Está en la página 1de 16

PROYECTO DE APRENDIZAJE:

“EFECTUAR EL PROCESO PEDAGÓGICO PARA EL FORTALECIMIENTO


EN VALORES DE HIGIENE y CULTURA.

GRADO: 4to y 5to SECCIÓN: “U” NÚMERO DE ESTUDIANTES: 04


PRIMER LAPSO. AÑO ESCOLAR 2018 – 2019.
DOCENTE: Lcda. Yulimar Camacho. Auxiliar: Carlos Escobar
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 03 meses ENERO-ABRIL.
TURNO: Integral bolivariano.
P.E.I.C.: Trabajando en colectivo estimulamos el aprendizaje del deficiente auditivo a través de diferentes encuentros de saberes y
haceres con la participación de la Comunidad.

Puerto Ayacucho, 14 de Enero de 2019.


CARACTERIZACIÓN.

El cuarto y quinto grado sección “U” de la U.E.E.B. “Madre María de San José”, cuenta con el apoyo de una docente graduada y un auxiliar con
discapacidad auditiva, conformado por una matrícula de 4 estudiantes (02 niñas y 02 niños), 4to grado: 2 estudiantes; 5to grado: 3 estudiantes. En edades
comprendidas entre 9 a 12 años de edad, de apariencia sana que presentan deficiencias auditivas: parcial (1 resto auditivos), total o profunda (2) y una
estudiante con trastorno del lenguaje; cuyos orígenes étnicos son de criollos y de pueblos originarios, quienes demuestran un estilo de aprendizaje visual y
kinestésico.

En cuanto a la caracterización se pudo conocer que los y las educandos:

 Se reconocen como niños y niñas de acuerdo a su sexo y género, demuestran independencia en sus hábitos de higiene personal, alimenticia y social,
participando y expresándose en las actividades propuestas, con interés en conocer las tecnologías de información, los cambios de su cuerpo, el
sistema monetario, los alimentos, las celebraciones comunitarias y los valores.
 Se comunican a través de la lengua de señas venezolana, reconocen señas de personas de su entorno y elementos del ambiente escolar y comunitario.
Se han apropiado del conocimiento y señas de los colores en diferentes tonalidades, letras del alfabeto, asocian imágenes, letras y algunas palabras y
oraciones, relacionan formas y figuras geométricas, animales, elementos del ambiente y personas, procesos matemáticos básicos como números del 1
al 5000, adiciones, sustracciones sencillas (dominio en 2 escolares y 3 en proceso por lograr). Sin embargo, requieren de cumplir con mayores
competencias como lectura de frases y oraciones, la multiplicación y la división, debido que solo una estudiante está en proceso.
 En cuanto a los movimientos de pinzas al recortar, rasgar, ensartar, amarrar, entre otros, están consolidados. Por lo que en la escritura toman el lápiz
y colores de forma adecuada (pinza trípode), manteniendo el espacio gráfico y lineal, así como los colores acordes a la realidad en dibujos libres con
creatividad. Copian a partir de modelos y escriben su nombre espontáneamente y algunas palabras sencillas.
 En cuanto al lenguaje oral intentan emitir sonidos, silabas y pocas palabras, imitando movimientos labio-faciales. Además, 2 estudiante que presenta
trastorno del lenguaje se expresa oralmente de forma fluida, 1 educando con restos auditivos repite palabras y pronuncia varias de forma espontánea,
respondiendo a llamados.
 En el aspecto motor grueso poseen agilidad, intentan mantener el equilibrio con coordinación de los movimientos de lateralidad y direccionalidad,
utilizando todo su cuerpo al realizar ejercicios de creciente complejidad motora.
 En su mayoría intentan mantener las normas y deberes, dentro y fuera del aula. Sin embargo, 2 niños demuestra poca atención y 1 niño demuestra
intranquilidad y se distrae constantemente, por lo que se debe motivar y orientar correctamente.
JUSTIFICACIÓN.

Nuestro estado amazonas posee una rica y variada cultura producto de su ambiente pluriétnico, el cual es muy extenso y diverso, ya
que cuenta con más de 25 pueblos originarios, que mantienen unas costumbres y tradiciones únicas, que se mezclan con las propias de
nuestro país Venezuela. Por ello, se define la cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los
individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese
grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento.
Es por ello, que se debe orientar el aprendizaje hacia la observación de fenómenos cotidianos, fomentando las actividades prácticas de
comparación y establecimiento de diferencias y semejanzas entre objetos y eventos, para profundizar en sus componentes y funciones
socioculturales y científicas, que son fuentes de aprendizaje y vida para todos, las cuales deben valorarse y preservarse.
En este sentido, el presente proyecto de aprendizaje busca garantizar que el proceso pedagógico de los y las estudiantes a través del
fortalecimiento de los valores humanos que ayuden a desarrollar hábitos de higiene, conozcan y valoren las costumbres y tradiciones de la
región que les permitan identificarse y desarrollar el sentido de pertenencia e idiosincrasia, apropiándose de la lectura, la escritura, los
aspectos lógicos matemáticos y los contenidos de la II etapa de Educación Primaria Bolivariana, para estimular el interés y la creatividad de
los estudiantes, la consolidación de la convivencia sana, la participación, la integración y comunicación eficaz con la familia, escuela y
comunidad a través de la Lengua de Señas Venezolana, en concordancia con el objetivo del Proyecto Educativo Integral Comunitario de la
Institución.
De esta manera, se fortalecen los pilares de aprender a crear, convivir, participar, valorar y reflexionar a través de las actividades
propuestas, integrando todas las áreas de aprendizaje adaptadas a la condición especial de los niños y niñas, en pro de la consolidación de sus
potencialidades.

‘’La ignorancia es la causa de todos los males que el hombre se hace y hace a otros’’

Andrés Bello
FINALIDAD

Motivar a los y las estudiantes a la valoracion de la higiene, la cultura, para el fortalecimiento de la identidad nacional, las habilidades,
destrezas comunicativas y cognitivas, con el fin de mejorar la convivencia y la comunicación en el hogar, la escuela y la comunidad a traves
de la L.S.V.

Propósitos:

 Identificar los elementos del ambiente y la higiene a través de la investigación y la observación.

 Valorar la cultura, símbolos y héroes patrios de la región y el país.

 Fomentar la creatividad e imaginación de los niños (as) a través de diversas actividades que involucren la práctica constante de la
lectura, escritura, L.S.V. y oralidad.

 Desarrollar las habilidades en el pensamiento lógico matemático a través de la resolución de ejercicios sobre adición, sustracción y
multiplicación de números naturales y en la vida cotidiana.

 Incentivar el valor y satisfacción por el trabajo de forma colectiva, para realizar producciones diferenciadas y complementarias en la
elaboración de un producto final con material reutilizable para compartir.

 Promover la participación en actos cívicos y culturales de las efemérides y de las festividades tradicionales a nivel local, regional y
nacional.

 Reafirmar los valores humanos que utilizaran en su convivencia diaria en diferentes ámbitos de su vida cotidiana.
REFERENTES ÉTICOS Y PROCESOS INDISPENSABLES:

Los referentes éticos y procesos indispensables surgen de los principios constitucionales (la prefiguración de la sociedad que
queremos ser) siempre enfatizando los elementos educativos implícitos en ellos:

1. Educar con, por y para todas y todos

2. Educar en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica

3. Educar en, por y para el amor a la Patria, la soberanía y la autodeterminación

4. Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana

5. Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad

6. Educar en, por y para el trabajo productivo y la transformación social

7. Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta

8. Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo

9. Educar en, por y para la curiosidad y la investigación

Abarcan todos los aspectos inherentes a la escuela, a sus relaciones y procesos.

RELACIÓN ENTRE EJES INTEGRADORES CON LAS INTENCIONES CURRICULARES.


Ejes LENGUAJE Y
AMBIENTE Y SALUD INTERCULTURALIDAD TRABAJO TECNOLOGÍA DE ATENCIÓN A LA SOBERANÍA Y DERECHOS
INTEGRAL LIBERADOR LA INFORMACIÓN DIVERSIDAD DEFENSA INTEGRAL HUMANOS Y
intenciones Y LA DE LA NACIÓN CULTURA DE PAZ.
COMUNICACIÓN
Elaboración de Aprender la creación de Interpretar lo Aprender a Representar Diseñar carteles con Interpretar lo
CREARAPRENDER A

diversos objetos artesanía, tarjetas y aprendido por realizar dibujos y gráficamente la las normas de aprendido a través
artísticos y creativos carteles alusivos al día medio de redactar textos importancia de la convivencia para de producciones
con material del maestro, el amor y la elaboración de escritos en el lengua de señas aprender y vivir con mensajes en
reutilizable o de amistad, carnaval, diseños y computador venezolana y el mejor. contra de la
desecho para Educación Especial, carteles sobre la Canaima. respeto a la violencia.
exponer. otros. cultura de diversidad.
nuestro país.
Aprenda a compartir Compartir e intercambiar Compartir las Compartir con los Aprender a Participar en Realizar
PARTICIPARCONVIVIR YAPRENDER A

en colectivo con la comunidad escolar producciones compañeros y compartir la actividades convivencias


información sobre los las costumbres y realizadas en familiares lecturas importancia de la circuitales que respetando los
hábitos de higiene, tradiciones por medio de equipo con la sobre las lengua de señas promuevan la deberes y derechos
por medio de actos representativos, comunidad costumbres y venezolana para la identidad nacional de todos para
lecturas, muestras productivas y escolar. tradiciones de la comunicación de de nuestro país y promover la paz.
dramatizaciones y convivencias. región y el país. las personas con región.
exposiciones discapacidad
auditiva.

Reflexionar sobre las Reflexionar sobre la Aprender a Aprender a Reflexionar sobre Comprender la Socializar los
REFLEXIONARAPRENDER A

costumbres y importancia de la reflexionar sobre reflexionar sobre el uso apropiado importancia del deberes y derechos
tradiciones de expresión oral, escrita de las formas de el uso y cuidado de la lengua de respeto a la de la personas para
nuestros aborígenes la comunidad y el producción de la computadora señas para una identidad nacional y vivir en armonía.
para preservar la vida aprendizaje de la lengua tradicional y y las TICS como comunicación cultura para la
y el ambiente para de señas venezolana. moderna para el herramientas de eficaz. defensa de nuestro
estar sanos. autosustento. aprendizaje. país.

Aprender a valorar la Valora la importancia de Aprender a Aprender a Valorar la lengua Valorar el Valorar los
VALORARAPRENDER A

importancia de los la cultura de los pueblos respetar y valorar la de señas patrimonio cultural derechos y deberes
alimentos y medicina originarios y nuestra valorar el trabajo importancia de las venezolana como e histórico de esenciales para
tradicional para historia. propio y el de costumbres y idioma de las nuestro país y mantener el orden
mejorar la calidad de los demás. tradiciones como personas con región. y disciplina.
vida. medio de discapacidad
integración auditiva.
sociocultural.
Área: LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y CULTURA.

COMPONENTES:
 El lenguaje y la comunicación como eje central del desarrollo de la vida en sociedad.
 El lenguaje artístico para el desarrollo de la expresión del mundo exterior.

Contenidos Estrategias Actividades Recursos


 Comunicación oral, escrita y  Copia y dictado dactilar de letras y palabras. - Colección Bicentenario.
 Gramática y ortografía. gestual (L.S.V.)  Formaran grupos de 2 para recortar letras, pegar y - Hojas fotocopiadas
 Usos de las letras.  Representación gráfica. armar un vocabulario con palabras e imágenes. - Revistas, periódicos,
 Producciones escritas.  Identifica y cuenta el número de letras para formar las pega, tijeras, otros
 Asociación. palabras. - Carteles.
 Trabajos en colectivo.  Forma con las letras dadas las palabras.
 Demostración.  Completa las palabras y oraciones con las letras que
 Preguntas generadoras. faltan.
 Comunicación oral, escrita y  Ordena las palabras siguiendo las indicaciones. - Computador Canaima.
 La comunicación y la gestual (L.S.V.)  Realiza la sopa de letras, asociación de palabras y - Hojas fotocopiadas.
información en la familia,  Representación gráfica. figuras. - Carteles.
escuela y comunidad de diálogos  Producciones escritas.  Elaboramos nuestra historia familiar y árbol - Franelógrafo. - Revistas,
y conversaciones.  Lectura modelo. genealógico. periódicos, pega, tijeras,
 Demostraciones.  Identifica las imágenes y escribe a partir de secuencias otros.
 Socialización. temporales sobre los hábitos, deberes y valores. -
 Comunicación oral, escrita y  Identifica asociando palabras, imágenes y señas. - Carteles.
 Desarrollo de prácticas para el gestual (L.S.V.)  Recorta y pega palabras e imágenes para formar un - Colección Bicentenario.
enriquecimiento del vocabulario  Representación gráfica. vocabulario en L.S.V. - Revistas, pega, tijeras,
en L.S.V.  Asociación. Leemos un cuento sobre historias, mitos y leyendas de colores, otros.
 Demostraciones. la región y el país e interpreta lo aprendido L.S.V. - Cuaderno de dibujo.
 Trabajos en colectivo. - Imágenes.
 Comunicación oral, escrita y  Describe y representa los elementos de la expresión. -Colección Bicentenario.
 Elementos de la expresión gestual (L.S.V.)  Expresa gráficamente los elementos de las artes - papel bond, hojas blancas
artística: artes, visuales,  Esquema. visuales. reutilizables.
musicales y escénicas.  Representación gráfica.  Identifica los elementos de la expresión musical. - Revistas, periódicos,
 Demostraciones  Identifica los elementos de las artes escénicas y pega, tijeras, pintura,
 Producciones. representamos una presentación artística. colores, otros.
 Trabajos en colectivo.  Elaboramos una representación artística.

 Comunicación oral, escrita y  Identifica y representa gráficamente los elementos - Colección Bicentenario.
 Los elementos culturales gestual (L.S.V.) culturales. - pintura, pinceles, colores,
 Esquema.  Describe algunas fiestas y danzas tradicionales de la - regla, lápiz, borrador.
 Representación gráfica. región y del país. - Cuaderno de dibujo.
 Demostraciones  Identifica los instrumentos y vestuario tradicional. - papel bond, hojas blancas
 Trabajos en colectivo.  Representa gráficamente el patrimonio cultural. reutilizables, cartón, otros.
Cuarto grado
Competencias Indicadores Técnicas e instrumentos de
evaluación
- Participa en intercambios comunicativos y  Comunica sus ideas y pensamientos a través de la L.S.V.
se expresa con propiedad y adecuación.  Sigue instrucciones. Usa en forma adecuada y espontánea las normas de cortesía.
 Reconoce la importancia de la L.S.V. como medio de comunicación eficaz para la convivencia
en la escuela la familia y la comunidad.  Observación directa.
- Reconoce y usa de manera adecuada los  Diferencia textos escritos de otras representaciones gráficas.  Observación participativa.
elementos normativos y convencionales  Escribe con atención a los aspectos formales de la lengua escrita de legibilidad, presentación,  Análisis de la tarea.
básicos del lenguaje. uso de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, de expresión, uso de las letras.
 Enriquece su vocabulario.  Registros descriptivos.
- Produce textos escritos y producciones  Escribe en forma colectiva, individual o en equipo palabras y oraciones sencillas usando los  Escala de estimación.
significativas de acuerdo con su nivel de aspectos formales de la lengua escrita.
aproximación al código alfabético.  Elabora tarjetas, cartas, volantes, afiches,... donde combine escritura y otras representaciones
gráficas para situaciones y eventos relacionados con la escuela, la familia y la comunidad.
- Participa en actividades dirigidas a la  Reconoce los diferentes medios de expresión artística.
expresión del lenguaje artístico.  Participa y demuestra creatividad con recursos reutilizables.
 Realiza trabajos manuales con creatividad y disciplina.
Utiliza materiales, medios y técnicas de  Identifica los elementos de la expresión artística y cultural del país.
lenguaje artístico con fines comunicativos.  Distingue en medios tecnológicos elementos de la expresión artística y cultural del país.
 Explora materiales y recursos diversos para comunicar ideas.
 Manifiesta interés por la realización de producciones artísticas.
Quinto grado
Competencias Indicadores Técnicas e instrumentos de
evaluación
- Participa en intercambios comunicativos y  Expresa adecuadamente sus ideas y pensamientos a través de la L.S.V.
expone sus ideas con propiedad y  Utiliza las normas del intercambio comunicativo.
adecuación.  Comprende y produce instrucciones.
 Valora la importancia del L.S.V. como medio de comunicación eficaz para la convivencia en  Observación directa.
la escuela la familia y la sociedad.  Observación participativa.
- Utiliza adecuadamente elementos  Analiza textos para determinar las oraciones que los integran y las relaciones de forma y  Análisis de la tarea.
normativos y convencionales básicos del sentido entre ellas.
sistema de comunicación.  Escribe atendiendo a las normas ortográficas y gramaticales de la lengua escrita.  Registros descriptivos.
 Es perseverante en la elaboración de sus trabajos según los elementos normativos y  Escala de estimación.
convencionales básicos del lenguaje.
- Produce textos escritos significativos de  Enriquece su vocabulario.
acuerdo con los aspectos convencionales del  Construye sus producciones significativas a partir de textos escritos relacionándolos con sus
sistema alfabético. saberes y factores afectivos.
- Participa en actividades dirigidas a la  Describe los diferentes medios de expresión artística y los usa de forma adecuada.
expresión del lenguaje artístico.  Participa y demuestra creatividad con recursos reutilizables.
 Realiza trabajos manuales con creatividad y disciplina.
 Aprecia la calidad de sus trabajos y muestra disposición en mejorar los avances obtenidos.
Representa elementos de expresión en  Utiliza los elementos de la expresión artística para representar producciones.
composiciones plásticas y escénicas.  Distingue en medios tecnológicos elementos de la expresión artística.
 Representa gráficamente la expresión artística y cultural del país.
 Participa en actividades artísticas con diversos recursos.

Área: MATEMÁTICAS, CIENCIAS NATURALES Y SOCIEDAD.

COMPONENTE:
• Interpretación, aplicación y valoración de los números, las medidas, el espacio y los procesos matemáticos.
• Análisis y valoración de conceptos científicos provenientes de las ciencias naturales.
Contenidos Estrategias Actividades Recursos
 Comunicación oral, escrita y  Escribe los números que faltan en orden secuencial. - Colección Bicentenario.
 Lectura y escritura de números, gestual (L.S.V.)  Asocia y escribe los números con la cantidad de - Hojas fotocopiadas
cifras y cantidades.  Representación gráfica. objetos. - Carteles.
  Demostraciones.  Cuenta y escribe el nombre de los números. - cartón, chapas, granos,
 Juegos didácticos.  Busca en la sopa de números las cantidades dadas. - Colores.
 Preguntas generadoras.  Identifica y nombra cada número en una cantidad. - figuras, formas
 Producción escrita.  Asocia cantidades con el nombre de cada número. -Objetos varios.
 Comunicación oral, escrita y Identifica y resuelve las operaciones dadas. - Colección Bicentenario.
 Operaciones de adición, gestual (L.S.V.) Explicación y resolución de ejercicios sencillos de - Cartel.
sustracción y multiplicación.  Resolución. adición, sustracción y multiplicación de números - Hojas fotocopiadas.
 Demostraciones. naturales. - Colores.
 Preguntas generadoras. Juego de de las tablas de sumar y multiplicar, y - cartón, chapas, granos,
 Juegos didácticos. problemas para pensar, entre otros. pega, tijera, otros.
 Producción escrita.
 Comunicación oral, escrita y  Identificamos los elementos de las fracciones - Colección Bicentenario.
 Noción de fracciones. gestual (L.S.V.)  Representamos gráficamente las fracciones y sus tipos. - cartulinas, foami
 Representación gráfica.  Realizamos el orden de las fracciones y resuelve las - tijera, pega.
 Demostraciones. operaciones. - Colores.
 Producción escrita. - Regla.
 Juegos didácticos.
 Comunicación oral, escrita y  Describe y escribe las normas de higiene personal y Colección Bicentenario.
 Salud e higiene gestual (L.S.V.) social. - Hojas fotocopiadas.
 Representación gráfica.  Dibuja y colorea las normas de higiene en tu hogar y la - Colores.
 Demostraciones. escuela. -Otros recursos.
 Producción escrita.  Describe las causas y consecuencias de la falta de
 Preguntas generadoras. higiene personal.
 Comunicación oral, escrita y  Representa gráficamente el trompo de los alimentos Colección Bicentenario.
 Conocimiento y descripción de gestual (L.S.V.) nacional e indígena. - Hojas fotocopiadas.
una buena alimentación y salud.  Preguntas generadoras.  Clasifica los alimentos por su grupo. - Colores, pinturas
 Representación gráfica.  Organizamos un menú semanal para alimentarnos. - alimentos.
 Demostraciones.  Preparamos alimentos sanos y tradicionales. - Otros recursos.
 Producción escrita.
 Juegos didácticos.  Ordena la secuencia temporal del proceso de
alimentación de las personas.

Cuarto grado
Competencias Indicadores Técnicas e instrumentos de evaluación
Cuenta, lee y escribe números naturales hasta de  Escribe y lee correctamente números hasta seis cifras.
seis cifras e interpreta el valor absoluto y posicional  Reconoce el valor posicional de las cifras
de cada cifra.  Escribe y expresa escrito, oral y en L.S.V., el número anterior y posterior  Observación directa.
de cualquier número hasta de seis cifras.  Observación participativa.
Maneja las operaciones aritméticas de complejidad  Resuelve ejercicios sencillos de adición, sustracción y multiplicación  Análisis de la tarea.
creciente. de números naturales, siguiendo las reglas.
 Obtiene resultados de adiciones, sustracciones y multiplicaciones.
 Usa las propiedades de la adición y multiplicación.  Registros descriptivos.
Maneja las operaciones aritméticas de complejidad  Identifica los elementos de las fracciones  Escala de estimación.
creciente.  Representa gráficamente las fracciones y sus tipos.
 Relaciona el orden de las fracciones y
 Resuelve las operaciones.
Determina la variedad y calidad de los alimentos  Observa y describe los alimentos
que contribuyen al mejoramiento y conservación de  Ordena y clasifica los diferentes alimentos en cada grupo.
la salud familiar.  Determina la necesidad de los alimentos para mantener su cuerpo sano.
 Identifica las comidas típicas del Estado Amazonas.
 Reconoce la importancia de los alimentos de la región y sus
tradiciones.
 Reconoce la importancia de mantener buenos hábitos de higiene para
estar saludable.

Quinto grado
Competencias Indicadores Técnicas e instrumentos de evaluación
Cuenta, lee y escribe correctamente números  Escribe y lee correctamente cualquier número hasta de diez cifras.
naturales hasta de diez cifras e interpreta el valor  Descompone y compone números hasta de diez cifras entendiendo sus
absoluto y posicional de cada cifra. órdenes: unidades, decenas, centenas, unidades de mil.
 Indica el número anterior y posterior de cualquier número menor a mil.
 Expresa series numéricas progresivas y regresivas.  Observación directa.
Maneja las operaciones aritméticas empleando  Obtiene resultados de adición y sustracción de números naturales  Observación participativa.
diferentes estrategias de cálculo. usando el cálculo mental.  Análisis de la tarea.
 Obtiene resultados e identifica las propiedades de la multiplicación y
división de números naturales.
 Registros descriptivos.
 Resuelve divisiones obteniendo resultados exactos e inexactos.
 Identifica los elementos de las fracciones  Escala de estimación.
Maneja las operaciones aritméticas de complejidad
creciente.  Representa gráficamente las fracciones y sus tipos.
 Relaciona el orden de las fracciones y
 Resuelve las operaciones.
Reconoce la importancia de los alimentos nutritivos  Ordena y clasifica los diferentes alimentos en cada grupo.
que contribuyen a la salud corporal.  Analiza el valor nutritivo de los alimentos
 Determina la necesidad de los alimentos para mantener su cuerpo sano.
 Comprende la importancia de los alimentos de la región y sus
tradiciones.
 Describe la importancia de la práctica de hábitos higiénicos en la vida
diaria.

Área: CS. SOCIALES, CIUDADANIA E IDENTIDAD.


COMPONENTE:

 Comprensión de la realidad social a través del tiempo y del espacio.


 Identidad venezolana y la vida en sociedad.

Contenidos Estrategias Actividades Recursos


 La familia y sus valores.  Dialogo oral y gestual (L.S.V.) Identificar los miembros de una familia. - Computadora Canaima.
 Representación gráfica. Elabora un dibujo de los miembros de tu familia y - Colección Bicentenario.
 Asociación. redactar su historia. - Hojas fotocopiadas.
 Producciones escritas. Construcción del árbol genealógico. - Revistas, periódicos,
 Juego dramático. Dramatizamos distintas tareas domésticas en las que pega, tijeras, colores, otros.
 Trabajo en colectivo e pueden colaborar los niños y las niñas de la clase: poner - Colores.
individual. la mesa, regar las plantas.

 Simón Bolívar y el Congreso de  Dialogo oral y gestual (L.S.V.)  Conocemos la Vida y obra de Simón Bolívar - Colección Bicentenario.
Angostura.  Representación gráfica.  Representa gráficamente a Simón Bolívar. - Cartel.
 Asociación.  Conocemos la participación del Libertador en la - Imágenes.
 Producciones escritas. Independencia de Venezuela. - Colores.
 Mapa mental.  Representación gráficamente las batallas del libertador - marcadores
 Preguntas generadoras  Describimos el Congreso de Angostura. - revistas, pega, tijeras,
 Socialización. otros.

 Valoración de las normas  Dialogo oral y gestual (L.S.V.)  Identificamos los valores humanos a través de acciones - Cartel, libros.
sociales de convivencia.  Representación gráfica. de la vida diaria. - Papel, periódico.
 Trabajo en colectivo e Describimos los valores humanos. - Imágenes.
individual. Elabora un cartel en grupo sobre los valores humanos. - Colores.
 Producciones escritas. Leemos un cuento con imágenes y reflexionamos sobre - cartón, revistas, pega,
 Lectura modelo. los valores en la vida diaria. tijeras, otros.
 Socialización. Interpretamos el himno nacional y estadal en actos
cívicos, valorando los símbolos patrios.
Cuarto grado
Competencias Indicadores Técnicas e instrumentos de evaluación
Reconoce la importancia de la familia e identidad  Identifica la importancia de la familia partiendo de su propia realidad.  Observación directa.
nacional en su desarrollo personal.  Describe sus funciones como miembro de la familia.  Observación participativa.
 Representa a través de dibujos a los miembros de la familia.  Análisis de la tarea.
 Reconoce sus derechos y cumple con sus deberes.
 Entrevista a los padres.
 Respeta las normas de convivencia en la escuela y comunidad.
 Participa y comparte con sus compañeros, en diferentes actividades.
  Registros descriptivos.
Respeta el patrimonio natural e histórico de nuestro Identifica la obra desarrollada por Simón Bolívar en la búsqueda de
la libertad y la igualdad.  Escala de estimación.
país.
 Describe secuencias de procesos históricos a través de las lecturas.
Reconoce y respeta las tradiciones y cultura del  Identifica los bailes, juegos, platos típicos, fiestas tradicionales,
patrimonio sociocultural de la región y del país.  música,... de la comunidad.
 Reconoce la importancia de las costumbres y tradiciones de su
localidad.
 Participa en las actividades grupales tradicionales.

Quinto grado
Competencias Indicadores Técnicas e instrumentos de evaluación
Valora la importancia de la familia como base  Demuestra y responde a manifestaciones de afecto, respeto,
fundamental de la sociedad y espacio de solidaridad y cooperación.
socialización, observando tendencia a seleccionar  Asume su rol como miembro del grupo familiar y escolar  Observación directa.
cumpliendo sus deberes y sus derechos.  Observación participativa.
experiencias culturales como muestra de identidad.
 Redacta textos sencillos sobre la importancia de la familia y sus  Análisis de la tarea.
integrantes.
 Entrevista a los padres.
 Practica hábitos y expresa actitudes que fortalecen las relaciones con
otros miembros del grupo familiar, escolar y comunitario.
 Valora la obra desarrollada por Simón Bolívar en la búsqueda de la  Registros descriptivos.
Asume una actitud reflexiva en defensa de la
conservación y proyección del patrimonio natural e libertad y la igualdad. Escala de estimación.
histórico.  Construye secuencias de procesos históricos a través de las lecturas.
 Reflexiona sobre la importancia de los sucesos más relevantes de
nuestra historia bolivariana, mediante algunas fechas patrias.
 Describe los bailes, juegos, platos típicos, fiestas tradicionales,
Reconoce y respeta las tradiciones y cultura del  música,... de la comunidad.
patrimonio sociocultural de la región y del país.  Expresa la importancia de las costumbres y tradiciones de su
localidad.
 Participa en las manifestaciones de cultura popular como muestra de
convivencia afectiva y familiar.
Área: EDUCACIÓN FÍSICA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES.

COMPONENTE: • La educación física, el deporte y la recreación como medios para el desarrollo perceptivo, físico y
socio-motriz.
Contenidos Estrategias Actividades Recursos
Juegos cognoscitivos  Dialogo oral y gestual (L.S.V.)  Realizamos ejercicios con destrezas y movimientos  Pelotas, colchonetas,
tradicionales y predeportivos en  Demostración. del cuerpo.  Aros, otros.
los diferentes espacios y  Observación y exploración.  Jugamos en equipo Kickingball, voleibol y futbolito.
ambientes.  Imitación.  Juguemos en colectivo de forma tradicional.
 Juegos  Realizamos imitaciones y simulaciones a través de
gestos y movimientos.
 Describe tu propia realidad corporal.
 Dialogo oral y gestual (L.S.V.)  Realizamos actividades culturales de nuestra región a  Música, vestuario,
Desarrollo de manifestaciones  Demostración. través de bailes tradicionales y representaciones  Sacos, cucharillas,
culturales de su entorno escolar y  Observación y exploración. teatrales sobre la historia local, regional y nacional de limón, música, otros.
comunal a través de la educación  Imitación. nuestro país.
física.  juegos  Realizamos juegos tradicionales de la comunidad.
 Bailes
 Dramatizaciones.

Competencias Indicadores Técnicas e instrumentos de evaluación


Participa en juegos tradicionales motrices, juegos  Participa en actividades físicas de larga duración y mediana  Observación directa.
con habilidades kinestésicas y juegos con intensidad.  Observación participativa.
habilidades coordinativas oculomanuales y  Identifica los segmentos corporales y las articulaciones del
oculopodales, en orden de complejidad creciente, cuerpo.  Registros descriptivos.
con sentido de constancia y perseverancia, de  Muestra una actitud positiva hacia su realidad corporal, la  Escala de estimación.
manera responsable y solidaria. superación y el esfuerzo.
 Participa y se integra en las actividades grupales e individuales,
de forma solidaria y cooperativa.

Utiliza su cuerpo y el movimiento como medios de  Realiza imitaciones y simulaciones a través de gestos y
expresión y comunicación en situaciones diversas. movimientos.
 Aprecia su propia realidad corporal.
 Demuestra respeto y compañerismo en eventos fuera y dentro
de la escuela.
EFEMÉRIDES Y FECHAS SIGNIFICATIVAS.

Enero: Marzo:
01- Año Nuevo. 1 – Día contra la Discriminación, Día Mundial del Reciclador de Base, Día Mundial
4– Día Mundial del Braille. de la Concienciación sobre la Autolesión y Día Internacional de la Protección Civil.
06 – Día mundial del Deporte. 3 – Día Internacional de la Audición.
15 – Día del Maestro. 5 – Muere Hugo Chávez (2013), Día del Campesino y Día Mundial de la Eficiencia
30- Día escolar de la paz, convivencia y no violencia. Energética.
6- Día Internacional de la Mujer.
Febrero: 7– ley de los Símbolos Patrios (2006)
1 de febrero: Nace Ezequiel Zamora (1817), Nace Cecilio Acosta (1818) y 10 – Nace José María Vargas (1786) y Día del Médico.
2 de febrero: Primera Expedición de Miranda (1806), Día Mundial de los 15 – El Joropo Venezolano es Declarado Patrimonio Cultural de la Nación (2014)
Humedales y Día de la Virgen de La Candelaria. 18 – Día de los niños y niñas indígenas.
21 – Día Mundial del Síndrome de Down.
3 de febrero: Nace Mariscal Antonio José de Sucre (1795) y Día
22- Día Mundial del Agua.
Internacional del Abogado. 24- Abolición de la Esclavitud en Venezuela (1854).
4 de febrero: Día Mundial contra el Cáncer. 26- Día Mundial del Clima y Día Mundial contra la Epilepsia.
8 Congreso Pedagógico Estadal. Primer Domingo de Marzo: Día de la Familia.
12 de febrero: Batalla de la Victoria (1814), Batalla de Calabozo (1818), Día Segundo Jueves de Marzo: Día Internacional del Riñón.
de la Juventud. Tercer Viernes de Marzo: Día Mundial del Sueño.
14 de febrero: Nace Valentín Espinal (1803), Se lanza YouTube (2005), Día Último Sábado de Marzo: La Hora del Planeta.
de San Valentín, Día del Amor y la Amistad, Día del Telegrafista, Día
Mundial de los Sonidos Curativos, Día Mundial de la Cardiopatía Congénita
y Día Mundial de la Energía.
15 de febrero: Discurso de Angostura (1819) y Día Internacional contra el
Cáncer Infantil.
18 de febrero: Día Mundial del Síndrome de Asperger.
21 de febrero: Día Internacional de la Lengua Materna.
Martes de la Segunda Semana del Mes de Febrero: Día Internacional de la
Internet Segura.
Métodos Didácticos de Enseñanza: Tipos y Formas de Evaluación:

 Interacción docente – estudiante-  Formativa.


ambiente.  Cualitativa.
 Comunicación directa.
 Comunicación grupal. Forma:
 Deductivo e Inductivo.
 Analítico y sintético.  Autoevaluación.
 Gestual  Coevaluación.
 Naturalista.  Heteroevaluación.
 Activo.
Técnicas:

 Observación directa.
 Observación participante.
 Análisis de la tarea.
 Entrevista a los padres.
 Socialización de situaciones.

Instrumentos:

 Registro descriptivo.
 Registro anecdótico.
 Escala de estimación.
 Informes.
OBSERVACIONES

 Reunión de padres y representantes de los grados

 Se pedirá colaboración a los padres y representantes de recursos materiales para el desarrollo de las actividades propuestas.

 Los días en el horario de deporte se dictaran las jornadas formativas de la Lengua de Señas Venezolana a los padres y representantes.

 Integración en el programa Educativo Bandera “Niños y niñas por un ambiente sano”.

Lcda. Yulimar Camacho Carlos Escobar Profa. Msc. Cenia Cova


DOCENTE DE AULA AUXILIAR DIRECTORA

También podría gustarte