Está en la página 1de 13

1º PAR - NERVIO OLFATORIO.

examina cada ojo por separado, con el paciente


colocado a una distancia predeterminada. Cuando el
Exploración. paciente es capaz de leer las letras o símbolos de todas
Se realiza para cada fosa nasal por separado. Con este las líneas se considera agudeza visual normal. Si el
fin, se le solicita al paciente que con un dedo ocluya la paciente presenta una alteración visual que le impide
fosa contralateral mientras se expone la sustancia para leer estas tablas, se le muestran los dedos de la mano a
identificar frente a la otra; se requiere que inhale corta distancia, para evaluar si puede contarlos. Si es
profundamente 3 o 4 veces. Debe permanecer con los así, se la denomina visión cuenta dedos. Si solo es
ojos cerrados. El paciente contestará si huele o no, si el capaz de ver los dedos, pero no
olor es agradable o desagradable y por último si lo logra discriminar cuántos se le
identifica. Las sustancias que se pueden utilizar para su están mostrando, se habla de
evaluación son el café, la esencia de vainilla y el visión bulto. Cuando el paciente
chocolate. únicamente puede percibir la
proyección de un haz luminoso
sobre la pupila, esto se
denomina visión luz. Para la
evaluación de la visión a corta
distancia se utilizan los
optotipos de Jaeger, para lo cual
se coloca la lámina a 30 cm
evaluando cada ojo por
separado.

Alteraciones.

La disminución de la agudeza visual se denomina


ambliopía; se puede deber a vicios de refracción
(miopía), opacidad del cristalino (catarata), o
alteraciones en la retina (retinitis pigmentaria).

La ceguera o pérdida de la visión se denomina


Alteraciones. amaurosis. Se denomina amaurosis fugaz a la pérdida
transitoria y unilateral de la visión, producida por una
Las alteraciones del olfato pueden consistir en:
ateroembolia de la arteria oftálmica originada en placas
•Anosmia: ausencia de olfacción, independientemente carotídeas. Ocurre en adultos mayores y suele preceder
de la intensidad del estímulo utilizado. a un accidente isquémico mayor contralateral
(hemiplejía).
•Hiposmia: elevación del umbral olfatorio
discriminatorio (reducción de la olfacción).

•Parosmia: percepción distorsionada de los olores Examen de la visión de los colores.


(distintos de los reales).
Las alteraciones en la visión de los colores pueden
•Cacosmia: percepción de malos olores. detectarse mediante la utilización de las tablas de
Ishihara. Consiste en solicitarle al paciente que lea un
•Alucinaciones olfatorias: percepción de olores sin que número compuesto por puntos de distintos colores
existan estímulos olorosos. distribuidos sobre un fondo también de puntos de
diferente color. Habitualmente los enfermos que
•Hiperosmia: exageración del olfato.
presentan alguna discromatopsia (así se denomina a las
No es infrecuente que los pacientes con alteraciones de alteraciones de la visión de los colores) leen un número,
la olfacción manifiesten trastornos del gusto, debidas mientras que los sujetos con visión cromática normal
exclusivamente al compromiso olfatorio. leen otro.

2º PAR - NERVIO ÓPTICO.

Examen de la agudeza visual.

Se evalúa mediante optotipos constituidos por letras de


imprenta o símbolos de tamaño decreciente de arriba
hacia abajo, acompañadas por una escala. Las tablas
que se emplean son las de Snellen para la visión a
distancia y las de Jaeger para la visión de cerca. Se

Drewes, Horacio 1
Alteraciones. campo visual, por ejemplo, cuadrantopsia temporal
superior.
Los trastornos en la percepción de los colores pueden
ser congénitos (daltonismo), o adquiridos por lesiones, Los defectos campimétricos se denominan congruentes
con compromiso para la visión del color rojo. Cuando cuando existe una correspondencia punto por punto del
existe un trastorno en la percepción del color azul es defecto en cada campo. Cuando no se observa esta
probable un daño de los fotorreceptores de la retina. La correspondencia, los campos visuales defectuosos son
alteración cromática siempre afecta subjetivamente la incongruentes o no congruentes.
visión de dos colores opuestos, el rojo y el verde o el
amarillo y el azul. Se denomina acromatopsia cuando se La lesión de un nervio óptico tendrá como consecuencia
visualizan los objetos sin color, metacromatopsia una ceguera o amaurosis homolateral (1). Cuando se
cuando los objetos se ven de color diferente del real, produce una lesión a nivel del sector medial del
monocromatopsia, cuando todo se ve de un mismo quiasma óptico, se constituye una hemianopsia
color, por ejemplo, amarillo (xantopsia). La agnosia bitemporal (2) debido al compromiso de las fibras
cromática se caracteriza por un trastorno en la nasales provenientes de ambos nervios ópticos
identificación de los colores. (tumores de hipófisis). Cuando hay lesiones separadas y
simétricas, en las partes externas del quiasma, se
Examen del campo visual. constituye la hemianopsia binasal, que es infrecuente y
en general se debe a malformaciones vasculares o
Para evaluarlo con exactitud, debe efectuarse la
tumores hipofisarios de crecimiento lateral. La lesión de
perimetría o campimetría a cargo de un oftalmólogo. En
la cintilla óptica da lugar a una hemianopsia homónima
el consultorio se puede realizar el campo visual por
contralateral casi siempre incongruente (4). No es raro
confrontación, mediante el cual se compara el campo
que solo estén afectadas las fibras superiores o
visual del paciente con el del examinador,
inferiores, configurando cuadrantopsias (6 y 7). La
supuestamente sano. Para ello, el paciente y el médico
lesión de las radiaciones ópticas provoca una
se sientan enfrentados a una distancia de 50 cm,
hemianopsia homónima contralateral (5), debido al
manteniendo los ojos a la misma altura. Se le solicita al
compromiso de las fibras temporales homolaterales y
paciente que, con una mano, se tape un ojo, mientras el
nasales contralaterales. A este nivel, las hemianopsias
médico hace lo propio con su ojo opuesto (p. ej.,
suelen ser congruentes y respetan la visión central o
oclusión del ojo derecho del paciente e izquierdo del
macular. Cuando sobreviene una lesión a nivel de
examinador). Luego, el examinador desplaza la mano
ambas cisuras calcarinas, por lo común de etiología
con el dedo índice extendido, desde afuera hacia el
isquémica, se establece una hemianopsia doble o
centro del campo visual, pidiéndole al paciente que
ceguera cortical, que se diferencia clínicamente de las
indique cuándo comienza a verlo.
de causa pregeniculada (quiasmática, prequiasmática)
porque en la cortical no están afectados los reflejos
pupilares y no existen, con la evolución, alteraciones de
la papila.

Alteraciones.

Las alteraciones campimétricas pueden clasificarse en


los siguientes tipos.

Hemianopsias: el defecto compromete la mitad del


campo visual. Cuando corresponde a lados homólogos
(ambos lados izquierdos o ambos derechos) se la
denomina homónima. Cuando involucra lados distintos
(una mitad izquierda y una derecha) se la llama
heterónima. A su vez, cuando las hemianopsias se
sitúan por encima o por debajo del meridiano horizontal
del campo visual, se las llama altitudinales (3).
Cuadrantopsias: cuando comprometen un cuadrante del

Drewes, Horacio 2
Examen del fondo de ojo. edema por traumatismos), anoxia, encefalitis o
seudotumor cerebral.
Para realizar el fondo de ojo es fundamental que haya
poca luz en el lugar con el objeto de que la pupila se Cuando existe atrofia de papila, esta se observa
encuentre dilatada, aunque en algunos casos se deberá decolorada, pálida global o sectorialmente, con
recurrir a la utilización de colirios iridodilatadores (se afinamientos vasculares. La atrofia puede ser simple o
debe descartar primero la existencia de glaucoma). Se le primaria cuando no hay cambios previos en la papila, en
indicará al paciente que mire un punto fijo durante todo cuyo caso los bordes son nítidos y de color blanco
el examen. Luego el médico, colocándose a unos 10 cm nacarado (enfermedades desmielinizantes, compromiso
del paciente utilizará un oftalmoscopio que tomará con del nervio o quiasma ópticos) o secundaria, por lo
su mano derecha cuando evalúa al ojo derecho y con su general, a edema de papila previo (neuritis óptica,
mano libre apoyada sobre la cabeza del paciente y hipertensión endocraneana) con bordes borrosos, color
utilizando el pulgar mantendrá elevado el párpado blanco sucio y velamiento vascular.
superior y viceversa cuando se examina el ojo contrario;
luego se comenzará a observar y reconocer las
diferentes estructuras normales. Se observa en primer
lugar, en dirección medial, la papila o disco óptico (1),
que es una estructura circular, plana, de color
amarillo-rojizo, con bordes bien definidos, a partir de la
cual emergen y divergen las arterias retinianas (3) de
color rojo brillante y con reflejo luminoso y las venas
retinianas (4) de mayor tamaño y con color más oscuro.
La relación arteria-vena es 2/3. En el centro de la papila
suele observarse una depresión, la excavación
fisiológica. A continuación se examinará la retina (2),
comprobándose la presencia de una zona central
redondeada y avascular, la mácula.
3º PAR - NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN
(OCULOMOTOR), 4º PAR - NERVIO PATÉTICO
(TROCLEAR) Y 6º PAR - NERVIO MOTOR OCULAR
EXTERNO (ABDUCENS).

Exploración de la motilidad ocular extrínseca.

Durante la inspección se pueden detectar anomalías


en la posición de la cabeza, ptosis palpebral,
alteraciones en la posición primaria de los ojos o de la
mirada, nistagmo y exoftalmos.

La exteriorización sintomática de la alteración de


alguno de los músculos oculomotores produce diplopia
o visión doble, que se hace más evidente al intentar
movilizar los ojos en el plano del músculo parético o
paralizado. En este caso, se debe interrogar respecto de
Alteraciones.
la ubicación relativa de las imágenes (real y doble), en
Se deben identificar los vasos, evidenciar el pulso qué campo de la mirada aparece o aumenta (horizontal
venoso, las alteraciones vasculares (oclusión, o vertical), y aun su ritmo horario, en el último caso
microaneurismas), así como lesiones retinianas para descartar miastenia grave.
(exudados y hemorragias). El edema de papila se
El estrabismo (desviación de uno o de ambos globos
observa de manera característica como una elevación
oculares, con la cabeza hacia el frente) que se observa
tumefacta de la papila, con borramiento de su
en estas situaciones se debe a la ruptura del
contorno, ausencia de pulso venoso (como signo
paralelismo de los ejes ópticos, que puede ser
temprano) y arterias adelgazadas. Existe una
divergente o convergente, y que ocasiona que las
importante desproporción entre arterias y venas, con
imágenes no se proyecten en puntos simétricos de la
marcado afinamiento de las primeras y gran dilatación
retina.
de las segundas. En estadios avanzados pueden
observarse hemorragias en llama, alargadas y Siempre que se examina a un paciente con diplopia se
perivenosas. Las causas más frecuentes de edema de lo debe hacer cubriendo un ojo por vez para establecer
papila son la hipertensión endocraneana secundaria a si se trata de una alteración de origen neurológico
lesiones expansivas (tumores primarios y secundarios, (desaparecerá la diplopia con la visión monoocular) o
hematomas, abscesos, granulomas), o por bloqueo de la del globo ocular (la diplopia persistirá poniendo en
circulación del líquido cefalorraquídeo (hidrocefalia, evidencia el ojo afectado).

Drewes, Horacio 3
Para explorar la motilidad de los músculos sentido opuesto; pendular, cuando ambas fases tienen
extraoculares se le solicita al paciente que siga con la la misma duración.
mirada el dedo índice de la mano derecha del
examinador, que se desplazará en sentido vertical, 3. Dirección: se lo denomina de acuerdo con la dirección
horizontal y oblicuo, de izquierda a derecha, hacia arriba de la fase rápida. Puede ser horizontal (hacia izquierda
y abajo, para terminar describiendo una H. o derecha), vertical (hacia arriba o abajo), rotatorio, si
los globos oculares oscilan alrededor de su eje
anteroposterior, y, de acuerdo con el desplazamiento de
la hora 12, se denomina horario o antihorario. Es
conjugado cuando ambos ojos oscilan en la misma
dirección al mismo tiempo y desconjugado cuando lo
hacen en dirección diferente.

4. Amplitud: describe el rango de excursión de los


globos oculares y se mide en grados.

5. Frecuencia: se determina de acuerdo con el número


de sacudidas por minuto; se lo denomina lento cuando
el número de batidas por minuto es menor de 40;
mediano, entre 40 y 100, y rápido, cuando superan las
100.

6. Intensidad: se lo designa de Grado 1 cuando el


Se denomina nistagmo el movimiento oscilatorio de
nistagmo solo se manifiesta al dirigir la mirada en el
ida y vuelta, rítmico y repetitivo de los ojos. Puede ser
sentido de la fase rápida, de Grado 2 en la mirada al
fisiológico, en respuesta a estímulos ambientales o a
frente y de Grado 3 cuando también aparece al mirar en
cambios posturales, pero en general expresa una
el sentido de la fase lenta.
patología del sistema nervioso central, del vestibular
periférico o bien de la visión. El nistagmo también puede ser espontáneo o
provocado por posiciones o movimientos de la cabeza,
Los movimientos oculares pueden ser de distinta
por estímulos térmicos, aceleraciones y
naturaleza: voluntarios, reflejos por estímulos visuales
desaceleraciones.
o auditivos, por cambios posturales (el movimiento de
la cabeza origina un movimiento ocular en sentido El nistagmo congénito es bilateral, horizontal y
opuesto a este, pero de igual amplitud: reflejo pendular. Su intensidad aumenta cuando se intenta la
oculocefálico). fijación ocular y disminuye con la oclusión palpebral y
con la convergencia. Se observa desde el nacimiento y
no está relacionado con deterioro de la función visual.
Alteraciones.
El nistagmo vestibular es en resorte, tanto cuando se
El nistagmo patológico, vinculado con alteraciones debe a lesión periférica como a lesión central. Es
neurológicas, puede ser manifestación de asimetrías en unidireccional, horizontal o rotatorio.
el tono vestibular o diferencias en los estímulos
El nistagmo cerebeloso es bidireccional y se incrementa
responsables de la fijación. Las parálisis oculares se
cuando se dirige la mirada hacia el lado del hemisferio
denominan oftalmoplejías; pueden ser internas, cuando
cerebeloso dañado.
solo está afectada la pupila; externas, cuando
únicamente lo están los músculos extraoculares, y El flutter o aleteo ocular es un movimiento en el plano
completas cuando coexisten ambas alteraciones. horizontal de ida y vuelta, sin espacio intersacádico, que
suele observarse en enfermedades cerebelosas.

El bobbing ocular se distingue por movimientos


Nistagmo patológico.
oculares espontáneos, conjugados, en el plano vertical,
Se lo debe explorar observando al paciente con luz de descenso rápido y lento retorno a la posición
adecuada, en la mirada de frente, en la mirada extrema original, asociados con parálisis de los movimientos
a izquierda y a derecha, así como en el eje vertical, hacia horizontales. Suele observarse en lesiones
arriba y abajo. En el nistagmo se deben analizar: protuberanciales, hidrocefalias y encefalopatías
metabólicas. Una variante de este es el dipping ocular,
1. Sentido del movimiento: es simétrico cuando la caracterizado por un movimiento lento de ambos ojos
dirección del movimiento es igual en ambos ojos; en hacia abajo, seguido por otro, rápido, hacia arriba,
caso contrario, es asimétrico. asociado con movimientos horizontales errantes
espontáneos. Se observa en pacientes con
2. Fase: es rítmico o en resorte cuando existe una fase
encefalopatía anóxica.
lenta seguida de otra rápida sacudida correctora en

Drewes, Horacio 4
Parálisis del III par.

Puede ser completa o incompleta. En el primer caso se Exploración de la motilidad ocular intrínseca.
observa ptosis palpebral, desviación del globo ocular
hacia abajo y afuera, dilatación o midriasis pupilar y Tamaño y simetría.
ausencia de los reflejos pupilares. El paciente presenta Si la pupila tiene más de 4 mm de diámetro, se dice que
estrabismo y diplopia, así como posturas anormales de se encuentra dilatada o midriática. Si tiene menos de 2
la cabeza con el fin de compensar esta última. mm, está contraída o miótica. Se debe comparar el
tamaño pupilar de un ojo con el del otro. Cuando existe
desigualdad, esta situación se denomina anisocoria. La
pupila normal presenta pequeñas contracciones y
dilataciones fásicas que, cuando son visibles, se
denominan hippus.

La miosis suele observarse en la meningitis, en la


uremia y en la intoxicación por opiáceos. Es bilateral y
paralítica en los cuadros vasculares agudos
protuberanciales. Es unilateral en la compresión del
simpático cervical o torácico por tumores,
adenomegalias o procesos de vecindad (p. ej.,
carcinoma del vértice pulmonar o síndrome de
Pancoast-Tobías); también por lesión del centro
Las lesiones supranucleares afectan músculos hipotalámico (vascular o tumoral) o en la médula
sinérgicos o asociados de ambos ojos, producen espinal (traumatismos, hemorragias, tumores
parálisis de la mirada pero no paralizan músculos cervicodorsales, siringomielia). El síndrome de Claude
aislados, por lo que se observan desviaciones Bernard-Horner, producido por una lesión del simpático
conjugadas en las que se mantiene el paralelismo de los a cualquier nivel, se caracteriza por: miosis: la anisocoria
ejes oculares. La parálisis nunca afecta un solo ojo, no con respecto a la otra pupila se hace más evidente en la
hay diplopia. En cambio, en las lesiones nucleares e oscuridad; disminución de la hendidura palpebral: por
infranucleares, se producen parálisis de los músculos paresia del músculo liso de Müller, inervado por el
extraoculares, que condicionan estrabismo y diplopia, y simpático, del cual depende parcialmente la elevación
compromiso pupilar. del párpado superior; alteraciones homolaterales de la
sudoración de la frente, la cara y el cuello; moderada
Parálisis del IV par.
congestión conjuntival por alteración de la función
El ojo se encuentra desviado hacia adentro y arriba. vasoconstrictora, y enoftalmía.
Condiciona una inclinación de la cabeza hacia el lado
El síndrome de Pourfour du Petit se produce por
opuesto al músculo paralizado. El paciente presenta
irritación del simpático, y se caracteriza por midriasis
diplopia vertical cuando mira hacia abajo, por lo cual no
unilateral con exoftalmía y aumento de la hendidura
puede bajar escaleras.
palpebral, por lo general secundario a tumores del
mediastino o del vértice pulmonar. Es el estadio previo
al síndrome de Claude Bernard-Horner.

Forma.

Se denomina discoria a la irregularidad del contorno


pupilar. Generalmente se debe a causas oftalmológicas,
Parálisis del VI par.
como el coloboma primario o secundario a cirugía, los
En ella, el globo ocular se desvía hacia adentro y resulta traumatismos oculares y las enfermedades del iris.
imposible llevarlo hacia afuera. El paciente tendrá
diplopia horizontal cuando intenta mirar hacia el lado
del músculo paralizado.

Drewes, Horacio 5
Reflejo fotomotor: para evaluarlo, el examinador se Ausencia del reflejo fotomotor.
coloca delante del paciente, aunque algo lateralizado
para evitar desencadenar el reflejo de acomodación. Se Se observa en la neuritis óptica u otra patología del
evalúa cada pupila por separado, estimulándola con la nervio óptico, así como en la parálisis completa del III
luz de una linterna, y entonces se observa miosis. par. Se debe recordar que este reflejo involucra a dos
Mientras se evalúa un ojo, se le solicita al paciente que, pares craneales, el óptico (vía aferente) y el III par (vía
con su mano, se tape el contralateral. eferente).

El reflejo fotomotor se utiliza para evaluar la función e


indemnidad del tronco encefálico en el paciente en
coma. La midriasis paralítica es bilateral en el botulismo
y las lesiones vasculares, traumáticas o tumorales
adyacentes al acueducto de Silvio. También suele verse
midriasis bilateral en el coma por intoxicación con
cocaína, anticolinérgicos, anfetaminas o glutetimida.
Suele ser unilateral, por lesión del III par como
consecuencia de una hernia del uncus, o bien por
compresión de ese nervio por malformaciones
vasculares.

Ausencia del reflejo consensual.

Reflejo consensual: se estimula la pupila y se observa Cuando hay arreflexia del fotomotor en forma bilateral,
la respuesta en la opuesta. Para ello, el examinador ocurre lo mismo con el consensual. Puede estar ausente
colocará su mano en la línea media de la cara del (ausencia de contracción pupilar en el ojo sano) al
paciente, para evitar que la luz aplicada de un lado se estimular un ojo con atrofia de papila o con una
perciba por el otro. embolia de la arteria central de la retina. Lo inverso
sucede en la lesión del motor ocular común, cuando se
estimula el ojo sano, no se observa respuesta en el
enfermo.

5º PAR - NERVIO TRIGÉMINO.

Exploración sensitiva.

Se investiga el tacto mediante el pincel del martillo


neurológico o simplemente rozando la cara del paciente
con los dedos del examinador. Se debe realizar de
manera simétrica, a ambos lados, y en sentido
descendente, desde el vértex hacia el mentón. De igual
manera, pero con una aguja, se examina la sensibilidad
Reflejo de acomodación y convergencia: se le dolorosa en el mismo territorio y también de manera
solicita al paciente que mire hacia un punto lejano, para circular “en blanco de tiro” desde los labios hacia atrás.
luego dirigir la mirada hacia el dedo índice del La sensibilidad térmica se puede evaluar con dos tubos
examinador colocado a 30 cm, se observará entonces de ensayo, uno que contiene agua fría y el otro agua
miosis y convergencia de los globos oculares. caliente, que deberán apoyarse en forma alternante
sobre la cara del paciente. Se le pregunta a este si
percibe los estímulos con igual intensidad, de un lado y
otro de la cara. Siempre con los ojos cerrados.

Drewes, Horacio 6
El reflejo glabelar o nasopalpebral se explora
percutiendo el nivel frontal sobre la línea media, y se
Exploración motora. observa la oclusión palpebral bilateral.
Se evalúan los músculos de la masticación por
inspección y palpación (tono y trofismo). La motilidad
activa voluntaria se evalúa pidiéndole al paciente que
cierre la mandíbula, al mismo tiempo que se palpan los
músculos maseteros y temporales, los cuales deben
contraerse de manera bilateral. Para evaluar los
pterigoideos se debe solicitar al paciente que realice
movimientos de lateralizacion (diducción) de la
mandíbula. Se puede mejorar el análisis oponiéndose a
los movimientos del paciente.

El reflejo corneano o corneopalpebral tiene como vía


aferente el trigémino y como vía eferente, el facial. El
reflejo se produce al tocar levemente la córnea con un
El reflejo maseterino está integrado por una vía
hisopo de algodón. Se le solicita al paciente que mire
trigéminotrigeminal. Se le solicita al paciente que
hacia arriba y el examinador se acerca al ojo desde
entreabra la boca, luego el examinador coloca
afuera. Como resultado normal, se produce un
horizontalmente su dedo índice sobre el mentón y
parpadeo rápido bilateral.
percute sobre él con el martillo de reflejos de arriba
La exploración del reflejo corneano es de mayor utilidad hacia abajo; se observa entonces un movimiento
en el paciente en coma ya que evalúa la indemnidad del mentoniano de ascenso rápido.
tronco cerebral.

Alteraciones.
El reflejo superciliar se obtiene percutiendo la arcada
superciliar, con lo que se produce la oclusión palpebral Cuando ocurre una lesión completa del trigémino, el
homolateral. paciente presenta anestesia homolateral de la mitad de
la cara y de las mucosas yugal y nasal, así como
compromiso de los músculos de la masticación,
caracterizado por la disminución de relieve de los
músculos temporal y masetero de ese lado. Al ordenarle
al paciente que abra la boca, se ve que la mandíbula se
desvía lateralmente hacia el lado enfermo por acción
del pterigoideo del lado opuesto. La apertura bucal
presenta entonces un aspecto oblicuooval.

Drewes, Horacio 7
nasogeniano homolateral, con desviación de la
comisura bucal hacia el lado opuesto. A pesar de que la
fuerza de los músculos de la mitad facial superior está
conservada debido a la doble inervación, es frecuente
que los pacientes no puedan ocluir aisladamente el ojo
del lado enfermo sin hacer lo mismo con el sano (signo
de Ravilliod). Los movimientos mímicos emocionales
(risa o llanto) suelen estar preservados, salvo que estén
comprometidos los centros subcortícales
extrapiramidales y/o talámicos.

La parálisis facial central, debido a la decusación de las


fibras antes mencionadas, siempre es contralateral a la
lesión. Suele observarse como consecuencia de lesiones
vasculares (isquémicas, hemorrágicas), tumores
primarios o secundarios, infecciones (abscesos) y, en
general, en cualquier proceso que afecte las vías
corticobulbares. En estos casos, igualmente está
acompañada por la parálisis braquiocrural
correspondiente.

La neuralgia del trigémino, en la mayoría de los


casos, es idiopática, primaria o esencial y se caracteriza
por un dolor lancinante paroxístico, que se presenta en
el territorio de una o más de sus ramas sensitivas, casi
siempre desencadenado por los movimientos de
masticación, al hablar o con el roce de la piel de la cara;
la segunda rama, o maxilar, es la afectada con mayor
frecuencia. Cuando es secundaria, puede ser producto
de tumores del ganglio de Gasser de la base del cráneo,
lesiones del tronco, compromiso neurovascular o placas
de desmieli-nización. En este caso, el dolor es continuo
y se agregan alteraciones objetivas de la sensibilidad y
trastornos motores y de los reflejos.

7º PAR - NERVIO FACIAL.

Exploración de la motilidad.
Parálisis facial periférica: Es siempre homolateral con
Con la inspección se aprecian los rasgos fisonómicos,
respecto a la lesión y compromete los músculos tanto
evaluando si existen o no asimetrías de las arrugas
del sector facial superior como del inferior, con igual
frontales, alteraciones de la oclusión palpebral,
intensidad. Su causa más común es la parálisis de Bell o
borramiento del surco nasogeniano o desviaciones de la
a frígore, de etiología desconocida y precedida
comisura bucal. Luego, se le solicita al paciente que
habitualmente por un proceso infeccioso viral de las
realice determinados movimientos que puedan poner
vías aéreas superiores. El paciente presenta entonces
en evidencia déficits motores: arrugar la frente, elevar
aplanamiento de las arrugas frontales, descenso de la
las cejas, fruncir el ceño, ocluir fuertemente los
ceja, imposibilidad de ocluir el párpado, con epífora o
párpados, abrir la boca mostrando los dientes, silbar,
lagrimeo, debido a que las lágrimas no pueden entrar
soplar, etc. Para objetivar la fuerza del músculo cutáneo
en el conducto lagrimal. Cuando se le pide que cierre los
del cuello, se le pide al paciente que, llevando el mentón
ojos, el globo ocular del lado paralizado se dirige hacia
hacia abajo, flexione firmemente la cabeza, mientras
arriba, quedando a la vista la esclerótica (signo de
que el examinador se opone a este movimiento con su
Bell). Si se le solicita que dirija la mirada hacia arriba, el
puño colocado debajo del mentón.
ojo del lado paralizado excursiona más que el
contralateral (signo de Negro). El surco nasogeniano
se encuentra borrado, con desviación de la comisura
Alteraciones. bucal hacia el lado opuesto. Puede objetivarse también
Parálisis facial central: se observa parálisis de la mitad una pequeña área de hipoestesia alrededor del
inferior de la cara, con relativa integridad de la mitad conducto auditivo externo, así como alteraciones de la
superior. El paciente presenta borramiento del surco sudoración (trastornos vasomotores).

Drewes, Horacio 8
lado, se habla de Weber lateralizado. En las hipoacusias
de conducción, por alteraciones del conducto auditivo
externo, timpánicas u óseas, la conducción ósea es más
eficaz que la aérea, por lo que suele estar lateralizado
hacia el lado del oído afectado, mientras que en las de
percepción ocurre lo contrario. Esta prueba es más útil
para detectar el déficit auditivo de percepción unilateral
(Weber lateralizado hacia el oído sano).

Prueba de Rinne.

Se coloca el diapasón vibrando sobre la apófisis


mas-toides hasta que el paciente diga que ha dejado de
percibir la vibración, momento en el cual, se lo coloca
rápidamente delante del conducto auditivo externo del
mismo lado. En condiciones normales, se debe
continuar percibiendo la vibración cuando se coloca el
diapasón frente al conducto auditivo externo, el doble
de tiempo percibido sobre la mastoides (Rinne+).
Cuando esto no ocurre (Rinne-) se debe a que existe
una mejor transmisión ósea que aérea. En la hipoacusia
8º PAR - NERVIO AUDITIVO. de conducción se obtendrá una prueba de Rinne
negativa (anormal).
Exploración de la rama coclear.

En la anamnesis, el paciente con alteraciones de la rama


coclear referirá reducción de la audición o hipoacusia,
así como ausencia de ella, denominada anacusia o
sordera. Se denomina hipoacusia de conducción a la
producida por el compromiso del oído externo y/o
medio. Las de percepción se deben a la alteración del
oído interno o del nervio coclear.

Para evaluar la agudeza auditiva se pronuncian tres


letras o números en voz baja, permaneciendo unos 60
cm por detrás del paciente mientras este, con su dedo
meñique, ocluye el conducto auditivo externo
contralateral. Si 50% o más de los fonemas de varios Prueba de Schwabach.
tripletes son incorrectos, el paciente tiene pérdida de la
audición. Si se detecta hipoacusia, en la práctica se Se coloca el diapasón vibrando sobre la apófisis
utiliza un diapasón, con el que puede determinarse si la mastoides, para medir los segundos durante los cuales
reducción de la audición es de conducción o de el paciente percibe el sonido. Si la percepción dura más
percepción a través de las pruebas de Weber, Rinne y de 20 segundos, se dice que la prueba está alargada, y
Schwabach. Es de buena práctica antes de iniciar las si dura menos de 16 segundos, que está acortada. En la
pruebas realizar una otoscopía para descartar un tapón hipoacusia de conducción, la prueba de Schwabach
de cera o cerumen. estará alargada del lado afectado. Si es de percepción,
estará acortada.

Prueba de Weber.

Se coloca el diapasón
vibrando en el vértex
craneal y se le
pregunta al paciente
si la vibración se
desvía lateralmente
hacia la derecha o
hacia la izquierda.
Cuando este refiere la
desviación de la
vibración hacia algún

Drewes, Horacio 9
cerrados. Por lo general, cuando existe compromiso
laberíntico, los índices tienden a desviarse hacia el lado
afectado.

Exploración de la rama vestibular.

El interrogatorio debe estar dirigido a descartar el


vértigo y los mareos. Se puede definir el vértigo como
una sensación de giro o alucinación de movimiento.
Cuando el paciente percibe que los objetos giran a su
alrededor, se denomina vértigo objetivo, y cuando es el Otra manera de evidenciar alteraciones vestibulares es
sujeto el que percibe su movimiento respecto del realizar la prueba de Romberg, que consiste en
medio, vértigo subjetivo. solicitar al paciente que permanezca de pie, en posición
de firme, con los ojos
El término mareo es indefinido y poco preciso, y cerrados. Habitualmente,
muchos pacientes lo utilizan para describir una cuando existe una
sensación displacentera de desequilibrio, tanto postural perturbación vestibular, el
como en la marcha, en oportunidades acompañada por sujeto tiende a inclinarse
oscilopsias u oscilaciones de los objetos vistos. hacia un lado
(lateropulsión), e incluso
El compromiso del sistema vestibular puede estar
puede caer. A este signo
acompañado por alteraciones posturales, de la marcha
también se lo denomina
y nistagmo. Este último por lo general es en resorte, es
Romberg laberíntico, y se
decir que consta de una fase lenta y una segunda fase
diferencia del observado en
correctora rápida. Si bien la fase que tiene relevancia
las alteraciones cordonales
patológica es la lenta, como la correctora es la más
posteriores porque en este
evidente, designa por covención de la dirección del
último caso la oscilación se
nistagmo.
produce en todos los
Las lesiones que comprometen el sistema vestibular sentidos.
pueden ser de carácter irritativo o destructivo. En
ambas situaciones, hay un incremento de la función de
uno de los laberintos. En los procesos irritativos, el Al explorar la marcha, los enfermos con patología
nistagmo se produce al llevar la mirada hacia el mismo vestibular suelen presentar una marcha en zigzag
lado de la lesión, y en los destructivos, al dirigirla hacia comúnmente lateralizada hacia el lado hipovalente. Si
el lado sano. se la explora con los ojos cerrados, aparece la marcha
en estrella de Babinski-Weil.
También se pueden llevar a cabo pruebas para provocar
el nistagmo creando un desequilibrio entre ambos Mediante la prueba de Unterberger, con el paciente
laberintos, que, si se encuentran sometidos a estas de pie y con los ojos cerrados, se le solicita que, en el
pruebas, harán que el paciente experimente vértigo y mismo lugar, “marque el paso” 30 veces; en caso de
alteraciones posturales. trastorno vestibular, se observa una rotación del cuerpo
en el sentido del laberinto afectado.
Los reflejos vestibuloocular y vestibuloespinal son
los encargados de mantener la postura del cuerpo con Alteraciones de la rama vestibular.
respecto al medio circundante. El reflejo vestibuloocular
se relaciona con la estabilización de los ojos en relación Pueden resumirse en dos grandes síndromes: el
con el espacio. El vestibuloespinal interviene en la síndrome vestibular periférico, que puede ser causado
posición de la cabeza con respecto al medio. por traumatismos, laberintitis, síndrome de Méniére,
otitis media crónica y colesteatomas, y el síndrome
La prueba de los índices es útil para evaluar este vestibular central, que puede ser desencadenado por
último reflejo. Se le solicita al paciente que, con los trastornos vasculares de tipo isquémico transitorio, por
miembros superiores e índices extendidos hacia disfunción vertebrobasilar, por infartos o hemorragias
adelante, toque con la punta de los índices los índices cerebelosos; puede preceder o acompañar a los ataques
del examinador. Deberá repetir esta maniobra subiendo migrañosos y aparecer en la esclerosis múltiple y en los
y bajando los miembros superiores con los ojos tumores de tronco.

Drewes, Horacio 10
El reflejo velopalatino se obtiene estimulando el
borde libre del paladar blando con un bajalengua,
observándose una elevación de aquel sin desviación de
la úvula. En él también intervienen los nervios
glosofaríngeo y neumogástrico.

La evaluación de las sensaciones gustativas se basa


en el reconocimiento de los cuatro sabores: dulce,
amargo, ácido y salado, para lo cual se utilizarán
soluciones (para dar lugar a una sensación sápida, la
sustancia debe ser hidrosoluble) con azúcar, quinina,
vinagre y sal de mesa, respectivamente. Se embebe un
9º PAR - NERVIO GLOSOFARÍNGEO. hisopo con alguna de estas sustancias, dejando para el
final la evaluación de los sabores ácido y amargo, por la
Exploración. persistencia gustativa que producen. Se confeccionan
La función motora se explora pidiéndole al paciente cuatro carteles con la denominación de los sabores que
que diga la letra A, y observando la contracción de los el paciente deberá identificar y se los coloca frente a él.
músculos faríngeos. Es difícil evaluar en forma El examinador toma con una mano la lengua del
individual la función del músculo estilofaríngeo, ya que paciente y la mantiene fuera de la arcada dentaria. Con
su parálisis no produce alteraciones demasiado la otra mano, toca con el hisopo embebido en alguna de
notorias, debido a que comparte la motricidad de la las soluciones la región del tercio posterior de la lengua.
faringe con el músculo palatofaríngeo, inervado por el Cuando el paciente percibe la sensación gustativa, debe
neumogástrico. En ocasiones, el arco palatino levantar la mano y tomar el cartel con la inscripción del
homolateral al glosofaríngeo lesionado puede estar correspondiente sabor, “sin hablar”. Esta última
ligeramente descendido. circunstancia tiene como finalidad evitar la dispersión
de la solución hacia otras áreas de la lengua cuya
inervación gustativa no se está explorando. El mismo
procedimiento se utiliza para evaluar el gusto en los dos
tercios anteriores de la lengua a cargo del nervio facial.

Como resultado de esta investigación puede


comprobarse la disminución del gusto o hipogeusia; su
pérdida total o ageusia; o la percepción de sabores
distintos del que debería percibirse, o parageusia.

Alteraciones.

Las lesiones supranucleares unilaterales no producen


déficit neurológico debido a la inervación corticobulbar
bilateral del núcleo ambiguo. Las lesiones
corticobulbares bilaterales provocan disfagia grave, risa
y llanto inmotivados y disartria (síndrome
seudobulbar).

Las lesiones nucleares, por lo general de etiología


vascular, desmielinizante, tumoral, por enfermedad de
la neurona motora y en la siringobulbia, habitualmente
El reflejo faríngeo se explora estimulando con un comprometen también los pares craneales vecinos,
bajalengua la pared posterior de la faringe, observando como el espinal y el hipogloso mayor, condicionando
su contracción y si hay náuseas. Intervienen en el arco trastornos en la deglución (disfagia), disartria y atrofia
reflejo el glosofarígeno y el neumogástrico. de la lengua.

Las lesiones infranucleares o periféricas también suelen


asociarse con el compromiso de los pares 10 y 12,
secundarias a alteraciones a nivel del agujero rasgado
posterior (tumores, traumatismos, exudados
inflamatorios meníngeos).

Drewes, Horacio 11
Neuralgia del glosofaríngeo.

Se caracteriza por un dolor lancinante y paroxístico a


nivel del área amigdalina, con irradiación hacia la cara
lateral del cuello y al oído. En general, el dolor es
desencadenado por la deglución. Con frecuencia es
idiopática, aunque siempre deben descartarse lesiones
estructurales a nivel de la base del cráneo.

10º PAR - NEUMOGÁSTRICO.

Exploración.

La exploración motora comienza con la evaluación de


la calidad y la articulación de la voz. En las lesiones del
vago que ocasionan una parálisis del velo del paladar, la
voz se torna nasal, lo cual es más evidente cuando las
lesiones son bilaterales. La parálisis de las cuerdas
vocales da lugar a una voz bitonal (disfonía).

Para evaluar el velo del paladar se solicita al paciente


que abra la boca, y el examinador observa si existen
11º PAR - NERVIO ESPINAL.
asimetrías o descenso unilateral o bilateral. Cuando el
paciente pronuncia la letra “A” en forma sostenida, se Exploración.
observa cómo se eleva el velo. En el caso de una
parálisis unilateral, además de la ausencia o El músculo esternocleidomastoideo interviene en la
insuficiencia en la elevación del velo de ese lado, existe flexión y rotación de la cabeza. Se le solicita al enfermo
una desviación de la úvula hacia el lado indemne. que rote la cabeza, por ejemplo hacia la izquierda contra
resistencia (contra la mano del examinador), y entonces
Si el compromiso es bilateral, se objetiva la caída se produce la contracción del esternocleidomastoideo
bilateral del paladar, ausencia del reflejo palatino, derecho, que se evalúa mediante la inspección y la
disfagia con regurgitación de los alimentos por la nariz palpación. Luego se efectúa la misma maniobra para el
y voz nasal. lado contrario. Para explorar ambos
esternocleidomastoideos al mismo tiempo, se le pide al
La exploración sensitiva es difícil de evaluar debido a
paciente que flexione la cabeza y al mismo tiempo el
la superposición del territorio con los de otros pares
examinador establece una resistencia contra la frente
craneales y a que algunas estructuras son, clínicamente,
del sujeto. El músculo trapecio retrae la cabeza, eleva,
de difícil acceso.
rota y retrae la escápula, y colabora en la elevación del
hombro con el miembro superior abducido. Para
examinarlo, se le pide que encoja los hombros contra
resistencia, evaluando la fuerza así como el trofismo del
músculo.

Drewes, Horacio 12
Alteraciones. En las lesiones supranucleares bilaterales no se
observan atrofia ni fasciculaciones, y por lo general
La parálisis de un esternocleidomastoideo no altera la forman parte del síndrome seudobulbar. En las lesiones
postura cefálica en reposo, pero se evidencia supranucleares unilaterales, la lengua suele desviarse
hipofunción de la rotación de la cabeza hacia el lado hacia el lado del hemicuerpo parético o pléjico asociado
opuesto; además, se observa una ligera desviación del (hemiparesia o hemiplejía), es decir, hacia el lado
mentón al flexionar la cabeza hacia el lado paralizado. El contrario al sitio de la lesión cerebral. Las causas más
compromiso del trapecio se pone de manifiesto por el frecuentes de compromiso supranuclear son las
descenso del hombro, con rotación del omóplato hacia vasculares (isquémicas o hemorrágicas), los tumores y
afuera y abajo. Es evidente la debilidad en la elevación los traumatismos.
del hombro. Este par craneal suele ser afectado por
lesiones del núcleo ambiguo del bulbo, como en las Cuando es agredido a nivel de su núcleo en el bulbo, el
enfermedades de la neurona motora, la siringobulbia y trastorno suele ser bilateral, con atrofia y
las enfermedades vasculares. fasciculaciones (enfermedades de la 2ª neurona
motora).

En su trayecto periférico es lesionado por tumores,


12º PAR - NERVIO HIPOGLOSO MAYOR. traumatismos, aneurismas, malformaciones de la
Exploración. charnela occipitocervical (síndrome de Arnold-Chiari,
impresión basilar) y en su recorrido cervical, por
En primer término se observa la lengua en reposo, con tumores, traumatismos o daño iatrogénico.
lo cual se pueden objetivar signos de atrofia o
fasciculaciones y surcos prominentes. Luego se le pide
al paciente que proyecte la lengua hacia afuera y la
mueva hacia derecha e izquierda y hacia arriba y abajo.
Para determinar la fuerza se le solicita que empuje la
mejilla con la lengua, al tiempo que el examinador se
opone a este movimiento con su mano.

Alteraciones.

Es infrecuente su compromiso aislado y habitualmente


se asocia con la afectación de otros pares craneales
como el IX y el 10º.

Cuando existe una lesión unilateral, al protruirla


voluntariamente, se observa una desviación hacia el
lado afectado, por acción del geniogloso sano. Existe
además una hemiatrofia lingual homolateral, a veces
con fasciculaciones. La parálisis bilateral produce una
marcada disartria, asociada con trastornos en la
masticación y la deglución.

Drewes, Horacio 13

También podría gustarte