moderna: Si Pedro derechamente incumplió la obligación, el
problema de la indemnización directa de perjuicios es que esta no extingue el contrato, por
lo que María podría solicitar esta y, posteriormente las acciones del artículo 1489
obteniendo así un doble pago. En efecto, el artículo 1545 establece que los contratos solo
se extinguen por consentimiento mutuo o por causas legales. La indemnización
compensatoria no es una causa legal de extinción de los contratos.

3
Además, podría estar la dificultad jurídica de que se alegue que el incumplimiento fue de poca monta. La
resolución del contrato no procede en estos casos.
4
En nuestro ejemplo, María podría, además, tener la acción estimatoria propia del contrato de compraventa.
Esta permite exigir una reducción del precio bajo ciertos requisitos específicos (art. 1858 y art. 1860). Pero
por tratarse de un bien mueble, la acción prescribiría en apenas 6 meses.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


5

Los autores que defienden la teoría moderna replican que el problema del doble pago se
resuelve mediante la oposición de una excepción de enriquecimiento sin causa por parte
del deudor.
Solución doctrinaria reciente: En caso de incumplimiento absoluto María solo tendrá los
derechos del artículo 1489, es decir, deberá elegir entre la ejecución forzada y la resolución
del contrato. Esta última vía le permitirá obtener el dinero que pagó más una indemnización
de perjuicios.5
En caso de un incumplimiento menor, se aplicará el artículo 1590 inciso 2do. Este regula
los remedios que tiene el acreedor cuando el cuerpo cierto se deterioró por culpa del deudor
o mientras este estaba en mora.
Artículo 1590. inciso 2do. En cualquiera de estas dos
suposiciones se puede pedir por el acreedor la rescisión del
contrato y la indemnización de perjuicios; pero si el acreedor
prefiere llevarse la especie, o si el deterioro no pareciere
de importancia, se concederá solamente la indemnización de
perjuicios.
Indemnización de perjuicios en sede contractual.6
Para que el juez condene al deudor a la indemnización de perjuicios en sede contractual se
requiere un incumplimiento imputable, que exista un perjuicio o daño, que este perjuicio
haya sido por causa del incumplimiento y que el deudor esté constituido en mora.
Incumplimiento imputable: El artículo 1556 inciso 1ro enumera las hipótesis de
incumplimiento contractual.
El acreedor solo debe probar la existencia de la obligación. El deudor es quien debe probar
haberla cumplido o que el incumplimiento de esta no le es imputable.
La imputabilidad del deudor puede ser culpable o dolosa.
El dolo:
Artículo 44. inciso final. El dolo consiste en la
intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad
de otro.
La doctrina considera que esta definición es muy estricta, pues solo hace referencia al dolo
directo. En realidad, lo jurídicamente relevante es el dolo eventual. Es decir, para que exista
dolo, basta que el deudor actúe de modo tal que le sea posible representarse un perjuicio
para el acreedor y que esto le sea indiferente.

5
En caso de que el que incumpliese la obligación fuese el comprador, el vendedor podría obtener una cantidad
similar a la de una indemnización compensatoria mediante la ejecución forzada de la obligación.
6
La doctrina discute el campo de aplicación del título XII del Libro IV. Algunos sostienen que el título aplica
para todas las obligaciones porque no existe distinción explícita. Otros argumentan que solo regula
obligaciones contractuales debido a que ese título contiene normas que aplican exclusivamente a los
contratos. Nosotros seguimos esta última doctrina.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


6

A diferencia de la culpa, el dolo no se presume y debe probarse (art. 1459). La condonación


del dolo futuro constituye objeto ilícito (art. 1465), por lo que se sanciona con nulidad
absoluta (art. 1682 inciso 1ro).
En materia de responsabilidad contractual, el dolo agrava la responsabilidad (art. 1558).7
En caso de que exista un actuar doloso por dos o más personas habrá responsabilidad
solidaria entre estas (art. 2317 inciso 2do).8
Tipos de culpa del artículo 44 del Código Civil: Este distingue entre tres tipos de culpa. La
grave, la leve y la levísima.
La culpa grave es “no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas
negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios” (art. 44 inciso
2do).
La culpa leve es “la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean
ordinariamente en sus negocios propios” (art.44 inciso 3ro).
Finalmente, la culpa levísima es “la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre
juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes” (art. 44 inciso 5to).
Culpa contractual: Esta es la falta del debido cuidado en el cumplimiento de una obligación.
La culpa se aprecia en abstracto, es decir, se compara el actuar de quien incumple la
obligación con uno de los modelos de sujetos descritos por el artículo 44, según
corresponda. Para estos efectos se siguen las reglas que se enumeran a continuación.
El deudor que incumpla un contrato responderá según la culpa que hayan convenido las
partes, si estas nada pactaron entonces aplicará la regla específica de cada contrato (art.
1547 inciso 4to). Finalmente, de modo supletorio aplicará la regla del artículo 1547 inciso
1ro. Esta establece que, en los contratos en beneficio del acreedor, el deudor responderá
solo por culpa grave, en los contratos que beneficien a ambas partes se responderá por
culpa leve y en los contratos que solo beneficien al deudor se responderá incluso por culpa
levísima.
Alcances de la equivalencia de la culpa grave con el dolo: El artículo 44 inciso 2do, señala
respecto a la culpa grave que “esta culpa en materias civiles equivale al dolo”. Esto significa
que la culpa grave también agrava la responsabilidad acorde al artículo 1558.
La doctrina discute los alcances probatorios de esta equivalencia.
Algunos sostienen que la culpa grave debe probarse ya que, de lo contrario, esta sería más
gravosa que el dolo. En efecto, se estaría presumiendo una responsabilidad agravada y el
demandado tendría la carga de probar lo contrario.
Otros replican que la culpa grave no debe probarse, pues de lo contrario no se explica que
el Código Civil la diferencie del dolo en vez de englobar ambos conceptos en una sola
institución.

7
Esta materia se profundizará más adelante, en este mismo apunte.
8
El artículo 2317 inciso 2do no es explícito pero la interpretación más lógica es asumir que esta norma aplica
para la responsabilidad contractual. Véase un apunte de responsabilidad extracontractual para más detalles.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


7

Culpa del deudor por el hecho de personas que dependen de él:


Art. 1679. En el hecho o culpa del deudor se comprende el
hecho o culpa de las personas por quienes fuere responsable.
Las causales de exención de responsabilidad contractual: En primer lugar, el caso fortuito
se encuentra expresamente consagrado por el Código Civil. Además, la doctrina discute la
procedencia de la ausencia de culpa del deudor, el estado de necesidad y la teoría de la
imprevisión.
Fuerza mayor o caso fortuito: El código civil lo define como un imprevisto que es imposible
de resistir (art. 45).9 La doctrina agrega que además es necesario que sea inimputable.
Si el caso fortuito es permanente es un modo de extinguir la obligación. Si este constituye
meramente una limitación temporal, entonces solo exime del deber de cumplir la obligación
de manera oportuna.
El caso fortuito debe ser probado por quien lo alega.
El riesgo del caso fortuito: En los contratos bilaterales que tengan por objeto una especie o
cuerpo cierto el riesgo será del acreedor, es decir, el caso fortuito no lo eximirá del deber
de cumplir su obligación (art. 1550).10
Ausencia de culpa del deudor:
Artículo 1547 inciso 2do y 3ro. El deudor no es
responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido
en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran
dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al
acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su
culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha
debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega.
El alcance de estos incisos es debatido por la doctrina. Parte de esta sostiene que al deudor
le basta probar la diligencia para quedar eximido de responsabilidad. Otros señalan que
además debe demostrar el caso fortuito.
El estado de necesidad: El Código Civil solo lo regula en el caso del comodato. Este no
exime de responsabilidad al deudor cuando en la alternativa de salvar de un accidente la
cosa prestada o la suya, ha preferido deliberadamente la suya (art. 2178 numeral 3ro).
Sin embargo, el comodato es un contrato gratuito, por lo cual no es posible sacar
conclusiones generales de esa norma. En contraste, el derecho penal acepta el estado de

9
El artículo 45 enumera como ejemplo de caso fortuito a los terremotos, pero la doctrina establece que este
no es un verdadero caso fortuito ya que Chile es un país sísmico y las personas deben ser capaces de prever
aquello en sus relaciones contractuales. No obstante, un terremoto si podría ser una causal de caso fortuito
temporal.
10
Por ejemplo, Pedro le vendió un cuadro específico a María, y después la obra sufrió un daño, total y fortuito,
durante el traslado. El accidente extinguió la obligación de Pedro de dar el cuadro, pero no extinguió la
obligación de María de pagar por este.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


8

necesidad (art. 10 numeral 7mo del Código Penal), pero tampoco es posible extrapolar un
principio para las relaciones contractuales desde una eximición de responsabilidad penal.
Teoría de la imprevisión: La jurisprudencia chilena ha establecido, en reiteradas ocasiones,
que los contratos deben cumplirse y que estos no pueden revisarse por excesiva
onerosidad sobreviniente. Esto debido a la fuerza obligatoria de los contratos, consagrada
por el artículo 1545. Sin embargo, existe una doctrina conocida como la teoría de la
imprevisión que sostiene lo contrario.11
Daño: Este es el perjuicio que sufre alguien en su persona o sus bienes. Los daños pueden
ser patrimoniales o extrapatrimoniales. Estos deben ser probados por el acreedor (excepto
en el caso de obligaciones de dinero y la cláusula penal).
Art. 1556. La indemnización de perjuicios comprende el
daño emergente y lucro cesante, ya provengan de no haberse
cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente,
o de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente
al daño emergente.
El daño emergente es el empobrecimiento real y efectivo que sufre el patrimonio del
acreedor. El lucro cesante es la utilidad que deja de percibir el acreedor por el
incumplimiento de la obligación.
Daños que deben ser indemnizados:
Art. 1558. Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es
responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron
preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es
responsable de todos los perjuicios que fueron una consecuencia
inmediata o directa de no haberse cumplido la obligación o de
haberse demorado su cumplimiento.
La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da
lugar a indemnización de perjuicios.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar
estas reglas.
En síntesis, si el incumplimiento fue doloso se indemnizarán todos los daños directos. Si el
incumplimiento fue culpable, pero no doloso, se indemnizarán exclusivamente los daños
directos previstos al momento de celebrar el contrato. Nunca se indemnizan los daños
imprevistos.
El daño moral: Este es aquel que lesiona un derecho o interés extrapatrimonial de la víctima.
En materia contractual su fuente es constitucional. La Constitución Política de la República
protege el derecho a la vida, integridad física y psíquica de la persona (CPR art.19 numeral
1ro); y el derecho al respeto a la vida privada y a la honra (CPR art. 19 numeral 4to).

11
Véase un manual de Teoría general del Contrato para los argumentos a favor de la Teoría de la imprevisión.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


9

El daño moral suele indemnizarse en contextos en los cuales un malestar extrapatrimonial


considerable es predecible. Por ejemplo, el incumplimiento de un contrato, por parte de una
productora de eventos, en el contexto de un matrimonio, probablemente implicará el deber
de indemnizar el daño moral. En contraste, el incumplimiento contractual de dar 10
vehículos por parte de una automotora a un comerciante solo conllevará la indemnización
de perjuicios patrimoniales.
Causalidad: Para que exista el deber de indemnizar los daños debe existir una relación
causal razonable entre el incumplimiento contractual y estos.12 De los artículos 1556 y 1558
se desprende que no se indemnizan los perjuicios indirectos.
La mora: La doctrina define esta como el retardo imputable en el cumplimento de una
obligación unido al requerimiento o interpelación del acreedor.
Art. 1551. El deudor está en mora,
1º. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término
estipulado, salvo que la ley en casos especiales exija que se
requiera al deudor para constituirle en mora;
2º. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino
dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado
pasar sin darla o ejecutarla;
3º. En los demás casos, cuando el deudor ha sido
judicialmente reconvenido por el acreedor.
Estos numerales son denominados doctrinariamente como la interpelación expresa, la
interpelación tácita y la interpelación judicial, respectivamente.
La mora es un requisito para solicitar la indemnización de perjuicios (art. 1558 inciso 2do).
En caso de esta, el deudor será responsable del caso fortuito, a menos que este hubiese
acontecido a pesar de haberse cumplido oportunamente la obligación (art. 1547 inciso
2do).13
Excepción de contrato no cumplido:
Art. 1552. En los contratos bilaterales ninguno de los
contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado,
mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a
cumplirlo en la forma y tiempo debidos.
Por ejemplo, Pedro le vendió un cuadro a María por la suma de $500. Si la segunda
demanda el cumplimiento forzado de la obligación sin haber pagado, entonces, el primero

12
La doctrina suele citar el ejemplo del civilista francés Pothier. Un agricultor compró algunas vacas, pero
estas estaban enfermas por lo que contagiaron al resto del ganado. Esto condujo al agricultor a una serie de
infortunios que lo llevaron a la quiebra y posteriormente al suicido. En este caso, los daños directos son las
vacas enfermas y el contagio al resto del ganado, los perjuicios restantes no fueron consecuencia necesarias
de la negligencia del deudor.
13
El deudor tendrá la carga de probar que el caso fortuito hubiese acontecido aunque la obligación se hubiese
cumplido oportunamente (art. 1674 inciso 2do).

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


10

podrá oponer la excepción de contrato no cumplido y ser dispensado de cumplir su


obligación.
La mora del acreedor: La doctrina mayoritaria sostiene que el acreedor está en mora desde
que existe cualquier tipo de ofrecimiento por parte del deudor.14 Esta interpretación emana
del artículo 1680.
Art. 1680. La destrucción de la cosa en poder del deudor,
después que ha sido ofrecida al acreedor, y durante el retardo
de éste en recibirla, no hace responsable al deudor sino por
culpa grave o dolo.
El artículo 1827, que regula la compraventa, responsabiliza al acreedor moroso de los
perjuicios que le haya ocasionado al deudor.
Art. 1827. Si el comprador se constituye en mora de
recibir, abonará al vendedor el alquiler de los almacenes,
graneros o vasijas en que se contenga lo vendido, y el vendedor
quedará descargado del cuidado ordinario de conservar la cosa,
y sólo será ya responsable del dolo o de la culpa grave.
Avaluación de perjuicios.
Existen tres formas de avaluar perjuicios. Por vía judicial, vía legal y vía convencional.
Avaluación judicial: La regla general es que el juez deberá determinar si procede o no a la
indemnización, la naturaleza de esta y el monto. Para estos fines se aplicarán las reglas de
los artículos 1556 y 1558. Sin perjuicio, de que además se indemnizará el daño moral si
corresponde.
Avaluación legal: Esta aplica exclusivamente para las obligaciones de dinero.
Art. 1559. Si la obligación es de pagar una cantidad de
dinero, la indemnización de perjuicios por la mora está sujeta
a las reglas siguientes:
1ª Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se
ha pactado un interés superior al legal, o empiezan a deberse
los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin
embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que
autoricen el cobro de los intereses corrientes en ciertos
casos.
2ª El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios
cuando sólo cobra intereses; basta el hecho del retardo.15

14
Algunos autores sostienen que el deudor debe recurrir al pago por consignación para que el acreedor se
constituya en mora. Otros consideran que, por analogía, debe aplicarse el artículo 1551 en su numeral tercero.
15
Si Pedro compró un libro por $100 y se comprometió a pagarlos dentro de un plazo de 6 meses, los intereses
producto del incumplimiento se deberán desde que Pedro se constituyó en mora y no desde que compró el
libro.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


11

3ª Los intereses atrasados no producen interés.16


4ª La regla anterior se aplica a toda especie de rentas,
cánones y pensiones periódicas.
Avaluación convencional: La avaluación convencional es denominada como cláusula penal
por el Código Civil.
Art. 1535. La cláusula penal es aquella en que una
persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se
sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de
no ejecutar o de retardar la obligación principal.
La cláusula penal es una avaluación de perjuicios convencional y anticipada. Esta además
es una caución. Por lo tanto, en caso de que se extinga la obligación principal, también lo
hará conjuntamente la cláusula penal.
La pena que establezcan las partes puede reemplazar tanto la indemnización
compensatoria como la indemnización moratoria. No necesariamente debe ser un monto
de dinero. Esta solo se puede exigir una vez que el deudor esté en mora.
Antes de la mora el acreedor solo puede exigir el cumplimiento de la obligación principal.
Desde la mora, el acreedor tiene una triple elección entre solicitar el cumplimiento forzado
de la obligación (art. 1537), la pena previamente pactada (art. 1537) o la indemnización de
perjuicios por vía ordinaria (art. 1543).
Cláusula Penal en la práctica: Supongamos que María le compró un automóvil a Pedro por
$300, debiendo la primera pagar en el acto y el segundo dentro de un plazo de 3 meses.
Además, ambos pactaron una cláusula penal con una pena de $400 para caucionar la
obligación de Pedro. Posteriormente este incumplió el plazo establecido por lo que se
constituyó en mora acorde al artículo 1551 numeral 1ro.
En este caso, María puede elegir entre tres opciones, primero solicitar el cumplimiento
forzado de la obligación de dar el automóvil, segundo perseguir la indemnización de
perjuicios por vía ordinaria y finalmente, exigir la pena acordada, es decir, los $400
Si María elige la indemnización de perjuicios por vía ordinaria, deberá probar los daños. No
obstante, este camino podría serle de utilidad si los perjuicios producto del incumplimiento
son cuantiosos o si existió un incumplimiento doloso que generó daños directos imprevistos.
Acumulación de la pena: Por convención expresa, se puede acumular la pena con el
cumplimiento forzado de la obligación. Del mismo modo, por convención expresa, se puede
acumular la pena con la indemnización de perjuicios. No es posible acumular la pena con
ambas cosas a la vez.
Siguiendo el ejemplo anterior, si las partes pactasen acumular la pena en ambos casos,
María podría solicitar $400 y la indemnización de perjuicios por vía ordinaria, o, los $400 y
el cumplimiento forzado.

16
Las partes pueden pactar lo contrario, pero esto nunca se presumirá.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


12

Además, la pena se acumulará cuando esta solo sea una indemnización moratoria. Por
ejemplo, María le compró un automóvil a Pedro por $300 y las partes pactaron una pena
moratoria de $50 en caso de que el segundo incumpla el plazo. En este caso María podrá
exigir el cumplimiento forzado en conjunto a la indemnización moratoria.
Reducción de la pena:
Art. 1539. Si el deudor cumple solamente una parte de la
obligación principal y el acreedor acepta esa parte, tendrá
derecho para que se rebaje proporcionalmente la pena estipulada
por la falta de cumplimiento de la obligación principal.
Clausula penal enorme: Esta es aquella que supera el duplo del monto de la obligación
principal (art. 1544 inciso 1ro). Por ejemplo, si María le compró un automóvil a Pedro por
$300, la cláusula penal no podrá exceder el monto de $600. Si las partes pactasen una
cláusula penal de $1000 y María la demandase, se le rebajaría el monto asignado a $600.
Derechos auxiliares del acreedor.
Los derechos auxiliares son los medios que tiene el acreedor para conservar la integridad
del patrimonio del deudor.
Medidas conservativas: Estas son aquellas que tienen por objeto mantener intacto el
patrimonio del deudor, evitando que salgan de su poder los bienes que lo forman, a fin de
hacer posible el cumplimiento de la obligación. Por ejemplo, las medidas precautorias del
artículo 290 del Código de Procedimiento Civil.17
Beneficio de separación: Este evita que se confundan los bienes del causante con los del
heredero para proteger a los acreedores del primero.
Supongamos que Pedro fallece y le transmite a su único heredero Pablo la suma de dinero
de $1200 y la obligación de darle $1000 a María. Supongamos, además, que antes del
fallecimiento de Pedro, Pablo le debía $1000 a Diego pero solo tenía $300 para solventar
la deuda. Esto significa que ahora Pablo tiene $1500 y que debe pagarle $1000 a María y
$1000 a Diego.
En la situación del párrafo anterior, María puede ejercer el beneficio de separación. Es decir,
los $1200 heredados se “separaran” del resto del patrimonio de Pablo. De este modo María
se pagará íntegramente mientras que Diego solo obtendrá $500. Los $200 que son
producto del remanente de la suma heredada y los $300 que estaban en el patrimonio
original de Pablo.
Acción oblicua: La acción oblicua, o subrogatoria, es el ejercicio de derechos y acciones del
deudor, por parte del acreedor, cuando el primero es negligente en hacerlo. Esta no tiene
una regulación orgánica. El artículo 2466 contempla algunos casos.

17
Estas son el secuestro de la cosa que es objeto de la demanda, el nombramiento de uno o más interventores,
la retención de bienes determinados, y la prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes
determinados. Véase un manual de medidas cautelares para profundizar. Esta materia de estudia en Derecho
Procesal.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


13

Art. 2466 inciso 1ro. Sobre las especies identificables


que pertenezcan a otras personas por razón de dominio, y
existan en poder del deudor insolvente, conservarán sus
derechos los respectivos dueños, sin perjuicio de los derechos
reales que sobre ellos competan al deudor, como usufructuario
o prendario, o del derecho de retención que le concedan las
leyes; en todos los cuales podrán subrogarse los acreedores.
Es decir, los acreedores pueden subrogarse en los derechos reales de prenda, usufructo y
retención que tenga el deudor. El inciso segundo del artículo 2466 agrega además la
posibilidad de subrogarse en los derechos del arrendador o arrendatario.
Existen otros casos de acción oblicua en la ley. Por ejemplo, el del artículo 1677.
Art. 1677. Aunque por haber perecido la cosa se extinga
la obligación del deudor, podrá exigir el acreedor que se le
cedan los derechos o acciones que tenga el deudor contra
aquellos por cuyo hecho o culpa haya perecido la cosa.
Acción oblicua general: Esta emanaría de los artículos 2465 y 2466 a pesar de no estar
expresamente consagrada. Para que el acreedor pueda ejercerla es necesario que la
negligencia del deudor comprometa la solvencia de este último. Además, se requiere que
las acciones que se ejerzan a nombre del deudor, sean patrimoniales, actualmente exigibles
y líquidas.
Los efectos de la acción oblicua recaerán en el deudor como si él hubiese actuado
personalmente. Es decir, el tercero demandado podrá oponer las mismas excepciones, la
sentencia que se pronuncie en juicio tendrá eficacia de cosa juzgada, y, los bienes
ingresarán al patrimonio del deudor beneficiando a todos los acreedores por igual.
No toda la doctrina está de acuerdo con que la acción oblicua tenga una aplicación general,
para algunos autores esta solo procede en los casos en que está expresamente autorizada.
Caso práctico de acción oblicua: Pedro le debe $1000 a María, le debe $1000 a Diego y
tiene un crédito de $1000 contra Juan que todavía no reclama. María puede ejercer la
acción oblicua si Pedro solo tiene $500 para solventar las deudas.
Si la acción oblicua es exitosa, Pedro tendrá $1500 para pagar lo debido, pero María no
tendrá preferencia sobre Diego. Es decir, suponiendo que ambos acreedores son valistas,
tanto María como Diego recibirán $750.
Acción pauliana: La acción pauliana, o revocatoria, es la que la ley le otorga al acreedor
para dejar sin efecto actos del deudor, ejecutados fraudulentamente y en perjuicio de sus
acreedores. Es una sanción de inoponibilidad por fraude.18

18
Esto es no es compartido de manera unánime por la doctrina. Alessandri piensa que la acción pauliana es
una acción de nulidad relativa. Sin embargo, debido a que, el acto impugnado solo queda sin efecto hasta el
monto del perjuicio para quien alega la acción pauliana, la mayoría se inclina por sostener que esta es una
inoponibilidad.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


14

La insolvencia del crédito debe ser anterior al acto que se pretende impugnar. Este debe
ser voluntario y con mala fe pauliana, esto último significa que el deudor celebró el acto o
contrato conociendo el mal estado de sus negocios (art. 2468 numeral 1ro).
Respecto a los terceros, solo los de buena fe y que hayan adquirido a título oneroso, podrán
reclamar la inoponibilidad de la acción pauliana. Los terceros a título gratuito se verán
afectados independiente de su buena o mala fe (art. 2468 numeral 2do). El efecto de la
acción pauliana es que se deja sin efecto el acto hasta el monto del crédito de quien la
alega.
La acción pauliana prescribe en un año (art. 2468 numeral 3ro).

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


15

Cuestionario esencial de efecto de las obligaciones.


Este cuestionario contiene 16 preguntas y respuestas. Como ejercicio recomendamos
agregarle 8 preguntas y respuestas adicionales.
Preguntas:
1. ¿Cuáles son los efectos de las obligaciones?
2. ¿Cuáles son los derechos que tiene el acreedor de una obligación incumplida que,
emana de un contrato bilateral, según el artículo 1489?
3. ¿Cuáles son los requisitos para la ejecución forzada de una obligación de dar?
4. ¿Cuáles son los requisitos para solicitar la indemnización de perjuicios en sede
contractual?
5. ¿Cómo define dolo el artículo 44? ¿Qué criticas recibe esta definición?
6. ¿Qué implicancias tiene el dolo según el artículo 1459 y 1465 respectivamente?
7. ¿Qué es la culpa contractual? ¿Cuáles son sus clasificaciones? ¿Qué implicancias
tiene la culpa grave?
8. ¿Qué es el caso fortuito?
9. ¿Qué daños deben indemnizarse según el artículo 1556?
10. ¿Qué tipo de perjuicios deben indemnizarse según el artículo 1558 inciso 1ro?
11. ¿Qué es la mora?
12. ¿De qué formas se pueden evaluar los perjuicios en sede contractual?
13. ¿Qué es la cláusula penal según la doctrina? ¿Qué efectos conlleva por regla
general?
14. ¿Qué son los derechos auxiliares del acreedor?
15. ¿Qué es la acción oblicua o subrogatoria?
16. ¿Qué es la acción pauliana o revocatoria?

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


16

Respuestas:

1. El deudor debe realizar la prestación. Esto lo hará mediante el pago. En caso de


que este no se haga, la ley le confiere derechos al acreedor para obtener el
cumplimiento. Estos son el derecho principal a exigir el cumplimiento forzado de la
obligación, el derecho subsidiario a obtener una indemnización de perjuicios y los
derechos auxiliares del acreedor.

2. El acreedor puede pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato,


con indemnización de perjuicios.

3. Es necesario que la obligación conste en un título ejecutivo, que esta sea líquida,
actualmente exigible y que la acción ejecutiva no se encuentre prescrita.

4. Para que el juez otorgue la indemnización de perjuicios en sede contractual se


requiere un incumplimiento imputable, que exista un perjuicio o daño, que este
perjuicio haya sido por causa del incumplimiento y que el deudor esté constituido en
mora.

5. El artículo 44 en su inciso final señala que “El dolo consiste en la intención positiva
de inferir injuria a la persona o propiedad de otro”. Sin embargo, la doctrina
considera que esta definición es muy estricta, pues solo hace referencia al dolo
directo. En realidad, lo jurídicamente relevante es el dolo eventual.

6. El artículo 1459 establece que dolo no se presume y debe probarse. El artículo 1465
señala que la condonación del dolo futuro constituye objeto ilícito.

7. La culpa es la debida falta del debido cuidado en el cumplimiento de una obligación.


Existen la culpa grave, la culpa leve y la culpa levísima. La primera, en materias
civiles, equivale al dolo.

8. El artículo 45 define caso fortuito como un imprevisto que es imposible resistir. La


doctrina agrega que además es necesario que sea inimputable.

9. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya


provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.

10. Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que se
previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es
responsable de todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o
directa de no haberse cumplido la obligación o de haberse demorado su
cumplimiento.

11. La mora es el retardo imputable en el cumplimento de una obligación unido al


requerimiento o interpelación del acreedor.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com


17

12. Los perjuicios se pueden avaluar de manera judicial, de manera legal (según el
artículo 1559 en las obligaciones de dinero) y de manera convencional.

13. La cláusula penal es una avaluación de perjuicios convencional y anticipada. Por


regla general, si el deudor esta moroso, el acreedor deberá elegir entre el
cumplimiento forzado de la obligación, la pena o la indemnización de perjuicios.

14. Los derechos auxiliares son los medios que tiene el acreedor para conservar la
integridad del patrimonio del deudor.

15. La acción oblicua es el ejercicio de derechos y acciones del deudor, por parte del
acreedor, cuando el primero es negligente en hacerlo.

16. La acción pauliana, o revocatoria, es la que la ley le otorga al acreedor para dejar
sin efecto actos del deudor, ejecutados fraudulentamente y en perjuicio de sus
acreedores.

Material en revisión de Interrogadores La Otra Naranja. Correo: laotranaranja@gmail.com

También podría gustarte