Está en la página 1de 19

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS ESTATALES Y PREPARATORIA ABIERTA
SUPERVISIÓN ESCOLAR 004 DE BACHILLERATOS GENERALES ESTATALES
BACHILLERATO TECNOLÓGICO OFICIAL
FRANCISCO Z. MENA CLAVE: 21ECT0017T
METLALTOYUCA FRANCISCO Z. MENA PUEBLA

PROGRAMA AULA ESCUELA COMUNIDAD (PAEC)


PROYECTO ESCOLAR COMUNITARIO (PEC)

Allende # 39 Metlaltoyuca, Puebla Celular: 746 111 8185 21ect0017t@seppue.gob.mx


CONTENIDO

FASE I.- Elaboración del Diagnóstico colectivo.


I.- Características de la comunidad:
a) Ubicación geográfica
b) Situación demográfica
c) Situación socioeconómica
d) Situación sociocultural
e) Seguridad
f) Medio ambiente:

2.- Características de la educación:


a) Cobertura de la educación
b) Contexto familiar
c) Características del estudiantado.
d) Características del plantel
e) Indicadores educativos del plantel:
f) Programas o proyectos
g) Instalaciones y equipamiento en la escuela y la comunidad

3.- Análisis de la información:

4.- Problemáticas o necesidades de la comunidad


a) Etapa uno:
❖ Conformación de un comité de plantel.
❖ Instrumentos para recabar información de las necesidades de la comunidad.
Nombramiento de responsables o coordinadores.
❖ Ejes temáticos del diagnóstico comunitario.
b) Etapa dos:
❖ Sistematización y análisis de información. Técnica a utilizar (árbol de Problemas)
c) Etapa tres:
❖ Identificación de los principales problemas o necesidades en la comunidad.

Fase II.- Definición del Proyecto Escolar Comunitario (PEC):


a) Introducción, justificación
b) Propósito, alcance y temporalidad
c) Diseño General: fases, actividades y progresiones
d) Plan Operativo: actividades de cada progresión de Aprendizajes vinculados, las
estrategias didácticas, los tiempos y los responsables
e) Anexos.
FASE I.- Elaboración del Diagnóstico colectivo.
I.- Características de la comunidad
Ubicación geográfica: Localidad: Metlaltoyuca
localidad, municipio, entidad Municipio: Francisco Z. Mena
federativa. Entidad federativa: Puebla
Indicador Fuente(s) de información: INEGI (censo) 2020, INEGI
(DENUE) CONEVAL, monografía de localidad.
Población total: 4,324
Población femenina 2,276
Situación demográfica: Población masculina 2,048
grupos de poblacion por edad, Población de 0 a 14 años 1,076
sexo, pertenencia a grupos Población de 15 a 29 años 870
originarios, lengua. Indicadores Población de 30 a 59 años 1,648
de rezago educativo, natalidad, Población de 60 años y más 730
movimientos migratorios, entre Población con discapacidad 271
otros. Grado promedio de escolaridad 8.98
Grado promedio de escolaridad población femenina 8.86
Grado promedio de escolaridad población masculina 9.12
Indicador Fuente(s) de información: INEGI (censo) 2020, INEGI
(DENUE) CONEVAL, monografía de localidad
Las principales actividades económicas en grupo reducido
es la citricultura y la ganadería. Sin empresas de nivel que
capten empleados. Las fuentes de empleo, son actividades
comerciales, albañilería, doméstica, prestación de
servicios profesionales. El turismo es escaso, solo en
temporada decembrina y Semana Santa. El nivel
socioeconómico en su mayoría de los padres de familia es
medio bajo, que trabajan, repartiéndose entre el campo y
Situación socioeconómica:
la ganadería y con estudios de nivel básico en su gran
principales actividades
mayoría. La localidad, cuenta con vías de comunicación y
productivas, empresas, fuentes
transporte público, hacia las ciudades. de Poza Rica,
de empleo, turismo,
Huauchinango y Puebla. Se cuenta con una clínica
infraestructura social, de salud
médica sin la atención al 100% del personal; además de
y educativa, servicios publicos,
médicos particulares. La localidad, cuenta con 2 escuelas
espacios recreativos, etc.
de nivel preescolar, 2 turnos de educación primaria, 2 de
nivel secundaria 1 bachillerato general y 1 de educación
tecnológica. Como espacio recreativo tiene una unidad
deportiva, con canchas de futbol soccer y futbol rápido.
Además, en el centro de la localidad, hay dos canchas de
basquetbol y que también funcionan como canchas de
vóley-bol. Tiene también, dos parques públicos y uno
infantil.
Indicador Fuente(s) de información: monografía de la localidad y
percepción personal
Como práctica cultural y artística; durante la temporada
Situación sociocultural:
de “Semana Santa”, se realiza el famoso “Carnaval”, en el
practicas culturales y artísticas,
cual múltiples personas se disfrazan de diferentes
organizaciones, iniciativas o
personajes y recorren el pueblo en compañía de música de
programas para promover y
viento, la cual se paga con cooperaciones de la comunidad.
difundir la cultura en la En el mes de mayo, se festeja a Sn. Isidro Labrador, santo
comunidad, etc. patrono de la comunidad; dentro de las actividades que se
realizan y que destacan por la múltiple participación de la
comunidad, está la tradicional cabalgata, deportes varios,
carrera de “Coloteros” y la “Huapangueada”. Se cuenta con
la casa de cultura “Metlaltoyucan”; que promueve entre
sus habitantes la cultura a través de talleres de baile
folklórico, pintura, dibujo y a través de la “Instancia de la
Mujer” se realizan eventos varios en favor del respeto y la
no violencia en contra de la mujer.
Indicador Fuente(s) de información: H. Ayuntamiento 2021-2024 INEGI
censo y Percepción personal.
Seguridad: El actual Ayuntamiento; ha gestionado y establecido una
percepcion ciudadana de la red de vigilancia con rondines con aproximadamente 6
seguridad en la comunidad, patrullas de la policía municipal y policía Estatal;
organizaciones, iniciativas o brindando con ello una mayor seguridad al ciudadano. En
programas el caso de las Instituciones educativas; durante la entrada
para mitigar la inseguridad. y salida del alumnado, se tiene vigilancia policiaca
Indicador Fuente(s) de información: INEGI censo CONAGUA, CONANP,
H. Ayuntamiento 2021-2024 y Percepción personal
Existen programas establecidas por el H. Ayuntamiento en
cuanto a recolección de basura, descacharramiento,
Medio ambiente:
limpieza de terrenos baldíos; coordinada por la Regiduría
organizaciones, iniciativas o
de Salud.
programas para mitigar los
Existen varios grupos, del programa “Sembrando Vida”,
problemas ambientales en la
dedicados a la siembra, distribución y siembra de árboles
comunidad
frutales, de ornato y de bosque; cuya finalidad es la de
conservar el medio ambiente.
2.- Características de la educación
Indicador Fuente(s) de información: Inegi, Inegi-SEP, Planeación SEP y
percepción personal
Básica:
Un Centro de Atención Múltiple.
Cobertura de la educación: Preescolar: dos instituciones.
basica, media superior y Primaria: dos turnos.
superior en la comunidad. Secundaria: una secundaria general y una telesecundaria
Medio superior: un bachillerato General y un Tecnológico.
Superior: un Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla
Indicador Fuentes(s) de información: INEGI, DENUE, CONEVAL
Estudio socioeconómico y lista de cotejo
Contexto familiar: Edad promedio: 35-45 años
edad, escolaridad, empleo, nivel Promedio de escolaridad: primaria/secundaria
socioeconomico de los padres Nivel socioeconómico: medio bajo.
de familia o tutores del
estudiantado.
Indicador Instrumento(s) para recuperar esta información:
Ficha descriptiva del alumno y/o lista de cotejo
Características del Martes y jueves se hacen los círculos de lectura, por lo que
estudiantado. todos nuestros estudiantes leen por lo menos una hora
Pueden explorarse los semanalmente; independientemente de los casos
siguientes aspectos: habito de
lectura, habitos de higiene, particulares que gustan de la lectura en casa o en la
habitos alimenticios, habitos en misma escuela.
el deporte, respeto hacia las y Hábitos de higiene: en forma general atienden su aspecto
los companeros y profesores, personal en cuanto baño diario y arreglo personal.
manejo de habilidades sociales Hábitos alimenticios: se les atiende a través del comedor
y emocionales, automotivacion, institucional, con desayunos calientes de acuerdo
consistencia y constancia, esquemas alimenticios establecidos por el programa.
relacion positiva con las y los Deporte: practican futbol, basquetbol y vóley bol.
profesores, trabajo en equipo, Respeto: se fomenta y estimula este valor en todos
entre otros. nuestros estudiantes; para consigo mismo, compañeros,
profesores y comunidad en general.
Manejo de Habilidades sociales y emocionales,
automotivación, constancia y relaciones positivas.
HSE: cada asesor aborda los temas del programa
CostruyeT, para el desarrollo de Habilidades
Socioemocionales, para fomentar la automotivación, la
constancia, relaciones positivas y el trabajo en equipo.
Fuente(s) de información: Estadística 911, Planeación
Indicador
SEP, Concentrado Estadístico
Características del plantel: Matricula atendida: 175
matrícula que atiende, personal Personal docente: 7
docente, personal de apoyo Personal de apoyo: 3 (les paga la APF)
administrativo y pedagogico, Personal administrativo: 0
funcionamiento del consejo Personal pedagógico: 0
escolar, etc. Consejo escolar: en funciones
Fuente(s) de información: Estadística 911, Concentrado
Indicador
estadístico y PMC.
Indicadores educativos del Rezago educativo: cerramos este C.E. con 1.5%
plantel: Deserción: al cierre del ciclo fue de 1%
rezago educativo, desercion, Reprobación: cerramos con un 2%, pero ya recuperados
reprobacion, aprovechamiento Aprovechamiento escolar: cerramos con un 98 %
escolar, etc.
Fuente(s) de información: Programa de trabajo
Indicador
Institucional y PMC 2022-2023
Paces con la madre tierra (cuidado del medio ambiente)
Programas o proyectos
Proyecto transversal (hortalizas en casa del estudiante)
implementados en la escuela o
ConstruyeT: (Desarrollo de habilidades socioemocionales)
la localidad para atender alguna
Yo si tengo primaria (programa de alfabetización)
necesidad o problematica
Yo si tengo secundaria (Programa de alfabetización)
comunitaria.
Iniciaremos con el PAEC para el ciclo escolar 2023-2024
Fuente(s) de información: Inventario institucional,
Indicador
Estadística y percepción personal
Instalaciones y equipamiento Escuela:
en la escuela y la comunidad: Instalaciones: edificio tipo CAPFCE, doble planta.
espacios deportivos, casa de Aulas: 6
cultura, biblioteca, centros de Butacas: 350 (nuevas)
computo, plazas comunitarias, Pintarrones: 6
museo, teatro, círculos de Baños: 4 para mujeres y 4 para varones.
estudio, cafe-internet, etc. Comedor: distribución de desayunos calientes.
Equipamiento: centro de cómputo con 35 equipos
Conectividad: internet satelital
Proyectores: 9
Laptop: 1
Espacios deportivos: cancha de futbol, basquetbol y vóley
bol.
Comunidad:
Espacios deportivos: una unidad deportiva con pista de
tartán, cancha de futbol soccer y cancha de futbol rápido,
además de áreas verdes. Dos canchas de futbol soccer. Dos
canchas de basquetbol y dos de vóley-bol.
Casa de cultura: edificio con auditorio y espacios para
diferentes talleres: danza, dibujo, pintura, carpintería y
herrería.
3.- Análisis de la información

4.- Problemáticas o necesidades de la comunidad


Convocatoria dirigida a la comunidad educativa
Etapa uno.
(Colegiado escolar, colegiado docente, comité del
Reunión colectiva para escuchar y
plantel, colectivo estudiantil y padres de familia)
recuperar información sobre algunas
grupos y/u organizaciones sociales con el objetivo
características y necesidades o
de realizar:
problemáticas en la comunidad
# Conformación de un comité de plantel
involucrando a grupos minoritarios
# Aplicación de instrumentos para recabar
(La convocatoria precisa el objetivo, la
información de las necesidades de la comunidad,
dinámica y ejes temáticos del
# Conformación de responsables o coordinadores
diagnóstico).
# Ejes temáticos del diagnóstico comunitario
Se recabará información con la participación del
Colegiado Docente y colectivo estudiantil en base de
datos especializados. Para la sistematización, se
Etapa dos.
pueden utilizar cuestionarios y/o la participación de
Sistematizacion y analisis de
la comunidad. Para el análisis de la información, se
informacion.
puede utilizar alguna metodología como FODA,
árbol de problemas y diagrama de Ishikawa, entre
otros.
Una vez analizada la información recabada, el
comité del plantel, sesionará, para identificar la
principal necesidad o problema comunitario. Se
considera necesario e importante elegir una
necesidad referida por gente de la comunidad y que
se pueda corroborar con datos estadísticos; con la
Etapa tres:
intención de que sea un tema del conocimiento
Identificacion de los principales
común y de interés y relevancia para los estudiantes
problemas o necesidades en la
y sus familias.
comunidad.
Se puede utilizar el criterio de elección de la
problemática o necesidad, aquella que pudiera ser
atendida con la participación del colectivo
estudiantil y la comunidad; por ejemplo:
embarazo adolescente, abandono y rezago
escolar, desnutrición etc.
Fases del PAEC
Fases Colegiado escolar Colegiado docente Comité del plantel Colectivo estudiantil Comunidad

Inicio
Convocar a 1ª. Reunión
Diagnóstico Diagnóstico Diagnóstico Diagnóstico Diagnóstico
a Minuta
Acuerdos/implementación Sistematización/análisis de la Sistematización/análisis
PEC información de la información
Selección problema/ Selección
problema/comunidad
Diseño PEC Diseño PEC
Plan operativo Plan operativo
Convocatoria 2ª. Reunión
b colectiva.
Acuerdos implementación PEC Acuerdos implementación PEC Acuerdos implementación PEC Acuerdos implementación Acuerdos implementación
PEC PEC
MINUTA
c Desarrollo de actividades Desarrollo de actividades Desarrollo de actividades Desarrollo de actividades Desarrollo de actividades
Retroalimenta PEC Retroalimenta PEC Coordina Retroalimentación Retroalimenta PEC Retroalimenta PEC
PEC
Minuta
Evaluación Evaluación
Informe a dirección
d general
Convocatoria 3ª reunión
colectiva
Informe de resultados Informe de resultados Coordina informe de Informe de resultados Informe de resultados
resultados.
Minuta final
Fase II.- Definición del Proyecto Escolar Comunitario (PEC):
1) Introducción, justificación
La NEM, hace énfasis sobre la necesidad de que las y los docentes recuperemos el sentido de
nuestro quehacer profesional, sin que nos olvidemos del vínculo con la comunidad. La comunidad
cuenta con saberes socialmente significativos, la mayoría surgidos a partir de las experiencias.
Muy conveniente, aprovechar la oportunidad pedagógica de vincular los saberes con la vida y
reconocer que todos somos capaces de construir conocimiento.
La demanda de hacer comunidad, significa sea bajo la premisa de formar sujetos individuales y
sociales, en la que se privilegia la relación permanente y recíproca. Esto desencadenará en que
los estudiantes le otorguen sentido a la escuela y lo que en ella construyen (Rizo, 2022)
Podemos hablar de comunidades sustentables en el sentido de aprovechar todos los recursos
personales y profesionales que tenemos, de no desperdiciar los conocimientos que hemos
construido. Así, nuestra aula, nuestra escuela y muchos otros espacios pueden ser sustentables
desde un enfoque educativo, aprovechando al máximo los saberes y el potencial de todas las
personas.
La comunidad que centra la educación en la persona como individuo singular; pierde la
oportunidad de trabajar en torno a la formación ciudadana, la opción de movilidad social y de
conformar identidades nacionales y abrir nuevos horizontes más cooperativos y humanos.
El proyecto educativo de nuestra escuela, se desarrollará en tormo a objetivos compartidos,
donde cada docente, profesionalmente oriente a todos los estudiantes expuestos a la tecnología y
producción acelerada del conocimiento, para que lo utilicen, desde una perspectiva crítica y
humanitaria.
El rol de cada uno de los participantes en el PEC; será en función de sus capacidades, de acuerdo
a estrategias didácticas innovadoras que coadyuven a lograr la vinculación entre los diferentes
actores que intervienen en el PEC.
Como producto de uno de nuestro CAEMS y con la participación del personal docente y
aprendientes; bajo la supervisión del personal directivo; se implementa el proyecto transversal
de baja complejidad: “Horticultura autosuficiente”; que servirá también para familiarizarnos
como docentes en el uso y aplicación de las UAC´s y sus correspondientes progresiones, fomento
al trabajo colaborativo entre aprendientes con impacto familiar y la producción de hortalizas
para autoconsumo, cuyo beneficio se reflejará en la economía familiar, tanto como de ahorro,
como de generación de recurso monetario.
Se pretende lograr la satisfacción de necesidades básicas y promover la autosuficiencia
alimentaria.
Además de combatir las Inequidades y desigualdades económicas y sociales.

2) Propósito, alcance y temporalidad


Nuestro PEC, tiene como propósito el fomento al trabajo colaborativo entre aprendientes con
impacto familiar y la producción de hortalizas para autoconsumo, cuyo impacto se reflejará en
la economía familiar, tanto como de ahorro como de generación de recurso monetario.
Satisfacción de necesidades básicas y promover la autosuficiencia alimentaria. Dicho PEC,
funcionará durante el presente ciclo escolar 2023-2024.

3) Diseño del PEC


Por ser de baja complejidad; nuestro PEC, se realizará durante el presente ciclo escolar, para lo
cual se establecen las siguientes fases y actividades.
Primer semestre:
Fase 1. Investigación sobre el impacto social, económico, salud y para el medio ambiente de
cultivo de horticultura
❖ Actividad 1. Investigación sobre técnicas de producción agrícola relacionado con
la horticultura y la relación que se establece con la naturaleza; así como los
impactos económico y social.
❖ Actividad 2. discusión en clase, sobre estadísticas de producción de hortalizas
orgánicas y técnicas de producción a nivel local, regional, nacional e internacional
❖ Actividad 3. Debate sobre la horticultura y sus técnicas de producción y demás
elementos.

Fase 2. Revisión de alternativas de cultivo y plan de manejo agroecológico para la siembra de


ciertos cultivos por parte de los alumnos y sus familias.
❖ Actividad 1. investigación sobre técnicas de cultivo de distintas hortalizas y su manejo
agroecológico.
❖ Actividad 2. investigación estadística sobre la productividad del campo y el hogar en
relación a horticultura.
Fase 3 talleres con estudiantes, autoridades locales y miembros de la comunidad para exponer
las ventajas de la producción de hortalizas en el hogar y como productores locales.
❖ Actividad 1. talleres con alumnos y padres de familia, donde se expone la necesidad e
importancia de producir hortalizas, desde el hogar y como productores locales.
❖ Actividad 2. Técnica de muestro para el análisis de suelos y determinación de sus
propiedades
Segundo semestre:
Fase 4. Desarrollo con la comunidad de productos hortícolas y su manejo agroecológico.
❖ Actividad 1 talleres con la comunidad para la producción de productos hortícolas
Fase 5. Asesoría y seguimiento en la producción de hortalizas en la escuela, el hogar y la
comunidad.
❖ Actividad 1. Asesoría y seguimiento a quienes decidan ser productores de hortalizas.
❖ Actividad 2. Talleres de sensibilización sobre la horticultura y el proceso agroecológico.
❖ Actividad 3. Análisis financieros sobre posibles solicitudes de financiamiento, para el
desarrollo del proyecto
Fase 6. Evaluación de resultados.
❖ Actividad 1. Reflexión sobre los alcances de la producción de hortalizas y participación
comunitaria en torno al proyecto.

La aplicación de las UAC´s para el desarrollo de nuestro PEC, queda así:


Progresiones
RECURSOS, AREAS O
CURRICULUM
COMPETENCIAS LABORALES Semestre I Semestre II
Lengua y
1,2,3,9,14 y 16 1,2,3,6,7,8 y 9
comunicación
Recursos Cultura digital 1,2,3,4 y 5 5,6 y 7
sociocognitivos
Fundamental Pensamiento
1,2,3,4,5,7,13 y 14 1,2,3,4,7,8 y 11
matemático
Áreas de Humanidades 1,3,4,5,6,7 y 8 1,2,3,6,7 y 9
conocimiento Ciencias sociales 1,2,3,4,5, y 10 1,2,3,4,5,9.10 y 12
Práctica y Educación para la
colaboración salud
ciudadana (PCC) Vida saludable:
Práctica y Educación cívica y 2y3
Recursos
Ampliado colaboración ciudadana:
socioemocionales
ciudadana 1,2,3,4,5,6 y 7
Conservación del
medio ambiente:
1,2,3 y 4
Competencias
Laboral laborales básicas Modulo 1 n/a* Especifica
y extendidas
4) Plan operativo
FASE ACTIVIDAD UAC PROGRESIÓN ESTRATEGIA DIDÁCTICA SEMANA RESPONSABLE
PRIMER SEMESTRE
Aprendizaje individual o por equipos para reconocer e Estudiantado y
Lengua y identificar fuentes confiables de información, para docente.
2 2
comunicación comprender y delimitar temas o ideas sobre los
procesos de producción hortícola.
Progresión 1 y 2: A través de navegadores y
buscadores obtener información referente al tema.
Selección de fuentes de Información:
debe leer y elaborar resúmenes sobre la temática e
identificar adecuadamente la fuente de información Progresión 1 y 2:
para su consulta. Estudiantes
Contar con una identidad digital, correo electrónico,
1.- foto, y conocer la normatividad de derechos de autor Progresión 3:
Investigación para el buen uso y aplicación de la información. Docentes y
sobre el impacto
Cultura digital 1,2,3 y 4 Progresión 3. Identificar la herramienta de hoja
1,2,3 y 4 estudiantes.
1 social, de salud, electrónica de cálculo para aplicar estadística.
Semana económico y Elaborar un cuestionario para detectar necesidades, Progresión 4:
1-5 para el medio costumbres y conocimientos en los productores. Estudiantes y
ambiente del Progresión 4. Análisis de la información obtenida en la comunidad.
cultivo de encuesta y su aplicación estadística en hoja electrónica
horticultura. de cálculo que permita obtener elementos que ofrezcan
un diagnóstico o situación actual a la comunidad sobre
la temática aplicada.
Investigación estadística sobre la productividad del
campo mediante el manejo agroecológico. En una mesa
redonda se discuten algunos de los factores que las y los
estudiantes consideran que hay que tomar en cuenta
Pensamiento Docente y
1 para abordar la problemática de la productividad del 1
matemático campo. El docente cierra con una retroalimentación de
estudiantes.
carácter divulgativo sobre cómo el pensamiento
matemático aporta herramientas para resolver dichas
problemáticas.
Aplicación conceptual del proceso de Estudiantado,
Ciencias producción y factores. docente y algún
1, 2. 1, 2 y 3.
Sociales representante
de la comunidad.
A partir de la investigación generar espacios de diálogo
con las y los estudiantes. Pueden ser círculos de
conversación o en equipos pequeños
PCC donde se hagan reflexiones a partir de
6 las siguientes propuestas:
(Educación ¿Qué fue lo más relevante que aprendí
cívica y cultura
Formación democrática)
de la investigación Estudiantado y
1
socioemocional 1 ¿Cómo puedo participar activamente Docentes.
(Conservación en este proyecto a partir de la
y cuidado del investigación que hice? ¿Qué puedo
ambiente) aportar? (pueden ser actitudes y
conocimientos)
¿Qué aprendí sobre mi comunidad en
esta investigación?
Mediante la lectura de diversas fuentes de información,
Lengua y el estudiantado podrá realizar la comprensión, Estudiantes con
3 3
Actividad 2. Comunicación interpretación, asimilación, organización y diálogo el docente.
discusión en sobre el tema a discutir.
clase, sobre Se reflexiona sobre las necesidades de la población y su
estadísticas de forma de satisfacerlas, y se establece la relación con el
producción de papel de la agroindustria. Se plantea la indagación
sobre cuáles son las hortalizas que se cultivan en la
hortalizas Ciencias Estudiantado y
1y2 comunidad, región y estado. 2y3
orgánicas y Sociales Se sugiere elaborar un cuadro comparativo respecto a
docentes.
técnicas de los beneficios, perjuicios y alternativas de la producción,
producción a y con base en él, se debate sobre el cultivo y
nivel local, agroindustrias del contexto.
regional, De forma Durante la discusión hay que considerar que es un
nacional e transversal espacio de escucha respetuosa de todas y todos los
internacional. Formación (EPS/ PCC) participantes. Todas las opiniones son respetables y Estudiantado y
3 (Educacion 2
socioemocional para la Salud,
deben ser manifestadas con mucho respeto. Se pueden docentes
Vida Saludable) considerar preguntas detonadoras que permitan
(Conservacion conectar los recursos socioemocionales:
y cuidado del ¿Por qué considerar esto?
ambiente)
¿se pueden dar ejemplos?
Actividad 3. Mediante la lectura de diversas fuentes de información,
Debate sobre Lengua y el estudiantado podrá realizar la comprensión, Estudiantado y
3 5
la horticultura Comunicación interpretación, asimilación, organización y diálogo docentes
y sus técnicas sobre el tema por debatir.
Se reflexiona sobre las necesidades de la población y su
de producción Ciencias Estudiantado y
1y2 forma de satisfacerlas; estableciendo la relación con el 5
y demás Sociales papel de la agroindustria. docentes
elementos.
En lo individual o por equipos el estudiantado realiza Estudiantado,
una investigación donde identifique las relaciones docente y
lógicas o argumentales entre las ideas principales y comunidad (puede
Lengua y
9 secundarias sobre el tema, así como reconocer la 9 preguntar con
Comunicación intención comunicativa del autor y con ello tomar una vecinos y
postura personal. miembros de su
localidad)
Progresión 5: Desde un análisis crítico de la
agroindustria, que se sustenta en ciertos discursos
Actividad 1. propuestos como verdaderos que han sido puesto en
investigación cuestión, se analizan y proponen las mejores prácticas
sobre técnicas agroecológicas.
2 de cultivo de Humanidades 5y6 Progresión 6: La investigación debe considerar un 6y7
Estudiantado y
Semana docente
distintas cariz crítico hacia prácticas que prioricen beneficios
6-10 económicos antes que el bienestar colectivo, puede
hortalizas y su
manejo considerar el antropocentrismo, así como las
agroecológico posibles condiciones estructurales que han marcado el
uso en la época contemporánea.
Realiza un ejercicio sobre las diversas combinaciones
posibles entre los factores de la producción y el proceso
de la agroindustria, y a partir de ello hacer la propuesta Estudiantado,
Ciencias que considere la mejor combinación de los factores en docente y
6 el proceso de producción.
7y8
Sociales representante de
En estas combinaciones, es importante destacar las la comunidad
diferentes técnicas que puedan existir en el
manejo agroecológico de la comunidad.
Con base a este ejercicio se considera adecuado que se
apunte aquella combinación que pueda ser más
productiva, pero a la vez con un impacto menor en
términos de degradación ambiental
Elaboración de Presentaciones electrónicas, trípticos,
folletos.
Exposición sobre la problemática planteada mediante
presentaciones electrónicas que aplique las gráficas
desarrolladas en hoja electrónica de cálculo, con
Cultura Estudiantes y
5 imágenes, videos, texto que faciliten el acceso a la 6y7
Digital I información a la comunidad. comunidad.
Mediante medios impresos o digitales para cuidado del
medio ambiente aquellos trípticos, folletos alusivos a la
Problemática, sean puestos a disposición de la
comunidad y distribuidos en redes sociales.
En la investigación, favorecer que no se omitan
De forma elementos como:
transversal: ¿Qué técnicas o productos favorecen más la salud?
Formación 2 (Educación ¿De qué forma mi comunidad puede aportar en nuevas Estudiantado y
6y7
socioemocional para la Salud, técnicas para el manejo agroecológico? Docentes.
C. Vida Estas reflexiones se trabajarán inicialmente en equipo y
Saludable posteriormente en plenaria. Y el docente retroalimente
y favorezca la discusión
Progresión 6: Integrados en equipos, los estudiantes
discuten las variables de interés para lograr una mejor
Actividad 2. comprensión sobre la producción de hortalizas uso de
investigación fertilizantes y sobre la productividad en general del
estadística campo. El docente, los guía en la clasificación de estas
sobre la variables según sean cuantitativas, categóricas,
productividad Pensamiento ordinales, etc. Docente y
6,7 y 8 6,7 y 8
del campo y el Matemático I Como parte del trabajo independiente, los estudiantes estudiantes
hogar en recopilan información en bases de datos confiables
relación a sobre las variables que han determinado.
horticultura. Progresión 7: Integrados en equipos, previa exposición
del docente sobre graficar las variables estadísticas; los
estudiantes, con los datos recopilados en el momento
anterior, grafican cada una de las variables que han
determinado. El o la docente cierra retroalimentando a
sus estudiantes acerca de las sutilezas que pueden
considerarse al leer un gráfico.
Progresión 8: En plenaria establecer dos variables
cualitativas que se relacionen con la problemática y se
analiza la posible independencia de éstas utilizando
tablas de doble entrada.
En equipos el estudiantado deberá realizar las
presentaciones para los talleres, mismas que deberán
contener recursos visuales y gráficos que ayudan a Estudiantado,
Lengua y
14 y 16 enfatizar, ilustrar y precisar la información, durante la 14 - 16 docente
Comunicacion exposición oral deberán explicar con fluidez, compartir y comunidad
conocimientos, y lograr intercambiar puntos de vista
Actividad 1. sobre el tema.
talleres con Progresión 9: Comunidad de indagación: Analiza los
discursos que defienden el uso de agroquímicos vs.
alumnos y
la agroecología para ejercer la crítica y observar si su
padres de comunidad tiene autonomía para hacer uso de su
familia, donde sabiduría práctica.
se expone la Estudiantado,
Progresión 10: Debate y desarrolla un texto
necesidad e Humanidades 9, 10 y 12 argumentativo sobre las ventajas comunitarias del
12-16 docentes y
3 importancia de manejo agroecológico. comunidad
Semana Progresión 12: Sintetiza sus reflexiones argumentadas
cultivar y
10 - 16 en un minidocumental (3 a 5 min) para dar cuenta de
producir
hortalizas, los avances y los retos en puerta para mejorar la
desde el hogar calidad de vida de su comunidad.
Se elaboran una serie de preguntas detonadoras que
y como
tiendan a focalizar el significado sobre ¿Qué significa Estudiantado,
productores tener una mejor calidad de vida? Se sugiere que se
locales. Ciencias 16 docente y
13 revisen los indicadores de calidad de vida. Se reflexione
Sociales y debata respecto a si existe la posibilidad de mejorar la representante de
calidad de vida a partir de un cambio en el manejo la comunidad
agroecológico.
PCC En el diseño de los talleres se debe guiar al estudiantado
3 Estudiantado
Formación para preparar sesiones de trabajo que tengan un
socioemocional
(Conservacion
componente de reflexión sobre la importancia e
11 y 16 docentes y
y cuidado del comunidad.
ambiente) impacto de los talleres
en lo individual y en lo colectivo de la población.
Durante los talleres es pertinente que se compartan con
los asistentes reflexiones similares a las que los
estudiantes estuvieron haciendo semanas anteriores,
donde se haga visible que el proyecto tiene relevancia
en los aspectos físicos, mentales y emocionales de la
población.
Actividad 2. Práctica de campo: En una salida escolar a un campo
Técnica de de cultivo se trabaja en la selección de muestras.
muestro para Previamente se habrá trazado en el aula una estrategia
para la recolección y determinación de las muestras. Docente,
el análisis de
Pensamiento Al regresar al aula se analizan los resultados estudiantes y
suelos y 11 11 agricultores de la
Matemático I
determinación región.
de sus
propiedades

Determinar cuáles son los productos de la comunidad; Progresión


susceptibles de manejo agroecológico. 1
Caracterizar al sector económico primario y señalar por Semana
1y2
qué pertenecen los productos a este sector.
Investigar las normas jurídicas que regulan los diversos Progresión
productos de la comunidad del sector primario. 2
Actividad 1 Semana
Investigar la normativa respecto al uso de plaguicidas.
talleres con la 2 y 3.
Ciencias Investigar que instituciones se relacionan de forma Estudiantes y
comunidad 1, 2, 4 y 5. directa con la producción del sector primario, así como docentes
4 Sociales Progresión
para la del uso de los plaguicidas y el manejo agroecológico. 4
Semana
producción de Con base a lo anterior, diseñar un esquema. Semana
1-5
productos Por último, se analizan el empleo en la actividad 3y4
hortícolas económica del sector primario, así como las ventajas de
Progresión
poder generar empleos y potenciar este sector. 5
Semana
4y5
Cultura Progresión 1. Elaboración de contenido digital
aplicando la creatividad con respecto al manejo 1, 2, 3, 4 Docente,
Digital II
1, 2 y 3. agroecológico. y 5. Estudiante
Diseño de Historietas aplicando MBlock es posible
representar actividades, acciones, estrategias para el
manejo agroecológico.
Progresión 2 y 3: Mediante herramientas para trabajo
colaborativo y elementos para diseño de contenidos
digitales, elaborar materiales como podcast, videos,
comic´s, apoyados en dispositivo celular, contenidos que
refuercen la agroindustria y la bioética.
PCC Durante los talleres, hacer énfasis en la relevancia a
1y3 nivel individual y colectivo, conocer diversos productos
(Educación para el manejo agroecológico
cívica y cultura Estudiantes
Formación Plantear preguntas como:
socioemocional
democrática).
¿Qué significa para mi ser parte de este taller?
5 docentes
4.
(Conservación y ¿Cuál es la relevancia en mi vida? y comunidad
cuidado del ¿Qué me gustaría aprender en este taller?
ambiente).
¿Qué puedo aportar al tema?
Actividad 1. Estudiantes,
Asesoría y El estudiantado desarrollará, planeará y elaborará un docentes y
Lengua y
seguimiento a 8, 9 y 10. comentario crítico, relacionado con el manejo 8, 9 y 10. miembros de la
Comunicación agroecológico y sus beneficios en la comunidad. comunidad.
quienes van ser
productores de
hortalizas, para Progresión 5. Publicación sobre la investigación
que el estudiante realizada sobre agroindustria y bioética. En conjunto
Docente,
establezca con Cultura Digital con todos los materiales obtenidos durante primer y 7, 8, 9 y
5 Estudiante y
productores un II segundo semestre aplicando en un sitio de hosting 10.
5 diálogo en base gratuito o mediante un blog contenidos sobre Comunidad
Semana al respeto, la Agroindustria y bioética.
6 y 10 solidaridad y la PCC Las asesorías de seguimiento deben guiarse en función
tolerancia, 6 de las necesidades y contextos específicos pueden
además de Educación centrar preguntas clave como:
regular sus cívica y ¿Has tenido situaciones complejas durante el proyecto? Estudiantes,
emociones Formación cultura ¿qué pasó y qué estrategias utilizaste para resolverlo?
socioemocional
6-10. docentes
al convivir y democrática ¿Cómo te has sentido o que emociones has
afrontar 3 experimentado a lo largo del proyecto?
y comunidad
posibles Conservación Las asesorías siempre deben ser en conjunto docente
conflictos en el y cuidado alumno y participantes.
del medio
desarrollo del Ambiente.
proyecto.
Progresión 5: Ejercita el diálogo y la negociación
con su comunidad, siendo capaz de comprender los
distintos roles, configuraciones y situaciones que
nos hacen tomar decisiones que no necesariamente
sustentan una vida buena.
Progresión 6: Ejerce la crítica a las prácticas que
han debilitado, o enajenado a la comunidad, Estudiantes,
Humanidades 5, 6 y 7. teniendo en cuenta la historicidad y condiciones 9 y 10 docentes y
estructurales, mediante la conversación dialógica. comunidad.
Actividad 2.
Progresión 7: Con su comunidad, cuestiona los
Talleres de
hábitos, costumbres (estructuras de lo colectivo)
sensibilización
que no permite decisiones para el bienestar
sobre la
colectivo, lleven a reproducir inercias dañinas. Da
horticultura y
lugar al diálogo para construir y fortalecer las
el proceso
relaciones comunitarias.
agroecológico.
PCC Durante los talleres se debe hacer énfasis en la
1y3 relevancia a nivel individual y colectivo conocer
Educación diversos productos para el manejo Agroecológico
cívica y Plantear preguntas como:
cultura Estudiantado,
Formación ¿Qué significa para ti ser parte de este taller?
socioemocional
democrática 9 y 10 docentes y
4 ¿Cuál es la relevancia en tu vida?
comunidad
Conservación ¿Qué te gustaría aprender en este taller?
y cuidado ¿Qué puedes aportar al tema?
del medio
ambiente
Actividad 3. Mesa redonda: las y los estudiantes discuten sobre
Análisis su proyecto de vida y el o la docente los guía en la
financieros consideración de cuestiones financieras.
Pensamiento Docente y
sobre posibles 8 Posteriormente se analiza en concreto el 8
Matemático I estudiantes
solicitudes de financiamiento de un proyecto relacionado con
financiamiento cuestiones agrícolas, que puede ser este mismo o
, para el uno similar pero simplificado.
desarrollo del
proyecto
Después de analizar textos, estadísticas y
Estudiantes,
Lengua y resultados, el estudiante podrá realizar una
14 14 docentes y
Comunicación conversación crítica y reflexiva sobre los desafíos
comunidad
de la agroindustria en su comunidad.
Progresión 8: Debate Comunidad Educativa.
Comprende desde el diálogo y la argumentación lo que
implica la racionalidad ambiental, las consecuencias
bioéticas en el uso de la agroindustria, y por ende la
importancia de la democracia participativa para el
13, 14 y Estudiantes y
Actividad 1. Humanidades 8 y 9. surgimiento de otras prácticas como las agroecológicas.
15. docentes.
Reflexión sobre Progresión 9. Puede argumentar posibles sesgos
los alcances de epistémicos, mismos que pueden analizarse para
6 refutar con argumentos e información.
la producción
Semana Hacer reflexión sobre las subcategorías: Ecosistema,
10 y 16 de hortalizas y
Sustentabilidad, Calidad y Protección de la vida.
participación
En la fase de reflexión hacer preguntas detonadoras a
comunitaria en nivel colectivo:
torno al PEC Comparte un breve comentario sobre tu experiencia en
PCC este proyecto:
3 ¿Qué emociones manifestaste de manera regular?
Estudiantes,
Formación Conservación ¿Qué significó para ti haber participado en este 14, 15 y
socioemocional y cuidado proyecto? 16.
docentes y
del medio ¿Qué cambios en tu salud física y mental reconoces que comunidad.
ambiente. viviste?
Esta última fase puede completarse con una exposición
de fotos de momentos del proyecto o a través de un
collage

También podría gustarte