Apuntes Examen Contratos

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

APUNTES Gorrondona CONTRATOS

Obligaciones del vendedor:

TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD:
-transferencia de la propiedad: opera en el mismo momento del consenso, aunque esto no es
suficiente para su oponibilidad ante terceros
-Ventas obligatorias: confiere un derecho de credito del comprador frente al vendedor en
orden a que este ulteriormente transmita la propiedad
-Venta alternativa y facultativa
-Venta de cosas in genere
-Venta de la cosa ajena
-Venta de cosas futuras
-Venta bajo condicion suspensiva
-Venta sujeta a termino
-Venta con reserva de dominio
Oponibilidad ante terceros
-Propiedad de Inmuebles: registrados
-Venta de usufructo, so y habitacion, servidumbres: registrados
-Cesion de creditos: el cesionario tiene oponibilidad frente a terceros una vez notificado al
deudor
-Cesion de los derechos de litigios: debe constar en autos
-Bienes muebles por su naturaleza y titulos al portador: la posesion vale titulo en favor de los
terceros de buena fe

OBLIGACION DE HACER LA TRADICION: poniendo la cosa vendida en posesion del comprador


-Inmuebles: instrumento de propiedad(aunque esto conlleva algunos detalles mas, como
entregar las llaves, titulo mobiliarios)
-Tradicion de muebles corporales:
-entrega real
-entrega de las llaves del edificio donde estan
-entrega consensual si la entrega real no puede efectuarse o el comprador los tenia ya
en su poder por cualquier otro titulo
-Tradicion de cosas incorporales: entrega del titulo
LUGAR DE LA TRADICION:
-Venta de cosas que constituyan cuerpos ciertos y determinados o derechos reales: si no hay
convenio, en el lugar donde la cosa se encontraba en el acto de la venta
-En los demas casos: domicilio del deudor, es decir, del vendedor.
MOMENTO DE LA TRADICIÓN:
Si no se estipula un momento en el contrato, debe efectuarse en el momento inmediato de la
celebración del contrato. Aunque:
1-El vendedor no esta obligado si, aunque no se haya acordado un plazo, el comprador no ha
pagado el precio
2-Tampoco, aun habiendo acordado un plazo, si el comprador se hace insolvente.
3-Non adimpleto contracto

GASTOS DE LA TRADICIÓN: Si no se ha convenido nada, los gastos de la tradicion son de cuenta


del vendeor, salvo los de escritura y demas accesorios de la venta que son de cargo del
comprador. Tambien son de cargo de este los de transporte
OBJETO DE LA TRADICIÓN:
Debe entregar la cosa tal como se encontraba para el momento del contrato, con sus frutos,
accesorios y todo cuanto esté destinado a perpetuidad para su uso.

GARANTÍA DE LA CABIDA
Situación surgida cuando la cabida prometida difiera de la cabida entregada.
1-Venta de inmuebles con expresión de la cabida, a razón de tanto por medida: si es mayor la
canitdad puede desistir del contrato o pagar la diferencia; si la cantidad es menor que la
expresada en el contrato pede exigir la cantidad expresada en el contrato o disminución de
precio.
2-ARTS 1497 Y 1498
Tiene un año de caducidad.

SANEAMIENTO:

1-SANEAMIENTO EN CASO DE EVICCIÓN: Obligacion del vendedor de asegurar al comprador la


posesión pacifica de la propiedad o derecho vendido.

SANEAMIENTO POR HECHO PROPIO: exige del vendedor que se abstenga de realizar cualquier
hecho o de ejercer cualquier derecho que en forma material o juridica impida al comprador
entrar en posesion de la propiedad o derecho vendido, salvo la posibilidad de ejercer aquellos
derechos que la ley le reconoce al vendedor en su condición de tal. Por ejemplo: pedir la
nulidad absoluta o relativa, accion resolutoria, etc.
Opciones que tiene el comprador: pedir que se haga cesar la perturbacion y se le reparen los
daños y perjucios
Esta obligacion interesa al orden publico: no puede haber convencion en contrario; es
perpetua; absoluta
SANEAMIENTO POR EVICCIÓN CONSUMADA: total, parcial y por cargas. Tiene que ser una
perturbacion de derecho, no de hecho(tiene interdictos)
-Evicción total: el tercero reivindica para si la totalidad de la cosa
-Evicción parcial: reivindica una parte
-Evicción menor: usufructo, uso o habitación

EVICCIÓN TOTAL
Artículo 1.507.- Aunque se haya estipulado que el vendedor no queda obligado al
saneamiento, en caso de evicción deberá restituir el precio, a menos que el comprador
hubiese tenido conocimiento del riesgo de la evicción en el momento de la venta o que haya
comprado a todo riesgo.
Artículo 1.508.- Si se ha prometido el saneamiento o si nada se ha estipulado sobre él, el
comprador que ha padecido la evicción tiene derecho a exigir del vendedor:
1o La restitución del precio.
2o La de los frutos, cuando está obligado a restituirlos al propietario que ha reivindicado la
cosa.
3o Las costas del pleito que haya causado la evicción y las del que hubiese seguido con el
vendedor para el saneamiento en lo conducente.
4o Los daños y perjuicios y los gastos y costas del contrato.
Si la restitución de frutos se hubiese impuesto al comprador, como poseedor de mala fe,
cesará la obligación impuesta al vendedor en el número 2o de este artículo.

EVICCIÓN PARCIAL
Artículo 1.513.- Si ha habido evicción de una parte de la cosa, y esta parte es de tal
importancia, relativamente al todo, que el comprador no la hubiera comprado sin aquella
parte, puede éste hacer resolver el contrato de venta.
Artículo 1.514.- Si en el caso de evicción de una parte del fundo vendido no se resolviere la
venta, el valor de la parte sobre la cual se ha efectuado la evicción se pagará al comprador por
el vendedor, según la estimación que se haga en la época de la evicción, y no en proporción del
precio total de la venta, ya haya aumentado, ya haya disminuido el valor total de la cosa
vendida.

GARANTÍA INCIDENTE: dos juicios

OBLIGACION DE PAGAR EL PRECIO:

EL RETRACTO CONVENCIONAL:

Artículo 1.534.- El retracto convencional es un pacto por el cual el vendedor se reserva


recuperar la cosa vendida, mediante la restitución del precio y el reembolso de los gastos que
se expresan en el artículo 1.544.
Es nula la obligación de rescatar que se imponga al vendedor

El pacto de retracto hace del contrato una venta bajo condición resolutoria.

LA SOCIEDAD:

Ubicación de la sociedad dentro de las clasificaciones de los contratos:


1-Es un contrato consensual
2-Es un contrato bilaterial o plurilateral
3-Es un contrato a título oneroso
4-Es un contrato conmutativo
5-Es un contrato de tracto sucesivo
6-Es un contrato intuitus personae
7-Es un contrato que engendra obligaciones principales

EFEECTOS DE LA SOCIEDAD:
1-Relaciones internas
-Obligación de aportar:
-Aportar cosas en propiedad: obligacion de dar
-Aportar cosas en goce sin constituir un derecho real: obligacion de hacer
-Aportar industria: obligacion de hacer
-Garantía: si se ha aportado en cosas, esta obligado al saneamiento; si ha aportado en
industria debe las ganancias que haya obtenido en el ramo de su industria

PARTICIPACION EN LOS BENEFICIOS Y PERDIDAS


1-Prohibición de la sociedad leonina

ADMINISTRACIÓN SOCIAL
Rige supletoriamente:
1-Si tiene administradores
2-Si no tiene administradores

3-sea que la sociedad tenga administradores o no, debe advertirse que en las sociedades
civiles, salvo pacto en contrario, la minoria no queda obligada por las decisiones de la mayoria.
Se dedduce que:
-unanimidad para revocar los administradores ordinarios sin causa legitima
-unanimidad paraa autorizar al administrador para que realice un acto que no esté permitido
por los estatutos
-unanimidd para modificar el contrato social en cualquiera de sus clausulas.
-Unanimidad para autorizar la cesion de las partes sociales

RELACIONES EXTERNAS

Socios obligados frente a terceros


Artículo 1.671.- En las sociedades que no sean de comercio, los socios no son responsables
solidariamente de las deudas sociales, y uno de los socios no puede obligar a los demás, si
éstos no le han conferido poder para ello
Se deduce que:
1-Cuando celebró personalmente el acto con el tercero
2-Cuando el adminitrador, dentro de los limites de sus poderes, celebra el acto frente a los
terceros en nombre de la sociedad
3-1668

MEDIDA DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS FRENTE A LOS 3EROS


1-Es ilimitada, en cuanto al monto, de modo que la clausula por la cual se limita la misma, solo
tiene eficacia entre socios y no frente a terceros
2-No es solidaria sino subsidiaria en el sentido de que es una responsabilidad por la deuda de
otro(la sociedad) y de que presupone, por ende, un incumplimiento de ese otro; y
3-es por partes viriles en el sentido de que los socios responden cada uno por una cantidad y
parte igual

CESIÓN DE LAS PARTES SOCIALES:


1-En principio, las partes sociales no son cesibles, por el carácter intuitus personae. Dos
excepciones:
-unanimidad de los socios y modificacion de los estatutos sociales
-Que el contrato social permita la cesión

EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD: Se distinguen dos etapas


1-Disolución de la sociedad: pone fin a la actividad social encaminada a la consecución del
objeto social, lo que acarrea la modificacion de la capacidad de goce de la sociedad, la cesasion
de los poderes de sus administradores y la necesidad de proceder a la liquidación.
2-Liquidación: tiene por objeto poner fin a los vinculos de la sociedad con terceros, de la
sociedad con los socios y de los socios entre sí

LIQUIDACION: Principales operaciones:


-ocupacion de los bienes, libros y documetos y correspondencia de la sociedad por el
liquidador;
-Exigencia de los derechos de la sociedad(cuentas x cobrar)
-Pago de las deudas a los acreedores sociales
-Conclusión de los negocios de la sociedad pedientes al tiempo de su disolución

-EL Liquidador tiene poderes de representación y administración en la medidad en que sea


necesario para efectuar las operaciones de liquidación.

CONTRATO DE ENFITEUSIS:

EFECTOS PERSONALES:
1-Obligaciones de enfiteuta:
-pagar el canon
-mejorar el fundo
-pagar los impuestos territoriales y cualesquiera otras cargas que graven el fundo
2-Obligaciones del concedente:
-Conceder el fundo
-Indemnizar al enfiteuta por las mejoras en caso de entrega del fundo

EFECTOS REALES:
1-Derechos del enfiteuta sobre el fundo:
-derecho de goce
-derecho de disponer del fundo. Es de ORDEN PUBLICO. No se puede subenfiteusis que
tambien es de orden publico
-derecho de rescate
2-Derechos del concedente:
-Derecho de pedir reconocimiento de su derecho cada diecinueve años, para evitar la
prescripcion adquisitiva
-Derecho de pedir la entrega o la devolución del fundo en tres supuestos:
a-cuando despues de interperlado el enfitauta no ha pagado el canon por dos
años consecutivos
b-cuando el enfiteuta deteriora el fundo o no cumple con la oblgiacion de
mejorarlo
c-cuando ha vencido el termino de la enfiteusis

También podría gustarte