Está en la página 1de 175

Uso de las TIC como estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en

Educación Inicial

Liliana Cabrera Berbeo

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Educación en Tecnología

Bogotá

2019
2

Uso de las TIC como estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en

Educación Inicial

Liliana Cabrera Berbeo

Trabajo de Grado para optar por el título de

Magister en Educación en Tecnología

Modalidad: Profundización

Director

Liliana Cadena Montenegro

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Educación en Tecnología

Bogotá

2019
3

ARTÍCULO 23, RESOLUCIÓN #13 DE 1946 “La Universidad no se hace responsable por los

conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique

nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales

contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”
4

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mis padres Henry y Hortensia quienes se esforzaron mucho para que

yo llegará a ser profesional, a mi hijo Cristian Leonardo por todo el tiempo que me faltó por

compartir con él y a mi esposo William Donado porque sin su ayuda no habría sido posible

alcanzar esta meta.


5

Agradecimientos

Agradezco en primer lugar a Dios que es quien con su infinita sabiduría ha aportado a mi

vida la inteligencia y la constancia en todos mis proyectos y a mi directora de Tesis Liliana Cadena

Montenegro porque gracias a sus conocimientos y directrices felizmente terminamos este trabajo

de grado.
6

RESÚMEN ANALÍTICO.

TIPO DE DOCUMENTO: TIPO DE IMPRESIÓN: NIVEL DE


CIRCULACIÓN:
Informe final de trabajo de Digitado en computador.
grado de Maestría en General.
Educación en Tecnología.
Modalidad: Profundización

ACCESO AL DOCUMENTO

Lugar: Número de
documento:
http://repository.udistrital.edu.co/

TÍTULO: Uso de las TIC como estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje de la lectoes-

critura en educación inicial

AUTOR(ES): PUBLICACIÓN:

Cabrera, L Cabrera, L. (2020). Uso de las TIC como estrategia didáctica en el pro-
ceso de aprendizaje de la lectoescritura en educación inicial. Universidad
Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

UNIDAD PATROCINANTE:

NA

PALABRAS CLAVES:

Educación Inicial, Aprendizaje, Tecnología, Proceso de Lectoescritura, uso de las TIC,


estrategia didáctica.
7

DESCRIPCIÓN

Frente a la mirada en cuánto el proceso de formación y aprendizaje de los niños de 6


años del Colegio San José I.E.D surge la necesidad de revisar exhaustivamente el proceso de
aprendizaje de la Lectoescritura, el acompañamiento de las familias frente a este proceso y a
su vez reflexionar sobre el potencial del uso de las tecnologías de la Información y la comu-
nicación por tanto, el objetivo de este ejercicio de profundización es diseñar e implementar
una estrategia didáctica que involucre el uso de TIC y el trabajo colaborativo de las familias
en el proceso de aprendizaje de la Lectoescritura en los niños de Transición de esta institu-
ción.
El trabajo se desarrolló en 4 momentos: de revisión, de creación, de aplicación y de
retroalimentación que permitieron la consolidación de la estrategia didáctica llamada “Leer y
escribir, es mi cuento” la cual se encuentra estructurada en 4 ejes: Pedagógico, didáctico,
tecnológico y social; desde los cuales, se recogen los aspectos analizados como parte del
ejercicio de profundización en el contexto de formación en lectura y escritura de los niños y
niñas de Transición 02 del colegio San José I.E.D. así como de los elementos particulares
dispuestos en el marco teórico para este trabajo.

FUENTES:

Para el desarrollo de este ejercicio de profundización se utilizaron 40 fuentes bibliográficas. En-


tre las que se destacan autores como:

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la Educación Inicial y


Preescolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_re-
curso_1.pdf
Ferreiro, E; Teberosky A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Recupe-
rado de: https://bit.ly/2tvJ4dI

Delors, J (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. Mé-
xico: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103. Recuperado en: https://www.uv.mx/dgdaie/fi-
les/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf

Brunner, J. (2000) Educación: Escenarios de Futuro Nuevas Tecnologías y Sociedad de la


Información OPREAL. Recuperado de: https://bit.ly/36hHYiM

CONTENIDOS:

El documento se estructura en 6 capítulos e inicia con el capítulo 1. Planteamientos iniciales


donde se plantea el contexto del problema a abordar en el proyecto y que recoge reflexiones a
acerca de la importancia que tiene el aprendizaje de la Lectura y la Escritura en niños de Educa-
ción Inicial, la familia como primer grupo social en el cual se desenvuelve el niño y cuál es el
papel que desempeña en el aprendizaje y formación de sus hijos y las TIC como recurso que en la
8

actualidad también pueden ser incluidas en el ámbito académico como apoyo a los procesos es-
colares en las instituciones educativas y en el acompañamiento familiar desde casa.

El capítulo 2 Antecedentes y marco teórico: que inicialmente refiere a la revisión de antecedentes


con respecto a tres categorías: Aprendizaje de la lectura y la escritura apoyado con el uso de
tecnologías en la primera infancia, Estrategias didácticas utilizando TIC en la primera infancia
que involucren a la familia y Estrategias didácticas utilizando TIC en la primera infancia, desde
donde se recogen aportes de experiencias y se reconoce el estado del problema.

Por otra parte, este capítulo relaciona el marco teórico estructurado a partir de la revisión concep-
tual de aspectos relacionados con la educación Inicial en Primera infancia, las características de
los niños que se encuentran en la edad de 5 y 6 años, el rol de la familia en la Educación inicial,
el proceso de Lectoescritura en educación inicial mirando desde la lectura y la escritura los méto-
dos que han sido utilizados para la enseñanza La educación en tecnología que retoma aspectos
como la tecnología, la educación con tecnología, el uso que se le ha dado a la tecnología en la
educación inicial, la herramienta digital utilizada para realizar narrativa digital y un acercamiento
a las diversas estrategias didácticas utilizadas en el proceso educativo.

El capítulo 3 Marco metodológico presenta la metodología de la investigación utilizada para desa-


rrollar el ejercicio de profundización, las técnicas e instrumentos empleados, los momentos que
se establecieron en el proceso del proyecto y la caracterización de la población con la cual se
realizó el ejercicio.

El capítulo 4 Propuesta Estrategia Didáctica hace referencia a la presentación de la estrategia


didáctica creada y desarrollada en el ejercicio de profundización, los ejes que se tuvieron en cuenta
para su estructuración, sus características, objetivos, momentos de desarrollo y la explicación de-
tallada de las sesiones de trabajo establecidas, el producto final esperado y el proceso de evalua-
ción de la misma.

El capítulo 5 Análisis y la discusión de los resultados presenta el ejercicio de análisis realizado a


partir de la aplicación de la estrategia contemplando 3 categorías: Lectura y escritura, acompaña-
miento familiar y uso de la tecnología. De igual manera se describe una categoría emergente: uso
de tecnología por parte de los padres, como un aspecto que resulta del proceso de análisis luego
de la aplicación de la estrategia.

El capítulo 6 Conclusiones expone las reflexiones a las cuales se llegó a partir de la creación,
implementación, evaluación y análisis de la estrategia didáctica propuesta a partir del problema
identificado en esta comunidad educativa.
Y para finalizar se encuentra la lista de referencias bibliográficas utilizadas en el trabajo de grado
y la lista de anexos que evidencian los instrumentos creados y aplicados dentro del ejercicio de
profundización.
9

METODOLOGÍA:

La metodología utilizada en el trabajo de grado de profundización fue abordada desde


el paradigma cualitativo, utilizando como técnicas la observación, la encuesta y la entrevista
con sus respectivos instrumentos. El proceso se desarrolló en 4 momentos a saber:
Momento de revisión:
En este momento se realizó un análisis acerca de algunos planteamiento iniciales con
respecto a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, la escritura, la educación inicial, el rol
de la familia en el proceso de formación de los hijos y el uso de las TIC en educación; con esta
información se llegó a unas preguntas orientadoras que sirvieron como base para el plantea-
miento del problema y de esta manera se plantearon los objetivos tanto generales como espe-
cíficos a alcanzar; se realizó una justificación que involucra el sentido de la profundización y
a partir de allí se hizo la revisión de antecedentes en donde se establecieron 3 categorías frente
a las cuales se revisaron las diferentes investigaciones relacionadas con los elementos plantea-
dos; posterior a los antecedentes se realizó el marco teórico exponiendo las miradas de dife-
rentes autores frente a las categorías planteadas y a partir de todo este camino recorrido se
propuso el marco metodológico en donde es de vital importancia la recopilación de informa-
ción relacionada con el entorno familiar de los niños y niñas, los conocimientos previos de los
estudiantes, la experiencia de las maestras del colegio San José IED en cuanto al trabajo con
niños de Educación Inicial y al proceso de enseñanza y aprendizaje de la Lectura y la escritura
y por último a la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación tanto en el
hogar como en la escuela. Toda esta indagación se realizó con la aplicación de dos instrumen-
tos: La encuesta aplicada a los padres de familia y la entrevista semiestructurada aplicada a las
maestras; con el fin de conocer tanto los intereses como las necesidades de la comunidad edu-
cativa y de esta manera utilizarla para el diseño de la estrategia didáctica.
Momento de creación:
En este momento se realizó la consolidación de la estrategia didáctica tomando en
cuenta los resultados obtenidos del análisis realizado en la encuesta a padres y la entrevista a
docentes adecuando esta estrategia los objetivos del estudio en relación con el uso de la tecno-
logía dentro del proceso de aprendizaje de la lectoescritura y acompañados del grupo familiar.
De esta forma surge la estrategia didáctica “La lectura y la escritura es mi cuento” apoyada
desde 4 ejes principales: Eje didáctico, eje pedagógico, eje social y eje tecnológico, y organi-
zada en sesiones de trabajo con actividades específicas para cada uno de los días.
Momento de aplicación:
En este momento se realizó la implementación de la estrategia didáctica: “Leer y escri-
bir es mi cuento” y de las actividades de cada una de las sesiones en las que se aplicó la estra-
tegia en el aula de clase y también en casa con la colaboración de los padres de familia.
También se aplicó una encuesta de evaluación de la estrategia a los padres de familia
con el objetivo de identificar su percepción respecto a la estrategia didáctica y de esta manera
hacer la consolidación del informe que especifique elementos encontrados en la aplicación de
la estrategia. Está encuesta se encuentra estructurada por los cuatro (4) ejes utilizados en la
10

construcción de la estrategia didáctica, a partir de los cuales realizó un análisis y una reflexión
acerca de la misma.
Momento de retroalimentación:
En este momento se realizó el análisis y la descripción de los resultados de la imple-
mentación de la estrategia con los estudiantes del colegio San José I.E.D junto con sus familias
a partir de la consolidación de 3 categorías de análisis: Lectura y escritura, uso de la tecnología,
acompañamiento familiar; que permitió una retroalimentación frente a los aspectos mencio-
nados en el primer momento del marco metodológico como lo son: El proceso de aprendizaje
de la lectura y la escritura en los niños de Educación Inicial, la implementación de las TIC en
ese proceso, la colaboración de los padres en la formación académica de sus hijos en cuanto a
oportunidades de mejora. Y el surgimiento de una categoría emergente: Uso de tecnología por
parte de los padres de familia desde donde se analizan las necesidades y oportunidades de
formación de los padres para realizar un acompañamiento exitoso al proceso escolar de los
niños. En este último momento además se construyen las conclusiones y se consolida el in-
forme del trabajo

CONCLUSIONES:

La construcción de la estrategia didáctica propuesta para dar respuesta al problema formulado en


este ejercicio de profundización cumplió con el objetivo de realizar la implementación de las TIC
como elemento que potencializó el proceso de Lectura y Escritura en los estudiantes del colegio
San José I.E.D. además de lograr un mayor acompañamiento de los padres de familia en el proceso
de aprendizaje.
Los ejes propuestos en la estructura de la estrategia didáctica lograron establecer relación entre
los elementos propuestos como la familia, el proceso de aprendizaje de la Lectura y la escritura y
la implementación de las TIC en este proceso, así como lograr una experiencia enriquecedora de
esta actividad.
Por otra parte, la utilización de las TIC en el proceso de aprendizaje de la Lectura y la escritura
se convirtió en un elemento significativo para este proceso y logró transformar la perspectiva de
padres y maestros.
Así mismo, el apoyo y la colaboración de los padres de familia en la implementación de la estra-
tegia se destacó obteniendo resultados positivos y como valor agregado la unión familiar en mayor
proporción, pues la implementación de la estrategia obtuvo gran impacto frente a la colaboración
y comunicación entre escuela y padres de familia también frente a su acogida en los procesos
académicos y las maestras dentro de la institución.
Finalmente, como recomendaciones se propone continuar la profundización en elementos como:
mayor tiempo de aplicación de la estrategia, más contenidos curriculares y capacitación de los
padres de familia frente al uso de las TIC.

ELABORACIÓN: febrero 20 de 2020 ELABORADO POR: REVISADO Y


CORREGIDO POR:
11

Liliana Cabrera Berbeo


REVISIÓN Y CORRECCIÓN: Marzo Liliana Cadena
1 de 2020 Montenegro
12

Tabla de Contenido
Capítulo 1. Planteamientos iniciales ..........................................................................................16
1.1 Introducción ....................................................................................................................16
1.2 Planteamiento del problema .............................................................................................19
1.3 Pregunta problema ...........................................................................................................22
1.4 Objetivos .........................................................................................................................22
Objetivo general ....................................................................................................................22
Objetivos específicos .............................................................................................................22
1.5 Justificación ....................................................................................................................23
Capítulo 2. Antecedentes y marco teórico ..................................................................................25
2.1 Revisión de antecedentes .................................................................................................25
2.1.1: Aprendizaje de la lectura y la escritura apoyado con el uso de tecnologías en la
primera infancia ................................................................................................................25
2.1.2: Estrategias didácticas utilizando TIC en la primera infancia que involucren a la
familia ...............................................................................................................................31
2.1.3: Estrategias didácticas utilizando TIC en la primera infancia .....................................34
2.2. Marco Teórico ................................................................................................................37
2.2.1: Educación Inicial en la primera infancia ..................................................................38
2.2.2: Rol de la familia en la Educación inicial ..................................................................41
2.2.3.: Características de los niños y niñas de 6 años ..........................................................43
2.3: Lectoescritura en la Educación Inicial: ...........................................................................45
2.3.1. Componente pedagógico en la enseñanza y aprendizaje de la Lectoescritura: ...........47
2.3.2.: La lectura:...............................................................................................................49
2.3.3. La escritura: ............................................................................................................51
2.4 Educación y tecnología ....................................................................................................53
2.4. 1. La tecnología ..........................................................................................................53
2.4.2.: La educación con tecnología ...................................................................................55
2.4.3. La tecnología en la educación inicial ........................................................................57
2.4.4.: Narrativa digital ......................................................................................................59
2.5.: Las Estrategias Didácticas: ............................................................................................61
Capítulo 3. Marco metodológico ...............................................................................................66
13

3.1.: Metodología de la investigación ....................................................................................66


3.2.: Técnicas e Instrumentos de investigación: .....................................................................67
3.2.1.: Observación: ...........................................................................................................67
3.2.2.: La Encuesta: ...........................................................................................................68
3.2.3.: La Entrevista: .........................................................................................................70
3.2.4.: Momentos de desarrollo del proyecto:.....................................................................71
3.2.5.: Características de la población: ...............................................................................73
Capítulo 4. Propuesta Estrategia didáctica .................................................................................76
4.1. Introducción ...................................................................................................................76
4.2. Ejes estructurales de la estrategia ....................................................................................77
4.2.1. Eje Pedagógico: .......................................................................................................77
4.2.2. Eje tecnológico: .......................................................................................................78
4.2.3 Eje social: .................................................................................................................80
4.2.4. Eje Didáctico: ..........................................................................................................81
4.2.5. Población objetivo de la estrategia ...........................................................................82
4.2.6. Componentes de la estrategia: .................................................................................83
4.2.7.: Objetivos ................................................................................................................83
4.3. Momentos de desarrollo de la estrategia: ........................................................................84
4.3.1. Momento inicial:......................................................................................................84
4.3.2.: Momento de producción: ........................................................................................85
4.3.3.: Momento de retroalimentación: ..............................................................................85
4.3.4. Sesiones de Trabajo: ................................................................................................85
4.3.5 Producto Final: .........................................................................................................88
4.3.6.: Evaluación: .............................................................................................................88
Capítulo 5 Análisis y discusión de resultados ............................................................................89
5.1.: Categoría Lectura y escritura .........................................................................................90
5.1.1 Reconocimiento de sus conocimientos previos: .........................................................90
5.1.2. Construcción colectiva de significados .....................................................................94
5.1.3. Motivación ............................................................................................................ 100
5.1.4. Lectura en voz alta, escucha y expresión oral ......................................................... 102
5.1.5. Observación de imágenes y producción de textos cortos ........................................ 103
5.2. Categoría uso de tecnología .......................................................................................... 104
5.2.1. Vivencia activa del aprendizaje .............................................................................. 106
14

5.2.2. Desarrollo de habilidades ....................................................................................... 107


5.2.4. Proceso de enseñanza y aprendizaje ....................................................................... 108
5.3. Categoría Acompañamiento familiar............................................................................. 111
5.3.1. Unión familiar ....................................................................................................... 112
5.3.2. Trabajo colaborativo casa- colegio ......................................................................... 113
5.4 Categoría emergente: Uso de la tecnología padres de familia ......................................... 114
5.4.1. Uso de redes sociales y dispositivos ....................................................................... 115
5.4.2. Conocimientos básicos........................................................................................... 116
5.4.3. Procesos de formación ........................................................................................... 117
Capítulo 6. Conclusiones ......................................................................................................... 119
6.1. Recomendaciones ......................................................................................................... 121
6.2 Proyecciones ................................................................................................................. 121
Lista de referencias ................................................................................................................. 122
Anexos ....................................................................................................................................130
15

Lista de Figuras

Figura 1 Motivación para el uso de la herramienta digital. Fuente: Instrumento de evaluación de


la estrategia.
Figura 2 Uso de tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje Fuente: Instrumento de
evaluación de la estrategia.

Figura 3 Importancia de la utilización de herramientas digitales en los contenidos aprendidos en


el colegio Fuente: Instrumento de Evaluación de la estrategia.
Figura 4 Unión familiar gracias a la estrategia. Fuente: Instrumento de evaluación de la estrategia.
Figura 5 Personas que participaron en la construcción del cuento. Fuente: Instrumento de
evaluación de la estrategia
Figura 6 Conocimientos básicos para el manejo de la herramienta digital Story Jumper. Fuente:
Instrumento de evaluación de la estrategia.
Figura 7 Porcentajes de conocimientos básicos para el manejo de la herramienta digital Story
Jumper. Fuente: Instrumento de evaluación de la estrategia.
Figura 8 Explicación del manejo de la herramienta. Fuente: Instrumento de evaluación de la
estrategia.
Figura 9 Razones acerca de la explicación sobre el manejo de la herramienta. Fuente: Instrumento
de evaluación de la estrategia
16

Capítulo 1. Planteamientos iniciales

1.1 Introducción

La incorporación de las TIC en el aula constituye una realidad ineludible, implicando

tanto la interacción estudiante – profesor, así como el proceso mismo de enseñanza

aprendizaje, debido a que el uso de nuevas tecnologías brinda a docentes y estudiantes

herramientas que de una u otra manera implican un cambio en la metodología de trabajo en el

aula. Su incorporación no solamente exige actualización para su uso, exige también el

despojarse de esquemas tradicionales, donde el modelo pedagógico es centrado

principalmente en el docente como el emisor del conocimiento y el estudiante como un

receptor.

También se debe tener en cuenta la participación que la familia tiene en el proceso de

enseñanza- aprendizaje debido a que es el primer grupo social en el cual se desenvuelven los

estudiantes y en el que interiorizan no solamente hábitos y pautas de crianza sino elementos

que se requieren para que el proceso de aprendizaje sea fácil, divertido y positivo.

Debido a esta inquietud acerca de la implementación de Tecnologías de Información y

Comunicación en el proceso educativo; el centro de interés del proyecto de grado es visto

desde la población conformada por estudiantes entre los 5 y 6 años de edad; que están

cursando grado Transición y con los cuales se realiza un proceso académico bastante riguroso

sobre el aprendizaje de la lectoescritura en planteamientos iniciales donde se plantea el


17

contexto del problema a abordar en el proyecto y que recoge reflexiones el cual las

tecnologías digitales están presentes como un fin y no como un medio, además es importante

agregar que es imprescindible para este proceso el acompañamiento de la familia la cual

juega un papel significativo en el reforzamiento de los conceptos aprendidos en el colegio y

por tanto, se ve implicada en la manera como en casa se están utilizando los medios

tecnológicos y para qué fin.

El documento inicia con unos acercamientos a la importancia que tiene el aprendizaje

de la Lectura y la Escritura en niños de Educación Inicial, la familia como primer grupo social

en el cual se desenvuelve el niño y cuál es el papel que desempeña en el aprendizaje y

formación de sus hijos y las TIC como recurso tecnológico en la actualidad, también la

manera en la que podrían ser incluidas en el ámbito académico como apoyo a los procesos

escolares en las instituciones educativas y en el acompañamiento familiar desde casa.

El capítulo 2 se refiere a la revisión de antecedentes con respecto a tres categorías:

Aprendizaje de la lectura y la escritura apoyado con el uso de tecnologías en la primera

infancia, Estrategias didácticas utilizando TIC en la primera infancia que involucren a la

familia y Estrategias didácticas utilizando TIC en la primera infancia desde donde se recogen

aportes de experiencias y se reconoce el estado del problema.

Además, en este capítulo se estructura el marco teórico a partir de la revisión

conceptual de aspectos relacionados con la educación Inicial en Primera infancia, las

características de los niños que se encuentran en la edad de 5 y 6 años, el rol de la familia en

la Educación inicial, el proceso de Lectoescritura en educación inicial mirando desde la

lectura y la escritura los métodos que han sido utilizados para la enseñanza y el proceso de

desarrollo físico que interviene en el mismo. La educación en tecnología que retoma aspectos
18

como la tecnología, la educación con tecnología, el uso que se le ha dado a la tecnología en la

educación inicial, la herramienta digital utilizada para realizar narrativa digital y un

acercamiento a las diversas estrategias didácticas utilizadas en el proceso educativo.

El capítulo 3 se encuentra conformado por el marco metodológico en el cual se

presenta la metodología de la investigación utilizada para desarrollar el ejercicio de

profundización, las técnicas e instrumentos empleados para desarrollarla, los momentos que

se establecieron en el proceso del proyecto y la caracterización de la población con la cual se

realizó el ejercicio.

El capítulo 4 hace referencia a la estrategia didáctica creada y desarrollada en el

ejercicio de profundización, los ejes que se tuvieron en cuenta para su estructuración, las

características de la estrategia con sus correspondientes objetivos, los momentos de desarrollo

y la explicación detallada de las sesiones de trabajo establecidas, el producto final esperado y

el proceso de evaluación de la misma.

El capítulo 5 corresponde al análisis y la discusión de los resultados obtenidos a partir

de la aplicación de la estrategia contemplando para este ejercicio 3 categorías: Lectura y

escritura, acompañamiento familiar y uso de la tecnología. De igual manera se describe una

categoría emergente: uso de tecnología por parte de los padres, como un aspecto que resulta

del proceso de análisis luego de la aplicación de la estrategia.

El capítulo 6 corresponde a las conclusiones a las cuales se llegó a partir de la

creación, implementación, evaluación y análisis de la estrategia didáctica propuesta a partir

del problema identificado en la comunidad educativa.

Y para finalizar se encuentra la lista de referencias bibliográficas utilizadas en el

trabajo de grado y la lista de anexos creados y aplicados dentro del ejercicio de


19

profundización.

1.2 Planteamiento del problema

Los niños en edad preescolar son individuos que se encuentran en proceso de

formación y que asisten por primera vez a una institución de educación formal en la cual se

pretende que comiencen un proceso de aprendizaje de contenidos formales curriculares y

también se procura fortalecer los hábitos y pautas de crianza que traen de su hogar.

En la edad de 5 a 6 años de acuerdo con la propuesta del MEN (2017) se propone el

desarrollo integral de la primera infancia de Cero a Siempre teniendo en cuenta una clara

visión frente al desarrollo esperado de los niños y las niñas y las condiciones en las que viven

junto a sus familias; aquí se plantea dentro de los procesos a desarrollar la iniciación del

aprendizaje de la Lecto escritura para dar inicio a un extenso recorrido de temáticas que el

individuo tendrá que abordar a lo largo de su vida, es por este motivo que se hace

imprescindible la enseñanza de este proceso y el objetivo de este proyecto es profundizar en la

manera cómo las TIC pueden implementarse en él y fortalecerlo de una manera creativa e

innovadora.

El Ministerio de Educación Nacional (2017) refiere que:

La educación inicial como proceso pedagógico intencionado, planeado y estructurado,

propone oportunidades, situaciones y ambientes para promover el desarrollo de los niños y las
20

niñas, de acuerdo con sus circunstancias, condiciones y posibilidades. Así mismo, considera

que los niños y las niñas en cualquier momento de su desarrollo disponen de capacidades

diversas y de un acervo de habilidades, construcciones y conocimientos con las que se

relacionan y comprenden el mundo; es así cómo aprenden en la interacción consigo mismos,

con los demás y con el medio que los rodea. Por eso las maestras asumen el compromiso de

conocerlos desde quiénes son y qué capacidades poseen, han desarrollado y pueden

desarrollar, para que las acciones pedagógicas tengan una intención. (p.43).

De acuerdo con el concepto de educación inicial propuesto anteriormente desde el

MEN y la experiencia obtenida al ser docente de estudiantes en edad preescolar desde hace

muchos años surge la necesidad y el interés de revisar exhaustivamente el proceso de

aprendizaje de la Lectoescritura, el acompañamiento de las familias frente a este proceso y a

su vez reflexionar sobre el potencial del uso de las tecnologías de la Información y la

comunicación.

La familia como primer grupo social en el que se desenvuelven los estudiantes es la

base del desarrollo integral del niño porque es allí de donde se construyen conocimientos

previos que entran a jugar un papel importante dentro del proceso. La familia juega un papel

primordial en el reforzamiento de los conceptos aprendidos en el colegio y por este motivo

también es significativo revisar de qué manera se ve implicada la utilización de los medios

tecnológicos, el fin con el que los están utilizando y su relación con el proceso de aprendizaje.
21

Las TIC en el mundo real posibilitan un proceso innovador, creativo, divertido y fácil

de manejar sobre todo para los niños que han nacido en la actualidad aquellos a quienes se

llaman nativos digitales, quienes han nacido en la era digital y los cuales tienen una estrecha

relación con los sistemas informáticos; han crecido y aprendido utilizando artefactos

tecnológicos como celulares o computadores y se han familiarizado de una manera fácil y

rápida con el funcionamiento y las utilidades que ofrecen para su vida diaria por esta razón es

significativo el cambio que se debe realizar en la sociedad (la familia, el colegio, el barrio,

entre otros) en el cual se conozcan los beneficios y bondades de estas tecnologías y de esa

manera se logre incluir en las actividades diarias que se realizan pero no solamente con un fin

artefactual (de manejo de artefactos) sino con un fin humanista que permita un aprendizaje y

un abordaje cultural su desde su aprovechamiento.

Después de mencionar algunos aspectos relacionados con el contexto del problema

ubicado en el proceso de aprendizaje de la Lectoescritura y la mediación de las tecnologías,

surgen las siguientes preguntas orientadoras del ejercicio:

1. ¿Con qué objetivo los padres de familia utilizan las Tic con sus hijos en casa?

2. ¿De qué manera se pueden implementar las TIC en el proceso de aprendizaje en la Educación

Inicial?

3. ¿Qué características tienen los ambientes de aprendizaje virtuales adecuados para niños en

edad preescolar?

4. ¿Cuáles son los posibles beneficios de la utilización de tecnologías en los procesos de

aprendizaje de la Lectoescritura en Educación Inicial?


22

5. ¿Qué importancia tiene el proceso de aprendizaje de Lectoescritura en las familias?

El objeto de estudio de la investigación se encuentra dentro del marco del proceso de

aprendizaje de la escritura y la lectura; teniendo en cuenta que existen varias posturas al

respecto que hablan sobre un deber ser de estas en el proceso de formación de los niños y en

su iniciación en la educación formal sobre las cuales se profundizará en el documento, así

mismo, se relaciona con la revisión de las oportunidades de uso de las tecnologías para

potenciar estos procesos de la mano del acompañamiento y la participación de las familias.

1.3 Pregunta problema

¿Cómo diseñar una estrategia didáctica que permita incorporar el uso de las TIC al proceso de
aprendizaje de la Lectoescritura de los niños de Transición del colegio San José IED?

1.4 Objetivos

Objetivo general

Diseñar, implementar y valorar el impacto de una estrategia didáctica que involucre el uso de

TIC y el trabajo colaborativo de las familias en el proceso de aprendizaje de la Lectoescritura en

los niños de Transición del colegio San José IED.

Objetivos específicos

● Identificar las formas de utilización de las TIC en los procesos de aprendizaje de la

lectoescritura tanto en el colegio como en el hogar.


23

● Diseñar una estrategia didáctica que potencie el trabajo colaborativo de las familias en

proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

● Analizar el impacto de la implementación de la estrategia didáctica en el trabajo

colaborativo familia- escuela.

1.5 Justificación

Este trabajo se propone diseñar una estrategia didáctica que involucre el uso de

tecnologías y potencie el proceso de aprendizaje de la lectoescritura y el trabajo colaborativo

de las familias apoyando la labor docente y los procesos en los niños de Educación Inicial

quienes pertenecen al grado Transición en el cual se procura que los ambientes de aprendizaje

sean enriquecidos de tal manera que potencien aprendizajes significativos.

De la misma manera reflexionar acerca de tres asuntos particulares: las acciones

desde los diferentes agentes educativos, (padres, madres, familia, docentes, vecinos) las

cuales tienen un papel importante en el desarrollo de los niños e influencian en el proceso de

enseñanza-aprendizaje y de formación integral; los programas de educación que propone el

gobierno que cuentan con una atención integral y se basan en hacer un complemento entre el

cuidado, la atención en el desarrollo pero también el énfasis en la importancia de iniciar una

preparación académico que desarrolle competencias y habilidades para la vida; y los recursos

tecnológicos se convierten en un elemento más dentro de la implementación de las fases de

aprendizaje de los niños teniendo en cuenta que la era digital permea todos los aspectos de la

vida diaria y se evidencia la necesidad de revisar su incorporación para obtener beneficios en


24

las transformaciones del aprendizaje.


25

Capítulo 2. Antecedentes y marco teórico

2.1 Revisión de antecedentes

Dada la importancia que tiene el proceso de aprendizaje de la Lectoescritura en los

niños de Educación Inicial existen varios estudios en donde se tratan diversos elementos que

tienen que ver con este proceso y los cuales apoyan este ejercicio de profundización.

Los documentos revisados para tener en cuenta en la realización y desarrollo del

problema descrito anteriormente se encuentran basados en diferentes fuentes (Informes, tesis,

artículos, libros, entre otros), que dan cuenta de ejercicios investigativos realizados los

cuales apuntan a tres categorías relacionadas con el objeto de investigación de este trabajo

como lo son: Aprendizaje de la lectura y la escritura apoyado con el uso de tecnologías en la

primera infancia, Estrategias didácticas utilizando TIC en la primera infancia que involucren

a la familia y Estrategias didácticas utilizando TIC en la primera infancia

2.1.1: Aprendizaje de la lectura y la escritura apoyado con el uso de tecnologías en la primera


infancia

La tecnología una herramienta que se puede incluir dentro de los procesos de

enseñanza aprendizaje y la cual ha creado en la actualidad una brecha generacional debido a

que es utilizada en el diario vivir; hace que en el contexto educativo se realice una reflexión al

interior de su uso y mediación en los diferentes procesos. En los niños de Primera Infancia la
26

utilización de la tecnología se ha orientado como un instrumento que combinado con las

diferentes actividades que se realizan procuren mayor motivación e interés al aprender

nuevos conceptos.

En este contexto se realiza un acercamiento a varios documentos de investigación a

nivel de pregrado y Maestría en el entorno nacional y distrital de los cuales se realiza una

reflexión frente a las propuestas elaboradas y que se conectan directamente con la

profundización que se está elaborando.

Un primer aporte a nivel distrital acerca del uso de las tecnologías en la primera

infancia lo hace María Ospina en el 2016 en su trabajo de investigación “Oralidad, lectura y

escritura a través de TIC: aportes e influencias” el cual tiene como objetivo la aplicación de

una estrategia didáctica que utiliza TIC para el desarrollo de habilidades comunicativas de

oralidad, lectura y escritura.

En esta investigación se realizó la aplicación de una estrategia didáctica que utiliza

TIC dirigidos a niños de Educación Inicial específicamente de grado Transición de una

Institución Educativa Distrital, permitió construir de manera colaborativa con los aportes de

las necesidades e intereses tanto de las maestras como de los estudiantes un modelo para el

desarrollo de las habilidades comunicativas en el cual se encuentran presentes herramientas

TIC además de fortalecer el trabajo colaborativo entre compañeros y valores como el

aprendizaje colaborativo, el trabajo en equipo toma de decisiones y autonomía e

independencia.

Esta investigación se enmarco en un enfoque cualitativo y tuvo como limitaciones la

escasa participación de la comunidad educativa del grado en mención, así como del entorno
27

familiar puesto que se realizó únicamente con una muestra de la población.

La investigación confirmó que la realización e implementación de estrategias

didácticas utilizando TIC en niños de Educación Inicial permiten en cuanto a la oralidad:

mejorar la fluidez verbal, la expresión oral y participación frente a sus pares, docentes y

padres de familia, así como enriquecer y aumentar vocabulario. En cuanto a la lectura los

resultados obtenidos arrojaron que en el nivel de transición es posible obtener la motivación y

el gusto por el aprendizaje, aunque únicamente está se basa en lectura de imágenes y de

códigos alfabéticos generando de esta manera mayor expectativa frente al proceso lector.

Frente a la utilización de las TIC como estrategia didáctica se pudo establecer que se

utilizan actividades aisladas con aparatos tecnológicos. Se observó a su vez que existen

dificultades frente a la utilización de estas estrategias por parte de los docentes quienes no

conocen la forma y el uso de los aparatos tecnológicos y a su vez frente al tiempo y el espacio

de los recursos de la institución a nivel tecnológico.

Este trabajo se relaciona con la profundización en curso, puesto que propone la

implementación de Tecnologías de la Información y la comunicación como una estrategia

didáctica en la consecución de habilidades como elementos que innovan el aprendizaje y que

logran enriquecerlo motivando a los niños y las niñas de Educación Inicial.

Otra experiencia interesante es la realizada por Jenny Mora y Sandra Morales en 2016

llamada “Fortalecimiento en los procesos lecto-escritos en primera infancia a través de

Blended-Learning” su objetivo principal se centra en ofrecer una opción diferente en un

ambiente de aprendizaje presencial con el objetivo de fortalecer las competencias lecto

escriturales utilizando espacios virtuales como el b-learning. J. Mora y S Morales


28

construyeron su trabajo: “pensado como un ambiente en el que el niño se acerca de manera

lúdica a la tecnología, al reconocimiento de su mundo y a los procesos de lectoescritura,

involucrando además a sus familias en sus procesos cognitivos y en el uso responsable de las

TIC.” (p. 6).

De esta manera la investigación se realiza utilizando diversas actividades apoyadas en

medios tecnológicos y recursos multimedia en la escuela incluyendo a la familia con

participación desde casa en tareas sugeridas por las maestras. Inicialmente se realizó un

diagnóstico acerca del nivel de lectura y escritura en el que se encontraban los estudiantes y a

su vez se evidenciaron aspectos como los ritmos de aprendizaje, la participación de los

estudiantes, comprensión lectora entre otros aspectos. Las actividades se realizaron a diario y

siempre utilizando aparatos tecnológicos como el computador para realizar la lectura de

imágenes o ver videos. Está investigación fue realizada con niños que se encontraban entre los

5 y 6 años, ellos fueron elegidos al azar tomando como elemento de elección la mayor

asistencia a clase. Las familias de estos estudiantes fueron encuestadas con el objetivo de

clarificar aspectos como el pensamiento acerca del proceso de lectura y escritura desde su

punto de vista y algunas características socioculturales necesarias para la caracterización de

estas.

La investigación fortaleció los procesos de lectura y escritura pasando de un menor

nivel a un nivel más avanzado en el cual los estudiantes aumentaron su nivel de inferencia

frente a imágenes o vídeos logrando de esta manera realizar secuencias lógicas y obtener más

información para conseguir una buena comprensión lectora, además de mejorar la atención, la

memoria, el cumplimiento de normas entre otras habilidades y capacidades. La motivación

que se logró por la interacción con el computador demostró mayor interés frente a las
29

preguntas o actividades propuestas por las maestras.

Se evidenció que el involucramiento de los padres es muy importante, aunque en

muchas ocasiones no se cuenta en los hogares con acceso a los aparatos tecnológicos o a

conexiones de internet sin embargo para la familia es fundamental el proceso lector y el

cumplimiento con las actividades escolares virtuales propuestas; además de reflexionar y

entender acerca de la utilización que se da del internet o el computador que en muchas

ocasiones se hace sin ningún sentido pedagógico.

Está investigación se relaciona con la profundización que se está realizando porque

propone la utilización de ambientes virtuales como herramienta para mejorar el aprendizaje de

la Lectura y la escritura en estudiantes de Educación Inicial además de comprometer a toda la

comunidad educativa conformada por familias y docentes.

Por otro lado, Iris Quiroga y Doris Martínez en 2015 con su trabajo llamado

“Acercamiento de los niños y niñas de cuatro y cinco años a la lectura y la escritura a partir

de su interacción con tecnologías digitales” plantean un acercamiento a las TIC en cuanto al

uso en las actividades escolares que le permita a los niños y las niñas aumentar su capacidad

narrativa después de la utilización de estas herramientas tecnológicas de una forma lúdica y

natural y apartarlos de la educación tradicional. Esto permitió realizar una caracterización del

entorno social y familiar de los estudiantes además del uso que se da a las TIC en el ambiente

familiar y escolar.

Está investigación se realizó con 4 grupos de niños y niñas con edades entre los 4 y 5

años, de una Institución Educativa Distrital a partir de una indagación de carácter cualitativo

en la cual se realizó una descripción de las diferentes realidades encontradas frente a la


30

utilización de dispositivos tecnológicos en los procesos académicos que realizan un

acercamiento a la escritura y posibilita la consolidación de la capacidad narrativa; permitiendo

identificar las bondades y diferentes dinámicas que se producen a partir de la interacción con

los aparatos digitales y en los momentos de interacción y entretenimiento escolar y familiar.

La conceptualización realizada frente al uso de los dispositivos digitales refirió al uso

de estos en la familia con respecto a su poder adquisitivo, pretendiendo que en cada una de

ellas por lo menos exista un aparato digital y a su vez que sean utilizados en el hogar a partir

del juego, ya que, aunque los niños y niñas tienen corta edad conocen el funcionamiento de

estos aparatos porque está inmerso en sus capacidades y habilidades innatas. El acercamiento

que hacen a la Lectura y la Escritura lo realizan a partir de los elementos audiovisuales los

cuales posibilitan la asociación y el reconocimiento de imágenes y conceptos y hacen que sea

motivante e interesante la utilización de aparatos digitales en este proceso.

La relación que guarda esta investigación frente a la profundización se encuentra en

concordancia con aspectos mencionados acerca del uso de Tecnologías de la Información y la

comunicación en donde se encuentran inmersas varias herramientas e instrumentos como los

aparatos tecnológicos y a su vez la utilización del internet como mediación para obtener un

mayor desarrollo y rendimiento en los procesos de aprendizaje de la Lectura y la escritura

además de señalar características de cada uno de los actores educativos presentes en el

entorno escolar como lo son los padres de familia, los docentes y los estudiantes de Educación

Inicial los cuales son los protagonistas en esta etapa de la vida.

A continuación, se encuentran varios aspectos de manera muy concreta que hacen

referencia a los documentos consultados y que muestran de manera corta y concisa elementos

referentes a las investigaciones realizadas los cuales se encuentran de alguna manera


31

relacionadas con la profundización: (Anexo 1)

2.1.2: Estrategias didácticas utilizando TIC en la primera infancia que involucren a la familia

Uno de los principales ejes que está presente en la formación y el desarrollo de los

infantes en sus primeros años de vida es la familia aquella que de una manera u otra incide en

el aprendizaje de hábitos, valores, conceptos, entre muchos otros elementos que se dejan

entrever en el diario vivir. Es por esta razón que dentro de la profundización que se está

realizando es de vital significación la participación de este grupo social en la evolución de la

escolarización y así mismo en el aprendizaje de la Lectura y la escritura de los niños y las

niñas en Edad inicial.

Frente a esta categoría se pueden retomar varios documentos en los cuales se hace

referencia a investigaciones que involucran a la familia, como la investigación realizada por

Viviana Ramírez en 2019 titulada “La familia agente social en las prácticas de lectura” la

cual tiene como objetivo reconocer la importancia de la familia como actor social frente a las

prácticas de lectura a partir de los planes de Lectura planteados por las políticas públicas del

gobierno en la última década.

Para realizar esta investigación la docente se fundamentó en los planes de Lectura a

nivel nacional como: Plan leer libre, Plan nacional de lectura, Leer es mi cuento (2012-2016),

Retorno social Leer es mi cuento, Colección semilla, Cartilla para padres, Plan leer es volar y

el involucramiento de las familias en ellos. En estos documentos se analizaron elementos

como las características del contenido, los productores de contenido y el público o los efectos

del contenido.

En el análisis de los documentos y el análisis respectivo se pudo llegar a la siguiente


32

conclusión, según lo afirma Ramírez (2019):

“A pesar de la composición de la familia ha cambiado a través del tiempo y ha

disminuido en proporción, han aumentado la diversidad de tipos de familia a extensa, nuclear,

monoparental, compuesta, entre otras; es visible en los planes que la familia se configura

como el primer agente y de mayor influencia en todas las áreas biológica, comunicativa,

social, cultural, psicológica, solidaria, económica, educativa que transmite las principales

normas, creencias, valores y costumbres que regirán la vida, a partir de factores de toda

índole, con la libertad de educar sobre criterios ideológicos propios”. (P. 71).

La familia entonces como representante del primer grupo social en el que se

encuentran los infantes tiene una corresponsabilidad frente al posicionamiento de cada uno de

los miembros en ella como ciudadanos constructores y hacedores de una sana convivencia con

el otro y en la sociedad, sin embargo todavía falta más posicionamiento de este ente social

porque las políticas públicas no permiten ni lo involucran como agentes dinamizadores y

líderes frente al proceso de Lectura y escritura sino únicamente como acompañantes.

Algunos de los programas establecidos desde las políticas públicas buscan el

acercamiento de las familias en el proceso de Lectura y Escritura y de esta forma se

comenzaron a formar personas como promotores de lectura en las familias dentro de los

cuales existían padres y madres. También se promociono diversas actividades dirigidas a

fortalecer bibliotecas en las instituciones educativas y ofrecer a las familias colecciones de

libros y facilidades para el acceso y uso de bibliotecas.

La contribución de esta investigación frente a este ejercicio de profundización está

basada en identificar la necesaria presencia de la familia en los procesos de aprendizaje de los


33

niños y niñas no solamente en la formación de hábitos, valores, creencias, protección y

cuidado sino por el contrario en el compromiso de los padres y madres de familia frente al

aprendizaje de la lectura y la escritura desde el hogar y las diferentes estrategias utilizadas por

ellos para la consecución de esta meta.

En el documento realizado por Elena Martín llamado “El papel de la familia en el uso

de las TIC en la Primera Infancia” del año 2016 se descubre como a nivel internacional

también está latente la preocupación acerca de cómo la familia hace uso de las TIC, el

seguimiento que se realiza desde casa en este uso y la conciencia que cada familia encuentra

frente a las posibilidades y debilidades de la utilización del internet como herramienta.

Este estudio se realiza con niños entre los 0 y los 8 años con una metodología

cualitativa en donde por medio de la observación y las encuestas a los padres de familia se

obtienen resultados cuantitativos que permiten arrojar conclusiones frente a la investigación.

Es primordial mencionar que se resalta la importancia del acompañamiento de la familia

(padres y hermanos mayores) en la formación y educación de los niños durante sus primeros

años de vida.

Dentro de los resultados que arroja la investigación se encontró que los padres están

conscientes de que el tiempo invertido frente a las herramientas digitales en algún momento

perjudican el adecuado desarrollo de los niños; en cuanto a la premisa de que las TIC en esta

edad no son un elemento dominante se refieren a que, si se convierten en herramientas

motivantes para ellos, si los padres de familia promueven otro tipo de actividades que

complementen su uso. Uno de los riesgos de los cuales se percatan los padres de familia es el

referido al acceso a lenguaje inapropiado o contenidos violentos más que contenidos sexuales.
34

También se encontró que por estas razones los padres prefieren restringir el uso de las

tecnologías digitales para sus niños pequeños y por esta causa se ve limitada la utilización de

estas en su proceso de formación. Los padres entonces ejercen un control sobre la utilización

y el tiempo permitido para interactuar con las tecnologías digitales, aspecto que perjudica en

gran porcentaje el acceso y aprendizaje de los niños con estos medios.

Así pues, “Un uso, un seguimiento y una supervisión constantes por parte de los

padres, podrían permitir a los pequeños empezar estas prácticas en un contexto controlado”

(Martín, 2016). De manera que de esta forma los niños comiencen a tener mayor autonomía y

responsabilidad frente al empleo de las herramientas tecnológicas del momento.

En la investigación algunas familias han delegado confianza en sus hijos con el

objetivo de que comiencen a autorregularse en tiempo y navegación de las TIC, han puesto

límites también en su uso y de esta manera se espera que los pequeños inicien su relación con

las tecnologías digitales muy naturalmente y con la colaboración de los adultos presentes en

su entorno familiar.

La relación que guarda esta investigación con la profundización que se está realizando

se basa en considerar a la familia como un grupo social primordial en el proceso de

aprendizaje de nuevos conceptos en los infantes y el acompañamiento que hacen alrededor de

estos procesos no solamente a nivel de formación de hábitos, valores, entre otros aspectos

además en las prácticas académicas que inician cuando ingresan en una institución educativa.

2.1.3: Estrategias didácticas utilizando TIC en la primera infancia

En el proceso de educación de los seres humanos, los docentes cuentan con diferentes

elementos entre los cuales se utilizan a diario distintas estrategias que permiten la posibilidad
35

de producir una transformación en el conocimiento de los estudiantes y de esta manera hacer

más didáctica, dinámica e interesante la aventura de aprender. Estas estrategias a lo largo del

proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje se han ido elaborando tomando como base

los intereses y necesidades que se encuentran en el grupo de estudiantes sin embargo en este

nuevo siglo en el que la era digital trasciende los límites de la escuela es importante

considerar elementos significativos que permitan a los estudiantes de Educación Inicial con

los cuales se está trabajando en esta profundización conseguir mejores resultados en su

evolución y formación tanto personal como académica.

El documento elaborado por Lilia Briceño, Rita Flórez, y Diana Gómez en 2016

llamado “Usos de las TIC en Preescolar: Hacia la integración Curricular” realiza una

investigación acerca de la interpretación realizada sobre el uso de las TIC en el grado

Transición.

Está investigación se desarrolla bajo un paradigma cualitativo en el cual participó la

comunidad educativa conformada por docentes, estudiantes y padres de familia, se elaboró

una caracterización acerca de los equipos e instalaciones disponibles en la institución para el

aprendizaje, así como de los horarios disponibles para esta actividad; se enfatizó acerca del

uso de las TIC en la cotidianidad y el uso de las TIC en el contexto escolar.

La investigación permitió establecer que las docentes del grado Transición tienen

motivación e interés frente a la utilización de las TIC dentro de su quehacer pedagógico diario

sin embargo se presentan varias dificultades que impiden establecer este aspecto dentro del

contenido curricular de la institución. Los obstáculos se relacionan con diversos aspectos

entre los cuales se puede mencionar la difícil gestión administrativa o el acceso a los aparatos

tecnológicos dispuestos en la institución para esta finalidad. Otro de los impedimentos se


36

encuentra en que las docentes prefieren disponer de los dispositivos personales para mediar el

proceso de enseñanza aprendizaje.

La falta de conocimiento y capacitación de algunas docentes frente a la utilización de

los dispositivos tecnológicos o el acceso a la red conlleva a restringir la planeación y el

desarrollo de actividades que involucren estos medios.

Dentro de los aparatos tecnológicos utilizados en el hogar de los estudiantes se

encuentra el televisor que se centra en un aspecto de reflexión debido a que existen diversidad

de programas infantiles que pretenden enseñar a los niños contenidos cercanos a la lectura, la

escritura, manualidades, idiomas entre otros temas de interés. Los padres de familia procuran

hacer un acompañamiento frente a los diversos programas vistos por los niños o a la

interacción que hacen en internet o en un computador estableciendo límites frente al acceso a

contenidos inapropiados o cualquier tipo de aprendizaje que no es conveniente para la edad,

este sería el poco acercamiento que tienen los niños en esta edad a las TIC.

Se concluye entonces que las TIC por sí solas no logran un cambio significativo en el

plan curricular, sino que por el contrario dependen de la disposición y capacitación tanto de

las maestras como de los padres de familia para considerar la implementación de aparatos

tecnológicos y acceso a internet con una finalidad educativa y más allá del simple ocio o

diversión que estas puedan entregar.

Está investigación aporta diferentes aspectos relacionados con la profundización que

se está realizando debido a que menciona varios elementos como el uso de las TIC frente al

desarrollo curricular de la institución, la utilización de las TIC en el hogar, los aparatos

tecnológicos disponibles y el acceso a la red con sus oportunidades y debilidades en el


37

contexto escolar y familiar, así como el acercamiento de los niños a la tecnología en su

educación y formación. Aspectos relevantes los cuales hacen reflexionar acerca de cómo es

posible realizar un aprovechamiento al máximo en el uso de las TIC en procesos de formación

y educación de nuestros niños y niñas.

Los diferentes antecedentes que se tienen acerca de la familia, la primera infancia, el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura, la implementación de las TIC;

generan una amplia visión acerca de las diferentes experiencias y estudios que se han

realizado al respecto y de los cuales se puede retomar varios elementos que sirven para el

desarrollo, análisis y la conceptualización del objeto de este ejercicio de profundización.

2.2. Marco Teórico

Está propuesta se asume desde la perspectiva de la implementación de una estrategia

didáctica que articule el uso de tecnologías de la información y la comunicación en el proceso

de aprendizaje de la Lectoescritura en Educación Inicial lo que permitirá la construcción del

saber alrededor del campo de la Lectoescritura y los procesos de enseñanza y de aprendizaje

que se dan en las aulas a través de la implementación de herramientas de apoyo a la labor

docente.

En el presente capítulo; se presentan cuatro categorías: Educación inicial en la

primera Infancia, Lectoescritura en Educación Inicial, Educación y Tecnología, Estrategias

didácticas; sobre las cuales se realiza la comprensión y relación con el objeto de este trabajo

de profundización y permite describir de manera conceptual la visión de diferentes autores

acerca de la propuesta del uso y apropiación de las TIC como estrategia didáctica en el
38

proceso de aprendizaje de la Lectoescritura en Educación Inicial.

2.2.1: Educación Inicial en la primera infancia

La Educación Inicial institucional y familiar desde la integralidad apuesta a mejorar la

calidad de la educación en nuestro país y de la atención que se les brinda a los niños en edad

inicial no solamente en el aspecto académico sino también se tiene en cuenta el aspecto social,

familiar, cultural, físico entre otros.

A nivel nacional y distrital varios documentos hacen referencia acerca de la

organización que debe hacerse del currículo en Ed. Inicial de acuerdo con las necesidades e

intereses de los niños y las niñas. Pedroza & al (2014) afirma:

Así, a partir del análisis relacionado con los escenarios significativos en el desarrollo

integral de las niñas y los niños de menos de seis años, los contextos territoriales propios del

territorio colombiano, la cobertura de la educación inicial en el marco de la atención integral,

y con la preparación, formación y acompañamiento a las familias, se comienza por definir dos

modalidades de educación inicial: institucional y familiar, en el entendido de que es necesario

empezar a abordar, desde la apuesta de la integralidad, las demás modalidades de atención a la

primera infancia existentes en el país”. (p. 21)

Por otro lado, en los documentos se presentan las diferentes herramientas utilizadas

para encontrar la pedagogía que de manera acertada puede influir en el desarrollo intelectual

de los estudiantes en edad inicial.

Camargo (2014) afirma:

“Es un proceso intencional para promover el desarrollo de las niñas y los niños

menores de seis años mediante acciones interrelacionadas e intersectoriales que vinculan,


39

desde el ejercicio de educar, a los diferentes actores que se encargan de esta función

(maestras, maestros y agentes educativos). Es intencional porque es sistemática, estructurada

y planeada. Ello significa que las acciones propuestas por las maestras, los maestros y los

agentes educativos no surgen espontáneamente o al azar, sino que se vinculan a propósitos e

intenciones formativas, se organizan, se disponen, se revisan, se reflexionan y, en esta

medida, se considera su pertinencia, oportunidad y calidad para los propósitos formativos de

las niñas y los niños.” (p. 6)

El gobierno nacional junto con otras entidades han puesto en marcha una serie de

ejercicios de investigación en los cuales después de haber realizado una reflexión acerca de

las necesidades y los intereses de los niños y las niñas que se encuentran en edad inicial se

proponen conjuntamente con los docentes quienes son las personas más cercanas a ellos,

planificar un compendio de experiencias significativas y de calidad las cuales propicien un

desarrollo integral que ayude a alcanzar los objetivos propuestos en un plan de formación

completo que abarque no solamente los contenidos curriculares sino el cuidado, la formación

en valores y corporal de todos los infantes.

Como muy bien sugiere Van der Gaag (2000) citado por Blanco y Delpiano (2005)

“El desarrollo temprano de cada niño está relacionado con el desarrollo humano del

conjunto de una sociedad o país, por lo que invertir en programas de educación y cuidado de

la primera infancia es el comienzo natural de las políticas y programas de desarrollo humano.

Para este autor, las dimensiones del desarrollo del niño son las mismas que las del desarrollo

humano: salud, incluyendo nutrición, educación, desarrollo social y crecimiento. Incluso, un

concepto más amplio de desarrollo humano también incluye otras dimensiones como equidad
40

y los derechos humanos que, como hemos visto anteriormente, son dos elementos claves de

una educación de calidad. “(p. 8)

El desarrollo integral del ser humano y el proceso de aprendizaje van ligados de

manera importante y se centra en aprendizajes tanto a nivel individual como a nivel social por

esta razón es importante conocer los aspectos que muestran de qué manera se va

desarrollando el individuo y así mismo la manera como se va aprendiendo a partir de este

desarrollo según Delors (1994)

“Para cumplir el conjunto de las misiones que les son propias, la educación debe

estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida

serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer,

es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir

sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en

todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge

elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una

sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.” (p.1).

Estos cuatro aprendizajes se convierten en la estructura de una formación integral en

los niños y las niñas los cuales inician su camino de vida aprendiendo a conocer su entorno

del cual toman los elementos necesarios para crecer y comprender el mundo que los rodea

cuando son más grandes y su autonomía les permite valerse de manera independiente

descubren sus potencialidades y habilidades que los llevan a realizar exploraciones teniendo

como base sus saberes previos; está exploración les permite relacionarse más profundamente

con su entorno y acompañar el aprendizaje de sus pares, los otros niños quienes

complementan su manera de relacionarse y con quienes aprenden a convivir respetando la


41

diferencia y diversidad que perciben en los demás. De esta manera se forman las bases de un

nuevo ser que crece y aporta constantemente a la sociedad en donde vive y desde su vivencia

personal y familiar.

2.2.2: Rol de la familia en la Educación inicial

Otro de los factores importantes para tener en cuenta en la comprensión de la

educación en la primera infancia, es el referido a la familia; primer grupo social en el que el

individuo se desenvuelve y del cual aprende inicialmente por imitación y ayuda de terceros y

luego por iniciativa propia, curiosidad, exploración, descubrimiento de todo lo relacionado

con el contexto que lo rodea. Así mismo cuando ya el individuo ha avanzado algunos años en

su edad y después de haber recibido de su familia varios aprendizajes relacionados con la

formación de hábitos, pautas de crianza, desarrollo físico, emocional, cognitivo, del lenguaje

entre otros pasamos a otra etapa de la vida en la cual pasan de su familia y hogar a la escuela

y sus pares y profesores y es allí en este lugar en donde se comienza un avance significativo

en el proceso de aprendizaje formal de los individuos. Sin desconocer el papel tan importante

que juega la familia en esta etapa de la vida de los niños por esta razón algunos de los

documentos nos refieren la relevancia que tiene el apoyo de los padres de familia y el proceso

cooperativo que se espera lograr junto con los docentes para alcanzar un aprendizaje

significativo, colaborativo e innovador en los niños y las niñas.

“It is very important to consider the family as a point of support within the framework

of school activities and the work done by the educational institution because the cooperation

between both parties can achieve quite successful results as in the experience of Slovenia”.
42

Sanja et al. (2017)

La colaboración entre padres de familia y colegio es fundamental porque se realiza

un trabajo entre los dos agentes importantes en la formación y el aprendizaje de los niños,

logrando de esta manera que se puedan obtener mejores resultados en los procesos

establecidos en su crecimiento.
43

2.2.3.: Características de los niños y niñas de 6 años

Los niños y niñas de Transición se encuentran en la etapa de desarrollo más

importante del ser humano porque es allí en esta edad en donde son capaces de reconstruirse y

reorganizarse permanentemente a medida que exploran el mundo que los rodea y van

comprendiendo su funcionamiento. Estos niños adquieren habilidades y capacidades que les

permiten llegar a una autonomía e independencia del adulto en varias dimensiones como la

cognitiva, la lingüística, la social y la afectiva; de manera que llegan a obtener competencias

que hacen que los diferentes “haceres”, y los “saberes” se conviertan en el “poder hacer”. Para

hacer posibles estos cambios es necesario entender que el desarrollo no parte de cero puesto

que los niños siempre tienen algún conocimiento previo, tiene un funcionamiento irregular

que hace que en algunos momentos los niños demuestren su conocimiento, pero en otros

olviden lo que aprendieron y además se da en todos los estadios de la vida nunca tiene un

final porque siempre está en constante avance. Para poder generar este desarrollo los niños

adquieren unas competencias que pueden entenderse como las capacidades que tienen para

poder interactuar con el mundo. Algunas de las competencias que se pueden encontrar en

niños y niñas de 5 años son las siguientes:

La capacidad de predicción la cual corresponde a la habilidad para saber que piensan,

sienten o quieren los adultos, el proceso de socialización le brinda la oportunidad al niño de

iniciar la comprensión acerca de las creencias propias y las de los demás al igual que los

deseos de sí mismo y los deseos del otro; la capacidad para negociar acerca del cumplimiento

de esos deseos es un proceso que avanza despacio mientras que el niño interioriza la realidad

y acepta los puntos de vista diferentes al suyo.


44

En esta edad también son capaces de entender, expresar y controlar las emociones, son

capaces de asimilar los sentimientos de los demás y la forma en que los otros pueden verlos a

ellos; así entienden la trascendencia de situaciones extremas como: enfermedades,

discapacidades y la complejidad de las relaciones humanas.

La construcción de los valores y sus criterios morales se basan en la aprobación o

desaprobación en los comportamientos de los niños desde temprana edad y la interacción en

su diario vivir, de esta manera logran comprender cuáles comportamientos son positivos o

negativos en sus relaciones sociales.

Otra de las competencias que adquieren los niños en esta edad es la de relacionarse

con sus pares y regular sus actos, logran entender los sentimientos de los demás y percibir la

alegría o la tristeza en diversas situaciones y de esta manera ponerse en el lugar del otro e

imaginar lo que podrían sentir si estuvieran en esa posición. Está capacidad de razonar acerca

del contexto social influye de manera significativa en las relaciones de amistad, el juego

cooperativo, la resolución de conflictos y los juicios morales. Estos primeros acercamientos

de tipo social se ven muy influenciados por el desempeño de roles que han tenido en la vida

del niño sus padres o cuidadores y donde se comienza a formar la imagen de padre-hombre o

madre-mujer con sus desempeños diferenciados por las actividades que realizan en casa. El

MEN (2009) afirma:

“El juego cooperativo entre pares tiene una importancia relevante en el desarrollo y la

definición de personalidad de los niños, en el crecimiento de su autoestima, en el

fortalecimiento de sus valores y en la formación de un criterio propio.” (p. 72). Así como

también influye la coherencia entre las normas y reglas que se maneje en casa y el afecto, la

seguridad y la confianza brindada por los padres de familia.


45

La capacidad que tienen los niños de hacer predicciones se hace evidente en

situaciones como responder adivinanzas y resolver acertijos o rompecabezas; es allí en donde

se evidencia la capacidad para pensar que más adelante será de mucha utilidad en su

desempeño. También las experiencias que se le brindan a diario sirven como elemento

motivador para desencadenar la formulación de hipótesis frente a situaciones como: ¿Por qué

las nubes están grises?, ¿Por qué se dañó el juguete? entre otras.

De acuerdo con el MEN (2009):

“Para interactuar con su entorno, los niños utilizan un conjunto de herramientas

mentales: la clasificación, la planeación, la predicción o anticipación, la inferencia y la

formulación de hipótesis, entre otras. Esas herramientas funcionan de manera conjunta y

combinada y constituyen la base del funcionamiento cognitivo de los seres humanos.” (p. 75)

Las experiencias que los niños viven a diario son grandes aventuras para ellos en las

cuales tienen la oportunidad de ir desarrollando paso a paso cada una de las habilidades

anteriormente mencionadas e ir relacionándolas con los aprendizajes que hacen de cada una

de estas vivencias las cuales disfrutan en los distintos entornos con los que se relacionan

constantemente.

2.3: Lectoescritura en la Educación Inicial:

La adquisición y dominio de la Lectoescritura es un proceso que inicia en los

individuos pequeños al mismo tiempo que comienzan otros tantos desarrollos a nivel físico,

intelectual, emocional, social, familiar y cultural entre otros. Esta alfabetización inicia desde
46

el nacimiento y consiste en desarrollar habilidades, estrategias y conocimientos que faciliten

el proceso Lecto-escritor. Así como lo menciona Montealegre y Forero (2006) “En el

desarrollo de la lectoescritura intervienen una serie de procesos psicológicos como la

percepción, la memoria, la cognición, la metacognición, la capacidad inferencial, y la

conciencia, entre otros”. (p. 25).

Habilidades que empiezan con el conocimiento que el niño hace de su entorno por

medio de los sentidos: La vista, el olfato, el gusto, el tacto y la audición de esta manera el

niño comienza a decodificar la información que se encuentra a su alrededor y así mismo a

guardarla en su conciencia. Este conocimiento previo adquirido facilita posteriormente la

conceptualización, comprensión y dominio de la Lectoescritura, por otra parte, el desarrollo

del lenguaje oral y la adecuada pronunciación se convierten en un factor determinante para el

aprendizaje de la lectoescritura. Al respecto Vygotski, 1931/1995ª, menciona que:

“El aprendizaje del lenguaje escrito consiste en apropiarse de un sistema determinado

de símbolos y signos cuyo dominio marca un momento crucial en el desarrollo cultural del

niño” (citado en Montealegre y Forero, 2006, p. 2).

Para Vygotski el aprendizaje de la escritura debe pasar por varias etapas que

comienzan en el niño con escritura en el aire de símbolos que ha visualizado, garabateo en el

papel que representan objetos y la utilización de un objeto para designar otro en el juego. Es

así como alcanza una etapa en la cual puede designar de manera escrita con códigos o

símbolos los elementos de su entorno.

Al llegar a la escuela se plantea el aprendizaje formal de la escritura y la lectura como

afirman Montealegre y Forero (2006)

“A través del gesto, el garabato y el juego, se va desarrollando la capacidad de


47

emplear simbolismos; mediante la representación simbólica de cosas en las actividades

lúdicas cotidianas, siendo formas tempranas de representación, se estructuran las bases

cognitivas necesarias para la asimilación del lenguaje escrito”. (p.27).

La adquisición del lenguaje se convierte también en una forma de acercamiento a la

lectoescritura porque permite que el niño exprese su sentir acerca del mundo que lo rodea, es

así como el conocimiento que adquiere de los elementos de su entorno le proporciona

habilidades orales que con el tiempo pasarán a ser elementos fundamentales en el proceso

lecto escrito.

De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (2017)

“El lenguaje amplía las posibilidades de interacción y de conocimiento del mundo de

forma tal que los niños y las niñas se interesan por preguntarse e indagar sobre el mundo

social y físico desde sus propias explicaciones; de allí que sea habitual escuchar presuntas

cómo ¿por qué el sol sale de día?, ¿por qué se mueve el agua del río?” (p.82) y de esa manera

desarrollan habilidades que les permiten lograr una expresión oral acertada sobre el mundo

que los rodea.

En la edad preescolar los niños combinan palabras para hacerse entender de una forma

razonable y avanzan continuamente en la adquisición de habilidades gramaticales que

facilitan el aprendizaje de la lectura y la escritura, su vocabulario se amplía diariamente a

razón de 5 palabras que aprenden con las cuales recrean otras nuevas palabras, adquiriéndolas

de la comunicación que tienen con sus padres, maestros y pares.

2.3.1. Componente pedagógico en la enseñanza y aprendizaje de la Lectoescritura:

El componente pedagógico se convierte en un elemento esencial en el proceso de


48

enseñanza y aprendizaje de la Lectoescritura, es allí donde interviene la maestra, aquella que

propone experiencias que favorecen en el niño su proceso de aprendizaje y quien interviene

en la estructuración de estas prácticas con su conocimiento teórico y su amplio bagaje acerca

de los niños y las niñas de Educación Inicial.

Las maestras a través de sus propuestas pedagógicas hacen un acercamiento a la

aplicación de los contenidos enseñados y este quehacer pedagógico permite reflexionar y

analizar los diversos elementos que se encuentran a través de la puesta en marcha de estas.

Como lo menciona DeTezanos (2007) citado en Ministerio de Educación Nacional (2017):

“En medio de esa relación práctica – reflexión se comienza a construir el saber

pedagógico. Dicha construcción necesita de conversación, discusión y análisis, de la

documentación o escritura, que posibilitan la reflexión y el intercambio a partir de las

preguntas propias y de los saberes acumulados por todas las maestras que participan de este

proceso. La construcción del saber de las maestras de primera infancia surge de la relación

entre la práctica, la reflexión y el bagaje, donde la práctica se configura en la cotidianidad, la

reflexión en el proceso de diálogo sobre dicha cotidianidad y el bagaje que recoge la

formación, el saber acumulado por la profesión y la historia de cada maestra” (p.14).

Es allí en donde ese saber pedagógico abre un mundo de posibilidades para

potencializar todos aquellos planteamientos que sirven como experiencias significativas y que

le dan sentido al aprendizaje tanto de la lectura, como de la escritura y de todo aquello que

esté en pro de la formación y el crecimiento de los niños y las niñas en Educación inicial

2.3.1.1. Aprendizaje de la Lectoescritura:

La perspectiva pedagógica desde donde se aborda el aprendizaje de la Lectoescritura

en los niños pequeños se encuentra basada en varios métodos que se relacionan entre sí y
49

componen un método ecléctico que tiene como meta la lectura y la escritura tomando de cada

uno de ellos los mejores elementos. El método global y el método fonético hacen de este

aprendizaje algo significativo y enriquecedor en el diario vivir de los estudiantes. En el

método global se hace un reconocimiento global de las palabras u oraciones haciéndolo de

manera visual y a partir de una experiencia vivida o significativa de la vida diaria, comienza

allí el dibujo como símbolo y expresión de la escritura, al mismo tiempo los fonemas o

sonidos de las letras logran combinarse con la visualización de la frase y la intencionalidad es

la comprensión de las palabras que hay en ella. Y en el método fonético la repetición de

sonidos que se encuentran en cada una de las palabras que conforman las frases y la escritura

de grafemas desglosando después de un tiempo la frase en palabras, en sílabas y en letras se

encuentran en una mezcla perfecta para la comprensión e interiorización de las letras del

alfabeto y de esa manera vivir el aprendizaje de leer y escribir.

2.3.2.: La lectura:

Leer es una aventura en la cual podemos imaginar personajes y recrear paisajes y

lugares increíbles. El aprendizaje de la lectura y la escritura generalmente se da en los

primeros años de vida más exactamente entre los 5 y los 8 años.

Según Carbonell (1998): “El conjunto de modelos cognitivos o de doble vía comparte

la idea de que el aprendizaje de la lectura permite extraer ciertos conocimientos, que son

almacenados en la memoria y utilizados, luego en el ejercicio de esta actividad. Estos

conocimientos son esencialmente de dos tipos: unos son específicos a las palabras de la

lengua (forma ortográfica y fonológica, significación) y son almacenados en diversos léxicos.


50

Los otros, independientes de los anteriores, son relativos a las reglas generales de

pronunciación.” (p.2).

Otro postulado considera que la lectura depende de la naturaleza del estímulo verbal y

para ello se postulan dos vías para el reconocimiento de las palabras. En esta edad los niños

pueden fácilmente reconocer imágenes y hacer lectura de ellas sin una simbolización de las

letras conocida como ruta visual también es posible conocer el símbolo de las letras, sus

sonidos y la combinación entre ellos y de esta manera aprender a leer palabras y a este

proceso se le llama ruta fonológica. Todo este proceso por supuesto está antecedido por una

cantidad de etapas y condiciones socioculturales en las cuales el niño debe alcanzar ciertas

habilidades y capacidades para llegar hasta ese umbral.

De acuerdo con esta posición una de las condiciones necesarias para el aprendizaje de

la lectura es la adquisición de habilidades metafonológicas. Al respecto Ericson & Fraser,

(1998) Citado en Muñoz, 2011 expresan que:

“Por conocimiento o conciencia fonológica, se entiende una serie de habilidades y

procesos metalingüísticos que le permiten al lector estar consciente del manejo del lenguaje

hablado”. (p. 2).

No solo se hablaría de la percepción de la realidad sino también del manejo de las

distintas unidades del lenguaje: palabras, sílabas, fonos y fonemas, principio y rima; habilidad

que se encuentra presente en los niños en edad preescolar en donde son capaces de utilizar un

lenguaje variado, relacionarlo para adquirir y construir nuevas palabras y hacer su adecuada

correspondencia con símbolos gráficos. Como lo afirma Muñoz (2011) “De este modo, se
51

distinguen en esta habilidad una serie de conocimientos relacionados cada uno con un

determinado elemento del lenguaje: conocimiento de la rima, conocimiento silábico y

conocimiento segmental”. (p. 2)

Conciencia de la rima: Es un nivel básico que considera la rima como un elemento

totalmente relacionado con la habilidad para la lectura especialmente por semejanza entre las

palabras.

- Conciencia silábica: Es la capacidad que tiene el sujeto para manejar los

segmentos silábicos de la palabra.

- Conciencia fonémica o (segmental): Es el conocimiento de los segmentos de una

palabra y manejo de los fonos y los fonemas que la componen.

2.3.3. La escritura:

Una necesidad que surge después de aprender a hablar y a comunicarse por medio de

la expresión oral es la escritura que pretende convertirse en otro medio de comunicación por

medio de símbolos y dibujos y va evolucionando hasta llegar a las grafías las cuales permiten

ampliar el panorama de la comunicación con el otro.

Candlin y Hyland (1999) “insisten en que la escritura es un acto social influenciado

por una variedad de factores lingüísticos, físicos, cognitivos y culturales, interpersonales y

políticos. Dicho de otra manera, los propósitos del escritor responden a prácticas

comunicativas particulares que se sitúan en contextos cognitivos, sociales y culturales.

(Candlin y Hyland, citados por Álvarez y Ramírez, 2006, pp. 40-43).” (Citado en Monzón y

Villacorta, 2015, p. 36).

La escritura se convierte entonces en un proceso de producción personal que busca la

interpretación de su entorno, la expresión de su punto de vista, la relación que tiene de sus


52

conocimientos y la realidad además de la explicación que le da al conocimiento adquirido

desde su entorno.

Los niños al tener la habilidad de haber desarrollado una conciencia fonológica

pueden iniciar el proceso de escritura puesto que ya han adquirido el conocimiento acerca de

los fonemas y los segmentos que tiene cada palabra y de esta manera se facilita la relación

entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito.

Como lo afirma Gutiérrez R. y Diez A. (2015). En el siguiente párrafo:

“Todo lo cual pone de manifiesto la estrecha relación existente entre el aprendizaje de

la lengua escrita y el desarrollo de las habilidades que conducen a la reflexión y al análisis

sobre la lengua, y es que, para aprender a leer y escribir, el niño tiene que comprender que las

letras son símbolos gráficos que se corresponden con elementos sonoros, además de ser

consciente de que existe una vinculación directa entre el sistema oral y el escrito.” (p. 5)

El proceso de la escritura es aún más complejo que el proceso de la lectura porque

implica una enseñanza sistemática además de la conciencia fonológica la cual permite

descifrar los fonemas o letras y sus correspondientes sonidos para interiorizar de esta manera

el aprendizaje de estos y poder desarrollar un proceso de lectura exitoso.

Ferreiro y Teberosky (1979) Citado por Gutiérrez y Diez, (2015)

“La perspectiva sociohistórica-cultural se basa en el estudio del proceso evolutivo del

aprendizaje de la escritura, la teoría psicogenética la cual prioriza el papel del niño quien

mediante sus ideas realiza un acercamiento de manera progresiva al conocimiento del sistema

de escritura” (p. 6).

Existen diferentes posturas desde varios autores que coinciden en que el proceso de

aprendizaje de la escritura se desarrolla en varias etapas; Como lo afirman Gutiérrez y Diez


53

(2015):

“La perspectiva psicolingüística presenta dos grandes etapas: Modelos secuenciales

parten de la premisa de que los niños pasan por diferentes estadios cualitativos en el

aprendizaje de la escritura.” En los primeros momentos se basan en el conocimiento de las

letras y en el desarrollo fonológico para escribir las palabras, mientras que en los últimos

estadios intervienen los elementos ortográficos y morfológicos”. (p. 6)· -

La mayoría de las posturas coinciden en que el proceso de aprendizaje de la escritura

se compone de varias etapas en las cuales en primera instancia se parte de la información no

alfabética por el desconocimiento del código, en un segundo momento se realizan

correspondencias entre grafema y fonema y posteriormente gracias al mayor conocimiento del

código se incrementa la asociación y la conciencia fonológica de cómo estas unidades

llamadas grafemas forman palabras.

2.4 Educación y tecnología

2.4. 1. La tecnología

La tecnología en nuestras vidas data de hace muchos años y se fortalece con la

industrialización que se logra dar a las herramientas utilizadas por los seres humanos para la

realización de sus quehaceres diarios; está industrialización es el inició de lo que hoy

podríamos llamar como tecnología la invención de artefactos que de una u otra forma

lograron facilitar las acciones de las personas en aspectos como: la comunicación, el

transporte, la electricidad entre otros.

Con estos antecedentes, el mismo Winner (1979) se atreve a proponer una definición
54

sobre la tecnología, en ella tienen lugar los aparatos con los cuales la gente comúnmente

identifica a la tecnología -herramientas, dispositivos, instrumentos, máquinas, artefactos,

armas- y que sirven para una gran variedad de funciones; en segundo lugar, "tecnología"

agruparía también todo el cuerpo de actividades técnicas -habilidades, métodos,

procedimientos, rutinas- empleadas por la gente para la realización de tareas y a lo que se

puede llamar "técnica" en términos generales.

Existen diversas miradas desde las cuales se podría definir la tecnología porque de

acuerdo con la función para la cual se utilice tiene unas especificaciones distintas es por esta

razón que se proponen 3 enfoques a saber: el enfoque instrumental, el enfoque cognitivo y el

enfoque sistémico.

El enfoque instrumental o artefactual hace un acercamiento de la tecnología desde una

mirada de los instrumentos o máquinas que han facilitado la vida diaria del ser humano y para

lo cual se inventan o construyen artefactos que se relacionan con las funciones que se ejercen

desde la cotidianidad.

Por otro lado, el enfoque cognitivo relaciona la tecnología con las revoluciones

científica e industrial en donde la correspondencia entre técnica y tecnología abarca un

acercamiento de la tecnología hacia la aplicación de la ciencia y no solo el manejo de

instrumentos como en el enfoque artefactual.

Por último, se encuentra el enfoque sistémico el cual se interpreta desde varios autores

como un enfoque de carácter social que pretende realizar cambios realizando acciones de

manera intencionada y en donde se deben tener en cuenta varios componentes. El enfoque

desde donde se está perfilando este ejercicio de profundización es este planteamiento el cual

hace una fusión entre varios elementos como lo afirma Quintanilla (2001) citado por Osorio
55

(2002) “Se entiende a la tecnología, no dependiente de la ciencia o representada por el

conjunto de artefactos, sino como producto de una unidad compleja, en donde forman parte:

los materiales, los artefactos y la energía, así como los agentes que la transforman.” (p.12)

La tecnología entonces como agente de cambio presupone una transformación en la

realidad de las personas involucrando ámbitos de su cotidianidad y evolucionando para

modernizar la vida del ser humano.

2.4.2.: La educación con tecnología

La mediación de las TIC en el proceso educativo se ha convertido en un elemento de

innovación y creatividad el cual permite tanto a docentes como estudiantes recrear el proceso

y obtener una nueva visión de este permitiendo de esta manera realizar grandes cambios en la

academia, la cultura y la sociedad. La posibilidad de utilizar la tecnología como un recurso

educativo para que los estudiantes aprendan más fácilmente potenciando todas sus habilidades

y capacidades en varios aspectos como el instrumental, el cognitivo, el comunicativo y el

axiológico y acercándose a un proceso más propio de ellos.

Esta oportunidad que brindan las TIC plantea un avance frente a los límites que

impone la escuela tradicional y promueve un reposicionamiento de los equipos directivos y

docentes en cada escuela en particular, para posibilitar que todos tengan acceso a aprender

con ellas, enfatizando la descentralización de la enseñanza y la adecuación de los saberes a las

transformaciones socioculturales contemporáneas.

El uso de herramientas digitales en la actualidad es constante y sin distinción de

tiempo y espacio aspecto que implica la actuación de los estudiantes en la elaboración de su


56

conocimiento permitiendo que el docente se convierta en un facilitador de esta tarea y

construyendo de manera autónoma los conocimientos y además con un valor agregado

referido al trabajo colaborativo para el aprendizaje.

El uso de las TIC enriquece el aprendizaje y tienen muchas ventajas porque puede

ilustrar algunos conceptos y principios difíciles de comprender para los estudiantes, permite el

acceso a diferentes recursos, hace más asequible la igualdad de oportunidades educativas,

cuenta con gran participación de los estudiantes, apoya el trabajo entre pares.

Las repercusiones que han tenido las Nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación en nuestras vidas se proyectan hacia un estilo de vida cambiante en relación

con ellas y dependiente de las mismas. Mientras cada día la tecnología avanza a pasos

agigantados así mismo es preocupante el uso y la disposición que se le confiere a las Nuevas

tecnologías de la Información y la comunicación frente al desarrollo de procesos de

aprendizaje en la escuela. Los roles de los actores educativos han ido cambiando gracias a que

la inmersión de las TIC en estos procesos conllevan a cambios en cada uno de ellos y de esta

manera los estudiantes han dejado de ser actores pasivos en el proceso y se espera se vayan

convirtiendo en estudiantes dinámicos y participativos frente a su proceso de aprendizaje; al

igual que los docentes dejan de ser los poseedores de conocimiento para convertirse en

actores facilitadores del proceso de aprendizaje, guías y orientadores frente al conocimiento.

El diseño de ambientes de aprendizaje con las condiciones necesarias para esta

transformación es la reflexión que se encuentra hacia esta innovación tecnológica puesto que

se debe repensar acerca de la pedagogía y los modelos de enseñanza utilizados en el

momento; los cuales comienzan a ser emergentes dado que requieren de elementos virtuales

que propicien la adquisición de la información y la transformación de la misma en


57

conocimiento de una manera más globalizada, constante y motivante para los estudiantes.

Como señala Martínez (1996). “en los procesos de enseñanza/aprendizaje, como

prácticamente en la totalidad de los procesos de comunicación, pueden darse diferentes

situaciones espacio-temporales, tanto en la relación profesor-alumno, como en relación a

los contenidos". (p.111)

Además de la influencia que se tiene en el espacio, el tiempo y los roles de los

diferentes actores educativos también es imprescindible la creación de nuevos entornos de

aprendizaje como menciona Bosco (1995):

“El desafío es utilizar la tecnología de la información para crear en nuestras escuelas

un entorno que propicie el desarrollo de individuos que tengan la capacidad y la inclinación

para utilizar los vastos recursos de la tecnología de la información en su propio y

continuado crecimiento intelectual y expansión de habilidades. Las escuelas deben

convertirse en lugares donde sea normal ver niños comprometidos en su propio aprendizaje.

(p.51).

El diseño de los ambientes de aprendizaje mediados por TICS hace posible pensar en

diferentes espacios para desarrollar este proceso y se encuentran constituidos por actividades

como: encuentros sincrónicos, encuentros asincrónicos, conexión instantánea, dispositivos

móviles, creación de plataformas de aprendizaje y aulas virtuales que son primordiales en el

aprendizaje presencial o a distancia; y en donde se realiza la gestión del conocimiento.

2.4.3. La tecnología en la educación inicial

La sociedad en la que vivimos se encuentra en proceso de cambio y demanda

conocimientos sobre nuevas tecnologías lo cual desemboca en la inclusión, incorporación y

aprovechamiento pedagógico en el sistema educativo el cual se enfrenta al reto de


58

reinventarse para dar respuestas a las necesidades crecientes que trae la era digital.

La tecnología ha traído como legado la utilización de la información para

transformarla en conocimiento y es allí en donde entra a jugar un papel muy importante el

acceso a la Información y a la comunicación de manera inmediata el cual permite obtener

nuevas habilidades de producción, comunicación y obtención de nuevos conocimientos.

Brunner (2000) asevera que “es probable que hoy estemos a las puertas de una nueva

revolución educacional. Tanto el entorno en que opera la escuela, como los propios fines de la

educación, están siendo transformados drástica y rápidamente por fuerzas materiales e

intelectuales que se hallan fuera del control de la comunidad educacional pero cuyos efectos

sobre ésta serán inevitables” (p.9)

En la actualidad la influencia del internet en el proceso educativo abre nuevos caminos

y posibilidades para lograr un aprendizaje más innovador y creativo; además permite la

incorporación de estas nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde

edades iniciales.

Desde la certeza de que la formación de los ciudadanos de hoy requiere de sistemas y

escuelas que incorporan recursos tecnológicos a los procesos de enseñanza y aprendizaje, la

integración de las TIC en el ámbito educativo es actualmente un tema capital desde múltiples

perspectivas, y en todos los niveles educativos.

Las TIC son un elemento muy atractivo para los niños y las niñas por su colorido, el

audio, las imágenes y todos los elementos que en conjunto presentan a los niños y niñas una

experiencia diferente a la normalidad de su diario vivir. Bustos y Román (2011) afirman que:
59

Han sido importantes los esfuerzos y múltiples las estrategias para dotar de dichas

tecnologías a las escuelas, de forma tal que la mayoría de los estudiantes, cuanto antes,

disponga de ellas y puedan utilizarlas sobre todo para un ejercicio crítico de su ciudadanía.

Entre las razones que sostienen tal opción y decisión, suelen presentarse argumentos

asociados a las demandas que para las personas supone formar parte de una nueva sociedad

basada en la cultura de lo digital; sociedad que, entre otros muchos aspectos, se define por la

relevancia atribuida a la información y al conocimiento tanto como al rol que las tecnologías

digitales y de interconexión desempeñan, o pueden llegar a desempeñar, como herramientas

para la construcción social del conocimiento. (p. 2).

2.4.4.: Narrativa digital

La narración es una tradición cultural en donde los ancestros cuentan historias y estas

historias son transmitidas de generación en generación por los abuelos, los padres y los hijos a

sus hijos.

Culturalmente esta tradición ha venido generando aprendizajes logrados a partir de las

historias que se cuentan y que son diversas dependiendo de la cultura y la época en donde se

encuentren, los temas, las características de la población entre otros aspectos relevantes que

hacen de las narraciones una actividad interesante y de aprendizaje. Como lo refiere Ramírez

y Sotomayor (2012) citado por Rosales et al (2017):

“Para Bruner (1986) La narración es una capacidad del ser humano que la psicología

considera una forma de pensamiento. La modalidad narrativa del pensamiento, junto a la

lógico-científica, o analítica, son las dos formas de funcionamiento cognitivo con las que el

individuo da sentido a la experiencia, de forma que no sólo es capaz de comprobar hipótesis o


60

dar explicaciones lógicas, sino de crear mundos posibles, imaginarios, con los que construir

su propio universo real”. (p. 54)

La narración hace parte de la construcción de una identidad personal y social porque

permite a quien la escucha hacer sus propias reflexiones y construir conocimientos a partir de

lo que escucha. Ahora bien, la implementación de las TIC en todos los ámbitos de la vida

diaria hace que también sea posible hacer una reflexión acerca de la manera de cómo

implementarlas en actividades de expresión oral como la narración y es allí en donde nace la

narrativa digital como una posibilidad de hacer relatos incluyendo las TIC y generando una

historias actualizadas y creativas acordes a la era digital. “El Relato Digital combina lo mejor

de dos mundos: el “mundo nuevo” del vídeo, las imágenes y el arte digital, y el “mundo

viejo” de contar historias” (Rosales et al (2017) citando a William Dauphinais citado en Pratt,

2010, p. 3).

La narrativa digital tiene varios usos entre estos como herramienta educativa, como

una técnica para relatar historias de la vida real o como una herramienta digital interactiva en

donde no solo participa el narrador sino las personas que escuchan la narración además

pretenden ser siempre entretenidas y con fines diversos como la educación, la información o

la promoción,

La narrativa digital combina varios elementos digitales como videos, imágenes,

música, audios y sonidos con el arte de contar cuentos.

La narrativa digital ofrece al usuario ventajas que en la actualidad captan la atención

de jóvenes, niños y adultos “Las nuevas herramientas tecnológicas nos facilitan conectarnos,

comunicarnos y colaborar con otras personas en todo el mundo, y esto permite a los Relatos

Digitales establecer un puente entre la educación y la tecnología, válido en cualquier tema de


61

estudio. A través de los Relatos Digitales podemos conectarnos con otras personas y conectar

a estas personas con nuestras propias experiencias.” (Rosales-statkus y Roig-vila, 2017,

p.168)

La narrativa digital se ha convertido en una conexión entre lo tradicional y lo digital y

permite que haya una estrecha relación entre la educación y la tecnología, se puede a partir de

allí implementar en el ámbito educativo las TIC para el desarrollo y la construcción de

proyectos innovadores y de trascendencia en las instituciones educativas.

2.5.: Las Estrategias Didácticas:

El proceso de enseñanza ha sido transmitido desde hace muchos años y alrededor de

todo ese tiempo siempre se ha buscado la forma correcta de hacerlo; por esta razón se ha

estudiado acerca de la didáctica “aquella enseñanza que tiene por fin el perfeccionamiento del

sujeto a quien se enseña, perfeccionamiento cuya manifestación inmediata es el aprendizaje.”

(García Hoz, 1968, p.168). Lo que indica que existen ciertas condiciones necesarias para el

aprendizaje y en las cuales se encuentran involucrados los estudiantes, sus necesidades, los

estilos de aprendizaje y su relación con los docentes.

Las estrategias didácticas utilizadas por los docentes son en su gran mayoría la base

para lograr un exitoso proceso de aprendizaje en cualquier grupo de estudiantes de cualquier

edad y condición. La era digital entonces exige en las instituciones educativas, reformas y

cambios a gran escala no solo en su capacidad instrumental sino también en su personal

docente, en su contenido curricular, en sus estrategias didácticas, en la dinámica de su

metodología con el objetivo de optimizar el proceso y conseguir mejores resultados.


62

El medio escolar está cambiando de lo tradicional a lo innovador, los roles de todos

los estamentos de la comunidad educativa juegan en este momento un papel diferente al que

solían interpretar. El docente ha dejado de ser el transmisor de conocimientos para convertirse

en un facilitador de conocimientos y el estudiante ha dejado de ser una persona pasiva que

recibe conocimientos para comenzar a construir de forma autónoma su aprendizaje. Esto

implica que el docente debe exigirse un poco más en el desarrollo de su labor para lograr

conquistar a sus educandos y permitirles la construcción de su conocimiento.

En este proceso juegan un papel fundamental las herramientas pedagógicas o

didácticas que se utilizan para lograr las metas establecidas; antes se hacía uso de los libros,

guías, diapositivas, unidades todas basadas en el papel y el lápiz como medios de desarrollo y

realización de actividades. Estos elementos con la llegada de la era digital también han ido

progresando para convertirse en herramientas que incluyen la utilización de las TIC.

Los recursos didácticos utilizados en la práctica educativa deben ser un elemento

orientador y motivador del aprendizaje autónomo de los estudiantes además de generar un

desarrollo cognoscitivo.

Díaz (1996) afirma “Los recursos y materiales didácticos son todo el conjunto de

elementos, útiles o estrategias que el profesor utiliza, o puede utilizar como soporte,

complemento o ayuda en su tarea docente”. (p. 42).

La funcionalidad que tienen los recursos didácticos se encuentra dirigida hacia el

objetivo que se quiere lograr y con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje soportando

de esta manera el cumplimiento con los contenidos curriculares esperados.

De manera que de acuerdo con este concepto se puede decir que los diferentes
63

materiales y recursos didácticos deben, cumplir con algunas funciones como lo manifiesta

Díaz (1996). En el párrafo siguiente:

• Función motivadora: deben tener la característica de captar la atención de los

alumnos mediante un poder de atracción caracterizado por las formas, colores, tacto, acciones,

sensaciones, etc.

• Función estructuradora: ya que es necesario que se constituyan como medios entre la

realidad y los conocimientos, hasta el punto de cumplir funciones de organización de los

aprendizajes y de alternativa a la misma realidad.

• Función estrictamente didáctica: es necesario e imprescindible que exista una

congruencia entre los recursos materiales que se pueden utilizar y los objetivos y contenidos

objeto de enseñanza.

• Función facilitadora de los aprendizajes: en educación física, muchos aprendizajes

no serían posibles sin la existencia de ciertos recursos y materiales, constituyendo, algunos de

ellos, un elemento imprescindible y facilitador de los aprendizajes. Por ejemplo, no se puede

enseñar a jugar a Badminton si no se dispone de una raqueta y del material adecuado. De aquí

se puede deducir que existe toda una serie de materiales imprescindibles para que se

produzcan ciertos aprendizajes y otros, que son facilitadores de ciertos aprendizajes, pero no

imprescindibles.

Las estrategias didácticas de acuerdo con Feo (2010):

Se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el

docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr

metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las

necesidades de los participantes de manera significativa. (p. 222)


64

Planeación que se realiza a partir del diagnóstico inicial de los estudiantes en el cual se

determinan las necesidades de aprendizaje de acuerdo con los saberes previos y se programa

de esta forma las acciones a desarrollar para la construcción del conocimiento.

Para Feo (2010) estás estrategias puede clasificarse de la siguiente manera:

1. Estrategias de enseñanza: Se refiere al encuentro pedagógico físico que existe

entre docente y estudiante para establecer un diálogo frente a las necesidades de los

estudiantes.

2. Estrategias Instruccionales: Se refiere a material didáctico impreso acompañado

de un recurso instruccional tecnológico y en donde no es necesaria la presencia física del

docente, aunque si se acompañan de asesorías por parte del docente.

3. Estrategias de aprendizaje: Se refiere a los diferentes procedimientos que el

estudiante utiliza como técnicas de estudio para responder frente a una actividad escolar.

4. Estrategias de Evaluación: Se refiere a los procedimientos acordados entre

docentes y estudiantes frente a la valoración y descripción de los logros alcanzados por los

estudiantes y las metas de enseñanza del docente.

Las estrategias metodológicas son las diferentes actividades, técnicas y métodos de

estudio planificados por el docente y organizadas de manera sistemática permitiendo la

construcción del conocimiento. Algunas de ellas según Mayorga y Madrid (2010) son:

● Técnicas expositivas: clases teóricas: Cuya finalidad es hablar a los estudiantes.

Presentar verbalmente una información.

● Seminarios-talleres: Útiles para construir conocimiento a través de la interacción

y la actividad.
65

● Clases prácticas: Que muestran cómo deben actuar los estudiantes.

● Prácticas externas: Para lograr aprendizajes profesionales en un contexto laboral.

● Tutorías: - Lecturas dirigidas: Que permiten una atención personalizada a los

estudiantes.

● Estudio y trabajo en grupo: - Discusión - Lluvia de ideas - Debate: Para hacer que

aprendan entre ellos.

Dado que el proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños en edad preescolar cuenta

con diferentes aspectos a saber también se debe centrar la atención en las diferentes

estrategias pedagógicas y didácticas a proponer y utilizar en el desarrollo de este proceso; por

esta razón Feo (2010) menciona que:

Se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el

docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr

metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las

necesidades de los participantes de manera significativa. (p. 222).

Con el objetivo de permitir al estudiante construir su conocimiento a partir de sus

procesos afectivos, cognitivos y procedimentales y en los docentes mejorar la planeación y

evaluación del aprendizaje.


66

Capítulo 3. Marco metodológico

La consolidación de una estrategia didáctica como la que se pretende desarrollar en

este ejercicio requiere establecer los aspectos metodológicos que desde la investigación

aportan al desarrollo de este ejercicio de profundización, por lo que, aquí se describen

aspectos particulares referidos al enfoque, instrumentos y procesos propios del proceso de la

investigación.

3.1.: Metodología de la investigación

En este ejercicio de profundización se aborda el paradigma cualitativo:

El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas

que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones,

en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque

estudia los fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en cotidianidad)

e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados

que las personas les otorguen. (Hernández, 2014, p 42)

Este paradigma entonces permite flexibilidad en el desarrollo de la investigación

porque acepta la implementación de preguntas antes, después y en medio del proceso,

posibilita la capacidad de explorar, describir y realizar perspectivas teóricas, e ir reelaborando

significados que se van generando a medida que se van encontrando los resultados a las

preguntas generadas.
67

Patton (2011) citado por Sampieri (2014) define los datos cualitativos como

descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas

observadas y sus manifestaciones. Es así como resulta interesante la utilización de este

paradigma que proporciona diversos métodos y formas de acceder a la información.

Partiendo de la premisa de que la pregunta orientadora se ha generado desde una

situación educativa y a su vez social; el enfoque será descriptivo e interpretativo el cual

pretende observar la situación y hacer la descripción de cada uno de los elementos

encontrados en la categorías proceso de lectura y escritura e interacción con las TIC en el

hogar y en el colegio; y a su vez de los participantes de la comunidad educativa: padres de

familia, estudiantes y docentes en sus características particulares de interacción dentro del

contexto de la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura e interpretar dichos

hallazgos para la construcción de la estrategia didáctica.

La descripción corresponde a la respuesta a preguntas como ¿Qué es?, ¿Cómo es?,

¿Dónde está?, ¿Qué actores están involucrados? y ¿Qué elementos lo componen?, de esta

manera se produce información la cual busca caracterizar un fenómeno o situación concreta

con el objetivo de que pueda ser utilizada posteriormente a partir de unos propósitos

definidos.

3.2.: Técnicas e Instrumentos de investigación:

Las técnicas utilizadas en el desarrollo de este ejercicio de profundización fueron: la

observación participante, la encuesta y la entrevista cada una con sus respectivos

instrumentos:

3.2.1.: Observación:

La observación utilizada como técnica de recolección de datos en donde se pretende


68

hacer una recopilación de elementos que sirvan como insumo para describir la situación

investigada y de esta manera generar descubrimientos y construir a partir de ellos

conocimiento.

“La observación participante es una técnica interactiva de «participar» hasta cierto

punto en las situaciones que ocurren, de forma natural, durante un periodo de tiempo y

escribir extensas notas de campo que describen lo que ocurre. El investigador no recoge datos

para responder a una hipótesis específica; más bien, las explicaciones se derivan

inductivamente de las notas de campo.” (Macmillan, 2005, p 59).

La observación participante requiere de notas de campo acerca de la realidad social

observada para poder realizar una descripción detallada de los diferentes elementos que se

encuentren en la situación investigada.

La observación se realizó durante las 5 sesiones de trabajo de la estrategia, que

dieron lugar al mismo número de bitácoras; con el propósito de reconocer la respuesta de los

estudiantes a la aplicación de la estrategia, para favorecer este proceso se utilizó como

instrumento una bitácora.

Este instrumento apoyó la evaluación de la estrategia y la descripción de los aspectos a

mejorar en su estructura general.

3.2.2.: La Encuesta:

La misma autora cita a Hakim, quien afirma “Típicamente las encuestas buscan

información sobre la propia conducta y experiencia de los individuos, valores y actitudes,

características personales y circunstancias sociales. Pero, con frecuencia, también utilizan

información que va más allá del individuo, extendiéndose a sus relaciones o actividades con
69

otra persona; proporcionando información sobre contextos sociales, grupos, vecindarios y

acontecimientos de los que tienen experiencia”. (Del Cid, Méndez y Sandoval, 2011, p. 118.)

Para el caso de esta propuesta de profundización, se utiliza la encuesta como una

técnica con dos propósitos particulares: el primero, que permita caracterizar el entorno

familiar del estudiante e identificar las dinámicas de acompañamiento de los padres en el

proceso de los niños. Por lo que, se diseñó un formato encuesta (ver anexo 2) que fue el

instrumento utilizado y aplicado a los padres de familia de los estudiantes de grado Transición

del Colegio San José I.E.D.

El cuestionario de la encuesta se estructuró en cuatro (4) categorías a saber:

Información personal, Acompañamiento de la familia, Lectura y Escritura y uso de

Tecnología de la Información y la Comunicación, con un total de 23 preguntas A partir de las

respuestas se realizó un análisis para establecer aspectos destacados dentro de las cuatro (4)

categorías mencionadas y las particularidades que se encuentren en la realización de esta, este

análisis puede verse en (Anexo 3).

El segundo propósito evaluar la estrategia, para ello se consolidó un segundo

cuestionario que permitió identificar la percepción de los padres de familia respecto a la

estrategia aplicada. Este cuestionario se estructuró en cuatro (4) ejes en los cuales se organizó

la estrategia didáctica a saber: Eje Didáctico, Eje pedagógico, Eje social y Eje tecnológico con

un total de 19 preguntas. A partir de las respuestas se realizó un análisis para establecer

aspectos destacados dentro de los cuatro (4) ejes mencionados y las particularidades que se

encuentren en la realización de esta, el análisis puede verse en (Anexo 4).


70

3.2.3.: La Entrevista:

La entrevista es una técnica que sirve para recoger información relacionada con los

aspectos a investigar.

Bonilla-Castro y Rodríguez (2005) afirman que ésta “es una interacción en la cual se

exploran diferentes realidades y percepciones, donde el investigador intenta ver las

situaciones de la forma como la ven sus informantes, y comprender por qué se comportan de

la manera en que dicen hacerlo”. (p.159)

Para el proceso utilizó la entrevista semiestructurada la cual se estructura a partir de

preguntas abiertas orientadas a conseguir información sobre los aspectos de interés.

En este tipo de entrevista Del Cid, 2011, afirma:

“Se elabora una guía que contiene pocas preguntas abiertas, orientadas a conseguir

cierto tipo de información”. (p. 137).

Está técnica en este ejercicio tiene como propósito reconocer la dinámica de trabajo

pedagógico en lectura y escritura en el nivel de transición de la institución y la manera como

se identifica el uso de tecnología como parte de dicho proceso.

El instrumento utilizado fue un Guión de entrevista (ver anexo 5) se estructuró en

cuatro (4) categorías a saber: Experiencia en Educación Inicial, Métodos para la enseñanza y

el aprendizaje de la Lectura y Escritura, Acompañamiento de la familia en el proceso escolar

y Uso de las TIC en educación, con un total de 21 preguntas.

A partir de las respuestas se realizó un análisis para establecer aspectos destacados

dentro de las cuatro (4) categorías mencionadas y las particularidades que se encuentren en la
71

realización de esta, este análisis puede verse en (Anexo 6).

3.2.4.: Momentos de desarrollo del proyecto:

Para el desarrollo del proyecto se plantearon cuatro (4) momentos: Revisión, creación,

aplicación y retroalimentación.

3.2.4.1.: Momento de revisión:

En este momento se realizó un análisis acerca de algunos planteamiento iniciales con

respecto a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, la escritura, la educación inicial, el rol

de la familia en el proceso de formación de los hijos y el uso de las TIC en educación; con

esta información se llegó a unas preguntas orientadoras que sirvieron como base para el

planteamiento del problema y de esta manera se plantearon los objetivos tanto generales como

específicos a alcanzar; se realizó una justificación que involucra el sentido de la

profundización y a partir de allí se hizo la revisión de antecedentes en donde se establecieron

3 categorías frente a las cuales se revisaron las diferentes investigaciones relacionadas con los

elementos planteados; posterior a los antecedentes se realizó el marco teórico exponiendo las

miradas de diferentes autores frente a las categorías planteadas y a partir de todo este camino

recorrido se propuso el marco metodológico en donde es de vital importancia la recopilación

de información relacionada con el entorno familiar de los niños y niñas, los conocimientos

previos de los estudiantes, la experiencia de las maestras del colegio San José IED en cuanto

al trabajo con niños de Educación Inicial y al proceso de enseñanza y aprendizaje de la

Lectura y la escritura y por último a la utilización de Tecnologías de la Información y la

Comunicación tanto en el hogar como en la escuela. Toda esta indagación se realizó apoyada

en técnicas como la encuesta y la entrevista y en la aplicación de dos instrumentos: La

encuesta aplicada a los padres de familia y la entrevista semiestructurada aplicada a las


72

maestras; con el fin de conocer tanto los intereses como las necesidades de la comunidad

educativa y de esta manera utilizarla para el diseño de la estrategia didáctica.

3.2.4.2.: Momento de creación:


En este momento se realizó la consolidación de la estrategia didáctica tomando en

cuenta los resultados obtenidos del análisis realizado en la encuesta a padres y la entrevista a

docentes adecuando esta estrategia a los objetivos del estudio en relación con el uso de la

tecnología dentro del proceso de aprendizaje de la lectoescritura y acompañados del grupo

familiar.

3.2.4.3.: Momento de aplicación:

En este momento se realizó la implementación de la estrategia didáctica: “La lectura y

la escritura es mi cuento” apoyada desde los 4 ejes principales que se tuvieron en cuenta

como lo fueron: Eje didáctico, eje pedagógico, eje social y eje tecnológico dentro de los

cuales se enmarcaron las actividades de cada una de las sesiones en las que se aplicó la

estrategia en el aula de clase y también en casa con la colaboración de los padres de familia.

También se aplicó una encuesta de evaluación de la estrategia a los padres de familia

con el objetivo de identificar su percepción respecto a la estrategia aplicada y de esta manera

hacer la consolidación del informe que especifique elementos encontrados en la aplicación de

la estrategia. Está encuesta se encuentra estructurada por los cuatro (4) ejes utilizados en la

construcción de la estrategia didáctica y a partir de los cuales se pretende hacer un análisis y

una reflexión acerca de la aplicación de esta. (Ver anexo 4)


73

3.2.4.4.: Momento de retroalimentación:

En este momento se hizo la descripción de los resultados de la aplicación de la

estrategia didáctica diseñada para los estudiantes del colegio San José I.E.D junto con sus

familias y de esta manera realizar una retroalimentación frente a los aspectos mencionados en

el primer momento del marco metodológico como lo son: El proceso de aprendizaje de la

lectura y la escritura en los niños de Educación Inicial, la implementación de las TIC en ese

proceso, la colaboración de los padres en la formación académica de sus hijos en cuanto a

oportunidades de mejora.

3.2.5.: Características de la población:

La población que participó en este ejercicio fue la comunidad educativa del colegio

San José I.E.D, el cual se encuentra ubicado en la localidad octava de Kennedy en la Carrera

79D # 42A-25 en el barrio Gran Colombiano, ofrece atención educativa a primera infancia,

básica primaria, básica secundaria y media especializada, cuenta con 4 sedes y dos jornadas,

el colegio es de carácter mixto, el perfil del colegio se encuentra enmarcado dentro del

modelo pedagógico SOCIAL COGNITIVO a través del PEI denominado

CONSTRUYENDO CALIDAD DE VIDA A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN

INTEGRAL.

La tecnología en el colegio se trabaja desde dos enfoques únicamente en primaria

educación en tecnología y en bachillerato en informática; para lo cual se dispone de 3 aulas de

informática, computadores en salas de profesores y conexión a internet por cable. En

preescolar no existe propuesta de trabajo en tecnología.

En la sede A de la institución, la Jornada Mañana está formada por 6 grupos de

Preescolar y Primaria y la Jornada Tarde por 6 grupos de Preescolar y Bachillerato. El grupo


74

de Transición 02 de la Jornada Tarde es el grupo de estudio con el cual se trabajó, este grupo

estuvo formado por 23 niños y niñas con los cuales se aplicó la estrategia. Sus edades oscilan

entre los 5 y 6 años, se caracterizan por ser activos, alegres, participativos y demuestran

interés por las actividades escolares propuestas a partir del plan de estudios; cabe resaltar que

dentro del grupo se encuentran 2 estudiantes que por diversas razones tienen un ritmo de

aprendizaje diferente al de sus compañeros de clase, ellos son dispersos, se les dificulta

seguir instrucciones, desarrollar sus actividades y terminarlas en el lapso de tiempo esperado

para su desarrollo y edad, participan poco en clase. Dentro del grupo se encuentra una

estudiante que tiene una Necesidad Educativa Especial puesto que es Autista con nivel 1

situación específica que se orienta mediante la flexibilización del currículo para realizar el

apoyo necesario frente al desarrollo de sus habilidades y capacidades escolares.

En cuanto al contexto social las familias de los estudiantes, algunas se encuentran

conformadas por papá, mamá e hijos, otros solos cuentan con mama e hijos, tengo dos

familias particulares conformadas por padres, hijos y abuelos. También en este curso están

presentes dos familias de origen venezolano. Es importante mencionar que un gran

porcentaje de los niños y niñas en la mañana se encuentran acompañados por sus cuidadores o

abuelos, quienes no ofrecen el apoyo extraescolar deseado para que los niños refuercen en

casa los desarrollos y habilidades esperados en relación con lo abordado en el aula de clase.

Respecto al contexto económico las familias pertenecen a los estratos

socioeconómicos 1 y 2 donde los padres se desempeñan en labores de servicios generales,

conductores, trabajos temporales entre otros y las madres son operarias en fábricas, trabajan

en servicios generales o en las plazas de mercado o se encuentran desempleados. En el grupo


75

de padres de familia el nivel educativo se encuentra establecido entre noveno y undécimo

grado, únicamente hay una pareja de padres de familia que son profesionales; aspecto que

también influye en el acompañamiento escolar.


76

Capítulo 4. Propuesta Estrategia didáctica

4.1. Introducción

La lectura y la escritura como procesos de aprendizaje en los niños entre los 5 y los 8

años comienza a construirse a partir de todas las experiencias vividas tanto en el entorno

escolar como desde el entorno familiar, este último se convierte en el primer grupo social en

donde el niño se desenvuelve y aprende hábitos, normas, valores y por supuesto, inicia desde

el aprendizaje de elementos de expresión oral y escrita que redundará en el proceso de

aprendizaje de la lectoescritura.

La estrategia didáctica “La lectura y la escritura es mi cuento” se estructura a partir

de cuatro ejes: pedagógico, didáctico, tecnológico y social. Desde los cuales, se recogen los

aspectos analizados como parte del ejercicio de profundización en el contexto de formación

en lectura y escritura de los niños y niñas de Transición 02 del colegio San José I.E.D. así
77

como de los elementos particulares dispuestos en el marco teórico de esta propuesta de

profundización.

En ese sentido, se describe en este apartado las características particulares de cada uno

de los ejes de la estrategia, así como el objetivo general y específicos, los momentos y

las acciones que se proponen para cumplir con los propósitos tanto de la estrategia como de la

propuesta de profundización en general.

4.2. Ejes estructurales de la estrategia

La estrategia se estructura desde la articulación de cuatro ejes: pedagógico, didáctico,

tecnológico y social, los cuales se describen en sus elementos articuladores:

4.2.1. Eje Pedagógico:

Incorpora una perspectiva constructivista donde el niño es el centro del proceso y es

a partir de sus intereses y necesidades que se configura la construcción de los aprendizajes

que se van a adquirir. Su contexto social que abarca la familia y la escuela son de vital

importancia debido a que en estos entornos es donde se desenvuelve y adquiere experiencias

significativas las cuales se tornan en aprendizajes para toda la vida.

“De acuerdo con la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la

realidad, sino una construcción del ser humano que viene dada a partir de las experiencias que

posee (conocimientos previos) en relación con el medio que lo rodea.”

En tal sentido, Vigotsky citado en Henson (1999) afirma que la construcción que se

realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida depende sobre todo de dos

aspectos:
78

1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,

2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

Es por esta razón que es fundamental que las maestras que tienen a su cargo la

formación académica de los niños y niñas en Educación Inicial y a su vez la enseñanza de la

Lectura y la Escritura realicen propuestas que trasciendan en la vida de los niños y

únicamente se puede dar a partir de las realidades sociales en las que ellos se encuentran en

sus familias. Por esta razón con la aplicación de la estrategia de acuerdo con este eje, se

busca:

● Leer imágenes.

● Interpretar un texto literario y adaptarlo a sus intereses.

● Reconocer las letras en la escritura de los nombres de los personajes.

● Producir un texto corto.

● Dibujar imágenes relacionadas con el texto.

● Leer palabras y frases

4.2.2. Eje tecnológico:

La incorporación de tecnologías a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la

lectura y la escritura ha transformado la manera como los niños y niñas se acercan a los

relatos. La narración forma parte de esa construcción de relatos reales o imaginarios que

pueden ser transmitidos de generación en generación en las familias y que ha permitido que

muchas personas aprendan y conozcan diferentes tipos de narrativas y géneros literarios; es

así como en los niños pequeños y generalmente para acostarse a dormir es una costumbre

narrar historias o cuentos, reales, imaginarios o tradicionales con los cuales se involucra a los
79

niños y niñas en actividades que permiten desarrollar creatividad, imaginación, capacidad de

escucha, inventiva, entre otras, que forman en su ser personal habilidades que aportan en su

proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura.

La narrativa digital que se refiere a un tipo de narración mediada por herramientas

digitales la cual se convierte en un potencializador del aprendizaje.

“El storytelling digital es una potente herramienta educativa que lleva implícita el

desarrollo de cualidades tales como la creatividad, la comunicación o la colaboración entre

el alumnado. Ellos son los que, a partir de las directrices o una materia determinada

propuesta por el profesor, se convierten en creadores de historias que lo mismo pueden estar

basadas en experiencias personales que en hechos históricos o, sencillamente, relatos

informativos”. (Rodríguez I. 2017)

La estrategia se propone de acuerdo con este eje:

● Utilizar la herramienta como mediación para el dibujo, la escritura y la lectura de

un cuento.

● Fomentar la imaginación y la creatividad.

● Despertar el interés y la motivación por la narración.

● Involucrar diferentes personas en la creación de una historia realizando un trabajo

colaborativo.

4.2.2.1 Herramienta digital

Se propone para el desarrollo de la estrategia el uso de la herramienta on line

Storyjumper que es una herramienta digital inventada con el objetivo de crear cuentos o

historias infantiles, muy interesante para padres de familia, docentes y niños. Es un recurso
80

gratuito que dispone de plantillas predeterminadas, imágenes, sonidos, fondos, escenas, textos

y la posibilidad de hacer una grabación de voz para hacer la narración del cuento, además

posibilita subir archivos de fotos o imágenes desde el computador o celular; estos elementos

permiten de una manera sencilla construir, y recrear las historias

Como único requisito para su acceso es hacer un registro gratuito el cual permitirá

editar y guardas las historias, así como compartirlas on line cuando se encuentren finalizadas.

Storyjumper también cuenta con un video tutorial en la plataforma de youtube en

donde explica de manera didáctica y sencilla la forma de crear los cuentos o las historias

infantiles.

Otra de las ventajas de Storyjumper es que si se quiere un libro en físico y

encuadernado se podrá pagar una tarifa para que sea enviado a domicilio. Para conocer más

aspectos relacionados con la herramienta puede (Ver anexo 7).

4.2.3 Eje social:

La familia como grupo social provee experiencias que enriquecen el desarrollo y la

formación de estos seres humanos y la escuela revitaliza y potencializa esas prácticas para

lograr un desarrollo integral feliz y positivo. Es así como

“De igual manera, el desarrollo humano es considerado como un proceso socio-

cultural. Desde el mismo momento de la concepción (e incluso antes) los niños son afectados

por todo un conjunto de creencias, valores, lenguaje, objetos, situaciones y expectativas; en

una palabra, por todo aquello que define y materializa la cultura del grupo social en el cual

están inmersos. Por tanto, la expresión de sus potencialidades, y particularmente de aquéllas

relacionadas con la capacidad de producir conocimiento y transformar su medio físico y


81

social, será cualitativamente distinta dependiendo de las expectativas y experiencias de

aprendizaje que el medio sociocultural les proporcione.” (p. 9)

Por esta razón todas las experiencias que el niño o la niña adquieren en el entorno en

el que se desarrollan forman parte fundamental del significado que van encontrado al realizar

aprendizajes a partir de las mismas y de esta manera ir construyendo su ser desde el quehacer

diario.

La colaboración entre la escuela y la familia produce una fusión de elementos que

conllevan al niño o niña a apropiarse de los conocimientos contando con el apoyo de los

entornos en los que se encuentra a diario. Esta estrategia se propone entonces de acuerdo con

este eje:

● Escuchar a otros.

● Recordar lo escuchado.

● Expresar de manera clara lo comprendido.

● Relacionar lo aprendido en el cuento con la vida personal.

● Identificar las relaciones sociales presentes en el cuento.

4.2.4. Eje Didáctico:

La preocupación por el método con el que se va a enseñar a leer y escribir es una

constante debido a que existe una variedad de métodos con los cuales los niños y niñas logran

aproximarse al aprendizaje de la lectura y la escritura. Cada uno de los métodos sintácticos,

analíticos o mixtos tienen diferencias significativas pero al mismo tiempo bondades,

debilidades y oportunidades de uso que deben analizarse de acuerdo con el grupo de


82

estudiantes con el cual se va a realizar el proceso, la perspectiva pedagógica desde donde se

entiende al niño y al proceso de enseñanza, así como a las oportunidades institucionales para

la consolidación de propuestas de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura con un

alto nivel de significación para los niños.

La estrategia se implementará para este caso en particular a partir del método analítico

global-fonético el cual se trabaja de lo general a lo particular (párrafos, frases y palabras) que

se ubican dentro de un contexto significativo para los niños y las niñas. Otra de las bondades

de este método se refiere a la utilización de sonidos (fonemas) en vez de nombres de letras, lo

cual conlleva a que se realice una fusión entre el sonido de la letra que se trabaja y cada una

de las vocales en la construcción e interpretación de las palabras que se leen y se escriben.

Esta estrategia se propone entonces de acuerdo con este eje:

● Abrir un espacio para vincular experiencias de aprendizaje significativo.

● Favorecer el proceso de escritura desde la construcción de textos.

● Vincular a la experiencia de los niños otras formas de expresión tanto escrita

como oral.

● Respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño o niña a partir del reconocimiento

de su etapa de desarrollo de la escritura y de la lectura.

4.2.5. Población objetivo de la estrategia

La estrategia didáctica está dirigida a los niños y niñas del colegio San José I.E.D. del

curso Transición 02 de la Jornada Tarde.


83

4.2.6. Componentes de la estrategia:

Esta estrategia es un proyecto corto de actividades a realizar tanto en la escuela como

en la casa con la colaboración de los padres de familia implementando el uso de una

herramienta digital para la construcción de cuentos. Los aspectos estructurales de la estrategia

se consolidaron a partir de las necesidades e intereses encontrados en la aplicación de los

instrumentos de saberes previos con los estudiantes, la encuesta con los padres de familia y la

entrevista semiestructurada con las maestras del colegio San José I.E.D. y es un proyecto

corto que se planea sea realizado en un lapso de una semana.

4.2.7.: Objetivos

La estrategia tiene como

4.2.7.1. Objetivo General:

● Apoyar el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura de los niños de

Transición 02 del colegio San José I.E.D. a partir de la creación de una historia de forma

colaborativa utilizando una herramienta digital.

4.2.7.2.: Objetivos específicos:

● Fomentar la creatividad y la imaginación en la producción de textos cortos

● Realizar trabajo colaborativo casa-colegio orientado a la consecución de un fin común.

● Brindar oportunidades de explorar la narración como parte de la formación en lectura y

escritura de los niños.

● Identificar el potencial de uso de TIC en el aprendizaje de la lectura y la escritura.


84

4.3. Momentos de desarrollo de la estrategia:

La estrategia se desarrollará en tres momentos:

4.3.1. Momento inicial:

Previo a la implementación de la estrategia se realizará una reunión con los padres de

familia para explicarles la forma de desarrollar la historia utilizando la herramienta digital y al

mismo tiempo puedan comprender la importancia de su participación en el desarrollo de esta.

Además, se les informará acerca del Consentimiento informado (Anexo 13) necesarios

para poder realizar tomas fotográficas o videos de los niños en la implementación de la

estrategia para ser usados en la socialización de la misma.

Se estructuró un Taller práctico para padres que puede verse en el (anexo 8).

Además, en este momento se realizará una actividad de conocimientos previos (Ver

anexo 9) con los niños la cual consistirá en realizar preguntas acerca del hábito de leer

cuentos en casa como:

● ¿En casa leen cuentos para dormir

● ¿Cuáles cuentos leen?

● ¿Qué persona lee los cuentos?

● ¿Cuál cuento les gusta más?

Después de las preguntas se invita a los niños y niñas a elegir entre varios nombres de

cuentos, cuál es el que más les llama la atención.

Y por último utilizando hojas blancas y colores, realizar el dibujo del cuento que

prefieren y escribir el título.


85

4.3.2.: Momento de producción:

Consiste en el desarrollo de la secuencia de actividades que permitan consolidar el

objetivo de la estrategia y que se desarrollaran con los niños en el colegio en compañía de la

maestra y en la casa en compañía de sus padres o cuidadores.

4.3.3.: Momento de retroalimentación:

En el cual se socializa el resultado del trabajo de los padres y los niños en la

construcción de sus cuentos y se realizará la evaluación de la vivencia de los mismos dentro

de la estrategia mediante una encuesta en línea para los padres de familia en donde se tendrán

en cuenta los 4 ejes de la implementación: Eje Didáctico, eje social, eje tecnológico y eje

pedagógico. Para la socialización se ha consolidado un sitio web de la estrategia con la

siguiente dirección URL------http://liliana-aprendizajecontinuo.blogspot.com/

4.3.4. Sesiones de Trabajo:

Las sesiones de trabajo serán de 1 día hasta completar una semana (5 días).

4.3.4.1. Actividades:

SESIONES DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5


DE
TRABAJO
COLEGIO Escucharán Los niños Junto con la Los niños Los niños
el audio del utilizando el maestra los que que utilizarán
cuento formato, niños utilizarán el el formato
elegido por dibujaran utilizando el formato transcribirán
los niños y los formato transcribirá un párrafo
niñas, personajes escribirán un n un párrafo que exprese
realizarán del cuento y párrafo en el que exprese la enseñanza
un dibujo transcribirá que se el final del que deja el
de lo que n un párrafo desarrolle las cuento cuento y
86

más les en donde acciones de los luego realizarán el


gustó del describan personajes y el realizarán el dibujo,
cuento, cómo son cuento, dibujo y llevaran a
transcribirá cada uno de realizarán el llevaran a casa el
n el título y ellos y dibujo casa el formato.
el párrafo llevarán a correspondient formato.
de inicio de casa el e, llevarán a
la historia y formato. casa el
llevarán a formato.
casa el
formato.
(Ver anexo
10)

PROPÓSITO Al finalizar Al finalizar Al finalizar la Al finalizar Al finalizar la


la jornada la jornada jornada los la jornada jornada los
los niños y los niños y niños y niñas los niños y niños y niñas
niñas niñas escribirán el niñas escribirán la
escribirán el dibujarán desarrollo del escribirán el enseñanza
título, el los cuento final del obtenida del
inicio de la personajes utilizando cuento cuento
historia y del cuento y lápiz, colores y utilizando utilizando
realizarán el la papel. lápiz, lápiz, colores
dibujo descripción colores y y papel.
correspondi de cada uno papel.
ente de ellos
utilizando utilizando
lápiz, lápiz,
colores y colores y
papel. papel.

PRODUCTO Título y Descripción Desarrollo del Finalización Enseñanza


párrafo de gráfica y cuento. del cuento. del cuento.
inicio del escrita de
cuento. los
personajes
del cuento

CASA Los padres Los padres Los padres de Los padres Los padres de
de familia de familia familia de familia familia
revisaran el revisarán el revisaran el revisaran el revisaran el
formato y formato y formato y formato y formato y
escribirán la escribirán la escribirán la escribirán la escribirán la
interpretaci interpretaci interpretación interpretaci interpretación
ón que cada ón que cada que cada niño ón que cada que cada niño
niño o niña niño o niña o niña realice niño o niña o niña realice
87

realice de expresé de de las grafías realice de de las grafías


las grafías las grafías que escribió en las grafías que escribió
que escribió que escribió el colegio y que escribió en el colegio
en el en el junto a los en el y junto a los
colegio y colegio y niños crearán colegio y niños crearán
junto a los junto a los un nuevo junto a los un nuevo
niños niños párrafo niños párrafo
crearán un crearán un completando el crearán un expresando la
nuevo nuevo desarrollo del nuevo enseñanza
párrafo con párrafo cuento. párrafo que les ha
elementos completand completand dejado el
diferentes al o la o el final cuento.
cuento descripción del
tradicional de los cuento.
que cierre el personajes
inicio del que
cuento. iniciaron en
el
colegio.

PROPÓSITO Al finalizar Al finalizar Al finalizar el Al finalizar Al finalizar el


el día los el día los día los niños y el día los día los niños
niños y niños y niñas junto con niños y y niñas junto
niñas junto niñas junto sus padres o niñas junto con sus
con sus con sus cuidadores con sus padres o
padres o padres o interpretaran padres o cuidadores
cuidadores cuidadores las grafías, cuidadores interpretaran
interpretara interpretara crearán otro interpretará las grafías,
n las n las párrafo en n las crearán otro
grafías, grafías, donde se grafías, párrafo en
crearán otro crearán otro desarrolle el crearán otro donde se
párrafo con párrafo en cuento párrafo en exprese la
el que se donde utilizando la donde se enseñanza
completara completaran herramienta finalice el que les ha
el inicio del la digital cuento dejado el
cuento descripción Storyjumper. utilizando la cuento
utilizando la de los herramienta utilizando la
herramienta personajes digital herramienta
digital del cuento Storyjumpe digital
Storyjumpe utilizando la r. Storyjumper.
r. herramienta
digital
Storyjumpe
r.
88

PRODUCTO Título y Descripción Desarrollo del Finalizació Enseñanza


párrafo de gráfica y cuento. n del del cuento.
inicio del escrita de cuento.
cuento. los
personajes
del cuento.

Tabla 2 Actividades sesiones de trabajo. Fuente: Elaboración propia

4.3.5 Producto Final:

Será el compilado de los productos físicos (Ver anexo 11) realizados en el colegio

junto con la maestra que servirán como insumo para la creación de la historia o cuento

utilizando la herramienta digital Storyjumper en donde se observará además del uso de los

insumos las diversas opciones a utilizar como la grabación de voz para que sea narrada la

historia por los niños. (Ver anexo 12).

4.3.6.: Evaluación:

Durante los 5 días en los que se aplicará la estrategia la docente podrá revisar desde su

cuenta de clase de Storyjumper el avance de cada una de las familias en la creación de su libro

digital y al finalizar el tiempo de aplicación de la estrategia se publicarán los cuentos en el

blog http://liliana-aprendizajecontinuo.blogspot.com/ para que los padres de familia lean los

cuentos de los compañeros de curso de su hijo (a) y escriban un comentario sobre el cuento

que más les llame la atención.


89

Capítulo 5 Análisis y discusión de resultados

La aplicación de la estrategia “Leer y escribir es mi cuento” se realizó con el curso

Transición 02 del Colegio San José I.E.D, el cual se encuentra conformado por 23 estudiantes.

Participaron de esta aplicación 20 estudiantes y sus padres de familia durante 5 sesiones que

se llevaron a cabo en 5 días correspondientemente.

Para la recolección de la información durante la aplicación de la estrategia se

utilizaron dos instrumentos: La bitácora en la cual se registró la información más relevante de

cada sesión y la evaluación de la estrategia en la cual se recogió información de la percepción

que tuvieron los padres de familia.

Para el análisis de la estrategia se realizó una matriz en donde se establecieron 3

categorías generales: Lectura y escritura, Uso de la tecnología y Acompañamiento familiar.

Además, se estableció una categoría emergente producto de la experiencia obtenida en la

realización del taller práctico con padres de familia y el desarrollo de la estrategia durante el

tiempo establecido: Uso de la tecnología por parte de los padres de familia. Cada categoría se

relacionó con una pregunta y a partir de estas preguntas se identificó en los instrumentos los

elementos que permitieran hacer una aproximación a su solución contrastando el resultado de

la experiencia aplicada con los elementos registrados en los instrumentos de recolección de

información.

La siguiente tabla resume las categorías, su descripción y las preguntas eje asociadas:

Categorías de
análisis Descripción de la categoría Preguntas eje
Está categoría permite analizar el proceso
de aprendizaje de la Lectura y la escritura ¿Cómo se vivencia en los niños el
Lectura y escritura en los estudiantes. proceso de lectura y escritura?
90

Desde esta categoría se analiza el uso de


la tecnología en los procesos escolares y ¿Influye el uso de la tecnología en las
en el desarrollo de las actividades actividades relacionadas con la
Uso de tecnología escolares en casa. lectura y la escritura?
Aquí se analiza el acompañamiento
familiar que tienen los estudiantes en el ¿De qué manera la estrategia aportó
Acompañamiento proceso de aprendizaje y de formación al acompañamiento familiar en el
familiar personal y académica. proceso escolar?

Categoría
Emergente
Esta categoría analiza el conocimiento y ¿Cuáles son las evidencias que
la forma en la que los padres de familia permiten identificar el nivel de
Padres y uso utilizan la tecnología y los dispositivos apropiación de la tecnología por
tecnología digitales. parte de los padres?
Tabla 3 Categorías para el análisis de la estrategia. Fuente: Elaboración propia.

5.1.: Categoría Lectura y escritura

En la categoría de Lectura y Escritura a partir de la pregunta ¿Cómo se vivencia en los

niños el proceso de lectura y escritura? se logra identificar que una de las formas de los

estudiantes para vivenciar sus procesos lecto escriturales es a partir de:

5.1.1 Reconocimiento de sus conocimientos previos:

Lo cual es muy importante para ellos, así como lo enuncia Ferreiro y Teberosky

(1979)

“La perspectiva socio histórica-cultural se basa en el estudio del proceso evolutivo del

aprendizaje de la escritura, la teoría psicogenética la cual prioriza el papel del niño quien

mediante sus ideas realiza un acercamiento de manera progresiva al conocimiento del sistema

de escritura.”

En el diseño de la estrategia se pensó en la necesidad de acudir a los conocimientos


91

previos de los niños con la intención de reconocer sus intereses sobre cuentos a ser utilizados

como pretexto para el desarrollo del trabajo en la estrategia. En ese orden de ideas, se realizó

una actividad en donde se les hicieron preguntas a los niños acerca del hábito de leer cuentos

en casa como: ¿En casa leen cuentos para dormir?, ¿Cuáles cuentos leen?, ¿Qué persona lee

los cuentos? Las respuestas para estas preguntas giraron en torno a: que en casa usualmente

leen cuentos para dormir, los cuentos que leen generalmente son los cuentos tradicionales y

las personas que realizan la lectura frecuentemente son los padres de familia o abuelos.

Por otra parte, y para reconocer sus intereses sobre los cuentos, se realizó la siguiente

pregunta: ¿Cuál cuento les gusta más? donde se invitó a los niños(as) a elegir entre varios

nombres de cuentos, el que les llamó más la atención, y hojas blancas y colores, realizaron el

dibujo del cuento de su preferencia y escribieron el título.

A partir de esta actividad se evidencia que los niños se inclinan por la preferencia a

cuentos tradicionales, como puede verse en sus dibujos:

Ilustración No. 1 cuento de su predilección


92

Ilustración No. 2 cuento de su predilección

Ilustración No. 3 cuento de su predilección


93

Ilustración No. 4 cuento de su predilección

Con la intención de aprovechar sus conocimientos previos sobre los cuentos

tradicionales representados en sus dibujos, y ante la necesidad de identificar el cuento

pretexto de escritura para el desarrollo de la estrategia, se realizó un ejercicio democrático de

elección de uno de los cuentos: Caperucita roja o los tres cerditos y el lobo feroz.

Para ello, se propuso realizar una votación y fue necesario escribir en el tablero los

nombres de los cuentos y los nombres de los niños que votaron por una o por otra historia

para tener una elección bien realizada y hacer honor a la democracia.


94

Ilustración No. 5 elección de historia como pretexto de escritura

Como parte de este ejercicio, se hace evidente que para algunos niños (as) es fácil

levantar la mano y hacer la votación por uno de los cuentos propuestos, sin embargo, el

proceso democrático de elección se torna complicado cuando los niños levantan la mano

indistintamente por ambos cuentos porque es tanta la motivación que sienten hacia las

narraciones que quieren que ganen sus predilectos.

Es importante mencionar aquí, que el desarrollo de este tipo de actividades como parte

de la motivación para el ejercicio de escritura, resulta no solo interesante sino relevante en la

medida en que se da un papel protagónico a los intereses de los niños y a sus conocimientos

previos que les permiten conectarse con las actividades propuestas, en este caso en particular

con el ejercicio de escritura.

5.1.2. Construcción colectiva de significados

Otra manera de vivenciar los procesos de lectura y escritura está en la forma cómo se

realiza una construcción colectiva a partir de la participación de los niños (as).

Esta construcción colectiva se realizó durante las sesiones de la estrategia en que los
95

niños exponían sus ideas que luego eran registradas por la maestra en el tablero, motivando en

los niños la transcripción, y la identificación de textos cortos construidos desde ideas con

sentido dentro del proceso de escritura.

Se evidencia entonces allí que:

“A través del gesto, el garabato y el juego, se va desarrollando la capacidad de

emplear simbolismos; mediante la representación simbólica de cosas en las actividades

lúdicas cotidianas, siendo formas tempranas de representación, se estructuran las bases

cognitivas necesarias para la asimilación del lenguaje escrito”. Montealegre R y Forero L.

(2006). p. 27

Para la escritura del cuento se trabajó con los niños escritura conjunta iniciando por el

título en donde se escucharon dos o tres ideas, la descripción de los personajes en donde se

mencionaron cualidades de cada uno de ellos, la especificación de las acciones que se realizan

en los diferentes momentos del cuento, el problema que surge en el cuento y su

correspondiente solución propuestos por los niños (as) y el aprendizaje o la enseñanza que

este texto escrito dejó para ellos.


96

Ilustración No. 6 proceso de escritura

En este ejercicio es importante destacar que participaron pocos niños(as) aquellos que

en casa sus padres estaban realizando la labor de hacer la construcción del cuento al mismo

tiempo que en el colegio, lo cual les permitió expresar de acuerdo con el planteamiento que se

realizaba en casa sus pensamientos en el colegio y de esta manera completar la actividad

diaria asignada como puede verse en las ilustraciones a continuación. El resto del grupo se

dispuso únicamente a transcribir el párrafo construido en la hoja anexo.

Ilustración No. 7 transcripción de historia como pretexto de escritura


97

Ilustración No. 8 texto en herramienta digital

Ilustración No. 10 transcripción de historia como pretexto de


escritura

Ilustración No. 11 texto en herramienta digital


98

El proceso de transcripción es fundamental en la escritura porque refiere la utilización

de los trazos básicos de los fonemas aprendidos en donde los niños(as) pueden realizar las

letras del alfabeto copiándolas del tablero sin necesidad de saber leer o conocer sus sonidos.

Inicialmente la transcripción se convierte en el primer paso hacia el manejo del renglón y las

dimensiones de las letras al encontrarse con letras que suben, letras que bajan, letras que se

quedan en el renglón, letras mayúsculas y letras minúsculas además de la atención y la

memoria que son procesos psicológicos que intervienen en este proceso. Como lo afirma

Vygotski (1931): “El aprendizaje del lenguaje escrito consiste en apropiarse de un sistema

determinado de símbolos y signos cuyo dominio marca un momento crucial en el desarrollo

cultural del niño” (p. 231)

Por lo tanto, una vez han aprendido los trazos básicos, la transcripción es la excusa

perfecta para usar en toda clase de escritura y practicar de esta manera el perfeccionamiento

de la escritura de los fonemas.

Los cuentos que se visualizan más abajo se realizaron al mismo tiempo de cada sesión,

por lo tanto, fueron finalizados al terminar la aplicación de la estrategia y en el aula de clase

estos estudiantes fueron los que más participaron aportando ideas para desarrollar cada una de

las producciones escritas en cada sesión


99

https://www.storyju
mper.com/book/ind
ex/74902755/5dc8c
b38a6b00

Cuento No. 1

https://www.storyjumper.com/
book/index/75117745/5dcd7d
b3064d8

Cuento No. 2
100

En relación a la construcción colectiva de significados y de acuerdo a lo generado en

el planteamiento de la estrategia fue posible visibilizar como el acompañamiento por parte de

los padres de familia o acudientes fue de vital importancia porque crea responsabilidad frente

a la realización de la actividad y a su vez unión frente a la consecución de los objetivos

propuestos, es así como la familia desempeña un papel fundamental en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes en tanto su acompañamiento sea a nivel académico y formativo

porque son ellos quienes en casa forman parte trascendental en el desarrollo de los niños(as)

5.1.3. Motivación

La experiencia que los estudiantes obtuvieron al hacer un acercamiento a la lectura y

la escritura de una forma no convencional los llevó a sentirse motivados e interesados por la

realización de las actividades propuestas en la estrategia didáctica. Es así como resulta muy

divertido y fuera de lo común hacer la construcción de un cuento a partir de ideas propuestas

en el aula de clase para plasmarlas en una herramienta digital en la cual surgen posibilidades

diferentes a leer y escribir en una hoja de papel.

Estas posibilidades que les brindó la herramienta como grabación de audio, insertar

imágenes, fotos, cambiar el tipo de letra de escritura, insertar fondos para cada página del

libro, los dispuso para hacer la construcción colectiva de cada párrafo con interés y

constancia.
101

Ilustración No. 12 motivación e interés en la transcripción de textos

En la actividad que se realizaba día a día los niños(as) llegaron muy motivados y

alegres para realizarla los 3 primeros días, pusieron mucho interés y constancia en el

desarrollo de cada momento porque ya conocían la temática y la forma de elaboración, sin

embargo, para terminarla los días 4 y 5 se observó un poco de rechazo a elaborar los

correspondientes párrafos porque se tornó muy repetitiva y tediosa, aunque finalmente

terminaron ejecutándola sin mayores inconvenientes.

Dentro del grupo se observó también que la mayoría de los niños no tuvieron

inconveniente en transcribir el texto, entender de qué se trataba y realizar los dibujos

pertinentes sintiéndose agradados por la posibilidad de construir un cuento sin embargo, hubo

2 o 3 niños los cuales durante todo el año habían tenido un rendimiento académico más bajo

dentro del grupo quienes no terminaron la actividad en ninguno de los momentos; estos

niños se mostraron desmotivados y frustrados a pesar de que se les orientó más personalmente

no se encontraron muy animados frente a la estrategia escrita y trabajada en el colegio

aunque los padres de familia se encontraban muy comprometidos con la realización de la


102

actividad y al llegar a recogerlos copiaban con su letra el párrafo y desarrollaron el cuento en

la aplicación como todos los del grupo.

Esto permite reflexionar sobre los procesos que se adelantan con niños que tienen bajo

rendimiento escolar y entender que a pesar de la generación de estrategias didácticas que

incorporan elementos motivantes para los niños, es necesario analizar a profundidad los

aspectos que rodean la actitud y el desempeño de los niños que no logran vincularse a los

procesos con el éxito esperado.

5.1.4. Lectura en voz alta, escucha y expresión oral

Otra de las formas de experimentar el proceso

de lectura y escritura se demuestra a través de

la lectura de cuentos por parte de la maestra

lo cual es un pretexto utilizado para que los

niños (as) fortalezcan la escucha atenta,

respeten la opinión del otro, desarrollen su

expresión oral manifestando ideas,

pensamientos y sensaciones acerca de la

lectura y además reconozcan la narración


Ilustración No.13 Escucha atenta y respeto
por el otro como un estilo de leer y hacer construcciones

orales de sus experiencias personales.

En todos los momentos de la aplicación de la estrategia, se hizo lectura del cuento

desde el principio con el objetivo de hacer una retroalimentación de lo trabajado en el día


103

anterior y comenzar a partir de allí la actividad del día. Cuando los niños(as) escuchaban la

lectura recordaban lo realizado el día anterior y fácilmente podían expresar nuevas ideas para

la siguiente parte del cuento.

5.1.5. Observación de imágenes y producción de textos cortos

Ilustración No.14 Observación de imágenes

La observación de imágenes en los procesos lecto escriturales favorecen también la

atención y la escritura de palabras y textos cortos al relacionar las imágenes con el

vocabulario aprendido por los niños (as). En algunos momentos de la aplicación de la

estrategia se mostraron imágenes de personas como el cazador o animales como el lobo

porque algunos niños(as) no sabían cómo dibujarlos.

La estrategia además permitió que el proceso de lectura y escritura se convirtiera en

una experiencia interesante y divertida tanto para los niños(as) como para los padres de

familia quienes en casa también leyeron con sus hijos el trabajo realizado en el colegio y a

partir de allí completaron junto a ellos la misión diaria y el cuento en su totalidad.


104

Ilustración No.15 Finalización del cuento

5.2. Categoría uso de tecnología

Esta categoría se relaciona con la pregunta ¿Influye el uso de la tecnología en las

actividades relacionadas con la lectura y la escritura? y se vincula como lo manifiesta Jara G.

(2017) con “El desarrollo de nuevas prácticas pedagógicas para la construcción de

aprendizajes significativos”
105

Ilustración No.16 Utilización dispositivos digitales

El desarrollo de la estrategia didáctica utilizando la herramienta digital Story Jumper

como pretexto para realizar actividades de lectura y escritura, despierta tanto en los niños(as)

como en sus familias varios elementos que pueden evocar los aspectos sobre los cuales se

construye una interpretación de la influencia del uso de este tipo de recursos en los procesos

educativos.

Por ejemplo, el uso de tecnología genera una gran motivación por la realización de

actividades dentro de los procesos escolares generando un entorno diferencial en la rutina

escolar.

La siguiente gráfica, evidencia la percepción de los padres de familia respecto al nivel

de motivación de los niños durante el desarrollo del trabajo utilizando particularmente una

herramienta digital.
106

Figure 1 Motivación para el uso de la herramienta digital. Fuente: Instrumento de evaluación


de la estrategia.

La motivación expresada en los estudiantes durante la aplicación de la estrategia

correspondió a un porcentaje alto en el cual siempre los niños (as) se sintieron dispuestos a la

realización de la actividad planteada porque observaron elementos diferentes en ella como el

hecho de utilizar una herramienta digital que permite plasmar las palabras y los dibujos que

ellos habían realizado en el aula de clase por esta razón día a día crecía la curiosidad por saber

qué parte del cuento se iba a realizar para luego expresarla utilizando la tecnología.

5.2.1. Vivencia activa del aprendizaje

A partir de los elementos trabajados en la estrategia didáctica utilizando tecnología se

puede evidenciar que los niños y los padres de familia, logran identificar una manera diferente

de acercarse al proceso de escritura y lectura, ello se relaciona además con el interés de los

niños por el aprendizaje de una forma diferente a la que tradicionalmente se utiliza en los

procesos de lectura y escritura.


107

El aprendizaje se puede dar de manera diferente, utilizando distintos elementos que

apoyan la construcción de conocimiento y generan una participación activa por parte de todas

las personas que intervienen en este proceso además de generar experiencias significativas en

las cuales la lectura y la escritura se convierten en una transformación de lo habitual.

5.2.2. Desarrollo de habilidades

Es evidente que el uso de tecnología en los procesos educativos de los niños de estas

edades y de sus padres requiere el desarrollo de nuevas habilidades para el manejo de

elementos distintos a los tradicionales como el lápiz y el papel; ya que aparece el uso del

celular, el computador, el micrófono, el correo electrónico, la grabación de voz, la interacción

con cuestionarios digitales, que pusieron a prueba tanto las habilidades de los padres como de

los niños.

En el desarrollo de la estrategia surgieron varios interrogantes por parte de los padres

de familia quienes a pesar de haber participado en un taller práctico cómo iniciación al

conocimiento de la herramienta digital Story Jumper, la manera sobre cómo realizar el cuento

y el uso de sus componentes básicos. Todos los días de aplicación de la estrategia en el

momento de salida de los niños se acercaron a preguntar por varios elementos diferentes unos

relacionados con los aspectos técnicos de uso de la herramienta como: la forma de abrir un

correo electrónico, la forma de hacer la grabación de la voz de los niños, y otros, relacionados

con el desarrollo de las actividades particulares de la estrategia como: la fecha de terminación

de la actividad. Los padres que no asistieron al taller y se enteraron de la actividad por

diferentes medios también se acercaron para preguntar sobre la inducción del uso y manejo de

la herramienta digital.
108

5.2.3. Creatividad e imaginación

Frente a la construcción de textos en donde se relacionaron conocimientos previos tanto

personales como académicos y de esta forma utilizarlos en la herramienta propuesta para crear

un libro digital.

También se pudo determinar que el uso de la tecnología en actividades relacionadas

con los procesos lecto escriturales puede realizarse de manera práctica y de fácil

aprendizaje por esta razón se convierten en actividades muy didácticas para los estudiantes

porque se desarrollan a través de estrategias con las cuales los niños y sus familias se

encuentran relacionados pero que no se habían trabajado con un objetivo pedagógico sino

únicamente con un objetivo de diversión.

5.2.4. Proceso de enseñanza y aprendizaje

De acuerdo con la evaluación que los padres de familia realizaron acerca de la

utilización de la herramienta digital en el proceso de lectura y escritura de sus hijos, se puede

inferir que la mayoría de ellos resaltan la importancia que tiene el uso de la tecnología en el

proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel general, y no solamente en los procesos

mencionados.
109

Figure 2 Uso de tecnología en el proceso de enseñanza y aprendizaje Fuente: Instrumento de


evaluación de la estrategia.

Se hace evidente además en sus respuestas la concientización de los padres de familia

acerca de la inclusión de tecnología en la escuela y de la forma como los niños se vinculan a

actividades que promueven su uso con una participación y motivación diferente sobre su

propio aprendizaje. Como menciona Bosco (1995):

El desafío es utilizar la tecnología de la información para crear en nuestras escuelas

un entorno que propicie el desarrollo de individuos que tengan la capacidad y la inclinación

para utilizar los vastos recursos de la tecnología de la información en su propio y continuado

crecimiento intelectual y expansión de habilidades. Las escuelas deben convertirse en

lugares donde sea normal ver niños comprometidos en su propio aprendizaje. (p.51).

Con el uso de tecnología se debe hacer una transformación no solo en la comprensión

del aprendizaje sino también de las formas de enseñanza, lo que se constituye como un

ejercicio reflexivo permanente sobre las oportunidades y desafíos de la incorporación de


110

tecnologías al ámbito educativo.

El uso de herramientas digitales puede constituirse en una ruta desde la cual encaminar

la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje no solo de la lectura y de la

escritura sino de otros conocimientos ello es también percibido por los padres de familia

como puede verse en la siguiente gráfica:

Figure 3 Importancia de la utilización de herramientas digitales en los contenidos aprendidos en


el colegio Fuente: Instrumento de Evaluación de la estrategia.

La utilización de herramientas digitales en una estrategia didáctica sirve como recurso

para profundizar contenidos aprendidos en el colegio como dicen los padres de familia en la

evaluación realizada a la estrategia; para ellos es muy importante hacer la inclusión del

manejo y uso de la tecnología en los procesos académicos.


111

5.3. Categoría Acompañamiento familiar

A partir de la pregunta ¿De qué manera la estrategia aportó al acompañamiento

familiar en el proceso escolar? se logró reconocer como las actividades propuestas en la

estrategia y realizadas en casa promueven en los padres de familia un acompañamiento al

proceso escolar y el conocimiento de las actividades propuestas por el colegio; puesto que

“It is very important to consider the family as a point of support within the framework of

school activities and the work done by the educational institution because the cooperation

between both parties can achieve quite successful results” Sanja et al. (2017).

Ilustración No.16 Acompañamiento familiar


112

5.3.1. Unión familiar

Favorecer la unión familiar como valor agregado en la formación tanto personal como

académica de los niños, es un aspecto que no se debe descuidar dentro de las propuestas de

trabajo escolar. Tanto los padres de familia como los estudiantes estuvieron durante el tiempo

de aplicación de la estrategia muy unidos, con el objetivo de realizar la construcción del

cuento en la herramienta digital y así mismo cumplir con el objetivo propuesto.

Ilustración No.18 Acompañamiento familiar


El acompañamiento familiar permite a los niños(as) adquirir seguridad para desarrollar

las actividades propuestas desde el colegio porque se dan cuenta de que sus padres o

cuidadores conocen y están pendientes de la orientación de estas actividades y se sienten de

alguna manera respaldados en el desarrollo de estas.

Por esta razón es fundamental resaltar que los resultados obtenidos son mejores a

partir del apoyo de los padres de familia en el proceso de enseñanza- aprendizaje de sus hijos
113

y del trabajo colaborativo logrado entre la escuela y la familia.

De acuerdo con las respuestas expresadas por los padres de familia se puede observar

qué a través de la aplicación de la estrategia didáctica relacionada tanto con el proceso escolar

de aprendizaje como con el uso de la tecnología, los padres consideran que este tipo de

actividades ayuda a tener mucha más empatía con sus hijos además de estrechar aún más los

lazos familiares existentes entre ellos.

Figure 4 Unión familiar gracias a la estrategia. Fuente: Instrumento de evaluación de la


estrategia.

5.3.2. Trabajo colaborativo casa- colegio

En su mayoría las personas que colaboraron con el desarrollo de la estrategia didáctica

trabajada fueron las madres de familia en un 82.4 %, seguida de la participación de los padres,

hermanos y abuelos quienes en compañía de los niños disfrutaron del tiempo en familia y la

realización de las actividades utilizando la tecnología como pretexto para leer y escribir, como

puede verse en la siguiente gráfica:


114

Figure 5 Personas que participaron en la construcción del cuento. Fuente: Instrumento de


evaluación de la estrategia.

5.4 Categoría emergente: Uso de la tecnología padres de familia

Surge a partir de la aplicación de la estrategia una categoría emergente Uso de la

tecnología de los padres a partir de la pregunta ¿Cuáles son las evidencias que permiten

identificar el nivel de apropiación de la tecnología por parte de los padres


115

Ilustración No. 19 asesoría personalizada

herramienta digital

5.4.1. Uso de redes sociales y dispositivos

Se logra identificar que en la mayoría de los padres de familia se evidencia una

generación de inquietudes al respecto del uso de la tecnología en los procesos escolares

porque ellos saben utilizar el celular y el acceso a las redes sociales sin embargo cuando se

trata de emplear la tecnología en otros procesos se inquietan y reflexionan acerca de algunos

componentes fundamentales que deberían ser de conocimiento general para la aplicación de

estrategias como la propuesta en este ejercicio de profundización.


116

5.4.2. Conocimientos básicos

Los elementos que refieren los padres de familia hacen referencia a: Conocimientos de

Inglés porque la herramienta digital utilizada viene en ese idioma aunque es posible hacer la

traducción al español, conocimientos básicos del computador debido a que algunos de ellos

ni siquiera conocen el funcionamiento de un computador pero si de un celular, conocimientos

acerca del manejo del internet ya que algunos no saben cómo: abrir un correo electrónico, ni

como acceder a un link desde un correo electrónico, conocimientos en programas

como word, power point, windows porque son aspectos básicos en donde se adquiere la

habilidad para escribir un texto o insertar imágenes, uso de la aplicación story jumper debido

a que para muchos de ellos un solo taller práctico no fue suficiente para entender muy bien el

manejo de la herramienta.

Figure 6 Conocimientos básicos para el manejo de la herramienta digital Story Jumper. Fuente:
Instrumento de evaluación de la estrategia.
117

Al reflexionar acerca de la explicación sobre el uso de la herramienta digital Story

Jumper, los padres de familia comentaron su sentir al respecto explicando las razones que los

llevaron a responder si era suficiente o no una sola instrucción puesto que para la mayoría de

ellos fue suficiente una sola reunión en donde se dio a conocer detalladamente el manejo de

la herramienta, los padres de familia entendieron de manera fácil la descripción hecha y

además acudieron a videos tutoriales, a las aclaraciones que la misma herramienta les iba

dando; como un paso a paso para organizar y elaborar la actividad o a los conocimientos de

sus hijos(as) mayores.

Figure 7 Porcentajes de conocimientos básicos para el manejo de la herramienta digital Story


Jumper. Fuente: Instrumento de evaluación de la estrategia.

5.4.3. Procesos de formación

Otros padres de familia, una minoría de ellos entendieron muy poco o nada de la

explicación y fue con ellos que correspondió realizar una orientación personalizada en donde

se explicó desde cómo abrir un correo electrónico pasando por cómo insertar una imagen y

como hacer la grabación de voz de la narración del cuento.


118

Figure 8 Explicación del manejo de la herramienta. Fuente: Instrumento de evaluación de la


estrategia.

Figure 9 Razones acerca de la explicación sobre el manejo de la herramienta. Fuente:


Instrumento de evaluación de la estrategia.
119

Capítulo 6. Conclusiones

El objetivo fundamental de esta tesis era abordar el problema del diseño y la

implementación de una estrategia didáctica que involucra el uso de TIC y el trabajo

colaborativo de las familias en el proceso de aprendizaje de la Lectoescritura en los niños de

Transición del colegio San José IED.

De manera que la contribución de este trabajo se realizó con la construcción de la

estrategia didáctica “Leer y escribir, es mi cuento” con la cual se cumplió el objetivo

propuesto de involucrar el uso de las TIC en el proceso de Lectoescritura de los estudiantes

del colegio San José I.E.D. además de la implicación de las familias de los estudiantes en el

proceso y el apoyo recibido por parte de ellos.

En la construcción de la estrategia se tuvieron en cuenta varios factores relacionados

con la articulación de esta como lo fueron el eje didáctico, el eje tecnológico, el eje social y el

eje familiar. Estos componentes lograron establecer una relación entre el proceso de

aprendizaje de la Lectoescritura, el uso de las TIC en el colegio y en la casa y el

acompañamiento de la familia que se hace desde la orientación de las actividades propuestas

para obtener una experiencia enriquecedora a partir de la unión de estos elementos.

La utilización de las TIC en el proceso de aprendizaje de la Lectoescritura tomó una

nueva visión a partir de la inclusión de la tecnología como factor significativo en la

transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje debido a que se convierte en una

herramienta que se torna atractiva para los estudiantes y cambia la perspectiva de padres y

maestros frente a la utilización de las mismas.


120

La estrategia didáctica potenció el trabajo colaborativo de las familias en el proceso de

aprendizaje de la Lectoescritura porque los motivó frente a la elaboración de las actividades

que se propusieron y los enfrentó a una nueva visualización en cuanto a la orientación de las

actividades escolares y su acompañamiento para alcanzar de manera exitosa los objetivos que

se proponen desde el colegio. Además de estrechar aún más los lazos sentimentales que los

unen como familia como lo manifestó el 88.2% de los padres en la encuesta de evaluación.

Sin embargo, a pesar de lograr este objetivo dentro de la implementación de la

estrategia también se concluyó que los padres de familia necesitan hacer un acercamiento más

profundo a la tecnología a partir de la adquisición inicialmente de aprendizajes básicos: Un

33% de los padres consideran que es necesario, conocimiento sobre el manejo de un

computador, otro 20% opinan que deben tener conocimientos acerca de programas como:

Word, power point entre otros y del internet que si bien es utilizado en aplicaciones como

whatsapp y redes sociales, no es utilizado a favor del acompañamiento y apoyo a los procesos

escolares.

El impacto que tuvo la implementación de la estrategia en el trabajo colaborativo

familia-escuela fue bastante positivo se demostró la importancia que tiene la comunicación y

el apoyo de los padres de familia junto con el colegio de manera que si existe un trabajo

mancomunado entre ambas comunidades es posible que los procesos de enseñanza y

aprendizaje se tornan fáciles y divertidos.

Por otra parte, el impacto que tuvo la implementación de la estrategia en la

institución fue bastante positivo debido a que abrió una posibilidad de implementar la

estrategia como parte del contenido curricular que se trabaja en el grado de Transición además
121

de las oportunidades de uso en los cursos de Jardín de la institución. Los otros docentes de

Preescolar también se sintieron atraídos por la novedad que generó la utilización de la

herramienta digital dentro de la estrategia aplicada.

6.1. Recomendaciones

Una vez concluida la tesis, se considera interesante investigar sobre otros aspectos relacionados

con el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje y se propone:

· Extender la aplicación de la estrategia a un tiempo de mayor duración y en contenidos

diferentes a la Lectoescritura.

6.2 Proyecciones

· Proponer en las instituciones capacitaciones permanentes para los padres de familia

frente a los elementos mencionados y otros relacionados con el uso de las TIC.
122

Lista de referencias

Adell J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la

información. Eductec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. (7). P. 1-21.

Recuperado de: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/570/299

Amorós P., Fuentes N., Mateos A., Pastor C., Rodrigo M., Byrne S., Balsells M., Martín J. y

Guerra M. (2016). Aprender juntos, crecer en familia Conectamos con la escuela.

Barcelona. Fundación Bancaria “La Caixa”. Recuperado de:

https://obrasociallacaixa.org/documents/10280/198839/conectamos_con_la_escuela_e

s.pdf/25f0c9b4-5793-4719-a738-457ef55bb67a

Ballestas Camacho R. (2015). Relación entre tic y la adquisición de habilidades de

lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria. Investigación y

Desarrollo. 23 Recuperado de:

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/7398

Barbosa Mendoza D. y Angarita Acevedo A. (2018). Diseño de estrategias didácticas

basadas en TIC para procesos de enseñanza, en la Localidad de Los Mártires. (Tesis

de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperado de:

https://bit.ly/2WCB9p5

Brunner, J. (2000) Educación: Escenarios de Futuro Nuevas Tecnologías y Sociedad de la

Información OPREAL. Recuperado de: https://bit.ly/36hHYiM

Blanco M; Delpiano, E (2005). La educación de calidad para todos empieza en la Primera

Infancia. Revista enfoques educacionales. (7)1. P. 11-33. Recuperado de:


123

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_N7_2005.pdf

Briceño Pira B. (2015). Uso de las TIC en Preescolar: Hacia la integración curricular. (Tesis

de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/49461/1/52313307.2015.pdf

Bustos A y Román M. (2011). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC

en Educación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.4 (2). P. 1-5.

Recuperado de:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661644/RIEE_4_2_0.pdf?sequence

=1

Camargo M. (2014). Sentido de la Educación Inicial. Recuperado de:

https://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc20.pdf

Del Cid, A., Méndez R. y Sandoval F. (2011). Investigación, fundamentos y metodología.

Pearson Educación. Pearson Educación. México. Recuperado de:

https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/investigacion-fundamentos-y-

metodologia.pdf

Delors, J (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro.

México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103. Recuperado en:

https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf

Díaz J. (1996).Los recursos y materiales didácticos en Educación Física. Apunts. Educación

Física y deportes. 43. P. 42-52. Recuperado de:

file:///C:/Users/compu/Downloads/316542-Text%20de%20l'article-449531-1-10-
124

20161229.pdf

Emively P., Faylenys G. y Lidia G. (2009). Estrategias de enseñanza basadas en un wiki para

el desarrollo de la destreza escrita en estudiantes de inglés como lengua extranjera.

Télématique, (8)2, pp. 28-43. Recuperado de: file:///C:/Users/compu/Downloads/135-

Article%20Text-139-1-10-20190717.pdf

Escobar M. y Taquez H. (2017). Experiencia de aprendizaje mediada por las TIC en

educación Preescolar. Eduteka.Recuperado

de:http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/tic-en-preescolar

Feo R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias

pedagógicas. 16. P. 221-236. Recuperado de:

https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1951/2062

Ferreiro E. y Teberosky A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.

Recuperado de: https://bit.ly/2tvJ4dI

Gómez Samboni D. (2016). Las TIC en la enseñanza-aprendizaje de Lectura y Escritura en

Lengua Castellana. (Tesis de Maestría). Universidad de San Buenaventura. Santiago

de Cali. Recuperado de: https://bit.ly/2qiVcMR

Gutiérrez R y Diez A. (2015). Aprendizaje de la escritura y habilidades de conciencia

fonológica en las primeras edades. Bordón Revista de pedagogía. 67(4). P. 43-59.

Recuperado de file:///E:/Dialnet-

AprendizajeDeLaEscrituraYHabilidadesDeConcienciaFo-5220033.pdf
125

Hernández R, Fernández C y Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw

Hill Education. México D.F. Recuperado de:

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-

la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Jara G. (2017). La implementación de las TIC para la mejora de la gestión educativa y su

relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Recuperado de:

https://www.academia.edu/34891748/Tema_La_implementaci%C3%B3n_de_las_TIC

_para_la_mejora_de_la_gesti%C3%B3n_educativa_y_su_relaci%C3%B3n_con_los_

procesos_de_ense%C3%B1anza_y_aprendizaje_

Kairath M. (2006). Estrategias de enseñanza en el sector Lengua Castellana y comunicación:

Estudio Descriptivo. Universidad Austral de Chile. Recuperado de:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/ffk.13e/sources/ffk.13e.pdf

Martín E. (2016). El papel de la familia en el uso de las TIC en la primera infancia.

EDUforics. Recuperado de: https://bit.ly/34jegtc

McMillan J. y Schumacher S. (2005). Investigación educativa Una introducción conceptual.

Pearson Education S.A. Madrid. Recuperado de:

file:///C:/Users/compu/Downloads/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investig

acion_educativa_5_ed..pdf

Mayorga M. y Madrid D. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el

Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias pedagógicas. (15)1. P. 92-111.

Recuperado de: file:///C:/Users/compu/Downloads/Dialnet-


126

ModelosDidacticosYEstrategiasDeEnsenanzaEnElEspaci-3221568.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la Educación Inicial y

Preescolar. Recuperado de:ttps://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

341880_recurso_1.pdf

Montealegre R y Forero L. (2006). Desarrollo de la Lectoescritura: Adquisición y Dominio.

Acta Colombiana de Psicología. 9(1): 25-40. Recuperado de:

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/17423/1/410-1247-1-SM.pdf

Monzón B y Villacorta K. (2015). Propuesta de un modelo cognitivo-constructivista para

mejorar la producción de textos descriptivos en los alumnos de 1 grado de Educación

secundaria de la I.E. Santa María Reina de Chimbote, 2015. Universidad Nacional del

Santa. Perú. Recuperado de:

http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3040/42755.pdf?sequence=1&isAl

lowed=y

Mora Reyes J. y Morales Rivera S. (2016). Fortalecimiento en los Procesos Lecto-Escritos en

Primera Infancia a través de BlendedLearning REICE. Revista Iberoamericana sobre

Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. (14)1.p. 117-135 Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/551/55143412007.pdf

Muñoz C. (2011). Aprendizaje de la Lectura y la conciencia fonológica: Un enfoque

psicolingüístico del proceso de alfabetización inicial. Psykhe, 11(1) Recuperado de:

http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/463

Osorio C. (2002) Enfoques sobre la tecnología. Revista Iberoamericana de


127

Ciencia,tecnología, sociedad e Innovación. (2). Recuperado de:

https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero2/osorio.htm

Ospina Gardeazabal M. (2016) Oralidad, lectura y escritura a través de TIC: Aportes e

influencias. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/52135/1/40024321.2016.pdf

Pedroza C., Gómez C, Caro L. y Barbosa P. (2014). Modalidad y condiciones de calidad para

la Educación Inicial. Recuperado de:

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Guia-N50-

Modalidades-condiciones-calidad-educacion-inicial.pdf

Piña E, García F. y Govea L. (2009) Estrategias de enseñanza basadas en un wiki para el

desarrollo de la destreza escrita en estudiantes de inglés como lengua extranjera

Télématique, 8(2), pp. 28-43. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/784/78411787003.pdf

Quiroga Gil I. y Martínez Pulido D. (2015). Acercamiento de los niños y niñas de cuatro y

cinco años a la lectura y la escritura a partir de su interacción con tecnologías

digitales. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá. Recuperado de:

https://bit.ly/2NDluBy

Ramírez Osorio, C. (2010). Con las TIC desde pequeños. Al tablero. 56. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242228.html

Ramírez Vargas V. (2019). La familia como agente social en las prácticas de lectura. (Tesis

de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperado de:


128

https://bit.ly/34q5hqo

Razeto Alicia, (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños.

Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Revista Scielo

Uruguay. 9 (2), pp. 1-26 Recuperado de:

http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n2/v9n2a07.pdf

Rincón Valdiri C. y Rincón Valdiri N. (2015). Diseño e implementación de una estrategia

didáctica para el fortalecimiento de la escritura a través de textos digitales en los

estudiantes del grado 203 del colegio distrital Estrella del sur. (Tesis de Maestría).

Universidad Libre de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://bit.ly/34jezUS

Rodríguez I. (2017). Storytelling educativo: el poder de la narración en la transmisión de

conocimiento. Realinfluencers Always learning. Recuperado de:

https://www.realinfluencers.es/2017/12/18/ventajas-storytelling-educacion/

Rosales-Statkus y Roig-Vila. (2017). El relato digital (digital storytelling) como elemento

narrativo en el ámbito educativo. Universidad de Porto. Recuperado de:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/58973/1/2017_Rosales_Roig_Notandum.pdf

Sampieri, R. (2014) Metodologìa de la investigaciòn. McGraw Hill Educations. Sexta ediciòn.

Recuperado de: https://bit.ly/2Rf0kg3

Sanja,B; Devjak, T (2017) Cooperation between Parents and Preschool Institutions through

Different Concepts of Preschool Education. Recuperado de: http://www.pedocs.de/vo

lltexte/2018/15231/pdf/cepsj_2017_4_Bercnik_Devjak_Cooperation_between_parents.pdf
129

Velickovic, Sonja; Stošic, and Lazar. (2016). Preparedness of Educators to Implement

Modern Information Technologies in Their Work with Preschool Children.

Recuperado de: files.eric.ed.gov/fulltext/ED566892.pdf

Zapata-Ospina, B. E. & Restrepo-Mesa, J. H. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y

las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez

y Juventud, 11 (1), pp. 217-227. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a15.pdf
130

Anexos

Anexo 1. Tabla Documentos relacionados con el ejercicio de profundización

TÍTULO AUTOR AÑO OBJETIVO LOGROS TIPO DE


INVESTI
GACIÓN

Oralidad, María 2016 Aplicación de La construcción Tesis de


lectura y Consuelo estrategia colectiva de un grado para
escritura a Lucrecia didáctica que nuevo modelo para optar por
través de Ospina utiliza TIC para el desarrollo de título de
TIC: aportes Gardeazab el desarrollo de habilidades Magister.
e al habilidades comunicativas que
influencias comunicativas agrupa la aplicación
de oralidad, de herramientas TIC,
lectura y las habilidades y
escritura. destrezas del
maestro, la
motivación de los
estudiantes y las
estrategias didácticas
en el aula.

Fortalecimi Jenny 2016 Ofrecer una Los estudiantes de Artículo de


ento en los Zoraida alternativa de primera infancia investigaci
Procesos Mora trabajo fortalecieron los ón revista
Lecto- Reyes 1* significativo en procesos de lectura, Redalyc
Escritos en Sandra un ambiente de escritura y
Primera Patricia aprendizaje comunicación oral, y
Infancia a Morales presencial, se evidenciaron
través de Rivera 2 fortalecido a dificultades
Blended- través de relacionadas con
Learning espacios acceso a
virtuales, mejor computadores,
conocido como compromiso de los
b-learning tutores con el
fortalecer sus acompañamiento y la
competencias presentación de
lecto-escritas, evidencias del
buscando el trabajo en casa por
131

desarrollo y parte de algunos


acercamiento a estudiantes
las mismas

Acercamien Iris Julhie 2015 El acercamiento Permitió identificar Trabajo


to de los Quiroga de los niños de como el uso de los para optar
niños y Gil Doris cuatro y cinco dispositivos digitales por el
niñas de Yolanda años del IED como Tablet y título de
cuatro y Martínez Rodrigo Arenas celulares inteligentes magister en
cinco años a Pulido. Betancourt a la involucra a los niños educación
la lectura y lectura y la en una dinámica
la escritura escritura a partir semiótica diferente a
a partir de de su interacción la ya identificada con
su con tecnologías el texto impreso,
interacción digitales porque todas las
con posibilidades y
tecnologías aplicaciones que se
digitales disponen en la
interfaces digitales
para el acercamiento
a la escritura del niño
a través de los
momentos de
interacción,
esparcimiento y
recreación familiar,
que les permite
despojarse de la
pasividad a la que el
sistema escolar los
habitúa , para que
asuman un rol activo
y creativo que los
puede conducir a
interiorizar y
producir narraciones
durante y posterior a
la interactividad con
dichos dispositivos.
132

Relación Rodolfo 2015 Comprender la Las TIC Artículo de


entre tic y la Ballestas relación que hay corresponden a investigaci
adquisición Camacho entre las TIC y medios didácticos ón revista
de la adquisición de que pueden ser Investigaci
habilidades las habilidades utilizados para la ón &
de de lectoescritura enseñanza- Desarrollo
lectoescritur en alumnos de aprendizaje de la
a en primer grado de lectoescritura. La
alumnos de básica primaria. relación entre estas
primer dos esferas se halla
grado de en el campo de la
básica comunicación y
primaria* mediación ejercida
por los docentes.

Diseño e Claudia 2015 Diseño e La secuencia Trabajo de


implementa Liliana implementación didáctica apoyada en grado para
ción de una Rincón de una estrategia el uso de TIC optar por el
estrategia Valdiri basada en una permitió en los (as) título de
didáctica Norma secuencia niños (as) aumentar Magister
para el Constanza didáctica y su motivación en
fortalecimie Rincón apoyada en las Favoreció la Educación
nto de la Valdiri TIC denominada promoción de con énfasis
escritura a escritores actitudes en
través de digitales, que colaborativas en el Informátic
textos permita proceso de a
digitales en fortalecer los enseñanza y Educativa
los procesos de aprendizaje de la
estudiantes enseñanza escritura entre los
del grado aprendizaje de la estudiantes.
203 del escritura desde Los estudiantes
Colegio sus componentes mejoraron su
Distrital sintácticos y aprestamiento en los
Estrella del semánticos. aspectos
Sur psicomotrices tales
como la caligrafía y
el alfabeto.
GRADO 2
133

Las TIC en Diana 2016 Evidencie una Los estudiantes Trabajo de


la Liney mejora en los mejoraron su grado para
enseñanza- Gómez procesos de aprestamiento en los optar al
aprendizaje Samboni enseñanza y aspectos título de:
de lectura y aprendizaje de la psicomotrices tales Magister
escritura en lectura y como la caligrafía y en
lengua escritura, el alfabeto. Educación:
castellana teniendo en GRADO 11 Desarrollo
cuenta que la Humano
tecnología
incentiva a
estudiantes y
maestros, al
mismo tiempo
que se espera
mejore la
comunicación
entre ambas
partes.
. Tabla 1 Algunos Documentos relacionados con el ejercicio de profundización Fuente:
Elaboración propia

Anexo 2: Encuesta a padres

Puede verse en su totalidad en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/1T59cq-


b2K11U_UEEBKkh1dRt-wuDu20fbbHdrNO00QE/edit
134

Anexo 3: Análisis encuesta a padres de familia

Está encuesta fue desarrollada con el objetivo de hacer una profundización en torno al proceso de

acompañamiento en casa y de enseñanza-aprendizaje de los niños de preescolar del colegio San

José I.E.D que permita interpretar y describir la realidad escolar y familiar en la que se encuentran

estos estudiantes; como aporte a la consolidación de la estrategia didáctica.

Este instrumento está compuesto por veintitrés (23) preguntas en su totalidad; las preguntas en este

aparte se encuentran organizadas en cuatro categorías: Información personal la cual cuenta con

seis (6) preguntas; Acompañamiento de la familia compuesta por siete (7) preguntas; Lectura y

escritura en donde se desarrollaron cuatro (4) preguntas y por último Uso de tecnologías de la

Información y la comunicación TIC en donde se realizaron seis (6) preguntas. En la encuesta

participaron veinte (20) padres de familia del curso Transición 02.

A continuación, se presenta la descripción de los resultados obtenidos en cada uno de los ejes de

la encuesta aplicada.

1. Preguntas iniciales
135

En la pregunta ¿Qué edad tiene el niño (a)? el 55% corresponde a 6 años y el 45% a 5 años; este

porcentaje expresa que la mayoría de los niños (as) se encuentran en la edad adecuada para el

nivel.

De acuerdo con la pregunta Personas con quien vive el niño(a) se puede establecer que en su

mayoría un 85% viven con la mamá y un porcentaje más bajo el 15% viven con otros familiares

como el papá, abuelos, tíos, padrastros, hermanos y primos; por lo tanto, la mayoría de estas

familias se encuentran conformadas de forma disfuncional así es que existen madres solteras en

su mayoría, familias nucleares muy pocas y familias diversas otro porcentaje considerable.

En la pregunta por el Número de hermanos, se encontraron porcentajes como los siguientes: un

25% no tiene hermanos, otro 25% tienen un solo hermano, un 20% tiene 2 hermanos, un 15%

tiene tres hermanos y otro 15% tiene 4 hermanos. Estos porcentajes nos llevan a considerar que

en su mayoría los niños(as) tienen hermanos y tan solo un pequeño porcentaje de ellos no los

tienen.
136

En la pregunta ¿Quién cuida al niño cuando no está en el colegio? Un 75% de los niños (as) se

encuentran al cuidado de la mamá cuando no están en la institución y el otro 25% se encuentran

al cuidado de otras personas como el papá, abuelos, tíos, hermanos o cuñados.

Como aspectos a resaltar de este primer eje de preguntas está que en una gran mayoría de las

veces los niños(as) permanecen con su mamá cuando no están en el colegio y que estas serían las

personas que desempeñarán la mayor parte del acompañamiento en casa. Por otra parte, resulta

importante reconocer que el contexto familiar de los niños en su mayoría es disfuncional.

2. Acompañamiento de la Familia

Aquí las preguntas tienen como propósito indagar acerca de aspectos relacionados con la

orientación que realizan los padres de familia en la realización de los deberes escolares en casa,

debido a su gran labor como primer grupo social en el que se desenvuelve el estudiante y así

mismo del cual recibe diversos aprendizajes.

En la pregunta ¿El niño (a) tiene acompañamiento cuando realiza sus deberes escolares? El

100% de los padres de familia respondieron que SÍ, situación que deja ver que es importante para

los padres realizar un seguimiento del desarrollo de los deberes escolares dejados en la

institución.

De acuerdo con la pregunta, ¿Cuál es el tiempo que usted dedica al acompañamiento de los

deberes escolares del niño(a)? la mayoría de los padres que corresponde al 50% respondieron

que 2 horas es el tiempo dedicado a la realización de los deberes escolares, mientras que el otro

40% consideran que 1 hora es el tiempo necesario para el acompañamiento de los deberes

escolares y un porcentaje muy bajo expresa que la dedicación de tiempo para la realización de

los deberes escolares corresponde al tiempo que el niño necesita para realizarlos o el tiempo de
137

determine cada uno de los deberes escolares. Entonces es posible inferir que dedican una medida

de tiempo a diario para la realización única y exclusiva de los deberes escolares.

Para la siguiente pregunta, ¿El niño(a) cuenta con todos los útiles necesarios para realizar sus

deberes escolares? La mayoría de los padres de familia que corresponde a un 95% respondieron

que SI y el otro 5% que es un porcentaje muy bajo respondieron que NO, lo cual determina que

en casa los niños(as) tienen todos los implementos necesarios como lápices, colores, tajalápiz,

borrador, témperas, diferentes papeles entre otros los cuales componen piezas fundamentales en

la realización de los deberes escolares.

En la siguiente pregunta, ¿El niño(a) realiza sus deberes escolares en?: un 70% de los padres de

familia respondieron que el lugar para la realización de los deberes escolares es el comedor el

cual es el sitio dispuesto para esa función sin embargo el otro 30% de los padres de familia

realizan el acompañamiento de los deberes escolares en diferentes sitios como la habitación de la

casa o un sitio dispuesto especialmente para esta función. Todas las personas destinan en algún
138

lugar de la casa un espacio para la realización de los deberes escolares, esto es importante porque

gracias a la disposición y motivación que tienen el estudiante en el momento de desarrollar sus

deberes escolares se alcanzará los resultados óptimos en los deberes planeados.

En la pregunta, ¿Usted se siente capacitado para orientar al niño(a) en el desarrollo de sus

deberes escolares? Un 95% de los padres de familia respondieron que SÍ poseen los

conocimientos necesarios para desarrollar esta labor y el otro 5% respondieron que algunas veces

se sienten capacitados. Por lo general los padres de familia cuenta con los conocimientos

necesarios para la orientación y realización de los deberes escolares, esto indica que tienen las

competencias necesarias para hacer las indicaciones necesarias para la realización de los deberes

escolares.

De acuerdo con la pregunta, ¿Considera que los padres o acudientes deben hacer el

acompañamiento al proceso de aprendizaje de sus hijos? En su mayoría que corresponde al 95%

de los padres de familia consideran que SIEMPRE se debe realizar este acompañamiento y el
139

otro 5% consideran que CASI SIEMPRE se debe hacer el acompañamiento. Aspecto que deja

ver la acogida y el sentido de responsabilidad frente a los deberes escolares de los niños (as).

En la siguiente pregunta, ¿Cuáles cree que son los resultados que se obtienen del

acompañamiento en casa al proceso de aprendizaje del niño (a)?, la mayoría de los padres de

familia que corresponde a un 75% consideran que los resultados son EXCELENTES al realizar

un acompañamiento en casa de la realización de los deberes escolares sin embargo otro 25% se

refieren a que los resultados obtenidos son buenos. Estos porcentajes muestran que los padres

son conscientes de que al hacer el acompañamiento en casa sobre los deberes escolares se

obtienen mejores resultados.

3. Lectura y Escritura

Las preguntas se encuentran dirigidas a enfatizar acerca de los conocimientos que los padres de

familia tienen acerca del proceso de aprendizaje de Lectura y Escritura y cómo manejan los

hábitos lectores en casa.

En la pregunta ¿Para usted el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura es? el 100% de los

padres de familia respondieron que este proceso les parece muy importante. De manera que es un

aspecto del proceso de enseñanza-aprendizaje que es relevante en la formación académica de los

niños (as) de esta edad.


140

Frente a la pregunta ¿Usted lee en casa con el niño (a)? el 55% de los padres de familia

respondieron que ALGUNAS VECES leen en casa con el niño(a) y el otro 45% respondieron

que SÍ; aspecto que demuestra que, si lo hacen, pero no en gran medida. Esto indica que aún no

se cuenta con el hábito de la lectura diaria ni amor por la lectura, por el contrario, se lee en casa

por la responsabilidad que acarrea el desarrollo de los deberes escolares.

De la pregunta anterior entonces se deriva la siguiente ¿Cuáles son sus rutinas de lectura en casa

con el niño(a)?, a la cual el 70% de los padres de familia respondieron que leen para realizar los

deberes escolares, un 25% lee en las noches únicamente y un 5% lee a diario. Aspecto que lleva

a reflexionar acerca del hábito lector de los padres de familia el cual se limita a los deberes

escolares únicamente, reconocer esto es importante porque la cultura de la lectura en el entorno

social en el cual se encuentra la institución se refiere únicamente a lo necesario y no como una

rutina o una costumbre en los hogares de los estudiantes.


141

En la pregunta ¿Qué clase de lecturas realiza en casa con el niño o niña? El 70% de los padres de

familia expresa que las lecturas son los cuentos tradicionales, para el otro 30% las lecturas

habituales en casa se encuentran conformadas por tiras cómicas, revistas, mitos y leyendas,

periódicos, poemas y cartillas de aprendizaje. Es importante evidenciar como los cuentos

tradicionales continúan siendo una estrategia motivante tanto para padres como para niños (as)

frente al hábito lector.

4. USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)

Se enfoca en preguntas que hacen referencia al conocimiento y uso de los dispositivos

tecnológicos que se tienen en casa.

Para la primera pregunta ¿Qué actividades realiza el niño (a) en casa utilizando dispositivos

tecnológicos (Celular, computador, Tablet, etc.)? La actividad que más realizan es JUGAR, pero

también utilizan estos dispositivos para hacer otras actividades en un menor porcentaje como:

Leer, dibujar, investigar, hacer deberes, pintar dibujos, ver videos, ver cuentos y escuchar

música. Los padres de familia han diversificado el uso de los dispositivos tecnológicos, sin
142

embargo, existe un porcentaje mayoritario que se concentra en el juego, esto es importante

porque se puede apreciar que la actividad que más se realiza en los dispositivos tecnológicos es

el juego y a la que destinan los padres de familia la utilización de estos.

En referencia a la siguiente pregunta ¿Cuál de estos dispositivos tecnológicos utiliza en casa para

ayudar con los deberes escolares de su niño (a)? el 65% de los padres de familia utilizan el

celular; el otro 35% utilizan varios dispositivos como el computador, la televisión, el DVD, la

tableta, y algunos padres no utilizan ningún dispositivo para realizar los deberes escolares. El

celular se encuentra entre los dispositivos tecnológicos más utilizados para la realización de los

deberes escolares.

En la pregunta ¿Cuánto tiempo utiliza el niño (a) los dispositivos tecnológicos que hay en casa

para realizar los deberes escolares? El 50% de los padres de familia respondió que los utilizaban

1 hora, otro 20% respondió que no los utilizaban para realizar deberes escolares, otro 10%

respondió que media hora y el otro 20% se encuentra repartido entre tiempos de más de dos

horas, 2 horas, el tiempo necesario y muy de vez en cuando. El tiempo que predomina refleja que

existe un equilibrio entre los deberes escolares y el tiempo de utilización de los dispositivos

tecnológicos.
143

En cuanto a la pregunta ¿Se siente preparado(a) para acompañar la realización de deberes

escolares, utilizando dispositivos tecnológicos (¿celular, computador, tableta, etc.? El 50% de los

padres de familia respondió que SIEMPRE se sienten preparados para hacer el acompañamiento

utilizando dispositivos tecnológicos, el 25% respondió que solo ALGUNAS VECES se sienten

preparados para desarrollar esta labor, otro 20% respondió que CASI SIEMPRE y un porcentaje

muy bajo correspondiente al 5 % respondió que NUNCA se encuentran preparados para

acompañar la realización de los deberes escolares utilizando dispositivos tecnológicos. En su

mayoría los padres de familia conocen el funcionamiento de los dispositivos tecnológicos y así

mismo se sienten preparados para utilizarlos frente a la realización de los deberes escolares.

En la pregunta ¿Para usted, si se utilizan dispositivos tecnológicos para realizar los deberes

escolares, los resultados obtenidos serían? Un 55% de los padres de familia consideran que los

resultados serían BUENOS, otro 35% consideran que los resultados serán EXCELENTES y en

un menor porcentaje 10% consideran que los resultados serían REGULARES. Este aspecto
144

sugiere entonces que los dispositivos tecnológicos son considerados como una buena

herramienta para la realización de los deberes escolares.

Y por último en la pregunta ¿Para usted el uso de dispositivos tecnológicos en el aprendizaje de

la lectura y la escritura en los niveles de Preescolar es MUY IMPORTANTE para un 30%,

ALGO IMPORTANTE para otro 30%, IMPORTANTE para un 25% y NADA IMPORTANTE

para un 15% de los padres de familia. Evidencia en la que tiene relevancia la utilización de los

dispositivos tecnológicos frente al aprendizaje de la lectura y la escritura, pero no es en gran

medida.

A manera de conclusión

De la aplicación y análisis de la encuesta puede concluir que:

La mayoría de los niños(as) del curso Transición 02 tienen 6 años y viven con su madre u otros

familiares quienes desempeñan la función de acompañantes o cuidadores en su proceso de

formación personal y académica.


145

Los niños(as) cuentan con el acompañamiento de sus padres o familiares para la realización de

los deberes escolares utilizando tiempo, espacio y los recursos necesarios para esta labor; además

de resaltar que los buenos resultados se obtienen a partir del acompañamiento que se realice.

El proceso de aprendizaje de la Lectoescritura es muy importante para los padres de familia sin

embargo los hábitos y las rutinas empleadas en casa para fortalecer este aprendizaje se limitan a

la realización de los deberes escolares.

En cuanto a la utilización de los dispositivos tecnológicos en casa se manifiesta que en su

mayoría utilizan los celulares, sin embargo, la actividad que se realiza en mayor proporción es el

juego y no consideran importante realizar diferentes actividades en ellos.

Para la consolidación de la estrategia didáctica estos aspectos mencionados son de vital

importancia porque muestran la necesidad de implementar herramientas fáciles de manejar y que

sean motivantes frente al acompañamiento del proceso de formación académica específicamente

el aprendizaje de la Lectoescritura y de esta forma hacer una transformación del mismo que

conlleve a una actualización incorporando Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Anexo 4: Evaluación de la estrategia

Puede verse en su totalidad en el siguiente link:


https://docs.google.com/forms/d/1URGiGqvIeLYLbtKjnAFZ_dNfdOiyVU6JAWwSbEMnOXc/
edit#responses
146

ANEXO 5: Guion entrevista a maestras

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Objetivo de la entrevista: Recolectar información acerca de la experiencia, métodos y uso de

tecnologías de los docentes del IED San José en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la

lectura y la escritura, como insumo para la consolidación de la estrategia

Dirigido a: Docentes de Educación Inicial del colegio San José I.E.D.

Tiempo aproximado de la entrevista: 10 a 15 minutos.

Recursos: Guía de la entrevista, audio o videograbadora

Fecha de la entrevista: Del 9 al 13 de septiembre de 2019.

Ejes estructurales de la entrevista: Los ejes desde los cuales se incorporan las preguntas son:
147

a- Experiencia en Educación Inicial: se indaga por el tiempo de experiencia docente en

general y en particular en educación inicial como una forma de reconocer la influencia de

ello en las dinámicas de trabajo específicamente en la enseñanza y el aprendizaje de la

lectura y la escritura.

b- Métodos para la enseñanza y el aprendizaje de la Lectura y escritura: se abordan

preguntas relacionadas con la forma como se realiza el proceso enseñanza y el

aprendizaje de la lectura y la escritura con la intención de reconocer los métodos

utilizados y sus características.

c- Acompañamiento de la familia en el proceso escolar: se proponen preguntas para

identificar la percepción que tienen los docentes entrevistados sobre el acompañamiento

que tienen las familias en el proceso escolar de los niños como una forma de reconocer su

abordaje dentro de la consolidación de la estrategia.

d- Uso de tecnologías: se plantean preguntas respecto al uso de tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) en las dinámicas de formación de los niños,

especialmente en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura como una

forma de reconocer las proyecciones de la estrategia.

Preguntas:

Experiencia en educación inicial

1. ¿Por favor cuénteme cuál es su nombre y apellidos?

2. ¿Cuál es su formación académica?

3. ¿Cuál es su último nivel de formación?

4. ¿Hace cuánto tiempo trabaja en la institución?


148

5. ¿Hace cuánto tiempo trabaja en educación inicial?

6. ¿Qué es lo que más le gusta del trabajo en educación inicial?

Métodos para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura:

1. ¿Cuántos años de experiencia tiene específicamente en la enseñanza de la lectura y la

escritura?

1. ¿Cuál es el modelo pedagógico que usted implementa en su práctica?

1. ¿Cuáles métodos para la enseñanza de la Lectoescritura conoce?

1. ¿Cuál de los métodos que acaba de mencionar utiliza?

1. ¿Puede mencionar qué resultados ha obtenido utilizando los métodos para la enseñanza

de la Lectoescritura que acaba de mencionar?

1. ¿En su experiencia existe algún método que le gustaría implementar? ¿Por qué?

Acompañamiento de la familia en el proceso escolar:

1. ¿Cuál cree usted que es el rol de los padres de familia en el proceso escolar de los niños?

1. ¿En su opinión y desde su experiencia los padres de familia acompañan desde casa el

proceso de enseñanza -aprendizaje de los niños? ¿de qué manera?

1. ¿De qué manera usted promueve el acompañamiento de los padres de familia en casa?

1. ¿Cuáles son los resultados que usted ha observado de la participación de los padres en el

proceso de los niños?

Uso de las TIC en educación:


149

1. ¿Cuál es su percepción sobre el uso de la tecnología en los procesos de enseñanza y

aprendizaje de los niños?

1. ¿En su experiencia docente ha utilizado recursos tecnológicos en sus clases?

1. ¿Qué clase de recursos tecnológicos ha utilizado?

1. ¿Qué resultados ha obtenido al utilizar estos recursos?

1. ¿Incluiría o ha incluido el uso de TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la

lectura y la escritura? ¿De qué manera? ¿Cuáles serían/ fueron los resultados?

Anexo 6: Análisis entrevista a maestras

Análisis de la entrevista semiestructurada aplicada a docentes de educación preescolar

Está entrevista fue desarrollada con el objetivo de recolectar información acerca de la

experiencias, métodos y uso de tecnologías de los docentes del IED San José en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, como insumo para la consolidación de la

estrategia.

El instrumento está compuesto por veintiún (21) preguntas en su totalidad; las preguntas en este

aparte se encuentran organizadas en 4 categorías: Experiencia en Educación Inicial formado por

seis (6) preguntas; Métodos para la enseñanza y el aprendizaje de la Lectura y la Escritura

compuesto por seis (6) preguntas; Acompañamiento de la familia en el proceso escolar formado

por cuatro (4) preguntas y uso de tecnologías constituido por cinco (5) preguntas. En la entrevista

participaron tres (3) docentes de Preescolar del colegio IED San José.

A continuación, se presenta el análisis de los resultados obtenidos en cada uno de los ejes de la

entrevista semiestructurada aplicada.


150

1. Experiencia en Educación Inicial:

Las tres (3) docentes entrevistadas son Licenciadas en Educación Preescolar y dos de ellas tienen

como última formación académica Maestría en Educación. Su tiempo de antigüedad en la

institución oscila entre los 8 meses y un año y 8 meses, lo que implica que son relativamente

nuevas en la institución, pero con bastantes años de experiencia en Educación Inicial entre 11

y 23 años. Las docentes coinciden con sus expresiones que lo que más les ha gustado del trabajo

en Educación Inicial durante toda su experiencia es la oportunidad de interacción con los niños

para aportar en la construcción de hábitos valorando la condición de curiosidad y aprendizaje de

los niños en esas edades, esto se puede evidenciar en expresiones como:

“Los niños de 4 a 7 años son personas moldeables, el trato y el trabajo con los

padres de familia y la motivación que les des ellos son más colaboradores y las

actividades se hacen más enriquecedoras”

Docente 1

“La interacción próxima con los niños y poder tener nosotras como maestras de

preescolar cercanía con los niños y poder forjar hábitos que se dan en esas

tempranas edades”

Docente 2

“La plasticidad de los niños”

Docente 3
151

Como aspectos a resaltar de este primer eje de preguntas está que las docentes son personas

preparadas académicamente inclusive con nivel de Maestría y con un buen rango de tiempo de

experiencia en el trabajo con niños de Educación Inicial, además se observa la concepción de los

niños como personas capaces de formarse en hábitos y aprender fácilmente cualquier aspecto que

los motive a acercarse al conocimiento.

2. Métodos para la enseñanza y el aprendizaje de la Lectura y la Escritura:

Las respuestas expresadas por las docentes en el aspecto relacionado con el modelo pedagógico

utilizado se relacionan por un lado con una referencia al constructivismo y por otra parte, al

reconocimiento de un modelo ecléctico que responde a las necesidades de formación y

características de los niños. Es evidente en este punto señalar que para las docentes no es tan

clara la referencia a un modelo pedagógico particular y que confunden la referencia al modelo

pedagógico con el método para abordar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura

siendo estos dos componentes diferentes, pero no excluyentes uno del otro.

Lo anterior puede evidenciarse en las expresiones de las entrevistadas:

“Utilizó el modelo pedagógico social cognitivo porque tiene que ver con el

constructivismo y utiliza estrategias de integración al grupo, a sus compañeros

para elaborar trabajos y buscar fines comunes”

Docente 1

“Utilizó el Modelo Ecléctico que es la combinación de los otros modelos y

permite el acercamiento de una manera más fácil a la lectura con los niños”

Docente 2
152

“No me caso con ningún modelo pedagógico porque los grupos y los niños han

sido diferentes. Se basa en un diagnóstico inicial ya que, para las características

del grupo, un solo método no se ajusta dependiendo de la necesidad y la

diversidad de la población”.

Docente 3

En cuanto a los métodos que conocen las docentes para la enseñanza y el aprendizaje de la

Lectura y la Escritura también fueron diversas las opiniones al respecto. Los métodos que las

docentes conocen se relacionan con el método fonético, silábico, tradicional y global, estos

métodos son según las entrevistadas los mismos que utilizan en la práctica para la enseñanza de

la lectura y la escritura.

El siguiente cuadro resume los aspectos particulares de las respuestas de las entrevistadas en

relación con los métodos para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura:

Métodos Métodos Resultados utilizando el Exploración de otros

que conoce que utiliza método métodos

Global - Global – “lectura y escritura de “Hasta el momento no he

Fonètico Fonètico manera natural todo tiene encontrado un método

relación con el contexto diferente que ofrezca lo que

en el cual están” se ha encontrado con este”

No- fonemas

Si- palabras y frases


153

Global- Global- “no se están remitiendo “Me quedaría con este

Tradicional Tradicional únicamente al fonema o a método alimentándolo con

la sílaba, sino que tienen más recursos de la vida

un conocimiento de la moderna”

palabra en general”

Tradicional- Tradicional- “se logra de hecho que un “Nuevas herramientas,

Silàbico Silàbico gran porcentaje del grupo nuevas cosas en este

salga conociendo el momento las desconozco,

código lectoescrito” pero me gustaría para

confrontar lo que dice la

teoría con la práctica”

Fuente: Elaboración propia

En ese orden de ideas, en este segundo eje cabe resaltar los siguientes aspectos:

Las maestras utilizan diferentes modelos y métodos para la enseñanza de la Lectura y la escritura

por lo tanto no es relevante ninguno de ellos, sino que por el contrario se hace un acercamiento a

cada modelo o a cada método de acuerdo con las necesidades del grupo y conocimientos o

experiencias de cada una de ellas. En cuanto a los resultados obtenidos en la aplicación de los

métodos en su mayoría corresponden al reconocimiento del código lectoescrito llámese fonema,

imagen o experiencia en donde los niños hacen un acercamiento a su entorno y de esta manera

logran leer y escribir.


154

3. Acompañamiento de la familia en el proceso escolar:

Las docentes entrevistadas consideran en su mayoría que el rol de los padres en el proceso

escolar de los niños es fundamental debido a que sin el apoyo de los padres en casa es muy

difícil conseguir excelentes resultados en este proceso.

“Son la base del aprendizaje de los niños sin la colaboración de los papas no hay

proceso, si en el hogar no hay apoyo por parte de los familiares o padres de

familia el proceso llega a un momento en el que se va a estancar”

Docente 1

“El rol de los padres de familia en la educación preescolar el rol es

supremamente importante debe ser una sintonía del 100 por ciento con los niños

y con la maestra, debe haber una comunicación permanente y casi que a diario

para que se den buenos resultados.”

Docente 2

“un maestro no logra hacer maravillas en el aula si no cuenta con el apoyo del

papa, es indispensable que uno de maestro y con estos pequeños logre tener una

afinidad y gran empatía los comprometa en el proceso les haga ver la

importancia de que ellos estén ahí y apoyen en la casa para obtener buenos

resultados.”

Docente 3

En relación al compromiso y la responsabilidad de los padres de familia en el acompañamiento

en casa no se realiza en un ciento por ciento puesto que algunos padres de familia dejan a la
155

escuela la mayor parte del proceso de enseñanza y aprendizaje; las maestras intentan diversas

estrategias como las actividades en casa las cuales tienen como objetivo involucrar a los padres

de familia en el proceso.

“Trato de vincular al máximo los padres con mi metodología cuando no se puede

con los padres vínculo los cuidadores o abuelos dependiendo del proyecto que se

esté manejando”

Docente 1

“No lamentablemente no en mi experiencia el porcentaje de acompañamiento es

mínimo dejan en manos de la docente y la institución gran parte de la formación

de los niños en todo aspecto académico y convivencial.”

Docente 2

“Si los he logrado enganchar, pero no de la manera que se espera lo hacen por la

presión que se está ejerciendo, por la obligación de cumplir con unas tareas pero

que uno vea que los papas de este año o de ahora estén comprometidos, no”

Docente 3

En relación a los resultados que se obtienen a partir del acompañamiento de los padres de familia

depende del compromiso de cada familia; si existe acompañamiento los niños suelen aprender

más rápido y fácil pero si no existe acompañamiento los niños se estancan y es difícil conseguir

un avance en su aprendizaje.

“se ha cambiado la mentalidad de los padres porque, así como ellos aprendieron

sus hijos no están aprendiendo”

Docente 1
156

“La diferencia es palpable, medible. observable cuando un niño está

acompañado por su familia a cuando no lo está.”

Docente 2

Finalmente, las maestras promueven el acompañamiento de los padres en el proceso escolar en

general involucrándolos en las actividades que se realizan tanto en casa como en el colegio,

logrando en algunos casos que los niveles de participación de los padres sean más apropiado.

“por ejemplo si tu pones una actividad de hacer dictado con las letras tu pones 5

pero el papa te manda 20 eso quiere decir que hay mayor compromiso en ese

hogar con ese pequeño.”

Docente 1

“El padre de familia se dejan compromisos en donde se evidencia si el padre de

familia estuvo ahí para contar historias del nacimiento, la historia de vida,

cuaderno viajero, colaborar a los niños con algunos materiales y recursos que

deben llevar a la institución para promover actividades en clase.”

Docente 2

En definitiva, la percepción general de las entrevistadas frente al rol de la familia en el

acompañamiento del proceso de los niños está relacionado con los resultados de los niños y su

avance general en el proceso, por lo que la familia cumple un papel protagónico para el niño y

para el docente en la formación de los mismos.


157

4. Uso de las TIC en educación:

Las maestras consideran de vital importancia la incorporación de la tecnología en la educación

debido a que la modernidad exige un cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje para lo

cual ellas han ido utilizando diversos recursos tecnológicos como televisores, grabadoras,

computadores, tablets y celulares con los cuales han puesto un toque interesante y motivador en

el aula de clase y han obtenido resultados bastante atractivos porque los niños se sienten más

motivados, con mayor gusto por el aprendizaje y muy entusiasmados

“La tecnología es muy importante lo que pasa es que el colegio de dónde vengo

no tenía aula de informática, las tabletas que había eran para preescolar y

primaria, no había computadores, aquí tenemos acceso a un aula de informática

a unas tablets y se organiza un horario para utilizarlas.”

Docente 1

“Se hace indispensable por la modernidad y los momentos en los cuales estamos

viviendo, no se puede desarraigar al niño de ese entorno que ellos tienen el

docente debe ser recursivo y llevar al aula todas las herramientas tecnológicas”

Docente 2

“Es una herramienta digamos que super buena en la medida en que primero la

maestra la sepa utilizar, la sepa enfocar, la entiende porque si no se cierra a no

usarla “

Docente 3
158

Las maestras entrevistadas consideran además que la inclusión y uso de las TIC en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de la Lectura y la escritura es fundamental porque al involucrar

actividades diferentes a manejar una hoja, un lápiz, un libro se alcanzan excelentes resultados

que desarrollan en los niños habilidades y capacidades a diario y con una fácil recordación para

toda la vida.

“Fue una herramienta fundamental para trabajar con niños con una

discapacidad y en los niños cuando he usado las páginas web, los programas

infantiles hace que yo no tenga que estar poniendo 8 actividades en un cuaderno,

sino que la tomó como base inicial de la clase”

Docente 1

“Si claro soy consciente de que hacen falta más programas interactivos sobre

todo para los niños de primera infancia, hace falta la creación de programas

especiales para ellos”

Docente 2

“Si las he incluido y si yo creo que no me apartaría de ellas; estaría alimentando

las clases con los nuevos recursos tecnológicos que ya la modernidad nos ofrece”

Docente 3

Acerca de la utilización de recursos tecnológicos en el aula, las maestras respondieron que han

utilizado las tabletas, y otros recursos como la grabadora, el televisor, cámara fotográfica, el

celular, el computador, video beam entre otros; que dejan entrever la utilización de recursos
159

variados en la dinámica de trabajo con los niños en coherencia con el método de enseñanza de

cada una.

“se hace uso de la tecnología a diario con el televisor, la grabadora, los celulares

cuando hay oportunidades de hacerles el registro fotográfico, los videos la

verdad es que ya hoy en día se hace un recurso que está latente todo el tiempo en

el aula.”

Docente 2

“Si los he utilizado por ejemplo el computador con programas como el

monosílabo que es un programa infantil en donde si estamos viendo las letras

entonces hacemos discriminación auditiva y visual de los sonidos a través de este

programa, el videobeam, las páginas web, algunos canales, algunas direcciones

en donde uno le escribe al padre de familia para que en la casa el niño pueda

reforzar ese tema desde fuera del cuaderno, desde fuera de la cartilla.”

Docente 3

Con respecto a los resultados obtenidos al utilizar estos recursos, las maestras refirieron a la

motivación de los niños para participar en las actividades propuestas con el uso de algún recurso

tecnológico, lo interesante es que no se hace una mención más allá de la motivación o mayor

interés de los estudiantes, es decir, ninguna referida a los aprendizajes.

“Los niños ahora son multimediales eso no se pueda negar, el hecho de que

tengan acceso a un computador, a una Tablet, tocarla y trabajar hace que haya

más motivación por acceder a determinado conocimiento sea el que sea”


160

Docente 1

“Los niños se ven más motivados cuando tienen algo en el aula que es de su

interés y llama la atención, ellos definitivamente se ven más motivados y tienen

más gusto de aprender “

Docente 2

“Uno de los resultados que me ha gustado y que observó los niños son más

alegres disfrutan más viéndolo desde esa perspectiva por ejemplo si es canción;

cantan, ríen, gritan, repiten”,

Docente 3

En este componente particular se percibe que las maestras entrevistadas tienen además una

visión instrumental de la tecnología puesta en los artefactos que se utilizan para desarrollar

algunas actividades dentro del proceso de los niños y en correspondencia con su visión del

mismo proceso.

A manera de conclusión

Una síntesis general de lo encontrado en la aplicación de este instrumento aplicado a las docentes

de preescolar del IED San José refiere a que existen diversos métodos utilizados por las

maestras para la enseñanza de la Lectura y la escritura, pero no se elige un método especial para

esta labor debido a que se analizan varios aspectos como las necesidades e intereses que tiene

cada grupo en particular, es decir, se hace una apuesta por un método ecléctico que se adecua a

los procesos y momentos particulares por los que transitan los niños en el aprendizaje de la

lectura y la escritura.
161

Por otra parte, para las entrevistadas es fundamental involucrar a los padres de familia,

cuidadores o familiares que se encuentran acompañando los niños y niñas en sus hogares para

alcanzar mejores resultados en el proceso de aprendizaje en esta etapa de educación inicial,

específicamente en lo que refiere al aprendizaje de la lectura y la escritura.

Y, por último, la utilización e inclusión de diversos recursos tecnológicos dentro del proceso de

educación en el que se encuentran estos estudiantes es de importancia, aunque este refiera a una

mirada instrumental de la tecnología y su reconocimiento se enfatice en el estado de motivación

de los estudiantes y no de manera relevante en la línea particular de los aprendizajes.

Los retos para la consolidación de la estrategia en el marco de este ejercicio de profundización

están a partir de lo encontrado, en estructurar una propuesta que retome un modelo para la

enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura que permita explorar nuevas formas de

acercar a los niños a este proceso involucrando al mismo tiempo una mirada menos instrumental

de la tecnología; donde la reflexión sobre uso didáctico permita dar un giro a los procesos que se

adelantan con los niños desde el aprendizaje de la lectura y escritura involucrando a los padres en

dicha actividad.

Anexo 7: Herramienta digital Story Jumper


162

Una de las ventajas que contiene esta herramienta digital es el trabajo que se realiza de manera

colaborativa entre maestros y estudiantes, sin embargo en la utilización de esta estrategia digital

se incluye a los padres de familia de manera tal que el trabajo desarrollado en ella potencializa

no solamente el proceso de enseñanza aprendizaje, también mejora las relaciones sociales entre

la institución y el hogar. A continuación, un corto video que relaciona aspectos iniciales para la

utilización de esta herramienta:

https://www.youtube.com/watch?v=Uoxz03M_AbA

Los maestros pueden crear una clase en la herramienta asignando usuarios con los estudiantes de

su curso, desde la herramienta revisar su progreso en la creación de los contenidos digitales y

escribir comentarios acerca de los trabajos.


163

Otra de las ventajas que ofrece la herramienta digital es la de compartir los libros realizados por

sus estudiantes para que los padres de familia puedan leerlos on line y si algunos de ellos quieren

obtener un libro en físico también se puede lograr pagando un dinero.


164

Son diversas las funciones que se pueden desarrollar en la herramienta digital

Anexo 8: Taller de padres de familia

Taller Práctico Padres De Familia

Objetivo: Capacitar a los padres de familia en el conocimiento y uso de la herramienta digital

StoryJumper.

Participantes: Padres de familia del curso Transición 02 Jornada Tarde del Colegio San José

I.E.D.

Facilitadora: Docente Liliana Cabrera Berbeo

Contenidos: StoryJumper una aplicación digital que permite crear cuentos y compartirlos en la

red. https://www.youtube.com/watch?v=Uoxz03M_AbA

Metodología:

1. Se citará a los padres de familia a una reunión en la cual se hará una reflexión frente al

proceso de la lectura y la escritura mediada por TIC.


165

2. Se explicará el uso de la herramienta digital Storyjumper.

3. Se realizará un ejercicio práctico con un padre de familia durante la capacitación.

4. Se explicará el tiempo y las actividades a realizar en el desarrollo de la estrategia.

5. Se hará la invitación para que los padres de familia inicien en casa la aplicación de la

estrategia a partir del día en que los niños y niñas comiencen en el colegio.

Recursos: Se utilizarán como recursos físicos el aula de clase, el computador y el televisor.

Duración del Taller: 30 minutos

Lugar: Aula de clase Transición 02

Anexo 9: Saberes previos sobre trabajo en lectura y escritura

Está actividad de saberes previos fue desarrollada con el objetivo de recoger información acerca

del conocimiento que tienen los niños y niñas del nivel de Transición del colegio San José I.E.D.

Jornada Tarde con respecto a los cuentos tradicionales mediante el instrumento del dibujo; como

aporte a la consolidación de la estrategia didáctica.

La actividad se realizó en el aula de clase mediante 3 preguntas en su totalidad y la realización

del correspondiente dibujo. En la actividad participaron diecisiete (17) niños del curso

Transición 02.

A continuación, se presenta la descripción de los resultados obtenidos en cada una de las

preguntas realizadas a los niños y el dibujo.

1. ¿En casa los padres de familia leen cuentos a los niños?

La mayoría de los niños y niñas respondieron afirmativamente al cuestionamiento realizado.


166

2. ¿Quién de los padres de familia lee cuentos a los niños (as)?

En esta pregunta algunos de los niños (as) respondieron que papá y mamá, otros contestaron

que diferentes familiares entre los cuales mencionaron: abuelos, tíos, hermanos, primos.

3. ¿Cuáles cuentos leen en casa?

Para esa pregunta respondieron diferentes nombres de cuentos entre los cuales mencionaron: La

bella y la bestia, La sirenita, Caperucita Roja, Los 3 cerditos, Hansel y Gretel, La bella durmiente

y Alicia en el país de las maravillas.

Como aspectos a resaltar de las preguntas realizadas a los estudiantes se encuentra que aún no se

ha perdido la costumbre de la lectura de cuentos tradicionales en casa puesto que la mayoría de

los estudiantes conocen los cuentos y los han leído con sus familiares o cuidadores; actividad que

fomenta el amor por la lectura, la imaginación y la creatividad en el proceso de aprendizaje de la

Lectura y la Escritura.

DIBUJOS REALIZADOS:

Para esta actividad se pidió a los niños que dibujaran el cuento que más les ha gustado y

escribieran el nombre correspondiente.


167
168

Los niños y niñas expresaron en sus dibujos el conocimiento que tienen acerca de 4 cuentos

principalmente: Los 3 cerditos, Caperucita roja, La sirenita y La bella y la bestia. Estos son los

cuentos que más les han gustado a los niños y que han causado mayor impacto en ellos.
169

Sin embargo, se observa una mayor tendencia hacia Los 3 cerditos y Caperucita Roja por el gran

número de dibujos que se realizó en cada uno de ellos; cinco (5) correspondientemente.

Anexo 10: Formato de producción

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________
170

Anexo 11: Compilado producto final estrategia – Evidencias aplicación

También pueden verse en: https://drive.google.com/file/d/1Co51xjSX2waHJshqueCmUvS-

Qg9CkQg1/view?usp=sharing
171

Anexo 12: Galería de libros creados

Puede verse en su totalidad en el siguiente link: https://www.storyjumper.com/go/xssvfjabbyxk

Anexo 13: Consentimientos informados:


172
173
174
175

También podría gustarte