Está en la página 1de 12

Johanny Ureña

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA
Escuela de Ciencias jurídicas y Políticas
ASIGNATURA
Derecho Penal General
FACILITADOR
Fernando Ozuna
Nombre
Johanny Ureña Zacarías
MATRICULA
100056571
TEMA
Auditoria y Participación
FECHA
20/09/23

1
Johanny Ureña

Introducción

En el siguiente tema estaremos aprendiendo todo lo concerniente al delito, el


delito es la conducta del ser humano que vulnera cambia o modifica la
realidad objetiva, lo cual trae aparejada como una de sus consecuencias, la
transformación de la realidad en una sociedad determinada.
En este tema también estaremos estudiando los diferentes conceptos del delito
también estaremos estudiando los diferentes elementos tanto negativos como
positivos del delito en este trabajo aprenderemos a determinar si existe o no
delito, podremos aprender acerca de la culpabilidad así como también la
responsabilidad del agente y la penalidad.
También estaremos aprendiendo acerca de los diferentes conceptos
relacionados con el delito dentro de los cuales tenemos, Autoría mediata,
coautoría, Instigacion, encubrimiento, asociación de malchores, también
aprenderemos los conceptos participación en la comisión de hecho y
participación consiente e involuntaria.

2
Johanny Ureña

1-A partir de la lectura del material colgado en este espacio, realice un


ensayo acerca de la autoría y la participación, como formas de intervenir
en la comisión de un delito.
La problemática de la autoría y participación, ha sido planteada desde varias doctrinas
jurídico penales, las cuales han hecho una clara distinción entre el sujeto que domina
objetiva y subjetivamente la realización de un hecho punible, Sin embargo, al analizar
algunos criterios sobre la teoría del delito, puede verse amplias diferencias y variaciones en
cuanto al concepto de autor de un hecho punible y el que junto a este participa, de tal forma
que históricamente se han presentado varias teorías que definen la forma de concurrencia
en el delito.
El concepto unitario de autor, ha sido ampliamente criticado, hasta llegarse a considerar
que, “se adapta peor que el restrictivo a los principios del Derecho de un Estado de
Derecho”.
El concepto extensivo de autor, el cual se identifica con los postulados de las teorías
subjetivas y muchas veces defendido también por los que abogan por las teorías objetivas,
considera autor, partiendo de la igualdad de condiciones de los concurrentes en un hecho
punible.
El concepto restrictivo de autor, a diferencia de los anteriores, hace la distinción entre el
autor de un hecho punible y aquellos que participan en el mismo, de forma que puede
castigarse al autor que realiza el hecho.
El autor propiamente dicho es el que tiene la responsabilidad criminal por el hecho punible,
mientras que el sujeto activo es la persona que realiza la conducta típica, y que puede o no
ser clasificada como autor en el sentido estricto.
Según expresa Maurach, (1995) tanto material como formalmente, existen dos caminos
diferentes para la determinación de la autoría: desde una perspectiva material, puede ser
considerado autor toda persona que de algún modo ha cooperado a la realización de un
acontecer típico.
En cuanto a las características especiales del autor, tenemos que las mismas se subdividen
en:
1. Por una parte, las características subjetivo-personales de autor, que no son más que
las intenciones especiales, tendencias y formas de ánimo, como por ejemplo la
intención de apropiación, la tendencia lasciva, el ánimo cruel, etc.
2. Por la otra, están las características objetivo-personales del autor, que no son más
que las posiciones de deber del autor, como por ejemplo el médico, el abogado, el
deudor embargado, empresario, funcionario público, etc.

3
Johanny Ureña

Concepto de autor
En efecto, cuando se quiere definir el alcance de esta figura en su más preciso sentido, se
suelen utilizar denominaciones de distinto orden: autor inmediato, autor directo, autor
indirecto, autor principal, autor propiamente dicho, e incluso ejecutor y autor material.
Autor individual
El autor individual, o como también se llama inmediato, es aquel que realiza el hecho sin
compartir con otros el dominio o determinación del mismo, de modo que actúa por sí solo,
y sin hacerlo a través de otro que actúa como instrumento. En este sentido Maurach expresa
que, es “autor individual el que actúa directamente.”
Autor mediato
En la autoría mediata, concepto que fue creado para llenar vacíos de punibilidad, que se
había originado en parte por el estado de la legislación y en parte a través de la dogmática,
el autor no necesita cumplir por sus propias manos el hecho en cada una de sus fases, sino
que se puede servir para ello no solo de instrumentos mecánicos.
Puntos de vistas y discusiones actuales acerca de la autoría en el derecho internacional
Las teorías planteadas por diversos grupos de juristas han querido renovar los conceptos de
autoría y de participación desde sus respectivos puntos de vistas, por lo que dentro de ésta
perspectiva, se han analizado diversos supuestos en los que la participación delictiva puede
revestir una configuración culposa, desarrollando la tesis respecto a la prohibición de
sobrevaloración del aporte en los casos de participación.
Teoría objetiva formal
De acuerdo con esta teoría del autor, lo más importante es saber quién de todos los
intervinientes ha concretizado materialmente la descripción típica. Esto significa que el
autor es quien por sí mismo realiza total o parcialmente las acciones, por lo que los demás
intervinientes en el hecho concurrirán en carácter de participes, inductores o cómplices.
Se puede ver la importancia de esta teoría, ya que sirvió para construir un concepto
restrictivo de autoría, que como anteriormente se ha expresado, distingue entre quién es
autor y quién es partícipe.
El cooperador necesario de un delito sería aquella persona que participa con actos
relevantes en la comisión de un hecho delictivo, pero no es la persona que ejecuta
directamente el delito, que sería el autor del delito

4
Johanny Ureña

La diferencia existente entre el “autor” y “cooperador“, a la hora de castigar dichas


conductas, el Código Penal equipara al cooperador con al autor a la hora de imponerle la
pena por el delito, es decir que al cooperador se le impondrá la misma pena señalada para el
autor del delito de que se trate.

Instigación
La palabra instigarque significa influir en otra persona para que realice algún acto o para
que piense de una determinada manera. Un instigador realiza la acción de instigar, y por lo
tanto esa instigación acaba causando en un individuo una serie de cambios para
condicionarlo a realizar algún tipo de acción o pensamiento que el instigador desea.
Teorías subjetivas
Teorías subjetivas, parten del criterio de establecer de la voluntad que tiene en dominar el
hecho, de esta manera, como expresa Daza Gómez, la autoría y participación, dependen del
propósito de cada persona que participa en el hecho.
De acuerdo a estas teorías se acude al aspecto subjetivo, indagando el ánimo con el que
actuó el sujeto, partiendo de este entendido, el autor es el que actúa con animus auctoris
(voluntad de serlo).
El planteamiento de esta teoría, una alternativa clara para explicar la diferencia entre
autoría y participación.
Teoría Material Objetiva
Esta teoría se orienta por pautas objetivas, aunque intenta establecer el sentido de la
intervención atendiendo a criterios de contenido, La teoría material objetiva, ha sido
ampliamente criticada, tildándola de no establecer de manera clara en qué modo se debe de
entender la importancia de la aportación en la realización de un hecho.
Teorías de la equivalencia
Esta teoría renuncia a la determinación de una causa del resultado y afirma que todas las
condiciones de un resultado tienen idéntica y equivalente Manual de Derecho Penal 176
calidad causal. Causa del resultado de muerte de la víctima es tanto la acción que le produjo
una lesión leve como el incendio del hospital en el que murió mientras se hacía curar.
En el primer caso, cuando se trata de condiciones positivas la fórmula establece que una
acción es causa del resultado si suprimida mentalmente su realización, el resultado no se
hubiera producido.
En el segundo supuesto, el de las llamadas condiciones negativas, la fórmula prescribe un
procedimiento inverso de verificación de la causalidad.

5
Johanny Ureña

La teoría de la causalidad adecuada.


El intento más difundido de neutralizar la amplitud de los resultados a que conduce la
aplicación estricta de la teoría de la condictio sine qua non es la teoría de la causalidad
adecuada. Para ella no toda condición es causa, en el sentido del derecho penal, sino
solamente aquellas que de acuerdo con la experiencia general, habitualmente producen el
resultado.
La teoría de la equivalencia Con el criterio de que sólo son causas las que habitualmente
producen el resultado según la experiencia general, la acción de dar la bofetada sólo es
causal de lesiones, pero no del resultado de muerte.
La teoría de la causalidad adecuada es criticable primeramente porque para juzgar sobre la
adecuación de la causa parte del conocimiento general.
La teoría de la relevancia típica.
La corrección de la causalidad natural para adaptarla a las necesidades del derecho penal
fue intentada por la llamada teoría de la relevancia. Sólo cuando la causalidad y la
relevancia están comprobadas, es decir, cuando consta la tipicidad de la acción, puede
plantearse la cuestión de la culpabilidad por el resultado.
Teoría del dominio del hecho
Esta teoría defiende un criterio material para delimitar la autoría de la participación, cuyo
criterio se fundamenta en el planteamiento de que el autor del hecho será quien ostente el
dominio sobre el acontecer de la acción típica hacia el resultado lesivo.
En este sentido, es necesario preguntarse si la doctrina que fundamenta la teoría del
dominio del hecho puede ayudarnos a resolver los problemas planteados por la cooperación
necesaria. El criterio del dominio del hecho puede servir para determinar en el caso
concreto, si la conducta examinada es de cooperación necesaria o de complicidad.
La teoría del dominio del hecho representó significativos avances en relación con la teoría
formal objetiva, pues a pesar de que no desechó sus aportes, superó sus limitaciones y les
dio un sustento teórico a fenómenos como la autoría mediata y supuestos de coautoría.
Autoría directa, o Dominio de la acción, por la cual se entiende es autor directo sólo quien
tiene el dominio de la acción típica.
Autoría mediata, o dominio de la voluntad, lo cual se expresa que para cometer un delito, el
autor tiene el dominio sobre la voluntad de alguien, es decir, que tuvo el dominio sobre la
voluntad del otro que ejecuta materialmente la acción.
Coautor, es decir, Dominio funcional del hecho, por el cual se entiende que las personas
que concurren para la realización de hecho punible, acordando previamente la comisión del
mismo, en el cual han actuado de forma individual en el mismo hecho.

6
Johanny Ureña

Daza Gómez, también se refiere a otras formas de participación en un ilícito penal. Destacando en
este sentido: la participación, “la cual considera accesoria a cualquiera de las modalidades que
pueda la autoría revestir…formada por la inducción, cooperación necesaria, complicidad”.

Otras Formas de Participación en los Delitos


La coautoría
Para tratar los problemas de la intervención en el delito hay fundamentalmente dos
posibilidades de solución. Cabe, en primer lugar, reducir todas las clases de intervención al
común denominador de un concepto de autor que las abarque en general.

Concepto de coautoría.
La coautoría no es más que la comisión de un hecho punible, estando las personas que lo
cometieron asociados con esa finalidad, bajo la colaboración consciente y voluntaria de
cada uno de los asociados
La participación en sentido estricto sólo comprende la instigación y la complicidad
En otras palabras el coautor no es más que un autor que coopera con otro u otros autores. El
Código Penal Español y muchos de los hispanoamericanos se refieren a esta figura como la
de los cooperadores necesarios.
Los coautores responden íntegramente de acuerdo con la pena señalada, que en ningún caso
se divide entre ellos, así se trate de la multa
Para Jakobs, como consecuencia de la autoría se produce la plena responsabilidad por el
hecho, debido a que se han realizado actos de organización de la misma importancia.
En ciertos términos, la coautoría es semejante a la propia autoría, atendiendo también que
solo podrán ser coautores aquellas personas en las que se pueda verificar las características
necesarias para tipificar la autoría idónea de la acción correspondiente.
La determinación de que lo esencial en la participación criminal o coautoría es que sin esta
el delito no se habría podido cometer, resulta significativa porque excluye del concepto a
los cómplices y a los encubridores.
En sentido más específico, coautor es la persona que, por el hecho de participar
directamente en la comisión de una infracción, junto con una o varias personas más, se
considera uno de los autores principales.
Tipos de coautoría

7
Johanny Ureña

Según la doctrina y la jurisprudencia de otros países en donde sí se contempla esta figura,


se puede decir que la coautoría, en principio, adopta dos formas esenciales.
Una de ellas es cuando en la comisión de la infracción concurren los coautores, con
contribuciones de tipo material, y la otra cundo los mismos concurren uno en calidad de
autor material y el otro en calidad de autor intelectual
Por otro lado una parte de la doctrina enumera otras situaciones por la que se puede
establecer coautoría, tales como: la coautoría accesoria, la cual se presenta cuando dos o
más personas, sin que exista acuerdo previo, coinciden en la realización común del mismo
hecho típico.
La coautoría concomitante, como actuación conjunta de dos o más personas que sin acuerdo previo
producen el resultado lesivo.

Elementos constitutivos de la coautoría


La coautoría está compuesta básicamente por dos elementos constitutivos: el acuerdo común y la
ejecución de dicho hecho en común con más personas.

Acuerdo Común: se dice que este constituye la única justificación de la posibilidad de imputar
recíprocamente las contribuciones al hecho, y se entiende que no debe bastar con un conocimiento
unilateral, sino que los participantes deben accionar de acuerdo a una voluntad consciente.
Es en virtud de este elemento del acuerdo común, que cada coautor se compromete a asumir una
tarea parcial, indispensable para la realización del plan, de tal manera que todos aparezcan como
cotitulares de la responsabilidad.

Ejecución del hecho en común: es necesario que se realice una contribución objetiva al hecho,
para que una persona pueda considerarse como coautora. En cuanto al caso de la coautoría material,
puesto que, existe otro tipo de autoría, la cual se da en el caso donde concurre, tanto el coautor
material.
En definitiva, siempre es coautor quien en posesión de las cualidades personales de autor, efectúa
una acción de ejecución en sentido técnico sobre la base de un plan común en relación al hecho,
pues en la acción de ejecución por medio de un actuar final voluntario.

La Complicidad
El cómplice es la persona cuyo acto no tiene carácter delictuoso, sino en relación con el delito de
otra, que aquella provoca o facilita con conocimiento de causa. Persona que, sin ser autor de un
delito, coopera a su perpetración por actos anteriores o simultáneos.
La participación del cómplice en el hecho delictivo es accesoria, secundaria; la complicidad exige
participación de un delito pero no cometido por el cómplice, sino por otra persona, además de un
conocimiento de causa.
Según lo establecido por Fernando Castellanos, la mayoría de autores coinciden en clasificar de tres
formas distintas la naturaleza de la complicidad.

- La teoría de la causalidad, la cual considera codelincuente al que contribuye con su aporte,


a formar la causa del evento delictuoso.

8
Johanny Ureña

- a teoría de la autonomía, la cual considera que el delito cometido por varios individuos
pierde su unidad, ya que los concurrentes realizan comportamientos autónomos y surgen así
distintos delitos, cada uno de ellos con vida propia.
- la teoría de la accesoriedad, la cual considera que la responsabilidad de los copartícipes
depende de los auxilios prestados al autor principal, respecto al cual se tienen como
accesorios.
Nuestra legislación se inclina por la teoría de la accesoriedad, dejando de lado las otras dos teorías
mencionadas.
Elementos constitutivos de la complicidad
Existen determinadas condiciones, exigidas y necesarias para que se constituya la complicidad, lo
que sugiere que no tan solo se requiere la existencia de una simple cooperación en la ejecución de
un acto delictivo,

Hecho principal punible


Esta es la condición que da, básicamente, el carácter de accesoriedad a la complicidad. En el
entendido de que accesorio es sinónimo de secundario implica que la complicidad depende de la
existencia de dicho hecho principal, el cual sería imponible su calificación

Hecho previsto y sancionado por la ley


Es preciso que el hecho cometido por el autor principal esté previsto y sancionado por la ley para
que haya participación castigable del cómplice, aparte de que dichos actos deben de ser calificados
como crímenes o delitos, dichas sanciones por parte de la ley.
Participación en la comisión del hecho
Toda ayuda, asistencia, información u orientación facilitadas por el cómplice al autor principal,
deben de haber sido prestadas a sabiendas de la finalidad que se proponía conseguir con las mismas.

Participación consciente y voluntaria.


Se exige un acuerdo de la voluntad del autor con la voluntad del cómplice, aunque este acuerdo
haya sido de manera momentánea, si la acción carece de acuerdo no puede haber complicidad

Participación del modo indicado en la ley


En principio, los modos de participación del cómplice con que se puede tipificar la complicidad
están enumerados de forma limitativa, en el Código Penal Dominicano.

Circunstancias agravantes de la complicidad


La manera en que son llevadas a cabo, mucha veces, las infracciones en cuanto su realización, son
envueltas por circunstancias, algunas veces deseadas otras no, que al amparo de la ley agravan su
situación, en cuanto a la pena que sería aplicable al autor de las mismas
En cuanto a las circunstancias objetivas o reales, se ha expresado que éstas son las que acompañan
al hecho mismo, por lo que son inherentes a la infracción. Estas implican una modificación en la
naturaleza y en la clasificación misma del acto (modus operandi), las cuales sí afectaran de forma

9
Johanny Ureña

directa al cómplice en cuanto a las penas que les serian imputables, debido a dicha modificación de
la naturaleza y clasificación del acto.

Encubrimiento:
Igualmente comete encubrimiento quien dejare de comunicar a la autoridad las noticias que tuviere
acercar de la comisión de algún delito, cuando estuviere obligado a hacerlo por su profesión o
empleo, o negare a la autoridad, sin motivo legítimo, el permiso de penetrar en su domicilio para
detener al delincuente que se encuentre en él.

La asociación de malhechores:
El Código Penal Dominicano en su artículo 265 y 266 sanciona un tipo de pluralidad de agentes, al
expresar que: “Toda asociación formada, cualquiera que sea su duración o el número de sus
miembros; todo concierto establecido, con el objeto de preparar o de cometer crímenes contra las
personas o contra las propiedades,
Como la especie, el legislador ha previsto otros tipos de infracciones con iguales fines, tales como
la trama de cambio de gobierno, en las cuales, la característica saliente y común el acuerdo o
conciliación realizada por un dos o más personas con el fin de realizar actos criminales.

Responsabilidad penal de los autores, coautores y cómplices


En nuestra legislación, los autores y los coautores son sancionados de la misma naturaleza, con las
sanciones establecidas por cada infracción; mientras que los cómplices de un crimen o de un delito
se les impone la pena inmediatamente inferior a la que corresponda a los autores, salvo los casos en
los que las leyes dispongan otra cosa; siendo preciso establecer que cuando se habla de la pena
inmediatamente inferior se trata de aquella que correspondería, no de la que el juez haya impuesto
al autor del hecho.

Causas de imposibilidad absoluta y relativa


La imposibilidad es absoluta cuando no existe ninguna esperanza de que se realice o suceda, por
ejemplo: “Es imposible que el paciente pueda caminar, luego del severo accidente que sufrió” o “Es
imposible que pueda planificarse un viaje espacial con personas hacia el Sol”, o relativa, si no se
puede realizar en su integridad.

Concurso de leyes
Hay casos, en que el agente es autor de dos o más infracciones, esto tiene una influencia jurídica
sobre la situación del delincuente. Esta situación se puede presentar en estos dos aspectos: 1ro.)
Que el agente haya cometido dos o más infracciones y que ninguna de ellas haya sido objeto de una
condenación irrevocable y 2do.)

Concurso real de infractores


El derecho penal moderno ha prestado atención a la codelincuencia, que tiene como resultado,
facilitar la realización de la infracción y en muchos casos evitar la imposición de una pena.

La regla del no-cúmulo de las penas.


En nuestro país, el legislador, al conflicto que se presenta ante un concurso de infracciones, como el
que acabamos de referirnos, adoptó la solución conocida como la regla del cúmulo de las penas,

10
Johanny Ureña

aplicable tanto a la materia criminal, como a los delitos, no así en materia contravencional, en la que
por la naturaleza de la infracción es posible acumular las penas .En virtud de esta regla, el
procesado condenado por la comisión de varias infracciones, la pena a imponer, será la que
corresponde a la pena más grave, absorbiéndose las menos graves.

Conclusión

Para concluir es importante destacar Es importante destacar que los coautores cometen el
delito entre todos, pero ninguno de ellos por sí solo realiza completamente el hecho, por lo
que no pueden considerarse partícipes del hecho de otro.
Debemos destacar que el cómplice es la persona cuyo acto no tiene carácter delictuoso, sino en
relación con el delito de otra, que aquella provoca o facilita con conocimiento de causa. Persona
que, sin ser autor de un delito, coopera a su perpetración por actos anteriores o simultáneos.
Autoría Mediata Es aquella en la que el autor no llega a realizar directa ni personalmente el delito,
puesto que el autor se sirve de otra persona, por lo general no responsable penalmente, que ejecuta
el hecho típico.

11
Johanny Ureña

Bibliografía

http://eva.uapa.edu.do/pluginfile.php/957598/mod_resource/content/9/
Manual%20derecho%20penal%20general%20cap.5.pdf

12

También podría gustarte