Está en la página 1de 51

cdi fundangel santo

domingo
proyecto pedagógico
2021

cuidado,
estimulación y
vínculos afectivos
Introducción
1. Caracterización situacional
1.1 Presentación del C.D.I. Fundangel Santo Domingo
1.2 Misión
1.3 Visión
2. Ubicación geográfica
2.1.1 Localidad de Ciudad Bolívar
2.1.2 El Barrio Santo Domingo
3. Análisis y diagnóstico poblacional
3.1 Lectura de la realidad
3.1 Pregunta de Investigación
3.2 Objetivos
3.2.1 Objetivo General
3.2.2 Objetivos Específicos
3.2.3 Justificación
5. Contexto Legal y Político
6. Marco Teórico
6.1 Desarrollo Infantil
6.2 Primera Infancia
6.3 Afectividad
6.3.1 Vínculos Afectivos
6.4 Estimulación Adecuada
6.5 Medio Ambiente
6.5.1 Educación ambiental.
7. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
7.1 Componente Pedagógico – Pedagogía Participativa
7.2 Metodología Activa
7.3 Pedagogía Participativa
7.4 Corriente Pedagógica - Constructivismo
7.5 Trabajo Pedagógico
7.5.1 Actividades rectoras
7.6 Estrategias Pedagógicas
7.7 Ejes de Trabajo
8. Propuesta Pedagógica
8.1 Título
8.2 Objetivo general
8.3 Objetivos específicos
8.4 Planificación de Acciones
8.5 CRONOGRAMA
introducciòn

El Proyecto Pedagógico del C.D.I. Fundangel Santo Domingo ha sido diseñado por la
comunidad de esta Institución de forma participativa y democrática, siguiendo los
lineamientos del instituto Colombiano De Bienestar Familiar (ICBF), teniendo en cuenta la
emergencia sanitaria por SarsCov19 y las características particulares de la población
participante.

En virtud a lo anterior y acogiendo lo establecido en el anexo para la prestación de los


servicios de atención a la Primera Infancia del Instituto Colombiano De Bienestar Familiar
(ICBF), las actividades que se diseñan, planean y ejecutan dentro de la propuesta, estarán
fundamentadas en las 14 prácticas de cuidado y crianza con sus 6 componentes de
calidad.

Al igual que generar estrategias, pedagógicas, psicosociales y nutricionales, que atiendan


las necesidades particulares de la comunidad de la UPZ 64 Monte blanco en la localidad de
Ciudad Bolívar, en la cual se encuentra la sede del CDI Fundangel Santo Domingo.

Surge como carta de navegación y referencia para la ejecución y desarrollo de los procesos
de desarrollo integral con los niños y niñas, social. Teniendo en cuenta el manual de
convivencia y disciplinario de la comunidad del C.D.I. Fundangel Santo Domingo.
1. caracterización
situacional

1.1 Presentación del C.D.I. Fundangel Santo Domingo


El CDI Fundangel Santo Domingo, es una institución perteneciente al programa
Institucional del instituto Colombiano De Bienestar Familiar (ICBF) , bajo la responsabilidad
del Operador Fundación Fundangel "Un àngel en tus manos".

Esta institución busca formar niños y niñas humanos, sociables, independientes, activos,
imaginativos, felices, afectuosos que formen su propia identidad, a la vez que promueve
sus derechos.

De igual forma ofrece orientación a los padres de familia para que en el día a día adquieran
las herramientas y estrategias que les ayuden a potencializar el desarrollo integral de sus
hijos e hijas, guiándoles y acompañándolos durante el proceso formativo a la vez que se
promueve su crecimiento personal, afectivo, social y psicológico que redunde en beneficio
de unas relaciones armónicas mediante el diálogo y la comunicación asertiva.
1.2 Misión

introducciòn
El CDI Fundangel Santo Domingo ofrece atención integral a niños y niñas de primera
infancia, fortaleciendo los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas en sus etapas
fundamentales para el desarrollo del ser, a partir de pedagogías del vínculo, afecto y
cuidado, creando escenarios creativos, investigativos y seguros en donde se pueda
desplegar de manera equilibrada sus capacidades de sentir, pensar, hacer y actuar, y de
esta forma garantizar los derechos de los niños y las niñas.

1.3. Visión

El CDI Fundangel Santo Domingo se proyecta como una institución líder en la formación
de niños y niñas de primera infancia, bajo altos estándares de calidad, gestando escenarios
que les invitan a la exploración y experimentación en distintos campos del saber,
optimizando su desarrollo para que logren la máxima expresión de sus potenciales innatos,
propiciando un clima emocional positivo, un adecuado ajuste social y una forma
organizada de brindarles información a sus sentidos.

2. Ubicación
geográfica

2.1.1 Localidad de ciudad bolivar

Ciudad Bolívar corresponde a la localidad XIX que está ubicada hacia el sur de la ciudad
de Bogotá. De acuerdo a indagaciones realizadas, los barrios de la localidad en sus inicios
fueron tomados por sus habitantes sin tener ningún tipo de escrituración sobre los terrenos
en los que construyeron sus viviendas sin una planeación que permitiera una
infraestructura más organizada a nivel de vías públicas, infraestructura y servicios públicos.

Sólo “a partir del año 1983, con el Acuerdo 11 del Concejo de Bogotá, se define el marco
jurídico y administrativo en lo que en ese entonces se denominó el Plan Ciudad Bolívar”
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017). Con este acuerdo se pretendía orientar el crecimiento de
la Ciudad preservando el espacio de la sabana para fines útiles agropecuarios, propiciando
la expansión urbana hacía zonas de menor adaptación agropecuaria cuya utilidad estaría
vinculada a los procesos de urbanización, constituyéndose en un ambicioso proyecto
urbano, social, e interinstitucional, que involucraba prácticamente a todas las entidades del
Distrito.

Posteriormente con el Acuerdo 14 de septiembre 7 de 1983 y la Constitución Política de


1991, “se crea la Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar, a la vez que se definen sus límites, al
Norte con la Localidad de Bosa, al Sur con la Localidad de Usme, al Oriente con las
Localidades de Tunjuelito y parte de Usme y por último al Occidente con el municipio de
Soacha” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017). Bajo estas normativas, se constituyó la localidad
de Ciudad Bolívar, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local, con
un total de once ediles, que en la actualidad presenta las siguientes características sociales.
Características Sociales:

introducciòn
La población residente está ubicada, mayoritariamente, en los estratos 1 y 2, está
compuesta por grupos indígenas, campesinos, afrodescendientes, entre otros. Inicialmente
sus pobladores provenían zonas como Tolima, Boyacá y Cundinamarca, pero en la
actualidad existe una alta cantidad de habitantes de muy diversas regiones del país.

Esa diversidad, precisamente, representa una incalculable riqueza cultural que se


manifiesta en múltiples expresiones relacionadas con las artes escénicas, la música, la
literatura, las plásticas, el audiovisual, y que se recrean en mitos, leyendas y sitios
patrimoniales como la Iglesia de Quiba, la Casona del Libertador, el Puente del Indio, entre
muchos otros. En relación con aspectos socio económicos:
Esta localidad tiene la mayor población en situación de pobreza respecto del total de la
población del Distrito. Es importante precisar que los niños y las niñas entre 0 a 5 años y las
mujeres entre los 15 y 45 años se catalogan como las poblaciones más pobres y en miseria
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017).

De igual manera se debe aclarar que de la población residente en la localidad “el 59,7% le
corresponde el estrato 1, el 35,7% se encuentra en estrato 2 y el restante 4,6% está en
estrato 3” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017). De tal forma que la mayoría de habitantes se
encuentra en un nivel socioeconómico bajo, con empleos informales como vendedores
ambulantes, recicladores, trabajadores de la construcción sin contrato, empleadas
domésticas, entre otros, que no les permiten acceder a un salario formal con prestaciones,
salud, recreación y educación para sus hijos e hijas. Por otra parte, "se estima una
población residente de más de 600.000 habitantes, que representan más del 9% del total
de la población de la ciudad. Una localidad con una población eminentemente joven, en
donde el 33.6% de ésta es menor de 15 años y tan solo un 2.7% es mayor de 64 años"
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017).
Lo anterior se traduce una alta dependencia económica tanto de los niños y niñas como de
las personas mayores de aquellos que deben buscar diferentes alternativas para suplir las
necesidades básicas de los integrantes de la familia. Además de los factores
socioeconómicos descritos, en la localidad existen varios riesgos ambientales que les
hacen aún más vulnerables y expuestos algunos de los cuales se comentan a continuación.
Factores ambientales de riesgo:

En Ciudad Bolívar existe un alto número de quebradas sin canalizar, las cuales se
convierten en focos de enfermedades para la población de la localidad. Se destaca la
Laguna Terreros, ubicada hacia el occidente de la localidad en la zona Montañosa, su
mayor recurso hídrico es el Rio Tunjuelito, el cual “es aprovechada en su parte alta para el
acueducto de Bogotá, al pasar por la ciudad se convierte en un receptor de aguas lluvias y
negras fuertemente contaminadas, ocasionado por la no existencia de redes troncales de
drenaje” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017). Esto afecta directamente la contaminación que
tiene el Rio Tunjuelito ya que la evacuación se hace directamente a través de calles, zanjas
y vallados.
La educación, la salud y la cultura factores positivos:

introducciòn
La educación, la salud y la cultura factores positivos: Los equipamientos colectivos de
educación son los que están destinados a la formación intelectual, la capacitación y la
preparación de los individuos para su integración en la sociedad. Agrupa, entre otras, a las
instituciones educativas de preescolar, primaria, secundaria básica y media, centros de
educación para adultos, centros de educación especial, centros de investigación, centros
de capacitación ocupacional, centros de formación artística, centros de capacitación
técnica, instituciones de educación superior.

En Ciudad Bolívar se encuentran “111 colegios privados, 38 Instituciones oficiales, una


institución de educación no formal y una sede de la universidad Distrital, al igual que hay
hogares de ICBF y grupos no formales que se interesan por la formación de niños, niñas y
los/las jóvenes” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017).

En relación con el servicio a la salud, la localidad “cuenta con 16 instituciones prestadoras


de servicios de salud (IPS) públicas, adscritas a la Secretaria de Salud, un hospital de Primer
Nivel de Atención y un hospital de Segundo Nivel de Atención: el hospital Meissen.
Además, en esta localidad se localizan 90 instituciones prestadoras de servicios de salud
privadas” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017).

A través de la observación se estableció que la localidad cuenta con 2 bibliotecas,


ubicadas en las UPZ Ismael Perdomo y Jerusalén, una casa cultural localizada en Ismael
Perdomo; las demás UPZ no cuentan con biblioteca u otro equipamiento cultural; a nivel de
recreación y deporte tienen dos instalaciones deportivas: el polideportivo del barrio la
Estancia y otro ubicado en el barrio Jerusalén, además de amplias zonas verdes y parques
para recreación masiva de sus habitantes.

En la localidad también se realizan ferias importantes a nivel cultural y de integración. Las


más recordada de ellas fue la de Opciones Académicas y labores para Jóvenes de Ciudad
Bolívar (2003), en donde el sector educativo tuvo una participación activa y dio a conocer
las posibilidades que tiene los habitantes de acceder a programas de educación superior,
técnica y tecnológica (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017).

De igual forma, en la localidad se realizan festivales y eventos culturales, así como “varios
documentales para la televisión en los cuales se muestra la cara positiva de Ciudad Bolívar”
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017), además de diversos trabajos realizados por los mismos
habitantes que se puede apreciar en diferentes programas juveniles con los cuales se
busca disminuir la tasa de mortalidad ocasionada por la violencia entre los mismos
habitantes.

Con el fin de acercarse aún más al entorno sociocultural de los niños y niñas y demás
participantes de este proceso formativo a continuación se presenta un recorrido por el
barrio Santo Domingo, donde funciona el C.D.I Fundangel Santo Domingo.
2.1.2 Barrio santo domigo

introducciòn
Este barrio pertenece a la UPZ 64 Monte Blanco, la cual está conformada por los barrios El
Mochuelo II, Brazuelos de Santo Domingo, Esmeralda, Lagunitas, Paticos y Barranquitos, los
cuales se encuentran ubicadas en las laderas con riesgo de remoción en masa baja.
El barrio se conformó 3 años después de haberse inaugurado el Relleno Sanitario Doña
Juana por compra de lotes que fueron legalizados en el año 2000, no cuenta con servicio de
agua potable sino de acueducto veredal, así como de limitaciones de otros servicios públicos.

En dicho barrio algunas calles que no están pavimentadas lo que dificultan la movilidad, en
otros sectores no es adecuada la infraestructura para el desplazamiento. No existe
preparación para la crianza de niños y niñas que se ven afectados en la juventud, prevalecen
las influencias culturales y familiares, en especial para el desarrollo de la sexualidad humana
desde la integralidad, del afecto, de la reproducción biológica y de la autonomía.

A través de la observación, la interacción con los integrantes de la comunidad institucional


del C.D.I Fundangel Santo Domingo y la información pedagógica ofrecida por las maestras, se
establece que los niños y niñas en general viven en una realidad marcada por las condiciones
de vulnerabilidad familiar, laboral, social y económica, esto hace que los eventos que tienen
para un óptimo desarrollo para su edad y período, sean mínimas.

La mayoría de sus habitantes ha tenido unas características determinadas socialmente,


dentro de las cuales se destacan la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución, el maltrato
infantil, entre otras. Esta es una zona habitada por personas de bajos recursos económicos,
que han dejado su lugar de origen por múltiples causas, y que han encontrado en este sector
una posibilidad de subsistencia a través del desarrollo de variadas actividades económicas.
De igual forma, la mayoría de familias habitantes de la zona son monoparentales a cargo de la
madre, lo que de cierta manera ha llevado a que los niños y niñas deban adoptar roles
estipulados para adultos, tales como trabajar o quedar a cargo del cuidado de su casa y
hermanos menores. Según informa el (Equipo Local Transectorial para la GSI, 2011), en este
territorio
Se encontró en el territorio un porcentaje importante de gestantes menores de edad con
problemas de nutrición, sin redes sociales de contención, lo que se refleja en el inadecuado
desarrollo del recién nacido. Para los niños y niñas de 0 a 5 años no hay acceso a ofertas
educativas o de cuidado (sala cunas y jardines), presentándose la situación de
parentalización (niños-as cuidando de niños-as), reproduciendo la mal nutrición, abuso
sexual, maltrato intrafamiliar y abandono.
Se ha evidenciado que las familias inscritas pertenecen a los estratos 0, 1 y 2; las madres
tienen estudios comprendidos entre 0 grados, básica primaria y bachillerato, en algunas de
ellas sus ingresos económicos provienen de empleos informales tales como recuperadoras
ambientales y en otras, trabajos por días en casas de familias o vendedoras ambulantes,
algunos esposos trabajan en construcción. Estos empleos no tienen ninguna clase de
estabilidad, es decir, un salario fijo mensual, prestaciones sociales, protección de salud,
recreación y deporte.
3. análisis y
diagnostico social

3.1 Lectura de realidad


3.1.1 Familias

A través de la lectura de las necesidades observadas, se ha evidenciado que las 100


familia inscritas en la Modalidad Institucional del I.C.B.F. en el C.D.I. Fundangel Santo
Domingo, pertenecen a los estratos 0, 1 y 2, con los siguientes estudios: en básica primaria
25, básica secundaria 5, bachilleres 60, técnicos 9 y en tecnología 1, aun así se evidencia la
poca posibilidad de acceder a la educación; en algunas de ellas sus ingresos económicos
provienen de empleos informales tales como recuperadores ambientales y algunas madres
trabajos por días en casas de familias o vendedores ambulantes, destacándose que 71 de
ellas no perciben ingresos, 14 ganan menos del mínimo, 10 devengan un salario mínimo, 5
más de 1 salario mínimo. Como se puede apreciar la mayoría de estos empleos no tienen
ninguna clase de estabilidad, es decir, un salario fijo mensual, prestaciones sociales,
protección de salud, recreación y deporte.

La tipología familiar está conformada de la siguiente forma: 41 son familias nucleares, 20


monoparental, 26 extensa y 13 compuesta, 63 de ellas viven en arriendo, 18 tienen casa
propia, 17 viven con un familiar y 2 en invasión.

Otro aspecto que incide a nivel socioeconómico, es que algunas de estas familias están
cobijadas por uno de los programas de protección estatal como: Familias en Acción,
Bienestar Familiar e Integración Social; que en ocasiones solo subsanan temporalmente sus
necesidades imperantes, creando dependencia de los programas de servicio social.

La conformación familiar de los niños y niñas se destaca por organizaciones de madres


cabezas de familia, población desplazada y madres adolescentes que tienen que enfrentar
el riesgo de sobrevivir sin educación, sin apoyo familiar y en ocasiones sin recursos para
acceder a las entidades de ayuda social.

Así mismo según reporte verbal del Hospital del Sur, quienes informaron que algunas de
estas familias presentan agresiones físicas y verbales al interior del hogar, por lo que ha
sido necesario su intervención para mitigar esta problemática que incide directamente en
el desarrollo integral de los niños y niñas.
3.1.2. Las niñas y niños participantes
A través de la observación realizada durante el inicio del proceso y acompañamiento con
las niñas y niños en el CDI, se logró no sólo identificar algunas situaciones relevantes que
afectan el desarrollo de los niños y niñas de primera infancia, sino que se determinan
acciones necesarias de intervención para el mejoramiento de la calidad de su desarrollo
integral.

Niños y niñas: En la actualidad se encuentran inscritos 100 niños y niñas en edades de 0 a 5


años, quienes presentan las siguientes características:

En cuanto al desarrollo socio-afectivo y vínculos afectivos, se evidencia que son apegados


a la madre, lloran mucho cuando se separan, en ocasiones gritan para llamar la atención, se
muestran tímidos, callados, se aíslan de sus compañeros, además de tienen poca
participación en las actividades que se les ofrecen y en determinados momentos son
agresivos con sus pares. Esto determinado durante el trabajo pedagógico realizado en el
jardín.

Al interactuar las docentes y el equipo interdisciplinario con los padres, madres, niños y
niñas en forma virtual, se logra identificar la poca disposición de los primeros para realizar
las actividades planteadas, sus hijos estaban relegados a un espacio sin que se observa
interacción entre ellos, muestras de afecto, caricias, palabras de motivación,
reconocimiento por el trabajo realizado, por el contrario, esto lo hacían en forma
apresurada para cumplir con estas taras, sin que mediara un compromiso real por brindar a
los niños y niñas un acompañamiento afectivo, una estimulación adecuada a todos sus
sentidos, fortaleciendo de esta forma los vínculos afectivos.

Es conocido que a esta edad los niños son aún dependientes de los adultos a cargo de su
cuidado, se puede afirmar que los niños los niños y niñas participantes del CDI Fundangel
Santo Domingo se muestran muy dependientes y sujetos a la autoridad de sus padres,
limitando en gran medida sus actuaciones autónomas, mostrando con ello que poseen
escasas habilidades sociales, aspecto que es fundamental para su proceso de desarrollo
social y afectivo. Estas variables se suman a actos como desagrado y apatía a la
participación activa en las actividades que les presenta la docente, aislamiento, baja
interacción, lo cual evidencia la necesidad de fortalecer los vínculos afectivos, dado que
desde la más temprana infancia los cuidados de la madre y el padre son fundamentales
para el adecuado transcurrir evolutivo de los niños y las niñas.
Ante esta problemática, nace como respuesta la necesidad de dar a conocer a los padres y
madres, el proceso de desarrollo integral de sus hijos e hijas, su manejo apropiado, las
formas en que se constituyen los vínculos humanos, la importancia del afecto en los
primeros momentos de vida y el papel que ejercen las madres, los padres, los maestros y las
demás personas interesadas en el cuidado y bienestar de los niños y las niñas, al recorrer
junto a ellos el camino de la vida y cómo se puede formar bases sólidas para garantizar un
mejor futuro a través de la afectividad, a pesar de la influencia que pueda ejercer en ellos el
entorno en el que temporalmente se encuentran.
En el CDI Fundangel Santo Domingo se encuentran niños y niñas que provienen de familias
de estratos económicos vulnerables, muchos de ellos traen consigo desde el momento de la
concepción sentimientos de rechazo por parte de sus progenitores, así como también
situaciones de abandono por alguno de ellos, violencia intrafamiliar, maltrato y desnutrición,
estas circunstancias hacen tengan una alteración que no es normal en su desarrollo,
ocasionando un bajo rendimiento motor y un retardo en su lenguaje como en su conducta
socioemocional que no está acorde a aquellos que han sido estimulados y rodeados de las
caricias y afectos que sus padres les deben brindar para lograr su desarrollo integral, todo
esto detectado mediante la observación directa inicial en el CDI.

Algunos de estos proceso evidenciados son:


Proceso lento en su motricidad gruesa: desplazamientos, subir y bajar escaleras,
equilibrio, tono muscular, rodar, trepar, saltar en uno o los dos pies, patear, etc.
Poco desarrollo en la motricidad fina acorde a su edad: función de pinza y agarre, no
cogen adecuadamente colores o crayolas para realizar algunos trazos propios de su
edad, al comer no utilizan los cubiertos lo hacen con toda la mano o si cogen la cuchara
lo hacen con el puño, si se les entrega una bebida en un vaso no lo llevan a la boca, lo
cogen con las dos manos y agachan la cabeza para alcanzar el líquido.
Problemas de lenguaje: Se ha observado en algunos de ellos la poca participación en los
juegos con sus compañeros, siempre están aislados del grupo, se evidencia un escaso y
pobre vocabulario en relación con su edad y esto les impide expresar lo que quieren, sus
pensamientos y sentimientos, no tienen fluidez verbal, incluso, hay timidez en algunos
de ellos sobre todo cuando están presentes personas desconocidas, la mayor parte del
tiempo demuestran un mutismo voluntario, intercalando en ciertas ocasiones con pocas
palabras o monosílabos, en las que no se nota una interacción verbal en lo que expresa
cada uno ellos, presentan dificultad en la articulación, omiten sílabas pronunciando las
palabras a medias, articulan la letra r convirtiéndola en L; además no tienen control del
tono de la voz, siendo en ocasiones demasiado alto o muy bajo, la capacidad para usar
las palabras de forma correcta no está desarrollada de manera amplia, pues las ideas que
expresan no siempre son claras y precisas, no existe hilo conductor, quedando en
ocasiones iniciado el mensaje e inconclusa la idea.
Hábitos de vida diaria: Están en proceso de adquisición de hábitos de aseo,
presentación personal y control de esfínteres.
Pautas de crianza: Las madres no han instaurado pautas de crianza, desconocen
herramientas pedagógicas basadas en el afecto, para orientar las prácticas y pautas de
crianza en sus hijos e hijos que promuevan el desarrollo más allá de prácticas de
cuidado o supervivencia.

De acuerdo a la problemática establecida en los niños y niñas del CDI Fundangel Santo
Domingo, es pertinente anotar que la falta de estimulación, puede ocasionar leves
consecuencias en los aspectos psicológico, emocional y social, que pueden quedar
evidenciados en diversos tipos de estancamientos durante su crecimiento, tales como:
retroceso con las habilidades intelectuales, dificultad para integrarse a la sociedad, mal
manejo de las emociones o deficiente auto-control.
Los niños y niñas viven inmersos en un entorno donde no se cuida y protege el medio
ambiente ya que los espacios que circundan la institución, así como las calles, zonas verdes
y parques son tomados como lugares donde los habitantes arrojan las basuras y toda clase
de desechos no biodegradables que producen. Esto ocasiona problemas ambientales como
contaminación visual, contaminación por malos olores, proliferación de ratas, moscos y
zancudos, que generan enfermedades en los niños y niñas, además del mal ejemplo dado
por los adultos ya que éstos malos hábitos son asumidos por ellos, quienes los imitan y no
dan buen uso de sus propios desechos, ya que los botan en cualquier lugar de las
instalaciones educativas, puesto que no se les han inculcado que los pueden reutilizar,
clasificar y reciclar o en el mejor de los casos arrojarlos en las canecas que están dispuestas
para su uso dentro de la institución y que están marcadas por colores según el material de
desecho que se puede depositar en cada una de ellas.

De acuerdo a la problemática establecida a través de este proyecto pedagógico, se


abordarán tres ejes de trabajo: Vínculos afectivos, Estimulación temprana y Cuidado, lo cual
se realizará teniendo en cuenta las actividades rectoras, las estrategias y los principios
pedagógicos, la pedagogía participativa, la metodología activa y la corriente pedagógica
del constructivismo.

3.1.3.población participante

De acuerdo a ejercicio de cartografía social y mapeo realizado con agentes educativos, el


equipo interdisciplinario, residentes en la localidad y la información brindada por el
presidente de la JAC del barrio Santo Domingo , se identifican problemáticas en el sector de:
consumo y venta de sustancias psicoactivas, hurto y delincuencia, zonas de invasión y
contaminación ambiental, por inadecuado manejo de basuras y pobreza extrema.

Las anteriores circunstancias han motivado a la Fundación Fundangel “Un Ángel En Tus
Manos,” mediante el programa Modalidad Institucional del I.C.B.F, a través del CDI
Fundangel Santo Domingo, propiciar un acercamiento con cada una de las familias
pertenecientes a los diferentes barrios que presentan alta vulnerabilidad, para que a través
de un trabajo integral, dicha población sea atendida por profesionales que le ofrezcan
diferentes herramientas y estrategias para potenciar el desarrollo integral de cada uno de los
niños y niñas.
3. PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN

¿Qué estrategias pedagógicas implementar para garantizar y fomentar el cuidado, la


estimulación temprana y fortalecer los vínculos afectivos de los niños y las niñas inscritos
en el Centro de Desarrollo Infantil Fundangel Santo Domingo?

4. objetivos

4.1 Objetivo general

Brindar un proceso pedagógico a los niños y las niñas a través de la pedagogía de los
afectos, vínculos y cuidado, atendiendo las necesidades de socialización y desarrollo
integral de los niños y niñas por medio de la orientación y educación de las familias en
situación de vulnerabilidad inscritos en la Modalidad Institucional del I.C.B.F de la localidad
Ciudad Bolívar, fundamentado en el cumplimiento de sus derechos.

4.2 Objetivos especificos

Prestar un servicio socialización y desarrollo integral idóneo, de alta calidad y oportuno


en la atención de niños y niñas de la primera infancia fortaleciendo su espíritu
exploratorio, acogiendo la afectividad como eje central de su desarrollo.
Ofrecer a las familias participantes herramientas y estrategias que les permitan asegurar
las condiciones que posibiliten el desarrollo infantil de las niñas y niños en la primera
infancia, para actuar con oportunidad y calidad durante este momento de la vida.
Desarrollar e implementar actividades fundamentadas a través de las estrategias
pedagógicas, actividades rectoras, principios pedagógicos y referentes técnicos de la
educación inicial, la fiesta de la lectura y la estrategia de cero a siempre que
potencialicen el manejo de las relaciones intrafamiliares, como parte importante del
adecuado desarrollo socio-afectivo de los niños y niñas.
Velar por el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas para que en todos los
espacios donde interactúan sean tratados y respetados como seres en formación.
Crear ambientes donde los niños y niñas de la primera infancia puedan desplegar sus
necesidades y reciban al amor y afecto que les permitan ser felices.
Propiciar espacios de compromiso e integración de los padres y madres de familia para
que se involucren activamente en el proceso formativo de los niños y niñas a través de
diferentes estrategias pedagógicas.
5. Justificación

Para el cumplimiento del objetivo del presente proyecto el cual está encaminado a atender
las necesidades de socialización y desarrollo integral de los niños y niñas en situación de
vulnerabilidad, potenciando y afianzando sus conocimientos previos a través de la
afectividad para desarrollar sus capacidades, habilidades, talentos individuales y
colectivos, se han diseñado y ejecutado actividades tendientes en primer lugar a identificar
las necesidades como: falta de comunicación asertiva, falta de afecto en el contexto
familiar, carencia de proyecto de vida definido, autoestima baja, escolaridad baja, violencia
intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas, pautas de crianza, respeto por el medio
ambiente entre otras, de los inscritos al CDI Fundangel Santo Domingo; esto a través de la
lectura de las necesidades e interacción permanente con las docentes.

Debido a las necesidades identificadas en la Localidad de Ciudad Bolívar específicamente


en la población perteneciente a los habitantes del barrio Santo Domingo.

La Fundación Fundangel junto con la coordinadora, docentes, grupos psicosocial y


nutricional planean y realizan Talleres que orientan las acciones educativas para desarrollar
procesos pedagógicos, con el objetivo de hacer una construcción de conocimientos en la
forma de pensar, organizar, evaluar y proyectar, basados en la práctica de la diversidad
cultural.

Igualmente se ofrecen diferentes herramientas y estrategias para que las docentes y demás
profesionales del C.D.I. Fundangel Santo Domingo, multipliquen y dinamicen con sus
participantes, ambientes seguros, prácticas de buen trato, reconocimiento como sujetos de
derechos y deberes, construcción de proyectos de vida, pautas de crianza, prevención en
violencia, manejo de autoridad, orientaciones sobre la sexualidad, todo esto fundamentado
en la afectividad y a través de las estrategias pedagógicas, actividades rectoras, principios
pedagógicos y referentes técnicos de la educación inicial, potencialicen el desarrollo
integral de los niños y niñas.

De igual forma se tendrán en cuenta los diferentes saberes e imaginarios de cada uno de
los y las participantes dado que los niño y niñas son los principales actores de este proceso
formativo, donde la participación es la base de la construcción de nuevos conocimientos,
por ello el proyecto pedagógico se centra en la Pedagogía Participativa.
6. Contexto Legal y
Político

En la legislación colombiana existen normas, decretos, leyes que reglamentan y se enfatiza


sobre la educación y los parámetros o procedimientos que se deben de tener en cuenta al
estar involucrado en proceso educativo y formativo.
A continuación, se mencionan las normas y leyes:

La Ley Nº 115 del 8 de febrero de 1994 por la cual se expide la Ley General de
Educación, decreta en el Artículo 1: Objeto de la ley. La educación es un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes.
Según el Artículo 2 de la misma Ley el servicio educativo comprende el conjunto de
normas jurídicas y los programas curriculares. La presente Ley señala las normas
generales para regular el servicio público de la Educación que cumple una función
social acorde a las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la
sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho
a la educación que tienen toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.
Decreto Nº 2247 del 11 de septiembre de 1997 por el cual se establecen normas
relativas a la prestación de servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras
disposiciones.
Decreto Nº 0230 del 11 de febrero de 2002 por el cual se dictan normas en materia de
currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.
Constitución Política de 1991. En su artículo 44 establece: Son derechos
fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la
alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
separados de ella, el cuidado, el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre
expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia
física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y
trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la
Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para


garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier
persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los
infractores.
La Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y Adolescencia. Considerado como un
avance sustantivo en lo que a temas sobre derechos de la niñez se refiere, implica para
el país responsabilidades para hacer que, en un Estado Social de Derecho, las acciones
que se realicen en función de la niñez se hagan enmarcado en un enfoque universal
como es la protección integral. Se enuncian como esenciales los principios del interés
superior, la prevalencia de derechos y la corresponsabilidad entre el Estado, la
sociedad y la familia, para la garantía de sus derechos. El Código de la Infancia y la
Adolescencia, no sólo introduce un enfoque más amplio para orientar las acciones del
Estado, sino también de las autoridades que tienen bajo su responsabilidad el
restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, e introduce
un cambio sustancial en materia del juzgamiento de los menores de edad cuando
infringen la ley penal, creando un sistema diferente que le introduce un nuevo
procedimiento para el juzgamiento especial y diferenciado al de los adultos, con unas
autoridades judiciales y administrativas especializadas que amplían el espectro o la
mirada en relación con el adolescente, la conducta delictiva, su responsabilidad
individual, familiar y social. En el libro tercero del Código, se desarrolla lo relativo al
Sistema Nacional de Bienestar Familiar y las políticas públicas, ratificando la obligación
del presidente de la República, de alcaldes y gobernadores, de diseñar, ejecutar y
evaluar las políticas públicas de la niñez y realizar la asignación presupuestal
respectiva. Esta responsabilidad no se puede delegar y obliga a la rendición pública de
cuentas. Es decir, los mandatarios deberán tomar decisiones encaminadas al
mejoramiento de las condiciones y de la calidad de vida de la infancia y la adolescencia
fijando la responsabilidad en cabeza del presidente a nivel nacional, en los
gobernadores a nivel departamental y en los alcaldes a nivel municipal. A partir de la
vigencia de este código, las normas que se han expedido sobre la materia, han
afianzado e incluyen dentro de sus postulados y principios que las orientan, los
conceptos de integralidad y de corresponsabilidad.
La Ley 1295 de 2009, tiene por objeto contribuir a mejorar la calidad de vida de las
madres gestantes, de las niñas y de los niños menores de seis años, clasificados en los
niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, de manera progresiva, a través de una articulación
interinstitucional que obliga al Estado a garantizarles sus derechos a la alimentación, la
nutrición adecuada, la educación inicial y la atención integral en salud.
El Decreto 508 de 2007, la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional
para Bogotá, Distrito Capital 2007-2015, establece dentro del eje estratégico de
prácticas de alimentación y modos de vida saludables y en el marco de la diversidad
cultural, la línea de trabajo de promoción, protección y defensa de la lactancia materna
y de la alimentación infantil saludable.
Política Pública Nacional de Primera Infancia. Documento Conpes Social 109, 2007.
La familia es el contexto natural para el desarrollo integral de los niños y las niñas de 0 a
6 años, que está orientado por los parámetros del amor, la ternura y el reconocimiento
de la dignidad y los derechos de todos sus miembros. Es el espacio de formación de la
vivencia de la democracia, del desarrollo de los niños, las niñas y los adolescentes
como seres dignos, libres, responsables, iguales y autónomos, conscientes de la
perspectiva de género y sujetos titulares de sus derechos. Durante la primera infancia,
la familia es el principal entorno en el desarrollo del individuo. Por ello el Estado tiene la
obligación de proteger a la familia y generar condiciones para garantizar sus derechos
políticos económicos, sociales y culturales. La intervención en la familia debe tener en
cuenta que las acciones en sus miembros individualmente considerados, tiene impacto
en la estructura y funciones de la misma.
Estrategia de Atención Integral para la Primera Infancia, de Cero a Siempre. Plan
Nacional de Desarrollo 2010-2014 Conjunto de acciones planificadas de carácter
nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil temprano de
las niñas y niños de primera infancia, a través de un trabajo unificado e intersectorial
que, respetando los derechos, articula y promueve el desarrollo de planes, proyectos y
acciones a favor de la atención integral que debe recibir cada niño y niña de acuerdo
con su edad, contexto y condición.
El Niño y la Niña como Sujetos de Derechos: La Convención de los Derechos de los
Niños introduce el concepto de protección integral, que implica que la familia, la
sociedad y el estado asuman la responsabilidad de la protección de los niños, las niñas
y los adolescentes, reconociendo sus Derechos y regulando su protección a través de
políticas públicas (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013).En forma específica la política de
Primera Infancia reconoce al niño y a la niña, desde la gestación hasta los 6 años, como
sujeto pleno de derechos, sin importar los distingos de edad, género, raza, condición
biológica, etnia o estrato social; y como ser único, con una especificidad. De la misma
forma, recoge la concepción que se ha construido en la actualidad, alrededor de lo que
son y representan una niña y un niño como un ser social activo en su proceso de
desarrollo y en permanente evolución, con una identidad específica personal,
biológica, psíquica, social y cultural en expansión, que debe ser valorada y respetada.
Dentro de esta concepción amplia de niño y niña, la primera infancia es considerada en
la política como la etapa del ciclo vital crucial para el desarrollo pleno del ser humano
en todos sus aspectos y decisiva para la estructuración de la personalidad, la
inteligencia y el comportamiento social (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013)

La Fundación Fundangel “Un Ángel en tus manos” a través del CDI Fundangel Santo
Domingo reconoce a los niños y niñas como seres humanos en etapa de crecimiento,
integrales, activos en su proceso de desarrollo, con características propias y específicas
que los hacen diferentes de los demás, qué entienden igual que los adultos, pero lo
explican de acuerdo a la lógica que manejan para su edad.
7. marco TEORICO

7.1. DESARROLLO INTEGRAL


La primera infancia es la etapa de desarrollo más rápida en la vida humana. A pesar de que
los niños se desarrollan individualmente y a su propio ritmo, todos pasan por secuencias
identificables de cambio a nivel físico, cognitivo y emocional, para lo cual es necesario
utilizar diferentes estrategias, herramientas o técnicas de estimulación para fomentar el paso
al siguiente nivel.
“Cada niño es una persona única con su propio temperamento, estilo de aprendizaje,
familia de origen y patrón y tiempo de crecimiento” (Organization Of American States., s.f.,
pág. 3). Mientras los niños se desarrollan, necesitan diferentes tipos de estimulación e
interacción para ejercitar sus habilidades y para desarrollar otras nuevas. A cada edad, es
esencial responder a las necesidades e intereses de cada uno de ellos. La educación infantil
debe estar enfocada hacia el aprovechamiento al máximo de las posibilidades y
capacidades de desarrollo de los niños y niñas, en cada una de las dimensiones del
desarrollo, potenciándolas y afianzándolas a través de la acción participativa, dotándoles de
las competencias, destrezas, hábitos y actitudes que les beneficie en su adaptación e
incursión posterior a la sociedad.
Según el (ICBF, 2015), “el desarrollo infantil es diferente en cada niño o niña, durante los
primeros años de vida se deben establecer procesos activos, participativos e integrales, que
acompañen los cambios y las transformaciones de los niños y niñas. Los cambios posibilitan
la aparición de comportamientos novedosos y ordenados, generando capacidades en ellos
y ellas para organizar sus propias experiencias” (p. 3).
De igual forma el (Comité intersectorial MEN, Ministerio de la Protección Social -
Organización Panamericana de la Salud; MINCULTURA, y e ICBF, 2010), ofrecen el siguiente
nuevo concepto de desarrollo infantil como el proceso integral de despliegue y
potenciación de las capacidades con las que nacen los niños y las niñas. Estas capacidades
se ven mediadas por los diversos contextos y por las relaciones que establecen consigo
mismos, con los demás y con el entorno, lo que les permite ser, saber y hacer en sus
diferentes dimensiones. Este proceso continuo, de reorganización y resignificación
permanente de las experiencias cotidianas, en los espacios significativos en los que
transcurre la vida de los niños y las niñas, permite la construcción de su identidad y la
conquista de su autonomía.
También es importante tener en cuenta que “Durante los seis primeros años de vida de un
niño o una niña se desarrollan la mayoría de conexiones cerebrales, habilidades básicas del
lenguaje, motricidad, bases de pensamiento simbólico, las interacciones sociales, apego,
capacidad de amar y su personalidad. Además, ellos y ellas aprenden a hablar, a caminar, a
vestirse, a comer, y en general desarrollan todas las funciones básicas de los seres
humanos” (ICBF, 2015)
La primera infancia es la etapa de desarrollo más rápida en la vida humana. A pesar de que
los niños se desarrollan individualmente y a su propio ritmo, todos pasan por secuencias
identificables de cambio a nivel físico, cognitivo y emocional, para lo cual es necesario
utilizar diferentes estrategias, herramientas o técnicas de estimulación para fomentar el paso
al siguiente nivel.
“Cada niño es una persona única con su propio temperamento, estilo de aprendizaje,
familia de origen y patrón y tiempo de crecimiento” (Organization Of American States., s.f.,
pág. 3). Mientras los niños se desarrollan, necesitan diferentes tipos de estimulación e
interacción para ejercitar sus habilidades y para desarrollar otras nuevas. A cada edad, es
esencial responder a las necesidades e intereses de cada uno de ellos. La educación infantil
debe estar enfocada hacia el aprovechamiento al máximo de las posibilidades y
capacidades de desarrollo de los niños y niñas, en cada una de las dimensiones del
desarrollo, potenciándolas y afianzándolas a través de la acción participativa, dotándoles de
las competencias, destrezas, hábitos y actitudes que les beneficie en su adaptación e
incursión posterior a la sociedad.
Según el (ICBF, 2015), “el desarrollo infantil es diferente en cada niño o niña, durante los
primeros años de vida se deben establecer procesos activos, participativos e integrales, que
acompañen los cambios y las transformaciones de los niños y niñas. Los cambios posibilitan
la aparición de comportamientos novedosos y ordenados, generando capacidades en ellos
y ellas para organizar sus propias experiencias” (p. 3).
De igual forma el (Comité intersectorial MEN, Ministerio de la Protección Social -
Organización Panamericana de la Salud; MINCULTURA, y e ICBF, 2010), ofrecen el siguiente
nuevo concepto de desarrollo infantil como el proceso integral de despliegue y
potenciación de las capacidades con las que nacen los niños y las niñas. Estas capacidades
se ven mediadas por los diversos contextos y por las relaciones que establecen consigo
mismos, con los demás y con el entorno, lo que les permite ser, saber y hacer en sus
diferentes dimensiones. Este proceso continuo, de reorganización y resignificación
permanente de las experiencias cotidianas, en los espacios significativos en los que
transcurre la vida de los niños y las niñas, permite la construcción de su identidad y la
conquista de su autonomía.
También es importante tener en cuenta que “Durante los seis primeros años de vida de un
niño o una niña se desarrollan la mayoría de conexiones cerebrales, habilidades básicas del
lenguaje, motricidad, bases de pensamiento simbólico, las interacciones sociales, apego,
capacidad de amar y su personalidad. Además, ellos y ellas aprenden a hablar, a caminar, a
vestirse, a comer, y en general desarrollan todas las funciones básicas de los seres
humanos” (ICBF, 2015).

Es por lo anterior que la educación infantil debe estar enfocada hacia el aprovechamiento al
máximo de las posibilidades y capacidades de desarrollo de los niños y niñas, en cada una
de sus dimensiones, potenciándolas y afianzándolas a través de la acción educativa,
dotándoles de las competencias, destrezas, hábitos y actitudes que les beneficie en su
adaptación e incursión posterior a la sociedad.
7.2. primera infancia

La infancia es la etapa de la vida de los niños que finaliza a los seis años aproximadamente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007), menciona que "la primera infancia es el
período de desarrollo cerebral más intenso de toda la vida. Es fundamental proporcionar
una estimulación y nutrición adecuadas para el desarrollo durante los tres primeros años de
vida, ya que es en estos años cuando el cerebro de un niño más sensible a las influencias
del entorno exterior. Un rápido desarrollo cerebral afecta al desarrollo cognitivo, social y
emocional, que ayuda a garantizar que cada niño o niña alcance su potencial y se integre
como parte productiva en una sociedad mundial en rápido cambio”.
Además, advierte que “durante la primera infancia (desde el período prenatal hasta los
ochos años), los niños experimentan un crecimiento rápido en el que influye mucho su
entorno. Muchos problemas que sufren los adultos, como problemas de salud mental,
obesidad, cardiopatías, delincuencia, y una deficiente alfabetización y destreza numérica,
pueden tener su origen en la primera infancia” (OMS, 2007).
La infancia es la etapa de la vida de los niños que finaliza a los seis años aproximadamente;
a esta etapa se le considera según el (Ministerio de Educación Nacional, 2009) “el momento
clave en la vida de cualquier ser humano ya que es allí donde se conforman los soportes
afectivos e intelectuales de la persona, siendo estos de los que dependerá el futuro éxito o
fracaso del individuo una vez adulto (p. 21)”, lo que quiere decir que es la etapa decisiva
para el desarrollo de los niños y niñas, pues de ésta va a depender los avances en cada una
de sus dimensiones.
Se reconoce al infante como sujeto de derechos, miembro activo de la sociedad, y un ser
integral en el desarrollo de sus habilidades, capacidades y competencias. Esta etapa es
considerada la más importante porque es en ella donde se sientan las bases para la
estructuración de la personalidad, la inteligencia y el comportamiento social, lo que le
permitirá dar soluciones a los problemas de la sociedad (Ministerio de Educación Nacional,
2009).
De acuerdo a esto, es necesario tener en cuenta que los niños desde el momento de nacer
cuentan con “las capacidades físicas, psicológicas y sociales, que son el fundamento para el
aprendizaje, la comunicación y la socialización, así como para el desarrollo de habilidades,
capacidades y competencias” (Repúblia de Colombia, 2006). Se trata de un período
marcado por un rápido crecimiento y por cambios que se ven influenciados por su entorno.
Estas influencias pueden ser positivas o negativas, determinando en gran medida cómo será
el futuro adulto, las futuras generaciones y la sociedad.
“La concepción pedagógica moderna de la infancia, define a ésta como un periodo
reservado al desarrollo y a la preparación para el ingreso de la vida adulta; y la concepción
pedagógica contemporánea de la infancia, entiende a ésta como un período vital reservado
al desarrollo psicobiológico y social en el marco de los procesos educativos institucionales”
(Piedrahita, 2006). Es por esto que en la primera infancia la formación que el niño recibe en
el seno de la familia, no puede ser sustituida, pero si debe estar encaminada a la asistencia y
orientación adecuada para la promoción y desarrollo total del niño y la niña.
En este marco, la educación inicial es un proceso que busca que los niños menores de 5
años puedan desarrollar aquellas competencias que les permitan una comprensión de sí
mismos, una interacción con los demás y un conocimiento de su entorno físico y social. Para
lograrlo, se fija como lineamiento educativo para la primera infancia, el desarrollo de
experiencias significativas basadas en el juego, el arte, la literatura y la exploración del
medio como pilares de la educación inicial, la fiesta de la lectura y la estrategia de cero a
siempre, que a su vez reconocen el enfoque de integralidad exigido por la Ley.
La educación inicial tiene alta incidencia en el desarrollo de la seguridad afectiva y
emocional, la expresión de diversos lenguajes y el desarrollo corporal ya que no responde a
la escolaridad sino que propone una pedagogía constructora de conocimientos para
fortalecer la identidad de los niños y niñas, por ello debe tener sentido en sí misma, pues sus
objetivos están centrados en generar condiciones de equidad e incidir en cada una de las
dimensiones, garantizando los derechos fundamentales, el desarrollo de la autonomía y la
participación de la familia. Por eso para que los niños de educación inicial logren la
adaptación a su nuevo entorno, es necesario:
Un proceso dinámico que permita ajustar el organismo a su medio (regular los
comportamientos en función del entorno), a través de mecanismos de asimilación
(personalización de las influencias externas) y acomodación (reorganización de las propias
estructuras internas con base en la asimilación) con el objetivo de conseguir la homeostasis
(armonía equilibrio, sintonía) en su crecimiento y desarrollo; para ello son necesarios los
mecanismos de afrontamiento o procesos de control, como las formas de interactuar innatas
y adquiridas que responden e influyen en un ambiente que está en continuo cambio
(Ministerio de Educación Nacional, 2009).
De igual forma, la educación inicial debe fundamentar las orientaciones pedagógicas
necesarias para llevar a cabo la práctica de desarrollo integral, holístico y adecuado a los
contextos de procedencia y actuación de niños y niñas.

7.3. vínculos afectivos


La calidad de los vínculos afectivos constituyen un relevante fondo de experiencias que
marca la vida del niño, la integridad de las áreas del desarrollo infantil es la adquisición de
nuevas destrezas de motricidad fina y de lenguaje que incrementa la calidad y cantidad de
estímulos y pensamientos de manera más fácil y precisa, Se puede concluir que a medida
que el niño tiene contacto con los objetos del medio (conocimiento físico) y comparte sus
experiencias con otras personas (conocimiento social), mejor será la estructuración del
conocimiento.
El manejo del tema de la afectividad y la ternura desde el nacimiento y sus primeros años de
vida es una parte muy importante el desarrollo integral de los niños y niñas puesto que son
los cimientos que consolidan a la persona en su dimensión socio-afectiva, en las relaciones
que establece a lo largo de su vida y en la interacción con las personas que le rodean.
“No hay educación más importante que la de la afectividad y ella debe ser no sólo en la
familia sino en la institución educativa” (Mauco, 2004 5a. edición ). Porque la afectividad es
la que pone en tensión el comportamiento, el carácter y la inteligencia del individuo, lo que
permite la adaptación a la realidad y a la eficacia social. Por esto toda educación debe ser
positiva y afianzar valores. Pero ha de hacerse teniendo en cuenta el desarrollo del niño.
Se debe dar importancia a los sentimientos y a los intereses, desde los primeros años de
vida, los padres deben profundizar en las reacciones y situaciones afectivas de los hijos; los
temores y las alegrías, los agrados y las antipatías, los gustos y los rechazos, las emociones y
los impulsos, las aficiones y las indiferencias, porque, más que la inteligencia y la voluntad,
es la afectividad la que determina el talante de la personalidad en los hijos. Son los primeros
sentimientos y afectos los que estimulan o frenan las energías.
Por otro lado, (Freire, 2004), expone que “es necesario volver a insistir en que no hay que
pensar que la práctica educativa vivida con afectividad y alegría prescinda de la formación
científica seria y política de los educadores y educadoras”. De acuerdo a este planteamiento
en La Fundación Fundangel “Un Ángel en tus manos”, se tiene en cuenta que la afectividad
es parte primordial y fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas.
Otros aportes que tiene en cuenta la fundación, son los hechos por Pestalozzi, quien
considera que “la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño
adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar su inteligencia” (Pestalozzi, 2013).
De igual forma considera que “las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a
éste paulatinamente a desarrollar sentimientos de bondad y amor” (Pestalozzi, 2013), por
esto en la fundación se enfatiza a través de diferentes estrategias la vinculación de los
padres y madres de familia en los procesos formativos que se llevan a cabo, todo esto
basado en la afectividad desde el momento del nacimiento y complementándose a través
de las actividades diarias que se realizan allí. Este autor vio al niño y la niña de manera
diferente ya que los situó en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura, dándole
la debida importancia a su desarrollo basado en la afectividad desde el mimo momento del
nacimiento, a la vez que destaca el desarrollo social en primer lugar en la familia y luego en
la escuela.
De igual forma (De Zubiria, 2010), plantea que “el desarrollo afectivo es lo central de la
existencia humana. De hecho, no hay nada más importante y determinante para la vida de
una persona que desarrollarse afectivamente.

También plantea que desarrollarse afectivamente, significa adquirir competencias afectivas


Intrapersonales como: Auto valorarse, Auto conocerse y Auto administrarse, así como
competencias Interpersonales como Valorar al Otro, Conocer al Otro e Interactuar con el
Otro, Competencias que se convierten en las herramientas necesarias y fundamentales para
interactuar de forma adecuada con la familia, los amigos, la pareja, el trabajo y consigo
mismo.
De igual forma (Begoña & etal, 2014), señala que “el desarrollo afectivo se sitúa en el seno
familiar y también ha de fomentarse y cuidarse en el seno escolar. De él dependen la buena
adaptación del niño y el rendimiento académico”. En el aula lo más importante para el niño
es la flexibilidad, que, aunque parezca contradictorio es establecer los límites claros para los
niños; así se favorece el aprendizaje de las normas de comportamiento, y el desarrollo de la
autodirección personal y de la conciencia. Ser flexible implica por parte del educador,
actitudes de empatía y comprensión y captar necesidades que no siempre se manifiestan
ostensiblemente y que su detección supone un desafío.
Por su parte la estrategia de cero a siempre expone que cuando se motiva la construcción
de la vida infantil, para que los niños según nivel de desarrollo tengan la vivencia propia de
lo que significa pertenecer a un grupo. Mediante la vida de grupo infantil, los niños y niñas
pueden crear y vivir relaciones de afectividad, confianza, solidaridad, conocer otros niños y
niñas, sentirse a gusto y no ser violentados en sus expresiones, desarrollando así su
autoestima. Por tanto, la vinculación afectiva con los docentes y cuidadores, son
fundamentales para la socialización (Presidencia de la República de Colombia, 2013).
Sintetizando lo anterior, la afectividad es el conjunto de sentimientos positivos y negativos
que configuran la personalidad. Se despierta desde los primeros días de la vida humana y
es lo que más influye en la evolución de cada ser humano. Es la gran fuerza interior de las
personas, es también la menos apreciada entre las facultades específicas del hombre. Se
mira a la inteligencia como el distintivo humano más significativo y se valora la energía de la
voluntad como el principal factor constitutivo de la persona, pero los sentimientos corren el
riesgo de ser catalogados como una expresión de debilidad, como el punto frágil por el cual
se pueden perder los logros intelectuales o morales, por lo tanto, es un torrente de gran
valor, el cual tiene que ser encauzado y enriquecido por la educación.
Lo que caracteriza y diferencia de la inteligencia artificial es la capacidad de emocionarse,
de reconstruir el mundo y el conocimiento a partir de los lazos afectivos que impactan. Lo
que jamás podrá suplantar ninguna máquina es precisamente ese componente afectivo
presente en todas las manifestaciones de la convivencia interpersonal.

Los vínculos afectivos que se crean durante los primeros años de vida son esenciales en la
construcción de nuestra identidad y nuestro equilibrio emocional. Aunque el niño o la niña
al nacer dependan totalmente de sus cuidadores, a medida que crecen y se hacen más
autónomos siguen necesitando su afecto y apoyo incondicional. La imagen que vamos
construyendo de nosotros mismos es el reflejo de lo que nuestros seres más queridos nos
devuelven y condiciona las relaciones que tenemos con los demás, nuestra autoestima y la
forma de afrontar los problemas. Un vínculo afectivo sano con tu hijo o hija garantizará
relaciones futuras de confianza, procurará en el niño o niña mayor seguridad en sí mismo y
servirá de “salvavidas” cuando surjan los conflictos. Permite que el niño o la niña desde
pequeño desarrolle esquemas mentales en los que asocie a sus padres con sentimientos de
seguridad, afecto y tranquilidad, percibiendo así el mundo como un entorno amable y poco
amenazante.
Es por ello que el (I.C.B.F., 2017), plantea la necesidad de fortalecer vínculos afectivos,
construir relaciones democráticas, establecer normas claras, mejorar la comunicación entre
adultos, niños, niñas y adolescentes de manera que se les permita hablar sobre lo que
sienten y lo que piensan, promover el respeto por la diferencia, favorecer las relaciones
armónicas, reconocer y acoger las responsabilidades de cada quien y propiciar la
participación de todos, permitiendo así incidir en los temas que les atañen bajo el marco de
la protección integral de la infancia y la adolescencia, como algunas de las maneras de
construir entornos protectores” (p. 5.)
El vínculo no es un fenómeno rígido e inalterable en las relaciones humanas, puede ir
cambiando según el contexto social, la familia, el momento de vida y la persona con la que
surja la relación. Es posible que un niño establezca un vínculo poco seguro con su madre o
padre durante su primera infancia, pero existe la posibilidad de que cambie, tornándose más
seguro y estable si existe voluntad y compromiso real por parte del adulto en mejorar la
relación. Lo que el niño y la niña aprende es aquello que prevalece en el tiempo, lo que se
ha repetido con sus principales figuras vinculares a lo largo de su vida.

Los vínculos afectivos son la expresión de la unión con los hijos, más allá de la relación de
parentesco. En la primera infancia las manifestaciones de cariño, besos, abrazos, caricias,
son fundamentales; debiendo continuar en todas las etapas del desarrollo evolutivo del
niño o la niña.
El contacto físico es un elemento muy positivo, puesto que en la infancia se tejen las redes
afectivas cuando se comparte con ellos juegos y situaciones de la vida cotidiana (baño,
comida, etc.), a través de los cuales se fortalece, equilibra y suaviza, facilitando el
establecimiento de normas y su cumplimiento, fundamentados en una relación de
confianza, dialogo, cariño, respeto y comprensión, proporcionándoles fortaleza y seguridad
en los momentos difíciles, ayudándoles a valorar la familia como el elemento principal de
sus vidas. Al respecto el (I.C.B.F., 2017), plantea que los vínculos afectivos se entienden
como aquellas relaciones de cariño y amor que existen entre las personas; van más allá de
los lazos de parentesco que se tengan ya que representan la unión indispensable que le da
soporte y equilibrio a las decisiones y situaciones que se presentan en el curso de la vida.
Por lo tanto, cuando los niños, las niñas y los adolescentes cuentan con vínculos afectivos
seguros, fortalecen la capacidad de establecer relaciones sanas en su vida adulta pues les
permite potenciar su autoestima además de tener seguridad y confianza en los demás.

La comunicación familiar es básica para ayudar a los niños a desarrollar una autoestima
fuerte, una personalidad saludable y unas buenas relaciones interpersonales; por ende, el
adecuado ejercicio que realicen los padres y/o cuidadores con sus hijos a través de los
vínculos afectivos son fundamentales para un desarrollo afectivo sano y adecuado, y
contribuyen al mismo tiempo al desarrollo social y cognitivo de los niños y niñas,
constituyendo la base para las relaciones futuras que tendrán los pequeños en su vida. Es
por ello que debemos prestar atención a los vínculos afectivos que creamos con nuestros
pequeños.

Beneficios de tener vínculos afectivos seguros: De acuerdo a lo expuesto por (Rodríguez,


C., 2009), citado por el (I.C.B.F., 2017), los vínculos afectivos sanos:
Fomentan y mejoran la comunicación familiar.
Favorecen la formación de los adultos en los niños, niñas y adolescentes.
Aportan confianza, seguridad y fortaleza.
Contribuyen a una autoestima sana.
Forman bases seguras para futuros vínculos.
Ayudan al desarrollo afectivo, social y cognitivo del niño, niña o adolescente; y de esta
forma contribuyen a un sano desarrollo integral de la persona.
También es necesario tener en cuenta que los niños y niñas presentan diferentes
necesidades afectivas que influyen en el establecimiento de vínculos afectivos, por ello
Cuadros, M. & otros (2006) citado por (I.C.B.F., 2017), hace las siguientes recomendaciones
que se deben tener para satisfacer las necesidades afectivas de los niños y niñas:

Que los tengan en cuenta en las decisiones acerca de él, ella o sobre la familia.
Que los hagan sentir únicos, irrepetibles e incomparables.
Que los acepten, aunque no sean perfectos.
Que los miren y les expresen cosas tiernas.
Que sepan cuan importantes son para la familia.
Que no deban resolver los problemas de los adultos ni ser involucrados en ellos.
Que se reconozca que todos nos comunicamos de diversas maneras; por ejemplo, es
diferente hablar con un niño o niña de cuatro (4) años, que hacerlo con un adolescente
o con un adulto.
Que se expresen sentimientos de afecto con abrazos, besos, palabras cariñosas, gestos
amables, dibujos, con acciones de servicio, con la práctica del juego o muchas más.

De igual forma (Rodríguez, C., 2009), citado por el (I.C.B.F., 2017), hace las siguientes
recomendaciones para que los padres, madres, cuidadores y demás personas que tengan
interacción directa con los niños y niñas tengan en cuenta y así puedan potencializar los
vínculos afectivos:
Manifiesta tu cariño abiertamente: las expresiones afectivas mediante abrazos, gestos y
palabras son fundamentales. El contacto físico es muy positivo.
Comparte con ellos juegos y situaciones cotidianas, aprovecha cualquier momento para
reír con ellos, darles una caricia, una palabra de afecto.
Fomenta la comunicación, haz que los niños, niñas y adolescentes, se expresen, se
comuniquen, digan lo que piensan y sienten. La comunicación hace que se fortalezcan
los lazos y hace posible la empatía.
Escucha lo que sienten y piensan. Muestra tu interés mientras te hablan, asiente,
responde, míralos a los ojos. No les interrumpas y hazles preguntas si es necesario. No
juzgues lo que dicen, son sus emociones y sus pensamientos, han de sentirse libres para
expresarse. Cuando escuchamos mostramos aprecio y aceptación, les demostramos que
les tenemos en cuenta y que nos importan.
Sé consciente de tus propios sentimientos. Intenta controlar los sentimientos negativos.
Y no dudes en mostrar y hablar de tus sentimientos, no solo los relacionados con el niño,
niña o adolescente.
Comparte con ellos situaciones y experiencias. Es fundamental que existan esos
momentos especiales compartidos con esas personas también especiales en nuestra
vida.
Pasa tiempo con ellos, es fundamental que les dediques tiempo, ya que se va
construyendo un espacio de intimidad y de confianza necesario para el apego.
Para lograr un desarrollo armónico y estable a nivel emocional por parte de los niños, niñas y
adolescentes, se deben asegurar lazos afectivos de buen trato, incondicionales,
permanentes y duraderos.
7.4. Estimulación adecuada

Las condiciones generales que rodeen al niño, especialmente las relacionadas con su
familia, tienen una influencia determinante en su crecimiento mental y físico, de ahí la
necesidad que surge de brindarles una estimulación temprana que favorezca su desarrollo
integral, al respecto (Barreno Salinas & Macías Alvarado, 2015), dicen que “La estimulación
temprana tiene por objetivo aprovechar este contenido de aprendizaje y adaptación del
cerebro en beneficio del niño o niña, mediante estrategias lúdicas su propósito es la de
suministrar una serie de provocaciones repetitivas, de manera que las conexiones
cerebrales resulten de mayor utilidad” (p. 112.)
De acuerdo a lo anterior, la estimulación se convierte en una estrategia de prevención
primaria, que debe ser iniciada desde el momento del nacimiento, considerando acciones
ambientales del medio que lo rodea, con especial énfasis en la etapa de maduración
neurológica, en relación con la estimulación al nivel preescolar y escolar del niño y que
abarque tanto su medio ambiente como sus condiciones de salud y nutrición.

Una estimulación temprana genera, según (Barreno Salinas & Macías Alvarado, 2015)

Genera mejores oportunidades y calidad de vida desde el nacimiento a los niños y niñas.
Potencia habilidades y destrezas cognitivas en el desarrollo integral infantil.
Promueve la integración familiar para que alcancen un adecuado desarrollo y
autonomía.
Fortalece mejores oportunidades y movilidades sociales de la familia.
Mejores alternativas para el desarrollo de la salud física, emocional y cognitiva del
infante (p. 113).
Esto se logra a través de la presencia de personas y objetos en cantidad y oportunidad
adecuada en el contexto de situaciones de variada complejidad, que emergen en el niño un
cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr una relación dinámica
con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo.

Al respecto (Barreno Salinas & Macías Alvarado, 2015), exponen que hasta los 6 años los
niños y niñas disponen de un potencial que no volverán a tener en toda su vida, por lo que
una adecuada estimulación contribuye a desarrollar sus grandes capacidades, por este
motivo se recomienda que crezcan rodeados de estímulos. Los padres son los primeros
formadores y los encargados de propiciar entornos estimulantes sanos, adecuados y
oportunos, en el cual puedan explorar, adquirir destrezas y habilidades de manera natural,
en donde conocerán y entenderán lo que está a su alrededor. El objetivo de la estimulación
temprana es desarrollar al máximo capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales
para un buen desarrollo del infante, no es acelerar su desarrollo y forzarlo a lograr metas,
sino es reconocer y motivar su potencial para fortalecer su autoestima, decisión e
instrucción (p. 112).
7.5. cuidado

La forma que tiene el hombre para relacionarse con el mundo, es a partir del contacto que
tenga con las personas, las cosas, los sitios que le rodean, así como la manera como se
entiende con otras personas y les comunica sus sentimientos, integrándose social y
emocionalmente a través de contactos e intercambios, partiendo desde la familia hasta la
sociedad en general, gracias a los órganos de los sentidos con los cuales percibe el mundo
que lo rodea siendo parte de él, para posteriormente integrarse estableciendo
comunicación para llegar a formar parte activa de una sociedad cambiante y participante
que pondrá a prueba los valores ambientales con los que ha sido educado para que sea
promotor o gestor de buenos hábitos de conservación y preservación de su propio entorno.

Al respecto (Boff, 1996), sugiere que adoptemos cuatro principios que orienten la acción
humana en su relación con la naturaleza, o sea, a cuatro éticas:

Cuidado: Es una actitud positiva de mirar con atención, comprender y proteger,


defender y acariciar. En el cuidado establecemos una relación amorosa y envolvente con
la realidad que nos rodea y de la cual somos parte. El cuidado es la mano que se
extiende para acoger y recibir. Son los brazos que se abren para entrelazarse con otras
personas y las cosas. Existimos porque el cuidado nos protegió desde la concepción y
nos brindó atenciones hasta ahora, en este lugar. El cuidado exige una ética de atención
al Planeta, a las personas, a las sociedades y culturas.
La ética del cuidado es la más urgente porque el considerar las otras personas, los
animales y los entes de la naturaleza como medios para el beneficio propio de uno,
como objetos de uso, está en la base de la explotación humana y de los recursos
naturales, la destrucción de ambientes y ecosistemas, en síntesis, es la causa del
desequilibrio ecológico. La actitud ética de cuidado es capaz de rescatar malhechos con
la Naturaleza y prevenir daños futuros.
Respeto: Respeto al otro y a todas las cosas, animales, plantas - a todo lo que existe.
Cada persona es única e insustituible, original e irrepetible. Tiene sus tradiciones,
creencias, valores, que no pueden ser aplastados por una cultura hegemónica, por
conceptos de superioridad ajena, por deseos autoritarios de imponer hábitos y
costumbres de una civilización o cultura que si juzga más desarrollada. El respeto a las
personas, pueblos y naciones se inserta en la visión más amplia de respeto a todos los
seres animados e inanimados, del entorno próximo y remoto. La erosión de las culturas
es, quizás, más grave que la degradación del medio ambiente.
La ética del respeto exige que mis acciones no disminuyan, no ofendan, no deprecien
el otro, antes, que lo mire y considere en su dignidad esencial de persona que, como yo,
proviene desde lo más hondo misterio del Existente, del Universo. Y que, igual,
considere la naturaleza en su equilibrio ecológico antes que en su valor económico.
Así mismo (Boff, 1996), propone las siguientes cuatro ecologías:

Ecología Ambiental: Enriquece la comprensión de la Tierra, como un súper organismo.


Tierra y humanidad constituyen una única realidad. Ella no simplemente tiene vida en el
seno de los mares y en su superficie, sino que ella mismo es un organismo vivo. Nosotros
somos la Tierra que en un momento de su evolución empezó a hablar, a abrazar, a
pensar, a amar. Hombre viene de humus, que significa tierra fértil, fecunda.
Ecología social: estudia las formas como la sociedad se relaciona con la naturaleza,
como distribuye los recursos de la tierra, como utiliza los recursos escasos. Tenemos que
adoptar un modo sustentable de vivir, de trabajar los recursos escasos y los renovable,
como mantener las personas con relativa felicidad y, más, la comunidad de vida
(animales…) con sus necesidades satisfechas. Eso implica una distribución justa de la
riqueza. Esa ecología camina para reinventar una sociedad en la cual todos puedan vivir
en paz y justicia.
Ecología mental: se refiere a las visiones de mundo, valores, conceptos que las personas
tienen sobre la naturaleza, los otros y la sociedad humana. Ella busca poner en el camino
justo las mentes distorsionadas por hábitos culturales que no protegen los seres vivos,
que maltratan a la naturaleza, se utilizan, sin respeto de todo lo que las rodea y que les
sirven en el momento. Esta ecología busca colocar conceptos, valores, convicciones y
disposiciones de acción en la mente de las personas. Cambiar hábitos, cambiar
actitudes de consumismo y egoísmo, individualismo y competencia.
Ecología integral: expresa la visión del todo, del universo. Ubica la Tierra en el Cosmos:
un minúsculo planeta en el sistema solar, cuyo sol es una entre mil millones de estrellas
que forman la Vía Láctea, a 29 mil años-luz del centro de esa galaxia, que es una entre
millones de otras galaxias. Pero, en su pequeñez tiene una grandiosidad que la hace
más luminosa que mil soles: en ese pequeño planeta surgió la conciencia, la
comprensión de sí mismo, la capacidad de amar. En ese contexto, el hombre es el
cosmos en miniatura - un microcosmos. Nuestro cuerpo es formado con los elementos
de ese universo. Somos pequeñitos, pero singulares en el Universo, porque dotados de
conciencia. ¿Cómo nos integramos y nos movemos en esa inmensa red de seres que se
pertenecen, se tejen como una red de energía cósmica? Hay que comprender el hombre
y la mujer, los pueblos y la humanidad en ese contexto y cantar el himno al universo, con
admiración, respeto y éxtasis.

En cuanto a la educación ambiental esta educación debe estar encaminada a generar en la


comunidad y en especial en los niños y niñas valores de respeto y responsabilidad por el
medio ambiente, que propicie el mejoramiento de la calidad de vida, que satisfaga las
necesidades de las generaciones presentes y el bienestar de las futuras, incentivando en
ellos buenos hábitos en el manejo adecuado de las basuras, en el reciclaje de los materiales
de desecho, en el cuidado del entorno tanto familiar como educativo, así como en la
realización de campañas de concientización y sensibilización por el medio que les rodea.
8. principios
pedagógicos

8.1. Pedagogía Participativa

En la elaboración del presente proyecto pedagógico se tuvo en cuenta la pedagogía


participativa, a través de la cual se logró que diferentes actores involucrados, como
psicosociales, nutricionistas, coordinadoras y docentes conformaran un equipo en el que
cada uno hizo sus aportes respectivos, teniendo en cuenta sus saberes adquiridos a través
de las experiencias pedagógicas, lo que permitió recopilar la información de las
necesidades, intereses y expectativas de la población participante en la construcción de las
actividades y estrategias de intervención que propicien espacios de compromiso e
integración de los padres y madres de familia para que se involucren activamente en el
proceso formativo de los niños y niñas a través de diferentes estrategias pedagógicas,
psicosociales y nutricionales.

De acuerdo a lo anterior, el presente proyecto está encaminado a vincular los padres,


madres o acudientes, como entes primordiales en el desarrollo integral de los niños y niñas
de 2 a 5 años, ya que a esta etapa se le considera “el momento clave en la vida de cualquier
ser humano porque es allí donde se conforman los soportes afectivos e intelectuales de la
persona, siendo estos de los que dependerá el futuro éxito o fracaso del individuo una vez
adulto” (Ministerio de Educación Nacional, 2009, pág. 21).

Teniendo en cuenta que es la etapa decisiva para el desarrollo de los niños y niñas, pues de
ésta va a depender los avances en cada una de sus dimensiones; por esto es necesario que
reciban una atención integral, que satisfaga tanto sus necesidades físicas y emocionales,
como también aquellas relacionadas con el aprendizaje y el desarrollo de habilidades,
capacidades y competencias que les permitan hacerse partícipes del entorno que los rodea,
porque los primeros contactos y aprendizajes durante la primera infancia, están
determinados y fundamentados por la calidad de la relación, contacto con sus padres y
demás integrantes de su núcleo familiar, lo cual será fundamental y sentará las bases para
que su desarrollo sea integral y facilite su ingreso a su vida escolar.

De igual forma se pretende que a través de estrategias pedagógicas, se les ofrezca a los
niños, niñas y demás integrantes del núcleo familiar, un conocimiento claro sobre los
diferentes tipos de estímulos que deben tener en cuenta, para que desde la primera
infancia, los niños y niñas sean rodeados de un ambiente lleno de afectividad, comprensión,
ternura, atención, respeto, y encuentren la manera adecuada para que ellos reciban toda la
atención que necesitan y merecen, para así lograr personas con habilidades que les
permitan sintonizarse con sus propias emociones y con las de los demás, convirtiéndose en
una pieza clave en su desarrollo, porque si sabe controlar las emociones y los sentimientos,
conocerse y auto-motivarse, eso le dará la capacidad de ser mejor persona, con mejores
relaciones y con la capacidad de desempeñarse en todas las esferas que la sociedad le
imponga en todo lugar, a cualquier edad y en todo momento.
Las principales características de la metodología participativa de acuerdo a lo expuesto
por (Agrelo, 2011)
La lúdica: A través del juego se impulsa el aprendizaje.
Interactiva: Se promueve el dialogo y la discusión de los participantes con el objetivo de
que se confronten ideas, en un ambiente de respeto y tolerancia.
Creativa y flexible: No responde a modelos rígidos y autoritarios.
Fomenta la conciencia grupal: Fortalece la cohesión grupal fomentando en los
miembros del grupo un fuerte sentimiento de pertenencia.
Establece el flujo práctica-teoría-práctica: Posibilita la reflexión individual y colectiva de
la realidad cotidiana para volver a ella con una práctica enriquecida por la teoría de la
reflexión.
Formativa: Posibilita la transmisión de información, pero prioriza la formación de los
sujetos, promoviendo el pensamiento crítico, la escucha tolerante, la conciencia de sí y
de su entorno y el dialogo y el debate respetuoso.
Procesal: Se brindan contenido, pero se prioriza el proceso.
Comprometida y comprometedora: Promueve el compromiso de los participantes con el
proceso y lo que se derive de él (Agrelo, 2011, pág. 3)

En sus últimas publicaciones, especialmente en Pedagogía de la esperanza (1993),


Pedagogía de la autonomía (1997) y Pedagogía de la inignación (1997), Freire vira
claramente sus preocupaciones hacia el campo de la administración de escuelas públicas y
hacia una ética de la participación reformulada. Expande la base conceptual y los ambientes
sociales para la participación y el diálogo e indica la necesidad de generar condiciones
diferentes y nuevas reglas discursivas y prácticas para una conversación respetuosa y
plural. Una nueva forma de diálogo que reconoce las diferencias y disidencias en un marco
de equidad para la participación efectiva de las mayorías en el diseño, desarrollo y
evaluación de políticas públicas.
Este proyecto tiene en cuenta los siguientes aspectos de la pedagogía participativa:
Dar el papel que merecen los niños y las niñas siendo sujetos de derechos tales como la
participación la libre expresión etc.
Aceptar el esfuerzo que hacen los actores participantes para dar a conocer sus sentires,
saberes, experiencias e imaginarios sobre el tema abordado.
Reconocer los derechos que tiene a ser escuchados y a expresarse sin importar la edad
o etapa de madurez.
Brindar los espacios básicos de desarrollo integral al niño y la niña teniendo en cuenta
su contexto familiar, escolar, comunitario y social.
Integrar a todos los usuarios inscritos en el programa de acuerdo a la clasificación de los
grupos etéreos en el proceso formativo.

Es importante tener en cuenta que estos medios son apenas materiales o instrumentos de
trabajo educativo. Se producen como apoyo a la acción del educador y no deben
proponerse substituirlo. Sólo la comunicación directa entre las personas puede rescatar las
especificidades de cada contexto particular, de la población y del momento en el que se da
la intervención.
8.2. Metodología activa

La metodología utilizar en este proyecto pedagógico es activa, ya que ofrece aportes


didácticos al proceso de enseñanza-aprendizaje, y asumir esta tarea de manera más efectiva
y a los niños y niñas les facilita el logro de aprendizajes significativos (Ausubel, 1998) al ser
ellos mismos los constructores activos de sus nuevos conocimientos. Para ello, tiene en
cuenta las dimensiones social y socializadora del aprendizaje, así como la individual e
interna de los conocimientos. También se preocupa del desarrollo de habilidades y
actitudes, lo cual no se puede lograr con una enseñanza pasiva.

La enseñanza basada en metodologías activas es una enseñanza centrada en el estudiante,


en su capacitación en competencias propias del saber de la disciplina. Estas estrategias
conciben el aprendizaje como un proceso constructivo y no receptivo, lo cual permitirá que
los niños y niñas construyan sus propios esquemas de conocimiento y los apliquen a partir
de múltiples y variadas experiencias.

Finalmente, estas metodologías enfatizan que la enseñanza debe tener lugar en el contexto
de problemas del mundo real. Se deben presentar situaciones lo más cercanas posibles al
contexto en que los niños y niñas se desarrollará en el futuro. La contextualización de la
enseñanza promueve la actitud positiva de los niños y niñas hacia el aprendizaje y su
motivación, lo que es imprescindible para un aprendizaje con comprensión, les permite
enfrentarse a problemas reales, con un nivel de dificultad y complejidad similares a los que
se encontrarán en la cotidianidad. (Johnson & etal, 2006).

De igual forma (Calero Pérez, 2014 ), expone que La metodología activa es aquel proceso
que parte de la idea central que para tener un aprendizaje significativo, el alumno debe ser
el protagonista de su propio aprendizaje y el profesor, un facilitador de este proceso. Para
propiciar el desarrollo de las competencias (Información, Habilidades, Actitudes) propias de
las ciencias, el profesor propone a sus alumnos actividades de clases, tareas personales o
grupales, que desarrollan el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, así como la
comunicación efectiva en cada una de las fases del proceso de aprendizaje (p. 1).

La metodología utilizada para llevar a cabo este proyecto pedagógico tiene como objetivo
promover una estimulación, temprana, vínculos afectivos y solidarios entre la naturaleza, el
niño la niña y la familia.
8.3. corriente pedagógica constructivista

La corriente pedagógica que direcciona el presente proyecto pedagógico es el


constructivismo, puesto que esta corriente afirma que el conocimiento de todas las cosas es
un proceso mental del individuo.
A través del constructivismo, el niño aprende interactuando consigo mismo y el mundo, y
resignifica lo que se le enseña según su nivel de desarrollo; el aprendizaje se logra a partir
de proyectos y actividades que cobran sentido en situaciones reales y funcionales para el
niño y es el maestro quien proporciona situaciones significativas y funcionales de
aprendizaje, sacando provecho de lo que los niños ya saben para ampliar y reevaluar su pre-
conocimiento. El maestro es el tutor de los niños, dialoga con ellos y juntos escogen lo que
van a hacer cada día.
(Ausubel, 1998) plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva
previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por “estructura
cognitiva”, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado
campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de orientación del
aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del niño; no sólo se trata
de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y
proposiciones que maneja, así como su grado de estabilidad.
Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de
herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura
cognitiva del niño, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa. Pero, para
Ausubel, “el alumno debe manifestar una disposición para relacionar, lo sustancial y no
arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que
aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de
conocimiento sobre una base no arbitraria” (Ausubel, 1998, pág. 48)
Esto supone que, el material sea potencialmente significativo, esto implica que el material
de aprendizaje pueda relacionarse de manera no arbitraria y sustancial con alguna
estructura cognoscitiva específica del niño, la misma que debe poseer “significado lógico”
es decir, ser relacionable de forma intencional y sustancial con las ideas que se hallan
disponibles en la estructura cognitiva
De esta forma el emerger del significado psicológico no solo depende de la representación
que el alumno haga del material lógicamente significativo, “sino también que tal alumno
posea realmente los antecedentes ideativos necesarios en su estructura cognitiva”
(Ausubel, 1998, pág. 55)
También, es importante, la disposición para el aprendizaje significativo; es decir, que el
alumno muestre una disposición para relacionar de manera sustantiva y no literal el nuevo
conocimiento con su estructura cognitiva. Así independientemente de cuanto significado
potencial posea el material a ser aprendido, si la intención del alumno es memorizar
arbitraria y literalmente, tanto el proceso de aprendizaje como sus resultados serán
mecánicos; de manera inversa, sin importar lo significativo de la disposición del alumno, ni
el proceso, ni el resultado serán significativos, si el material no es potencialmente
significativo, y si no es relacionable con su estructura cognitiva.
8.4 actividades rectoras

Las actividades a diseñar y ejecutar en el presente proyecto pedagógico están


fundamentadas en los referentes teóricos de la primera infancia a través de las actividades
rectoras que son: El arte, la literatura, el juego y la exploración del medio, los cuales son
aplicables permitiendo al niño y la niña una interacción con los pares optimizando su
desarrollo integral a través de una estimulación adecuada a la vez que fortalezcan los
vínculos afectivos y se promueva el cuidado del medio ambiente.

La definición y desarrollo de las actividades rectoras como referentes técnicos para la


educación inicial fueron pasos importantes para otorgarle identidad a la primera infancia, ya
que a partir de ellas se comprenden cuáles son las formas de relacionarse con los niños y las
niñas, de proponerles experiencias, de hacerles preguntas y sobre todo de escucharlos,
observarlos y dejarlos hacer y ser (Ministerio de Educación Nacional, 2017, pág. 39).

Además, las actividades rectoras se convierten en la posibilidad de dialogar con los niños y
las niñas, de ofrecerles los acervos culturales que ha construido la humanidad para que
participen y se reconozcan como miembros activos de su comunidad. A partir de ellas hacen
suyas las formas en que su cultura representa la realidad descubren las normas y los
acuerdos sociales, se acercan al mundo físico y lo que significa, contrastando todo con sus
emociones, sensaciones, pensamientos e interpretaciones (Ministerio de Educación
Nacional, 2017, pág. 39).

La exploración del medio, el juego, las expresiones artísticas y la literatura fundamentan las
bases curriculares, porque son las que guían la elección de las estrategias pedagógicas, las
maneras en que se crean los ambientes, las formas en que se distribuyen tiempos y espacios
y sobre todo en cómo se hacen posibles las interacciones con el mundo, con las personas,
con sus pares y con ellos mismos. Invitan además a comprender que mientras crean, se
expresan, juegan y exploran, aprenden y se desarrollan (Ministerio de Educación Nacional,
2017, pág. 39).

¿Qué son las actividades rectoras?, son aquellas actividades propias de la infancia que
permiten que la niña y el niño se relaciones con el mundo y con las personas que tienen a su
alrededor; además, sirven como estructura pedagógica de la educación inicial, fomentando
el desarrollo y reconocimiento de cada niña y niño.

Estas actividades plantean reconocer a la niña y al niño como sujetos que tienen una
historia e interactúan en un contexto que los hace únicos e irrepetibles, por tanto, es
necesario permitirle experimentar según sus necesidades e intereses; en este sentido dichas
actividades se constituyen en “el sentido mismo del qué es lo que privilegia en el trabajo
cotidiano con niñas y niños” (Ministerio de Educación Nacional, 2017, pág. 81).
8.4 actividades rectoras

A continuación, se presentará cada actividad rectora para contextualizar el significado de


cada una de ellas en la educación inicial.

El Arte: El arte se hace presente en la vida de cada persona y se comparte de maneras


diversas. Propicia la representación de la experiencia a través de símbolos que pueden ser
verbales, corporales, sonoros, plásticos o visuales, entre otros. De esta manera, impulsar la
exploración y expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para encontrar aquello
que no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con una colectividad, resulta
fundamental en la primera infancia, puesto que lleva a establecer numerosas conexiones:
con uno mismo, con los demás, con el contexto y con la cultura (Ministerio de Educación
Nacional, 2014, pág. 15).

De esta manera, el arte, desde el inicio de la vida, permite entrar en contacto con el legado
cultural de una sociedad y con el ambiente que rodea a la familia. Contemplar el arte como
una actividad inherente al desarrollo infantil contribuye a evidenciar que posee un carácter
potenciador de creatividad, sensibilidad, expresividad y sentido estético (Ministerio de
Educación Nacional, 2014, pág. 15).

Al enseñar canciones para que las niñas y los niños se queden quietos o callados, proponer
guías para aprender a colorear sin salirse de la raya o usar títeres para enseñarles a comer,
entre otras, se está desdibujando el sentido del arte, se instrumentaliza y se convierte en un
medio utilitario para obtener resultados inmediatistas y tangibles que se alejan del sentido
liberador y placentero, lleno de retos personales y grupales que este propicia. El arte
posibilita integrar las experiencias de vida con lo que sucede tanto en el entorno educativo
como en los otros espacios en los que transcurre la vida de las niñas y los niños (Ministerio
de Educación Nacional, 2014, pág. 15).

De esta manera, las experiencias artísticas se convierten en formas orgánicas y vitales de


habitar el mundo y contribuyen a evidenciar, por medio de diversas formas de
comunicación y expresión, la necesidad simbólica que hace disfrutar la vida, contemplarla,
transformarla y llenarla de sentido. Por esto la educación inicial se propone favorecer este
contacto a través de acciones en las que se fomente el juego dramático, el acceso a una
gran variedad literaria, el contacto con diversos ritmos y melodías y la expresión visual y
plástica, así como a la participación de las niñas y los niños en los espacios culturales, de
forma tal que el arte en la primera infancia se convierta en parte sustancial de la experiencia
vital, de la construcción de la identidad y del desarrollo integral (Ministerio de Educación
Nacional, 2014, pág. 15).
La literatura: La literatura de la primera infancia abarca los libros publicados, pero también
todas aquellas creaciones en las que se manifiesta el arte de jugar y de representar la
experiencia a través de la lengua; no se restringe exclusivamente a la lengua escrita, pues
involucra todas las construcciones de lenguaje — oral, escrito, pictórico— que se plasman,
unas veces en los libros y otras veces en la tradición oral.

La riqueza del repertorio que es posible encontrar en muchas regiones del país reúne
arrullos, rondas, canciones, coplas, cuentos corporales, juegos de palabras, relatos, cuentos
y leyendas que hacen parte de la herencia cultural y que se conjugan con la literatura
infantil tradicional y contemporánea para constituir un acervo variado y polifónico, en el
cual se descubren otras maneras de estructurar el lenguaje y en el que es posible participar,
desde la primera infancia, de la interculturalidad y del diálogo de saberes para construir, en
ese diálogo, la propia identidad.

Hablar de literatura en la primera infancia implica abrir las posibilidades a todas las
construcciones de lenguaje –oral, escrito y no verbal” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013).
Teniendo en cuenta la definición anterior, la literatura infantil es otro medio de
comunicación que está dirigido a una población específica, los niños y niñas y contribuye a
que ellos accedan al conocimiento del lenguaje, esto se da a través de la intencionalidad de
palabras sencillas y comunes para que los niños y niñas a quienes se está dirigiendo el autor
las puedan comprender.

El juego: El juego, hace parte vital de las relaciones con el mundo de las personas y el
mundo exterior, con los objetos y el espacio. En las interacciones repetitivas y placenteras
con los objetos, la niña y el niño descubren sus habilidades corporales y las características
de las cosas (Ministerio de Educación Nacional, 2014, pág. 16).

El momento de juego es un periodo privilegiado para descubrir, crear e imaginar. Para


Winnicott (1982), “el juego es una experiencia siempre creadora, y es una experiencia en el
continuo espacio-tiempo. Una forma básica de vida” (p. 75). En este sentido, se constituye
en un nicho donde, sin las restricciones de la vida corriente, se puede dar plena libertad a la
creación cosas (Ministerio de Educación Nacional, 2014, pág. 16).

De la misma manera, el juego, desde el punto de vista social, es un reflejo de la cultura y la


sociedad, y en él se representan las construcciones y desarrollos de un contexto. La niña y
el niño juegan a lo que ven y juegan lo que viven resignificándolo, por esta razón el juego es
considerado como una forma de elaboración del mundo y de formación cultural, puesto que
los inicia en la vida de la sociedad en la cual están inmersos cosas (Ministerio de Educación
Nacional, 2014, pág. 16).
El juego tiene gran fuerza socializadora en el desarrollo infantil. Así mismo, desde la
perspectiva personal, el juego les permite a las niñas y a los niños expresar su forma
particular de ser, de identificarse, de experimentar y descubrir sus capacidades y sus
limitaciones. A las niñas y a los niños les interesa jugar jugando, no haciendo como si
jugaran, enfrentándose a los retos y desafíos con seriedad absoluta, encontrando
soluciones, lanzando hipótesis, ensayando y equivocándose sin la rigidez de una
acción dirigida, orientada y subordinada al manejo de contenidos o a la obtención de
un producto cosas (Ministerio de Educación Nacional, 2014, pág. 16).
Es en el juego donde el cuerpo dialoga con otros cuerpos para manifestar el placer que
le provocan algunas acciones, para proponer nuevas maneras de jugar y para esperar el
turno, esperar lo que el otro va a hacer con su cuerpo y preparar el propio para dar
respuesta a ese cuerpo que, sin lugar a dudas, merece ser escuchado, interpretado,
comprendido, cuestionado. Se encuentra también la capacidad de planear y organizar
el juego por medio del lenguaje en expresiones como “digamos que yo era un caballo y
me daban de comer” o “aquí era el mercado y vendíamos” cosas (Ministerio de
Educación Nacional, 2014, pág. 17).

Exploración del Medio: Explorar el medio es una de las actividades más características
de las niñas y los niños en la primera infancia. Al observarlos, se puede ver que
permanentemente están tocando, probando, experimentando y explorando todo
cuanto les rodea; ellas y ellos están en una constante búsqueda de comprender y
conocer el mundo (Ministerio de Educación Nacional, 2014, pág. 15).

Esta experiencia de actuar y de relacionarse en el tiempo y en el espacio con las


personas, objetos, situaciones, sucesos y contextos, propicia un proceso de
construcción de sentido de lo que es y pasa en el mundo, y de lo que implica habitar en
él. Esta construcción de sentido, en la que intervienen las capacidades con las que se
nacen es un proceso recíproco: las niñas y los niños significan y dan sentido al mundo
en el que viven y, a su vez, ellas y ellos se van conformando como sujetos del mundo a
partir de lo que reciben de él (Ministerio de Educación Nacional, 2014, pág. 15).

Como lo plantea Malaguzzi (2001: 58), citado por (Ministerio de Educación Nacional,
2014, pág. 15) El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando
activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los
acontecimientos y, de manera original, de sus coetáneos. En este sentido participa en la
construcción de su yo y en la construcción del yo de los otros. través de su dominio
sensorial y perceptivo, las niñas y los niños exploran con su cuerpo y, en la medida que
adquieren mayor autonomía en sus movimientos, se desplazan por diferentes espacios,
ampliando sus posibilidades de exploración.

Así, en la interacción con los objetos, comienzan el reconocimiento de sus propiedades:


los tocan, los huelen, los prueban, los oyen, los mueven, es decir, actúan sobre estos.
Posteriormente, los comparan y encuentran semejanzas y diferencias; los clasifican, los
ordenan, los cuentan, etc.
La fiesta de la lectura: Fiesta de la Lectura es una estrategia pedagógica del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), enmarcada en la estrategia nacional ‘De Cero
a Siempre’ y el Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’, en alianza con
el Ministerio de Cultura, para la promoción de la lectura y los lenguajes de expresión
artística en la primera infancia (I.C.B.F. , 2011).

Esta estrategia se constituye en un aporte esencial para garantizar el derecho de los


niños y las niñas a la educación, la libertad de expresión y el acceso a la cultura en
condiciones de equidad. Se implementa a través de socios nacionales y socios
operadores regionales expertos en procesos de promoción de lectura y lenguajes
creativos en primera Infancia.

A través de Fiesta de la Lectura el ICBF se propone:

Garantizar el derecho de los niños y las niñas al disfrute y el uso pleno del lenguaje,
el juego, el arte, el patrimonio y los símbolos de la cultura, en el marco de la atención
integral a la primera infancia y de la estrategia De Cero a Siempre.

Brindar herramientas a los agentes educativos, a través de la cualificación y


conformación de bibliotecas infantiles, con el propósito de transformar las prácticas
e interacciones con niñas y niños, y promover el gusto por la lectura y el desarrollo
de lenguajes de expresión artística en la primera infancia.

Descubrir las múltiples conexiones que los libros establecen con el arte, el juego y la
exploración del medio, para ampliar las posibilidades creativas, los vínculos
afectivos entre niños y adultos y las historias que nos constituyen y nos hacen
únicos.

Explorar, recuperar y valorara la tradición oral de cada región (nanas, cuentos


corporales, rondas, rimas, coplas, y muchos otros juegos de palabras) como texto
´por excelencia de la primera infancia y conectar esos "libros sin páginas" con los
libros de la colección, para generar diálogos entre culturas, etnias y comunidades.

Descubrir en la literatura, la música, el juego y la exposición artísticas posibilidades


para fortalecerlos vínculos afectivos entre niños y adultos; para potenciar el
desarrollo integral y para enriquecer las formas de comunicación en las unidades de
servicio y las salas de lectura.

Generar espacios para la construcción de conocimiento desde los distintos saberes


y experiencias.
8.5. estrategias pedagógicas

Las estrategias pedagógicas son las acciones que utilizan las docentes para propiciar en
los niños y niñas un aprendizaje; es la manera como se usan los recursos disponibles y los
espacios; esto con el fin de responder con las características individuales, los ritmos de
aprendizaje, sus motivaciones, estilos, necesidades e intereses de los infantes, a través de
las cuales se concretan los principios pedagógicos.

Talleres: Son una estrategia que posibilita el trabajo alrededor de las diferentes
manifestaciones artísticas, de la variedad de exploraciones del medio. Incluso muchos de
los talleres pueden provocar diferentes tipos de juego.

Son espacios de crecimiento que garantizan a las niñas y los niños la posibilidad de hacer
cosas y al mismo tiempo les permiten reflexionar sobre lo que están haciendo, ofreciéndoles
la posibilidad de curiosear, probar concentrarse, explorar, buscar soluciones, actuar con
calma y divertirse ayudándoles a crecer. Un taller es una experiencia:

Activa, por la participación de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa,


quienes aportan sus experiencias, argumentando, discutiendo, escribiendo y
comprometiéndose para el éxito del mismo.
Colectiva, porque se presenta un intercambio en los momentos de hablar-escuchar,
argumentar – contra argumentar, defender posiciones y buscar consensos.
Creativa, porque que se tienen en cuenta los elementos conceptuales y se debe atender
a las reflexiones y las discusiones grupales.
Vivencial, porque la materia prima de un taller son las experiencias de los participantes y
sus productos son planes de trabajo, que influirán en el desarrollo del mismo.
Concreto, porque el producto final del taller debe ser siempre el compromiso grupal
para ejecutar acciones, un taller debe resultar en planes de trabajo o en tareas
realizables a corto y / o mediano plazo.
Sistemático, porque al escribir los puntos de vista propios y al sistematizar y presentar
los trabajos de grupo la precisión debe verse para entenderse.
Puntual, porque cuando se lleva a cabo un taller no se inicia un proceso institucional, es
un momento de reflexión, sistematización y planeación: que no debe entenderse como
sustituto de este.
Afectiva, porque cada una de las actividades que hacen parte de los talleres están
dirigidas a profundizar en las reacciones y situaciones afectivas de los niños y niñas; los
temores y las alegrías, los agrados y las antipatías, los gustos y los rechazos, las
emociones y los impulsos, las aficiones y las indiferencias, porque, más que la
inteligencia y la voluntad, es la afectividad la que determina el talante de su
personalidad.
La cesta de los tesoros: Posibilita, la exploración de los objetos y el juego, como
actividades propias de esta edad, igualmente como la mayoría de actividades está
acompañada de lenguaje y afecto.

Propuesta para los bebes luego de que se sientan.


Oportunidad de Jugar y aprender
Ver el mundo.
En contraste con juguetes limitados y poco interesantes
Curiosidad y el entusiasmo
Descubrimiento, concentración
Tomar decisiones: Escoger con buen juicio

Rincones: Se organizan de acuerdo a la edad y características de los niños y niñas y la idea


es posibilitar la satisfacción de las necesidades de juego, de movimiento, de exploración, de
experimentación, de relación, de comunicación, de cooperación.

Organización del espacio


Niños a partir de los 2 años.
Responder a las diferencias, intereses y ritmos de cada niño y cada niña.
Favorece la autonomía
Aprende a organizarse y a planificar su trabajo
Favorece la creatividad, imaginación y le dejan tiempo para pensar…
Permite, igual que la cesta de los tesoros el conocimiento y seguimiento de cada niño y
niña.

Proyectos de Aula: Se trabajen a partir de los tres años cuando los niños y niñas ya han
avanzado en su lenguaje, pues ellos son los protagonistas, buscan ampliar e intentar dar
respuestas, pero a su vez dejan interrogantes sobre las inquietudes, lo que implica que los
proyectos puedan realizarse en un tiempo relativamente prolongado dependiendo de la
pregunta y el interés de los niños y las niñas.

A partir de los 3 años cuando hay mayor apropiación del lenguaje


Acompañamiento a los interrogantes de los niños y las niñas al mundo de los objetos y
las personas, al mundo de los ¿por qué?
Se diseñan, planifican y ejecutan con la participación de los niños y niñas partiendo de
sus propios intereses y necesidades
Se materializan.
Trabajo grupal.
Aulas especializadas: Su mayor característica es la rotación de los grupos de niños y
niñas por las diferentes aulas, lo que les va a permitir, el aprovechamiento de las
particularidades de cada una y a su vez de todas ellas.

Implica una organización de los horarios, muy específica. Se trata de que cada aula,
como su nombre lo dice, va ser especializada en alguna de las temáticas adoptadas.
En ella se realizan las actividades que los materiales del aula sugieren y que la
maestra ha preparado.
Los niños y niñas que les corresponde, llegan, organizan sus objetos personales,
realizan sus actividades de rutina de llegada, entre otras y posteriormente se da
inicio a la rotación de los grupos por las diferentes aulas.
Están organizadas como: aula de los libros, aula del arte plástico, aula de música,
aula de juegos didácticos, aula de juegos simbólicos, aula de ciencias o exploración,
etc.

Asambleas: Son momentos de conversación sobre algún acontecimiento que los


convoca a todos porque ha sucedido en el momento, o sucesos que le han acontecido a
un niño o una niña en especial, pero que ha llamado la atención de varios.

Espacios de conversación, de afecto.


Espacios de participación, de vida
Expansión del lenguaje
Organización y creación de normas de convivencia
Expresión individual.
Conocimiento de cada niño y niña

8.6. Ejes de trabajo pedagógico

Los ejes de trabajo que se fortalecen a través de este proyecto pedagógico son: Cuidado del
Medio Ambiente, Vínculos afectivos y Estimulación temprana, los cuales se toman como
punto de referencia después de evidenciar las dificultades en los niños y niñas para
relacionarse con sus pares, adultos y entorno.
Se promoverán experiencias para los niños y niñas logren cubrir de alguna manera sus
carencias afectivas, puedan tener la habilidad de comunicarse basados en el respeto, se
reconozcan como un sujeto de derechos, creando en ellos y ellas confianza en sí mismos y
en sus capacidades, logrando seres afectivos que puedan desenvolverse con seguridad e
interactuado con su entorno y personas que lo rodean, fortaleciendo así las demás
dimensiones del desarrollo de los infantes.

Dimensión Personal Social


Dimensión Corporal
Dimensión Comunicativa
Dimensión Cognitiva
Dimensión Artística.
9. propuesta
pedagogica

cuidado, estimulación y vínculos afectivos

Esta propuesta pedagógica busca potencializar el desarrollo integral de los niños y niñas
del CDI Fundangel Santo Domingo a través de las actividades rectoras y estrategias
pedagógicas fundamentadas en la afectividad, el cuidado y la estimulación temprana.

Tiene como horizonte pedagógico lo siguiente:

Diseñar y ejecutar actividades apoyadas en las 14 prácticas de cuidado y crianza con sus
6 componentes de calidad establecidas por el I.C.B.F ante la declaratoria de emergencia
sanitaria por causa del COVID 19.
Vincular a toda la comunidad del C.D.I. Fundangel Santo Domingo en el proceso de
promoción y prevención relacionado con la emergencia sanitaria por causa del COVID
19, durante el aislamiento preventivo, a través de acciones relacionadas con el cuidado,
la salud, la higiene, la prevención de accidentes y la promoción de hábitos alimentarios
adecuados.
Diseñar, planear y ejecutar acciones relacionadas con la estimulación temprana, el
cuidado y la afectividad (vínculos afectivos) fundamentadas en las actividades rectoras
y estrategias pedagógicas acordes a la etapa de desarrollo de los niños y niñas.
Dar cumplimiento a lo establecido por el I.C.B.F. realizando el seguimiento al desarrollo y
la escala cualitativa de cada uno de los niños y niñas del C.D.I. Fundangel Santo
Domingo.
9. PLANEACIÓN
PEDAGOGICA
11. EXPERIENCIAS
PEDAGOGICAS
REFERENCIAS

Agrelo, A. (2011). Pedagogía Participativa . Obtenido de https://es.slideshare. net/


andreagrelo/metodologa-participativa
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la
Educación Inicial en el Distrito. Bogotá: DVO Universal.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Informe Localidad Ciudad Bolívar. Obtenido de
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/locciudad_bolivar_0.pdf
Arboleda, M. y. (2009). Hacia una educación ambiental. Bogotá: Oveja Negra.
Ausubel, D. (1998). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Mexico: Trillas.
Barreno Salinas, Z., & Macías Alvarado, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar
la inteligencia psicomotriz: Importancia y Relación. Revista Ciencia UNEMI Vol. 8 - Nº 15,
Septiembre, 110-118.
Begoña, C. B., & etal. (2014). La afectividad en la educación de los niños en las primeras
etapas escolares. Obtenido de http://educalab.es/recursos/
historico/infantil/conocimiento-autonomia
Calero Pérez, M. (2014 ). Metodología activa para aprender y enseñar mejor 3a. edición.
Lima Perú: San Marcos.
Calle, L. (2003, 6a edicion ). Expresión Artística Infantil. . México: Trillas.
Comité intersectorial MEN, Ministerio de la Protección Social -Organización
Panamericana de la Salud; MINCULTURA, y e ICBF. (Noviembre de 2010). Proyecto
Pedagógico Comunitario. Obtenido de https://www.academia.edu/
29125926/PROYECTO_PEDAG%C3%93GICO_EDUCATIVO_COMUNITARIO
De Zubiria, M. “. (2010). Ser Mejores Padres I: Conozco el desarrollo afectivo de mis
hijos” . Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
Equipo Local Transectorial para la GSI. (Diciembre de 2011). Agenda Social local por
Territorios GSI- Ciudad Bolívar Implementación de estrategia de Gestión Social Integral-
GSI . Obtenido de http://oaica.car.gov.co/archivos/
1393433003agendasocialgsifinal(dic2011)
Fandiño, G. &. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera
infancia. Documento base para la construcción del lineamiento pedagógico de
educación inicial nacional. Obtenido de ttp://www.colombia
aprende.edu.co/html/familia/1597/articles-3
Freire, P. (2004). Pedagógica de la Autonomía. Sao Pablo. . Sao Pablo: Ed. Paz e Terra.
S.A.
I.C.B.F. . (2011). La Primera infancia. La Fiesta de lectura. Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/la_fiesta_de_la_lectura.icbf_.pdf
I.C.B.F. (2020). Anexo para la prestación de los servicios de atención a la Primera Infancia
del ICBF, ante la declaración de emergencia sanitaria establecida por el gobierno
nacional de Colombia por causa del COVID - 19. Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/a1.lm5_
I.C.B.F. (2020). Cartilla retos de cuidado y crianza en el hogar Mis manos te enseñana.
Bogotá: I.C.B.F.
REFERENCIAS
Johnson, & etal. (2006). Las metodologías activas de enseñanza en el programa ERAGIN.
Obtenido de http://www.ehu.eus/es/web/sae-helaz/eragin-irakaskuntza-metodologia-
aktiboak
López, M. (2015). "El derecho a leer desde el descubrimiento, la imaginación, la
construcción de sentidos sobre las cosas del mundo..."en el marco del: encuentro:
diálogos y reflexiones sobreliteraturas, lecturas, escrituras y relatos con niñas y niños de 3
a 5 años. Bogotá: Compensar.
Mauco, M. (2004 5a. edición ). Educación de la Sensibilidad en el Niño. . Mexico: Aguilar.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Las concepciones de infancia que manejan los
docentes frente a La ley de infancia. Ponencia: Congreso Internacional Presente y Futuro
de la Profesión Docente en Colombia. 2009. p. 1. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (Bogotá: Unidad de Educación para la Primera
Infancia - Ministerio de Educación Nacional. 2009. p. 21 de 2009). Revolución educativa
Colombia Aprende. Documento 10. Desarrollo infantil y competencias en la primera
infancia. Bogotá: : Unidad de Educación para la Primera Infancia .
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Revolución educativa Colombia Aprende.
Documento 10. Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá: : Unidad
de Educación para la Primera Infancia - Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). El arte en la Educación Inicial. Documento No.
21. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la
atención integral. Obtenido de http://www. deceroasiempre.gov.co/Prensa/
CDocumentacionDocs/Documento-N21-Arte-educacion-inicial.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014). El juego en la educación Inicial. Documento
No. 22. Serie de orientaciones pedagógicas para la educació inicial en el marco de la
atencion integral. Obtenido de http://www. deceroasiempre.gov.co/
Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N22-juego-educacion-inicial.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2014). La exploración del medio en la educación
inicial. Documento No. 24. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial
en el marco de la atención integral. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341842_archivo_pdf_
educacion_inicial_exploracion.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases Curriculares para la educación inicial y
curricular. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
341880_recurso_1.pdf
Ministerio del Medio Ambiente e ICFES. (2007). Proyecto Capacitación para Profesionales
del Sector Ambiental para el fomento de la educación superior -. Bogotá: ICFES.
Organización Mundial de la Salud OMS. (2007). Desarrollo de la Primera Infancial: Un
potente Ecualizador. Obtenido de https://www.who.int/
social_determinants/publications/early_child_dev_ecdkn_es.pdf?ua=1
Organization Of American States. (s.f.). El ABC del Desarrollo Infantil Temprano. Obtenido
de http://www.oas.org/udse/dit/etapasdesarrollo.htm p. 3
Pestalozzi, J. H. (2013). Cartas sobre educación infantil. Obtenido de https://iess
ecundaria.files.wordpress.com/2013/02/pestalozzi-johann-cartas-sobre-educacion-
REFERENCIAS
infantil1.pdf
Piedrahita, A. (2006). Revista Ciencias Humanas No. 28. .
Presidencia de la República de Colombia. (2013). Estrategia de Cero a Siempre.
Obtenido de
http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-
tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
Repúblia de Colombia. (2006). Programa de apoyo para la construcción de la política de
primera infancia. Bogotá.
Romero Trenas, F. (2009). Aprendizaje Significativo y Constructivismo. . Revista digital
para profesionales de la enseñanza No. 3 , 1-8.

También podría gustarte