Está en la página 1de 4

EL REPOSO PROLONGADO

PORTADA

● Nombre: Magali Sarai Vaquero Vaquero.

● Grupo: 4D

● Docente: Dr. Ramon Vazquez Bustamante

● Fecha: 07 de enero de 2022.


SÍNDROME DE REPOSO PROLONGADO:

Es el descenso de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por


deterioro de las funciones motoras. Se caracteriza por la reducción de actividad
física que provoca debilidad muscular generalizada y, en casos graves, pérdida de
automatismos, reflejos posturales y se acompaña de cambios metabólicos importantes
como la pérdida progresiva de nitrógeno ureico de 2 a 12 gramos al día, pérdida de
calcio de hasta 4 gramos al día y balance negativo de sodio, potasio y fósforo. (1)
La inmovilidad, el reposo prolongado en cama y la disminución de la actividad física
representan un factor predisponente al desarrollo o al agravamiento de ciertas
condiciones patológicas relacionadas en mayor medida con los sistemas cardiovascular,
respiratorio y músculo esquelético, y si no se previene o atiende oportunamente, puede
generar problemas a nivel sistémico. (2)
Las personas mayores a 65 años presentan dificultad de movimiento en un 18% y
mayores a 75 años en un 50%. La prevalencia del síndrome de inmovilidad aumenta
con la edad. De un 7 a un 22% de los ancianos hospitalizados sufren de
restricciones físicas; el 50% de los ancianos hospitalizados en forma aguda fallecen
a los 6 meses. (3)
Los sistemas más afectados por la inmovilidad son el cardiovascular y musculo
esquelético.
❖ Cardiopulmonar: presenta
alteración de flujo sanguíneo con aumento del retorno venoso y disminución de
las frecuencias cardiaca, que puede provocar tendencia sincopal y fatigabilidad.
Trombo embolismo, hipotensión ortostatica.
❖ Musculo esquelético: presenta una disminución de hasta un 55%de
fuerza muscular a las 6 semanas de inmovilización y de 1-3%al día. Atrofia
muscular de predominio en músculos flexores. Las articulaciones más afectadas
son las de tobillo y cadera, con debilidad en la estructura de soporte por la
disminución del contenido de agua y recambio de colágeno provocando
desorganización de sus fibras. Hay también pérdida de masa ósea dependiendo
del estrés al que sea sometido el hueso, dentro de las cuales las vértebras son
la más susceptible. Puede ocurrir osteoporosis por inmovilización y posturas
viciosas.
❖ Respiratorio: se presenta un aumento en la producción de moco, hay
disminución del movimiento ciliar. Pude ocurrir bronconeumonía por aspiración.
También se presenta calcificación costocondral provocando disminución de la
expansión de la caja torácica. Disminución de la capacidad vital y aumento del
volumen residual.
❖ Genitourinario: presencia de cálculos e infecciones urinarias recurrentes.
❖ Sistema nervioso: alteración del equilibrio y coordinación.
❖ Sistema digestivo: anorexia, trastornos de deglución, reflujo
gastroesofágico, constipación
❖ Sistema endocrino: hiperglucemia causada por resistencia a la insulina.
Aumento de parathormona deficiencia inmunológica. Balances minerales
negativos.
❖ Piel: si lo asociamos directamente al adulto mayor, los cambios en la piel
en el envejecimiento los vuelve más susceptibles a desarrollar necrosis cutánea.
La presión continua sobre la piel mayor al riego capilar de 32mmhg por más de
2 horas favorece al desarrollo de úlceras de presión. Otros factores que las
favorecen son la fricción, desnutrición e hipoxemia. (3)

El abordaje de la movilidad debe ser proactivo y no reactivo; se deben prevenir los


problemas informando al paciente y familiares sobre las posibles complicaciones y
no solo en solucionar los problemas. La intervención de terapia ocupacional en
personas que presentan el síndrome de inmovilidad propone una intervención que
no pretende cambiar las carencias fisiológicas o psicológicas, sino facilitar el
desempeño en diversas actividades de la vida diaria mediante la activación de
dichas actividades a través de diferentes métodos compensatorios como las
modificaciones ambientales, el equipamiento adecuado y la asistencia. (3)
Así como en cualquier enfermedad se necesita una intervención de equipo
multidisciplinario, ya que es necesario tener todos los conocimientos y tratamientos
de los diferentes especialistas. En el área de Fisioterapia el abordaje hacia el
Síndrome de reposo prolongado va dirigido hacia mantener en un estado óptimo
musculatura, articulaciones y sensibilidad. Es de suma importancia realizar una
evaluación correcta y completa para así poder generar un tratamiento a corto,
mediano y largo plazo que sea de utilidad para el paciente. Podemos comenzar
evaluando la sensibilidad de los dermatomas cercanos a la lesión, sin olvidarnos de
las contraindicaciones que pueda tener el diagnóstico de nuestro paciente, para
poder comenzar tendremos que estar enfocados en la aplicación de los
procedimientos relacionados con las leyes fundamentales de las neurociencias
descritas por Sir Charles Sherrington como lo es el Método de Rood. El estímulo
que se ejerce con las diferentes técnicas del método de Rood producirán no sólo
respuestas reflejas en los músculos estriados, sino también en las musculaturas
lisas viscerales todo gracias a la interacción metamérica de cada segmento
medular.(5)
Realizar ejercicios para mantener la condición de los músculos, va a depender del
diagnóstico del paciente para elegir el tipo de ejercicio adecuado. Sin olvidarnos de
los músculos no afectados.
El conocimiento real de cómo y cuándo se debe aplicar ejercicio terapéutico a un
paciente, es de vital importancia, siempre y cuando se tenga un objetivo claro del
por qué y para qué se emplea, analizando no solo los posibles beneficios sino a su
vez los posibles riesgos. Sin dejar de lado que el movimiento es una actividad de
gran vitalidad para un ser humano, la actividad física pasa de ser un lujo a ser una
necesidad por ello se recomienda enseñar a los pacientes y familiares la
importancia de dicha actividad previniendo lesiones y preparando al cuerpo para
enfrentar alguna de estas.

REFERENCIAS:

1. Ibarra J. L., Fernandez M. J., Aguas E. V., Pozo A. F., Antillanca B. & Quidequeo
D. G. (2017). Efectos del reposo prolongado en adultos mayores
hospitalizados. Recuperado el 06 de enero de 2022 de la base de datos SCIELO
en
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-558320170004000
13
2. Camacho M. (2020). Sindrome del reposo prolongado. Physio Sports México,
recuperado de https://physiosportsmx.com/sindrome-de-reposo-prolongado/
3. Gonzalez L. N. (2015). SíNDROME DE INMOVILIZACIÓN EN EL ADULTO MAYOR.
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA. Recuperado el 06 de
enero del 2022 de https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/616/art08.pdf
4. Sanchez I. A. (2011). El reposo prolongado en cama como agente que potencializa
el incremento del riesgo cardiovascular. Efisioterapia recuperado el 06 de enero del
2022 de
https://www.efisioterapia.net/articulos/el-reposo-prolongado-cama-como-agente-que-
potencializa-el-incremento-del-riesgo-cardiovasc
5. Domingos E. E. Y. (2020). Método de Rood: Bases neurofisiológicas,
aplicación, evidencia científica actual. Fisiocampus, recuperado el 06 de enero
del 2022 de
https://www.fisiocampus.com/articulos/metodo-de-rood-bases-neurofisiologica
s-aplicacion-evidencia-cientifica-actual

También podría gustarte