Está en la página 1de 21

Inserta tu nombre y datos de la escuela

Jardín de niños: CCT:


Educadora: Grado y grupo:
NOMBRE DEL PROYECTO: TALLER NAVIDEÑO
METODOLOGÍA DE PROYECTO:
¿Qué vamos a ¿Quiénes son los ¿Qué necesitamos hacer? ¿Cuándo lo vamos a
investigar? responsables? hacer?
-Mediante diferentes -Colectivo docente -Desarrollar una serie de Del 27 de noviembre al 15
actividades y acciones -Padres de familia actividades que permita a de diciembre del 2023
indagarán y conocerán -Alumnos las niñas y a los niños
sobre sus tradiciones, poner de manifiesto sus
cultura y formas de saberes previos. Lo que
participación en la navidad saben y conocen sobre la
contrastando con las navidad, la forma en la que
formas de celebrarla de lo celebran en sus familias,
otros grupos sociales del los grupos sociales a los
país y de otros países. que pertenecen y conozcan
que existen diferentes
formas de celebrarse, así
también las situaciones de
riesgo que pueden
generarse dentro de la
misma.
PROPÓSITOS:
Que las niñas y los niños:
Reconozcan la manera en que su familia y personas de otros grupos sociales celebran ciertas tradiciones o
festividades.
Desarrollen habilidades como la creatividad e imaginación en la realización de diversas manualidades
Indaguen acerca de la navidad y logren desarrollar diferentes habilidades y sean más autónomos.
PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO: POSADA NAVIDEÑA

Ejes articuladores
Inclusión
Pensamiento Crítico X Campos Formativos
Interculturalidad crítica X Lenguajes X
Igualdad de género Saberes y pensamiento científico X
Vida Saludable Ética, Naturaleza y Sociedades X
Apropiación de las culturas a través de la De lo humano y de lo comunitario X
Lectura y Escritura
Artes y experiencias estéticas X
CONTENIDOS Y PDA
PRIMER GRADO
LENGUAJES
CONTENIDO: Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde todas las niñas y todos los niños,
participen y se apropien de la cultura, a través de diferentes textos.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Explica lo que interpreta y entiende de las historias y textos literarios que conoce o escucha.
CONTENIDO: Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, y que rescatan la o
las lenguas de la comunidad y de otros lugares.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Participa en juegos del lenguaje de la tradición oral de las familias o la comunidad y los expresa con fluidez.
CONTENIDO: Producciones gráficas dirigidas a diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la
cultura escrita.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Elabora Producciones gráficas (mensajes, avisos, recados, entre otros) con marcas propias, dibujos o por medio del
dictado, para informar algo a diferentes personas.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
CONTENIDO: Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos
socioculturales.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Dice en su lengua materna, números en canciones y juegos.
Usa números en juegos y situaciones cotidianas de su entorno.
Cuenta objetos de su hogar y escuela con diferentes propósitos.
ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES
CONTENIDO: Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad y país a partir del conocimiento de su historia,
sus celebraciones, conmemoraciones tradicionales y obras del patrimonio artístico y cultural.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Comparte con sus pares lo que entiende del significado de algunas celebraciones y conmemoraciones de su
comunidad en las que participa o ha participado.
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
CONTENIDO: Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con sus
condiciones, capacidades y características.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Usa objetos, herramientas y materiales pertinentes que le ayudan a resolver Situaciones específicas y cotidianas en
casa y escuela.
CONTENIDO: Medidas de prevención de accidentes y situaciones de riesgo de acuerdo con el contexto para el cuidado de la
integridad personal y colectiva.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Comparte con sus pares ideas acerca de cómo cuidar su integridad y la de las demás personas y con ayuda las pone
en práctica.

SEGUNDO GRADO
LENGUAJES
CONTENIDO: Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde todas las niñas y todos los niños,
participen y se apropien de la cultura, a través de diferentes textos.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Narra con secuencia lógica, historias que conoce e inventa, y las acompaña con recursos de los lenguajes artísticos.
CONTENIDO: Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, y que rescatan la o
las lenguas de la comunidad y de otros lugares.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Utiliza distintos recursos de los lenguajes, tales como sonido, ritmo, música, velocidad y movimientos corporales,
gestos o señas, para acompañar y modificar adivinanzas, canciones, trabalenguas, retahílas, coplas, entre otros, y con
ello crea otras formas de expresión.
CONTENIDO: Producciones gráficas dirigidas a diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la
cultura escrita.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Produce textos o mensajes de interés, con formas gráficas personales, copiando textos o dictando a alguien, con
distintos propósitos y destinatarios.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
CONTENIDO: Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos
socioculturales.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Cuenta objetos y elementos de su entorno.
Dice en orden los números que conoce y gradualmente amplía su rango de conteo.
Intercambia con sus pares lo que ha aprendido sobre los números, para reconocer maneras más eficientes de usarlos
en su entorno sociocultural en diversas situaciones.
ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES
CONTENIDO: Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad y país a partir del conocimiento de su historia,
sus celebraciones, conmemoraciones tradicionales y obras del patrimonio artístico y cultural.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Reconoce que los eventos, celebraciones y conmemoraciones son parte de la historia de su comunidad y país.
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
CONTENIDO: Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con sus
condiciones, capacidades y características.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Controla sus movimientos al usar objetos, herramientas y materiales en juegos y actividades de experimentación,
creación personal y resolución de problemas, atendiendo las normas de seguridad.
CONTENIDO: Medidas de prevención de accidentes y situaciones de riesgo de acuerdo con el contexto para el cuidado de la
integridad personal y colectiva.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Lleva a cabo acciones para prevenir accidentes y salvaguardar su bienestar y seguridad, personales colectivos.

TERCER GRADO
LENGUAJES
CONTENIDO: Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde todas las niñas y todos los niños,
participen y se apropien de la cultura, a través de diferentes textos.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Narra historias que inventa considerando los momentos de inicio, desarrollo y final, de manera individual o
colectiva.
CONTENIDO: Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, y que rescatan la o
las lenguas de la comunidad y de otros lugares.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Experimenta con los recursos de los lenguajes para crear en lo individual y lo colectivo juegos del lenguaje como
adivinanzas, trabalenguas, canciones, rimas, coplas u otros.
CONTENIDO: Producciones gráficas dirigidas a diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la
cultura escrita.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Planifica producciones gráficas, tales como avisos, recomendaciones de libros, recados, letreros, entre otros, de
forma individual o en pequeños equipos.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
CONTENIDO: Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos
socioculturales.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Representa cantidades, con dibujos, símbolos personales y numerales e interpreta los registros de sus pares.
Propone, de manera colaborativa, formas de resolver situaciones cotidianas e imaginarias que involucran acciones de
agregar, juntar, quitar, separar, comparar e igualar cantidades.
Intercambia con sus pares, saberes numéricos para plantear problemas y encontrar distintas estrategias para
resolverlos de formas diversas y equitativas.
ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES
CONTENIDO: Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad y país a partir del conocimiento de su historia,
sus celebraciones, conmemoraciones tradicionales y obras del patrimonio artístico y cultural.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Reconoce que algunas tradiciones surgen de situaciones, eventos o vivencias comunitarias relevantes y que se
modifican con el paso del tiempo.
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
CONTENIDO: Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con sus
condiciones, capacidades y características.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Construye y modela objetos con control y precisión de sus movimientos; selecciona objetos, herramientas y
materiales apropiados para resolver situaciones diversas.
CONTENIDO: Medidas de prevención de accidentes y situaciones de riesgo de acuerdo con el contexto para el cuidado de la
integridad personal y colectiva.
Procesos de Desarrollo de aprendizaje:
Propone y lleva a cabo acciones de seguridad y formas de colaboración en situaciones de riesgo, accidentes o
desastres, tomando en cuenta el bienestar de las personas y otros seres vivos de la comunidad.
PARTICULARIDADES DE LA METODOLOGÍA

FASE I
MOMENTO 1: IDENTIFICACIÓN
SESIÓN 1 LA NAVIDAD FECHA: 27/11/2023
Para dar inicio a la secuencia de actividades de este proyecto, se comenzará rescatando los saberes y
conocimientos previos de las niñas y niños acerca de lo que saben y conocen de la navidad con los
siguientes cuestionamientos ¿Han oído hablar de la navidad? ¿Qué es la navidad? ¿Cómo celebran
ustedes la navidad? ¿Qué hacen en navidad? a partir de sus respuestas a estos cuestionamientos, se
anotará sus respuestas en papel bond y se colocará en un área visible dentro del salón.
Enseguida, se realizará el juego de LOTERIA NAVIDEÑA del material correspondiente, para esta
actividad se organizará a las niñas y niños en sus respectivas mesas de trabajo, se le repartirá a cada
uno su tarjeta de lotería y se les pedirá que estén atentos conforme vayan pasando las imágenes, en
el desarrollo de esta actividad se les hará cuestionamientos acerca de las imágenes que vayan
saliendo de las tarjetas como por ejemplo ¿Qué imagen es? ¿Dónde la han visto? ¿De qué se trata?
¿Lo han utilizado en navidad?, dialogaremos acerca de las imágenes que vieron.
Posteriormente, se realizará actividad de la hoja de trabajo ASÍ CELEBRO LA NAVIDAD del
material correspondiente, para esta actividad se organizará a las niñas y niños en sus respectivas
mesas de trabajo y se les repartirá la hoja en donde ellos deberán marcar con una palomita o equis
las actividades que realizan en navidad de acuerdo a lo que vean en la hoja de trabajo (Por ejemplo
si esta la imagen de un arbolito de navidad ellos con una palomita marcaran si realizan esa acción en
casa de poner arbolitos de navidad). Al término se les pedirá que cuelguen sus trabajos en el
tendedero didáctico y expresen las acciones que ellos realizan y cuales no realizan.
Así mismo se realizará la actividad LA GRAFICA ASÍ CELEBRO LA NAVIDAD del material
correspondiente, para esta actividad se organizará a las niñas y niños en semicírculo; y se retomará
las acciones que se vieron en la actividad anterior de la hoja de trabajo, la educadora va ir
mencionando las acciones por ejemplo ¿Quién pone arbolito de navidad en casa? De acuerdo a los
niños que levanten la mano van ir pasando a colorear un cuadro de la gráfica donde este esa acción,
y así sucesivamente con las demás acciones, cada uno pasará a colorear el cuadro de las acciones
que realizan en navidad. Al termino observaremos la gráfica y se hará el conteo de cuantos niños
ponen arbolito de navidad, escriben cartas, queman cuetes etc. Se hará hincapié en que todos
celebramos la navidad de formas diferentes.
Enseguida se realizará la actividad DUENDES DE LA NAVIDAD con apoyo del material
correspondiente para esta actividad se organizará a las niñas y niños en sus respectivas mesas de
trabajo, se les indicará que jugaremos a ser los duendes de la navidad y se motivará animándolos a
verse como los duendes de santa, para esto se hará la manualidad que consistirá en entregarles una
hoja de trabajo de duendes y su fotografía de carita que previamente se les socilicitará y ellos lo
pegaran en el lugar donde va su rostro(como se muestra en la imagen) y lo
decorarán del material de su agrado, se les pedirá que le pongan su respectivo
nombre.

Finalmente, se les
sea visible, cada uno mostrará su trabajo y comentará lo que más le gusto de las actividades. Se
dialogará con ellos que durante estas sesiones de trabajo conoceremos más acerca de la navidad y las
formas en que se celebra en la comunidad y en otros lugares.
PAUSA ACTIVA: Recursos:
-Reproducir la canción SOY UNA -Material LOTERIA NAVIDEÑA
SERPIENTE, y ejecutar movimientos de -Hoja de trabajo ASÍ CELEBRO LA NAVIDAD
acuerdo a lo que va indicando la canción. -Material GRAFICA ASÍ CELEBRO LA NAVIDAD
-Material DUENDES DE LA NAVIDAD
MOMENTO 2: PLANEACIÓN y MOMENTO 3: RECUPERACIÓN
SESIÓN 2 LA MAGIA DE LA NAVIDAD FECHA: 28/11/2023
Iniciar la sesión de trabajo del día de hoy dialogando con las niñas y los niños sobre las actividades
que se realizaron en la sesión de trabajo del día anterior, ¿Qué hicieron ayer? ¿Qué es lo que más les
gusta de la navidad? ¿Cómo celebran la navidad en casa?, se dialogará de acuerdo a lo que vayan
compartiendo.

Enseguida, se presentará el vídeo LA MAGIA DE LA NAVIDAD, para el desarrollo de esta


actividad se organizará a las niñas y a los niños en semicírculo, donde ellos observaran con atención
lo que dice el vídeo al término de este se realizarán los siguientes cuestionamientos para reflexionar
¿De que trato el vídeo? ¿Qué le paso a Gaspar? ¿Qué hizo para hacer una navidad diferente? ¿Cómo
se sintió al principio? ¿Qué le hizo feliz?, comentaremos sus respuestas con los demás compañeros.

Posteriormente se realizará la hoja de trabajo LO QUE MÁS ME GUSTA DE LA NAVIDAD del


material correspondiente, para esta actividad se organizará a las niñas y niños en sus respectivas
mesas de trabajo; se les entregará la hoja de trabajo donde ellos deberán registrar a través de
diferentes grafías lo que más les gusta de la navidad, que es lo que hacen en navidad, con quien
conviven entre otras. Al término de la actividad se les pedirá que lo cuelguen en el tendedero
didáctico y a su vez compartan con sus compañeros lo que realizaron.

A continuación, se les presentará EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES del material


correspondiente, para esta actividad se organizará a las niñas y niños en semicírculo; se les indicará
que en el calendario estarán las actividades que realizaremos en estas sesiones de trabajo se pegará
en un lugar visible y conforme se vayan ejecutando las sesiones de trabajo las niñas y niños van a ir
encerrando o marcando con una equis las realizadas, de esta manera las niñas y los niños tendrán un
panorama de lo que se realizará. Se les motivará despertando la curiosidad para que estén atentos en
cada una de ellas.

Para finalizar, se realizará la actividad MEMORAMA NAVIDEÑO del material correspondiente,


para el desarrollo de esta actividad se organizará a las niñas y a los niños en sus respectivas mesas de
trabajo, donde ellos observaran el memorama e irán asociando el número y la cantidad de objetos
que observen, estos serán de imágenes representativas de la navidad; se observará que mesa logra
buscar más pares del memorama.

Al término comentaremos acerca de las actividades trabajadas en la sesión, cuales les gustaron más,
se pedirá la participación de todos los alumnos.
Pausa activa: Recursos:
Reproducir la canción CONGELADOS y -Vídeo LA MAGIA DE LA NAVIDAD
ejecutar movimientos de acuerdo a lo que https://www.youtube.com/watch?v=iRSKlrga3LI
va indicando la canción. -Hoja de trabajo LO QUE MÁS ME GUSTA DE LA
NAVIDAD
-Material EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES
- Memorama NAVIDEÑO
FASE 2: ACCIÓN
MOMENTO 4: ACERCAMIENTO
SESIÓN 3 LA FABRICA DE REGALOS FECHA: 29/11/2023
Iniciar la sesión de trabajo a partir de las preguntas ¿Qué hicieron ayer? ¿Qué fue lo que más les ha
gustado de las actividades? ¿Qué les gusta de la navidad? ¿Les gustan los regalos? ¿Qué regalos les
gusta?, de acuerdo a sus aportaciones se anotarán sus respuestas en el pizarrón. Para encaminarlos a
las actividades de la sesión se les explicará a los alumnos que jugaremos a ser los duendes de santa y
le ayudaremos a él a preparar los regalos para navidad y tendremos como misión ir de compras por
los regalos.
Enseguida, se realizará la actividad DIADEMA DE DUENDES del material correspondiente, para
esta actividad se organizará a las niñas y niños en sus respectivas mesas de trabajo, donde se les
explicará que como duendes de santa realizaremos nuestras propias diademas de
duendes; para esto se les entregará la hoja de las orejas de duende donde ellos
tendrán que colorear y decorar con el material que este a su alcance (como se
muestra en la imagen). Al termino cada uno mostrará como quedo su diadema.
Posteriormente se realizará la actividad LA JUGUETERÍA del material recortable
correspondiente; donde la educadora deberá previamente preparar y acondicionar
un área del salón de clases donde habrá un puesto en el que se encontrarán
exhibidos y etiquetados diferentes juguetes (del material recortable) o bien si la educadora lo desea
puede solicitar a los alumnos que lleven de casa un juguete de su agrado y se etiquetaran con precios
visibles. Se les entregará a las niñas y niños monedas didácticas para poder comprar sus juguetes
(dichas monedas se pueden encontrar en el material recortable o bien si la educadora lo desea
conseguirlas en papelería), a cada uno se le dará una cantidad distinta, cada alumno comprará los
juguetes de acuerdo a la cantidad que tiene de dinero, para esta actividad la educadora cumplirá el
rol de vendedora de la juguetería y los alumnos realizaran la compra de manera ordenada respetando
turnos, se observará que todos los niños compren sus juguetes.

Así también, realizaremos la hoja de trabajo UN REGALO DE NAVIDAD del material


correspondiente, para esta actividad se organizará a las niñas y niños en sus respectivas mesas de
trabajo, donde se les entregará a los alumnos la imagen de un regalo de navidad y se les
proporcionará figuras geométricas hechas de varios materiales como hojas de colores,
papel crepe, papel china (que la educadora previamente preparará) así como se muestra
en la imagen. Se les dará el tiempo necesario para la realización de la actividad, al
finalizar cada alumno mostrará su trabajo y lo colocará en un lugar visible del salón de
manera que se vaya decorando el salón.

Finalmente se realizará la actividad LOS REGALOS DE SANTA del material recortable


correspondiente, para esta actividad se organizará a las niñas y niños en semicírculo, previamente la
educadora deberá pegar la imagen de Santa Claus en el pizarrón y colocar los recortes de las
imágenes de regalos en una caja, así también un dado grande con los números del 1 al 6; se le
planteará a los alumnos que Santa Claus perdió sus regalos y le ayudarán a recolectar nuevamente
sus regalos para salvar la navidad, enseguida se les dará la indicación de que pasaran a girar el dado
y según el número que marque será la cantidad de regalos que sacaran de la caja y los pegaran a lado
de la imagen de Santa, para aumentar el grado de dificultad se pueden usar dos dados o bien lanzar
dos veces el dado, cada alumnos pasará de manera aleatoria. Al término se realizará el conteo de los
regalos que Santa Claus recolecto y se comentará acerca de lo trabajado.
Pausa activa: Recursos:
Reproducir la canción LA VACA LOLA y - Material recortable DIADEMA DE DUENDES
ejecutar movimientos de acuerdo a lo que -Material recortable LA JUGUETERIA
va indicando la canción. - Hoja de trabajo UN REGALO DE NAVIDAD
-Material recortable LOS REGALOS DE SANTA

MOMENTO 5: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN


SESIÓN 4 LA GALLETA DE JENGIBRE FECHA: 30/11/2023
Comenzar dialogando con las niñas y los niños sobre lo que realizaron en la sesión de trabajo del
anterior; ¿Qué han visto en las sesiones anteriores? ¿Qué les ha gustado de las actividades? ¿Les
gusto ser los duendes de santa? ¿Qué le pasó a Santa Claus? ¿Encontraron sus juguetes?, se
dialogará de acuerdo a las respuestas de cada uno. Así mismo se les planteará que el día de hoy
vamos a conocer un personaje nuevo, se dejará en suspenso para despertar la curiosidad e interés de
los alumnos.

Enseguida se realizará la actividad ROMPECABEZAS DE JENGIBRE del material correspondiente


para esta actividad se organizará a las niñas y niños en sus respectivas mesas de trabajo, se les
proporcionará de manera individual el rompecabezas de jengibre, se les dará el tiempo necesario
para que lo armen. Una vez armado se les pedirá que expresen lo que observan, se apoyará con los
siguientes cuestionamientos ¿Qué observan? ¿Lo han visto alguna vez? ¿Dónde lo han visto? ¿Saben
cómo se llama? Se escuchará sus respuestas y se anotarán en el pizarrón.
Así mismo, retomando la actividad anterior se les presentará el vídeo cuento EL HOMBRE DE
JENGIBRE, para esta actividad se organizará a las niñas y niños en plenaria, y se les pedirá que
presten mucha atención al video cuento ya que conocerán a alguien nuevo, al término del video se
les hará cuestionamientos ¿De qué trato el video? ¿Quién hizo al hombre de jengibre? ¿Qué le pasó
cuando le dibujaron su boca? ¿Cómo actuó la que lo hizo? ¿Qué hizo el cuándo vio que podía ser un
hombre normal? Se comentará sus respuestas.

Posteriormente se realizará la actividad MI MUÑECO DE JENGIBRE del material correspondiente,


para esta actividad se organizará a las niñas y niños en sus respectivas mesas de trabajo, en donde se
les dará el molde del muñeco de jengibre individualmente (que la educadora deberá previamente
preparar del material de su agrado papel craff, hoja de color, fomi etc., con ayuda del molde del
material) el cual los alumnos deberán decorar de acuerdo a su creatividad e imaginación se les dará
material para que lo decoren como pompones, fomi, papel crepe, papel china, pintura, diamantina
entre otras (como se muestra en la imagen). Al término cada alumno lo presentará a
sus demás compañeros y se les pedirá que lo cuelguen en un lugar del salón de
manera que sea parte del adorno navideño.
De igual manera se realizará la actividad LAS GALLETAS DE JENGIBRE del
material correspondiente, se le planteará a los alumnos que la receta del muñeco de
galleta de jengibre se ha perdido y deben buscarla y armarla; para esta actividad se
organizará a las niñas y niños en sus respectivas mesas de trabajo y se les
presentará imágenes de la receta de galletas de jengibre las cuales se irán pegando en el pizarrón de
manera desordenada, se les pedirá que entre todos armen nuevamente la receta y la ordenen, una vez
ordenada se les pedirá que coloquen debajo de cada imagen la acción de la receta. Así mismo se les
entregará la hoja de trabajo MI RECETA donde cada alumno deberá de recortar y organizar la receta
en la hoja a manera de que cada niña y niño tenga su propia receta, una vez terminada se les pedirá
que expresen como se sintieron en la actividad. Llevaran su receta a casa y a manera de lo posible
realizaran la receta en casa, si está en sus posibilidades.
Finalmente se realizará la actividad CONSTRUYENDO LA CASA DE JENGIBRE del material
recortable correspondiente, para esta actividad las niñas y niños trabajaran en sus respectivas mesas
de trabajo. Se les entregará las imágenes para armar su casita de jengibre, la cual decorarán y
colorearán de acuerdo a su creatividad e imaginación. Al termino cada uno de ellos pasará a mostrar
su trabajo con sus compañeros, se dialogará acerca de lo trabajado en la sesión.

Pausa activa: Recursos:


Reproducir la canción UNA MANE y -Material ROMPECABEZAS DE JENGIBRE
ejecutar movimientos de acuerdo a lo que -Vídeo cuento EL HOMBRE DE JENGIBRE
va indicando la canción. https://www.youtube.com/watch?v=th_SIJEsP6U
-Material MI MUÑECO DE JENGIBRE (MOLDE)
-Material LAS GALLETAS DE JENGIBRE
-Hoja de trabajo MI RECETA
-Material recortable CONSTRUYENDO LA CASA DE
JENGIBRE

FASE III: INTERVENCIÓN


MOMENTO 8: INTEGRACIÓN
SESIÓN 5 EL MUÑECO DE NIEVE FECHA: 01/12/2023
Comenzar dialogando y recuperando con las niñas y los niños sobre las actividades que han
realizado, ¿Qué significa la navidad para ustedes? ¿Qué es lo que les hace recordar la navidad?
¿Cuáles son los elementos que representa la navidad?, se comentarán sus respuestas entre todos los
alumnos. Se dialogará de igual manera acerca del muñeco de nieve con los siguientes
cuestionamientos ¿Conocen el muñeco de nieve? ¿Cómo es? ¿De que este hecho? ¿Ustedes conocen
la nieve? con la finalidad de adentrarlos a las actividades de la sesión.
Enseguida, se realizará la actividad MI MUÑECO DE NIEVE del material recortable
correspondiente, sé organizará a las niñas y a los niños en sus respectivas mesas de
trabajo, se le entregará su respectivo material; el material recortable, pinturas, tijeras,
pincel y se les indicará que deberán realizar su muñeco de nieve de acuerdo a su
creatividad (como se muestra en la imagen), se les dará el tiempo necesario para
realizar la actividad. Al término cada uno presentará su muñeco de nieve y pasará a
pegarlo en algún área del salón de manera que sirva como adorno del aula.
A continuación, se realizará la actividad HACIENDO NIEVE para el desarrollo de esta actividad se
organizará a las niñas y niños en sus respectivas mesas de trabajo, se les planteará que hoy
jugaremos con nieve, pero para esto tendremos que crearla; se les repartirá su material
correspondiente a cada niña y niño; bicarbonato, agua, un repiente para hacer la mezcla, limpia
pipas, círculos de fomi para los ojitos, entre todos se ira realizando la actividad y se dará las
indicaciones paso por paso; primero mezclaran dos tazas de bicarbonato y media taza de agua en el
recipiente, luego se mesclara y se moldeara, ya que este firme se harán las bolitas del muñeco de
nieve, se les pedirá que lo decoren de acuerdo a su creatividad. Al finalizar se
observará los muñecos de cada uno, comentaran acerca de lo visto en las sesiones.
Después se realizará la actividad DERRIBANDO LOS MUÑECOS DE NIEVE, para
esta actividad se organizará a las niñas y los niños en semicírculo, para la realización
de esta actividad se elaborarán previamente los muñecos de nieve que estarán
elaborados de vasos de unicel, plumón, hoja de color naranja (como se muestra en la
imagen) y una pelota; se colocarán en un lugar determinado y se fijará el punto desde el que deberán
de tirar, de esta manera lanzarán la pelota y contarán cuántos muñecos de nieve han tirado,
enseguida; deberán de registrarlo en un papel bond anotando su nombre y el número de muñecos de
nieve que ha tirado.

Finalmente se dialogará con las niñas y niños de acuerdo a lo trabajado en la sesión a través de los
siguientes cuestionamientos ¿Qué actividad les gustó más? ¿La volverían a repetir? ¿Qué fue lo que
se les dificulto? Comentaremos en base a sus respuestas.

Actividad Colaborativa: Se solicitará a los alumnos que lleven para la siguiente sesión de trabajo una
fotografía de ellos.
Pausa activa: Recursos:
-Material recortable MI MUÑECO DE NIEVE
Reproducir la canción EL VIEJO MC
DONAL, y ejecutar movimientos de
acuerdo a lo que va indicando la canción.

MOMENTO 9: DIFUSIÓN
MOMENTO 6: RECONOCIMIENTO
-Dialogar con las niñas y los niños sobre las actividades uqe se han realizdo hasta ahora, apoyándose del
calendario, lam observación de las producciones y recapitulando lo que han conocido en cada una de las
sesiones de trabajo.
MOMENTO 7: CONCRECIÓN
SESIÓN 6 LA NAVIDAD EN MÉXICO FECHA: 04/12/2023
Iniciar la sesión dialogando con las niñas y los niños sobre las actividades que realizaron en la
sesión de trabajo anterior ¿Qué les atrae de la navidad? ¿Qué les gusto más de los duendes de Santa
Claus? ¿Se acuerdan como se hizo la nieve artificial?, se anotarán sus respuestas en el pizarrón.

Enseguida, se realizará el juego de LOTERIA NAVIDEÑA del material correspondiente, para esta
actividad se organizará a las niñas y niños en sus respectivas mesas de trabajo, se le repartirá a cada
uno su tarjeta de lotería y se les pedirá que estén atentos conforme vayan pasando las imágenes, en
el desarrollo de esta actividad se les hará cuestionamientos acerca de las imágenes que vayan
saliendo de las tarjetas como por ejemplo ¿Qué imagen es? ¿Dónde la han visto? ¿De qué se trata?
¿Lo han utilizado en navidad?, dialogaremos acerca de las imágenes que vieron, cuales identifican y
cuales aún no. Se hará hincapié en base a la pregunta ¿Cómo celebran la navidad en su comunidad?
¿Cómo celebran la navidad en México? ¿Creen que la navidad se celebra de la misma manera? ¿Por
qué?, analizaremos las respuestas de cada uno.

A continuación, se les presentará las imágenes de LA NAVIDAD EN MEXICO Y EL MUNDO del


material correspondiente, para esta actividad se organizará a las niñas y niños en plenaria y se les ira
presentando las imágenes y se pegaran en el pizarrón una por una se les ira explicando, se motivará a
que expresen con cuáles de cada una de ellas identifican las formas de celebrar la navidad en su
comunidad y en México. Se hará hincapié en las distintas formas de celebrar la navidad en familia.

Posteriormente, se presentará el vídeo LAS POSADAS NAVIDEÑAS para esta actividad se


organizará a las niñas y niños en semicírculo, se les pedirá que pongan mucha atención en el vídeo
que van a observar, al término de este se dialogará acerca de lo visto con cuestionamientos directos:
¿Qué son las posadas? ¿Qué celebran en las posadas? ¿Qué se da en una posada? ¿Qué elementos
menciona el video para una posada? ¿Han hecho ustedes posadas?, se comentará de acuerdo a lo
expresado en sus respuestas.

Así mismo se realizará el canto NAVIDAD ROCK, para esta actividad se solicitará que los alumnos
se pongan de pie y a una distancia separada de sus compañeros de manera que tengan espacio para
realizar sus movimientos, se les pedirá que vayan siguiendo el ritmo de las canciones realizando los
movimientos.

Finalmente se realizará la actividad EL COLLAGE del material recortable correspondiente, se


organizará a las niñas y niños de manera de plenaria y se les pedirá a los alumnos que traigan
consigo las imágenes solicitadas, se les explicará que entre todos ayudarán a realizar el collage de
imágenes que tienen a la mano, dicho collage estará pegado en el pizarrón. Al termino se colocará en
un área más visible se dialogará con los niños acerca de cómo se sintieron durante las actividades,
que fue lo que más les gusto, entre otras.

Pausa activa: Recursos:


-Material LOTERIA NAVIDEÑA
Reproducir la canción NAVIDAD ROCK -Imágenes LA NAVIDAD EN MEXICO Y EL MUNDO)
y ejecutar movimientos de acuerdo a lo - Vídeo LAS POSADAS NAVIDEÑAS
que va indicando la canción. -Imágenes COLLAGE

SESIÓN 7 CONCURSO DE PIÑATAS FECHA: 05/12/2023


Comenzar dialogando y recuperando con las niñas y los niños sobre las actividades que han
realizado, ¿Cuáles son los elementos que representa la navidad? ¿Qué les ha gustado de las
actividades realizadas? ¿Se acuerdan de las posadas? ¿Qué se hace en una posada navideña? ¿Qué
les gusta más de la posada navideña? Se analizarán las respuestas de cada uno y se anotarán en el
pizarrón, se hará hincapié en las piñatas las cuales se utilizan en una posada navideña; para esta
sesión se solicitará previamente la asistencia de los padres de familia.

Enseguida, se presentará el vídeo EL SIGNIFICADO DE LAS PIÑATAS, para el desarrollo de esta


actividad se organizará a las niñas y a los niños en semicírculo, donde ellos observaran con atención
lo que dice el vídeo al término de este se realizarán los siguientes cuestionamientos para reflexionar
lo observado ¿De qué trato el vídeo? ¿De dónde vienen las piñatas? ¿Quién tuvo la idea de realizar
piñatas? ¿Dónde se usan las piñatas? ¿De qué formas existen? ¿Qué significado tienen las piñatas?
¿De cuántos picos hay? ¿Qué significan los picos de las piñatas?, se anotará sus aportaciones en el
pizarrón y se dialogará lo compartido.

Posteriormente se realizará la actividad CREANDO PIÑATAS, para esta actividad se pedirá a los
padres de familia que se involucren, se formaran equipos de padres de familia y alumnos de manera
que trabajen en sus respectivas mesas de trabajo o como ellos se acomoden. Se les indicará que
realizarán una piñata por equipo y cada equipo lo hará con la técnica de su agrado, la forma que
ellos quieran; se les entregará el material necesario para la realización de las mismas como por
ejemplo papel china, cartón, resistol, tijeras, cartulina entre otras. Se les dará el tiempo necesario
para la realización de sus piñatas.
Así mismo, se le pedirá a cada equipo que presenten sus piñatas y expliquen los materiales que
usaron, y de que dibujo la hicieron, cada equipo pasará de manera aleatoria. Al término de su
presentación se les pedirá que las cuelguen en un lugar dentro del salón o en la escuela para que
sirva como adorno.
Al finalizar dialogaremos acerca de lo realizado en esta sesión, se comentará lo que más les gusto a
los alumnos.
Pausa activa: Recursos:
-Vídeo SIGNIFICADO DE LAS PIÑATAS
Reproducir la canción LA FOCA https://www.youtube.com/watch?v=PQaATFaZuYY
RAMONA, y ejecutar movimientos de
acuerdo a lo que va indicando la canción.
SESIÓN 8 UNA CARTA PARA FECHA: 06/12/2023
Iniciar la sesión de trabajo a partir de las preguntas ¿Qué hicieron ayer? ¿Qué fue lo que más les ha
gustado de las actividades? ¿Qué les gusta de la navidad? ¿Les gustaron las piñatas? ¿Todos festejan
la navidad de la misma manera?, de acuerdo a sus aportaciones se anotarán sus respuestas en el
pizarrón. Se hará hincapié en la diferenciación de las formas de celebrar la navidad en su comunidad
y en otras partes del mundo, así como de las apropiaciones que hemos tenido de otras culturas, como
lo es las piñatas, las cartas.

Enseguida, organizados en semicírculo se les presentará las imágenes SANTA CLAUS Y LOS
REYES MAGOS del material correspondiente; en estás imágenes se les presentarán la imagen de
ambos personajes y se pegarán en el pizarrón, en donde se les hará cuestionamientos ¿Los conocen?
¿Dónde los han visto? ¿Saben su nombre? ¿Quiénes son? ¿Les han escrito cartas a ellos?, a partir de
sus respuestas se realizará el conteo de quienes han escrito cartas o pedido un deseo y quien no y si
es a Santa Claus o los reyes magos, para este conteo se les pedirá a los alumnos que pasen a colorear
en la GRAFICA si han escrito cartas a Santa y a los reyes magos ; colorearan el cuadro donde este
la imagen del personaje al que le han escrito carta ya sea Santa Claus o los reyes magos o ambos.

Enseguida se realizará la actividad UNA CARTA PARA del material correspondiente, para esta
actividad se organizará a las niñas y niños en sus respectivas mesas de trabajo; se les preguntará
antes sobre lo que conocen de las cartas a través de los siguientes cuestionamientos ¿Conocen las
cartas? ¿Para qué sirven? ¿Han escrito alguna carta? ¿A quién le han escrito cartas? ¿Qué elementos
lleva la carta?, se analizará sus respuestas, se les indicará que realizarán una carta para Santa Claus o
los reyes magos en donde le escribirán los deseos que ellos quieren que se realicen, se les entregará
su material correspondiente; la hoja de trabajo, crayolas, tijeras, resistol, sellos postales que deberán
pegar al terminar su carta (dirigidos a Santa Claus o los reyes magos), sobres. Así también se les
pedirá a los alumnos que conforme vayan terminando depositarán sus cartas en los buzones (Que la
educadora previamente elaborará con cajas de cartón, uno para Santa Claus y otro para los reyes
magos), donde la educadora cumplirá su rol de ser la oficina de correos, y será quien revisará que las
cartas lleven sus respectivos sellos.

Finalmente, cada alumno compartirá a quien le dirigió su carta y por qué lo hizo, así también
comentaremos lo trabajado en la sesión con los siguientes cuestionamientos a manera de que los
alumnos expresen ¿Qué fue lo que más les gusto de las actividades? ¿Les gusto escribir su carta?
¿Les fue fácil o difícil realizar las actividades?
PAUSA ACTIVA: Recursos:
- Imágenes SANTA CLAUS Y LOS REYES MAGOS
-Reproducir la canción EL BAILE DE -Gráfica SANTA CLAUS Y REYES MAGOS
LOS ANIMALES y ejecutar movimientos -Material UNA CARTA PARA
de acuerdo a lo que va indicando la
canción.
SESIÓN 9 LOS RENOS Y SANTA FECHA: 07/12/2023
Iniciar la sesión del día de hoy dialogando con las niñas y los niños sobre las actividades que se
realizaron en la sesión de trabajo del día anterior, ¿Qué hicieron ayer? ¿A quién le escribieron
cartas? ¿Qué esperan de esta navidad? ¿Cuál es su mayor deseo?, se analizarán sus respuestas.
Enseguida, se realizará la actividad VAMOS AL POLO NORTE, para esta actividad se organizará a
las niñas y niños en semicírculo, donde se les explicará que en esta sesión viajaremos al polo norte,
con apoyo de un globo terráqueo, se observará en dónde se encuentra nuestro país y en dónde se
encuentra el Polo Norte, dialogaremos acerca de lo que se estará observando. Así mismo se les
entregará un MAPAMUNDI (material correspondiente hoja de trabajo) donde deberán de trazar el
camino o trayectoria de México al Polo Norte con ayuda de una crayola. Al termino de esto cada
alumno presentará su trabajo y la trayectoria que marcó.

A continuación, se realizará la actividad ARMANDO A SANTA del material recortable


correspondiente; para esta actividad se organizará a las niñas y niños en sus respectivas mesas de
trabajo y se les indicará que armaran de nuevo a Santa Claus para que pueda llevar
los juguetes a todos los niños (como se muestra en la imagen), se les repartirá el
material correspondiente de manera individual: La hoja de trabajo de Santa Claus,
tijera, resistol. Una vez armado el Santa cada uno presentará su trabajo y lo colgará
en un área del salón de clases.

Así también se realizará la actividad de la hoja de trabajo BUSCANDO A RODOLFO, organizados


en sus respectivas mesas de trabajo se les indicará que le ayudaremos a Rodolfo a llegar al polo
norte ya que se ha perdido; para esta actividad se le hará entrega a cada alumno su hoja de trabajo,
colores o crayolas para que ellos encuentren el camino que Rodolfo seguirá para salir del laberinto,
se les dará el tiempo necesario para realizar la actividad. Al término de ella se les pedirá a los
alumnos que compartan el camino que encontraron para Rodolfo.

Enseguida se realizará el canto RODOLFO EL RENO, para esta actividad se solicitará que los
alumnos se pongan de pie y a una distancia separada de sus compañeros de manera que tengan
espacio para realizar sus movimientos, se les pedirá que vayan siguiendo el ritmo de las canciones
realizando los movimientos. Al término dialogaremos acerca de lo que escucharon de la canción y lo
que habla de Rodolfo el reno.

A continuación, se realizará la actividad PONLE LA NARIZ AL RENO del material


correspondiente, para esta actividad se organizará a las niñas y niños en semicírculo, se les indicará
que jugaremos a ponerle la nariz a Rodolfo el reno para esto la educadora previamente preparará la
imagen de Rodolfo y la pegará en el pizarrón, así también conseguirá pañuelos para vendarle los
ojos a los niños, los niños participarán de manera aleatoria, cada uno pasará a ponerle la nariz a
Rodolfo vendando de sus ojos y solo escuchará la voz de sus compañeros que le guiaran donde
colocar la nariz. Al término de la actividad se comentará acerca de lo trabajado y como se sintieron
al estar con los ojos vendados y si les fue fácil o no.

Posteriormente se realizará la actividad DALE DE COMER AL RENO del material recortable


correspondiente, para esta actividad se organizará a las niñas y niños en semicírculo; previamente la
educadora deberá colocar la imagen del Reno en una caja (como lo muestra la imagen) y tendrá un
dado grande uno del número del 1 al 6. Se le indicará a las niñas y niños que pasarán a tirar el dado;
el número que marque será la cantidad de zanahoria que le darán de comer al
Reno, todos participaran de manera ordenada. Al término de la actividad se contará
cuantas zanahorias comió en total el Reno. Comentaremos lo trabajado en el salón
de clases.

Para finalizar se realizará la hoja de trabajo SANTA BARBÓN para esta actividad
se organizará a las niñas y niños en sus respectivas mesas de trabajo
y se les repartirá el material correspondiente de manera individual (Hoja de trabajo que
recortaran y armaran, Resistol, tijera) se les indicará que van armar la imagen del
Santa y una vez armado cortaran su barba siguiendo la línea que marca la hoja(como
lo muestra la imagen) Al termino cada uno presentará su trabajo y lo colgará en el
tendedero didáctico, comentaremos acerca de las actividades trabajadas en la sesión.

Pausa activa: Recursos:


Reproducir la canción CABEZA, -Material MAPAMUNDI
HOMBROS, RODILLAS Y PIES y -Material recortable ARMANDO A SANTA
ejecutar movimientos de acuerdo a lo que -Hoja de trabajo BUSCANDO A RODOLFO
va indicando la canción. -Material PONLE LA NARIZ AL RENO
-Material recortable DALE DE COMER AL RENO
-Hoja de trabajo SANTA BARBÓN
SESIÓN 10 UN CUENTO DE NAVIDAD FECHA: 08/12/2023
Iniciar la sesión de trabajo a partir de las preguntas ¿Qué hicieron ayer? ¿Qué han conocido en estas
actividades? ¿Qué conocieron ayer? ¿Ya conocían el polo norte? ¿Qué les gusta de la navidad?, se
anotará sus respuestas en el pizarrón.

Enseguida, se presentará el vídeo UN CUENTO DE NAVIDAD, para el desarrollo de esta actividad


se organizará a las niñas y a los niños en semicírculo donde ellos observaran con atención lo que
dice el cuento al término de este se realizarán los siguientes cuestionamientos para reflexionar el
cuento ¿De qué trato el cuento? ¿A quién no le gustaba la navidad? ¿Qué pasó para que el hombre
enojón le gustara nuevamente la navidad? ¿Qué cambio hizo? ¿Cómo se sentían los niños cuando no
podían celebrar la navidad? ¿Cómo se sintieron al final los habitantes de ese lugar?, se analizarán
sus respuestas y se anotarán en el pizarrón.

Después se realizará la actividad CUENTO DE NAVIDAD del material correspondiente; para esta
actividad se organizará a las niñas y niños en sus respectivas mesas de trabajo, donde se les
entregará la hoja de trabajo que deberán recortar, tijeras y resistol; se les indicará que van recortar
las imágenes de la hoja de trabajo y las colocaran en el orden que ellos deseen de manera que
inventen un cuento con esas imágenes, se les dará el tiempo necesario para crear su cuento, al
término de su trabajo cada uno presentará su cuento inventado y narrará la historia así como el
nombre del cuento. Se pedirá la participación de todos los alumnos.

Posteriormente se presentará el poema LLEGO LA NAVIDAD, para esta actividad se organizará a


las niñas y niños en sus respectivas mesas de trabajo, donde se les pondrá el poema reproducido en
una bocina, se les motivará a los alumnos a expresarla para ello se repetirá varias veces para que se
vayan familiarizando con ella, se motivará a que la realicen todos, y se escuchará detenidamente las
palabras que riman entre sí, si es posible se anotarán en el pizarrón de acuerdo a lo que ellos vayan
escuchando e identificando. Al termino dialogaremos acerca de las palabras identificadas y la rima
que tienen entre sí.

Dialogaremos acerca de las actividades trabajadas en la sesión ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Qué
se les dificulto? ¿Qué conocen hasta ahora de la navidad?, analizaremos sus respuestas.
Pausa activa: Recursos:
Reproducir la canción SUSANITA TIENE - Vídeo CUENTO DE NAVIDAD
UN RATÓN y ejecutar movimientos de https://www.youtube.com/watch?v=-OwC5rhlJiE
acuerdo a lo que va indicando la canción. -Material CUENTO DE NAVIDAD
-Material ELEMENTOS DE LA NAVIDAD CON
PLASTILINA

SESIÓN 11 EL ARBOL DE NAVIDAD FECHA: 11/12/2023


Comenzar dialogando con las niñas y los niños sobre lo que realizaron en la sesión de trabajo del
anterior; ¿Qué han visto en las sesiones anteriores? ¿Qué han conocido en estas actividades? ¿Qué
conocieron ayer? ¿Ya conocían el polo norte? ¿Qué les gusta de la navidad? ¿Qué elementos
conocen de la navidad?, se anotará sus respuestas en el pizarrón.

Enseguida se presentará la imagen del ARBOL DE NAVIDAD del material correspondiente, para
esta actividad se organizará a las niñas y niños en semicírculo, y se presentará las imágenes de
arbolitos de navidad, las cuales pegaremos en el pizarrón; se les hará cuestionamientos directos
sobre lo que observan ¿En dónde lo han visto? ¿Cómo es? ¿Ustedes tienen en casa uno? ¿Cómo lo
adornan? ¿Con quienes lo adornan?, se anotará sus respuestas en el pizarrón.

Posteriormente, se presentará el vídeo EL ARBOL DE NAVIDAD, para el desarrollo de esta


actividad se organizará a las niñas y a los niños en semicírculo, donde ellos observaran con atención
lo que dice el vídeo al término de este se realizarán los siguientes cuestionamientos para reflexionar
lo observado ¿Cómo es el árbol de navidad? ¿Cómo se adornan los arbolitos de navidad? ¿Cómo
adornan ustedes su árbol de navidad? ¿Ponen arbolito de navidad en casa?, analizaremos sus
respuestas.

Así mismo se realizará la actividad MI ARBOL DE NAVIDAD, para esta actividad se organizará a
las niñas y niños en sus respectivas mesas de trabajo, se les indicará que realizaran su propio árbol
de navidad con apoyo de la silueta de su mano que pintaran de pintura color verde
(como lo muestra en la imagen), que ellos irán dándole forma del árbol. Se les repartirá
el material correspondiente: media cartulina con la silueta dibujada del árbol de navidad,
pintura verde y café, pincel y una estrella de fomi dorado pequeña, se les dará el tiempo
necesario para realizar la actividad. Al término cada uno pasará a mostrar su arbolito y
lo que les gusto o dificulto de la actividad trabajada.

Para finalizar realizarán la actividad ARBOL DE NAVIDAD GRUPAL, para el desarrollo


de esta actividad se organizará a las niñas y niños en sus respectivas mesas de trabajo,
donde se les indicará que realizarán con apoyo de la silueta de su mano recortes de esta
misma las cuales irán pegando para armar el árbol de navidad entre todos, se les entregará
hoja color verde o papel china color verde, tijeras y resistol (Como se muestra en la
imagen), así también se llevaran dibujos de esferas o luces para decorarlo, o si bien la educadora lo
desea colocar un árbol de navidad físico y ya se decorará entre todos los niños. Al término de la
actividad se observará el árbol de navidad y los adornos que se le colocaron, comentaremos lo
trabajado en esta sesión.

Pausa activa: Recursos:


Reproducir la canción EL BAILE DE LOS -Imágenes ARBOL DE NAVIDAD
ANIMALES y ejecutar movimientos de -Vídeo EL ARBOL DE NAVIDAD
acuerdo a lo que va indicando la canción.

FASE III: INTERVENCIÓN


MOMENTO 8: INTEGRACIÓN
SESIÓN 12 NAVIDAD NUMÉRICA FECHA: 12/12/2023
Comenzar dialogando y recuperando con las niñas y los niños sobre las actividades que han
realizado, ¿Les costo realizar el arbolito de navidad? ¿Quiénes ponen árbol de navidad en casa? ¿El
árbol de navidad también representa la navidad? ¿Quiénes son los personajes que representan la
navidad? Se dialogará sus respuestas con los demás compañeros.
Enseguida, se realizará la actividad JUEGOS NUMÉRICOS DE LA NAVIDAD del material
correspondiente, sé organizará a las niñas y a los niños en sus respectivas mesas de trabajo y cuando
se requiera en plenaria también, previamente la educadora deberá llevar el material que se realizará
en los diferentes juegos, se les indicará a los alumnos que realizaremos diferentes juegos acordes a la
navidad. Los juegos serán los siguientes:

ARBOLITOS NUMÉRICOS:
Para la realización de este juego la educadora deberá llevar previamente preparado y recortado las
imágenes de arbolito de navidad y las colocará en las mesas de trabajo de los alumnos, cada arbolito
tendrá escrito un número diferente y cada niña y niño colocará los pompones que
simularan las esferas de acuerdo al número que tiene el árbol. El juego se trabajará en sus
respectivas mesas de trabajo se les proporcionará a los alumnos resistol para pegar sus
pompones. (Como lo muestra en la imagen)

CORONAS NUMÉRICAS:
Para la realización de este juego la educadora deberá llevar previamente preparado y
recortado imágenes de coronas de navidad, las cuales se le entregará a los alumnos de
manera individual donde ellos colocarán la cantidad de pompones que le pondrán a su
corona (como se muestra en la imagen), simulando las esferas; esta cantidad cada alumno
elegirá el número. Los alumnos trabajarán en sus respectivas mesas de trabajo.
Finalmente se dialogará acerca de lo trabajado en esta sesión, se comentará sobre cuales juegos se
les hizo más fácil, cual difícil y cual les gusto más.
Pausa activa: Recursos:
Reproducir la canción EL POLLITO y -Material JUEGOS NUMERICOS DE LA NAVIDAD (Árbol
ejecutar movimientos de acuerdo a lo que numérico, Corona numérica)
va indicando la canción.

MOMENTO
SESIÓN 13 NOS CUIDAMOS (SITUACIONES DE RIESGO EN FECHA: 13/12/2023
NAVIDAD)
Iniciar la sesión dialogando con las niñas y los niños sobre las actividades realizadas en las sesiones
anteriores con los siguientes cuestionamientos ¿Cómo se han sentido en las actividades? ¿Cuál les
ha gustado más? ¿Qué es lo que más les llamó la atención? Se comentará lo compartido con los
demás. Así mismo para adentrarlos al tema del día se le cuestionará lo siguiente ¿Qué es una
situación de riesgo? ¿Qué situaciones de riesgo puede identificar en navidad? ¿Por qué? A partir del
dialogo se reflexionará y motivará para reconocer las situaciones de riesgo que existen y a su vez
con sus respuestas hacer un listado de las acciones de riesgo que ellos conocen; dicho listado se
realizará en papel bond.

Enseguida, se les presentará a los alumnos las imágenes SITUACIONES DE RIESGO EN


NAVIDAD del material correspondiente, para esta actividad se organizará a las niñas y niños en
semicírculo, y se les pedirá que observen detalladamente cada imagen que se les presentará e
identifiquen las situaciones de riesgo en la que se pueden enfrentar en familia en esta temporada de
navidad, se dialogará de acuerdo a sus aportaciones se pedirá la participación de todos los alumnos.

Posteriormente se realizará la hoja de trabajo SITUACIONES DE RIESGO EN NAVIDAD del


material correspondiente, para el desarrollo de esta actividad se organizará a las niñas y niños en sus
respectivas mesas de trabajo, se les entregará su material correspondiente y se les indicará que en la
hoja de trabajo deberán plasmar las situaciones de riesgo que más les impacto de la actividad
anterior, se les dará el tiempo necesario para la realización de la actividad, al termino cada uno
pasará a colgar en el tendedero didáctico su trabajo y compartirá lo que hizo.

Finalmente se realizará la actividad LISTADO DE ACCIONES PARA PREVENIR, para esta


actividad se organizará a los alumnos en plenaria y se les pedirá que de acuerdo a las situaciones de
riesgo que ya vimos ahora se realizará un listado de acciones para prevenir el riesgo en navidad, para
esto se pedirá la participación de todos los alumnos quienes de manera aleatoria compartirán una o
varias acciones para prevenir, estas acciones se plasmaran en una cartulina y se pegará en un área
visible del salón de clases. Al término comentaremos acerca de todo lo visto en las sesiones, y se
hará hincapié en la importancia de cuidarnos y siempre estar prevenidos antes ciertas situaciones de
riesgo.
Pausa activa: Recursos:
-Material IMÁGENES SITUACIONES DE RIESGO EN
Reproducir la canción SOY UNA TAZA, y NAVIDAD
ejecutar movimientos de acuerdo a lo que -Hoja de trabajo SITUACIONES DE RIESGO EN NAVIDAD
va indicando la canción.

SESIÓN 14 PASTORELA NAVIDEÑA FECHA: 14/12/2023


Comenzar dialogando y recuperando con las niñas y los niños sobre las actividades que han
realizado, ¿Cómo celebran la navidad? ¿Qué elementos pertenecen a la navidad? ¿Cómo celebran en
familia? ¿Quién es Santa Claus? ¿Les gusto escribir su carta a los reyes magos y Santa Claus? ¿Qué
situaciones de riesgo identificaron en navidad? ¿Cómo podemos prevenirlas?, se anotará sus
respuestas en el pizarrón y se comentará lo compartido.
Enseguida se realizará la actividad PASTORELA NAVIDEÑA (PATRA EL DESARROLLO DE
ESTA ACTIVIDAD SE DEBERÁ DE ORGANIZAR PREVIAMENTE CON EL COLECTIVO
DOCENTE Y LOS PADRES DE FAMILIA)se les deberá de asignar los roles que cada niña y niño
tendrá dentro de la misma, y preveer la escenografía, vestuario entre otras, para poder ejecutar a
manera de obra de teatro y poder presentarla. Se invitará a los padres de familia para que observen la
participación de las niñas y los niños.
Al termino se comentará lo trabajado y se agradecerá la participación de cada uno de los alumnos.
Pausa activa: Recursos:
-RECURSOS NECESARIOS PARA LA PASTORELA
Reproducir la canción FUI AL NAVIDEÑA.
MERCADO, y ejecutar movimientos de
acuerdo a lo que va indicando la canción.
MOMENTO 9: DIFUSIÓN
SESIÓN 15 POSADA NAVIDEÑA FECHA: 15/12/2023
El día de hoy se llevará acabo la posada navideña del salón de clases, para esto la educadora
previamente deberá organizarla; ver la comida, juegos, decoración, regalos y todo lo que implica.
En un momento dentro de la posada se comentará con las niñas y niños acerca de todo lo que
trabajamos, y desearles una felices vacaciones y fiestas navideñas, acompañados de su familia.

Pausa activa: Recursos:


- RECURSOS NECESARIOS PARA LA POSADA
Reproducir la canción FUI AL NAVIDEÑA.
MERCADO, y ejecutar movimientos de
acuerdo a lo que va indicando la canción.
MOMENTO 10: CONSIDERACIONES
Finalmente, dialogar con las niñas y los niños a partir de los siguientes cuestionamientos:
o ¿Puedes compartir una tradición navideña que tengas en tu familia?
o ¿Qué alimentos o platillos típicos de la temporada navideña conoces y cuál es tu favorito?
o ¿Cuál es tu villancico navideño mexicano favorito y por qué?
o ¿Qué es lo que más les gusta de la navidad?
o ¿Qué acciones realizan en familia para celebrar navidad?
o ¿Cómo participas en la celebración de navidad en tu familia?
o ¿Todos aquí celebran la navidad de la misma manera?
o ¿Creen que la navidad se celebra de la misma manera en diferentes partes del mundo.
MOMENTO 11: TOMA DE DECISIONES
o Durante el desarrollo de las actividades tomar las fotografías necesarias y al finalizar realizar un
periodico mural sobre lo realizado.
o Evaluar y reflexionar sobre los avances e inquietudes que resultaron de este proyecto.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Logra identificar las festividades o celebraciones que se realizan en su familia y comunidad.
Identifica la importancia de involucrarse en las festividades de su comunidad.
Reconoce las diferentes formas en que se festeja una celebración o tradición en su comunidad,
como la navidad.
Logra armar las piezas del rompecabezas según el grado de dificultad.
Comunica y expresa lo que sabe de algún tema con sus demás compañeros.
Comparte si existen dudas o algo que desconoce del tema que se está viendo.
Logra realizar el conteo de colecciones del 1 al 15.
Sigue las instrucciones para la elaboración de algún material o manualidad.
Reconoce las situaciones que lo ponen en riesgo y sugiere acciones para prevenirlas.
Reconoce el uso y finalidad de la carta.

Vto. Bno.

Educadora responsable del grupo Directora

También podría gustarte