Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPTO. SALUD ADULTO Y ANCIANO

ABORDAJE ENFERMERO EN LOS GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS

Autor: Prof. N. Aguirre

Co-autores: Prof. V. Aquino, Prof. L. Bazán, Prof. C. Ocampo


INTRODUCCIÓN

Como consecuencia del aumento del envejecimiento de la población, los síndromes geriátricos han
aumentado su prevalencia e incidencia y cobran cada vez más importancia en el cuidado de las
personas mayores.

Es importante recordar que según el diccionario de la Real Academia de la Lengua española síndrome
significa: conjunto de signos y síntomas que juntos o separados con presencia simultanea o no
provocan una serie de cambios y alteraciones asociados a procesos patológicos con causas de
producción más o menos claras.

A partir de esta definición se puede enunciar que los síndromes geriátricos entonces afectan a todas
las esferas de la persona mayor que van desde aspectos físicos, emocionales y sociales que tienden
a disminuir la calidad de vida de quien los presenta.

Conocer los principales síndromes geriátricos que afectan a la población permitirá el establecimiento
de cuidados que disminuyan la aparición de dicho síndrome, lo que permitirá mantener la autonomía
de la persona mayor.

Pero además un síndrome geriátrico puede desarrollar otro e incluso ser su consecuencia como, por
ejemplo: la inmovilidad física puede conducir a desarrollar alteraciones en la integridad de la piel
ejemplo las ulceras por presión. (UPP)

Hay otros aspectos como la denominada fragilidad en la persona mayor de avanzada edad que junto
al deterioro funcional y cognitivo aparece como una de las causas principales desencadenantes para
desarrollar un síndrome geriátrico, aunque no se puede establecer una única causa o proceso
concreto.

Para obtener mejores resultados en la atención de las personas mayores, la misma deben ser
abordadada por equipo de salud interdisciplinar y además incluir en planes y /o programas a familiares
y cuidadores principales.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Definir las características comunes y/o particulares de los síndromes geriátricos.

Establecer los parámetros esenciales para reconocer precozmente la presencia de los síndromes

1
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPTO. SALUD ADULTO Y ANCIANO

geriátricos en as personas mayore

CONCEPTO DE SÍNDROMES GERIÁTRICOS


Existen diferentes conceptos de los síndromes geriátricos, pero todos ellos hacen referencia que son
el resultado de la interacción entre los cambios fisiológicos asociados a la edad, enfermedades
crónicas y estresores funcionales de cada individuo.
El termino síndrome geriátrico comenzó a ser utilizado a fines de los años 60, pero actualmente esta
denominación se utiliza para referirse a un conjunto de cuadros, originados por una serie de
enfermedades que alcanzan una enorme prevalencia, y que originan frecuentemente incapacidad
funcional, emocional y/o social en la persona mayor.
Concepto de SG: conjuntos de síntomas y signos, que tienen como características en común, que
son altamente prevalentes en edades avanzadas, que pueden tener múltiples etiologías y que todos
ellos tienden a la discapacidad en la persona mayor
En la siguiente imagen se pueden observar los denominados síndromes geriátricos:

De los síndromes geriátricos planteados en dicha imagen, cabe destacar que el síndrome de
inmovilidad, síndrome de incontinencia, fragilidad (riesgo de caídas e inestabilidad en la
marcha), así como compromiso intelectual (confusión, pérdida de memoria, delirium), han sido
a consideradas como los “Gigantes de la geriatría.”
El termino de los Gigantes de la Geriatría fueron definidos por Bernard Isaac (medico geriatra inglés,)
en el año 1976, como “las condiciones que presentan los pacientes añosos y que requieren de un
abordaje especializado por la complejidad de los mismos”.

2
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPTO. SALUD ADULTO Y ANCIANO

.
La moderna geriatría ha cambiado este enfoque, señalando la necesidad de anticiparse al desarrollo
de estas situaciones que, en caso de producirse y estabilizarse, pueden considerarse cinco típicas
situaciones indicadoras de una pobre atención geriátrica.

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS DENOMINADOS SÍNDROMES


GIGANTES DE LA GERIATRÍA:
Los síndromes geriátricos comparten las mismas características tales como:
✓ La incidencia y prevalencia son elevadas entre la población mayor de 65 años, pero
aumentan aún en la PM cuando esta es mayor de 80 años, en hospitalizados y/o
institucionalizados.
✓ Todos originan un importante deterioro en la calidad de vida de la PM que lo padece, y a
menudo, generan o incrementan la dependencia de otras personas, lo que conlleva a un
aumento de las necesidades de asistencia sanitaria.
✓ Presentan diversa y variada etiología
✓ Se presentan en “cascada” es decir un SG puede desencadenar la aparición de otros SG.
Es decir, que a partir de múltiples factores de riesgo en la persona mayor en edades avanzadas a
partir de los 80 años aproximadamente se generan situaciones de fragilidad que pueden conducir al
desarrollo varios síndromes geriátricos, con malos resultados para la persona y generar más
fragilidad en las personas como se plantea en el siguiente cuadro:

3
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPTO. SALUD ADULTO Y ANCIANO

LA IMPORTANCIA DE CONOCER LOS SG RESULTA VITAL PARA:


✓ Identificarlos
✓ Prevenir su aparición
✓ Prevenir sus consecuencias
✓ Abordarlos de forma correcta
✓ Dar el seguimiento correspondiente

En cuanto a la Enfermería en la atención primaria como integrante del equipo interdisciplinar en


Geriatría, define conductas de promoción y prevención de salud en la persona mayor y su objetivo es
evitar el desarrollo de situaciones que, una vez implantadas, son difícilmente reversibles

Es importante destacar, que el enfoque preventivo y la promoción de salud no está destinada


únicamente a personas sanas y auto válidos, sino que con el concepto de envejecimiento activo la
filosofía preventiva y la promoción son extensivas cualquiera sea la condición global de salud y grado
de autonomía que tienen la persona adulta mayor.

. En términos generales Enfermería define y coordina habitualmente actividades destinadas a


promover:

✓ hábitos de vida saludables (actividad física regular, n inmunizaciones básicas: antitetánica,


antineumocócica, antigripal, cuidados personales e higiene, cuidados de pies, higiene del
sueño, salud bucal, uso adecuado de medicamentos, aspectos sociales: integración y
participación social, prevención de abuso –maltrato),
✓ chequeos y controles periódicos para pesquisa de enfermedades de alta prevalencia no
diagnosticadas para su tratamiento precoz (enfermedades crónicas, evaluación de riesgo
nutricional, etc.) y actividades vinculadas a la rehabilitación (Ej.: para personas con trastorno
de equilibrio y caídas).
✓ En la prevención secundaria y terciaria existen aspectos particulares y específicos a integrar
como la prevención y adecuado manejo de los síndromes geriátricos (caídas, síntomas

4
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPTO. SALUD ADULTO Y ANCIANO

depresivos, deterioros cognitivos, declinación funcional o pérdida de autonomía e


inmovilidad, y sus complicaciones, etc.)

Las actividades de promoción y prevención de salud deben adaptarse a grupos de riesgo y según su
estado funcional y en muchos casos deben ser extensivas o proporcionarse a los familiares y
cuidadores habituales, como en el caso de personas con deterioro cognitivo

Es importante entender que en la atención de personas mayores con presencia de síndromes


geriátricos se debe tomar en cuenta además aspectos terapéuticos, de rehabilitación y cuidados
paliativos con un manejo interdisciplinario, integrando además aspectos sociales, familiares y
emocionales integrando los diferentes niveles de atención socio-sanitario.

Estos síndromes pueden generar mayor morbilidad y consecuencias graves que la propia patología
que los produce (por ej.: síndrome de inmovilidad a consecuencia de un ataque cerebro vascular o
Stroke, puede determinar la aparición de alteraciones de integridad de la piel, alteración en la marcha,
caídas.

Previo a la descripción de características de los principales síndromes geriátricos y con el objetivo de


una estrategia para el desarrollo de los servicios geriátricos, así como la selección de la mejor
estructura de atención en la gestión de situaciones es útil y necesario distinguir diferentes subgrupos
de adultos mayores:

5
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPTO. SALUD ADULTO Y ANCIANO

TIPOLOGÍA DE PERSONAS MAYORES DE EDAD AVANZADA


(Perfiles clínicos orientativo)

Conceptos Perona Mayor sana Persona mayor vulnerable/ Paciente Geriátrico


frágil

El rol del Primer Nivel de Atención es clave, tanto en la asistencia directa a las personas mayores
sanos y enfermos, como en la detección de personas mayores vulnerables/ de alto riesgo,
procurando la continuidad de los cuidados, y, en este último subgrupo denominado paciente
geriátrico en coordinación con la atención especializada en Geriatría.

El prototipo de persona mayor frágil o vulnerable es el de una persona de edad avanzada


(generalmente mayor de 75 años), con problemas de salud complejos, con riesgo de
discapacitarse o que ya presenta discapacidad para realizar de forma independiente actividades de
cuidados personales y cuyo entorno social es precario, porque no existe o porque está objetivamente
en vías de agotamiento.

6
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPTO. SALUD ADULTO Y ANCIANO

SÍNDROME DE FRAGILIDAD

Según la Sociedad de Gerontología y Geriatría de España el síndrome de fragilidad es definido como:


“Disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las
funciones motoras”-

La fragilidad tiene multiplicidad de causas y factores involucrados en su desarrollo. Se caracteriza por


la disminución de fuerza y resistencia, así como también de las funciones fisiológicas, haciendo a la
PM más susceptible al desarrollo de la dependencia funcional que puede llegar hasta la muerte del
individuo.

Son muchos los procesos fisiopatológicos multisistémicos que se ven involucrados en la patogénesis
de este síndrome, siendo uno de las más importantes la pérdida de masa muscular asociada al
envejecimiento o sarcopenia.
La fragilidad se incrementa con la edad de la PM.
Son factores de riesgo de fragilidad en los adultos mayores:

✓ La Edad igual o mayor a 75 u 80 años (en la práctica clínica no sola como factor aislado sino
asociada a los otros factores que mencionamos).
✓ Vivir solo en aislamiento social.
✓ Viudez reciente (menor a un año)
✓ Institucionalización reciente (ingreso a “casa de salud”-hogar de ancianos), menor a 1 año.
✓ Cursa una o más enfermedades crónicas que determinan incapacidad funcional: ACV /
Stroke con secuela. IAM menor 6 meses. Parkinson. EPOC, Enfermedades osteoarticulares.
✓ Caídas recurrentes, déficits sensoriales severos (audición, visión).
✓ Enfermedad terminal: ej. cáncer, demencia grave, cualquier insuficiencia orgánica con
pronóstico vital menor a 6 meses.
✓ Toma 4 o más medicamentos o medicación con efectos secundarios importantes.
✓ Requieren atención domiciliaria semanal
✓ Reingreso hospitalario en el último mes.
✓ Ingreso hospitalario último año por cualquier causa.
✓ Deterioro cognitivo y/o
✓ Situación socioeconómica precaria

7
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPTO. SALUD ADULTO Y ANCIANO

La fragilidad física constituye "un síndrome médico con múltiples causas y factores que contribuyen a
su desarrollo, caracterizado por la disminución de la fuerza, resistencia y funciones fisiológicas
reducidas, que aumentan la vulnerabilidad de un individuo en el desarrollo de la dependencia funcional
y/o su muerte". Existen diferentes procesos fisiopatológicos multisistémicos involucrados en la
patogénesis del síndrome de fragilidad, siendo uno de los más importantes la pérdida de masa
muscular asociada al envejecimiento o sarcopenia. Diversos estudios indican que la fragilidad física se
incrementa con la edad. En la siguiente imagen se describe que es la fragilidad:

En la prevención y tratamiento de la fragilidad podemos decir que la actividad física tiene un papel
clave. Es importante poder identificar este síndrome para abordarlo adecuadamente e individualizar el
cuidado para cada PM.

8
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPTO. SALUD ADULTO Y ANCIANO

SÍNDROME DE INMOVILIDAD
La etiología de la inmovilidad es multifactorial, incluyendo causas tan diversas como enfermedades
osteoarticulares, cardiovasculares, trastornos neuropsiquiátricos hasta obstáculos físicos,
hospitalización, aislamiento y fármacos, aumentando la fragilidad de la PM.

Se define síndrome de inmovilización como “el descenso de la capacidad para desempeñar las
actividades de la vida diaria, por el deterioro de las funciones motoras. Se caracteriza por la reducción
de la tolerancia a la capacidad física, debilidad muscular progresiva y en casos graves, perdida de los
automatismos y reflejos posturales necesarios para la deambulación. “(*)

La prevalencia del síndrome de inmovilidad aumenta con la edad, es un síndrome muy común en la
persona mayor y aumenta la morbimortalidad. Afecta a diferentes sistemas entre ellos, los más
afectados resultan ser el SCV (sistema cardio vascular) y SME (sistema musculo esquelético).

Es de vital importancia prevenir el síndrome de inmovilidad, detectarlo oportunamente, abordarlo y


conocer sus posibles complicaciones una vez instalado

Para el manejo del síndrome de inmovilidad debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones
gírales:

Realización de movilización (activa y pasiva) según tolerancia de la PM

Evitar posiciones viciosas, realizando cambios posturales frecuentes y cuidado de la integridad cutánea

Posicionar a la PM (inclinación a 45 grados).

Drenaje postural y ejercicios respiratorios (fisioterapia respiratoria).

Cuidar la nutrición e hidratación.

Estimulación sensorial.

Apoyo emocional.

9
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPTO. SALUD ADULTO Y ANCIANO

El manejo del síndrome de inmovilidad en la Pm tiene como objetivo:

Aliviar el dolor.

Mantener y mejorar rango de movimientos y fuerza muscular. Mejorar la realización de actividades


motoras.

Mejorar la coordinación, así como la marcha y la estabilidad.

Valorar la necesidad de utilización de medios auxiliares y enseñar su uso (bastón, andador, etc) así
como también de medios de seguridad (barandas, agarraderas, inodoros móviles y regulables en su
altura, sillas de baño, etc.)

Restaurar la independencia de la PM

Evaluar y mejorar la función sensorial al igual que la función perceptual motora

Mejorar la calidad de vida de la PM.

10
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPTO. SALUD ADULTO Y ANCIANO

Es importante conocer aspectos de la vida diaria de la PM, actividades que realiza, características
edilicias de la vivienda (indagando sobre posibles barreras arquitectónicas que dificulten la movilidad
de la PM en su entorno), factores intrínsecos y extrínsecos predisponentes en la inmovilidad. (tabla)

SÍNDROME DE INESTABILIDAD- CAÍDAS

La Organización Mundial de la Salud define la caída como: “la consecuencia de cualquier


acontecimiento que precipita al paciente al suelo en contra de su voluntad. Esta precipitación suele ser
repentina e involuntaria. Puede ser referida por el paciente o por un testigo. Las caídas forman parte
de lo que denominamos Grandes Síndromes Geriátricos o Gigantes de la Geriatría. Como todos ellos,
son muy frecuentes”-

Las caídas suponen un factor de fragilidad en la PM presentando una alta prevalencia y constituyendo
un problema serio en la Salud Publica Mundial.

Los factores de riesgo que predisponen a la PM a sufrir caídas son: el lugar de residencia y el nivel de
deterioro cognitivo, la edad avanzada, vivir solo, la presencia de enfermedad y la disfunción sensorial;
así como el consumo de algunos medicamentos (anticolinérgicos, hipnóticos, sedantes, opiáceos y
diuréticos) entre otros.

11
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPTO. SALUD ADULTO Y ANCIANO

La correlación encontrada en diferentes artículos científicos sugiere que, a menor deterioro cognitivo,
menor será el riesgo de caída en la población estudiada.

Otros factores de riesgo que predisponen a la PM son: la presencia de comorbilidades, discapacidad


física, alteración en la marcha y equilibrio, pérdida de masa y función muscular.

Es importante determinar la prevalencia, características, causas (intrínsecas y extrínsecas) y los


factores asociados a las caídas en la PM.

En el rol enfermero el profesional deberá identificar estos factores, elaborar y poner en marcha un plan
de atención individualizado que se adapte a cada PM y evitar eventos adversos que conlleven a la
perdida de la funcionalidad, alteraciones psicológicas y del entorno familiar.

“-La caída es considerada un evento externo dentro de los códigos W00-W19 de la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-10), e incluye aquellas que ocurren desde la propia altura, de un
nivel a otro y otras no especificadas También puede ser clasificada como accidental, de repetición y
prolongada, por lo cual es resultado de la interacción de: causas intrínsecas que están relacionadas
con el proceso de envejecimiento, edad avanzada, sexo femenino, historia anterior de caídas, perdida
del equilibrio presencia de enfermedades agudas y crónicas, polifarmacia, entre otras; y causas
extrínsecas que están relacionadas con el medio ambiente como la presencia de piso resbaladizo,
tapetes sueltos, ausencia de barras de apoyo, muebles altos, piso irregular, animales domésticos, uso
de zapatos inadecuados, entre otras , que suelen ocurrir durante la realización de las actividades.-“

El profesional de la Salud deberá poder identificar los factores de riesgo asociados para prevenir las
complicaciones que pueden llevar a la PM a la disminución de su autonomía y aumento de su
dependencia funcional.

Como medida de prevención le educación y comunicación sostenida con la PM y familia contribuye a


identificar más claramente los problemas reales y los problemas potenciales a los cuales está expuesto
la PM

INCONTINENCIA URINARIA

La incontinencia urinaria (IU) es definida como "pérdida de orina de forma involuntaria- “. La ancianidad
asocia las mayores tasas de prevalencia de IU respecto a cualquier otro grupo (incluido el de los
neurológicos)

Los tres tipos de IU más frecuentes en la mujer son la IU de esfuerzo (IUE), IU de urgencia (IUU) y la
IU mixta (IUM). En general, la IUE es la más común en población general, mientras que en la mujer

12
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPTO. SALUD ADULTO Y ANCIANO

anciana la más prevalente es la IUM (49,1%). Siendo más frecuentemente referida por la paciente
como de moderada a severa.

La IU en la PM puede considerarse un síndrome geriátrico, las causas no necesariamente se


relacionan con alteraciones del tracto genitourinario. Los cambios fisiológicos en el adulto mayor se
pueden generar a distintos niveles alteraciones que disminuyen la posibilidad de continencia.

A nivel vesical, encontramos trastornos en la contractilidad del depresor (musculo liso involucrado en
la micción, que forma parte de la pared vesical) y trastornos en la sensibilidad vesical. En la PM hay
un estado de hiperactividad en la fase de llenado junto a una hipoactividad de la fase de vaciado.

La IU en la PM es resultado de múltiples factores de riesgo relacionados como son: la edad, las


alteraciones fisiológicas, cambios que afectan tanto al tracto urinario inferior (TUI) como al resto de
órganos, la presencia de otras comorbilidades (vasculopatías o alteraciones neurológicas) o el uso de
polimedicación.

La prevalencia es aún mayor en PM institucionalizadas. En pacientes institucionalizados, la IU se


asocia directamente al aumento de caídas en el grupo etario de mayor edad, con el consiguiente mayor
riesgo de fractura de cadera y presencia de comorbilidades secundarias a este.

En la anamnesis se deben identificar todos los factores de riesgo que puedan contribuir a la IU, causas
tratables y potencialmente reversibles o transitorias, comorbilidades (infección, medicación, factores
psicológicos, poliuria, movilidad reducida, etc.)

El entrenamiento vesical y los ejercicios de la musculatura del piso pélvico son efectivos y deberían
ser indicados como tratamiento de primera línea en la PM con incontinencia urinaria de urgencia, de
esfuerzo y mixta

Dada las múltiples etiologías, es fundamental el manejo multidisciplinario de la enfermedad, por


ejemplo: con la ayuda de un terapeuta ocupacional indagar las opciones de disminuir la distancia que
la PM debe recorrer para llegar al baño en su entorno evitando episodios de incontinencia urinaria.

DETERIORO COGNITIVO

Se define como una pérdida o reducción” temporal o permanente de varias funciones mentales
relacionadas con la memoria, atención y velocidad en el pensamiento de la información.

Deterioro proviene del latín “deteriorare” y deriva de deteriorar o empeorar. Cognitivo proviene del latín
“cognitivas”

13
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPTO. SALUD ADULTO Y ANCIANO

En la PM está perdida se va integrando en su vida diaria de forma natural sin alterar el día a día.

Se trata de un deterioro de la función cognitiva o cognoscitiva propio de la edad considerado normal y


fisiológico.

La OMS estima que aprox. el 25 al 30 % de las personas con 85 años o más padecen cierto grado de
deterioro cognitivo.

El deterioro cognitivo engloba cuadros muy diversos en cuanto a su etiología, síntomas, evolución.

Incluyendo cuadros como el síndrome confusional agudo secundario (por ej. a infecciones), cuadros
no tan bien definidos vinculados a la edad de la PM como el deterior cognitivo leve, hasta cuadros de
demencia de diferente etiología y formas.

La etiología del deterioro cognitivo es muy compleja:

Infecciones que cursan de forma aguda-enfermedades cardiovasculares- alteraciones electrolíticas,


metabólicas y consumo de fármacos como sedantes, anticolinérgicos, diuréticos, etc.

El deterioro cognitivo puede traer consigo consecuencias como:

Ansiedad, depresión, insomnio, caídas frecuentes, inmovilidad, incontinencia, aislamiento social y


mayor dependencia para realizar actividades básicas de la vida diaria, entre otras.

14
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPTO. SALUD ADULTO Y ANCIANO

BIBLIOGRAFÍA

• OMS .2015-2017. Valverde. Luz. UNAS investigan 2019.URI: http//repositorio. Unas.edu.pe

• Dra. A. Gómez Ayala. Farm. Profesional. Grandes síndromes geriátricos. Vol. 19/ 2005. A.

Pantoja Molina- J. Sánchez- Perillo Orozco. ATEM. abordaje integral del adulto mayor en

atención primaria. 2020.

• Bardales – Arroyo. Percepción del proceso de envejecimiento. 2018

• R. Torres- Nieto. Tratado de geriatría. cap. 20 /2020

• Tazkarji B, Lam R, Lee S, Meiyappan S. Approach to preventive care in the elderly. Can Fam

Physician. 2016;62(9):717-721

• Parker S, McCue P, Phelps K, McCleod A, Arora S, Nockels K, et al. What is comprehensive

geriatric assessment (CGA)? An umbrella review. Age Ageing. 2017;47(1):149-155.

• (*)REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (616) 551 - 555, 2015.

Lady Natalia González Madrigal* /articulo: Síndrome de inmovilización en el adulto mayor

• Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2018;26(3):171-8. Deterioro cognitivo y riesgo de caída en

adultos mayores institucionalizados en el estado de Colima, México.Universidad Autónoma del

Estado de México, Facultad de Enfermería y Obstetricia.

• Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Incontinencia urinaria en la anciana. Prog

Obstet Ginecol 2019;62(2):198-203. DOI: 10.20960/j.pog.00192.

• Inouye SK, Studenski S, Tinetti ME, Kuchel GA. Geriatric syndromes: clinical, research, and

policy implications of a core geriatric concept. J Am Geriatr Soc. 2007;55(5):780-91. [ Links ]

• Rev. chil. obstet. ginecol. vol.84 no.2 Santiago 2019. Incontinencia Urinaria en el Adulto

Mayor..

Gabriel Vallejos/RodrigoGuzmán/Rojas,Juan/Pablo Valdevenito/Gerardo Fasce/ Daniela Castr

o Michel/ Naser Valentín Manríquez

• Rev. perú. med. exp. salud publica vol.33 no.2 Lima abr./jun. 2016. Fragilidad en el adulto
mayor: detección, intervención en la comunidad y toma de decisiones en el manejo de
enfermedades crónicas.

15

También podría gustarte