Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

Título del trabajo

Caso clínico

Asignatura: Enfermería Gerontológica

Docente: Angelica Adriana Alcázar Marcillo

Profesionales en formación:
 Baque Montenegro Scarleth Michelle
 Chancay Reyes Karen Julady
 García Zambrano Arianna María
 Minaya Palma Sonia María

PERÍODO ACADÉMICO:
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO (P2) 2023

Curso: 7mo ¨A¨


Universidad Estatal del Sur de Manabí
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
Facultad de ciencias de la salud
Carrera de enfermería

Realizar un caso clínico, determinar los factores de riesgo y realizar


un plan de cuidado paciente adulto mayor de 81 años de edad que es
atendido por médico que presenta antecedentes médicos de
enfermedades cardiacas, hipertensión, osteoporosis, de acuerdo a la
taxonomía Nanda.
FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CARDIACAS

Presión arterial alta (hipertensión arterial). La hipertensión arterial aumenta el riesgo


de sufrir una enfermedad del corazón, un ataque al corazón o un accidente
cerebrovascular. Las personas hipertensivas que además son obesas, fuman o tienen
niveles elevados de colesterol en sangre, tienen un riesgo mucho mayor de sufrir una
enfermedad del corazón o un accidente cerebrovascular.

Colesterol elevado. Uno de los principales factores de riesgo cardiovascular es el


colesterol elevado. El colesterol, una sustancia grasa (un lípido) transportada en la
sangre, se encuentra en todas las células del organismo.

Diabetes. Los problemas del corazón son la principal causa de muerte entre diabéticos,
especialmente aquellos que sufren de diabetes del adulto o tipo II (también denominada
«diabetes no insulinodependiente»).

Obesidad y sobrepeso. El exceso de peso puede elevar el colesterol y causar presión


arterial alta y diabetes. Todas estas situaciones son factores de riesgo importantes de las
enfermedades del corazón.

Tabaquismo. La mayoría de la gente sabe que fumar aumenta el riesgo de cáncer de


pulmón, pero pocos saben que también aumenta apreciablemente el riesgo de
enfermedad cardiovascular y de enfermedad vascular periférica (enfermedad de los
vasos sanguíneos que riegan los brazos y las piernas).

El tabaquismo eleva la frecuencia cardíaca, endurece las grandes arterias y puede causar
irregularidades del ritmo cardíaco.

Inactividad física. Las personas inactivas tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque al
corazón que las personas que hacen ejercicio regular.
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
Facultad de ciencias de la salud
Carrera de enfermería

Sexo. En general, los hombres tienen un riesgo mayor que las mujeres de sufrir un
ataque al corazón.

Herencia. Las enfermedades del corazón suelen ser hereditarias. Por ejemplo, si los
padres o hermanos padecieron de un problema cardíaco o circulatorio antes de los 55
años de edad, la persona tiene un mayor riesgo cardiovascular que alguien que no tiene
esos antecedentes familiares

Edad. Las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades del
corazón. Aproximadamente 4 de cada 5 muertes debidas a una enfermedad cardíaca se
producen en personas mayores de 65 años de edad. (1)

FACTORES DE RIESGO DE OSTEOPOROSIS

1. Factores genéticos o constitucionales

 Edad.
 Sexo: mujer.
 Historia personal de fractura por fragilidad después de los 45 años.
 Raza caucásica y/o asiática.
 Antecedente familiar de OP y/o fractura de cadera.

2. Estilo de vida y nutrición

 Baja ingesta de calcio en la dieta.


 Déficit de vitamina D: defecto nutricional, cuadro de malabsorción, falta de
insolación.
 IMC bajo: <19 Kg/m.
 Tóxicos: Tabaquismo, ingesta excesiva de alcohol.
 Sedentarismo o inmovilización prolongada.
 Nutrición no equilibrada: exceso de proteínas, dieta vegetariana, exceso de café.

3. Déficit de hormonas sexuales

 Menargia tardía (>15 años).


Universidad Estatal del Sur de Manabí
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
Facultad de ciencias de la salud
Carrera de enfermería

 Amenorrea prolongada: superior a l año.


 No lactar o lactar más de 6 meses.
 Nuliparidad de causa hormonal.
 Menopausia precoz (< 45 años). Más riesgo si es quirúrgica.
 Hipogonadismo en el hombre.

4. Tratamiento farmacológico crónico

 Glucocorticoides
 Anticonvulsivantes.
 Tiroxina sobredosificada.
 Litio.
 Heparina.
 Antiandrógenos.
 Quimioterápicos.
 Antiácidos con fosfato o aluminio.
 Tamoxifeno (premenopausia).

5. Patologías que afectan al metabolismo óseo

a) Enfermedades endocrinas.

 Diabetes mellitus (sobre todo la tipo 1) de larga evolución.


 Hipertiroidismo.
 Hipogonadismo primario y secundario.
 Hiperparatiroidismo.
 Síndrome de Cushing.
 Enfermedad de Addison.
 Acromegalia.
 Prolactinoma.

b) Alteraciones de la absorción intestinal y hepatopatías crónicas.

 Gastrectomía.
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
Facultad de ciencias de la salud
Carrera de enfermería

 Síndromes de malabsorción: intolerancia a la lactosa, enfermedad celiaca.


 Enfermedad de Crohn. colitis ulcerosa.
 Cirrosis biliar primaria.
 Porfiria congénita.
 Nutrición parenteral.

c) Enfermedades renales.

 Insuficiencia renal crónica.


 Glomerulopatías.
 Trasplantados renales.

d) Enfermedades hematológicas.

 Leucemia y linfoma.
 Mieloma múltiple.
 Anemia perniciosa.
 Talasemia.

e) Enfermedades inflamatorias crónicas.

 Amiloidosis.
 Artritis reumatoide.
 Espondilitis anquilosante.
 Colagenosis.
 Sarcoidosis.

f) Postrasplantados.

g) Anorexia nerviosa.

h) Otras: EPOC, enfermedades neurológicas crónicas, esclerosis múltiple, escoliosis


idiopática (1)
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
Facultad de ciencias de la salud
Carrera de enfermería

PLAN DE CUIDADO DE TAXONOMIA NANDA

PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA EN OSTEOPOROSIS

NANDA NIC NOC


(00303) Riesgo de caídas (5620) Enseñanza:  (182811) Ejercicios para
en adultos r/c  habilidad psicomotora reducir el riesgo de
disminución de la fuerza (6486) Manejo ambiental: caídas
de las extremidades  Seguridad  (182812) Medicaciones
inferiores y movilidad (6490) Prevención de caídas prescritas que aumentan
física deteriorada, posible el riesgo de caídas
deficiencia de vitamina D  (182803) Calzado
y de calcio. adecuado
00085 - Deterioro de la 
(022101) Aconsejar al  (0208) Movilidad
movilidad física r/c paciente que use un  (0200) Ambular
deterioro calzado.  (1308) Adaptación a la
musculoesquelético,  (022103) Animar al discapacidad física
disminución de la fuerza paciente a sentarse en
muscular la cama.
 (022104) Proporcionar
un dispositivo de
ayuda
00032- Patrón (6680) Monitorización de los
(0403) Incremento de la
respiratorio ineficaz signos vitales:
capacidad pulmonar:
r/c dolor y limitación del  Controlar la frecuencia
 Mayor capacidad
movimiento. respiratoria, la
para llevar a cabo
saturación de oxígeno
actividades físicas y
y la presión arterial
una mayor
para evaluar la eficacia
resistencia
del patrón respiratorio.
respiratoria.
2210-Administración de
(02102) Reducción del dolor:
analgésicos:  Disminución de las
 Administrar molestias y el
analgésicos según
malestar asociados
indicación médica para
con la osteoporosis,
aliviar el dolor y
lo que permitiría
reducir la limitación
una respiración más
del movimiento.
cómoda.
(7140) Apoyo psicológico y
(1603) Aumento de la
emocional: movilidad:
 Brindar apoyo Mejora de la
emocional al paciente
capacidad para
para ayudar a reducir
moverse y realizar
la ansiedad y el estrés
actividades diarias
que pueden afectar el
sin dificultad, lo
patrón respiratorio.
cual sería indicativo
de una respiración
más efectiva.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE ENFERMEDADES CARDIACAS
NANDA NIC NOC
(00029) Disminución del (044) Cuidados cardiacos:  (0401) Estado
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
Facultad de ciencias de la salud
Carrera de enfermería

gasto cardiaco r/c agudos. circulatorio.


alteración del volumen de  Establecer medios  (040101) Presión
eyección y de la inmediatos y continuos arterial sistólica.
frecuencia cardiaca m/p para llamar a la  (040102) Presión
cambios del ECG, fatiga, enfermera y que el arterial diastólica.
edema, disnea y ortopnea. paciente y familia  (040139) Color de la
sepan que se les piel.
responderá
inmediatamente.
 Monitorizar el ritmo y
la frecuencia cardiaca.
 Controlar el estado
neurológico.
 Seleccionar la mejor
derivación de ECG
para la monitorización
continua.
 Obtener ECG de 12
derivaciones.
(00032) Patrón (6680) Monitorización de los  (0415) Estado
respiratorio ineficaz r/c signos vitales. respiratorio.
disnea.  Monitorización de la  (1211) Nivel de
tensión arterial y ansiedad.
frecuencia cardíaca.  (0007) Nivel de fatiga.
 Monitorización e la
frecuencia respiratoria
y profundidad de las
respiraciones.
(2300) Administración de
medicación.
(5880) Técnicas de relajación.
instruir al paciente sobre
métodos que disminuyan la
ansiedad, por ejemplo, técnicas
de respiración lenta.
(00092) Intolerancia a la (0180) Manejo de la energía.  (0005 Tolerancia de la
actividad r/c reposo en  Determinar la actividad.
cama y desequilibrio percepción de la causa  (000506) Hallazgos del
entre aportes y demandas de fatiga por parte del electrocardiograma.
de oxígeno m/p informes paciente/ser querido.  (000518) Facilidad para
verbales de fatiga o  Observar al paciente realizar las actividades
debilidad y cambios por si aparecen de la vida diaria.
electrocardiográficos indicios de exceso de
indicadores de isquemia. fatiga física y
emocional.
 Vigilar la respuesta
cardiorrespiratoria a la
actividad (taquicardia,
disnea, palidez,
frecuencia
respiratoria).
Observar/registrar el esquema
y número de horas de sueño del
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
Facultad de ciencias de la salud
Carrera de enfermería

paciente.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL
NANDA NIC NOC
(00148) Temor r/c (5230) Aumentar el (1404) Autocontrol del miedo.
informes de aumento de afrontamiento.  Búsqueda de
presión, m/p ansiedad y (5270) Apoyo emocional. información para
preocupación. (5820) Disminución de la reducir el miedo.
ansiedad  Planear estrategias para
reducir el miedo.
 Uso de técnicas de
relajación.
(1402) Control de la ansiedad.
 Busca información para
reducir la ansiedad.
 Controla la respuesta de
ansiedad.
 Refiere disminución de
estrés.
(00078) Gestión ineficaz (4040) Cuidados cardiacos (3102) Autocontrol:
de la salud r/c  Evaluar cualquier Enfermedad crónica
conocimiento insuficiente episodio de dolor  Controla signos y
del régimen terapéutico torácico, valoración síntomas de las
m/p decisiones ineficaces exhaustiva de complicaciones
en la vida diaria para circulación periférica, (3107) Autocontrol:
alcanzar los objetivos de observar signos de Hipertensión
salud, bajo del gasto  Controla la presión
cardiaco, monitorizar arterial
el estado
cardiovascular, evaluar
arritmias.
(4050) Manejo del riesgo
cardiaco
 Detectar si presenta
conductas de riesgo de
complicaciones
cardiacas, identificar
que el paciente está
preparado para el
cambio, instruir sobre
signos y síntomas de
las complicaciones.
(00126) Conocimientos (5602) Enseñanza: Proceso (1837) Conocimiento: Control
deficientes r/c de la enfermedad, de la hipertensión.
información insuficiente  Evaluar el nivel de  Importancia del
m/p por conocimiento conocimientos sobre el tratamiento a largo
insuficiente. proceso, escribir plazo
signos y síntomas, (1802) Conocimiento: Dieta
describir el proceso de prescrita
la enfermedad,  Dieta prescrita
identificar etiologías
posibles.
(5614) Enseñanza: dieta
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
Facultad de ciencias de la salud
Carrera de enfermería

prescrita.
Evaluar el nivel de
conocimientos, indicar el
nombre y propósito de la dieta,
informar del tiempo que debe
seguirla, simplificar la
información, informar sobre
alimentos desaconsejados.

PLAN DE CUIDADO DE ENFERMERÍA EN INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS

NANDA NIC NOC


(0016) Deterioro de la (5140) Monitorización de la  (0005) – Tolerancia
eliminación urinaria eliminación urinaria:
de la actividad.
R/C dolor M/P disuria  Observar y registrar
los patrones de  (0503) -Eliminación
eliminación urinaria, urinaria.
así como la presencia 
de dolor o disuria  (182811) Ejercicios para
(5610) Instrucción al paciente reducir el riesgo de
sobre técnicas de eliminación caídas
urinaria adecuadas:  (182812) Medicaciones
 Proporcionar prescritas que aumentan
educación al paciente el riesgo de caídas
sobre técnicas  (182803) Calzado
adecuadas para la adecuado
eliminación urinaria,
promoviendo hábitos
saludables y
previniendo
complicaciones.
(1400) Manejo del dolor
00085. Deterioro de la  0221 Terapia de (0403)Mejora en la
movilidad física r/c ejercicios: ambulación actividad física
malestar, dolor,  1400 Manejo del dolor  (0210)Alivio del
disminución de la masa  1802 Ayuda con los malestar y dolor
muscular. autocuidados: aseo  (1605) Participación
(eliminación) activa en la
rehabilitación
00032- Patrón (6680) Monitorización de los (0403) Incremento de la
respiratorio ineficaz signos vitales: capacidad pulmonar:
r/c dolor y limitación del  Controlar la frecuencia  Mayor capacidad
movimiento. respiratoria, la para llevar a cabo
saturación de oxígeno actividades físicas y
y la presión arterial una mayor
para evaluar la eficacia resistencia
del patrón respiratorio. respiratoria.
2210-Administración de (02102) Reducción del dolor:
analgésicos:  Disminución de las
 Administrar molestias y el
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001
Facultad de ciencias de la salud
Carrera de enfermería

analgésicos según malestar asociados


indicación médica para con la osteoporosis,
aliviar el dolor y lo que permitiría
reducir la limitación una respiración más
del movimiento. cómoda.
(7140) Apoyo psicológico y (1603) Aumento de la
emocional: movilidad:
 Brindar apoyo  Mejora de la
emocional al paciente capacidad para
para ayudar a reducir moverse y realizar
la ansiedad y el estrés actividades diarias
que pueden afectar el sin dificultad, lo
patrón respiratorio. cual sería indicativo
de una respiración
más efectiva.

También podría gustarte