CENTRO DE ACTUALIZACIÓN
DEL MAGISTERIO
DE ACAPULCO
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
TITULO:
ASPIRANTE:
KAREN ELIZABETH CASTILLO VILLANUEVA
ASESOR:
DR. FERNANDO MENA ANGELITO
Resumen
La presente investigación surge en un primer momento de observar dentro del aula las
deficiencias que presentan los alumnos de la Escuela Secundaria General “Rubén Mora
Gutiérrez “, ubicada en Las vigas, Municipio de San Marcos, Guerrero, en un segundo
momento se realizó una prueba diagnóstica y una revisión de los resultados de la prueba
PLANEA 2015, en donde se confirma el bajo rendimiento que presentan los alumnos en
el campo de Lenguaje y comunicación.
La educación desde cualquier punto de vista que se aborde representa un gran reto, en
particular el tema de la educación en México presenta graves deficiencias, prueba de ello
son los resultados obtenidos en la PRUEBA PLANEA 2015 en el nivel básico, que evalúa
tres aspectos relacionados con el aprendizaje: Lenguaje y comunicación, Matemáticas y
Habilidades socioafectivas.
El estado de Guerrero de los 107 mil 283 examinados del nivel básico en el área de
Lenguaje y comunicación, el 38.8055% se colocó en el nivel I (logro insuficiente), el
35.07877% en el nivel II (logro apenas indispensable), el 18.5782% en el nivel III (logro
satisfactorio) y solo el 7.540552% en el nivel IV (logro sobresaliente).
Los resultados indican que la oferta educativa que brinda el Estado es desigual, ya que
donde los estudiantes cuentan con las peores condiciones socioeconómicas es donde la
educación que se imparte presenta las insuficiencias más importantes.
En Las Vigas, Guerrero, lugar donde se ubica la escuela donde se pretende hacer la
investigación presenta grado de marginación alto, en esta escuela en el año 2015 se le
aplico la prueba a 18 de los 20 estudiantes inscritos que cursaban el tercer grado del
turno vespertino, obteniendo un 72.2% en el nivel I y 0.0% en el nivel IV en Lenguaje y
Comunicación
Estos resultados muestran un problema en el campo de Lenguaje y comunicación y en
particular deficiencias en la comprensión lectora, ya que si los alumnos no comprenden
lo que están leyendo les será complicado adquirir nuevos aprendizajes. La comprensión
lectora juega un papel muy importante para el aprendizaje de los estudiantes y es a raíz
de esto que se tiene interés de realizar esta investigación.
Justificación
Esta investigación tiene como objetivo principal potenciar la comprensión lectora de los
alumnos de primer grado de la secundaria general “Rubén Mora Gutiérrez”, apoyándose
en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC.
La importancia de esta investigación radica en los aportes que pudiera proporcionar para
la educación de los alumnos de dicha institución ya es de suma importancia buscar
estrategias para que los alumnos comprendan los textos que leen, ya que de esa manera
puede mejorar su aprendizaje.
Así el presente trabajo permitirá mostrar si con el uso de las TIC es posible potenciar la
comprensión lectora en los jóvenes de nivel básico secundaria
Fundamento teórico
Para definir este concepto se tomó el descrito por (Pérez Zorrilla, 2005) donde la
comprensión se “considera como el conjunto de las fases que intervienen en los procesos
implicados en la formación, elaboración, notificación e integración de estructuras de dicho
conocimiento”.
En la actualidad las TIC forman parte de las estructuras económicas, sociales y culturales
e inciden directa e indirectamente en casi todos los aspectos de muestra vida (Pantoja
Vallejo & Huertas Montes, 2010).
Para definir TIC se tomará la descrita por Área (2002) retomada de (Pantoja Vallejo &
Huertas Montes, 2010), como los recursos y sistemas para la elaboración,
almacenamiento y difusión digitalizada de información basados en la utilización de
tecnología informática.
Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC)
Como lo menciona (Lozano, 2011) “Las TAC tratan de orientar las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) hacia unos usos más formativos, tanto para el
estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor. Se trata de
incidir especialmente en los métodos, en los usos de la tecnología y no únicamente en
asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas. Se trata en definitiva de
conocer y explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y
la docencia”
Potenciar
Según definiciones-de.com potenciar significa “Dar potencia, vigor o fuerza a una cosa,
o incrementar la que ya se tiene”.
Objetivo general:
Potenciar la comprensión lectora con el uso de TIC, para formar lectores capaces de
desenvolverse en el ámbito escolar.
Objetivos específicos:
Verificar en qué medida el uso de las TIC ayuda a potenciar la comprensión lectora.
Metodología
Las acciones que se llevaran a cabo para la ejecución de esta investigación son las
siguientes:
o Elaboración y aplicación del examen diagnostico
o Búsqueda Selección de los audiolibros
o Búsqueda Selección de libros digitales
o Búsqueda y selección de programas para elaborar una historieta
o Analizar los resultados
o Elaboración de las conclusiones
La población objetivo de esta investigación son 26 alumnos de primer grado del turno
vespertino de la escuela secundaria General “Rubén Mora Gutiérrez”, ubicada en Las
Vigas, Mpio, de San Marcos, Gro.
Bibliografía
Barrio del Castillo, I., González Jiménez, J., Padín Moreno, L., Peral Sánchez, P., Sánchez
Mohedano, I., & Tarín López, E. (s.f.). Métodos de investigación educativa [El estudio de
casos]. Obtenido de Universidad Autónoma de Madrid:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_C
asos_doc.pdf
Evaluación, D. G. (2015). Planea: una nueva generación de pruebas ¿Qué evaluán las
pruebas? Lenguaje y comunicación. Obtenido de http://planea.sep.gob.mx:
http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2015/PlaneaFasciculo_7.pdf
Lozano, R. (11 de enero de 2011). “De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del
conocimiento”. Obtenido de Anuario ThinkEPI: file:///C:/Users/kEli/Downloads/1738-123-
PB.pdf
Mendoza Flores, N., Guzmán Ramírez, M. V., & Garduño Monroy, G. (2013). Crear y recrearse
en la investigación acción. Guanajuato: IPEP.
Pantoja Vallejo, A., & Huertas Montes, A. (Julio-Diciembre de 2010). INTEGRACIÓN DE LAS
TIC EN LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Obtenido
de Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación:
http://www.redalyc.org/pdf/368/36815118018.pdf
Piedad , C., & Martínez , C. (julio de 2016). El método de estudio de caso: estrategia
metodológica de la investigación científica. Obtenido de Redalyc:
http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Actividad Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Primer momento: 2
2 sesiones
audiolibros sesiones
Segundo
momento: libros 2 3
1 sesión
electrónicos sesiones sesiones
(Ebooks)
Tercer momento:
4
elaboración de una 1 sesión 2 sesiones
sesiones
historieta
Análisis de los
X X
resultados
Conclusiones X