Está en la página 1de 36

CONTENIDO:

1.CONTEXTO
2.IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y
POTENCIALIDADES
3.POSIBLES ESCENARIOS Y VISIÓN
ESTRATÉGICA
4.EJES TEMATICOS O TEMAS
ESTRATEGICOS IDENTIFICADOS
5.LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

CONCLUSION
ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES

Actividad: Conjunto de operaciones o


tareas propias de una persona o entidad.
Sociocultural: proceso o fenómeno
relacionado con los aspectos sociales y
culturales de una comunidad o sociedad.
De tal modo, un elemento sociocultural
tendrá que ver exclusivamente con las
realizaciones humanas que puedan servir
tanto para organizar la vida comunitaria
como para darle significado a la misma.
Definimos como Actividades Socioculturales a las
acciones que satisfagan una o más de las nueve
necesidades humanas.
Actividades socioculturales/ satisfactorias Necesidades Humanas

EDUCACION

Educación primaria

Educación Superior y Técnica CONOCIMIENTO


Educación Alternativa

Educación Popular

SALUD

Salud Formal SOBREVIVENCIA

Salud Tradicional
Sobrevivencia, seguridad, ocio, identidad y
HABITAD
afecto
SEGURIDAD ALIMENTARIA Sobrevivencia y seguridad
SEGURIDAD
SEGURIDAD CIUDADANA
Y SOBREVIVENCIA
CULTURA E IDENTIDAD
CREATIVIDAD, IDENTIDAD Y
CULTURA Y COMUNICACIÓN LIBERTAD
SOCIAL
DEPORTE Y RECREACION OCIO, AFECTO E IDENTIDAD

PARTICIPACION EN
ORGANIZACIONES TERRITORIALES PARTICIPACION, IDENTIDAD Y
Y FUNCIONALES, AFECTIVIDAD
POLITICA Y RELIGION
1. Acelerado crecimiento de la población en Santa
Cruz

En década de los 50 Santa Cruz tiene una


inserción exitosa en la economía Nacional
e Internacional.
Experimenta un crecimiento de 41.500
habitantes (1950) a 2.706.465 habitantes
(2009)
Existe un fuerte flujo de inmigración –
tanto de las provincias como del altiplano
y los valles.
tasa de crecimiento del 6%
El 68% de esta población es la
económicamente activa.
Santa Cruz tiene una población de 50% no
mayor a 20 años.
tasa de fecundidad de 4.5 hijos por mujer.
1.1.1. Efectos Físico-Espaciales
Con el Plan Techin de 1967 Santa Cruz cuenta con un modelo urbano de radiales
y anillos, donde cada unidad vecinal cuanta con su propio equipamiento
primario.
Loteamientos clandestinos fuera de las zonas planificadas por la urbanización.
Los asentamientos clandestinos carecen los servicios básicos como, agua potable,
luz eléctrica, transporte, mucho menos alcantarillado sanitario ni drenaje.

1.1.2. Efectos Medio ambientales


El clima cálido y húmedo, combinado con la falta de conciencia y educación
ambiental, son una amenaza con la salud de la población.

1.1.3. Efectos culturales


Hoy en día la sociedad cruceña es pluricultural y multiétnica debido a la
imparable migración.
1.1.4. Efectos Socio-Económicos
La crisis económica de los años ’80 y las políticas económicas de
ajuste estructural, provocaron una informalidad del mercado de
trabajo, falta de oportunidad de empleo y bajos ingresos en amplios
sectores de trabajo.
El 50% de los ingresos llega solo a un 20% de población y el otro
50% llega a los 80% restantes.

1.1.5. Situación de la Mujer


Representan el 51% de la población cruceña, es un grupo muy
vulnerable en el ambiente urbano.
Casi el 25% de los hogares son mantenidos por madres solteras,
donde ellas son responsables de la crianza, educación de sus hijos, la
salud y la alimentación.
Otro factor que impide el desarrollo de la mujer es la alta tasa de
fecundidad, donde existen 4 ó 5 niños por mujer.
1.1.6. Situación de los
niños/as y adolescentes.
El 50% de la población cruceña es
menor a los 20 años.

1.2. Marco Legal e


Institucional relacionado
con las actividades
socioculturales
Ley de Participación Popular
Las juntas de vecinos, reconocidas
legalmente
La ley de descentralización
administrativa
Dirección departamental de desarrollo
social
2. IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS Y
POTENCIALES

2.1. EDUCACION (Satisfacer la necesidad humana de


“conocimiento”)

a) Divorcio entre los sistemas educativos y la realidad local


cotidiana
El sistema educativo no prepara a los alumnos para una exitosa inserción a la vida
social y laboral.

b) Alto índice de analfabetismo funcional

c) Alta tasa de deserción


A partir de las 12 y 14 años, el 11% de los niños deja de asistir a sistemas
educativos.
Entre los 15 y 19 años, el 35% no asiste a niveles secundarios de educación
Y entre 20 y 24 años, solo un 24% de la población continua sus estudios.
d) Dramático déficit en infraestructura y equipamiento educativo
Este problema tiende a agravarse cada año, por la creciente población estudiantil.
Existe una sobre utilización de las aulas (para 3 turnos) y el número de alumnos por
aula, sobre todo el barrios populares sobre pasa los 40 y 50 alumnos/aula

e) Irregularidad en el desarrollo de las actividades educativas


La baja motivación del maestro (ocasionado por los bajos salarios)
la resistencia a cambios
Reforma Educativa, paros del Magisterio y la insuficiente formación y capacitación

f) Creciente participación de los padres de familia y la comunidad

g) Amplia oferta de carreras en las universidades


2.2. SALUD (Satisfactor de la necesidad humana de
“Sobrevivencia”)
a) Baja calidad en servicios públicos de Salud
Existe una baja atención sobre todo en los servicios públicos, una deteriorada
infraestructura, equipamiento obsoleto y fuertes paros en el personal de salud.

b) Sistema de Salud desestructurado


Si bien existe una buena red de servicios de 1º, 2º y 3º nivel, falta un 2º nivel de
atención bien definido.

c) Falta de mayor coordinación entre el Servicio Departamental


de salud y Municipio
El Ministerio de Salud – Norma la acción de salud
La Prefectura – ejecuta los programas nacionales a nivel departamental y
administrativo.
El Gobierno Municipal – dota de infraestructura, equipamiento y administración.
d) Falta de infraestructura y recursos humanos en salud
El crecimiento poblacional no ha sido acompañado con el crecimiento de los servicios
en salud.
Existe un déficit en recursos humanos, centros de salud, hospitales distritales de apoyo
y camas hospitalarias.

e) Mejoramiento de la accesibilidad económica a los


servicios

f) Insuficiente presupuesto para la Salud

g) Débil participación de la comunidad

h) Inadecuada formación de recursos humanos en las


universidades
2.3. HÁBITAT (Satisfactor de la necesidad humana de
“sobrevivencia, seguridad, ocio, identidad y afecto”)
Entendemos por Hábitat a todo elemento físico-espacial, que determina la calidad
de la vida urbana.

a) Existencia de una Ciudad Popular


b) Existencia de una ciudad Ilegal
c) Existencia de un alto porcentaje de viviendas autoconstruidas
d) Existe un fuerte déficit cuantitativo y cualitativo de viviendas en barrios
populares
e) Una administración deficiente de la ciudad
f) El hábitat construido de los barrios populares constituye un capital
importante para la ciudad
g) Ante los escasos recursos disponibles, conviene mucho mas intervenir en los
barrios ya existentes y consolidados
2.4. SEGURIDAD ALIMENTARIA
(Satisfactor de la necesidad humana de
“sobrevivencia y seguridad”)
Entendemos por Seguridad Alimentaria de los
hogares, la capacidad de la familia para obtener
alimentos suficientes y de buena calidad para cubrir
las necesidades dietéticas de sus miembros.

2.5. SEGURIDAD CIUDADANA


(Satisfactor de la necesidad humana de
“seguridad y sobrevivencia”)

a) Incremento de la delincuencia en Santa


Cruz
El crecimiento acelerado de la ciudad.
Estructura social altamente estratificada.
Desempleo y subempleo.
Falta de oportunidades para los jóvenes.
b) Concentración espacial y temporal de la delincuencia
En la ciudad existen zonas y lugares extremadamente inseguros
c) Inseguridad ciudadana por trafico
Santa Cruz es una ciudad con un alto índice automotriz, quedando limitado
el uso peatonal de las calles.
d) Debilidad institucional de la Policía Nacional
Insuficiente número de efectivos policiales
Mala distribución espacial y temporal
Bajos niveles de educación
Deficiente preparación para la prevención de problemas de delincuencia
Bajos salarios
Alto índice de corrupción
Falta de apoyo logístico
e) Crónica roja en medios de comunicación
Los medios de comunicación han desarrollado una estrategia de venta a
través de la
publicación indiscriminada de actos de delincuencia, accidentes, etc.
2.6. CULTURA (Satisfactor de la necesidad humana
de “creatividad, identidad y libertad”)
a) Perdida de expresiones culturales propias y
alienación con pautas culturales occidentales
Hoy en día Santa Cruz es una sociedad multicultural, donde se han
perdido paulatinamente expresiones culturales como hábitos
alimenticios, vestimenta, música, lenguaje, hábitat, etc.

b) Creciente interés en actividades culturales


Si aun la oferta cultural es limitada en Santa Cruz, la población de los
barrios populares participa poco en actividades culturales.

c) Escasa infraestructura para actividades culturales


Falta sobre todo un gran auditorio central y centros culturales en los
barrios.
2.7. DEPORTE Y RECREACIÓN (Satisfactor de la necesidad
humana de “ocio, afecto e identidad”)
a) Amplia popularidad del deporte en los barrios
El deporte es ampliamente difundido a nivel popular en diferentes
barrios, donde existen canchas de futbol en su totalidad, lo lamentable es
que en algunos casos es previo pago.
Esto previene el abuso de alcohol, drogas y la delincuencia
b) Falta de espacios públicos para el ocio y la recreación
Solo existen canchas deportivas, plazuelas en algunos barrios y un solo
parque urbano.
No existen PASEOS PUBLICOS para la recreación, zonas peatonales,
ciclo vías, piscinas públicas, etc.
c) Inexistencia de una cultura del ocio
Debido al alta de espacios y oportunidades para el ocio, se observan
alternativas poco saludables como la TV, juegos electrónicos, chaperías,
fiestas.
Lo que incide directamente en el abuso de alcohol y drogas, así como
aumento de la agresión, violencia y delincuencia.
2.8. PARTICIPACION EN ORGANIZACIONES
TERRITORIALES Y FUNCIONALES (Satisfacer la necesidad
humana de “participación, identidad y afecto”)

a) Sociedad civil organizada en diferentes niveles y escalas


Las Juntas Vecinales han perdido su carácter cívico original, credibilidad y
representatividad en los barrios, gracias a su ligamiento con partidos políticos.

b) Participación de la población en torno a conflictos y problemas


agudos
La participación ciudadana disminuye a medida de que se siente satisfecha con sus
necesidades, en los barrios acomodados muchas veces no existe junta vecinal.
3. POSIOBLES ESCENARIOS Y VISIÓN ESTRATÉGICA
3.1. Escenario posible
“Santa Cruz es hoy una ciudad de más de 2millones de habitantes, sin
contar otros 600.000 que viven en los municipios aledaños de porongo,
la guardia. El torno, Warnes y Cotoca. La ciudad ha crecido con una
tasa anual del 7%.
Ni la población, ni mucho menos el gobierno municipal están
preparados para solucionar los problemas ya existentes como para
acoger este nuevo flujo de migración. Lo cual lleva al sig. Escenario.
La ciudad se ha extendido enormemente a través de nuevos
asentamientos clandestinos y a causa de esto la cooperativas ha dejado
de invertir en los servicios básicos en los nuevos barrios, por lo que no
tienen agua, recojo de basura, alcantarillado, etc. Y se están
convirtiendo en focos de infección y lugares de encuentro de
delincuentes.

Durante los últimos 10 años el gobierno municipal ha destinado muy pocos recursos para la construcción de escuelas y hospitales por lo
que los estudiantes y enfermos deben recorrer muchas distancias para garantizar las mínimas normas de calidad.
Las brechas sociales cada vez más amplias y la falta de oportunidades para los jóvenes de los barrios populares han contribuido en el
aumento de violencia en los barrios marginales. Las pandillas han expandido su radio de acción a los barrios residenciales de clase
media, donde al igual que en los barrios populares, robos. Violaciones y atracos son reportados diariamente.
A causa de esto la población de clase media alta y alta casi en su totalidad ha dejado la ciudad para trasladarse a urbanizaciones
cerrados y con sus propios servicios básicos.
Los gobernantes de turno, y la administración departamental se excusan con la falta de recursos y no atienden la problemática existente.
3.2. Visión estratégica del futuro

A diferencia de la visión anterior, nos imaginamos a Santa cruz como una ciudad que
ha invertido durante los últimos 10 años en el desarrollo de su población.
“En el año 2011 Santa Cruz es una ciudad de casi 2 millones de habitantes, que ha
crecido a un ritmo del 6% anual, debido a su alta calidad de vida y buenas
oportunidades de trabajo.
En todos los barrios, con apoyo decidido de la comunidad, se han implementado parque
infantiles, canchas deportivas, y plazas arborizados. Por cada 15.000 a 20.000
habitantes existe al menos un colegio con el ciclo educativo completo, un centro de
salud, etc. En 8 de 13 distritos municipales existe un hospital distrital, cada distrito
cuenta con todos los servicios básicos. En el centro de Santa Cruz se han implementado
varios proyectos culturales, como la manzana uno, un teatro al aire libre.
El complejo hospitalario del centro ha sido reestructurado y remodelado, el hospital
japonés cumple funciones de hospital de 3er nivel, recibiendo referencias de los casos
más complejos de todo el departamento.
Las universidades ofrecen una mayor variedad de carreras.
4. EJES TEMATICOS O TEMAS ESTRATEGICOS
IDENTIFICADOS

A través de un análisis de los problemas y potencialidades detectado


para las diferentes actividades humanas se han identificado los “ejes
temáticos” que nos llevaran a la definición de los lineamientos
estratégicos para el desarrollo humano y las actividades socioculturales.

•La pobreza urbana, la


marcada injusticia social
e inequidad de
oportunidades
Se constituyen en un freno
para el desarrollo de Santa
Cruz y genera un sin
número de problemas como
ser: problemas ambientales,
de crecimiento físico
incontrolable y caótico, el
comercio callejero, la
inseguridad ciudadana, etc.
•El rezago del desarrollo humano en la asignación de
recursos públicos:

Si bien en el discurso político siempre se da prioridad al tema de


combatir la pobreza, en el momento de asignación de recursos el
desarrollo humano es postergado permanentemente.

•La ciudad no se prepara adecuadamente para su


crecimiento:

No existe una visión compartida de las instituciones públicas, privadas


y cívicas en torno al desarrollo humano ni la necesaria coordinación
para afrontar el crecimiento demográfico que se espera para los
próximos años
Falta de participación constructiva y fiscalizadora de la
sociedad civil:
La población no ha desarrollado un verdadero sentido de
pertenencia a su barrio y su ciudad, por lo que tampoco cuida ni
defiende adecuadamente los servicios y espacios públicos.
5. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

5.1. Lineamientos estratégicos generales para el


desarrollo humano y la equidad social

Si nos planteamos el reto de construir una ciudad más


justa y humana, con mejores oportunidades para todos,
partiendo de las atribuciones, posibilidades y recursos
locales, se plantea las acciones que se recomiendan para
mejorar el desarrollo humano.
Lineamiento estratégico 1: Con referencia a
la gestión del desarrollo humano
“El marco legal e institucional creado con las
reformas del estado de los últimos años exige una
gestión compartida del desarrollo humano entre la
prefectura, el gobierno municipal y la sociedad civil
organizada.
Las acciones que se recomiendan para lograr este
lineamiento son:
•Definición de una ubicación “clave” del desarrollo humano
en la estructura organizativa del gobierno municipal.
•Creación de un comité o directorio para el desarrollo
humano, conformado por el responsable municipal, el director
departamental de desarrollo social, las reparticiones
municipales, representantes de la sociedad civil y ONGs.
•Promoción de la planificación estratégica para el desarrollo
humano y definición de un proyecto colectivo.
•Ejecución den proyecto por todas las instituciones
involucradas
•Seguimiento y evaluación permanente.
Lineamiento Estratégico 2: Con referencia a la justicia social y
equidad de oportunidades

“Para construir una sociedad más justa y equitativa se requiere en


primera instancia de la inversión en el desarrollo humano de la
población mas desprotegida, incrementando sus oportunidades de
ingresos, salud, etc.”
•Inversión del 100% de los ingresos de coparticipación tributaria en el
desarrollo y en el mejoramiento de las oportunidades productivas de la
población
•Incremento de los ingresos propios del municipio a través de un
sistema de recaudación.
•Apoyo de la comunidad en recaudaciones correspondientes a su
barrio.
•Implementación de programas y proyectos productivo generador de
empleo.
Lineamiento Estratégico 3: Con referencia a la
participación y descentralización:

“Solo con la descentralización de la toma de decisiones a


nivel distrital, se podrá lograr una participación permanente
y constructiva de la población.”
•Creación de una oficina de educación ciudadana
•Definición de prioridades y proyectos de desarrollo a nivel
vecinal
•Participación activa de la población en la ejecución de
proyectos y obras en sus barrios.
Cuidado y mantenimiento de la infraestructura vecinal a
cargo de la propia comunidad
5.2.1. Lineamientos estratégicos
para la educación.-
Para hacer frente a los problemas
identificados en la educación se dirigirán
las acciones, fundamentalmente, hacia la
educación primaria formal y alternativa,
especialmente en el área rural, en torno a
la superación de discriminaciones,
desigualdades y exclusiones de pueblos
indígenas y originarios, para determinar
condiciones iguales de partida en el
marco del Pacto Departamental por la
Infancia y sus Derechos.
Una buena estructura y gestión
del Sistema Local de Salud, con
niveles de atención bien
definidos, es requisito
indispensable para mejorar la
calidad de los servicios públicos
de salud. Esta compleja tarea
debe ser encarada a través de la
gestión compartida entre el
Servicio Departamental de Salud,
el Gobierno Municipal y la
Sociedad Civil.
Dar prioridad a la inversión pública y otras medidas destinadas a
crear condiciones de calidad y cobertura de acceso aceptables para
la satisfacción de las necesidades básicas de la población urbana y
rural, que vive en condiciones deficitarias con respecto a los
principales servicios (salud, educación, saneamiento básico y
vivienda).
 El conocimiento acerca de una
alimentación equilibrada y sana a costo
accesible es clave para lograr mejores
niveles de seguridad alimentaria en las
familias. El Gobierno Municipal
deberá implementar programas de
educación alimentaria dirigidas a la
población en riesgo.
 Para garantizar la convivencia
armónica y segura es necesario
que se promueva y desarrolle una
cultura ciudadana urbana. El
Municipio debe liderar este
proceso, en estrecha coordinación
con la comunidad, la Policía
Nacional, la Prefectura, el Sistema
Educativo y otras organizaciones.
 Aprovechando el creciente
interés de la población en
actividades culturales, el
Gobierno Municipal por
intermedio de la Casa de la
Cultura, debe fomentar de
manera decidida la
producción de cultura,
buscando la participación de
artistas, instituciones
públicas, el sector privado,
los medios de comunicación
y la sociedad civil.
 La creación de espacios públicos
para el deporte, el ocio y la
recreación es una herramienta para
mejorar la calidad de vida urbana
de toda la población y prevenir
problemas de abuso de alcohol,
agresión y violencia. Es
responsabilidad del Gobierno
Municipal atender de manera
creativa esta necesidad, buscando
el apoyo del sector privado y la
activa participación de la
comunidad.
 En conclusión ante el grave peligro que corre la
sociedad de un colapso sociocultural, es
necesario y urgente, el trabajo conjunto del
gobierno departamental, la sociedad civil y sus
organismos, para dar solución a estos problemas,
que involucran a los sectores más importantes
como son: educación, salud, seguridad, cultura y
hábitat.

También podría gustarte