Está en la página 1de 80

Docente: Ana Maria Gallardo

Psicología del
Desarrollo 1
Agenda Unidad 3 (Semana 13)

Desarrollo regulación emocional 1


Desarrollo sexualidad 2
Desarrollo del lenguaje
• ¿Qué viene primero?

Rutinas
¿“El huevo y la gallina” del manejo
conductual?

Manejo Conductual
Autoregulación
“Habilidad de un niño para controlar su
comportamiento”.

Se desarrolla con el tiempo, e involucra muchos


aspectos del desarrollo social, emocional y
cognitivo.
La autorregulación puede también ser considerada
como la integración exitosa de:
-La emoción (lo que siente un niño)
-La comprensión (lo que el niño sabe o puede
hacer)
Dando como resultado un comportamiento
apropiado.
Autoregulación: Qué esperar y cuándo

6-12 meses: Primeros Entre los 3 a 5: Relaciones entre sus sentimientos y su


indicios de autoregulación. comportamiento. Crítico para identificar e implementar las
Por ejemplo: A veces logran estrategias de autorregulación, como la práctica de esperar y
dormir solos. nombrar las emociones. Esto involucra el establecimiento de
límites y expectativas del comportamiento.

0-6 meses: 1-3 años: Mayor conocimiento emociones


Heteroregulación. básicas. Aparece la frustración /rabieta de los 2-
Dependencia completa 3 años, pero en la medida que aprenden a
del cuidador. hablar, se lograr regular.
Autoregulación: De qué depende

Ambiente

Aprendizaje

Temperamento
Regulación y Mentaliza

https://www.youtube.com/watch?v=CCf0erBubVE
¿A qué corresponde cada dimension?

¿Qué es el sexo biológico y qué conceptos


dentro de esta dimension conoce?

¿Qué es la identidad sexual y qué conceptos


dentro de esta dimension conoce?

¿Qué es la orientación sexual y qué conceptos


dentro de esta dimension conoce?

¿Qué es la expresión de género y qué


conceptos dentro de esta dimension conoce?
Sexo: Dimensión biológica, sexo con el que la persona nace –hombre o
mujer-.

Identidad de género: a la vivencia interna e individual del género tal como


cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo
asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del
cuerpo.

Roles de género: Comportamientos, intereses, actitudes, habilidades y


características que una cultura considera apropiadas para cada sexo, difieren
entre hombres y mujeres.

Orientación de género: Se relaciona con la orientación a escoger a alguien


de igual o distinto sexo. se refiere a quién te atrae y hacia quién sientes
Lenguaje y comunicación en bebés
y niños
• Los bebés se expresan desde su nacimiento a través del
llanto.
• Además se comunican a través del lenguaje no verbal:
posturas, expresiones faciales, relajación o tensión
muscular.
• Sin embargo, pronto comienza a desarrollarse el lenguaje
verbal:
2 meses. Emite sonidos vocálicos de arrullo.
4 meses: Sonrisas, hace sonidos entremezclados con
sonidos de consonantes.
6 meses: Empieza a balbucir.
8 meses: Emisión de dos sílabas.
10 meses. Holofrases.10 meses de edad los niños usan
palabras simples que conllevan diferentes significados
dependiendo del contexto en que se empleen y que sólo
los padres pueden entender.
 12 meses. Comprende algunas ordenes simples y utiliza más
holofrases.
 18 meses: El promedio de los niños conoce hasta 50
palabras objetos, animales, prendas de vestir, partes del
cuerpo o personas importantes.
 18 a 24 meses: Emisiones de dos palabras. Sus expresiones
indican conocimiento del orden sujeto-predicado.
 30 meses. Rápido incremento en el vocabulario; utiliza frases
de 3 a 5 palabras, comete muchos errores gramaticales; es
difícil comprender el lenguaje de muchos niños, excelente
comprensión..
 36 meses: Tiene un vocabulario de 1000 palabras de las
cuales 80% es inteligible; su gramática es coloquial, comete
menores errores sintácticos.
 48 meses: El lenguaje está viene establecido; su estilo puede
diferir del habla adulta.
 Gestos Deícticos: entre los 9 y 12 meses de
edad. Se refieren a apuntar, mostrar, ofrecer,
dar y realizar peticiones en forma de ritual,
como por ejemplo apuntar con un dedo un
juguete. Piaget: Gestos de ejecución o proto-
declarativos.
 Gestos simbólicos o representacionales: 11 a 15
meses. Constituyen acciones físicas simples que
pueden ser usadas para representar objetos y
eventos. Estos gestos tienen una función
comunicativa y nominativa.
 Gestos icónicos: 3 años aprox. Cumplen con la
función afirmativa y acompaña el habla en vez
de sustituirla. https://www.youtube.com/watch?v=lWUXkcNrkTA
 Acredolo & Goodwyn comienzan a observar que niños usan gestos para
comunicarse mucho antes de poder hablar (Por ejemplo: “UPA”). Es
así como como crean el Programa de Comunicación Gestual en EEUU.
 Comienza a implementase en el año 2003 por Chamarrita Farkas,
señalando que las madres que usaban gestos con sus hijos, mostraban
mayor motivación a este tipo de comunicación.
 Sus estudios mostraron que:
1. El inicio de los gestos se dio a los 7.8 meses de edad.
2. A los 14 meses de edad, los niños ya podían utilizar 48 gestos.
3. Se observó una estrecha relación entre el desarrollo de vocabulario
gestual y el vocabulario verbal.
4. Se observó que las madres participaban con mayor motivación en la
comunicación.
• Mover las manos (movimiento motor grueso) es más fácil para los bebés que
utilizar su aparato fonador (movimientos motor fino).
• Los bebés recuerdan con mayor facilidad los movimientos motores gruesos que
realizan los adultos, que los movimientos motores finos al hablar.
• Habitualmente, los gestos se parecen mucho más a lo que se refieren (ej: Abrir y
cerrar palmas para “libro”) que las letras que lo definen.
• El uso de gestos es parte normal del desarrollo (por ejemplo, mover la mano
para decir “chao”). Estos gestos iniciales suelen ser bastante concretos (por
ejemplo: manos abiertas para simbolizar un ave).
• Finalmente, el gesto va acompañado de lenguaje verbal, facilitando la
adquisición del lenguaje.
Niño: “aaaaaaaa ”
Mamá: ¿“quieres que te
tome en brazo? ¿Quiere
Upa?”
Niña: “a papa tata wawa”
Mamá: ¿“Le estás dando la
papa a tu guagua?”
• Los niños a los 3 años ya tienen una adecuado uso del
vocabulario y pueden comunicarse sin problemas.
• Algunos niños tardan en adquirir el lenguaje y se ponen al día
rápidamente.
• Otros niños requieren apoyo de profesionales para superar
esta dificultad.
• Trastornos del lenguaje están asociados a problemas sociales,
cognitivas y emocionales importantes.
• Entre los cinco y los seis años el
lenguaje va a quedar
prácticamente estructurado.
• El niño utiliza correctamente las
partículas gramaticales, empieza a
formar oraciones completas y bien
construidas.
• Poseen un vocabulario de más de
2.000 palabras que es capaz de
aplicar con bastante soltura y
precisión.
Mitos comunes sobre el desarrollo
del lenguaje
Agenda- Unidad 5
Estilos Parentales 1
2
3
¿Qué tan importante son los estilos de crianzas parentales para el desarrollo de
los jóvenes?

Autoritario Autoritativo

Estilos de
crianza

Negligente Permisivo

Estilos de crianza (Baumrind, 1971)


Etnoteorías parentales: Creencias acerca de la crianza, que organizan cómo los
cuidadores se comportan con sus hijos y como los ayudan en el proceso de
socialización (Keller et al., 2006)

Estilos de crianza (Baumrind, 1971)


Etnoteorías parentales: Creencias acerca de la crianza, que organizan cómo los
cuidadores se comportan con sus hijos y como los ayudan en el proceso de
socialización (Keller et al., 2006)

Cultura Cultura
colectivista individualista

Estilos de crianza (Baumrind, 1971)


Socialización: Proceso mediante el cual las personas adquirimos los valores,
creencias, normas y formas de conducta apropiados en la sociedad a la que
pertenecemos (Musitu y Cava, 2001 )

Estilos de crianza (Baumrind, 1971)


Socialización: Proceso Bidireccional

Factores de
Factores del
los niños y
cuidador
adolescentes

CULTURA

Estilos de crianza (Baumrind, 1971)


Estilo Educativos Parentales (Darling y Steingberg, 1993)

 Conjunto de actitudes hacia los hijos.


 Conductas educativas específicas
 Clima emocional en el cual se expresan las conductas de los padres.
Estilo Educativos Parentales (Baumrind, 1966)

 Define estilos educativos parentales en relación al grado de control que


utilizan los padres en la crianza.
Autoritarios

Autoritativos

Permisivos
Estilo Educativos Parentales (Baumrind, 1966)

Relación más horizontal


basada en el
Permisivo Autoritario
razonamiento

Autoritativo
Relación más horizontal Relación jerarquica
basada la libertad basada en la
obediencia
Mayor uso de control
Estilo Educativos Parentales (Maccoby y Martin, 1983)

 Maccoby y Martin redefinen las categorías al incluir la variable de afecto.


 Además incluyen estilo Negligente
Autoritarios

Autoritativos

Permisivos

Negligente
Estilo Educativos Parentales (Maccoby y Martin, 1983 )

Autoritario Autoritativo

Afecto

Negligente Permisivo

Control
Estilo Educativos Parentales: (Capano y Ubach, 2013)

Padres que ejercen el estilo autoritario:


 Control restrictivo.
 Bajos niveles de comunicación y afecto
 La obediencia como virtud
 Restricción de autonomía

Niños y adolescentes
 Funcionan con alto nivel de control externo
 Mayor inadaptación personal y social.
 Son más tímidos.
 Mínima expresión de afecto
 Pobre internalización de valores
 Vulnerables a tensiones
 Mayor sentimiento de culpa y tendencia a padecer depresión
 Posible rebelión en la adolescencia e búsqueda de la libertad y autonomía
Estilo Educativos Parentales: (Capano y Ubach, 2013)

Padres que ejercen el estilo democrático


 Estimulan la expresión de las necesidades de sus hijos, promueven la responsabilidad y
otorgan autonomía
 Impacto muy positivo en el desarrollo psicológico de los niños: Elevada autoestima y
autocontrol. Mejor ajuste emocional.

En la adolescencia:
 Elevada autoestima y desarrollo moral y social.
 Mejor rendimiento académico.
 Menor conflictiva con sus padres y mayor bienestar psicológico
 Mayor autonomía por parte de los progenitores y el establecimiento de límites y la
supervisión de la conducta de sus hijos
 Mayor grado de comunicación con ellos, han demostrado un mejor desarrollo emocional, y
un mejor ajuste conductual
Estilos de crianza y adolescencia

Estilo Educativos Parentales:(Capano y Ubach, 2013)

Padres que ejercen el estilo permisivos:


 Promueven autonomía en los hijos.
 No inculvan el control.
 Evitan el uso de restricciones y castigos.

Niños y adolescentes
 Baja obediencia
 Dificultad en la interiorización de valores
 Bajos niveles de control de sus impulsos
Estilo Educativos Parentales: (Capano y Ubach, 2013)
Padres que ejercen el estilo negligente:
 Padres indiferentes, permisivos, pasivos.
 No muestran normas ni afecto.
 Pueden utilizar el castigo físico como medida de disciplina.

Niños y adolescentes
 Niiños y adolescentes con más problemas académicos, emocionales y
conductuales.
 Falta de afecto y supervisión se relaciona con inseguridad e inestabilidad.
 Muestran mayor dependencia de los adultos.
 Mayor frustración y problema con pares.
 Podrían presentar conductas delictivas o consumo..
Reflexión

¿Cuál es el impacto de la cultura en el


contexto de parentalidad chilena?

¿Las familias migrantes deben o no adaptar


su estilo parental al contexto de parentalidad
chileno?
Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child
Development, 37(4), 887-907.
Capano, A, & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de
padres.. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95
Maccoby, E.E., y Martín, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child
interaction. En E. M. Hetherington & P.H. Mussen (Eds), Handbook of child
psychology: Socialization, personality and social development Vol.4 ( pp.1-101). New York:
Wiley
Keller, H., Bettina, L., Monika, A., Relindis, Y., Borke, J., Jensen, H. (2006). Cultural models,
socialization goals, and parenting ethnotheories: A multicultural analysis. Journal of Cross-
Cultural Psychology, 37, 155–172
Pinquart, M. y Fisher, A. (2021) Associations of parenting styles with moral reasoning in
children and adolescents: A meta-analysis. Journal of moral education, 6 (25) 1-14.
Agenda- Unidad 5
Funciones y competencias parentales 1
Socialización 2
3
Parentalidad
El concepto de parentalidad hace referencia a las actividades
desarrolladas por los padres y madres para cuidar y educar a
sus hijos, al tiempo que promover su socialización.

La parentalidad no depende de la estructura o composición


familiar, sino que tiene que ver con las actitudes y la forma de
interaccionar en las relaciones paterno/materno-filiales (Sales &
Ger, 2008)
Compartamos algunos recuerdos positivos

¿Qué fue lo que me gusto de esta escena?


¿Qué aprendí de aquello?
¿Cómo te marcó eso a ti el día de hoy?
Si tuviese que resumir mi experiencia en 1 CONCEPTO, ¿Cuál
sería?
Afectivas Protección Estimulación Educativa

Funciones Parentales (Palacio & Rodrigo, 2004)


Afectivas Protección Estimulación Educativa

Tomar decisiones que


garanticen el
Velar por el buen desarrollo educativo
desarrollo y del niño y que tienen
Los padres deben crecimiento de los Aportar a los hijos que ver no sólo con
proporcionar un estimulación que
hijos. Es una el ámbito educativo,
entorno que garantice que se
protección de las sino con el modelo
garantice el desarrollo pueden desarrollar
necesidades familiar que se
psicológico y afectivo correctamente en su
básicas, así como establezca. Los
del niño. entorno físico y social. padres deben poder
del mundo
orientar y dirigir el
emocional. comportamiento y las
actitudes de los niños.
¿Qué son? Competencias Parentales
¿Quién las desarrolla? Capacidades prácticas de los
padres para cuidar, proteger y
educar a sus hijos, asegurándoles
un desarrollo óptimo y sano.

Pueden ser asumidas por adultos


significativos aun cuando no sean
progenitores de los niños
(Dantagnan & Barudy, 2007)
Las competencias
Capacidad vincular Capacidad de Empatía
parentales se conforman a
partir de la articulación de
factores biológicos y
hereditarios y su
interacción con las Capacidades
experiencias vitales y el Parentales
contexto sociocultural de
desarrollo de los
progenitores o cuidadores
Capacidad de Capacidad de Redes de
de un niño.
Modelos de Crianza Apoyo
Barudy y Dantagnan
La capacidad de apego: tiene relación con
los recursos emotivos, cognitivos y La capacidad de comunicación empática:
conductuales que tiene los padres o tiene que ver con la capacidad de los
cuidadores para apegarse a los niños y padres de sintonizar con el mundo interno
responder a sus necesidades. La teoría del de sus hijos, reconocer las manifestaciones
apego de Bowlby ha puesto de manifiesto emocionales y gestuales que denotan
que en los primeros años de vida, la estados de ánimo y necesidades, lo que
cercanía del niño con padres o cuidadores favorece el desarrollo de mecanismos de
que apoyen su desarrollo constituye una respuesta adecuados a las necesidades de
fuente de recursos significativos en función los niños.
de su vida futura.

Capacidad de participar en redes sociales y


La capacidad de satisfacer las necesidades
recursos comunitarios: la parentalidad es
de los niños a través de prácticas de
una práctica social, que requiere conformar
crianza son modelos culturales que se
redes de apoyo. La existencia de redes
transmiten de generación en generación,
familiares, sociales e institucionales, así
que tienen relación con los procesos de
como el reconocimiento y validación de
aprendizajes que desarrollan los padres con
éstas por padres y cuidadores, constituyen
sus hijos, vinculados con la protección,
un elemento significativo en el desarrollo de
educación y satisfacción de necesidades.
un buen ejercicio de parentalidad.
Somos personas orientadas al Desarrollo Social: Innato

Buscamos identificar emociones en otros.


FIGURA 1 – a) Irritada b) Hostil c) Horrorizada d) Preocupada
FIGURA 2 – a) Juguetón b) Tranquilo c) Irritado d) Aburrido
FIGURA 3 – a) Aterrorizado b) Divertido c) Arrepentido d) Seductor
FIGURA 4 – a) Celoso b) En pánico c) Arrogante d) Odioso
FIGURA 5 – a) Aterrorizado b) Trastornado c) Arrogante d) Irritado
Baron-Cohen y cols. 2001

Este Test se desarrolló en base a los


conceptos e la Teoría de la Mente
(ToM) que consideran que los sujetos
sanos son capaces de determinar el
estado mental y de una persona a
partir de la expresión de la mirada.
Test de Lectura de los Ojos o
Test de la Mirada
Paul Ekman facial expressions
• Una persona se relaciona con su entorno.
• Aplica principios básicos como el respeto, el diálogo, la
comprensión o la generosidad.

Estos valores se van aprendiendo con el tiempo de los referentes


afectivos que tienen los pequeños principalmente por un efecto
de imitación y también con la corrección de conductas
inadecuadas.
¿Qué teoría de la Unidad 1 podemos
integrar?
La Teoría del Aprendizaje Social de Albert
Bandura
Aprendizaje vicario o Teoría del Aprendizaje Social (TAS)
• Se aprende a través de la observación de lo que hace otro.
• La TAS se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo
directo no es el principal mecanismo de enseñanza, sino que
el elemento social puede dar lugar al desarrollo de un nuevo
aprendizaje entre los individuos.
• La TAS es útil para explicar cómo las personas pueden aprender cosas
nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otros
individuos. Así pues, esta teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por
observación entre las personas.
Experimento del Muñeco Bobo
• https://www.youtube.com
/watch?v=3G_XoTkj4c8
Sociabilidad
• Supone una aptitud para la convivencia.
• Nuestra felicidad depende de que sepamos integrarnos en un proyecto
social, que sepamos colaborar, entendernos, querer, ser queridos,
comunicarnos.
Buss y Plomin: Sociabilidad
• Uno de los rasgos temperamentales básicos: Niños sociables vs. Niños
tímidos

Preferencia que el niño manifiesta por estar con otros en lugar de


permanecer solo.
Sociabilidad
Buss y Plomin:
Es importante que durante los primeros años de vida se
produzca un «buen ajuste» social, que reduzca los rasgos
temperamentales que pueden resultar perjudiciales para el niño.

¿Qué tipo de desajustes pueden existir?


¿Qué nos dice la teoría del apego?
(Van den Boom, 1994)
Sociabilidad: 0-3 años
• Los estudios que relacionan el temperamento del niño con los estilos de
crianza apoyan la idea de la influencia recíproca, ya que el niño sociable,
fácil de tranquilizar y adaptable, parece provocar un tipo de crianza
afectuoso y sensible, mientras que el niño irritable provoca irritación.
• Maccoby mostró que los niños cuyas madres estuvieron muy implicadas
en actividades didácticas con ellos se mostraron menos difíciles con el
tiempo.
• Por otra parte, madres con niños más difíciles tuvieron una tendencia a
implicarse menos.
• En el primer caso se dio una influencia del ambiente sobre el
temperamento, y en el segundo, del temperamento sobre el ambiente.
Sociabilidad: 0 a 3 años
Aunque sean los padres los primeros agentes educativos, cada vez con mayor
frecuencia los niños asisten a jardín infantil. ¿Cómo afectan a la sociabilidad del
niño.?
Se ha comprobado que, aunque las interacciones son similares, los niños que
asisten a jardín desarrollan positivamente:
 Se sienten más cómodos con niños que no conocen
 Tienen más iniciativa en los juegos
 Se muestran menos tímidos
 Cooperan mejor y ayudan más que los niños que se educan durante esa etapa
en sus casas.
 Los niños pueden aprender patrones de interacción más complejos, recíprocos y
maduros.
Confianza en sí mismos; seguridad y autoafirmación en situaciones nuevas,
independencia de los adultos, disposición a cooperar, a prestar ayuda, expresividad
verbal, comprensión del mundo social, creatividad, adaptación a la escuela en
edades posteriores, constancia en el trabajo.
Sociabilidad: 3 a 6 años
 El niño está reforzando su autonomía, lo que suele producir conflictivas con los
padres, cuya paciencia suele poner a prueba.
 La escuela se va haciendo más formal y el niño tiene que aprender normas,
también a participar en juegos con reglas.
 Comienzan a elaborar conceptos sobre la realidad social, la diferencia entre
familia y escuela.
 Se implican en actividades lúdicas más complejas y van desapareciendo los
juegos solitarios y en paralelo, tan frecuentes entre los dos y cinco años,
cuando a los niños les gusta jugar juntos, pero sin jugar a lo mismo
necesariamente.
 Aparecen las actividades compartidas y también la capacidad, que veremos en
otros apartados, de tomar perspectiva social y ponerse en el lugar del otro.
 Se debe vigilar los comportamientos agresivos que deben tratarse antes de
que se conviertan en hábitos de comportamiento.
Sociabilidad: 6 a 12 años
 Mayor comprensión de las emociones propias y ajenas, las regula mejor,
y comienza a elaborar los conceptos sociales.
 La agresividad física suele ser menor que en la etapa anterior y es
sustituida por agresiones verbales; insultos, amenazas.
 Se instauran los juegos de reglas, y aumentan las conversaciones entre
amigos sobre la conducta de los demás y las relaciones interpersonales.
 Para el desarrollo del niño resulta importantísimo el modo como es
aceptado por sus iguales.
Sociabilidad: 12 a 18 años
 La adolescencia provoca alteraciones en la sociabilidad.
 Las relaciones familiares tienen que rediseñarse, lo que, con frecuencia,
no es fácil.
 Es la etapa de la búsqueda de identidad y, al mismo tiempo, de la
necesidad de integrarse en un grupo.
 Surge también un mayor interés en la sexualidad, y en todas las
relaciones que giran a su alrededor.
 Es el momento además de grandes amistades y de grandes tiranías. El
grupo pasa a convertirse en el principal agente educador.
Hitos del Desarrollo Primer Año de Vida

0-3 meses 3-6 meses


1. Sonríe en respuesta a un 4. Sonríe o patalea ante personas
estímulo. conocidas.
2. Reconoce visualmente a la 5. Reconoce a quienes lo cuidan.
madre.
3. Responde positivamente, emite
gorgoritos y ríe cuando juegan con él.

6-9 meses
9-12 meses
6. Acaricia objetos suaves y
9. Abraza y besa al adulto y a otro
personas.
niño.
7. Se altera y llora cuando se va la
10. Responde cuando se le llama
madre o ante personas extrañas.
por su nombre.
8. Imita palmas y movimientos de
“adiós”.
Signos de Alarma
• No sonríe a las personas conocidas.
• No se interesa por lo que le rodea.
• No emite ningún sonido para atraer la atención.
• Nunca llora ni protesta ante la ausencia de personas muy
cercanas y familiares.
Socialización: Pautas de Estimulación (0-12m)
 Favorecer la capacidad para recibir información del exterior, interactuando
correctamente y respondiendo a los estímulos del ambiente.
 Plantearemos al niño juegos de intercambio en los que él vaya participando
cada vez de forma más activa.
 Estimular los intercambios afectivos por medio de sensaciones placenteras.
Favorecer la sonrisa social, poniéndonos frente al niño, hablándole y haciendo
diferentes gestos que llaman su atención. (Juegos de cu-cu y similares).
 Proponerle juegos de esconderse, tapándonos con un pañuelo o tapando su
cara, de forma que el niño vea dónde nos hemos escondido, y mediante
llamadas de atención pedirle que nos busque y/o nos descubra, manifestando
distintas expresiones de sorpresa y alegría.
 Responder cuando le llamamos por su nombre; cuando le llamamos desde
lejos, que dirija la mirada o se gire hacia nosotros.

*El niño de 0 a 3 años: Guía de Atención Temprana para Padres y Educadores


Utilizar pelotas blandas o globos para llamarles la atención, desarrollar la
interacción, provocar el intercambio, etc.
Nombrarle a distintas personas de su entorno para que las reconozca.
Juegos de imitación de gestos tanto con la cara como con todo el
cuerpo; posteriormente pasaremos a canciones acompañadas de gestos.
Pedirle que de besos y abrazos cuando saluda o despide a sus
familiares.
Hacerle cosquillas, caricias, pequeños masajes, etc. que favorezcan el
contacto físico y la interacción.
*El niño de 0 a 3 años: Guía de Atención Temprana para Padres y Educadores
Hitos del Desarrollo Segundo Año de Vida

1. Toma parte en juegos con otro


1. Disfruta con la música e imita
niño durante periodos cortos.
gestos y ritmos.
2. Comparte objetos con otros niños
2. Comienza a entender y aceptar
cuando se le pide.
órdenes verbales (recoger,
3. Participa habitualmente en las
sentarse, ir a la mesa, etc.).
actividades que se le proponen.
3. Imita sonidos de animales y
4. Comienza a reproducir acciones
objetos conocidos
reales con juguetes (comidita,
(onomatopeyas).
coches, etc.).
Signos de Alarma
1) Nunca se acerca ni muestra interés por jugar con otros
niños.
2) No imita acciones ni sonidos conocidos.
3) No responde a su nombre.
Socialización: Pautas de Estimulación (12-18m)
 Reforzar las respuestas que supongan iniciativas para la interacción.
 Facilitar la reacción adecuada ante la utilización de tonos exagerados de
voz que indiquen distintas emociones de alegría, tristeza, sorpresa, etc.
poniendo al niño en situaciones que le hagan reaccionar con
expresiones diferentes.
 Estimular para que realice una actividad previamente aprendida
“cuando se le pide”: (¿Cuánto te quiere mamá?)...
 Facilitar la iniciativa y que sea él quien pida lo que quiere dirigiéndose al
adulto: Haremos que se interese por un objeto y lo ponemos fuera de
su alcance para que de alguna manera nos indique que lo quiere por
medio de gestos, miradas, vocalizaciones...
 Responder con sonrisa a estímulos auditivos y táctiles que le gustan.
 Pedirle que nos de aquellos objetos que tenga cerca y que sean
familiares para él.
*El niño de 0 a 3 años: Guía de Atención Temprana para Padres y Educadores
Socialización: Pauta de Estimulación (18-24m)
Potenciar el encuentro con otros niños (centro infantil, parque, otros
familiares...), facilitando que aprenda a desenvolverse en otros entornos
y con personas diferentes.
Le pedimos que salude y que responda a los saludos de los demás, al
menos con algún gesto.
Le enseñamos a recoger los juguetes con ayuda del adulto.
Poco a poco puede ir aprendiendo que hay cosas que se pueden hacer
y otras que no; sin reñirle, pero advirtiéndole y enseñándole.
Mostrar una actitud receptiva y atenta ante los intentos del niño por
transmitirnos algo. *El niño de 0 a 3 años: Guía de Atención Temprana para Padres y Educadores
Hitos del Desarrollo Tercer Año de Vida

30-36 meses
Comienza a mostrar preferencias personales entre
24-30 meses iguales.
1. Reconoce en fotografías a las 2. Muestra afecto hacia niños más pequeños y
personas más cercanas. animales domésticos.
2. Juega junto a dos o tres niños de 3. Va conociendo normas y hábitos de
su edad. comportamiento social de los grupos de los que
3. Saluda a niños y mayores forma parte.
conocidos, si se le indica. 4. Es capaz de comunicarse a través de los gestos y
la mímica, además del lenguaje oral.
5. Habla de sí mismo en primera persona utilizando
“yo”, “mi” y “me” en lugar de su nombre.
6. Utiliza el lenguaje oral para contar lo que hace,
lo que quiere, lo que le pasa, etc.
Signos de Alarma
1) No comprende órdenes sencillas.
2) Permanece aislado.
3) No muestra curiosidad por nada.
4) Utilización exclusiva de palabras aisladas, sin conexión entre
ellas.).
Socialización: Pauta de Estimulación (24-36m)
Favorecer las relaciones sociales.
Enseñarles a saludar a la gente y responder a los saludos de los otros,
utilizando el gesto y la palabra.
Puesto que a esta edad los niños quieren que sus deseos sean
satisfechos al momento, es normal encontrarnos con berrinches y
enfados si no podemos atenderlos inmediatamente.
En ese caso, es aconsejable hablarle para que se de cuenta de que le
estamos prestando atención.
Fomentar el juego con otros niños, favoreciendo el compartir y el inicio
de la cooperación.
Al final del período, el niño puede aprender normas de conducta
adecuadas que van a favorecer sus relaciones sociales: esperar su turno
tanto para jugar como para hablar; respetar a los amigos y compañeros
y sus juguetes, respetar los materiales
*El niño dede
0 a 3juego
años: Guíade casa o
de Atención del aula
Temprana o, etc.
para Padres y Educadores

También podría gustarte