Está en la página 1de 66

SECRETARIA DE MARINA- ARMADA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NAVAL
CENTRO DE ESTUDIOS NAVALES EN CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA NAVAL
ENFERMERÍA DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA

DOCENTE:
TTE.NAV.SSN.L.ENF.N. EEN. LUIS ALBERTO PAZ GONZALEZ
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES
GINECOLÓGICAS.
6.1 Infección urinaria y
embarazo, valoración e
intervención.
ESCUELA DE ENFERMERÍA NAVAL
ENFERMERÍA DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA

6.1 Infección urinaria y embarazo, valoración e intervención.


Una de las afecciones más frecuentes asociadas a la gestación resulta ser la infección
urinaria, así como de los motivos para ingreso hospitalario. se debe conocer y
atender correctamente y además, por la importancia que lleva en cuanto a la
evolución

Valoración
La infección urinaria es la invasión y la proliferación de agentes microbianos en de
tejidos del tracto urinario.
Las vías urinarias son muy susceptibles a la invasión microbiana en el período
gravídico puerperal, debido a
• la estasis por: la dilatación o la obstrucción parcial que les causa el útero grávido,
• los traumatismos en el trabajo de parto y en el parto
• las ocasionadas por cateterizaciones vesicales.
infección urinaria alta se localiza en la zona del parénquima renal, sistema
pielocalicial y el uréter;
infección urinaria baja se localiza en la uretra, vejiga y porción inferior del uréter.
ESCUELA DE ENFERMERÍA NAVAL
ENFERMERÍA DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA

6.1 Infección urinaria y embarazo, valoración e intervención.

las infecciones bacterianas más frecuentes durante la gravidez.

La más común es la bacteriuria asintomática, puede haber infección


sintomática, como la cistitis, o extenderse a cálices, pelvis y parénquima
renales (pielonefritis).

Los microorganismos que generan las infecciones urinarias provienen de la flora


perineal normal. Cerca de 90% de Escherichia coli que causan pielonefritis no
obstructiva posee adhesinas por fimbrias
Se clasifica de acuerdo al sitio de proliferación de las
bacterias en:

Bacteriuria
Pielonefritis
asintomática Cistitis (vejiga)
(riñón)
(orina)
ESCUELA DE ENFERMERÍA NAVAL
ENFERMERÍA DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA
6.1 Infección urinaria y embarazo, valoración e intervención.
Fisiopatología
Se deben considerar 3 factores:
1. Germen: el más frecuente es Escherichia coli, 80 y 90 %, seguido por Klebsiella,
Aerobacter, Proteus y Pseudomona. Los estafilococos se pueden encontrar, sobre todo, en
embarazadas diabéticas.
2. Local: se deben analizar 2 factores, el gravídico y el urológico.
a) Gravídico: el embarazo produce disminución de las defensas orgánicas y, el aumento de la
progesterona disminuye el peristaltismo y dilatación del uréter, lo que favorece el estasis
urinario y el reflujo vesico ureteral
b) Urológico: se relaciona con la disminución del flujo sanguíneo renal por: isquemia renal,
diabetes, neuropatías y obstrucción tubular renal.
3. Focal: el sistema urinario se puede afectar por vía hemática: de un foco séptico localizado a
cualquier región del organismo, como: amigdalitis, dermatitis u osteomielitis; por vía
linfática, por vía ascendente implica la propagación de gérmenes desde las vías urinarias hasta
el intersticio renal; y por contigüidad en casos que presentan neoplasias, las que algunos
consideran combinada con la vía hemática.
ESCUELA DE ENFERMERÍA NAVAL
ENFERMERÍA DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA

6.1 Infección urinaria y embarazo, valoración e intervención.

Fisiopatología
Bacteriuria asintomática

Infección del aparato urinario ocurre (Escherichia coli en 85 % de casos), sin respuesta
inflamatoria en estos órganos (ausencia de leucocituria), ni síntomas urinarios.
puede evolucionar hacia la infección sintomática en más de 40 % de embarazos, por lo que
todas las que la presentan deben ser tratadas independientemente de la ausencia de
síntomas, y es necesario el seguimiento y control bacteriano de la orina hasta el final de la
gestación, para detectar cualquier recurrencia de la infección.
ESCUELA DE ENFERMERÍA NAVAL
ENFERMERÍA DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA

6.1 Infección urinaria y embarazo, valoración e intervención.


.
Acciones de enfermería dependientes
Bacteriuria asintomática
Se realiza cuando se logre el cultivo de bacterias patógenas en 2 muestras
consecutivas y comprende:
Tratamiento profiláctico:
1. Erradicar focos sépticos: orofaríngeos (caries, piorrea y amigdalitis); digestivo
(colitis y constipación); ginecológico (cervicitis y colpitis).
2. Insistir en la adecuada ingestión de líquidos.
3. No contener el deseo de orinar y hacerlo siempre hasta completar la micción.
4. Evitar la constipación.
Tratamiento farmacológico:
Se emplean por 7 días y los de elección son:
3. Ampicilina (tabletas de 250 mg): 1,5 a 3 g/día.
4. Nitrofurantoína (tabletas de 100 mg): 400 a 600 mg/día.
Las sulfas están contraindicadas en los primeros meses por el riesgo teratogénico
después de 36 SDG, riesgo de hiperbilirrubinemia en el feto y en el recién nacido,.
ESCUELA DE ENFERMERÍA NAVAL
ENFERMERÍA DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA

6.1 Infección urinaria y embarazo, valoración e intervención.


.
Acciones de enfermería dependientes
Bacteriuria sintomática

Valoración
Cistitis aguda. Se caracteriza por dolor ligero en el hipogastrio y se acompaña de
síntomas como: urgencia de orinar, polaquiuria, disuria y piuria. El cultivo de la
orina muestra presencia de gérmenes patógenos.

Pielonefritis aguda. Es un proceso infeccioso inespecífico del intersticio renal,


producido por la colonización local de gérmenes piógenos. La sintomatología es la
misma descrita para la cistitis, además de: dolor lumbar, por lo general del lado
derecho o bilateral,, fiebre elevada,. En la embarazada puede ser una enfermedad
grave. Sobreviene en 1 a 2 % de gestantes sin antecedentes de bacteriuria y hasta 40
% de las que la han tenido y no han recibido tratamiento.
ESCUELA DE ENFERMERÍA NAVAL
ENFERMERÍA DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA
6.1 Infección urinaria y embarazo, valoración e intervención.
Acciones de enfermería dependientes
.
1. Ordenar ingreso hospitalario.
2. Indicar reposo en posición de decúbito lateral izquierdo.
3. Control de los signos vitales cada 8 h y medir la diuresis.
4. Suministrar abundantes líquidos y alimentación adecuada.
5. Eliminar focos infecciosos, como son: a) Orofaringe b) Digestivo c)
Ginecológico
6. Medicación antimicrobiana: De ser posible, después de cultivo de la orina.
a) Ampicilina ( 250 y 500 mg): de 2 a 4 g/día.
b) Nitrofurantoína ( 180 mg): cada 8 o 12 h en venoclisis.
d) Aminoglucósidos: se utilizan si no queda otra alternativa, debido a su
potente efecto ototóxico y nefrotóxico.
f) Son necesarios 3 cultivos de orina sucesivos negativos, tomados con una
semana de diferencia, antes de que la paciente pueda considerarse curada.
ESCUELA DE ENFERMERÍA NAVAL
ENFERMERÍA DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA

6.1 Infección urinaria y embarazo, valoración e intervención.


.Acciones de enfermería independientes

1. Solicitar a la paciente que realice reposo relativo, en posición decúbito lateral


izquierdo
2. Brindar apoyo psicológico

3. Brindar dieta libre con abundantes líquidos, ya que un buen aporte de


líquidos aumenta el volumen de la diuresis, y el riñón excreta los productos
nitrogenados y de desecho.

4. Medir e interpretar los signos vitales,

5. Tomar medidas antitérmicas si presenta fiebre


ESCUELA DE ENFERMERÍA NAVAL
ENFERMERÍA DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA

6.1 Infección urinaria y embarazo, valoración e intervención.


Acciones de enfermería independientes

6. Vigilar los resultados de los exámenes complementarios orientar a la paciente


en cuanto a la técnica de orina para urocultivo:
a) lavar las manos correctamente.
b) Quitarse toda la ropa interior.
c) Ponerse en posición de cuclillas con piernas separadas, separar los labios con
una mano y hacer un lavado del área del meato uretral.
d) Tener 2 frascos estériles; el primer frasco debe recoger el inicio de la micción y
en el segundo, el chorro medio, sin interrumpir el chorro.
7. Observar la aparición de alteraciones en el estado general de la paciente como:
fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, dolor lumbar o en bajo vientre,
manifestaciones
de cistitis como: polaquiuria, disuria, hematuria y otros.
ESCUELA DE ENFERMERÍA NAVAL
ENFERMERÍA DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA

6.1 Infección urinaria y embarazo, valoración e intervención.


Acciones de enfermería independientes
8. medidas para prevenir recurrencia, con el objetivo de evitar la colonización
bacteriana vaginal y del periné
a) No realizar lavado conjunto de la región del introito vaginal y el ano.
b) Durante la menstruación las almohadillas sanitarias empleadas para la
protección no deben hacer contacto con el recto.
c) Micción frecuente, vaciamiento vesical cada 2 o 3 h.
d) Micción antes y después del acto sexual.
UNIDAD 6
6.2. Enfermería en las enfermedades de transmisión sexual:.
6.2.1. Tricomoniasis, valoración e intervención.
ENFERMERÍA DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA

6.2.1. Tricomoniasis, valoración e intervención.


VULVOVAGINITIS POR TRICOMONAS

T. vaginalis es un protozo o flagelado que vive sólo en la vagina, los


conductos parauretraíes y la uretra masculina o femenina. La infección
puede transmitirse por contacto sexual, pero también puede darse a través
de vectores pasivos, y se ha demostrado que el microorganismo sobrevive
en piscinas y bañeras de agua caliente.

La tricomoniasis está asociada con enfermedad inflamatoria pélvica,


endometritis, esterilidad, embarazo ectópico y parto prematuro.
Con frecuencia coexiste con otras infecciones de transmisión sexual y la VB,
y se ha demostrado que facilita la transmisión del VIH.
ENFERMERÍA DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA

6.2.1. Tricomoniasis, valoración e intervención.

Síntomas

Los síntomas de la infección por tricomonas van de leves a graves y pueden


comprender prurito o escozor vulvar, flujo copioso con olor a rancio, disuria,
dispareunia y hemorragia poscoital.

Aunque no está presente en todas las mujeres, el flujo asociado con infecciones por
tricomonas suele ser “espumoso”, poco espeso y amarillo verdoso a gris, con un pH
superior a 4.5.

La exploración puede revelar edema o eritema vulvar. Clásicamente, se describe la


presencia de petequias, o manchas de fresa, en la parte superior de la vagina o en el
cuello del útero, en 10% de las pacientes afectadas.

Un número considerable de mujeres con tricomoniasis no presenta síntomas.


ESCUELA DE ENFERMERÍA NAVAL
ENFERMERÍA DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA

6.1 Infección urinaria y embarazo, valoración e intervención.


.
Diagnostico
El diagnóstico se confirma mediante el examen microscópico de las secreciones
vaginales suspendidas en solución salina isotónica.

Esta extensión húmeda revelará un número elevado de células epiteliales maduras,


leucocitos y tricomonas. Los análisis de diagnóstico inmediato para detectar el
antígeno contra las tricomonas comprenden al OSOAÍ Trichomonas Rapid Test, que
utiliza una tira reactiva con tecnología de inmunocromatografía de flujo capilar y
el Affirm VPIII, una sonda de ácidos nucleicos que puede identificar a T. vaginalis, G.
vaginalis y C. albicans.

Otras opciones incluyen el cultivo y la prueba de amplificación, como las pruebas


de reacción en cadena de la polimerasa. Las mujeres con diagnóstico de
tricomoniasis también deben someterse al cribado de otras ITS, especialmente la
gonorrea y las clamidias.
ESCUELA DE ENFERMERÍA NAVAL
ENFERMERÍA DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA

6.1 Infección urinaria y embarazo, valoración e intervención.


.
Tratamiento
El tratamiento consiste en la administración de metronidazol o tinidazol por vía
oral. Se recomienda tratar a las parejas sexuales de las mujeres con tricomoniasis.
Las personas que reciben tratamiento deben evitar mantener relaciones sexuales
hasta que ella y su pareja hayan terminado la dosis prescrita y estén asintomáticos.
Es necesario abstenerse de ingerir alcohol para evitar una posible reacción de
tipo antabus. Este efecto terapéutico en la deshabituación de pacientes alcohólicos con disulfiram. La ingesta de alcohol (3-12 horas después de
tomar disulfiram) produce enrojecimiento facial al cabo de 5-15 minutos, congestión de la conjuntiva, dolor de cabeza pulsátil, taquicardia, hiperpnea y
sudación.

La tricomoniasis se ha asociado con parto prematuro, RPM y bajo peso al nacer.


Las mujeres embarazadas deben recibir tratamiento, con metronidazol se
considera seguro durante el embarazo.
Se han descrito infecciones por T. vaginalis resistente a metronidazol. Aunque la
resistencia total es rara, la resistencia relativa puede alcanzar 5%. Estas infecciones
se tratan con tinidazol en altas dosis.
ESCUELA DE ENFERMERÍA NAVAL
ENFERMERÍA DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA

6.1 Infección urinaria y embarazo, valoración e intervención.


. Acciones de enfermería dependientes

Durante el embarazo solo se indica tratamiento en las infecciones sintomáticas.

El tratamiento recomendado consiste en metronidazol 2 g por vía oral en dosis única, a partir del
segundo trimestre, ya que está contraindicado durante el primer trimestre del embarazo y, de
preferencia, se debe evitar en toda su evolución.

El índice de curación es superior a 95 % en las mujeres no gestantes, especialmente cuando se


trata a los compañeros sexuales. Los índices de curación femeninos aumentan en 10 a 25 %
cuando también se trata al varón.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.2. Clamidiasis, valoración e intervención.


UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.2. Clamidiasis, valoración e intervención.


UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.2. Clamidiasis, valoración e intervención.


Chlamydia trachomatis

Bacteria intracelular obligada que tiene varios serotipos, incluidos los que
producen linfogranuloma venéreo (LGV,) a menudo se adhieren sólo al epitelio
de células cilíndricas o transicionales y producen infección cervicouterina. se
estima que hay alrededor de 2.8 millones de casos nuevos cada año, aunque la
mayor parte no se diagnostica. En 2012, la incidencia de infección por clamidia
en mujeres era 2.5 veces mayor que en varones.
La mayoría de las embarazadas tiene infección asintomática, pero 33% presenta
síndrome uretral, uretritis o infección de las glándulas de Bartholin La
cervicitis mucopurulenta
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.2. Clamidiasis, valoración e intervención.


Chlamydia trachomatis
Las pacientes que tienen síntomas persistentes, con sospecha que no han
cumplido con el tratamiento o haberse reinfectado deben someterse a una
prueba de confirmación de curación de 3 a 4 sem después del tratamiento
inicial.
Las pacientes que reciben medicación para una infección por clamidias deben
ser instruidas para que se abstengan de relaciones sexuales hasta la finalización
del tratamiento y hasta que todas sus parejas sexuales se hayan sometido a
tratamiento.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.2. Clamidiasis, valoración e intervención.


Es una de las ITS más comunes, ya que entre los factores de riesgo más
importantes están:
• la presencia de otra ITS o la coinfección con ella,
• la conducta sexual (el no empleo de anticonceptivos de barrera),
• el número de compañeros sexuales,
• la edad menor de 18 años en la primera relación sexual,
• antecedentes de aborto y de inflamación pélvica,
• el grupo de edades menor de 24 años,
• la candidiasis a repetición,
• el estado socioeconómico bajo y la prostitución.
El mecanismo por el cual esta infección puede desencadenar el parto pretérmino
se debe a que Chlamydia trachomatis produce fosfolipasa, que activa el ácido
araquidónico del amnios y el corion, que estimula la producción y liberación de
prostaglandinas.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.2. Clamidiasis, valoración e intervención.


El riesgo de transmisión vertical al neonato
está bien demostrado.
En el caso de los recién nacidos que nacen
por vía vaginal de madres infectadas tienen
un riesgo de 60 a 70 % de adquirir la
infección durante el paso por el canal del
parto, produciendo conjuntivitis de
inclusión en las 2 semanas siguientes al
nacimiento y 10 a 20 % desarrollan
neumonías en los primeros 4 meses de vida;
además, es posible que contraigan
infecciones rectales y vaginales.
.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.2. Clamidiasis, valoración e intervención.


Acciones de enfermería dependientes
La azitromicina es el tratamiento de primera elección y se ha observado su seguridad y eficacia en
el embarazo.
Durante este último, es indispensable evitar las fluoroquinolonas y la doxiciclina, lo mismo que el
estolato de eritromicina, a causa de la hepatotoxicidad relacionada con el fármaco. Se
recomiendan las pruebas posteriores para Chlamydia tres a cuatro semanas después de
concluir el tratamiento.
La profilaxis ocular con nitrato de plata en el recién nacido evita las infecciones por Chlamydia, así
como eritromicina o ungüento oftálmico con tetraciclina en su lugar.

Acciones de enfermería independientes


1.-educar para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual
2.-Educación para el uso correcto del preservativo
UNIDAD 6

6.2.3. Virus del Papiloma


Humano.

6.2.4. Condilomatosis,
valoración e
intervención.
ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN LAS
INFECCIONES
GINECOLÓGICAS.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.3. Virus del Papiloma Humano.

Virus oncógenos del papiloma humano.


Ciertas variaciones serológicas del HPV se relacionan con lesiones
intraepiteliales de grado alto y cáncer invasivo. Algunos de estos virus de
alto riesgo (HPV tipos 16, 18, 31, 35, 45, 51, 52 y 56) pueden tener una
mayor incidencia en las mujeres embarazadas que en las no embarazadas

La prueba concomitante para estos serotipos de alto riesgo al momento


de la prueba de Papanicolaou ya se incorporó en los lineamientos de
detección recientes para mujeres de 30 años de edad o más.

Las células pueden recolectarse de manera directa en un medio


citológico.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.3. Virus del Papiloma Humano.


Vacunación contra HPV.
El vínculo entre la infección por HPV y la neoplasia cervicouterina ha impulsado el
desarrollo de dos vacunas para niñas y mujeres de 9 a 26 años.
La tetravalente HPV-6/11/16/18 y la bivalente HPV-16/18 disminuyen la incidencia de
la displasia de grado alto del carcinoma cervicouterino.
• No se recomienda durante el embarazo
• recomiendan la anticoncepción durante la serie de inmunización.
Se consideran seguras y no se relacionan con resultados adversos en el embarazo en
caso de que la concepción ocurriera durante la vacunación
La culminación de la serie debe posponerse hasta después del parto. pueden
aplicarse después del parto con un régimen típico de tres dosis;
• las inyecciones se aplican a los 0, uno a dos y seis meses.
• El uso de las vacunas es seguro en mujeres lactantes.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.3. Virus del Papiloma Humano.


Resultados citológicos anormales.
La incidencia de resultados citológicos cervicouterinos anormales durante el
embarazo es tan alta como la informada en mujeres no embarazadas. Los hallazgos
citológicos anormales y su tratamiento sugerido en muchas de estas alteraciones
citológicas son indicación para colposcopia a fin de descartar cáncer invasivo.

Las lesiones sospechosas de un alto grado de anormalidad o cáncer deben


someterse a biopsia Estas lesiones pueden sangrar pero puede detenerse con pasta
de Monsel y presión, aplicación de nitrato de plata, empaquetamiento vaginal o
sutura.

Una vez que es posible realizar una exploración satisfactoria y se descarta la


enfermedad avanzada, no se sugieren estudios colposcópicos y citológicos
adicionales durante la gestación. Después del parto, la citología y colposcopia
repetidas se retrasan por lo general al menos seis semanas.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.3. Virus del Papiloma Humano.


La infección debida al virus del papiloma humano(VPH) es una de las ITS más
frecuentes y alcanza de 15 a 30 % de la población adulta.
Entre sus factores de riesgo están:

1. Que la persona sea joven.


2. Tenga varios compañeros sexuales.
3. La presencia de otras infecciones sexuales asociadas lo cual puede aumentar la
susceptibilidad y la inmunodepresión.
4. Que ha sido identificado como un factor de riesgo mportante.
5. Que esté embarazada.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.3. Virus del Papiloma Humano.


La mayor parte de las mujeres infectadas son asintomáticas. La
infección se puede manifestar de forma inaparente o provocar la
formación de múltiples lesiones verrugosas o planas.
Los condilomas acuminados pueden crecer en el embarazo,
posiblemente por las elevadas cantidades de estrógenos y
progesterona.
Por lo general, aparte de su presencia física, las lesiones exofíticas
no producen síntomas, aunque algunas pacientes pueden referir,
en ocasiones, molestias como: prurito, quemazón, infección y
hemorragia.
Con relación a las complicaciones, las lesiones cervicales,
vaginales y de la vulva aumentan de tamaño durante el embarazo
y, en ocasiones, adquieren tamaño tal que interfieren con el parto
vaginal.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.3. Virus del Papiloma Humano.


El tratamiento específico consiste en:
1. Aplicación de podofilina a 25 %, pero está contraindicado durante
el embarazo, porque es teratogénico y se han reportado casos de
muerte materna y fetal.
2. Se prefiere el tratamiento tópico: se utiliza la crioterapia combinada
con ácido bicloro o tricloroacético durante el embarazo, 2 veces al día
durante 4 o 7 días.

3. El 5-fluoracilo es teratogénico y no se debe emplear en una paciente


con posibilidades de estar embarazada.

4. En todos los casos de lesiones dudosas se realiza biopsia, así como la


prueba de Papanicolaou en todas las mujeres infectadas por virus del
papiloma humano.
.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.3. Virus del Papiloma Humano.

El tratamiento específico consiste en:

1. Aplicación de podofilina a 25 %, pero está contraindicado durante


el embarazo, porque es teratogénico y se han reportado casos de
muerte materna y fetal.
2. Se prefiere el tratamiento tópico: se utiliza la crioterapia combinada
con ácido bicloro o tricloroacético durante el embarazo, 2 veces al día
durante 4 o 7 días.

3. El 5-fluoracilo es teratogénico y no se debe emplear en una paciente


con posibilidades de estar embarazada.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.3. Virus del Papiloma Humano.


Acciones de Enfermeria dependientes
El tratamiento preventivo consiste en:
1. Evitar el contacto directo con lesiones de otras personas.
2. La utilización de preservativo que puede reducir la transmisión del virus
del papiloma humano a los compañeros sexuales, aún no infectados,
aunque no la elimina.
3. El valor preventivo del parto por cesárea es desconocido, solo está
indicado en mujeres con verrugas genitales que obstruyen la salida del feto
a través de la pelvis o si el parto normal pudiera resultar excesivamente
sangrante.
4. La paciente y su pareja sexual deben ser informados de que la paciente
puede permanecer infectada, aunque el condiloma haya sido eliminado.
UNIDAD 6

6.2.5. Infección por


Virus de la
inmunodeficiencia
humana, valoración
e intervención.
ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN LAS
INFECCIONES
GINECOLÓGICAS.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por VIH, valoración e intervención.


El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) se describió por primera vez en 1981 y fue una de las
peores pandemias mundiales en la historia.
En el año 2012 en todo el mundo se reportaron
• 35.3 millones de personas infectadas con VIH/ sida.
• 2.3 millones de casos nuevos
• 1.6 millones de muertes
En 2010, las mujeres c
onstituyeron 20% de todos los casos de infección por VIH/sida en adultos y adolescentes, la mayoría como
resultado del contacto heterosexual. Al comparar 2008 con 2011, la frecuencia de VIH disminuyó en
mujeres, sobre todo en las de raza negra y afroamericana y entre las que contrajeron el virus por contacto
heterosexual.
La cifra de casos adquiridos en periodo perinatal ha disminuido en los últimos 20 años se debe sobre todo a
la implementación de pruebas prenatales para VIH y el tratamiento antiviral a las embarazadas y después al
recién nacido. El tratamiento antirretroviral de alta actividad ha permitido que más personas vivan con
infección crónica por VIH y que la morbilidad relacionada también afecte al embarazo.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por VIH, valoración e intervención.


Los agentes causales del sida son retrovirus de RNA llamados VIH-1 y VIH-2. La mayoría de los
casos se debe a la infección con VIH-1.
La transmisión es similar a la del virus de la hepatitis B y el contacto sexual es el modo
principal. también se transmite por sangre y productos contaminados, y las madres
infectadas pueden contagiar en el periodo perinatal o a través de su leche. El principal
factor determinante para la transmisión de VIH-1 es la cantidad de virus en el plasma.
El denominador de la enfermedad clínica es una inmunodepresión intensa que origina
diversas infecciones oportunistas y neoplasias.
La transmisión sexual ocurre
1. células dendríticas de la mucosa se unen a la glucoproteína gp120 de la envoltura de VIH.
2. presentan la partícula viral a los linfocitos del timo o linfocitos T.
3. El Linfocito CD4 hace las veces de un receptor del virus.

Se necesitan correceptores para que el virus entre en la célula y los identificados son
quimiocina (CCR5 y CXCR4).
El correceptor CCR5 se encuentra en la superficie celular de los linfocitos (CD4+).
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por VIH, valoración e intervención.


La carga viral y la aparición de infección neonatal tienen una relación directa. Con el tiempo, el número de linfocitos
T se reduce de manera lenta y progresiva, lo cual genera inmunodepresión profunda.
Las concentraciones más altas de citocinas inflamatorias y el decremento de linfocitos T pueden contribuir a la
morbilidad materna y fetal .
■ Manifestaciones clínicas
Periodo de incubación es de 3 a 6 semanas.
La infección aguda por VIH similar a otros síndromes virales y dura menos de 10 días.
Los síntomas frecuentes abarcan fiebre y diaforesis nocturna, fatiga, exantema, cefaleas, linfadenopatía, faringitis,
mialgias, artralgias, náusea, vómito y diarrea.
Después de la abolición de los síntomas, la viremia crónica se estabiliza. La evolución desde la viremia asintomática
hasta el sida tiene un tiempo mediano de unos 10 años
factores que influyen en la rapidez de la evolución.
• Vía de infección,
• Patogenicidad de la cepa viral infectante,
• Inóculo viral inicial
• Estado inmunitario del hospedador
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por VIH, valoración e intervención.


Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA
(CENSIDA).

SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE VIH
INFORME HISTÓRICO DE VIH 1ER TRIMESTRE 2023

https://www.gob.mx/censida
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por VIH, valoración e intervención.

Actualmente, el VIH puede considerarse


como una enfermedad crónica, pero
durante los años en los que no se
disponía de un tratamiento
antirretroviral (TAR) eficaz, la
supervivencia tras el diagnóstico era
corta.

En la actualidad siguen asistiendo a las


consultas hospitalarias muchos
supervivientes de dicha época.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por VIH, valoración e intervención.

Actualmente, el VIH puede considerarse


como una enfermedad crónica, pero
durante los años en los que no se
disponía de un tratamiento
antirretroviral (TAR) eficaz, la
supervivencia tras el diagnóstico era
corta.

En la actualidad siguen asistiendo a las


consultas hospitalarias muchos
supervivientes de dicha época.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

Tratamiento antirretroviral
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN
LAS INFECCIONES
GINECOLÓGICAS.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por VIH, valoración e intervención.


Las pruebas habituales recomendadas en la primera consulta prenatal Serologia para VIH
. Los análisis sanguíneos iniciales incluyen biometría hemática completa, determinación del tipo sanguíneo y estado
Rh, y detección de anticuerpos. El Institute of Medicine recomienda incluir la prueba universal para virus de
inmunodefi ciencia humana (VIH), con notifi cación a la paciente y derecho a rechazarla, como parte habitual de la
atención prenatal. Los CDC (2006), la AAP y el ACOG (2012) apoyan esta práctica. Si una mujer rechaza la prueba,
debe registrarse en el expediente prenatal. En la primera visita también debe referirse a todas las embarazadas para
la detección del virus de hepatitis B, sífi lis e inmunidad contra rubeola. Con base en su investigación prospectiva en 1
000 mujeres, Murray et al. (2002) concluyeron que en ausencia de hipertensión, no era
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por VIH, valoración e intervención.


Acciones de enfermería dependientes
Estrategias para las pruebas de VIH rápidas en embarazadas durante el trabajo de parto
Si el resultado de la prueba de VIH rápida en el trabajo de parto o el parto es positivo.
1. Decir a la mujer que quizá tenga una infección por VIH y que su recién nacido también puede estar expuesto
2. Explicar que el resultado de la prueba rápida es preliminar y que son posibles resultados positivos falsos
3. Asegurar que se está realizando una segunda prueba para confirmar el resultado positivo de la prueba rápida
4. Para reducir el riesgo de transmisión al lactante, se debe recomendar el inicio inmediato de la profilaxia
antirretroviral sin esperar los resultados de la prueba de confirmación
5. Una vez que concluye el parto, se suspende el tratamiento antirretroviral materno mientras se reciben los
resultados de la prueba de confirmación
6. Decir a la paciente que debe posponer la lactancia natural hasta no disponer del resultado de confirmación, ya
que no debe alimentar al pecho al lactante si está infectada por VIH
7. Informar al personal pediátrico (de acuerdo con los reglamentos estatales) de los resultados positivos en la
prueba materna de manera que sea posible instituir la profilaxia neonatal apropiada
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por VIH, valoración e intervención.


Acciones de enfermería dependientes
Tratamiento durante el embarazo
Estas mujeres necesitan atención especial y son atendidas en colaboración con la valoración inicial de una
embarazada que tiene una infección por VIH comprende:
Análisis de laboratorio prenatales habituales que comprenden creatinina sérica, hemograma y detección de
bacteriuria
• Cuantificación del RNA de VIH en plasma: “densidad viral” y recuentos de linfocitos T CD4+, así como
pruebas de resistencia antirretroviral.
• Concentración de aminotransferasa hepática.
• Detección serológica de HSV-1, HSV-2, citomegalovirus, toxoplasmosis y hepatitis C.
• Radiografía torácica inicial.
• Prueba cutánea para tuberculosis: derivado proteínico purificado o prueba de liberación de interferón
• Valoración de la necesidad de vacunas neumocócica, para hepatitis B y A, Tdap y gripe (influenza).
• Valoración ecográfi ca para establecer la edad gestacional.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por VIH, valoración e intervención.


Acciones de enfermería independientes
1. Brindar apoyo psicológico a la paciente y pareja, ya que por lo general las
pacientes que contraen una ITS se sienten nerviosas o temerosas acerca del
resultado para ella y su hijo.
2. Orientar que tenga reposo físico, psíquico y sexual, es necesario que la paciente se
abstenga de tener contacto sexual, muchas ITS causan inflamación local de la vulva y
dolor, puede conllevar la dispareunia.
3. Valorar aparición de signos de alteración en los parámetros vitales,
fundamentalmente la temperatura corporal, uno de los signos más frecuentes.
4. Verificar que la paciente ingiera una dieta balanceada.
5. Control de realización e interpretación de exámenes complementarios indicados,
orientar a la paciente en cuanto a su preparación previa en los casos que lo requiera.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por VIH, valoración e intervención.


Acciones de enfermería independientes
6. Velar porque se le suministre a la paciente la dosis exacta del medicamento indicado,
su vía y frecuencia, detectar a tiempo cualquier reacción secundaria, como por
ejemplo: diarreas e incomodidad gástrica, urticaria, insuficiencia respiratoria, etc.
7. Explicarle a la paciente la técnica correcta del aseo vulvar, evitar duchas vaginales,
utilizar toallas sanitarias, mantener una buena higiene personal y ambiental.
8. Brindar educación sanitaria a la paciente, constituye la principal estrategia de
prevención
a) Identificar factores que aumentan el riesgo de adquirir estas infecciones y los
métodos para prevenirlas.
b) Identificar los signos y síntomas tempranamente de las ITS
c) Medidas de salud general que favorecen una salud y mejoran el funcionamiento del
sistema inmunitario.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por VIH, valoración e intervención.


Acciones de enfermería independientes
9. Búsqueda de los contactos y de las fuentes infecciosas. Se entrevista a los enfermos, cuantas
veces sea necesario, para identificar a los contactos sexuales de los 2 años anteriores,
sospechosos y asociados.
10. Se les indica VDRL, Ag hepatitis B y VIH
6.2.6. Blenorragia, valoración
e intervención.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.6. Blenorragia, valoración e intervención..


Acciones de enfermería dependientes
Las medidas preventivas consisten en:
1. Desarrollar la educación sexual de la población y de los grupos específicos.
2. Promover el uso de preservativo y asegurar el acceso de este a toda la población.
3. Educar a la población sobre las manifestaciones clínicas y el modo de
transmisión.

4. Indicar el tratamiento oportuno y eficaz de los casos y los contactos.


5. Ordenar examen directo con coloración de Gram a toda persona que concurra
con secreción uretral, personas con conductas sexuales de riesgo, a los contactos
y sospechosos de infección de transmisión sexual.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.6. Blenorragia, valoración e intervención..


Acciones de enfermería dependientes
Las medidas preventivas consisten en:
6. Realizar examen diagnóstico a toda mujer, entre 15 y 45 años, que sea
diagnosticada o sospechosa de enfermedad inflamatoria pélvica, que tenga
síntomas de uretritis, cervicitis, disuria, secreción genital o cualquier síntoma
sospechoso de blenorragia, a toda mujer que se interrumpa el embarazo y a las que
asistan a consulta de planificación familiar.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.6. Blenorragia, valoración e intervención..


Acciones de enfermería dependientes
Las medidas preventivas consisten en:
6. Realizar examen diagnóstico a toda mujer, entre 15 y 45 años, que sea
diagnosticada o sospechosa de enfermedad inflamatoria pélvica, que tenga
síntomas de uretritis, cervicitis, disuria, secreción genital o cualquier síntoma
sospechoso de blenorragia, a toda mujer que se interrumpa el embarazo y a las que
asistan a consulta de planificación familiar.
7. Búsqueda de los contactos y de las fuentes infecciosas.
Se entrevistan a los enfermos, para identificar a los contactos sexuales de los 2 años
anteriores, sospechosos y asociados. Se les indica VDRL, Ag hepatitis B y virus de la
inmunodeficiencia humana. Se debe tratar a los contactos sexuales de casos
sintomáticos con los que hayan tenido relaciones en los 30 días anteriores. Estudiar y
tratar a las personas asintomáticas en los 60 días anteriores..
6.2.7. Sífilis, valoración e
intervención
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por sifilis, valoración e intervención.


Acciones de enfermería dependientes
1. Desarrollar la educación sexual de la población y de los grupos de riesgo.
2. Promover el empleo de preservativo y asegurar el acceso de este a la población.
3. Educar a la población sobre las manifestaciones clínicas y modo de transmisión.
4. Indicar el tratamiento oportuno y eficaz de los casos y los contactos.
5. Mantener la vigilancia epidemiológica por medio de la serología a:
embarazadas en el primer y tercer trimestre, a las mujeres a quienes se le
interrumpe el embarazo, a las que asisten a consulta de planificación familiar, a
pacientes que serán sometidas a cirugía, y a los contactos y sospechosos de
presentar infección de transmisión sexual.
6. Indicar serología a las gestantes después del parto y a los recién nacidos, si la
serología de la madre es positiva.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por sifilis, valoración e intervención.


Acciones de enfermería dependientes
7. Realizar búsqueda activa en personas que tengan conductas sexuales de riesgo.
8. Interconsulta con el dermatólogo:
a) A toda embarazada con serología reactiva con estudio y definición diagnóstica, y
presenten lesiones dermatológicas, aún con serología no reactiva.
b) A todas las personas con serología reactiva.
c) A todas las personas en que se sospeche sífilis, aun con serología no reactiva..
8. Búsqueda de los contactos y de las fuentes infecciosas.
Se entrevista a enfermos, cuantas veces sea necesario, para identificar a los
contactos sexuales de los 2 años anteriores, sospechosos y asociados. Se les
indica VDRL, Ag hepatitis B y VIH.
9. Se tratan todos los contactos sexuales, los sospechosos y los asociados si tienen
serología positiva.
6.2.8. Hepatitis B, valoración e
intervención.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por Hepatitis B, valoración e intervención.


Acciones de enfermería dependientes

1. La acción que debe realizar enfermería es la aplicación de interferón por indicación


médica.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por VIH, valoración e intervención.


Acciones de enfermería independientes
Estas acciones consisten en:
1. Medidas profilácticas.
2. Profilaxis preexposición: vacuna antihepatitis B a las parejas sexuales.
3. Profilaxis posexposición: a contactos antes de 14 días desde la exposición una dosis
de 0,06 mL/kg de peso de inmunoglobulina especifica, antihepatitis B y vacunación,
se deben inyectar en sitios diferentes.
4. Evitar el sexo desprotegido con el empleo del condón en cada relación, incluye sexo
oral.
5. En aquellos pacientes que son donantes voluntarios realizar antígeno de superficie
para detectar enfermedad.
6. Exudado vaginal, endocervical, anal y uretral con coloración de Gram.
6.2.9 Herpes genital,
valoración e intervención
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por Herpes genital, valoración e intervención.


Acciones de enfermería dependientes
El tratamiento es extremadamente difícil, no existe una vacunación eficaz, la
inmunización activa o pasiva no es confiable ni efectiva y no hay antivirásicos
adecuados.

Establecido el diagnóstico de infección por el cultivo, se repite semanalmente a


partir de la semana 36 de la gestación.

La paciente se debe informar de que padece una ITS y que debe evitar todo
contacto con las lesiones desde los pródromos de la enfermedad hasta la curación
de las lesiones. Debe ser advertida también, que si bien es posible prevenir y tratar las
recurrencias sintomáticas, no existe cura para la infección.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por Herpes genital, valoración e intervención.


Acciones de enfermería dependientes
Se permite el parto vaginal si:

1. El cultivo de una muestra cervical, de casos con antecedentes de infección por


herpes simple en la mujer o su compañero sexual, es negativa en la semana 36 y
si no hay manifestaciones clínicas de la enfermedad antes del parto.

2. Es positivo el cultivo en la semana 36 de la gestación y la muestra de este sitio


obtenida una semana después, es negativa.
UNIDAD 6
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LAS INFECCIONES GINECOLÓGICAS.

6.2.5. Infección por Herpes genital, valoración e intervención.


Acciones de enfermería dependientes
Se realiza cesárea si:

1. En mujeres con infección activa (con lesión cutánea) en el momento de la rotura


de las membranas o del inicio del trabajo de parto, a pesar de cultivos previos
negativos. Para evitar la adquisición posnatal del virus, se toman las medidas
siguientes:
a) Aislamiento de los niños y observación estrecha por 10 días.
b) Utilización de la máscara y lavado de manos frecuente por el personal que atiende
a estos niños.
c) Orientar a la madre que no debe besar al niño.
d) Se permite la lactancia, pero extremando los cuidados para evitar contacto con
secreciones infectantes.

2. Las madres con infección activa se deben aislar para evitar el contacto.

También podría gustarte