Está en la página 1de 44

TRAUMATISMO

CRANEOENCEFALICO

DOCENTE: E.E NINIVE AURORA MOLINA KANTUN


TRAUMATISMO
CRANEOENCEFALICO

• Un traumatismo craneoencefálico es una lesión


física producida sobre el tejido cerebral que
altera la función cerebral, temporalmente o
permanentemente, dependiendo del tipo de
traumatismo.

Este traumatismo, que afecta al cerebro, puede


producir una disminución del nivel de conciencia
y puede alterar las habilidades cognitivas, físicas
y emocionales de la persona.
ETIOLOGÍA
–Via intrauterina: Lesiones por existencia de tumores uterinos
que pueden afectar la cabeza del feto.

– Parto: Fracturas por fórceps o cefalohematomas por


ventosa.

– Primera infancia: Hematomas subdurales por manejo poco


cuidadoso, accidentes en el domicilio o malos tratos.

– Segunda infancia: Caídas, accidentes de tráfico, «síndrome


del niño apaleado».

– Joven-Adulto: Accidentes de trabajo, tráfico y deportes.

– Vejez: Caídas casuales, accidentes de tráfico.


TIPOS DE LESIONES
CRANEALES
LESIÓN PRIMARIA

Es el daño directo tras el impacto


debido a su efecto biomecánico o
por aceleración-desaceleración. En
relación con el mecanismo y la
energía transferida, se produce
lesión celular, desgarro y retracción
axonal y alteraciones vasculares.
Depende de la magnitud de las
fuerzas generadas, su dirección y
lugar de impacto.
LESIÓN SECUNDARIA
Sucede por una serie de procesos
metabólicos, moleculares, inflamatorios e
incluso vasculares, iniciados con el
traumatismo, activando cascadas que
incrementan la liberación de aminoácidos
excitotóxicos (glutamato) que activan
receptores MNDA/AMPA los cuales
alteran la permeabilidad de membrana
(aumentando el agua intracelular,
LESIÓN TERCIARIA
Es la manifestación tardía de los
daños progresivos o no
ocasionados por la lesión primaria
y secundaria con necrosis,
apoptosis y/o anoikis (muerte
celular programada por
desconexión, que produce eventos
de neurodegeneración y
encefalomalasia, entre otros.
TIPOS DE LESIONES

Los cambios estructurales por una


lesión en el cráneo pueden ser macro o
microscópicos, según el mecanismo y
las fuerzas implicadas. Los pacientes
con lesiones menos graves pueden no
tener alteraciones estructurales
macroscópicas. Las manifestaciones
clínicas varían notablemente en
gravedad y consecuencias.
LESIONES CRANEALES
ABIERTAS

implican penetración del cuero


cabelludo y el cráneo (y, en general,
de las meninges y el tejido cerebral
subyacente). En ellas están
implicados típicamente proyectiles u
objetos afilados, aunque la fractura
de cráneo con una laceración
suprayacente por un golpe romo
grave tambien es lesion abierta.
LESIONES CRANEALES
CERRADAS

• Se producen cuando se golpea la


cabeza, esta impacta contra
un objeto o es agitada de forma
violenta, con la consiguiente
aceleración y desaceleración
rápida del cerebro. La aceleración
o desaceleración pueden producir
lesiones en el tejido en el
lugar del impacto o en su polo
opuesto o producir daños difusos.
TIPOS DE
TRAUMATISMOS
CRANEALES
CONMOCIÓN

La conmoción se define como una


alteración transitoria y reversible del
estado mental tras un traumatismo que
dura de segundos a minutos pero que de
forma arbitraria se define como < 6 h de
duración.
CONTUSIONES CEREBRALES

Las contusiones pueden asociarse con las


lesiones abiertas o cerradas y pueden
alterar muchas funciones cerebrales según
su tamaño y localización. Las contusiones de
mayor tamaño producen edema cerebral
difuso con aumento de la presión
intracraneal.
DAÑO AXONAL DIFUSO

El daño axonal difuso se produce


cuando la desaceleración rotatoria
determina fuerzas de cizallamiento
que provocan una rotura difusa y
generalizada de las fibras axonales
y las vainas de mielina.
DAÑO AXONAL DIFUSO

El daño axonal difuso es la


lesión típica del síndrome del
bebé sacudido.
HEMATOMAS

Los hematomas (colecciones de sangre


dentro o alrededor del encéfalo) pueden
producirse en las lesiones penetrantes o
cerradas y pueden ser epidurales,
subdurales o intracerebrales. La
hemorragia subaracnoidea (HSA—
hemorragia dentro del espacio
subaracnoideo) es frecuente en los
traumatismo craneoencefálico (TEC),
HEMATOMAS SUBDURALES

aluden a la presencia de
sangre entre la duramadre y
la aracnoides. Los hematomas
subdurales agudos se deben a
la laceración de las venas
corticales o la avulsión de las
venas que conectan la corteza
y los senos dúrales
HEMATOMAS EPIDURALES

son acumulaciones de sangre


entre el cráneo y la duramadre y
son menos frecuentes que los
subdurales. Los hematomas
epidurales suelen deberse a una
hemorragia arterial, debida
clásicamente a la lesión de la
arteria meníngea media por una
fractura del hueso temporal.
HEMATOMAS INTRACEREBRALES

son colecciones de sangre dentro del


propio cerebro. Se deben a la
coalescencia de contusiones. No está
bien definida la diferencia entre una
o varias contusiones y un hematoma
intracerebral. El aumento de la
presión intracraneal, la herniación y
la insuficiencia del tronco del
encéfalo pueden producirse, sobre
todo en las lesiones del lóbulo
temporal o el cerebelo.
FRACTURAS DE CRÁNEO

Por definición, las lesiones


penetrantes implican una
fractura. Las lesiones cerradas
también pueden provocar una
fractura de cráneo, que puede
ser lineal, deprimida o
conminuta. La presencia de
una fractura indica que
participó una fuerza
importante.
FRACTURAS DE CRÁNEO
FISIOPATOLOGIA

Muchos aspectos de la fisiopatología de las


lesiones cerebrales traumáticas son cruciales
para dar forma al manejo terapéutico del
paciente con lesión cerebral. El traumatismo
craneoencefálico es un proceso dinámico con
varios factores contribuyentes y eventos en
cascada.

Los niños son más susceptibles de padecer una


lesión intracraneal tras un TCE por sus
características anatómicas
VALORACION
TCE LEVE
TCE MODERADO
TCE MODERADO-GRAVE
TCE GRAVE
1.‐ESTADO DE
CONCIENCIA

Para una valoración inicial rápida del nivel de


conciencia considerar
el estado de alerta, si el paciente está letárgico,
responderá a sonidos verbales, coma
superficial, si responde a estímulos dolorosos,
coma establecido, si no responde a estímulos.
2.‐EXISTENCIA DE
DÉFICIT FOCAL

Valorar el tamaño, simetría y respuesta a la luz


dela pupilas, así como movimientos oculares. La
midriasis unilateral traduce posible herniación
uncal, la desviación ocular fija hace sospechar
lesión del lóbulo frontal u occipital (ipsilateral a
la lesión) o daño en el troncocerebral
(contralateral a la lesión).
3-SIGNOS VITALES

Con frecuencia hay tensión arterial anormal


y taquicardia. Ante signos de shock
hipovolémico como hipotensión y taquicardia
suele deberse a una lesión en otro lugar, por
ejemplo hemorragia torácica,
intraabdominal, retroperitoneal. En caso de
hipotensión, bradicardia y buen llenado
capilar hay que sospechar lesión medular
(shock medular).
SIGNOS DE ALARMA
- Edema de piel cabelluda amplio
- Alteración de los signos vitales
- Cefalalgia severa persistente,
- Convulsiones postraumáticas especialmente con rigidez de
nuca
- Funciones mentales alteradas
- Vómitos persistentes
Perdida de la conciencia prolongada
- Fiebre inexplicable
- Déficit de memoria persistente
- Fractura craneal deprimida
- Signos neurológicos focales
- Fractura craneal basilar
. LA TRÍADA DE CUSHING

hipertensión
bradicardia arterial

respiración irregular
TRATAMIENTO
Evaluación inicial

- Verificar el estado de conciencia del paciente


- Evaluar el estado ventilatorio
- Valorar presión sanguínea
- Infusión de soluciones cristaloides
- Mantener una presión arterial media normal para la edad del paciente
- Aplicar presión en sitios de sangrado activo
- Estabilizar la columna cervical y toracolumbar
- Determinar el puntaje de Glasgow
- Transportar al paciente a un centro médico donde pueda brindársele
atención quirúrgica si la necesitara
TRATAMIENTO

Departamento de urgencias

- Verificar una ventilación adecuada, presión sanguínea


- Determinar el puntaje de Glasgow, tamaño pupilar y reactividad al
estímulo luminoso
- Obtener radiografías de medula cervical
- Obtener CT de cráneo
- Cirugía de urgencia en caso que así lo amerite la lesión
- Considerar monitoreo de presión intracraneal
TRATAMIENTO
Unidad de cuidados intensivos

- Reforzar la perfusión cerebral y evitar daño cerebral secundario


- Mantener una presión arterial media adecuada a la edad del paciente
- Mantener la presión intracraneal menos de 20 mmHg
- pCO2 arterial de 35 +/‐ 2 mm Hg - pO2 arterial de 100 mm Hg
- Presión de perfusión cerebral en 70 mmHg
- Temperatura corporal de 37oC - Hematocrito de 30‐ 35%
- Considerar terapia anticonvulsiva los primeros 7 días después del trauma
- Repetir la CT de cráneo 24 horas después del traumatismo o si la presión itracraneal
se incrementa inesperadamente
- Determinar electrolitos séricos sobre todo en pacientes que han recibido diuréticos
osmóticos
COMPLICACIONES

HIDROCEFALIA
EPILEPSIA

HIPERTENSIÓN (HTA) ALTERACIONES


CARDIOPULMONARES

FIEBRE CENTRAL Muerte cerebral

ALTERACIONES ENDOCRINAS
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
♦ Evaluar patrón respiratorio, frecuencia respiratoria y
movimientos torácicos, presencia de respiración de Cheyne–
Stokes, hiperventilación, o respiración atáxica o apneústica.

♦ Evalúe la ventilación con la expansión torácica, la auscultación


de los orificios de entrada y salida del aire (boca y nariz) y en la
línea medio axilar en donde la masa muscular es escasa.

♦ Proporcione ventilación con la bolsa autoinflable o ambú y/o la


bolsa de anestesia o Ayre Rees, con máscara adecuada para la
edad y tamaño del niño.

♦ Administre oxígeno al 100%.


INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

♦ Monitorice la frecuencia respiratoria y la saturación de


oxígeno.

♦ Si es necesario prepare el equipo para la intubación:


succionador, oxígeno, cánula de Guedel o nasofaríngea,
medicamentos, equipo de monitorización, tubos de varios
tamaños, laringoscopio con valvas adecuadas. •

♦ Valore el estado de conciencia por medio de la Escala de


Coma de Glasgow cada hora.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

♦ Mantenga la cabecera a 30–45º, ubique la cabeza y


el cuello en posición de línea media sin flexión o extensión
para favorecer el retorno venoso yugular. •

♦ Examine las pupilas del niño, observe su tamaño,


simetría, reacción a la luz. •

♦ Observe cualquier mirada anormal y presencia de ojos


de muñeca al valorar el reflejo oculocefálico.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
♦ Valore los reflejos corneal y nauseoso, el
funcionamiento motor y sensitivo, observe movimientos
espontáneos y la respuesta motora del niño a estímulos
dolorosos. •

♦ Valore cada hora presión arterial, frecuencia


cardiaca, temperatura y patrón respiratorio y controle
sus alteraciones. •

♦ Observe la presencia de edema periorbitario,


hematoma en párpados, equimosis en región mastoides
o laceraciones
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte