Está en la página 1de 125

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN

PSICOLÓGICA DE LA SALUD EN TERCERA


EDAD

Unidad 3: Aspectos conceptuales en


envejecimiento no patológico

Prof. Dra. Marina Wobbeking Sánchez

Máster en Psicología General Sanitaria


Para comenzar…

¿QUÉ ES SER UN ADULTO MAYOR?

https://www.youtube.com/watch?v=7DSE0grb-k4
1. INTRODUCCIÓN A LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRIA

1.1.- Definiciones
1.2.- Investigaciones en Demografía y Envejecimiento

2. EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

2.1.- Creencias comunes acerca del envejecimiento


2.2.- Calidad de vida y envejecimiento
2.3.- Formas de envejecer

3. LA PSICOLOGÍA POSITIVA
4. EL ESTUDIO EN ENVEJECIMIENTO

6. MODELOS/TEORÍAS SOBRE ENVEJECIMIENTO

6.1.- Prevención
6.2.- Evaluación Cognitiva
6.3.- Evaluación Física
6.4.- Evaluación Emocional

7. INTERVENCIÓN EN EL ENVEJECIMIENTO

7.1- Intervención Cognitiva


7.2.- Intervención Física
7.3.- Intervención Emocional
1. INTRODUCCIÓN A LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA

1.1.- Definiciones

GERONTOLOGÍA: “Ciencia que trata la vejez”

GERIATRÍA: “Rama de la medicina que se ocupa no sólo de la prevención y


asistencia de las enfermedades que presentan las personas de edad avanzada,
sino también de su recuperación de función y de su reinserción en la
comunidad” (British Geriatric Society, 1997).

PSICOGERONTOLOGÍA: “Ciencia que estudia el comportamiento y los procesos


mentales de las personas mayores” (Muñoz y Alix, 2006). OBJETIVO: describir,
predecir y explicar el envejecimiento humano

PSICOGERIATRÍA: “Ciencia que se interesa fundamentalmente por aspectos


psicológicos y psiquiátricos del paciente mayor y se centra en la base curativa de
base orgánica (Muñoz y Alix, 2006).
1.2.- Investigaciones en Demografía y envejecimiento

INVESTIGACIÓN: Incremento progresivo y sostenido de la


producción científica sobre “Envejecimiento”. Ha pasado de ser el
0,4% a superar el 1% de lo que se publica en esa base de datos
(PSYCINFO)

Hegemonía de la visión sanitaria de la vejez, identificándola con la


enfermedad, la discapacidad, la dependencia, el declive;
ENVEJECIMIENTO / DESARROLLO

DEMOGRAFÍA DEL ENVEJECIMIENTO: La demografía del


envejecimiento se centra en estudio del grupo de población de las
personas mayores centrado en el proceso de cambio de las
estructuras demográficas, el envejecimiento demográfico.
Situación en España :

Más de ocho millones de personas en España, posee más de 64


años

En el año 2050 la proporción de mayores llegará al 36,4% respecto


a toda la población

1970: 3 personas cotizando por un jubilado


2040: 1,7 personas cotizando por un jubilado

DESCENSO DESCENSO
MIGRACIONES
MORTALIDAD FECUNDIDAD
Medición del envejecimiento:

Edad cronológica, edad prospectiva, edad subjetiva


MODELOS DE UMBRAL FIJO (edad cronológica fija)

RATIO DE ENVEJECIMIENTO (cociente entre el número de personas mayores


de 65 años y el número de personas entre 0 y 14 años)

RATIO DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA GLOBAL (RDGG) (suma de


personas mayores de 64 y de 0 a 14 años respecto de la cifra de adultos)

RATIO DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA (RDD) (cociente entre el número de


personas mayores de 64 años y número de personas de entre 15 y 64 años)

MODELOS DE UMBRAL MÓVIL (Esperanza de Vida – 15 años)


RATIO DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA PROSPECTIVA (cociente entre el
número de personas con esperanza de vida de 15 años o menos y el número de
personas que teniendo 15 años o más)

MODELOS DE AJUSTE POR DISCAPACIDAD (no se contempla la edad)


RATIO DE DEPENDENCIA DE ADULTOS CON DISCAPACIDAD
2. EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

• Expresión de la interacción entre el programa genético del individuo y su


ambiente. PROCESO DINÁMICO

• Vejez ≠ edad (características físicas, psicológicas y sociales

• Deterioro de las capacidades motoras, sensoriales e


intelectuales/cognitivas* (memoria: auto percepciones que no se
corresponden con el envejecimiento normal)

• Se pueden dar cambios neuroquímicos y estructurales en el cerebro adulto


mayor producidos por manipulaciones ambientales (plasticidad a lo largo
del ciclo vital)
 nivel individual
• Realidad del ser humano
 fenómeno colectivo por la evolución
social y demográfica que produce.

Ancianos - jóvenes
Ancianos - ancianos
• No es un colectivo homogéneo
 Muy ancianos

El buen envejecimiento no empieza a los 60 años….


2.1.- Creencias comunes acerca del envejecimiento

• Estereotipos (positivos y negativos)


“Percepción incorrecta producida por razonamientos ilógicos y rígidos
sobre un grupo étnico” (Lippmann, 1922)
 Inherentes al tipo de sociedad y de cultura del momento
 Importancia de la medicina (perspectiva más orgánica)
 Importancia para su eliminación: trabajo intergeneracional
 “Círculo vicioso” de las percepciones y autopercepciones
negativas

CONSECUENCIAS:
• Percepción social negativa/Autopercepción - Autoconcepto negativo
• Mayor probabilidad de elicitar actitudes/comportamientos negativos
• Actitudes de los cuidadores: paternalistas y de sobreprotección
• Dificultad en el diagnóstico
¿ VERDAD O MENTIRA?
Todos los mayores son iguales

Las personas mayores están enfermas, tienen dependencia funcional y son frágiles

Las personas mayores tienen problemas de memoria

Los mayores son rígidos y no se adaptan a los cambios

Las personas mayores no deben seguir trabajando

El sexo a estas edades no es importante. Es una etapa asexual de la vida.

La genética marca tu salud a la hora de envejecer y no se puede evitar

Las personas no son productivas cuando envejecen

Las personas mayores se quedan solas


ALGUNOS
DATOS…
¿DE VERDAD
QUEREMOS
ENVEJECER?
¿QUÉ NOS DA MIEDO, EL
ENVEJECIMIENTO
PSICOLÓGICO O EL
FÍSICO?
¿QUÉ OCURRE CUANDO
ENVEJECEMOS?
PROBLEMAS DE SALUD

FÍSICA MENTAL SOCIAL

• Artritis • Pérdidas de
• Artrosis • Deterioro personas
• Diabetes significativas
• Hipertensión cognitivo • Disminución
• Enfermedades de relaciones
neurodegener • Depresión sociales
ativas • Aislamiento
• Ansiedad social
• Soledad
GERASCOFOBIA
• Miedo irracional a envejecer
• Aparece sobre los 30 años
• Los signos de la edad (arrugas, pérdida de pelo, etc.)
generan altos niveles de ansiedad
• Otros miedos:

Depender de los Pérdida de


Estar solo
demás movilidad

Empeoramiento
Ser llevado a una
gradual de la
residencia
salud
¿?¿
?¿ ?
¿?¿
?¿
?
¿?¿? ¿?¿?
¿QUÉ PAPEL TIENE
LA SOLEDAD?

ESPAÑA RESTO DE EUROPA


-Menor número de personas -Niveles más bajos de soledad
mayores viviendo solas

-Mayor contacto intergeneracional -Niveles más bajos de aislamiento


social
MODELO ABC

Experiencia subjetiva.

Nace de una
AISLAMIENTO discrepancia entre las
SOLEDAD
SOCIAL relaciones sociales que
se tienen y las que se
desearían querer

¿QUÉ ES CADA UNO?


EDADISMO
O “AGEISM” estereotipos
Este término engloba los mitos y
asociados al
envejecimiento, por razón de la edad,
las actitudes y los prejuicios que hay
contra ellos

https://www.youtube.com/watch?v=-Zlcn6IlSp8
Los medios de comunicación han jugado un papel muy importante en el
desarrollo y divulgación de estos mitos y estereotipos y el edadismo

“Es absolutamente normal que nadie desee envejecer: nos volveremos


más frágiles, seguramente nos enfermaremos más y sentiremos cómo la
muerte camina hacia nosotros con el único e inevitable fin de llevarnos; lo
que no es para nada típico es tenerle miedo, físico miedo, a ser ancianos.”

"En 1999, investigadores de la Universidad de Harvard sometieron a prueba el poder de la


sugestión subliminal en 47 personas entre los 60 y los 85 años de edad. Los investigadores les
presentaron una secuencia rápida de palabras en una pantalla durante unas milésimas de
segundo mientras los sujetos jugaban a un juego de ordenador que supuestamente medía la
relación entre sus destrezas físicas y mentales. A un grupo de estas personas mayores se le
presentaron palabras positivas como "sabio", "astuto" y "talentoso". Al otro grupo se les mostraron
UN ESTUDIO DICE… términos como "senil", "dependiente" y "enfermo". El propósito de este experimento era ver si al
exponer a los adultos mayores a mensajes subliminales sugestivos de estereotipos sobre le
envejecimiento lograba algún efecto sobre su comportamiento, concretamente, sobre su forma de
andar. El equipo de Harvard después midió la velocidad de marcha de los sujetos y el
denominado "tiempo de balanceo" (el tiempo que el pie pasa levantado del suelo). Según el
investigador principal, el estudio mostró que "el paso de las personas expuestas a las palabra
positivas mejoró casi en un 10%". En otras palabras, los estereotipos positivos aparentemente
tuvieron un efecto psicológico positivo sobre los sujetos, con lo cual mejoró también su
desempeño físico. Quedaba demostrado que las sugestiones subliminales podían afectar al
comportamiento de las personas."
2.2.- CALIDAD DE VIDA Y ENVEJECIMIENTO

Indicadores subjetivos Vs Indicadores objetivos

Forma de Apoyo Social


AMOR Matrimonio: predictor más potente del bienestar subjetivo
Red de Apoyo Social (tipo, cantidad, calidad)

Función protectora

Estatus de empleo
RIQUEZA Ingresos (Efectos a niveles extremos de pobreza) *

COMODIDAD Vivienda,
Accesibilidad y calidad servicios

Indicadores objetivos de índole biológica


SALUD Mixto:
Indicadores subjetivos
2.3 Formas de envejecer

• Vejez normal: es aquélla que cursa con los estándandares correspondientes a un determinado contexto.
• Vejez patológica: Es aquélla que cursa con enfermedad. vejez no es igual a enfermedad. Personas mayores están libres de
síntomas de enfermedades conocidas hasta los 75-80 años de edad (Svanborg, 1996).
• Vejez satisfactoria, con éxito o activa: Es aquélla que cursa con una baja probabilidad de enfermar y de discapacidad asociada,
un alto funcionamiento cognitivo, físico y funcional y un alto compromiso con la vida y con la sociedad (desarrollo de la
investigación años 80)

Envejecimiento Envejecimiento
Envejecimiento normal
patológico Éxito/Activo
• Envejecer sin • Envejecer con una o • Alto nivel de
enfermedad ni más enfermedades funcionamiento
discapacidad crónicas cognitivo, físico y social
• Mantenimiento del • Por ejemplo: • Disminución de
nivel funcional demencias, artrosis, probabilidad de
accidentes enfermedad
cardiovasculares, etc. • Mantenimiento de la
autonomía de la
persona
3. LA PSICOLOGÍA POSITIVA

“Estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos y de las
instituciones que facilitan su desarrollo.”

Para Martin E. P. Seligman “el concepto de Psicología Positiva


no es nuevo en la psicología… antes de la 2ª Guerra Mundial
los objetivos principales de la psicología eran:
• Curar los trastornos mentales
• Hacer las vidas de las personas más productivas y plenas
• Identificar y desarrollar el talento y la inteligencia de las personas.

pero después se olvidaron 2 de esos objetivos”…..


EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO EN POSITIVO

CUERPO Las EMOCIONES: Uno de los elementos centrales en la


motivación humana que influyen en el funcionamiento
EMOCIONES cognitivo, social, las actitudes, comportamientos y los
RELACIONES
valores
MENTE
SOCIALES

PRINCIPALES BARRERAS / MIEDOS: (▲al • Miedo a quedarse solo


final del ciclo vital) • Miedo a la muerte

DEPRESIÓN: trastorno mental de mayor complejidad para su evaluación en la


vejez  diagnóstico de depresión complejo en ancianos porque la
sintomatología se encuentra contaminada por otras manifestaciones somáticas
o incluso psicopatológicas.
MEMORIA AUTOIBIOGRÁFICA, REMINISCENCIA , REVISIÓN DE VIDA…

MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA Es la memoria para los hechos y acontecimientos de la


propia vida que contiene episodios específicos del
pasado de una persona, que aparece como una
“revivencia” de acciones, acontecimientos, hechos y
situaciones del sujeto que recuerda.
REMINISCENCIA
Proceso mental que ocurre de Aceptación de la muerte
manera natural en el cual se traen Mejora del funcionamiento cognitivo
a la conciencia las experiencias Aumento del significado de la vida
pasadas y los conflictos sin Reducción de la depresión
resolver (Butler, 1966)

Terapia de Revisión de vida de Lewis y


REVISIÓN DE VIDA Butler (1974)
Proceso terapéutico en el que una Guía autobiográfica de Birren y
persona revisa su pasado tratando Deutchman(1991)
de entender el momento presente
(Serrano y Latorre, 2005) Modelo estructurado de Revisión de vida
de Haight y Webster, (1995)
EL MODELO DE REVISION DE VIDA DE B. HAIGHT SE BASA EN LA TEORÍA DE DESARROLLO
PSICOSOCIAL DE E. ERIKSON (1950) PARA LOGRAR LA INTEGRIDAD (FRENTE A LA
DESESPERACIÓN) del YO en la resolución de la octava fase –vejez-. SI LA CRISIS SE RESULEVE SE
LLEGA A LA sabiduría

Consiste en la adpatación de la entrevista de Revisión de


ReVISEP Vida de Haight y Webster (1995) centrándose en los
eventos específicos positivos (Serrano, 2002)
(Serrano, Latorre y
Gatz, 2004)

En ancianos con síntomas depresivos se da una mejora


del estado de ánimo, disminución de síntomas
CUADERNO
depresivos y recuperación de recuerdos específicos
(material
(Serrano, Latorre y Montañés, 2005)
complementario)
4. EL ESTUDIO EN ENVEJECIMIENTO

• SOBRE CUIDADORES
El 28 % de mayores de 65 años declara necesitar algún tipo de ayuda

El cuidador tiene expectativas El cuidador realiza La sobreprotección


negativas acerca de la conductas de priva al mayor de
capacidad de independencia sobreprotección realizar las
conductas
Disminución de capacidades
Profecía auto y aumento dependencia
cumplida

• SOBRE INFANCIA Y ADOLESCENCIA


 La intervención educativa es más efectiva cuanto más temprana
instrumentos de evaluación de actitudes
 Intervención intergeneracional. Modelo oriental
• SOBRE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE LA SALUD
 Falta de aprendizaje transversal.
 Difusión de los resultados de investigación y de programas de intervención
Estudio intervención en pacientes con “derrame cerebral”
Intervención más completa con pacientes jóvenes

• SOBRE LOS MAYORES


vejez patológica
vejez no patológica/normal Envejecimiento con éxito

RESIDENCIAS DE TERCERA EDAD


 ASOCIACIONES ENFERMOS DE ALZHEIMER
 UNIVERSIDAD
….
¡¡ESTUDIO RELEVANTE!!

EL PAPEL DE LA RESERVA
COGNITIVA EN EL
ENVEJECIMIENTO
¿QUÉ ES LA RESERVA
COGNITIVA?
La reserva cognitiva es un término que se
utiliza para explicar por qué las personas que
mantienen un cerebro activo, tienen la
capacidad de minimizar el declive mental
que aparece con el envejecimiento normal, o
con enfermedades como el Alzheimer u otras
demencias.
678 monjas y un científico de David Snowdon (Snowdon ,1986)

No existía una relación entre el grado de neuropatología y la expresión clínica de demencia

Stern (2002)

“ Capacidad que tienen algunas personas para retrasar el deterioro cognitivo que surge con
el propio envejecimiento, entendida como una mayor probabilidad para tolerar los efectos
de la patología asociada al deterioro, es decir, para poder soportar una mayor cantidad de
neuropatología antes de llegar al umbral donde la sintomatología clínica comienza a
manifestarse”

https://www.youtube.com/watch?v=Qn6pMPnM8CU&feature=emb_title
Reserva cerebral
(factores biológicos)

Aptitudes biológicas: tamaño cerebral, número de


Modelo
pasivo neuronas, o la densidad sináptica; variables que facilitarán
la compensación de los posibles daños producidos por las
enfermedades degenerativas del SNC
Modelos
explicativos

Reserva cognitiva
(factores comportamentales)

Capacidad del cerebro para optimizar el rendimiento


Modelo cognitivo mediante la incorporación de redes cerebrales,
activo
que reflejan la utilización de programas y estrategias
cognitivas alternativas
INTELIGENCIA

OTRAS
VARIABLES:
NIVEL
BILINGÜISMO
EDUCATIVO
Y LA
NUTRICION
Variables de
la RC

ACTIVIDADES
OCUPACIÓN
DE OCIO
¿ Cómo evaluar la
reserva cognitiva?

Cuestionario de Escala de Reserva


Reserva Cognitiva Cognitiva (ERC)
(CRC) (León, García & Roldán,
(Rami et al., 2011) 2011)
Cuestionario de reserva cognitiva

Escolaridad – Directivo: 4 puntos.


– Sin estudios: 0 puntos.
– Lee y escribe de manera autodidacta: 1
punto.
– Básica (< 6 años): 2 puntos. Formación musical
– Primaria (≥ 6 años): 3 puntos. – No toca ningún instrumento ni escucha
– Secundaria (≥ 9 años): 4 puntos. música frecuentemente: 0 puntos.
– Superior (diplomatura/licenciatura): 5 – Toca poco (aficionado) o escucha música
puntos frecuentemente: 1 punto.
Escolaridad de los padres (marcar el de mayor – Formación musical reglada: 2 puntos.
escolaridad) • Idiomas (mantiene una conversación)
– No escolarizados: 0 puntos. – Solamente el idioma materno: 0 puntos.
– Básica o primaria: 1 punto. – Dos idiomas (incluye catalán, gallego,
– Secundaria o superior: 2 puntos. euskera, castellano): 1 punto.
Cursos de formación – Dos/tres idiomas (uno diferente al catalán,
– Ninguno: 0 puntos. gallego o euskera): 2 puntos.
– Uno o dos: 1 punto. – Más de dos idiomas: 3 puntos.
– Entre dos y cinco: 2 puntos. Actividad lectora
– Más de cinco: 3 puntos. – Nunca: 0 puntos.
Ocupación laboral – Ocasionalmente (incluye diario/un libro al
– No cualificado (incluye "sus labores"): 0 año): 1 punto.
puntos. – Entre dos y cinco libros al año: 2 puntos.
– Cualificado manual: 1 punto. – De 5 a 10 libros al año: 3 puntos.
– Cualificado no manual (incluye – Más de 10 libros al año: 4 puntos.
secretariado, técnico): 2 puntos. Juegos intelectuales (ajedrez, puzzles, crucigramas)
– Profesional (estudios superiores): 3 – Nunca o alguna vez: 0 puntos.
puntos. – Ocasional (entre 1 y 5 al mes): 1 punto.
Escala de
reserva
cognitiva
5. PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN

Prevención
PREVENCIÓN CENTRADA EN EL SISTEMA

PREVENCIÓN CENTRADA EN EL INDIVIDUO

PREVENCIÓN PRIMARIA
Intervención en percepción sobre salud (estereotipos y afrontamiento)
Programas de intervención en educación para la salud: Env. con éxito

PREVENCIÓN SECUNDARIA
Observación, valoración de actividad física y de los comportamientos relacionados con la
salud.
Entrenamiento en técnicas que doten de recursos para afrontar los problemas de salud
(relajación, solución de problemas…)

PREVENCIÓN TERCIARIA
Reducción de efectos secundarios derivados de los tratamientos o de las propias
patologías
PREVENCIÓN ENFERMEDADES Y MORTALIDAD 3ª EDAD
OSTEOPOROSIS ACCIDENTES CEREBRO-VASCULARES
Ingesta de calcio Ídem = Hipertensión
Actividad física regular No fumar
Consumo moderado de alcohol Consumo moderado de alcohol
No fumar Control de colesterol
Utilización racional de medicación
ARTRITIS DEMENCIA VASCULAR
Actividad física regular Ídem = Accidentes cerebros-vasculares
Control de peso Ídem = Hipertensión
Fortalecimiento de músculos en articulaciones
HIPERTENSIÓN MORTALIDAD

Actividad física regular Adecuado ejercicio físico


Control de peso No fumar y consumo moderado de alcohol
Control de dieta (baja en grasas) Hábitos de sueño
Control de peso
Adecuado apoyo social
Control del estrés (agudo y crónico)
Fomentar el control y la eficacia personal
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

Test de Screening
Baterías/Cuestionarios evaluación de las diferentes funciones cognitivas

5.2.- EVALUACIÓN FÍSICA

Valoración funcional
* Supervisión médica

5.3.- EVALUACIÓN SOCIAL

Alteraciones emocionales: ansiedad/depresión


Afrontamiento pérdidas
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

MINI-EXAMEN COGNOSCITIVO (MEC: Lobo et al. 1979)

Referencia: Lobo, A., Esquerra, J., Gomez Burgada, F., Sala, J.M. y Seva, A. (199). El Mini-Examen Cognoscitivo:
un test sencillo y práctico para detectar alteraciones intelectuales en pacientes médicos. Actas Luso Españolas de
Neurología y Psiquiatría, 3, 189-202.
Descripción General: Constituye un test de referencia en el screening de posibles problemas cognitivos relacionados con la
vejez.
Objetivos: Evaluación breve del estado de las capacidades cognitivas.
Descripción Específica: evalúa capacidades de: orientación , registro mnésico, atención , cálculo, recuerdo, lenguaje y praxis
constructiva.
Tiempo de Administración: 10 minutos.
Puntuación: puntuación máxima: 35 puntos. Se dan puntos en función de las respuestas del sujeto. Puntuaciones inferiores
a 24 puntos indican la presencia de un leve deterioro, en personas con un escolaridad normal, en personas con estudios
superiores la puntuación de corte es de 27 puntos y en analfabetos de 18, sobre 27, ya que se anulan 3 ítems que requieren
escolaridad.

Problemas:
- Inespecífico
- Ítems influenciados por el nivel educativo (lectura, escritura y praxis constructiva).
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

TEST DE MONTREAL (MOCA)


La Evaluación Cognitiva Montreal (MoCA) fue diseñada como un instrumento de escaneo rápido para alteraciones
cognitivas leves. Evalúa diferentes dominios cognitivos: atención y concentración, funciones ejecutivas, memoria, lenguaje,
habilidades visuoconstructivas, pensamiento conceptual, cálculo y orientación. El tiempo para administrar la MoCA es de
aproximadamente 10 minutos. El puntaje máximo es de 30 puntos: un puntaje arriba de 26 o más es considerado normal

Descripción General: Constituye un test de referencia en el screening de posibles problemas cognitivos relacionados con la
vejez.
Objetivos: Evaluación breve del estado de las capacidades cognitivas.
Descripción Específica: evalúa capacidades de: orientación , registro mnésico, atención , cálculo, recuerdo, lenguaje y praxis
constructiva.
Tiempo de Administración: 15 minutos.
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

TEST DE ALTERACIÓN DE LA MEMORIA


(T@M)
.
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

TEST DE LOS 7 MINUTOS


Referencia: Solomon PR, Pendelbury WW. Recognition of Alzheimer¨disease. Fam med 1998;30:265-71.
Española: Del Ser, Muñoz D (2003). Test de los Siete minutos. Janssen-Cilag, S.A.
Descripción General: compilación de cuatro subtest independientes: Test de orientación temporal de Benton, Test de
recuerdo selectivo libre y de Buschke, 1984), test de fluidez semántica de animales y test del reloj.
Objetivos: Cribado de las capacidades cognitivas. Diseñado para la detección de la EA en atención primaria.
Tiempo de administración: según los autores 7 minutos y 42 segundos.
Descripción Específica: es un test de cribado muy útil, porque recoge otras pruebas que habitualmente se pasan por
separado y de esta manera se nos da un medida global. La prueba de memoria consiste en denominar ciertas imágenes y
luego evaluamos el recuerdo. El material visual se suele acoger mejor que las típicas listas de palabras para evaluar y
memoria y además nos permite evaluar también el estado de la denominación oral y la percepción de imágenes.
Puntuación: Cada test se puntúa de forma independiente. Para la puntuación total se suman las puntuaciones.

Problemas:
- Suelen superarse los 10 minutos.
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

TEST DEL RELOJ (CLOCK DRAWING TEST, CDT)


Referencia: Cacho J, García R, Arcaya J, Gay J, Guerrero AL, Gómez JC et al. El test del reloj en ancianos sanos. Revista de
neurología 1996:1525-28.
Descripción General: el paciente tiene que dibujar un reloj en un hoja de papel.
Objetivos: Valoración de capacidades visoespaciales, constructivas y ejecutivas.
Versiones: existen numerosas versiones, vamos a centrarnos en la versión española de Cacho; en esta versión, la prueba
está dividida en dos partes: la fase de realización de la orden y la fase de copia. El paciente tendrá que dibujar o copia el
reloj con todas sus horas y las manecillas indicando las 11:10.
Tiempo de administración: 5 minutos.
Descripción Específica: test útil para cribar déficits en funciones ejecutivas, además de visuoespaciales, ya que nos permite
observar como el paciente se organiza para realizar la tarea y que dificultades ejecutivas presenta.
Puntuación: en la versión española la puntuación máxima es de 10 puntos. A menor puntuación mayor alteración.

Problemas:
- Combinar con test de memoria.
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

TEST BARCELONA
Referencia: Programa Integrado de de Exploración Neuropsicológica (PIEN) – Test Barcelona. De Peña-Casanova,
Descripción General: Basado en la neurología clásica, lurianismo y neuropsicología cognitiva. La edad de aplicación es
para adultos a partir de 20 años. Aplicación individual.
Objetivos: evaluación neuropsicológica general y perfil específico de afasias.
Versiones: completa, abreviada y perfil de afasias. Edición revisada 2004.
Tiempo de administración: completa =3 horas y abreviada =45 minutos.
Descripción Específica: evalúa: lenguaje expresivo, orientación, denominación visuo-verbal, denominación verbo-verbal,
evocación, comprensión verbal, mecánica de escritura, escritura espontánea, praxis gestual, praxitomos, discriminación
visual, memoria verbal memoria visuográfica, memoria visual…
Puntuación: específica para cada subtest en percentiles. Para la versión abreviada: puntuación global estandarizada con
media de 100 y desviación estándar de 15.
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

Evaluación de la Memoria Visual de Elección Inmediata

Este test consiste en la presentación de unas figuras geométricas durante 10 s y


luego una lámina en la cual hay 4 figuras similares. El sujeto deberá señalar la
figura que es idéntica a la previamente presentada.
Instrucciones:
Ahora os voy a mostrar unas láminas con unos dibujos. Vosotros tendréis que
mirarlas atentamente y acordaros del dibujo. Luego os enseñaré una lámina con
cuatro dibujos entre los cuales estará el dibujo que primeramente os habré
mostrado. Se trata de que vosotros lo reconozcáis y lo señaléis en un papel en
blanco, escribiendo la letra que corresponde con el dibujo que se había
presentado previamente.

Haremos un ejemplo primero y seguidamente empezaremos la prueba.


5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

¿Qué opción era la correcta?


La “a”
Ahora preparad papel y lápiz y estad atentos a la pantalla.

¡¡COMIENZA EL TEST!!
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

Corrección: Nº Lámina Respuesta


- Se suma 1 punto por cada lámina correcta
correctamente reconocida (max. 10). 1 d
Interpretación: 2 a
- De 0 a 4 puntos: Deficitario. Existen 3 c
problemas en la capacidad de memoria 4 a
visual inmediata. 5 a
- De 6 a 8 puntos: Promedio. El resultado se 6 a
ajusta a la media, por lo que la capacidad 7 d
visual inmediata está preservada y 8 c
funciona con normalidad. 9 b
- De 9 a 10: Máxima. El resultado obtenido 10 b
es el máximo, por tanto el funcionamiento
de la capacidad visual inmediata es muy
bueno.
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

Test de Memoria Visual de Reproducción Diferida

Instrucciones

Ahora os voy a presentar unas láminas con dibujos durante un tiempo,


vosotros tendréis que fijaros bien en el dibujo porque luego lo tendréis que
dibujarlo en una hoja de papel. Una vez yo haya retirado de vuestra vista la
lámina, os pondréis a contar en voz alta hasta que yo os indique que hagáis el
dibujo.

Preparad papel y lápiz y estad atentos a la pantalla.

¡¡COMIENZA EL TEST!!
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

AHORA CUENTA EN VOZ ALTA:


uno,
dos,
tres,
cuatro,
cinco,
seis,
siete,
ocho,
nueve,
diez.

¡¡COMIENZA A DIBUJAR!!
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

AHORA CUENTA EN VOZ ALTA:


uno,
dos,
tres,
cuatro,
cinco,
seis,
siete,
ocho,
nueve,
diez.

¡¡COMIENZA A DIBUJAR!!
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

AHORA CUENTA EN VOZ ALTA:


uno,
dos,
tres,
cuatro,
cinco,
seis,
siete,
ocho,
nueve,
diez.

¡¡COMIENZA A DIBUJAR!!
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

AHORA CUENTA EN VOZ ALTA:


uno,
dos,
tres,
cuatro,
cinco,
seis,
siete,
ocho,
nueve,
diez.

¡¡COMIENZA A DIBUJAR!!
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

Corrección:
Puntuación máxima en el test: 16 puntos
Primera figura: 3 puntos
1 punto por el elemento a (cuadrado)
1 punto por el elemento b (segmento de círculo)
1 punto por proporciones y ubicación correcta.

b
a
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

Corrección:
Segunda figura: 3 puntos
1 punto por el conjunto a (5 cuadriláteros)
1 punto por el elemento b (aspa)
1 punto por proporciones y ubicación correct

a a b

a
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

Corrección:
Tercera figura: 3 puntos
1 punto por el elemento a (línea horizontal con vértice)
1 punto por el elemento b (cuadrado y triángulo)
1 punto por proporciones y ubicación correcta.

b
a
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

Corrección: a
Cuarta figura: 3 puntos
1 punto por el elemento a (rectángulo b b
exterior y cuadrado interior)
1 punto por el elemento b (4 líneas que a a a
unen el rectángulo y el cuadrado)
1 punto por proporciones y ubicación b b
correcta.
a
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

Corrección:
Quinta figura: 4 puntos
a
– 1 punto por el elemento a
(<<marco>> - rectángulo abierto por a a a
abajo- y cuadrado)
– 1 punto por el elemento b (2
triángulos) c c
– 1 punto por el elemento c (líneas
inclinadas que cortan las verticales)
– 1 punto por proporciones y
ubicación correcta. b b
5.1.- EVALUACIÓN COGNITIVA

Interpretación:

– De 0 a 6 puntos: Deficitario. Un rendimiento deficitario indica la


existencias de patologías en las capacidades perceptivas visuales,
la retención mnésica y las capacidades práxicas constructivas.

– De 7 a 9 puntos: Bajo, lo que indica un rendimiento por debajo de


la población normal.

– De 10 a 12 puntos: Promedio, lo cual indica un rendimiento normal


de las capacidades mencionadas.

– De 13 a 16 puntos: Máximo. El mejor rendimiento que se puede dar


en la prueba, lo que nos indica un muy buen funcionamiento de
estas capacidades cognitivas.
5.2. - EVALUACIÓN FÍSICA
(funcionalidad)

Escala de Deterioro Global de Reisberg (GDS)

Referencia: Reisberg B, Ferris SH, de León MJ, Crook T. The global deterioration scale for
assessment of primary degenerative dementia. American Journal of Psychiatry 1982;139:1136-
1139.
Descripción General: Breve cuestionario de Screening que equipara el deterioro global-
deterioro cognitivo
Objetivos: Evaluar la funcionalidad general del sujetos
Versiones: Se puede realizar con una breve entrevista al sujeto o al cuidador. Muy similar al
Índice de Katz.
Tiempo de administración: 5 minutos.
Descripción Específica: preguntas sobre las AVD.
Puntuación: la puntación máxima es de 7. A mayor puntuación mayor deterioro.
5.2.- EVALUACIÓN FÍSICA
(funcionalidad)

Protocolo GDLAM

Referencia: Dantas E.H.M, y Vale R.G.S. (2004). Protocolo GDLAM de Avaliação da Autonomia
Funcional. Fitness Performance Journal, 3, 175-80.
Descripción General: Batería de test de aptitudes funcionales
Objetivos: Evaluar la funcionalidad física del sujetos
Tiempo de administración: 5 minutos.
Descripción Específica: 4 subtest (caminar 10m., levantarse en posición sentada, levantarse en
posición de cúbito ventral, levantarse con desplazamiento). Se mide en segundos cada prueba.
Puntuación: Se mide en segundos cada prueba, cuanto más tiempo, peor funcionalidad.
5.2.- EVALUACIÓN FÍSICA
(funcionalidad)
5.3.- EVALUACIÓN EMOCIONAL

Center for Epidemiological Estudies of Depression (CES-D)

Referencia: Radloff, L. S. (1997). The CES-D Scale: a self-report depression scale for research in
the general population. Applied Psychological Measurement 1, 385-401
Descripción General: La escala consta de 20 items que informan sobre la presencia de síntomas
depresivos. Respuesta tipo Lickert.
Objetivos: Evaluar sintomatología depresiva en personas mayores.
Tiempo de administración: 5 minutos.
Descripción Específica: factores de primer orden: afecto o ánimo negativo, síntomas somáticos
o retardo psicomotor, pérdida de bienestar, y dificultades interpersonales y un factor de 2º
orden de depresión general.
Puntuación: puntuación entre 0 y 60, donde una mayor puntuación indica un mayor estado
depresivo, situando el punto de corte en 16, a partir del cual se considera que la persona
presenta sintomatología depresiva.
5.3.- EVALUACIÓN EMOCIONAL

Beck Hopelessness Scale (BHS)

Referencia: Beck, A., Weissman, A., Lester, D., Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism:
The hopelessness scale. Journal ol Consulting and Clinical Psychology , 42 (6), 861-865
Descripción General: La escala BHS es una prueba de 20 items. Respuesta V/F
Objetivos: Evaluar subclase de sintomatología depresiva que refleja la percepción que tiene un
individuo sobre la posibilidad de alcanzar metas y expectativas en el futuro.
Tiempo de administración: 5 minutos
Descripción Específica: 3 factores principales: percepciones positivas hacia el futuro,
sentimientos y capacidad de control sobre el futuro, y expectativas futuras (resultados que la
persona prevee sobre los futuros eventos)
Puntuación: La puntuación máxima es de 20. 0-3 sería rango mínimo, 4-8 sería medio, 9-14
moderado, y mas de 14 sería severo. (Greene, 1981).
5.3.- EVALUACIÓN EMOCIONAL

LIFE SATISFACTION INDEX (LSI-A)

Referencia: Neugarten, B.L., Havighurst, R.J. y Sheldon S. T. (1961). The Measurement of Life
Satisfaction. Journal of Gerontology, 16, 134-143.
Descripción General: 20 ítems con 3 alternativas de respuesta (A,¿?,D)
Objetivos: evaluar el bienestar psicológicos de las personas mayores.
Tiempo de administración: 5 minutos.
Descripción Específica: La escala original está compuesta por 5 indicadores de satisfacción de
vida: entusiasmo, propósito y fortaleza, congruencia entre deseo y posibilidad de alcanzar
metas, autoconcepto positivo y estado de ánimo.
Puntuación: un 2 para las respuestas positivas, 0 para las negativas y 1 paras las “no sabe o no
contesta”, proporcionando un rango de 0 a 36, indicando los valores mas altos una mayor
satisfacción de vida..
6. INTERVENCIÓN EN EL ENVEJECIMIENTO

6.1.- INTERVENCIÓN COGNITIVA


Estimulación Cognitiva
Musicoterapia

6.2.- INTERVENCIÓN FÍSICA


Beneficios del Ejercicio Físico y variables implicadas
Actividades de Ocupación del Ocio y el tiempo Libre

6.3.- INTERVENCIÓN SOCIAL


Relajación
Reminiscencia
6.1.- INTERVENCIÓN COGNITIVA
Variabilidad en el funcionamiento de la memoria en las personas
mayores

Condiciones en las que la memoria de las personas mayores es PEOR


que la de los jóvenes:
- “recuerdo libre”.
- “recuerdo del orden temporal”.
- “memoria prospectiva con claves internas”.

Condiciones en las que la memoria de las personas mayores es MEJOR


que la de los jóvenes:
- “reconocimiento”
- “recordar el lugar y el espacio”
- “memoria prospectiva con claves externas”
 PREVENCIÓN O DETERIORO COGNITIVO

 Orientación en la Realidad (confusión y desorientación)

 Psicoestimulación (musicoterapia, laborterapia, uso de animales domésticos,


lectura de periódicos, actividades intergeneracionales…).

 Programas de estimulación Cognitiva:


Manual para la estimulación de los enfermos de Alzheimer a Domicilio.
Memoria +65.
La memoria (programa de estimulación cognitiva y mantenimiento cognitivo)
Programas de estimulación y mantenimiento cognitivo (Libros Anna Puig)
¿¿¿Brain-Training???
PSICOESTIMULACIÓN

Intervención terapéutica de apoyo en el


envejecimiento y complementaria al tratamiento
farmacológico. En demencia y como prevención.

La base científica de la estimulación


cognitiva en el envejecimiento
• Capacidad plástica del cerebro
• El potencial y reserva cerebral
• Rehabilitación neuropsicológica
Consejos prácticos

Adaptar materiales y actividades al nivel del sujeto.


Considerar déficits sensoriales de los sujetos.
Darles capacidad de elección.
Tiempo de actividad que no superen 30-40 minutos.
Trabajar mejor en grupos homogéneos de 8 personas máximo.
Favorecer actividades intergeneracionales.
Combinar con actividades físicas y una buena alimentación.
6.1.- INTERVENCIÓN COGNITIVA

• http://www.madridsalud.es/interactivos/memoria/memoria.php
6.1.- INTERVENCIÓN COGNITIVA

http://www.youtube.es (memoria visual)


6.1.- INTERVENCIÓN COGNITIVA

http://www.psicoactiva.com
6.1.- INTERVENCIÓN COGNITIVA

• http://www.algoritmomental.com
6.1.- INTERVENCIÓN COGNITIVA

• http://www.areaciencias.com/Juegos-Brain-Training.html
6.1.- INTERVENCIÓN COGNITIVA

Apps (Iphone y Ipad)

UNO BRAIN FIT BRAINS TRAINER WATCH THAT

THREE PRESS MORE PICS MEMORY


MATCH PICTURE 1 WORD
6.1.- INTERVENCIÓN COGNITIVA

Apps (Android)

COACH MEMORY 4 FOTOS


BRAIN TRAINER 1 PALABRA

PALABRO CLASSIC BRAIN


WORDS SOLO TRAINER
SPECIAL
Se ha evidenciado que la música y sus componentes (estructuras rítmicas, escalas...)
producen patrones de actividad eléctrica cerebral coherente, es decir, frecuencias
electromagnéticas que regulan positivamente las funciones del organismo. (Colorterapia)

 Regula el estado de ánimo: contra la depresión


Mejora el aprendizaje (en laborterapia).
Mejora la coordinación
Calma estados de tensión o agitación
Desbloquea emocionalmente

https://www.youtube.com/watch?v=owb1uWDg3QM&feat
ure=emb_logo
6.2.- INTERVENCIÓN FÍSICA
Estrategias de promoción de salud en el envejecimiento
6.2.- INTERVENCIÓN FÍSICA
Estrategias de promoción de salud en el envejecimiento
6.2.- INTERVENCIÓN FÍSICA

ACTIVIDAD FÍSICA = todo movimiento de la vida diaria (trabajo, recreo, ejercicio físico y
actividades deportivas).

EJERCICIO FÍSICO = actividad planificada, estructurada y repetitiva que tiene por objetivo
la mejora o mantenimiento de uno o más componentes de la condición
física.

DEPORTE = juego organizado que lleva consigo la realización de esfuerzo físico, que se
atiene a una estructura formalmente establecida, está establecido dentro
de un contexto de reglas formales y explícitas respecto a conductas y
procedimientos.
6.2.- INTERVENCIÓN FÍSICA

BENEFICIOS FÍSICOS

A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO

Regula el nivel de glucosa Mejora el sistema cardiovascular

Regula el nivel de catecolaminas Fortalece la resistencia muscular

Preserva y restaura la flexibilidad

Mejora equilibrio y coordinación

Optimiza velocidad movimiento


6.2.- INTERVENCIÓN FÍSICA

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS/COGNITIVOS
A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO
Favorece la relajación Aporta bienestar general

Reduce el estrés y la ansiedad Desarrolla salud mental

Mejora el estado de ánimo Potencia el funcionamiento cognitivo

Perfecciona la psicomotricidad

Favorece aprendizaje de hh. motoras


6.2.- INTERVENCIÓN FÍSICA

BENEFICIOS SOCIALES

A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO

Enriquece la imagen social Mejora la integración social

Permite integración social y cultural Creación de nuevas amistades

Amplía las redes sociales

Mantiene y desarrolla roles activos

Apoya relaciones intergeneracionales


6.3.- INTERVENCIÓN EMOCIONAL

RELACIONES SOCIALES

Factor protector + 65 años con eventos vitales estresantes

ENTRENAMIENTO EN HHSS

1º Información sobre el proceso de comunicación (


Emisor- receptor;
Conducta verbal, no verbal y para-verbal ).

Entrenamiento en :
• Feedback.
• Escucha activa.
• Reconocer y expresar emociones.
• Empatía.
TAREAS PRINCIPALES DEL PSICÓLOGO
Realizar la historia clínica , la evaluación psicológica y elaborar el plan de atención
individualizada.
Ofrecer asesoramiento y realizar tratamientos individuales de psicoterapia.
Realizar el seguimiento de la intervención.
Coordinar las funciones y objetivos llevados a cabo por el área psicológica y de
animación sociocultural.
Diseñar las áreas de actuación y los programas de animación sociocultural.
Marcar los objetivos terapéuticos y evaluar los programas de psicoestimulación
individual y grupal..
Proporcionar formación e información a las familias de los residentes, dentro de
las materias de su competencia.
Prevenir e intervenir en procesos de desestructuración individual o familiar que
llevan al aislamiento, la soledad, la apatía o la depresión.
Dinamizar el estilo de vida en las residencias, haciendo que los usuarios perciban
la residencia como su hogar y permanezcan activos y ocupados, participando en las
actividades culturales, de ocio, talleres, juegos ...etc.
 Responsabilidad del individuo/responsabilidad del personal.
¡¡ MUCHAS GRACIAS POR
VUESTRA ATENCIÓN !!

También podría gustarte