Está en la página 1de 22

SÍNDROME DE DIÓGENES.

S. DE CRATES E HIPARQUÍA.

FRANCISCO MORENO TOVAR.


PSIQUIATRA ADJUNTO CHOU.
PALABRAS CLAVE
Ancianos solitarios o abandonados.
Que permanecen recluidos, aislados del entorno
social, solos.
Ancianos que se automarginan, se abandonan,
se tornan negligentes con los autocuidados y
que sufren, algunas veces, de una “pobreza
imaginaria”.
Cuando la soledad, la enfermedad y la
pobreza real o imaginaria se asocian; se puede
presentar el llamado «SÍNDROME DE
DIÓGENES», en recuerdo del filósofo griego
que denunció: “la soledad del hombre rodeado
de hombres”.
Síndrome producto de nuestro tiempo y
cultura, en que a los ancianos se les aparta de
la vida activa por considerarlos un estorbo;
sus opiniones no interesan, no se les escucha,
no son útiles; el aislamiento y la soledad
aparece para ellos en su forma más radical.
CLARK, MANKINAR 1975
Ancianos que presentaban:
1º Aislamiento voluntario, y ruptura de las
relaciones sociales.
2º Falta de las normas de convivencia, de
higiene, de cuidado del hogar o del vestido.
3º Actitudes de indiferencia y hostilidad hacia
el entorno, carencia de sentido del ridículo o
ausencia de vergüenza por su situación de
miseria y descuido absoluto.
4º Actitudes negativistas u oposicionistas ante
los posibles intentos de otras personas por
ayudarles a mejorar su situación.
5º Presentaban una total negligencia hacia el
autocuidado, higiene, alimentación.
6º Sus casas estaban sucias, desordenadas, con
basura acumulada e incluso con excrementos.
7º Esta situación era mantenida aunque no
tuvieran problemas económicos para mantener
un nivel de vida más elevado.
8º La mitad no presentaban trastornos psi-
quiátricos mayores, o diferentes del propio
síndrome.
9º Su nivel intelectual era con frecuencia
elevado. Muchos habían desempeñado sus
profesiones con éxito, y tenían situaciones
familiares previas satisfactorias.
10º Casi la mitad murieron a pesar de las me-
didas médicas adoptadas.
OTROS AUTORES:
• MAC MILLAN y HAW: “HUNDIMIENTO
O COLAPSO SENIL”.
• CALVO Y COLABORADORES 1976:
“SÍNDROME HIPPIE EN LOS VIEJOS”
• POST:
“RECLUSIÓN SENIL” Ó ANCIANOS
RECLUIDOS 1982.
• CYBULSKA Y RUCINSKI 1986: “AUTO-
NEGLIGENCIA”.
SINDROME DE AUTONEGLIGENCIA
DE CAUSA ORGÁNICA

Este síndrome ha sido descrito en enfermos


con lesiones cerebrales específicas:
-Atrofia frontal severa, y
-Hemorragias cerebrales limitadas a la
cabeza del núcleo caudado.
EPIDEMIOLOGÍA

• La mayoría son mujeres - cuatro veces más


frecuente - que viven solas.
• De edad superior a la de la jubilación y que
no realizan actividad alguna.
• Son solteros.
• Los ingresos suelen ser mínimos.
• La residencia es predominantemente ur-
bana.
• Los casos detectados son un 0,44/1000 de
todos los ingresos hospitalarios y un 1,7
por mil de los ingresados mayores de 65
años.
• El ingreso en el hospital fue motivado por
patología somática ó por alteraciones de la
conducta, mediando casi siempre la presión
de los agentes sociales, vecinos o fa-
miliares.
CARACTERISTICAS CLÍNICAS
1ª ENCIERRO: Es una conducta activa, re-
chazando intencionadamente los intentos que
se realicen para evitarlo. “Enclaustramiento
domestico”.
2ª AISLAMIENTO: Ausencia de relaciones o
intercambios sociales. Viven solos y no se
quejan de su soledad, manifestando indi-
ferencia u hostilidad hacia quien se interesa
por ellos. Lo que acontece en su entorno no
les interesara.
3ª DESCUIDO PERSONAL: Los ancianos se
hacen progresivamente más descuidados y
negligentes con su higiene, su alimentación,
su vestido y su entorno doméstico.
4ª ESTADO SOMÁTICO: En general es
lamentable presentando diversos estados
carenciales.
5ª SYLOGOMANÍA “Tendencia a acumular
basura”: En todos los casos, las viviendas
estaban absolutamente abandonadas y sucias,
convertidas en verdaderos basureros.
6ª RECHAZO DE AYUDA: En un 40 %
rechazan las ayudas de familiares, o de cono-
cidos o sociales. Este es uno de sus rasgos
más sobresalientes. El dinero que poseen, casi
siempre pensiones minimas, no se usa para
cubrir las necesidades básicas.
Son ancianos que malviven en la miseria más
absoluta, aún teniendo acumuladas sumas
elevadas de dinero en “escondrijos” de sus
casas o en bancos.
«POBREZA IMAGINARIA» Bealson,1960.
ÍNDICE DE GRAVEDAD
EN RELACIÓN CON LA INTENSIDAD DE:
1. Aislamiento comunicacional y relacional, con
rechazo activo de la comunicación.
2. Reclusión domiciliaria voluntaria oponiéndose a
ser sacados de sus domicilios.
3. Ausencia de cuidados sanitarios y silogomanía.
4. Patrón de conducta según “pobreza imaginaria”.
5. Rechazo de ayudas y regreso a su estilo de vida si
son sacados a la fuerza de su situación.
EVOLUCIÓN DEL S. DIOGENES
La mitad mueren a corto plazo, por trastornos
somáticos, desnutrición, y malestado general.
La décima parte pasan a hospitalización crónica.
Un tercio requieren unidades de hospitalización
parcial u hospitalizaciones a domicilio.
Un porcentaje pequeño continúan solos.
Requieren un seguimiento prolongado por la
tendencia de los pacientes a regresar a sus
condiciones de vida previa.
TIPOLOGÍAS DE CARÁCTER
• TIPO I- esquizoides.
• TIPO II - rasgos paranoides.
• TIPO III - esquizotípicos
• TIPO IV - extrovertidos
• TIPO V- pasivos, negativos.
S. DE CRATES E HIPARQUÍA
Ambos miembros de una pareja presentan
conductas tipo “DIOGENES”.
Psiquiátricamente pueden presentar o no,
patología, si la presentan suele ser una
enfermedad delirante paranoide compartida:
“FOLIE A DEUX ”.
A esta modalidad del síndrome se le ha
denominado: Síndrome de Crates e Hiparquía,
en honor de los dos «Cínicos», seguidores de
Diógenes.
CASO JOSÉ
LAS RITAS
BIBLIOGRAFÍA
•Jesús j. De la gándara Martín : Envejecer en soledad. repercusiones
psicopatológicas de la soledad en los ancianos. El síndrome de diógenes.
trabajo social y salud, 1991.
•Jesús j. De la gándara Martín, T Álvarez Álvarez Monteserín: Ancianos
solitarios: el «síndrome de diógenes» . Confluencias vol. 6º, num 1 año
1992.
•Clark, a.N.; Mankikar, g. D.; Gray, : Diógenes syndrome. lancet, 366-
368, 1975.
•Flórez Tascón. F .J.López-Ibor, J. M: Saber envejecer. Temas de hoy,
Madrid. 1990.
•Kubler-ross. E: Sobre la muerte y los moribundos. Grijalbo. Barcelona.
1989.
•Felipe martínez marzoa. Historia de la filosofía. Fundamentos.
•Bertrand russell. Historia de la filosofía occidental. Colección Austral.
Espasa calpe.

También podría gustarte