Está en la página 1de 21

ORDEN DE PRELACION DE LOS CREDITOS EN LA

QUIEBRA-

Dr. Héctor Blanco Kühne

Reglas a tener en cuenta

El sistema de privilegios regulado en la ley 24522, es


Cerrado y autosuficiente, art. 239

Rige el principio de legalidad, es decir, los privilegios que


se reconocen a un crédito, surgen exclusivamente porque están
reconocidos en la ley, no se puede aplicar otro orden de
privilegios, ya sea del Cód. Civil, o de la ley de Contrato de
trabajo, etc.

Tampoco y en razón de lo expuesto no se pueden crear


otros privilegios o pretender que al estar reconocidos Por Ej. en
el derecho Civil, se puedan aplicar en el régimen de la Quiebra.

Siempre se entiende que los privilegios son aplicados al


capital de un crédito, salvo que en algunos casos se prevé que
alcancen también a los intereses como en el caso art. 242

La regla es que Solo el capital correspondiente a un crédito


de carácter Privilegiado, ya sea especial o general tiene un orden
de preferencia y no sus intereses, el art 242 con sus alcances que
regula en forma específica son la excepción.
Si los privilegios fueron reconocidos al verificarse un
crédito en el trámite de un Concurso preventivo y éste deviene en
quiebra indirecta, estos privilegios se mantienen, como así los
privilegios que se hayan constituidos para garantizar pagos
integrantes de una propuesta de acuerdo homologado en un
Concurso Preventivo, o el Plan de saneamiento y reorganización
que se debe acompañar con la propuesta de pago en el Concuerdo,
si allí se solicita al Juez el obtener un Mutuo con garantía
Hipotecaria, pues este al estar autorizado por el juez, y
homologado, tienen plena vigencia y no cae por ineficacia art
118.- ver lo así dispuesto en el art 53 , y 57.

El Rango, es decir el lugar que ocupa en la posición que el


legislador los colocó en un Art., o inciso de un art. se debe
respetar, por Ej. lo dispuesto en el art 241 denominado Créditos
con Privilegio Especial.-

Asiento es donde recae el privilegio, Ej. Hipoteca, se


constituye sobre un bien inmueble, éste es el asiento. Y debe para
su validez estar inscripto en el registro de la Propiedad. Claro
ejemplo es lo dispuesto en el art 241. Fijarse que se llaman
Especiales porque específicamente se establece cual es el asiento
sobre el que cae el privilegio o dicho de otro modo cual es el
dinero que se obtiene de la venta de un bien en forma específica,
y que este se debe aplicar al pago de ese crédito, Por Ej. Fijares
como está redactado el primer párrafo de este art. “Tienen
privilegio especial sobre el producido de los vienen que en cada
caso se indica”

El privilegio se cobre solo del monto producido, es decir se


agota con él y en el asiento, y no se puede cobrar el saldo de otros
bienes de la quiebra manteniendo el privilegio. Este saldo que no
cobro como privilegiado lo cobra como quirografario

La extensión, comprende los alcances del crédito, Ejemplo,


intereses, compensatorios y punitorios antes de la quiebra, el
monto del capital adeudado, los intereses punitorios después de la
sentencia de quiebra, los honorarios etc.

Es de hacer notar que obviamente este esquema se aplica en


la quiebras liquidativas en las que normalmente la totalidad del
activo no alcanza para el pago total a los acreedores verificados,
-lo que ocurre normalmente- para este supuesto es que la ley
determina con las características que el misma regula un Orden o
Pirámide de privilegios.

El síndico al momento de realizar el Proyecto de


distribución art. 218 - inc. 4, debe realizar las reservas y además
tener en cuenta de acuerdo a los créditos que se han verificados,
las privilegios que se han tenido en cuenta para ello, en las
sentencia verificatoria, como así también los montos.
También es importante destacar que los créditos
quirografarios, al no tener privilegio se cobran con posterioridad.
Art. 248, no es que haya dos masas en un mismo patrimonio una
para el pago de los privilegios y otra para los quirografarios. La
realidad es que hay un solo patrimonio con el que se debe hacer
frente al pago de los créditos, y estos tienen dos prioridades
distintas, unos cobran primero el total de su crédito en la medida
que alcancen los bienes y otros cobran de lo que queda.

Ej. Los especiales tienen asiento, es decir el bien donde se


constituyó el privilegio, Ej. el mutuo con garantía Hipotecaria, el
asiento es el inmueble, y sobre este es de donde el crédito se debe
pagar a su titulares decir al acreedor hipotecario.

Los otros privilegios son generales, es decir, no tienen


asiento determinado. Cobran de los bienes que hay, aunque si el
inciso 1 se aplica en un 100 por cien al pago de los créditos
laborales, que no alcanzo su asiento reconocido en el art 241; el
resto de los acreedores se explica más adelante.-

Pero a su vez entre los privilegiados hay rangos de


preferencia, unos cobran primero y otros después aunque sean
privilegiados.

También se puede dar, en la quiebra directa, que sobre un


mismo asiento concurran varios créditos privilegiados, Por Ej. la
Hipoteca, tiene su asiento en un inmueble pero sobre este pueden
cobrase los créditos del inciso 1 del 241, los gastos de una
empresa que arreglo los techos de una fábrica, y los impuestos
inmobiliario y municipales del inc. 3, así entonces tendríamos que
sobre el inmueble de la fábrica tiene varios asientos, y estos
créditos así reconocidos cobran en el orden en que aparecen
regulados en sus incisos en el mismo art. Es decir, primero cobra
sobre la venta del edificio, la empresa que arreglo los techos
segundo los impuestos tasas etc. y luego el crédito
correspondiente al mutuo con garantía hipotecaria.

Esto constituye el denominado Orden de Prelación de los


Privilegios o también denominada Pirámide de Privilegios ya que,
en la punta hay muy pocos y a medida que se desciende la base se
va haciendo más ancha ya que hay mas acreedores y así hasta
llegar a los de más bajo rango.

Existen también un denominado régimen de Prioridades


Excluyentes es decir que no participan del régimen de los
Privilegios, y en tal razón por ser prioritarios, se cobran antes a la
aplicación de los Privilegios y estas corresponden a determinados
casos que se dan en la Quiebra.

Estas Prioridades Excluyentes son las siguientes

1- Los acreedores por Boletos de Compraventa.

2- La restitución de bienes de terceros art. 138 y 188.


3- Los Acreedores que iniciaron Concurso especial:

Según lo normado en el art 209, que lo pueden solicitar los


acreedores que posean una garantía real, Ej. Mutuo con garantía
de Hipoteca.

4- Los pronto pagos de créditos Laborales art. 183

5- Los supuestos de los art. 553 a 560 de la Ley de


Navegación 20.094

Créditos privilegiados que tienen su asiento en un buque y


que inician un Concurso especial, para la percepción de sus
créditos

6- Los denominados Derechos Aduaneros

Que recaen sobre toda mercadería importada antes de su


despacho a Plaza, son los créditos de Orden Aduanero regidos
por dicho Código.

7- Las reservas dispuestas por el art. 220que debe realizar el


síndico

8- Los gastos de Conservación y de Justicia art. 240:

Estos créditos tienen Prioridad ya que deben ser pagados


con preferencia al pago de otros créditos contra el fallido, son
los supuestos del art. 20 Párrafo 2do, art. 24, 138 in fine, 154,
192 párrafo 2do y 198.-, los honorarios del sindico de los
letrados del fallido, etc. Poseen esta particularidad de
preferencia ya que se deben pagar sin necesidad de verificación
previa y son exigibles a su vencimiento, también se extiende al
pago de los servicios de luz, agua, gas, etc, generados por la
continuación de la explotación de la empresa después de la
sentencia de quiebra.

Aclarado lo anteriormente expuesto, pasemos al

Orden de los privilegios

1.- Prioridades Excluyentes

2.- Privilegios Especiales,

3.- Los Acreedores del Concurso

4.- Los Privilegios generales art 246 créditos laborales del


Inc.1

Luego en razón de los dispuesto en el art 247se cobran los


créditos de los demás incisos siempre del art 246

5.- Los acreedores Quirografarios. Que según el art 248, son


aquellos a los que no se reconocen privilegio

6.- Los acreedores subordinados,

7.- Los intereses no cobrados de créditos con garantía real


que no se cobraron porque el bien asiento de la garantía no
alcanzó,

8.- Los socios de la sociedad


9.- Los acreedores de un concurso que se tramita en el
extranjero art. 4.

Repasando el orden de los Privilegios

1º La reserva de gastos del art. 240, 244 a 250 una vez


descontados los montos correspondientes a los acreedores
Privilegiados especiales.

2º los privilegios especiales enumerados en el art. 241 todos


éstos cobran el 100 % de sus créditos.

3º Los créditos Privilegiados Generales Art. 246 inc. 1, que


perciben hasta completar su monto del 100%, de lo que queda
luego de haberse pagado la totalidad de los montos de los
Privilegiados especiales.

Los Créditos con Privilegio General, no tienen un asiento


determinado, sino que recaen sobre la totalidad de los bienes que
quedan luego de pagados los créditos anteriormente explicados.
es decir que está conformado por el conjunto de bienes que
conforman el activo falencial de lo que queda.

El Orden de Prelación de los privilegios generales se


encuentra normado en el art. 247, Bajo el Título” Extensión de
los Créditos con Privilegio General”

Los créditos del 246 inc.1 al ser laborales van por el total
de sus montos tienen una Preferencia de cobro del 100% respecto
de los demás créditos enunciados en los incisos 2, 3 y 4 esta
preferencia surge del art. 247

De lo que queda, se aplica para pagar la totalidad de los


demás créditos enunciados en los incisos 2, 3 y 4.

Es decir 246.- 1º se pagan todas las preferencias del los


créditos enunciados en el inciso 1º por el 100%, si queda
dinero, se divide en dos partes de 50% . Una parte es para pagar
a los restantes créditos del 246 es decir incisos 2,3, y 4, hasta
agotar siempre el 100% de dichos créditos. Si el síndico ve en la
cuenta que no va a alcanzar ese monto para pagar el 100% se
realiza un prorrateo entre ellos. Prorrata significa que se debe
sacar un porcentaje que de cómo resultado que debe ser igual
para todos, y se les paga el dinero que representa ese porcentaje a
cada uno.

4º Los Créditos quirografarios: Del otro 50% cobran los


quirografarios, si no alcanza para que cobren el 100% se hace
una prorrata entre ellos. según Art. 249

5º los créditos subordinados. Del art. 250

6º sobre el saldo cobran los acreedores existentes en un


concurso que se realizó en otro país art. 4

7º Con el remante, se abonan los intereses del art. 129, que


fueron suspendidos por efecto de la sentencia de Quiebra- siempre
considerando los privilegios de donde proviene el crédito, Ej.
Los intereses de los Mutuos con garantía hipotecaria, posteriores
a la declaración de quiebra, ya que ésta no suspende los intereses
de los créditos con garantía especial art. 129, pero solo se
aplica hasta el limite del monto producido por la venta o remate
del bien gravado, si queda pendiente el pago de intereses, ya que
el monto de la venta no alcanzó para pagar todo, entonces por el
saldo de éstos intereses que se convierten en quirografarios, se
aplica el art. 228.-

Se aclara que si quedara saldo de pago imputable al monto


capital, , y el producido del remate no alcanza a cubrir dicho el
100% monto, el saldo pendiente se convierte en quirografario, y
cobra junto a ellos.

8º de lo que quede se le entrega al deudor art. 228, y si ésta


es una sociedad, como se pagó todo, se reactiva la sociedad art.
237 y 94 Inc. 6. y se deberá abonar a los socios este saldo.

REMISIONES DEL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

A LOS CONCURSOS Y QUIEBRAS.-

Seguidamente y fuera del régimen de Privilegios, nos parece


importante a modo de referencia, indicar las relaciones del
código Civil y Comercial respecto de Concursos y Quiebras, es
así que encontramos en el código treinta y cuatro (34) referencias
incluyendo dos (2) concernientes a la ley de sociedades 19.550 y
sus reformas (arts. 26 y 94), que ahora se llama Ley General de
Sociedades, las demás hacen referencia a la ley de concursos y
quiebras, las que son importantes para tener en cuenta.

· El art. 163, inc. a, dispone que la persona jurídica se


disuelve por la declaración de quiebra, pero la disolución queda
sin efecto si la quiebra concluye por avenimiento o se dispone la
conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley especial
prevé un régimen distinto.
· El art. 254, segundo párrafo prescribe que en los juicios
referentes a la transmisión hereditaria de la vivienda afectada y en
los concursos preventivos y quiebras, los honorarios no pueden
exceder del tres por ciento de la valuación fiscal.
· El art. 477 inc. a) establece que la separación judicial de
bienes puede ser solicitada por uno de los cónyuges, si se declara
el concurso preventivo o la quiebra del otro cónyuge.
· El art. 1478 último párrafo aclara que el contrato de
consorcio de cooperación no se extingue por concurso preventivo,
cesación de pagos o quiebra de alguno de los miembros del
consorcio, que continúa con los restantes, excepto que ello resulte
imposible fáctica o jurídicamente.
· El art. 1584, inc. a) declara que el fiador no puede invocar
el beneficio de excusión si el deudor principal se ha presentado en
concurso preventivo o ha sido declarada su quiebra.
· El art. 1586 contempla que no puede ser exigido el pago al
fiador antes del vencimiento del plazo otorgado al deudor
principal, aún cuando éste se haya presentado en concurso
preventivo o haya sido declarada su quiebra, excepto pacto en
contrario.
· El art. 1687, tercer párrafo sanciona que la insuficiencia de
los bienes fideicomitidos para atender a esas obligaciones, no da
lugar a la declaración de su quiebra. En tal supuesto y a falta de
otros recursos provistos por el fiduciante o el beneficiario según
previsiones contractuales, procede su liquidación, la que está a
cargo del juez competente, quien debe fijar el procedimiento
sobre la base de las normas previstas para concursos y quiebras,
en lo que sea pertinente.
· El art. 2360 fija el criterio que en caso de desequilibrio
patrimonial o insuficiencia del activo hereditario, los
copropietarios de la masa pueden peticionar la apertura del
concurso preventivo o la declaración de quiebra de la masa
indivisa, conforme a las disposiciones de la legislación concursal.
Igual derecho, y de acuerdo a la misma normativa, compete a los
acreedores.
Los siguientes doce (12) artículos del nuevo CCyCN
mencionan efectos sobre el “concurso o quiebra”:
· El art. 331 establece que la liquidación, concurso o
quiebra, habilita la exhibición general de registros o libros
contables.
· El art. 353 indica que -entre otros supuestos relevantes- el
obligado a cumplir no puede invocar la pendencia del plazo si se
ha declarado su quiebra. Pero de manera contraria, establece
seguidamente que “la apertura del concurso del obligado al pago
no hace caducar el plazo, sin perjuicio del derecho del acreedor a
verificar su crédito, y a todas las consecuencias previstas en la
legislación concursal”.
· El art. 375 inc. i) dice que el apoderado necesita facultades
expresas para renunciar, transar, someter a juicio arbitral derechos
u obligaciones, sin perjuicio de las reglas aplicables en materia de
concursos y quiebras.
· El art. 694 autoriza al Juez a declarar la pérdida de la
administración en los casos de concurso o quiebra del progenitor
que administra los bienes del hijo.
· El art. 717, segundo párrafo, fija la competencia del Juez
del proceso colectivo en la liquidación del régimen patrimonial
del matrimonio si se ha declarado el concurso o la quiebra de uno
de los cónyuges.
· El art. 930, inc. f) prescribe que no son compensables los
créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los
alcances en que lo prevé la ley especial.
· El art. 1171 fija el criterio de oponibilidad al concurso o
quiebra del vendedor del boleto de compraventa de inmuebles de
fecha cierta otorgado a favor del adquirente de buena fé si se
hubiera abonado como mínimo el veinticinco por ciento del
precio.
· El art. 1429 faculta a las autoridades de bolsa o mercado de
comercio a establecer normas -entre otras- para la determinación
diaria o periódica de las posiciones de las partes y su liquidación
ante eventos como el concurso, la quiebra o la muerte de una de
ellas, la compensación y el establecimiento de un saldo neto de
las operaciones entre las mismas partes y los demás aspectos
necesarios para su operatividad.
· El art. 1623 establece que en caso de concurso o quiebra
del cedente, la cesión no tiene efectos respecto de los acreedores
si es notificada después de la presentación en concurso o de la
sentencia declarativa de la quiebra.
· El art. 2093, inc. b) regula que la inscripción del
instrumento de afectación en el respectivo Registro de la
Propiedad determina la oponibilidad de los derechos de los
usuarios del tiempo compartido, que no pueden ser alterados o
disminuidos por sucesores particulares o universales, ni por
terceros acreedores del propietario o del emprendedor, ni siquiera
en caso de concurso o quiebra.
· El art. 2592, inc. f) menciona que en caso de concurso o
quiebra del acreedor de la restitución, la retención queda sujeta a
la legislación pertinente.
Otras ocho (8) normas que según el CCyCN producen
efectos sólo en caso de quiebra:
· Art. 380, inc. g): el poder se extingue por la quiebra del
representante o representado.
· Art. 1404, inc. b): la cuenta corriente bancaria se cierra por
quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista.
· Art. 1404, inc. c): la cuenta corriente bancaria se cierra por
revocación de la autorización para funcionar, quiebra o
liquidación del banco.
· Art. 1441: el contrato de cuenta corriente se extingue por
la quiebra, la muerte o la incapacidad de cualquiera de las partes;
· Art. 1461, inc. d): el contrato de agrupación se extingue
por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante,
a menos que el contrato prevea su continuación o que los demás
participantes lo decidan por unanimidad.
· Art. 1469: el contrato de unión transitoria no se extingue
por la quiebra de cualquiera de los participantes, o la muerte o
incapacidad de las personas humanas integrantes, y continúa con
los restantes si acuerdan la manera de hacerse cargo de las
prestaciones ante los terceros.
· Art. 1494, inc. c): el contrato de agencia se resuelve por
quiebra firme de cualquiera de las partes.
· Art. 1678, inc. d): el fiduciario cesa -entre otras causales-
por quiebra o liquidación.
Finalmente, cuatro (4) artículos refieren específicamente a
lo “concursal”:
· Art. 249, último párrafo: establece que en el proceso
concursal, la ejecución de la vivienda sólo puede ser solicitada
por los acreedores enumerados en este artículo, sin que el resto
de los acreedores tengan derecho al remanente de una eventual
subasta. (6)
· Art 876: el pago debe hacerse sin fraude a los acreedores.
En este supuesto, se aplica la normativa de la acción revocatoria
(7) y, en su caso, la de la ley concursal.
· Art. 1485: el agente debe tener poder especial para cobrar
los créditos resultantes de su gestión, pero en ningún caso puede
conceder quitas o esperas ni consentir acuerdos, desistimientos o
avenimientos concursales, sin facultades expresas, de carácter
especial, en las que conste en forma específica el monto de la
quita o el plazo de la espera. Se prohíbe al agente desistir de la
cobranza de un crédito del empresario en forma total o parcial.
· Art. 1686: Los bienes fideicomitidos quedan exentos de la
acción singular o colectiva de los acreedores del fiduciario.
Tampoco pueden agredir los bienes fideicomitidos los acreedores
del fiduciante, quedando a salvo las acciones por fraude y de
ineficacia concursal. Los acreedores del beneficiario y del
fideicomisario pueden subrogarse en los derechos de su deudor.
3. Remisiones en la ley de concursos al Código Civil (ley
340).
Si efectuamos el mismo proceso pero de manera inversa,
advertimos que cinco (5) artículos de la ley de concursos 24.522 -
recordemos, no reformada expresamente- remiten al derogado
Código de Vélez Sarsfield y al Código de Comercio del mismo
autor. Estos son:
· El art. 20 que trata los efectos de la apertura del concurso
preventivo sobre los contratos con prestaciones recíprocas
pendientes, prescribe en su tercer párrafo que “Sin perjuicio de la
aplicación del artículo 753 del Código Civil, el tercero puede
resolver el contrato cuando no se le hubiere comunicado la
decisión de continuarlo, luego de los treinta (30) días de abierto el
concurso..”. El mencionado art. 753 establecía que el acreedor
podía exigir el pago antes del plazo, cuando el deudor se hiciese
insolvente, “formando concurso de acreedores”. La consecuencia
está ahora regulada de manera diferente para el concurso
preventivo como vimos en el art. 353 que citamos (“la apertura
del concurso no hace caducar el plazo”).
· El art. 120, en su tercer párrafo, menciona que la acción
revocatoria ordinaria regulada por los Artículos 961 a 972 del
Código Civil, sólo puede ser intentada o continuada por los
acreedores después de haber intimado al síndico para que la inicie
o prosiga, sustituyendo al actor, en el término de TREINTA (30)
días. La acción revocatoria está ahora regulada por los arts. 338 a
342 del CCyCN. Aunque ninguna de dicha normas le pone ese
nombre, entendemos que el similar tratamiento obliga a
reinterpretar el art. 120 con remisión al nuevo Código.
· El art. 136 prohíbe la repetición entre los concursos de los
coobligados solidarios por los dividendos pagados al acreedor,
salvo si el monto total pagado excede del crédito. En tal caso, el
acreedor debe restituir el excedente en la quiebra del que hubiere
sido garantizado por los otros o conforme con la regla del
Artículo 689 del Código Civil en los demás supuestos.
Entendemos también que la reinterpretación del artículo lleva a
aplicar ahora las reglas de los arts. 820 y 821 del CCyCN, con el
envío que allí se efectúa al art. 841 y que trata cómo se determina
la cuota de distribución de cada acreedor o deudor.
· El art. 158 dice que la declaración de quiebra del deudor
del contrato oneroso de renta vitalicia, produce su resolución; el
acreedor debe pedir la verificación de su crédito por lo adeudado,
según lo establecido en el Artículo 2087 del Código Civil. (9) El
tema se encuentra previsto ahora en el art. 1607 del CCyCN, y
como los cambios de redacción solo han procurado darle
precisión a cuestiones que antes podían ser dudosas, nuestra
reinterpretación es que nada impide aplicar la nueva norma.
· El art 241, inc. 5 otorga privilegio especial a lo adeudado
al retenedor por razón de la cosa retenida a la fecha de la
sentencia de quiebra, agregando que el privilegio se extiende a la
garantía establecida en el Artículo 3943 del Código Civil.
(10)Con la misma redacción, esa garantía la establece ahora el art.
2589 del CCyCN, el cual nos parece debe aplicarse por
reinterpretación. (11)
· El art. 108, inc. 3, en concordancia con el viejo régimen
del Código Civil, pero sin una remisión expresa a su articulado,
incluye en el desapoderamiento a los frutos del usufructo de los
bienes de los hijos menores del fallido, una vez atendidas las
cargas. Pero en el nuevo régimen, las rentas de los bienes del hijo
corresponden a éste (art. 697 CCyCN) (12). Entendemos que la
norma de la ley de concursos debe ser reinterpretada según el
nuevo sistema, incluyendo las disposiciones del art. 698 ya que la
utilización de las rentas por parte de los progenitores no los
convierte en propietarios de las mismas, y tienen la obligación de
rendir cuentas.
· En igual sentido, el art. 107 LCQ explica que la pérdida
del ejercicio de los derechos de disposición y administración por
parte del fallido (desapoderamiento) ocurre hasta su rehabilitación
(en principio un año según el art. 236 (13)) . Pero el art. 743 del
CCyCN incluye a los bienes futuros del deudor como garantía
común de sus acreedores, omitiendo toda referencia al régimen
concursal. (14)
4. Remisiones de la ley de concursos al Código de
Comercio.
Curiosamente, un solo artículo de ley de concursos remite
expresamente a otros del Código de Comercio: el art. 39, inc. 4
impone al síndico en su informe general la “enumeración de los
libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las
deficiencias que se hubieran observado, y el cumplimiento de los
artículos 43, 44 y 51 del Código de Comercio”.
La reinterpretación de la norma -dado que el Código de
Comercio como cuerpo normativo fue derogado (15)- obligaría al
síndico a informar con aplicación en lo pertinente de los arts. 320
a 331 del CCyCN, dependiendo del sujeto concursado.

5. Intersecciones con el derecho societario.

Como hemos dicho, la ley 26.994 que sancionó el nuevo


Código Civil y Comercial de la Nación también efectuó reformas
a la ley de sociedades.
De manera genérica, nos remitimos a lo que antes indicamos
sobre la transversalidad del derecho concursal en la legislación
común, a lo que no escapa el derecho societario.
Pero en lo que tiene que ver específicamente con la reforma,
se pueden hacer las siguientes consideraciones.
· La aptitud concursal para las tres variantes (APE, CP y
Quiebra) de la novedosa Sociedad Anónima Unipersonal (SAU)
(16)
· La exclusión (más bien inexistencia) como sujeto
concursable (también en sus tres variantes) de la sociedad
irregular y de hecho, que ha sido derogada. (17)
· La concursabilidad de las nuevas sociedades de la Sección
IV del Capítulo I de la Ley General de Sociedades (18)
· El impacto en el régimen de extensión de quiebra en el
caso previsto en el art. 24 de la LGS, ya que los socios responden
frente a los terceros como obligados “simplemente
mancomunados y en partes iguales”. (19)
· De manera indirecta, la incidencia para la ley general de
sociedades y su traspolación a los concursos en el caso de las
acciones de responsabilidad de contra los administradores que
puede continuar el síndico (art. 175 LCQ), de la disposición del
art. 2543 inc. d) del CCyCN en cuanto prevé que la prescripción
de la acción contra los administradores o integrantes de sus
órganos de fiscalización de las personas jurídicas se suspende
mientras continúan en el ejercicio del cargo.

Buenos aires 25 de Junio 2021.-

También podría gustarte