Está en la página 1de 10

Elegí el caso de Billy milligan para exponer la teoría del delito y aplicarla a este caso

concretamente
Hay una serie de características que debe cumplir toda conducta para considerar
que reúne los requisitos de un delito, esos elementos comunes de todos los delitos
se agrupan en la teoría del delito.
La teoría del delito es el conjunto ordenado y lógico de preguntas que establecen
los requisitos necesarios para encontrarse frente a la comisión de un delito
En términos jurídicos, delito es toda aquella conducta humana definida como:
típica, antijurídica, culpable. No obstante, es menester señalar que no toda
conducta típica es delito

En el caso que elegí Billy Milligan, fue acusado del secuestro, robo y violación de
tres mujeres en Ohio, EEUU.
Fue encarcelado, sin embargo, durante una evaluación psiquiátrica, Milligan reveló
que no había cometido ningún delito: era Ragen quien había robado el dinero y
Adalana quien había violado a las mujeres. La evaluación continuada reveló mas
personalidades alternativas adicionales, dando un total de 23. Es decir, que se le
diagnostico trastorno de identidad disociativo

Condiciones para que haya delito y pasos de análisis:

Conducta
manifestación externa de la voluntad del hombre expresada mediante el
movimiento o la inmovilidad
Comportamiento exterior evitable. Ya sea acción u omisión.
Para que la acción sea considerada relevante debe ser:
1. Libre
2. Voluntaria
3. Humana
4. Final
Cumple con estos requisitos y no se lo podría encuadrar en ninguno de los
supuestos de exclusión de la acción, que son:
 Estado de inconciencia
 Fuerza física irresistible
 Actos reflejos
 Error sobre las circunstancias de hecho relevantes o el llamado error de tipo.

Tipicidad
Tipo penal: supuesto de hecho, conjunto de elementos que caracterizan a un
comportamiento que está previsto en la ley penal como contrario a la norma
Tipificación: la descripción precisa de las acciones u omisiones que son
considerados como delito y a los que se les asigna una pena o sanción.
El tipo en sentido estricto consiste en la descripción de la conducta contraria a la
prohibición o mandato, a la que se refiere la conminación penal.
 Tipicidad: característica de la conducta
 Tipo penal: supuesto de hecho establecido en la ley. Conjunto de elementos
que describen la conducta prohibida.
Para que el injusto penal se configure, es necesario que la acción desarrollada por
el autor coincida con la descripta en algún tipo penal (tipicidad)
La tipicidad se completa cuando el hecho cometido coincide con la descripción
abstracta del delito, que está contenida en la ley.
La tipicidad está compuesta por un aspecto objetivo y un aspecto subjetivo

Tipo objetivo
Se analiza los hechos que se cometieron y se lo relaciona con el tipo penal
Verificar que exista una acción, resultado y un nexo de causalidad, y una relación
de imputación objetiva
1. Acción o verbo típico: el que “abusare de una persona” art 119
2. Relación de causalidad: relación entre el accionar del sujeto activo y el
resultado del delito.
3. Resultado: es la efectiva producción de la lesión sobre el objeto de la acción.
Para establecer un nexo causal entre la acción y el resultado, es decir, la conexión
entre la acción y el resultado.
Teoría de las equivalencias de las condiciones
Establece que es causa, toda condición que no puede ser suprimida mentalmente
sin que desaparezca el resultado. 
si se intenta suprimir mentalmente al supuesto y se ve que a pesar de eso se
produce el resultado, está claro que el hecho y su resultado no pueden atribuirse a
dicha persona
Si por el contrario se ve que si se suprime mentalmente a esa persona del
escenario del acontecimiento, el resultado no se podría producir en absoluto:
entonces está justificado con toda seguridad considerarlo como efecto de su
actividad.
Causa de un resultado es cada condición que no pueda ser suprimida
mentalmente sin que con ella desaparezca simultáneamente aquel
resultado.
La teoría es eficiente en el sentido de que no deja lagunas sobre el punto, mas allá
de las normales dificultades de prueba.

Teoría de la imputación objetiva


Consiste en atribuirle la responsabilidad de un resultado a una acción, solo si esta acción
ha creado un riesgo jurídicamente desaprobado.
La imputación objetiva de Roxin
sólo se puede imputar objetivamente a una persona si su conducta ha creado un peligro
para el bien jurídico no cubierto por un riesgo permitido y ese peligro también se ha
realizado en el resultado (…)”,

1- ¿creo la conducta un riesgo jurídicamente desvalorado para el bien jurídico


protegido?

2- ¿ese riesgo creado se materializo en el resultado?

Bien jurídico: hace referencia a los bienes, tanto materiales como inmateriales, que son
efectivamente protegidos por el derecho, como por ejemplo la salud y la vida.

El bien jurídico es un valor determinado por la constitución que debe ser protegido.

El contenido del derecho penal está limitado a la protección de bienes jurídicos previamente
dados, como por ejemplo la vida, la libertad, la propiedad, etc.

Supuestos que excluyen la creación del riesgo:


Riesgo permitido
Disminución del riesgo
Principio de confianza
Prohibición de regreso
Competencia de la victima

Riesgo permitido
Riesgo permitido es una conducta que crea un riesgo jurídicamente relevante, pero que de
modo general está permitida y por ello excluye ya la imputación al tipo objetivo.

Ya que existen en la actualidad conductas humanas que implican riesgos para bienes
jurídicos ajenos, pero se consideran permitidos en la medida en que cumplamos con ciertas
reglas de conducta, ej., conducir un vehículo siempre implica un riesgo, pero esta reglada
la manera de realizarlo.

La conducción de un automóvil siguiendo las reglas de tránsito, la actividad resulta


aceptada. Aunque constituye un riesgo relevante para la vida, salud y bienes
materiales.

Si se cumplen con los reglamentos o las formas en que se reconocen que deben ser
correctamente realizadas, estaremos amparados por el riesgo permitido y no se podría
imputar objetivamente ese resultado.

Solo el hecho de rebasar el riesgo permitido crea un peligro, cuya realización hace
imputable el resultado como acción típica

Disminución del riesgo


Cuando se intenta anular un resultado típico mediante otro resultado típico, pero con
menor gravedad, impera la ausencia de imputación.

No se imputa el resultado lesiones al autor porque lo que hizo fue disminuir un riesgo ya
existente. Su conducta no creo un riesgo.

(…) Quien ve cómo una piedra vuela peligrosamente a la cabeza de otro  y, aunque no la
puede neutralizar, sí logra desviarla a una parte del cuerpo para la que es menos peligrosa,
a pesar de su causalidad no comete lesiones, al igual que tampoco las comete el médico
que con sus medidas sólo puede aplazar la inevitable muerte del paciente (…)[16].
Debido a que el causante no busca realizar un perjuicio contra la víctima, sino solamente
trata de que, las consecuencias (resultado) de la inevitable desgracia, sean en menor
grado. “sería absurdo prohibir acciones que no empeoran, sino que mejoran el estado del
bien jurídico protegido”

Principio de confianza
Se aplica en actividades compartidas

Una persona tiene derecho a confiar en que los demás en dicha actividad compartida se
van a comportar conforme a su rol correspondiente.

Ej., en una operación el medio cirujano tiene derecho a confiar en que el instrumentista va
a esterilizar los elementos que se utilizaran en la operación. Si se produce una infección por
la falta de higiene de los instrumentos, ese resultado no se puede imputar objetivamente al
cirujano, porque el actuó dentro de este principio de confianza.

Excepción

Este principio cede cuando el autor ante la situación particular tiene motivos o datos
objetivos para pensar en que los demás no van a cumplir con su rol.

Ej., cuando estoy por pasar el semáforo en verde veo que hay un niño en bicicleta
pasando, y no puedo pasar en verde y decir que “tengo derecho a confiar”, ya que hay un
dato objetivo que demuestra que no puedo confiar en el cumplimiento correcto del rol de
los demás.

Prohibición de regreso
En el análisis de la responsabilidad penal existe un momento en el que no podemos
regresar a analizar la antijuricidad de la conducta de una persona, si esta actuó dentro de
un marco de licitud y conforme a su rol

Ej., A compra un cuchillo y B le vende este cuchillo (legalmente), A mata a X con el


cuchillo.

Este criterio de la prohibición de regreso establece que no se puede regresar a la


responsabilidad penal de una persona (B) que actuó lícitamente

Se aplicas más a los participes

Ejemplo taxista lleva a C al banco y este asalta el mismo

En la medida en que actúe en su rol no puede ser considerado participe del delito, incluso
sabiendo que el autor iba a cometer dicho ilícito.

Taxista: su función es llevar personas de un lugar a otro. Mas no es el encargado de evitar


que se provoquen robos

Excepción

La persona deja de cumplir su rol, lo excede y aconsejo, incide en la conducta del autor
principal. Modificando el curso causal del hecho delictivo

Taxista: podría ser responsable como participe si le dice al ladrón que le conviene entrar
por otro lado para robar. Se excede de su rol.
Competencia de la victima
No se imputa el resultado, aunque el autor haya contribuido a causarlo, cuando en la
producción del resultado la misma victima actuó de manera riesgosa, descuidada o siendo
consciente del resultado

Ej., B tiene relaciones sexuales con X sabiendo que tiene una enfermedad venérea, B
asume el riesgo y se contagia.

No se puede imputar objetivamente a X

Suprimir mentalmente la acción de la victima

Suprimo la acción de la victima

Resultado desaparece: hay competencia de la victima

Resultado sigue: No hay competencia

2. El riesgo en el resultado
Una vez comprobado que la conducta del autor significa la creación de un riesgo
jurídicamente desvalorado

Ahora se debe comprobar que ese riesgo se haya materializado en el resultado. Y que ese
resultado nos sea producto de otro riesgo distinto.

Que exista relación entre la creación del riesgo y el resultado producido. Y verificar que
no se den los supuestos de exclusión

Supuestos que excluyen la materialización del riesgo

 Riesgo general normal


 Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma

Riesgo general normal


Riesgo al que estamos expuestos en por ejemplo, el ámbito del tránsito.

Ej., apuñalo a B y este muere en un accidente de tránsito yendo al hospital

El resultado se produce por un riesgo distinto al que fue creado por el autor.

Muere por el accidente no por el apuñalamiento

El resultado se interrumpe por la existencia de otro riesgo distinto, ese resultado no se le


puede imputar al causante de la herida

Si se le puede imputar tentativa

el resultado es producto de un riesgo distinto

Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma


El fin de protección de la norma

[Roxin] propone limitar la imputación cuando los resultados no estuviesen cubiertos por el
fin de protección de la norma de cuidado limitativa del riesgo permitido, o sea cuando el
resultado se hubiese evitado también si otro que realiza la misma actividad hubiese
observado el cuidado debido.

“imputable solo lo es el resultado que es producto del riesgo que quiso prevenir la
norma violada”
Analizar si el resultado se produce por el riesgo producido o por un riesgo que la norma no
ha tratado de evitar

Ej., A cruza un semáforo en rojo, a las 100m atropella a un niño que se cruza de manera
imprevista.

Hay relación de causalidad, hubo un riesgo jurídicamente desvalorado

No se le puede imputar porque el resultado es el resultado de un riesgo distinto, no por el


riesgo de pasar el semáforo en rojo. Porque cuando pasa el semáforo crea riesgos
productos de violar esa norma, la misma quiere evitar el riesgo de choques en esa esquina
no pretende evitar que el conductor este 10minutos mas tarde en la próxima
esquina (donde atropello al nene)

No hay una relación de protección a la norma que el sujeto A violo. Se le hará una multa,
pero no imputarle la muerte por pasar el semáforo en rojo

Conducta alternativa conforme a derecho

Si la conducta alternativa hubiera dado el mismo resultado (muerte) NO es imputable al


autor, aunque hubiera incumplido una regla (norma de tránsito)

Ej., ciclista va ebrio y un camión no respeta la distancia adecuada. Termina atropellándolo


por la imprudencia del ciclista.

Si el conductor del camino hubiera respetado la distancia de igual manera hubiera sucedido
el supuesto

NO ES IMPUTABLE

Daños consecuenciales

Segundos daños. Daños que tiene alguna relación con un daño previo anterior

Ej., A lastima la pierna de B, será responsable por esta lesión.

B queda incapacitado para correr (debido a la lesión), está en un espectáculo deportivo, en


una estampida todos corren, pero B no puede por consecuencia de la lesión inicial y por
ello muere

A no puede ser imputado por la muerte de B, solo es responsable por la lesión inicial y no
hay una relación de imputación entre esa lesión y el resultado muerte

Tipicidad subjetiva
Se analiza los intereses y deseos de la persona que comete el ilícito. Se analizarán los
datos que tienen que ver con el pensamiento del supuesto autor del hecho delictivo

DOLO
El dolo es el conocimiento de todos los elementos del tipo y la voluntad de
realizarlos.
dolo es la voluntad consciente, encaminada u orientada a la perpetración de un
acto que la ley tipifica como delito.
El dolo tiene un aspecto cognoscitivo y un aspecto volitivo.
Cognoscitivo
El aspecto intelectivo abarca el conocimiento actual de todos los elementos
objetivos que conforman el tipo legal.
El autor conocía de manera actual y efectiva los elementos objetivos del tipo penal
correspondiente.
El dolo supone que el autor sea consciente de las circunstancias del tipo, de modo
que las circunstancias que él podría recordar, pero que no se le presentan a su
entendimiento no forman parte de la situación.

Volitivo
Para que haya dolo no alcanza con el conocimiento, sino que además debe haber
voluntad de realizar la conducta y en su caso de causar el resultado típico.
En la voluntad el sujeto quiere el resultado como consecuencia de su propia acción
(se exige una dominabilidad)
Momento del dolo
Los elementos del dolo (conocimiento y voluntad) deben darse al momento de
cometerse el hecho y no antes ni después. El dolo anterior y el posterior al hecho
resultan absolutamente irrelevantes.

Clases de dolo
La doctrina ha diferenciado entre: el dolo directo, el dolo indirecto y el dolo
eventual
Directo: sucede lo que el sujeto persigue;
Indirecto: son abarcadas todas las consecuencias que, aunque no las persigue, el
sujeto prevé que se producirán con seguridad
Dolo eventual: el sujeto no persigue un resultado y tampoco lo prevé como seguro,
sino que solo prevé que es posible que se produzca, pero para el caso de su
producción lo asume en su voluntad.

Dolo directo
El autor quiere la realización de los elementos objetivos del tipo como meta o fin de
su acción.
En esta clase de dolo se pueden individualizar perfectamente los dos
elementos característicos del dolo: el conocimiento y la voluntad. Podría decirse
que en el dolo directo ambos elementos se presentan en su plenitud.
El autor conoce, es decir, es consciente de los elementos objetivos del tipo penal
concreto y, sobre todo, actúa con la voluntad de su realización-
El elemento volitivo del dolo se encuentra bien visible en el dolo directo, pues es
claro que existe un verdadero “querer” a través del manejo causal.
El sujeto quiere matar a la víctima, extrae un arma de fuego y efectúa el
disparo mortal. Lo importante es que en el momento del hecho el autor
busque la realización del tipo como meta directa, pudiendo o no existir un
plan anterior.

CULPA
El autor no actúa buscando la producción del resultado, se produce como una
consecuencia de su conducta imprudente o negligente, con una falta del cuidado
debido
Para que pueda hablarse de un delito imprudente es preciso que exista una
violación al deber objetivo de cuidado

Antijuridicidad
La teoría de la antijuridicidad tiene por objeto establecer en qué casos una acción
típica es conforme a derecho. Por eso se dice que es una teoría de autorizaciones
de un comportamiento típico.
El primer requisito de la antijuridicidad penal es la tipicidad penal. Un hecho es
penalmente típico cuando se halla previsto en la ley como constitutivo de una
especie o figura (tipo) de delito, como el asesinato, el robo, la estafa, etc.
El segundo requisito de la antijuridicidad penal es la ausencia de causas de
justificación. El hecho de realizar un tipo penal no es antijurídico cuando se
efectúa bajo el amparo de una causa de justificación.
*Lo que se verifica en esta etapa de la teoría del delito es que no existan causales
de justificación.
Las causas de justificación eliminan la antijuridicidad.
Las causas de justificación provienen de todo el ordenamiento y hay un sinnúmero
de ellas. Sin embargo, las causas de justificación más comunes en el derecho son:
1. Estado de necesidad;
2. Legítima defensa.
Elementos de la legitima defensa
1. Agresión ilegítima;
2. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;
3. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
Estado de necesidad
existe para un bien jurídico un peligro real presente y por el cual es permitido
afectar a otro bien jurídico, cuando el peligro no pueda evitarse de otra manera, y
que el interés que sea protegido predomine por sobre el que es afectado.
El estado de necesidad se identifica con sacrificar un bien menor para
salvaguardar un bien mayor.

Culpabilidad
Una acción típica y antijurídica sólo es culpable si le puede ser imputada al sujeto
en concreto,
Posibilidad de comprensión del orden jurídico y de actuar conforme a ese
orden.
Los dos elementos de la culpabilidad son:
1. La posibilidad de la conciencia del injusto, que es el elemento intelectual de la
culpabilidad;
2. La posibilidad de actuar en la medida de esa conciencia, que es el elemento
volitivo de la culpabilidad.

El mismo Código Penal argentino estipula en el artículo 34, la existencia de ciertos


supuestos o causas de justificación en los que una conducta típica y antijurídica no
se considera como delito. Entre éstos puede señalarse: la minoría de edad
(menores de 14 años); las enfermedades mentales, entre otros.
En este caso el encuadre jurídico del caso, se ajusta a lo establecido en el Código
Penal Argentino, en su art. 34 inciso 1, que establece: "No son punibles, 1) El que
no haya podido en el momento del hecho... por alteraciones morbosas de las
mismas... comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones"
Conforme a este artículo Billy sería inimputable, dado que manifiesta cambios de
personalidad, ante determinadas circunstancias y por ende se enmarca en el
supuesto de alteraciones morbosas
Las alteraciones morbosas: Cuando la ley se refiere a la alteración morbosa hace
alusión a la enfermedad mental que limita o anula la libertad del sujeto
Es por ello que Milligan fue declarado no culpable por razón de locura de los cargos
criminales
Un informe psiquiátrico brindó los detalles que explicaban el cuadro: una de las
personalidades llamado "Ragen", que se había apoderado de la conciencia del joven
para cometer los robos. Minutos después, "Adalana", "se apoderó de su cuerpo y
violó a las mujeres". Las otras facetas, incluido Billy, no recordaban los episodios.
El juicio de Milligan fue el primero en el que un acusado fue declarado no culpable
por razón de demencia sobre la base de un trastorno de personalidad múltiple, que
hoy se denomina trastorno de identidad disociativo.
Según sus médicos, los graves abusos físicos y sexuales infligidos a Billy en la
infancia por su padrastro Chalmer Milligan hicieron que su personalidad se
fragmentara en 10 (y más tarde, hasta 24) personalidades separadas que apenas
tenían conocimiento de las acciones de las demás.
De acuerdo a los psiquiatras, el abuso hizo que la personalidad de Milligan se
fragmentara como mecanismo de defensa para escapar del sufrimiento.
El juez de alegatos comunes del condado de Franklin Jay Flowers declaró a Billy
Milligan inocente por razón de insania y lo envió al Atenas Mental Health Center del
sureste de Ohio. La evidencia mostraba que el acusado había cometido los
crímenes, pero que no había sido consciente de ellos.

Principio de culpabilidad
El principio de culpabilidad presupone lógicamente la libertad de decisión del
hombre, pues sólo si existe básicamente la capacidad de actuar de otra forma
podrá hacerse responsable al autor de haber llegado al hecho antijurídico en lugar
de dominar los impulsos criminales. Si toda conducta estuviera determinada
definitivamente por la virtualidad causal de fuerzas objetivas sustraídas al influjo de
la voluntad, al modo de los procesos naturalísticos, reprochar al hombre sus
acciones tendría tan poco sentido como hacerle responsable de sus enfermedades.
Pero, aun cuando todas las acciones humanas si fueran impuestas psicológicamente
por las peculiaridades del carácter, la prevalencia de los motivos concurrentes y el
influjo del mundo exterior, la pena no podría concebirse como juicio de desvalor
ético-social, sino que debería adquirir un sentido valorativamente neutral. Así, el
principio de culpabilidad no presupone sólo que el hombre pueda decidir con
libertad, sino también correctamente. Junto a la libertad de querer debe hallarse la
capacidad para los valores. Es más, ésta última es la auténticamente primordial, ya
que sin ella las decisiones humanas no podrían venir determinadas por normas de
deber. El medio por el que se perciben los conceptos valorativos y se enjuician de
antemano las propias acciones es la conciencia.

También podría gustarte