Está en la página 1de 9

AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

Charles Manson: Fue condenado por cometer delitos, pero no directamente. Su familia era una “secta”, él era un sujeto
muy particular, de hecho, era músico; conspiración de asesinato.
En Chile se sanciona cuando hay “principio” del delito inductivo, no requiere la ejecución.
Puede ser considerado autor una persona sin que haya participado directamente en el hecho, el que induce a otros es un
inductor, quien fuera a otro es un autor mediato.

En el Código, no sale quién es autor del delito, pero dice en su artículo 15 “se consideran autores”, la respuesta a qué es
esto, es que el concepto de autor que no está dado por el código penal, es el sujeto que realiza la conducta típica en la parte
especial
. Entonces, por ejemplo, el artículo 391 dice “El que mate a otro”, él será el autor. Hay un acuerdo general respecto a esto.
Pero en la parte especial de los delitos, no se dice quién es el autor, es decir, si no que, en la parte general, dice quién es el
que realiza ciertas conductas.

En el artículo 15 dice que se consideran autores, esto no quiere decir, que ellos son autores, solo que los veremos así, no
son propiamente tal, autores.
ART. 15: “Se consideran autores:
1.° Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y directa; sea impidiendo o procurando
impedir que se evite.
2.° Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo.
3.° Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a efecto el hecho o lo presencian sin
tomar parte inmediata en él”.
.
Formas de intervención. Son intervinientes:
 Autor: El delito es perpetrado por una sola persona. El que tiene el dominio del hecho es una sola persona.
 Coautor: En la ejecución del delito, intervienen varias personas que se dividen la realización del hecho típico.
 Partícipes: No ejecutan pare alguna del hecho, pero inducen o cooperan para su realización orientadas a ese objeto.
En sentido amplio, son todos los nombrados en esta lista; en sentido estricto, solo son el inductor y el cómplice, pese a que
nuestro Código considera autor al inductor.
 Encubridores: Intervienen con posterioridad a la ejecución del hecho, encubriéndolo o encubriéndolo al
delincuente.
Estos últimos no son propiamente tal interviniente, porque no lo hacen respecto del delito, sino posteriormente, no es
partícipe del hecho, pero se sanciona de igual modo, es un delito distinto del delito que se está encubriendo.
Por otro lado, existen 2 tipos de delitos respecto a esto: Concurrencia necesaria y eventual.
 Concurrencia necesaria: En legislador nos dice en el texto legal, que requieren la intervención del hecho típico de
al menos dos personas, a cada una de las cuales se le exige la realización de una parte determinada de la conducta. Por
ejemplo, el incesto y el delito de duelo, homicidio en riña (riña quiere decir que hay un tumulto y no se sabe quién causó la
muerte).
 Concurrencia eventual: Delitos que pueden cometerse por dos o más personas pero que el legislador consagra que
lo realiza una sola persona, es decir, la exigencia típica es que lo cometa una sola persona. Por ejemplo, el homicidio,
violación, secuestro, etc.
Autoría y participación en el Código penal.
ART. 14: “Son responsables criminalmente de los delitos:
1.° Los autores.
2.° Los cómplices.
3.° Los encubridores”.
El legislador limita la autoría a estos tres, aunque sabemos que hay más.

¿Hasta dónde llega la autoría?


“Capítulo más oscuro y confuso de la ciencia del derecho penal”, Según Kantorowicz, 1910 esto es autoría.
Según Weber y Hellmuth von, en 1935, autoría es “Capítulo sin ninguna esperanza de solución en la dogmática del
derecho penal”.

El profe no sería dramático, la actual teoría demándate, cual es autor y cual es participe, y la vamos a revisar dar solución
que hay en los juicios, quienes autor y quien es participe-
Lo que quiere decir los autores hay mucha doctrina hay una evolución y esta es la que estudiaremos a continuación de
manera general:

PRINCIPALES TEORIAS

Entonces, existen grupos de teorías, o todas las tesis que se han elaborado se pueden englobar en tesis más generales, y así,
por ejemplo, un primer grupo de teorías se denominan como
1. Teorías causales: Tuvieron su auge con el positivismo, que se explica en la medida que el derecho penal quería ser
una ciencia exacta. Estas teorías querían determinar quién es autor (el que dispara la pistola) Esa concepción (teoría
causalista) es la que inspira todas estas tesis
- Teoría unitaria del autor: Dice que ese autor, todo aquel que pone una condición para la causación del resultado
típico. Debieron haber visto la teoría de relación de causalidad, y esa teoría, se estudia la teoría de la equivalencia de las
condiciones, y lo que postula es que todo aquel que ponga una condición, de suprimirse mentalmente, si se suprime esa
condición y a propósito de esta supresión, desaparece el resultado, significa que esa condición genera el resultado.
El problema de estas tesis, se busca hacer una equivalencia de las condiciones, por tanto, todas las condiciones suprimidas
mentalmente hacen suprimir el resultado, todas son condiciones de ese resultado. Entonces, si yo no hubiera prestado el
arma a A, B no hubiera disparado. Pero es una teoría que tiene muchos vacíos y muy criticable. Entonces, el autor del
homicidio es el que disparó y el que vendió el arma a la víctima.
Por unitario es que no es posible distinguir bajo esta teoría, autores y partícipes. Por eso era unitario, todo el que participa
es autor.
- Teoría objetivo- material: Según esta teoría este autor quien realiza una aportación imprescindible, sin la cual el
hecho no se hubiera podido ejecutar, de ahí es que es objetivo, porque analiza un elemento que se puede percibir. Esto
tiene que ver, con que en el derecho español hay una figura que es la del cómplice necesario. Si realizo un hecho sin el
cual el delito no hubiera pasado, soy autor. En chile no existe esa teoría (también llamada de aportación causal). Y dentro
de esta teoría objetivo material, serían autores tanto los que ejecutan el hecho, como los que ayudan a la ejecución, y
partícipes los que cooperan antes o después de la ejecución del hecho. Lo que busca esta tesis es agregar un elemento
temporal. Si usted aporta en el momento del delito, es autor. Si usted aporta antes o después, es partícipe y NO autor.
- Teoría subjetiva: Se fundan en el aspecto subjetivo o fuero interno de quien interviene.
a. Teoría del dolo: Es autor quien obra con dolo de autor (animus autoris) O sea, el que ejecuta el hecho como
propio. Usted vive el ilícito internamente como autor, por el contrario, el partícipe es el que actúa con dolo de partícipe, o
con el ánimo de socio (animus socii).
b. Teoría del interés: El que tiene interés en la consecución del hecho delictivo, a quien le beneficia, quien el sujeto
beneficiado con la realización del hecho delictivo. Que esa una variante de las tesis subjetivas. Ya no basta con que si
usted ve el hecho como propio o ajeno, sino que se complementa agregando temas del interés. Es autor quien tiene un
interés concreto en el resultado del hecho punible.
Ejemplo: El caso de dos hermanas en que una de ellas estaba embarazada y le pide a su hermana que le realice un aborto,
este se produjo en la bañera, y esta hermana accede a esta solicitud y ella realiza la conducta abortiva, el problema es que
el tribunal falló que la autora del hecho era la que tenía interés en el aborto. Entonces ¿Quién tenía interés en el aborto? El
tribunal decidió que era la mujer embarazada y la que ejecutó la conducta no era autora, sino que simplemente era una
participe, porque ella no lo hizo con un interés que proviniera de ella.
El sicario aquí es autor porque tiene interés de que le pague
c. Teoría del acuerdo previo: Postula que todos los que intervienen en un hecho delictivo existiendo un previo
concierto entre ellos (poniéndose de acuerdo) TODOS responden como autores, co-autores, independientes de su
aportación real. tasa con que yo esté de acuerdo con la realización del hecho delictivo para ser autor. Es una tesis que
podría ser interpretada como la tesis que persigue el CP chileno. En el art 15 n°3 lo demuestra (Se consideran autores: 3. °
Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a efecto el hecho o lo presencian sin tomar
parte inmediata en él).
Una de las grandes críticas del art 15, es que cuando consagra quienes son autores, incluyen hipótesis que NO son
propiamente tal de autoría
2. Teoría restrictiva: Restringen mucho más el concepto de autoría lo delimitan de mejor manera. Soy restrictivo en
la medida que separó ámbitos y distingo
1. Son más modernas y es más bien el objetivo o el prisma que tuvo el legislador chileno al tratar sobre autoría y
participación.
Son las que distinguen con una delimitación más precisa quienes son autores y quieren son partícipes.
- Teoría objetivo formal: (sigue vigente a juicio del profe y dice que es la más efectiva) No es autor el que actúa con
determinado ánimo, el que tenga un acuerdo, el que tiene un especial interés o el que realiza una determinada causalidad.
Para esta teoría, autor es quien realiza la conducta descrita en el tipo. Si yo mato a otro, soy autor de delito de homicidio, si
usted accede carnalmente a otro, usted es autor de un delito de violación, etc., etc.
Usted es autor en la medida que haya realizado una conducta que se describe como típica. Es una tesis bastante válida y
nos permite explicar gran parte de autoría y participación.
Ejemplo: El que facilita los medios con que se lleve a efecto el delito de robo en lugar habitado, no realiza una conducta
típica, quien realiza la conducta típica es autor. El hecho de facilitar los medios no implica realización de la conducta
típica. Entonces su acción debe ser distinta a la de autoría. Es participación: Inducción, o complicidad. Y si es
posteriormente, será de encubrimiento.
Una de las grandes ventajas que tiene esta tesis es que nos da certeza jurídica, porque nos permite resguardar con mayor
énfasis el principio de legalidad. Usted será sancionado cuando haga conductas expresamente prohibidas por el legislador.
El problema de esta teoría restrictiva es que no explican toda la hipótesis de intervención delictiva. Y por lo tanto, esta
teoría no permite explicar los casos de autoría mediata o coautoría.
En la autoría mediata: Una persona actúa detrás de otro, que instrumentaliza a otro, pese a quien no es el que realiza la
conducta típica, debe considerarse como autor. (Ejemplo: Instrumentalizar a una persona que no puede pensar claramente
para matar a alguien). Aunque esta persona tiene el dominio del hecho. Esta teoría es incompleta.
En la coautoría: Implica, primero que interviene más de un sujeto. En La coautoría dos o más sujetos se distribuyen la
realización de la conducta típica. Ninguno de los dos relia por sí solo toda la conducta típica, pero la realización de ambas
conductas implica la realización de la conducta típica. (Ejemplo: En la violación, puede pasar que dos sujetos se dividen el
trabajo, mientras uno ejerce violencia sobre la víctima, la otra lo accedió carnalmente).
Esta teoría explica toda la hipótesis de un autor individual, que por el mismo realiza la conducta típica. Pero frente a una
pluralidad de sujetos, la teoría objetivo formal fracasa.
- Teoría del dominio del hecho: ¿Quién tiene el dominio del hecho? La figura central del hecho. La figura central hecho, es
que el ejecutor, el que realiza por sí mismo la conducta. Esta teoría se le reconoce su mayor desarrollo al profesor Claus
Roxin. Él no es autor de esta teoría, pero la clara y explica de mejor manera. Y una de las ventajas que tiene su texto.
Este concepto de figura central no es solamente el ejecutor (por cierto que lo es), sino también el que instrumentaliza a
otro, como quien amenaza a alguien con un arma de fuego en la cabeza. Estas tesis de dominio de hechos se aplican, o
tiene aplicación en los delitos de dominio.
El primer presupuesto de esta teoría es que la distinción entre autoría y participación solo puede presentarse en los delitos
dolosos, y esto tiene una explicación muy sencilla, que es que en los delitos culposos (negligencia) no es posible reconocer
participación, no es posible colaborar en un delito culposo. Por lo tanto en los delitos culposos (o cuasidelitos), solo se
reconoce la figura del autor. Si yo ayudo a alguien actuar de forma negligente, ya no hay negligente, hay dolo.
ENTONCES ESTA TEORÍA NOS PERMITE DISTINGUIR ENTRE TEORÍA Y PARTICIPACIÓN EN LOS DELITOS
DOLOSOS.

Si el sujeto tiene dominio del hecho, no puede cometer un cuasidelito, solo es doloso.
Lo segundo es que esta cuestión de distinguir quien es autor se resuelve con arreglo a la teoría del dominio del hecho, en la
que Roxin llama delitos de dominio.
a. Roxin distingue dos tipos de delito, los de dominio Aquellos que responden al principio o institución que viene del
derecho natural que es NO CAUSAR DAÑO A OTRO. Y son de dominio porque el sujeto tiene dominio sobre a
situación, ya sea un dominio fáctico (en los hechos, es el que dispara) o tiene un dominio de las personas que llevan a cabo
el hecho.
(lo relevante es cómo el sujeto se ha organizado, o sea, que es lo que el sujeto ha realizado efectivamente)
b. Aquellos que no sean la figura central, sino quienes estén en los contornos del hecho, serían más bien, partícipes.
Roxin dice que la expresión elegida daba a entender sobre sobre este trasfondo, diciendo: El concepto de figura central
designar el punto de vista legal determinante para la delimitación de la autoría, y un baremo de diferenciación perjudico
claramente aprensible, es un contrato de figura central que nos permite dilucidar quién es autor y si hay un parámetro para
distinguir quienes más participan.

Ejemplo: El delito de homicidio, es de dominio, porque lo relevante es cómo el sujeto se organiza para no hacer daño a los
demás.
Estos delitos se fundamentan en el principio neminem laede (cómo me organizo por no hacer daño a nadie). Entonces, lo
que dice Sánchez Vera en su texto sobre los delitos de infracción de derecho, que desarrolla la teoría de delitos de
dominio, busca cuáles son las fuentes, se explican en este principio de que no le cause daño a otro.
Estos delitos, tienen de fundamento último que lo que se proscribe, lo que se prohíbe es causar daño a otro, y por eso gran
mayoría de los delitos, son de dominio.

Cuando hablamos de delito de dominio, lo hacemos en contraposición a los delitos de infracción de deber, porque en los
delitos de dominio lo importante es que exista dominio, en cambio en los de infracción de deber, lo que el sujeto haga o
deje de hacer es indiferente, lo importante para determinar la autoría es que infrinja un deber especial.

Ahora hay que distinguir 3 tipos de delito


a. De dominio: Es autor el que tiene el dominio del hecho.
Son los constituidos por una actividad que lesiona o pone en peligro un bien jurídico sin que ello implique
quebrantamiento de un deber jurídico extrapenal)
En los delitos de dominio, lo que está detrás, lo que fundamento los cimientos que nos permiten sancionar alguien, se
encuentran en su infracción. Se encuentran en atentar el principio de neminem laede.
Esto no implica la infracción de un deber
b. De infracción de deber: El autor el que infringe un deber especial. En los de dominio el delito es la infracción del
principio neminem laede. En este delito, de inflige algo más que ese principio. Y por eso Estamos frente a un delito de
dominio SÓLO cuando se pase a llevar el neminem laede :
Ejemplo: El sujeto que mata a otro infringe el deber del eminen laede de no causar daño a otro, y por tanto es un delito de
dominio, se infringe el deber negativo de causar daño a otro. Pero si usted no mata a otro, sino a su mamá y a su pasa,
usted deja de infringir el neminem laede, usted infringe un deber jurídico especial, que va más allá, usted está atentando en
contra de la familia.
c. De propia mano: El que ejecuta físicamente con su persona el hecho típico. Se requiere que el sujeto personalmente
realice la conducta
Dentro de las teorías que buscan explicar dónde se encontraría, cuales serían los criterios para determinar la autoría y la
participación (figura central y agentes accesorios), está la teoría del dominio del hecho, que vimos la clase pasada. Teoría
que fue propuesta o más bien asentada por Roxin, quien al recogió de una serie de otro autores que postula que el autor, es
decir, es el sujeto activo principal del hecho delictivo, aquel que tiene el dominio del hecho (concepto que se puede
aterrizar a partir de ciertas concreciones, y una de esas es que tiene el dominio del hecho aquel que estar el centro del
suceso, o la figura central del suceso → Quien determina el cómo, el cuándo y el que se lleva a cabo. y con este concepto o
idea de Roxin, una idea plástica, se pueden captar todas las formas de autoría) Y esto lo decíamos porque la tesis anterior
que incluso hoy tiene cabida, que es la objetivo/formal presentaba limitaciones que esta teoría pretende solucionar, porque
no en todos lo casos aquel que lleva a cabo la conducta típica, va a ser necesariamente el autor de la conducta. Y si por
ejemplo, si un sujeto es engañado y a partir de ese engaño realiza una conducta típica. El sujeto que disparó creyendo
erróneamente que dispara al árbol, ha sido instrumentalizado mediante el daño. El que realiza el disparo pese a que realiza
la conducta típica (matar a otro), no es autor del hecho, porque fue engañado. Por tanto la teoría del dominio del hecho
pretende dar solución a aquellas hipótesis que las teorías anteriores no son capaces de dar solución y en concreto nos
referimos a los casos en que se da coautoría o una autoría mediata. En cambio por la teoría del dominio de hecho, autor
sería (en el ejemplo del árbol) quién engaña a la persona para que dispare a los arbustos, porque esta persona está la figura
central. Si él no hubiese determinado al otro para disparar, es conducta no hubiese ocurrido. Él tiene pleno dominio sobre
el acontecer típico. Es autor el que tiene pleno dominio sobre el hecho, sabe el cómo, el cuándo y el porqué Está el bien
jurídico, la figura central (también puede haber otras personas que están en la periferia, que son los partícipes → Quienes
en sentido estricto son los cómplices y el inductor). No están en el centro del suceso porque lleve a efecto la conducta
típica, no por una explicación del criterio del dominio del hecho.
Obviamente si yo voy y le disparo a mi enemigo, yo soy autor y tengo el dominio del hecho. Esos casos fáciles los puede
explicar cualquier teoría, pero en casos difíciles, esos no me sirven por lo que no son tesis de autoría completa. Y lo que
hace Roxin es crear el criterio de dominio del hecho que permite explicar de mejor manera todas las constelaciones de la
teoría.
Roxin plantea esta tesis a partir de trabajos anteriores y postula que el autor el que tiene el dominio del hecho (figura
central del acontecer típico) Pues en él se concentran el que, el cómo, el cual y el quien lleva a cabo la conducta.

Pasamos a continuación teniendo un concepto de quien es autor… A una diferenciación que es necesaria hacer y que
consiste en que la teoría del dominio del hecho permite explicar quién es autor en los delitos de dominio. Porque Roxi
distingue 3 categorías de delito:
1. Delito de dominio
2. Delito de infracción de deber
3. Delito de propia mano.
Entonces ¿cuáles son los delitos de cada uno? Porque la figura el autor será determinado de acuerdo a distintos criterios.
El primero de ellos, en los delitos de dominio: Son aquellos constituidos por una actividad que lesiona o pone en peligro
un bien jurídico sin que ello implique la infracción de un deber extrapenal. Es autor quien teniendo dominio el hecho no
quebranta un deber jurídico especial, no quebranta un deber jurídico extrapenal, porque si existiese un deber jurídico
quebrantado, estaremos frente a un delito de infracción de deber. Entonces ¿Qué es lo que se quebranta en los delitos de
dominio? Se quebranta es la prohibición consagrada en el principio CONCHETUMARE neminem laede (institución,
principio o deber negativo). o sea, los delitos de dominio son aquellos que responden simplemente a la obligación de no
causar daño. Ahora ¿De dónde sale esto? Viene de la filosofía clásica, que es el primer principio del derecho natural.
Jacobs llama estos delitos como de organización, que establecen que usted debe organizarse, debe desarrollarse en
sociedad, procurando NO causar daños a otro. Como se trata de un principio de derecho natural, todos somos destinatarios
de este deber, de no causar daño a otro. Y por eso es que si usted le causa daño a alguien, y una persona es su cómplice,
tanto usted como el cómplice han de responder, y ello permite fundamentar por qué se castiga tanto al autor como a los
partícipes. ¿Porque castigo al autor? Porque causa daño ¿Y a los partícipes? porque la obligación de no causar daño
también pesa sobre el que colaboró. Se lesiona un deber general, que es el de no causar daños a otros.

Y como este es un principio general, la prohibición de causar daño, se nos dirige a todos. A diferencia de los delitos de
infracción de deber, que es la segunda categoría que anunciamos. Porque los delitos de infracción de deber, además de
vulnerar el neminem laede, se infringe un deber jurídico especial o extrapenal (está en la familia, en el ejército, en la
jurisdicción pública). Estas obligan a algunos.

Vamos a seguir estudiando autoría y participación.


Estábamos estudiando los delitos de dominio, podríamos decir que en la doctrina actualmente dominante en autoría y
participación, y para esto hay que distinguir dos tipos de delito
1. De dominio: El sujeto realiza una actividad que lesiona bienes jurídicos sin quebrantar una norma extrapenal. Se basa en el
deber negativo de no hacer daño a otro (neminem laede CULIAO ). Esta nomenclatura se usa para los delitos de dominio,
sin perjuicio de que también se le llaman delitos comunes, a diferencia de los delitos especiales. Ya que cualquiera puede
ser actor, no como en los especiales
2. Delitos de infracción de deber: Sólo puede ser autor el que infringe un deber jurídico especial.
Y aquí se pueden clasificar los delitos comunes y especiales (dominio e infracción de deber). Esta tesis de Roxin fue
desarrollada posteriormente por Jacobs que le cambia la nomenclatura, que en vez de delito de dominio habla de delitos de
organización.
Entonces podemos hablar de delitos de dominio, comunes o de organización: Cualquiera puede hacerlo en tanto infringe el
deber negativo de dañar a otros.

Y los de infracción de deber que vulnera un deber jurídico especial. No se infringe solamente el deber negativo de no
dañar a otros, sino que además se quebrantan ciertos deberes especiales (provienen de mandatos o instituciones positivas).
Hay un deber especial y en esta categoría de delitos no cualquiera puede ser autor. Se vulnera algo que atañe no a toda la
sociedad sino que algunos. Son deberes especiales, un bien jurídico especial y tras estos delitos hay un deber o una norma
especial que no se dirige a todos, sino más bien a ciertas personas. Por ejemplo: Los funcionarios públicos. Un delito de
fraude al fisco solo puede ser cometido por el empleado público que considere que se defraudare al estado.
¿Cuáles son estas instituciones? Eso ha ido mutando, en estricto rigor podemos decir con certeza que se infringen estos
deberes especiales cuando y afectan los vínculos de familia, la patria potestad. Por eso podemos decir que es un delito de
infracción de deber matar al padre o al hijo. Porque yo estoy infringiendo el neminem laede y un deber especial (o
personalísimo como le gusta al profe). La prevaricación también es una infracción de deber. Todo aquel que intervenga
(incluyendo al autor) en el delito, pero no detente esa cualidad especial que lo hace vulnerar un deber jurídico especial
(todo el que intervenga en un parricidio y no tenga vínculo de sangre con la víctima), de acuerdo a estas tesis ha de
responder como partícipe del delito de infracción de deber → Tesis mayoritaria con la que el profe no está de acuerdo,
porque si la amante del juez le dice que de una sentencia contra derecho, ella no está infringiendo el deber.
En los delitos de infracción del deber, yo ya no tomo en consideración el dominio del hecho, lo importante es si yo
infringió o no el deber. Entonces el juez que está sentado en su despacho y permite que un tercero extraño al poder judicial
sea él que redacte la sentencia, ese juez es autor de un delito de prevaricación, porque da lo mismo quien tenga el dominio
del hecho, el juez no sólo está obligado a infringir la norma, sino que también está obligado a construir administración de
justicia, velar por el bien jurídico. El que escribió la sentencia no infringió el deber, a pesar él el dominio del hecho, no
puede ser autor porque no infringe el deber.
Ejemplo del profesor Nibaldo: El caso fue que este señor, Francisco Silva en conjunto con su ante, decidieron asesinar a
marido y esta última y para ello acordaron el plan, él concurrió al domicilio del profesor auxiliado por la mujer que estaba
esperado en el primer piso. El sujeto mata al profesor y en conjunto con la mujer, descuartizaron el cuerpo y lo repartieron
en distintos lugares. Entonces ¿Ambos son autores? O la mujer que no llevó materialmente el hecho a cabo, sino que
colaboró con el amante. ¿La mujer comete un delito de infracción de deber?
La fiscalía y el tribunal tomaron la decisión acertada según el profe porque ciertamente es autora la mujer aun cuando no
haya asesinado de mano propia, según esta teoría. El infringe un deber, por ser del matrimonio, y de acuerdo esta tesis esta
mujer es autora del delito de parricidio, (también contaría con los ex). La fiscalía la condena por parricidio porque estaba
concertada para la ejecución del hecho.
¿Cómo debe responder el amante? Bajo la tesis de infracción de deber, no debía resguardar la bien jurídica vida porque no
le incumba a el deber personalísimo que le incumbe al cónyuge. Y aquí hay bastante doctrina en Chile (hasta los 70s),
donde Mario Garrido Montt, es autor de un delito de parricidio aun cuando no tuviera la cualidad de un delito penal, aun
así respondía bajo el mismo título que el obligado positivamente. O sea, también respondía como parricidio. También se
veía el principio de indivisibilidad del título de imputación, es un principio que Novoa Monreal sostuvo hasta la muerte, y
lo que propone este principio es que no es posible dividir el título de imputación, porque existen varias reglas del CP de las
cuales es posibles extrae este principio, como las reglas de iter criminis y las reglas de autoría y participación. Si ustedes
se van al CP y ven cómo se sanciona al delito frustrado o al delito testado o como se sanciona el cómplice o al encubridor,
el CP establece la pena del cómplice o del encubridor en relación con la pena del autor. Y se ve en el art 50. Entonces la
pena aplicable para los sujetos que intervienen en el hecho, siempre se tomarán en relación con la pena aplicable del autor
del delito que se trate. Si estamos aquí frente al delito de homicidio, la pena aplicable al interviniente es en relación con
ese delito (de parricidio). Y agrega un punto adicional y es que no es lo mismo intervenir en un homicidio que yo te ayude
a ti a matar a un tercero a que yo te ayude a ti a matar a tu madre, hijo o marido. El injusto de ayudar a matar al marido es
mayor al injusto de ayudar a matar a un tercero. Si este sujeto, Francisco, sabía que estaba matando al marido de su
amante, ha de responder como interviniente en un delito de parricidio.
Si esto fuese así, habría que concluir par este caso, que Francisco Silva puede ser imputado como cómplice de un delito de
parricidio. Es decir, si aplicáramos a rajatabla la teoría de los delitos de infracción de deber, habría que concluir que el
amante debe responder como cómplice de un delito de parricidio, pero ¿Cómo va a ser cómplice si el sujeto no facilitó los
medios, él fue el que mató a otro? Entonces, suena más correcto decir que no es posible mantener la indivisibilidad del
título de imputación en todos los casos, porque lo que hizo Silva en estricto rigor fue matar a otro. Y el tribunal no
condenó a Silva como partícipe de parricidio, sino como autor de un delito de homicidio calificado ¿Porque es correcto
esto?
1. Porque el deber especial es personalísimo, no le incumbe al tercero el vínculo filial en virtud de matrimonio
2. Y por mucho que tercero sepa que está matando al marido de una mujer, él solo está infringiendo el delito de matar a otro
debido al neminem laede
3. Si fuese así, lo estaríamos culpando de un delito que NO puede cometer
4. Y si así fuere, estaríamos bajando la pena, en virtud de considerarlo cómplice. La teoría de los delitos de infracción de
deber lleva a estas incongruencias.
Ahora, pareciera ser razonable desde un prisma teórico, pero no: Y esto por un argumento bastante sencillo
Vámonos al art 75 del CP, a propósito de los concursos (poner aquí) Es decir, lo que dice Cury en virtud del 75 es que
perfectamente un solo hecho (el homicidio del profesor) puede dar lugar a dos o más delitos. Y es muy importante
distinguir entre HECHO y DELITO. porque una cosa es que yo intervenga en el hecho y otra cosa distinta es cómo se
califica jurídicamente el hecho. Los intervinientes si no lo hacen en el delito, sino en el hecho, y una vez realizado, se hace
el análisis de cuál es el delito. Delitos especiales propios e impropios
1. En los impropios: Aquellos donde hay dos figuras. La aplicable al sujeto activo cualificado. Pero también hay una figura
base o residual. Esta es la aplicable al partícipe extraño. (El que interviene sin detentar la cualidad especial)
El mayor problema se da en los delitos especiales impropios, sino en los propios porque en esta categoría sólo hay una
única figura aplicable al que detenta este deber especial. Y el mejor ejemplo es el delito de prevaricación.

El femicidio demuestra la ineficiencia de esta teoría de mierda


Para cerrar la clase de hoy, a mi juicio la teoría de los delitos de infracción de deber FRACASA rotundamente cuando se
trata de establecer la responsabilidad penal de aquellos intervinientes al hecho que no infringen este deber especial,
precisamente porque su aplicación lleva a resultados que no son admisibles. Mantener el título de indivisibilidad lleva a
errores. Compartimos, eso sí la existencia de delitos especiales, y que ese sea el único criterio que em diga cual es autor,
lleva problemas.
Además es muy decidor, es muy evidente constatar los vacíos a que lleva esta tesis porque precisamente ha sido una tesis
construida pensando solo en la figura del autor. Y no una para dar explicación a todos los problemas de autoría y
participación y por eso es por lo que en principio suena como vacío hablar que son delitos de dominio en que (...)
Entonces ¿Quién es partícipe? Todo lo que esté fuera del dominio infracción de deber es participación, y eso no puede ser
porque en muchos casos puede haber un aporte a la comisión del hecho, pero no siempre es intervención desde el prisma
jurídico penal

También podría gustarte