Está en la página 1de 2

FINAL FILOSOFIA

Que es la filosofía, la filosofía no sirve para nada más que la filosofía, si el hombre no tuviera
filosofía caería en el impersonal, es decir no podría pensar por sí solo, ya que, la filosofía está en el
hombre. Kant / Carpio

Kohan define a la filosofía como un grito pero que va más allá de un grito, porque es muchas
cosas, no es fácil definirla, no tiene explicación. La filosofía crea conceptos, cosas, es un objeto de
asombro para los niños, es ignorancia reflexión, sentimiento y demás.

Que es el hombre y la mujer, es un homo racional que tiene una esencia con capacidad de pensar,
según Aristóteles al igual que las teorías de Carpio. Para Hegel la esencia consiste en pensar la
idea, la capacidad de crear y pensar ideas. Y por último para Marx, la esencia está dada por la
praxis social, el hombre no sirve si no socializa ya que es un ser social. Pero Heidegger explica que
la esencia es no tenerla ya que el hombre está en constante cambio, el hombre se transforma, no
tiene algo fijo.

Freire al hombre y a la mujer los define como seres históricos que se hacen y rehacen todo el
tiempo, seres inacabados, nuestra existencia es algo más que solo vivir, el hombre y la mujer
crearon la sociedad.

Todo esto nos lleva a pensar en la conciencia ya que si no hubiera conciencia no existiría la
realidad, a través de ella es que me conozco a mí mismo y al mundo. Pero también existe el
inconsciente que este se manifiesta a través de actos fallidos, sueños, olvido de nombres y demás.

La definición del hombre en términos de cultura hay que conocer al hombre a través de su
entorno, platón decía que para dar una buena teoría del hombre hay que explicar al estado en el
que vive. Comte decía que para conocernos hay que conocer la historia de cada uno.

Voy a seguir con un tema bastante interesante y cotidiano, la crisis ecológica, que es algo que
vivimos todos los días, que ya es irreversible, que lo único que podemos hacer es aportar un
granito de arena para disminuir todo el desastre, aunque si no estamos todos comprometidos
nada se puede hacer.

En siguiente lugar voy a nombrar la educación y la ciudadanía que forman parte de la política y la
ética, esta relación es la construcción de la misma política y razón que el bien del individuo, es el
bien de la ciudad, habla de que son dependientes uno de otro para funcionar como debe y que en
realidad existe un quiebre por la falta de conciencia moral en el ámbito político que separa la ética
de la política.

Por la falta de moralidad por parte política o el estado se cuestiona una reflexión acerca de la crisis
moral o la desmoralización como fenómeno ecológico, ya que el concepto capitalismo es el mayor
enemigo de la naturaleza y la falta de reacción de la sociedad ante las crisis de los ecosistemas que
nos rodea.

Y por último voy a hablar de la invención de infancia y la invención de la disciplina, al principio las
personas tenían muchos hijos porque no importaba si fallecían y luego comenzaron a tener menos
hijos y darles otro tipo de protagonismo y cuidarlos más. Foucault explica que los niños no eran
considerados niños, eras un bebe y después un adulto, no existía el proceso que hay en medio. A
medida que se fue conociendo el concepto infancia se los empezó a llevar a espacios más
especializados y el disciplinamiento lo ven como algo que se aplica en la escuela como una
herramienta de poder. Hay tres tipos de poder, la vigilancia jerargica, la sanción normalizadora y el
examen. Por el contrario, los últimos textos de la quinta unidad dicen lo contrario a Foucault, que
dicen que en vez de disciplinamiento en las escuelas se intenta poner más a la filosofía como
empleando actividades o viendo formas de poner a la filosofía en los jardines e impulsar
pensamientos propios.

También podría gustarte