Está en la página 1de 8

HERMI - 2022

SEMINARIO N° 1 DE FISIOLOGÍA

ACTIVIDAD 1: LA HISTORIA CLÍNICA (PRIMERA PARTE)


1) *Según la Ley 26.529 de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e
Instituciones de la Salud, entiéndase por historia clínica, el documento obligatorio cronológico,
foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y
auxiliares de la salud.
*Se puede definir la historia clínica como un documento legal de la rama médica que surge del
contacto entre un paciente y un profesional de la salud, donde se recoge toda la información
relevante acerca de la salud del paciente, de modo que se le pueda ofrecer una atención correcta
y personalizada.

2) La HC es el instrumento básico de la atención médica en la actividad sanitaria asistencial, y


constituye una fuente esencial de información acerca de los problemas de salud de una persona
tanto como una medida de la pericia del médico.
Las características de la HC son:
 Seguridad: Identificación del paciente y del personal de salud.
 Disponibilidad: Disponible en casos legales, aunque mantiene su confidencialidad, es
decir, sólo cuando lo requiere el personal autorizado.
 Única: Un N° de HC para cada paciente.
 Legible: Ordenada y con letra clara, para evitar interpretaciones erróneas.
 Veraz: Registra datos verdaderos.
 Exacta: Datos precisos y concretos.
 Rigor técnico en registro: Datos objetivos, conceptos respetuosos.
 Completa: Registrar todos los datos.
 Identificación del profesional: Nombre, apellido y tarjeta profesional.
 Integral: Consigna estado de Salud o Enfermedad.
 Confidencial: Protege la intimidad del paciente.
 Racionalidad científica: Aplicar criterios científicos en las acciones de salud, registrando
en forma lógica, clara y completa los procedimientos realizados.

3) Las funciones de la HC son:


a) Función médica: Pues posibilita la reunión de datos y registros necesarios para la evaluación
de los tratamientos y criterios a desarrollar frente al paciente por los distintos profesionales
que pueden intervenir en su atención.
b) Función jurídica: Pues se trata de un registro de los distintos actos y prácticas desarrolladas
por los profesionales médicos y auxiliares de la Medicina en la atención del paciente, que
permite satisfacer su derecho constitucional a la información y resulta de especial relevancia
en caso de evaluarse la posible existencia de mala praxis en la atención, tanto en el ámbito
penal como en el civil. Desde tal punto de vista, la historia clínica puede ser considerada tanto
un elemento central para la defensa de los profesionales que han actuado conforme los
requerimientos de su profesión, como de cargo o prueba, para que la víctima directa o los
damnificados indirectos puedan acreditar la inobservancia de las reglas de una buena práctica.
c) Función estadística: Pues el seguimiento de los datos surgidos de las historias clínicas
puede aportar información valiosa para la elaboración de políticas sanitarias.
d) Función académica y científica: Pues previo consentimiento del paciente, la información en
ella contenida puede constituir una valiosa fuente para el estudio y la investigación de
determinadas patologías y de la eficacia de determinados tratamientos.

1
HERMI - 2022

4) El paciente es el titular de la historia clínica. A su simple requerimiento debe suministrársele copia


de la misma, autenticada por autoridad competente de la institución asistencial. La entrega se
realizará dentro de las 48 horas de solicitada, salvo caso de emergencia.

5) Se encuentran legitimados para acceder al contenido de la historia clínica:


a) El paciente y su representante legal.
b) El cónyuge o conviviente o los herederos forzosos, con autorización del paciente, salvo que
éste se encuentra imposibilitado de darla.
c) Los médicos y otros profesionales del arte de curar, cuando cuenten con expresa
autorización del paciente o de su representante legal.

6) La confección de la historia clínica debe sujetarse a los principios de integridad, unicidad,


inviolabilidad y confidencialidad.
 Principio de integridad: La HC es un documento de elaboración progresiva y de carácter
complejo, integrado por los consentimientos informados, las hojas de indicaciones
médicas, las plantillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones
dietarias, los estudios y prácticas realizadas o abandonadas, registradas mediante
asientos efectuados con un breve sumario del acto de agregación y desglose autorizado
con constancia de fecha, firma y sello del profesional actuante.
 Principio de unicidad: La HC tiene carácter único dentro de cada establecimiento
asistencial público o privado y debe identificar al paciente por medio de una “clave
uniforme”, la que deberá serle comunicada.
 Principio de inviolabilidad: La HC es inviolable, los establecimientos asistenciales y los
profesionales de la Salud, titulares de consultorios privados, tienen a su cargo su guarda
y custodia, asumiendo el carácter de depositarios de ella.
 Principio de confidencialidad: Estrechamente vinculado con el principio de inviolabilidad,
el principio de confidencialidad impone a los centros y profesionales de la Salud adoptar
las medidas que pudieran resultar necesarias para evitar que personas no autorizadas
accedan al contenido de la historia clínica, al tiempo que impone al personal autorizado
el deber de no divulgarlo. Si bien la normativa vigente exige que se obtenga el
consentimiento del paciente para que un profesional distinto del que lo trata pueda
acceder a la información de su historia clínica, es práctica habitual en los establecimientos
sanitarios argentinos que el documento sea consultado por otros médicos del mismo
establecimiento que se ocupen del seguimiento o del tratamiento del paciente alcanzados
por el deber de confidencialidad.

7) La ausencia de la HC o la violación de su integridad pueden ser consideradas como un indicio grave


en la elaboración de presunciones judiciales con relación a la determinación de la existencia de
supuestos de mala praxis en perjuicio del paciente.

8) La falsificación o adulteración de una HC pueden dar lugar a los delitos previstos en los artículos
292 y 294 del Código Penal, los que pueden entrar en concurso con el de encubrimiento previsto
en el artículo 277, cuando aquéllos actos se realizan con tal finalidad. De ello puede derivarse
también responsabilidad civil para el autor material, para el centro asistencial o para el sistema
prestacional en el que desarrollen su actividad los autores del hecho.

9) La violación del deber de confidencialidad por el personal sanitario puede generar responsabilidad
penal para el autor directo y civil para él y para el centro de Salud y sistema prestacional en el que
presta servicios.

2
HERMI - 2022

10) En cada hospital o centro de salud al que concurrió el paciente, se realiza una HC. Sin embargo, si
el paciente es derivado a un nuevo médico dentro del mismo centro de salud, se utiliza la misma
HC.

11) Se requerirá el consentimiento expreso y previamente informado del paciente para realizar el test
diagnóstico. Tanto el consentimiento como la negativa de paciente a realizarse el test diagnóstico,
deberá figurar por escrito con firma del paciente y del médico tratante.
El consentimiento previamente informado tratará sobre los distintos aspectos del test
diagnóstico, la posibilidad o no de desarrollar la enfermedad, y en caso de ser positivo las
implicancias de la aplicación del tratamiento y de la no aplicación del mismo. El profesional y el
establecimiento serán solidariamente responsables de la confidencialidad del procedimiento, así
como también de la calidad de la información que reciba el paciente a fin de otorgar su
consentimiento con un cabal conocimiento del análisis que se le ofrece, y la garantía de la
provisión de los medicamentos utilizados de acuerdo a los protocolos vigentes.

12) El derecho a la intimidad, como cualquier derecho, puede verse limitado en algunas
circunstancias. Cuando dos bienes jurídicos colisionan se intenta proteger el de mayor peso. En el
terreno sanitario se plantea vulnerar la intimidad de un paciente cuando se pretende evitar un
daño a terceros, a él mismo, o por imperativo legal. En cualquier caso, debemos recordar que
estamos ante un derecho constitucional fundamental que resulta además básico para consolidar
la relación clínica. Por ello, la ruptura del deber de confidencialidad por parte del profesional tiene
que estar muy justificada y ser el último recurso posible para el abordaje del conflicto planteado.
Por ejemplo: ante un paciente con una tuberculosis altamente contagiosa, el médico deberá
cerciorarse de que sus compañeros de piso son informados. Si el paciente se niega a hacerlo, y no
hay modo de convencerle, debería hacerle saber que lo hará él. Lo que no estaría justificado es
que también les informara de que el paciente es VIH (+) porque esto no supone un riesgo para
ellos. Por lo tanto, el profesional deberá dar la mínima información necesaria para evitar el daño.

13) La obligación impuesta de resguardar la HC debe regir durante el plazo mínimo de 10 años de
prescripción liberatoria de la responsabilidad contractual. Dicho plazo se computa desde la última
actuación registrada en la historia clínica y vencido el mismo, el depositario dispondrá de la misma
en el modo y forma que determine la reglamentación.

ACTIVIDAD 2: LA HISTORIA CLÍNICA Y LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE.


1) En cuanto a la actitud del Dr. Matta, en ningún momento realiza una correcta anamnesis
(interrogatorio) de la paciente, lo cual es fundamental para arribar a un diagnóstico correcto sin
hacer suposiciones. Por otro lado, la paciente es menor de edad, por lo que, para realizar cualquier
procedimiento se debe recurrir a la autorización de un padre o tutor legal.
2) No se respetó el derecho de la paciente de tener consentimiento informado, en el cual el médico
debería haberle explicado en qué consiste el procedimiento que se le va a realizar, y cuáles son
los riesgos y complicaciones de dicho procedimiento. Por otro lado, al ser un hospital público, la
paciente tiene el derecho a ser atendida, ya sea que tenga o no Obra Social.

ACTIVIDAD 3: UN MÉDICO NIEGA LA ATENCIÓN SANITARIA A UN RECIÉN NACIDO CON VIH.


1) Las personas con VIH, o alguna infección de transmisión sexual tienen los mismos derechos que
el resto de las personas. Derecho a que se respete su integridad y autonomía; derecho a la salud
y a la atención médica integral y oportuna, a la educación, a un trato igualitario, etc. En
determinadas circunstancias, sin embargo, algunos de estos derechos deben reforzarse y se debe

3
HERMI - 2022

promover su protección, es por ello que el Estado argentino sancionó una serie de leyes que
protegen los derechos de las personas.
 Ley Nacional de SIDA: Ley 23.798, sancionada en el año 1990, en su artículo 1º, la ley
declara de interés nacional la lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y
tiene por finalidad impulsar la investigación y sus agentes causales, garantizar el
diagnóstico y proveer tratamiento, promover la prevención de ella como de otras
patologías derivadas, a través de la educación de la población. La norma otorga el derecho
al acceso integral a la salud a todas las personas con VIH/sida.
El espíritu de la ley apunta a proteger los siguientes derechos:
*Acceso a la atención de la salud. En concordancia con los principios de la Constitución
Nacional de Igualdad y autonomía, declara de interés nacional la lucha contra el virus del
VIH/Sida, promueve la investigación, la detección, el acceso al diagnóstico y tratamiento
y la educación de todas las personas.
*Respeto de la dignidad y no discriminación de la persona viviendo con VIH. Se establece
que las normas existentes sean interpretadas, evitando que se afecte la dignidad de la
persona, que provoque marginación, humillación, degradación y que respete la intimidad
en cualquier ámbito.
 Ley de Derechos del Paciente: Esta ley establece los derechos que poseen los pacientes
durante la relación con profesionales y/o instituciones de la salud. Fue sancionada en el
año 2009 y su espíritu es la protección integral de la salud desde el enfoque de Derechos
Humanos. Reconoce a todas las personas, los derechos de asistencia, el trato digno, la
intimidad, la confidencialidad, la autonomía de la voluntad, y la información sanitaria que
las personas deben tener a la hora de llevar adelante un tratamiento.
 Ley Antidiscriminación: Esta ley exige que se adopten medidas disciplinarias frente a
quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo dañe el pleno ejercicio
sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la
Constitución Nacional. A través de las exigencias de esta ley, quien cometiere esta falta
será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar
en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados.

2) La ética médica juzga los actos médicos con base en cuatro principios fundamentales: No
maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia.
 Principio de Beneficencia: Se refiere a que los actos médicos deben tener la finalidad
de ofrecer un beneficio para la persona en quien se realiza el acto, ya sea través de un
medicamento o de una cirugía. De esta forma, cuando se prescribe un
tratamiento siempre se debe tener en mente dos cosas: no hacer daño y beneficiar al
paciente.
 Principio de Autonomía: Tiene que ver con el derecho del paciente de decidir por sí
mismo sobre los actos que se practicarán en su propio cuerpo y que pueden afectar
directa o indirectamente su salud. El mayor ejemplo del respeto a la autonomía del
paciente es el consentimiento informado, un aspecto muy importante en donde el
paciente otorga su consentimiento para que cualquier procedimiento médico sea
practicado en su persona, debido a que todo acto médico puede tener efectos
indeseables e impredecibles.
 Principio de no maleficencia: Se le considera como el principio más importante y
significa que cualquier acto médico debe tener como único objetivo no hacer daño al
paciente.
 Principio de justicia: En este principio, el médico se ve obligado a tratar a cada
paciente como le corresponde, sin más ni menos atributos que los que su condición
amerita. Este principio eleva la idea de tener servicios de salud de óptima calidad
accesibles para toda la gente de manera equitativa.

4
HERMI - 2022

Por lo tanto, si tenemos en cuenta estos principios éticos, en este caso el médico ha violado 3 de los
4 principios: El Principio de Beneficencia y el de No maleficencia, ya que al negarse a realizar un
tratamiento, no está ayudando al paciente a curarse, y por lo tanto lo daña; y el principio de justicia,
porque todos los pacientes deben ser atendidos de la misma manera, sin hacer ningún tipo de
distinción por raza, credo o situación económica, y mucho menos discriminarlo por tener una
enfermedad.

3) Con respecto a los pacientes con HIV:


Los pacientes con VIH/SIDA deben recibir atención médica competente y apropiada en todas las
etapas de la enfermedad. Si un médico no puede proporcionar la atención y los servicios que
necesitan los pacientes con VIH/SIDA, debe derivarlos oportunamente a los médicos o
establecimientos que tengan los equipos para prestar dichos servicios. Hasta que se realice el
traspaso, el médico debe atender al paciente.
Los médicos deben ser conscientes de las actitudes discriminatorias hacia el VIH/SIDA que están
generalizadas en la sociedad y la cultura. Puesto que los médicos son los primeros y a veces los
únicos en conocer la condición VIH de los pacientes, ellos deben poder aconsejar a los pacientes
sobre sus derechos sociales y legales básicos y responsabilidades o bien enviarlos a consejeros
especialistas en los derechos de las personas con VIH/SIDA.

Con respecto a los médicos:


Los médicos y el personal de salud tienen derecho a un ambiente de trabajo seguro.
Especialmente en los países en desarrollo, el problema de la exposición laboral al VIH ha
contribuido a los altos índices de desgaste de la fuerza laboral de salud. En algunos casos, los
empleados se infectan con el VIH y en otros casos, el temor a la infección lleva al personal de salud
a dejar sus trabajos voluntariamente. Esta causa también produce que el personal de salud se
niegue a tratar pacientes con VIH/SIDA. De igual modo, los pacientes tienen derecho a estar
protegidos al máximo del contagio de VIH del personal de salud y en instituciones de salud.
Se deben implementar procedimientos adecuados de control de infecciones y precauciones
universales compatibles con la mayoría de las normas nacionales e internacionales actuales,
según corresponda, en todos los establecimientos de salud.
Si no hay dispositivos de seguridad apropiados para proteger a los médicos o los pacientes de la
infección, los médicos y las asociaciones médicas nacionales deben tomar medidas para corregir
esta situación.

ACTIVIDAD 4: LA HISTORIA CLINICA (SEGUNDA PARTE)


1) Según la situación en la que se recoge la información del historial encontramos tres grandes
tipos de historia clínica:
 De emergencia: Se realiza durante una emergencia médica. Este tipo de historia tiene
algunas particularidades; por ejemplo, para agilizar la atención se obvian algunos
datos que no sean necesarios por el momento. Por otro lado, la situación del paciente
en Emergencias hace que a veces sea imposible extraer determinada información.
 De consulta: El modelo más habitual es el historial que se realiza en la consulta del
médico.
 De hospitalización: Historial que se realiza durante la estancia en el hospital del
paciente.
 Otras: También se pueden considerar otros tipos de historia como la de la visita
domiciliaria o la atención en ambulancia.
La diferencia principal entre la HC ambulatoria y la de un paciente internado, es que ésta
ultima está orientada sólo a la afección del paciente. No es tan detallada, es decir, sólo se
anotan los datos relacionados con el diagnóstico del paciente.

5
HERMI - 2022

2) PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA.


A) ANAMNESIS:
Es la información surgida de la entrevista clínica, proporcionada por el propio paciente o
el familiar, y comprende:
1. DATOS PERSONALES.
*Nombre y apellido.
*DNI.
*Edad.
*Fecha de nacimiento.
*Ocupación.
*Domicilio.
*Estado civil.
2. MOTIVO DE CONSULTA.
Debe expresar la principal motivación del paciente para solicitar la atención
médica. Se anotarán no más de 2 o 3 de los síntomas más relevantes o
molestias principales, pero siempre como lo expresó el paciente.

3. ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL.


No se debe interrumpir el relato del paciente, es decir, el profesional debe
saber observar, escuchar e interrogarlo, de modo que precise el comienzo, el
curso y los caracteres de los diferentes síntomas en relación con la enfermedad
actual para conformar el cronopatograma.

4. ANTECEDENTES PERSONALES.
*Hábitos fisiológicos: Somnia, dipsia, orexia, catarsis intestinal, diuresis.
*Hábitos tóxicos: tabaquismo, alcoholismo, bebidas energizantes.
*Antecedentes patológicos.
*Enfermedades de la infancia.
*Alergias.
*Antecedentes quirúrgicos.
*Antecedentes traumatológicos.
*Antecedentes gineco-obstétricos.
5. ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES.
*Enfermedades que presenten padre, madre y hermanos.
6. ANTECEDENTES SOCIO-ECONOMICOS.
*Nivel de estudio.
*Casa.

B) EXAMEN FÍSICO.
1. SIGNOS VITALES.
2. EXAMEN FISICO POR APARATOS: INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN,
AUSCULTACIÓN.
C) CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS.
D) EVOLUCIÓN DIARIA.
E) EPICRISIS.

3) Según la OMS la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades.

6
HERMI - 2022

Condiciones o determinantes de salud.


Los determinantes del estado de salud según Marc Lalonde, ministro de sanidad Canadiense,
establece que la salud de una comunidad está condicionada por la interacción de cuatro grupos
de factores:
a. El Medio Ambiente: Los factores que afectan al entorno del hombre influyen decisivamente en
su salud y son los de mayor impacto sobre la misma. En el medio ambiente se identifican factores
relativos no sólo al ambiente natural, sino también y muy especialmente el social. En el ambiente
natural los de mayor repercusión sobre la salud se derivan de la contaminación ambiental, sea
esta por factores biológicos (microorganismos), físicos (radiaciones, ruidos), químicos
(plaguicidas, metales pesados) y los cambios climáticos. Entre los Sociales se destacan las
condiciones de vivienda y trabajo; el nivel de escolaridad; el nivel de ingresos económicos y las
pautas culturales.
b. Los estilos y hábitos de vida: Esta conducta se forma por decisiones personales y por influencias
de nuestro entorno y grupo social. Entre ellos la inadecuada alimentación, consumo de sustancias
nocivas, el sedentarismo, conductas de riesgo en sexualidad. Los hábitos de vida sanos o insanos
son uno de los principales condicionantes en el proceso de salud-enfermedad. La mejora de los
mismos debe conducir a una mejora en el estado de salud de los individuos y por ende de la
población.
c. El sistema sanitario: Viene condicionado por variables tales como accesibilidad, eficacia y
efectividad, centros y recursos, buena praxis, cobertura, etc. En los países desarrollados el
crecimiento del sector ha sido notable en las últimas décadas y ha tenido una influencia decisiva
en los niveles de salud de la población.
d. La biología humana: Condicionada por la carga genética y los factores hereditarios, adquieren
gran relevancia a partir de los avances en ingeniería genética logrados en los últimos años que
abren unas perspectivas no conocidas hasta ahora, que en su aspecto positivo podrán prevenir
enfermedades genéticamente conocidas, pero que plantean interrogantes en el terreno de la
bioética y las potenciales desigualdades en salud dados los costos que estas prácticas
demandarían.

Diagnóstico de Salud.
De la misma manera que se puede hacer el diagnóstico de enfermedades en los pacientes,
también se puede hacer el diagnóstico de salud, si al realizar al paciente la anamnesis, el examen
físico y los estudios complementarios, no se encuentra ninguna alteración compatible con una
entidad nosológica

ACTIVIDAD 5: CONFECCIÓN DE UN GLOSARIO.


 Clínica: Parte práctica de la enseñanza de la medicina que se ocupa del examen de los enfermos
y del tratamiento de las enfermedades en presencia de los estudiantes.
 Propedéutica: Es la enseñanza de las técnicas de exploración clínica. Enseña el conjunto ordenado
de métodos y procedimientos de los que se vale el clínico para observar los signos y síntomas.
 Enfermedad: Es una alteración o desviación del estado fisiológico que implica a uno o varios
sistemas del ser humano debido, generalmente, a un origen específico, y que se manifiesta por
signos y síntomas característicos (síndrome), cuya evolución es más o menos previsible.
 Etiología: Origen o causa de una enfermedad.
 Patogenia: Es la secuencia de sucesos celulares y tisulares que tienen lugar desde el momento del
contacto inicial con un agente etiológico hasta la expresión final de la enfermedad. Estudia el
origen y desarrollo de las enfermedades.
 Síntoma: Es la experiencia subjetivamente negativa que el paciente refiere (como dolor, náuseas,
vértigo, etc.) obtenidas en la anamnesis y expresada en el lenguaje médico.
 Signo: Es el hallazgo objetivo que se detecta observando al paciente (como la observación de
ictericia, palpación de edemas, auscultación sibilancias a nivel pulmonar en un caso de asma, etc.)

7
HERMI - 2022

 Síndrome: Es el conjunto de signos y síntomas producidos por múltiples causas. Ej: Síndrome
anémico, síndrome coledociano, etc.
 Sintomatología: Conjunto de síntomas que presenta un paciente en un momento dado y que
obedecen a la presencia de un trastorno específico de la salud.
 Diagnóstico: Es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica,
síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad.

También podría gustarte