Está en la página 1de 7

1.

1 Hitos históricos de la bio-psicología


miércoles, 17 de agosto de 2022 09:16

"La conducta humana es consecuencia de muchos procesos, estructuras y


sistemas que subyacen".

El órgano relacionado a la mente y la


conducta
► Aristóteles (384-322 AC).
→ Creía que el órgano de la mente
era el corazón.
→ Pensaba que la única función del
cerebro era enfriar la sangre.
► Galeno de Pérgamo (129-200 DC).
→ Se da cuenta que el cerebro
tiene relación con la conducta.
→ Separa la razón y las emociones.
► Andreas Vesalius (1515-1564).
→ Relacionó la cognición y las
emociones al funcionamiento
del cerebro.

¿Cómo funciona el cerebro?


1. Modelo hidráulico del sistema nervioso (René Descartes 1596-1650).
→ Nervios: Son tubos que conectan nervios sensoriales y cerebro.
→ Otros tubos conectan el cerebro y los músculos.
2. Origen de la electrofisiología (Luigi Galvani 1737-1798).
→ Descubrió que el sistema nervioso utiliza impulsos eléctricos.
→ Es posible contraer un músculo sin que el nervio esté conectado al
cerebro.
3. Teoría reticular (Camillo Golgi 1860).
→ Propone que el sistema nervioso está formado por fibras nerviosas en
forma de compleja red en la que el impulso nervioso se propaga sin
interrupción.
→ Se postula, en otras palabras, que el sistema nervioso es el mismo
encamado del sistema circulatorio.
→ Descubre el método de tinción de Golgi.
4. Teoría neuronal (Santiago Ramón y Cajal 1888).
→ El cerebro no es un sistema continuo (como se postulaba en la teoría
reticular), sino que está formado por unidades mínimas llamadas
neuronas.
5. Frenología (Franz Joseph Gall 1758- 1828).
→ La conducta está determinada por la forma del cráneo.
→ Postula que el cerebro tiene 35 regiones diferentes que se asocian al
comportamiento, habilidades, rasgos de la personalidad, etc.
→ Un bulto mayor en alguna región implica que esta es usada más
frecuentemente que otras, lo que tiene efectos en la conducta.
6. Campo agregado (Marie Jean Pierre Flourens 1794-1867).
→ Propone que el cerebro es un campo agregado, pues el cerebro
completo participa en la conducta. Entonces, las partes del cerebro
tienen funciones generales.
→ Su estudio se hizo con lesiones localizadas en animales. Descubrió que
algunas lesiones producían cambios no discernibles en la conducta.

→ Dio origen a los estudios con lesiones localizadas.


→ Se contrapone a la teoría de que existen regiones especializadas.
7. Localizacionismo.
a. Paul Broca y Karl Wernicke (1964 y 1874, respectivamente).
→ Estudiaron pacientes con daño cerebral.
→ Se dieron cuenta que pacientes con síntomas similares tenían
lesiones en zonas similares del cerebro.
→ Dan inicio a la neuro-psicología moderna.
b. Korbinian Brodmann (1909).
→ Observó como era la arquitectura neuronal de la corteza y
describió 52 regiones en el cerebro.
→ Sus conclusiones se basaron en la observación de distintas capas
con distinta densidad neuronal.
c. Wilder Penfield (1891-1976).
→ Descubrió que las diferentes partes del cuerpo están
representadas sobre un mapa en la superficie de nuestro cerebro
(representación cortical).
→ Homúnculo cortical: mientras mayor tamaño, mayor
representación cortical.

8. Redes funcionales e integración a gran escala.


→ A pesar de que localizaciones específicas pueden mediar funciones
independientes, las redes entre estas partes y sus interacciones
permiten una conducta integrada y compleja.
9. Parcelaciones de Yeo.

→ Esta aproximación no es del todo localizacionista.

Hasta hoy en día continua la tensión sobre si el cerebro responde


a la especialización funcional o la integración a gran escala.
1.2 Métodos de estudio de bio-psicología
lunes, 22 de agosto de 2022 09:28

Existen dos métodos de estudio: (1) Cambios en la función cognitiva por


perturbaciones de la actividad cerebral; (2) Medir la actividad cerebral durante
la realización de tareas cognitivas.

Cambios en la función cognitiva por perturbaciones de la actividad cerebral


Se perturba la actividad cerebral y se observa el cambio en la cognición y conducta
a. Pacientes con lesiones cerebrales.
§ Caso de Phineas Gage.
□ Tras su accidente, no perdió la conciencia.
□ Hubo daño en el lóbulo fronto-medial, relacionado a la inhibición
de conductas impulsivas y control cognitivo.
□ De todas maneras, hubo cambios en su conducta relacionadas al
control de los impulsos.
§ El estudio de lesiones tiene algunas limitaciones. Pues éstas no ocurren
siempre en los mismos lugares, por lo tanto, hay una desigualdad de
condiciones y dificultad para replicar datos.
b. Estimulación eléctrica/magnética.
§ Estimulación de corriente directa/alterna transcraneal (tDCS/tACS).
□ Estimulación o disrupción de regiones específicas por tiempo
limitado.
§ Estimulación magnética transcraneal (TMS).

Medir la actividad cerebral durante la realización de tareas cognitivas


Observar que ocurre en el cerebro cuando se realiza alguna actividad
a) Electrofisiología registros directos/no invasiva (EEG, iEEG, MEG).
→ Mide la actividad eléctrica (y magnética) del cerebro.
® Electroencefalograma (EEG): Mide la actividad eléctrica del
cerebro, posicionando electrodos en el cuero cabelludo.
® Electroencefalograma intracortical (iEEG): Los electrodos
van dentro del cerebro, es un método muy invasivo.
® Magnetoencefalograma (MEG): Capta la actividad magnética
del cerebro.
b) Hemodinámicos (Imágenes fMRI, PET).
→ Mide el flujo sanguíneo por medio de actividad metabólica y
cantidad de hemoglobina oxigenada.
® Balance de circulación humana (Angelo Mosso).
▪ Al poner a una persona en una balanza equilibrada, la
actividad emocional o intelectual genera una
redistribución de la sangre en su sistema hacia la
cabeza, generando que la balanza se da hacia el lado de
la cabeza.
® Tomografía por emisión de positrones (PET): Mide el
aumento del flujo sanguíneo a través del metabolismo en
partes determinadas del cerebro ocupando una marca
radioactiva.
® Imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI): Se
basa en las actividades magnéticas de la hemoglobina
cuando está o no unida al oxígeno. Permite determinar
exactamente en qué región del cerebro ocurren estos
procesos.
1.3 Evolución de las
especies
miércoles, 17 de agosto de 2022 14:39

Objetivos
1. Reconocer la diversidad biológica como consecuencia de procesos evolutivos.
2. Reconocer las diferencias del sistema nervioso a distintos niveles de organización biológica.
3. Entender los factores que pudieron influir en la evolución del cerebro humano.

Evolución, ambiente y adaptación


La diversidad biológica es consecuencia de la evolución de los organismos para adaptarse a sus
ambientes propios. Entonces cada organismo evoluciona según las condiciones en las que viva. Esto es
consecuencia de que en la tierra es un planeta ambientalmente muy variado, y cada ambiente tiene sus
desafíos, por lo tanto, gatilla diferentes tipos de adaptación.

El problema de la escala evolutiva


Considerando lo anterior, el concepto de "escala evolutiva" se vuelve problemático, porque supone
una jerarquía respecto de la evolución de los organismos (algunos organismos son "más evolucionados
que otros"). Sin embargo, esto no tiene sentido, no se trata de que todos los organismos evolucionan
igual y se encuentran en diferentes etapas, tampoco se trata de que algunas especies se encuentran
más cerca de la "perfección evolutiva" respectos de otros. Cada organismo se adapta según las
necesidades que le impone su ambiente.

El árbol filogenético
Todas las especies en el planeta vienen
de un ancestro común, son distintas
porque cada una se ha tenido que
adaptar para realizar distintas
funciones o estrategias con el fin de
sobrevivir en su entorno.

Conceptos clave
► Clados.
→ Es una agrupación de organismos
con un ancestro común, junto con
todos los descendientes de ese
antepasado.
→ Para que un corte dentro del árbol
filogenético represente un clado 1. ¿Por qué hay variedad de especies?
necesariamente debe incluir al 2. El problema de la escala evolutiva.
antepasado común y todos sus 3. Clado.
descendientes. 4. Analogía y homología.
► Analogía y homología. 5. Mecanismos de cambio.
→ Estructuras análogas son aquellas
que evolucionaron de manera
independiente en diferentes
organismos porque los organismos
vivieron en ambientes parecidos o
experimentaron presiones de
selección parecidas (no provienen
de un ancestro común).
□ Se trata de evolución
convergente.
□ Por ejemplo, la evolución del
vuelo de los pterosaurios, las
aves y los murciélagos.
→ Estructuras homólogas son
aquellas que tienen características
parecidas entre especies distintas
debido a la ascendencia común.
□ Se trata de evolución
divergente.

Mecanismos de cambio
► Mutaciones.
→ Cambios aleatorios en el ADN.
→ Se pueden expresar de muchas formas y se
dan por variedad de factores.
→ Si ocurre en células somáticas, la mutación
muere con el individuo; en cambio, si la
mutación pasa a los gametos, se transmite a
la descendencia.
► Migraciones.
→ Son movimientos de poblaciones de
organismos.
→ El ambiente puede gatillar cambios en los
organismos para adaptarse al nuevo
territorio.
► Deriva génica.
→ Son cambios en la frecuencia de la expresión
genética que se da por sucesos aleatorios.
► Selección natural.
→ Se trata de variaciones de rasgos, que
capacita a los organismos a ser más
adaptados que otros a su ambiente.
→ Deben cumplirse algunas características para
que se trate de una selección natural.
1) Variación de rasgos: Individuos con
rasgos diferentes permiten la
variabilidad genética. Algunos rasgos
favorecen que ciertos organismos
sobrevivan.
2) Reproducción diferencial: Mayor
probabilidades de reproducirse entre
individuos con ciertos rasgos dejando
descendencia.
3) Herencia: Los rasgos nombrados
anteriormente deben ser heredables.
1.4 Evolución del sistema
nervioso
domingo, 28 de agosto de 2022 06:16

Animales sin sistema nervioso


(Poríferos o esponjas)
► Existen desde hace 800M de
años.

► No tienen sistema nervioso, pero


son capaces de cumplir
actividades y sobrevivir.
► Son sésiles, es decir, viven
pegados a una estructura.
También son filtradores, se
alimentan absorbiendo agua.
► Miocitos: Células contráctiles
que ayudan a regular el flujo de
agua. Son efectores
independientes, en otras
palabras, actúan de manera
refleja.

Primeros sistemas nerviosos


► Cnidaria (Medusas).
→ Existen desde hace 680M de
años.

→ Tienen un sistema nervioso


muy primitivo. Está formado
por redes difusas de
neuronas, es decir, están
unidas unas a otras sin
mayor organización, pero les
permite las funciones
necesarias para vivir (nadar,
alimentarse).
→ Las redes neuronales surgen
de la misma capa
embrionaria que la piel.
→ Tienen simetría radial;
comportamiento
multicelular coordinado;
locomoción e ingesta.
→ Separación receptor-efector
(división de trabajo).
► Gusanos planos.

→ Importante: Son organismos


con una simetría bilateral, a
diferencia de los organismos
anteriores, que eran de
simetría radial.
→ Existen desde hace 570M de
años.
→ Son uno de los primeros
organismos con sistema
nervioso. Sus neuronas ya no
están dispersas, sino que se
condensan. Se ubican más al
centro, no tan cerca de la
piel. Su condensación forma
dos cordones nerviosos.
§ Nodo direccional: Que
hace favorable que los
receptores sensoriales
se vayan a ese lado más
expuesto a factores del
ambiente.
§ Ganglios (agrupaciones
de somas): Tienen una
función homóloga al
cerebro. Procesa
señales sensoriales y da
información para que
funcione.

Hecho evolutivo importante:


Cambio de simetría radial a bilateral
► En la simetría radial existen muchos
planos de corte, en cambio, en la
simetría bilateral solo existe uno.

► Con la simetría bilateral, se genera


una predilección por una dirección
de movimiento.

► Con la simetría bilateral, se


distinguen 4 sectores.
1) Rostral: Es el que tiene mayor
interacción con el ambiente y,
por tanto, mayor presencia de
organismos sensoriales.
• En este lado se dan
concentraciones de
cuerpos neuronales
(ganglios).
2) Caudal: Opuesto al rostral.
3) Dorsal.
4) Ventral.

► En organismos con simetría bilateral,


se dan líneas de organización,
sistemas sensoriales, aprendizaje y
memoria.

Sofisticando el sistema nervioso (Artrópodos)


► Existen desde hace 550M de años.
► Insectos, arácnidos, crustáceos, etc.
► Se vuelven mucho más complejos sus sistemas
sensoriales (Antenas, ojos, etc.). Esto permite
conductas más complejas.
► Mayor centralización y cefalización.
► Sistema nervioso ventral.
► Mayor número de interneuronas que conectan
las sensoriales y motoras.
► Conducta social sofisticada y aprendizaje.

En camino hacia los vertebrados (Amphioxus)


► Existen desde hace 550M de años.
► Posee un cordón nervioso tubular dorsal, que
desemboca luego en los vertebrados.
► Sin cerebro propiamente tal.
► Tiene estructuras homólogas al cerebro de los
vertebrados, división del trabajo en los ganglios.

Vertebrados: Sentidos, cráneo y vértebras


► Existen desde hace 505M de años.
► Máxima centralización y cefalización.
► Tienen un cordón nervioso dorsal y vertebras. Las estructuras
nerviosas dorsales están protegidas dentro de estructuras óseas (Solo
el sistema nervioso central).
► Cerebro anterior, medio y posterior.
► Huesos e inervación de la cabeza.
► Órganos sensoriales complejos.
► Vías sensoriales ascendentes y motoras descendentes.
1.5 El cerebro humano
domingo, 28 de agosto de 2022 23:43

¿Qué hay de humano en el cerebro humano?


► Respecto de otros primates no humanos, ha habido
un aumento de la actividad craneal.
► Área de superficie cortical con respecto al
volumen cerebral.
→ El cerebro humano no destaca respecto de
otros animales en esta escala.
► Volumen de lóbulo frontal con respecto al
volumen cerebral.
→ El cerebro humano tampoco destaca en esta
relación respecto de otros primates.
► Coeficiente de cefalización.
→ El cerebro humano destaca en la relación entre
peso cerebral y peso corporal respecto de otros
animales.
► Aumento de las áreas de asociación y
conectividad frontales y temporo-parietales.
→ Estas áreas se relacionan con las características
más complejas de la cognición como el
lenguaje, cognición social, pensamiento
abstracto, etc.
► Importancia del desarrollo ontogénico.
→ Durante los primeros años de vida, la masa
cerebral aumenta rápidamente.
→ Sin embargo, las áreas de asociación toman
muchos años en madurar y desarrollarse
completamente.
→ Lo anterior implica mayor tiempo gestacional,
mayor tiempo de niñez, adolescencia y mayor
efecto de los factores ambientales en el
desarrollo del cerebro (como la interacción
social).
► Neo-corteza y complejidad social.
→ La cohesión social para la resolución de
problemas de depredación.
§ La presión evolutiva lleva a la cooperación.
→ Número y complejidad del grupo social se
relaciona con el tamaño de la corteza.
§ En otras palabras, los primates que se
mantienen unidos por largo tiempo
presentan mayor corteza.
→ Hay una coordinación mutua para asegurar
nutrientes y cuidado parental.

¿Qué explica el aumento del tamaño de cerebro?


► Bipedestación.
→ El paso de 4 a 2 patas influyo en un desarrollo
mayor del aumento cerebral.
► La dominación del fuego y cocción de alimentos.
→ Para procesar la comida cruda, el sistema
digestivo requiere mucha más energía, por lo
tanto, esa energía requerida no se destina al
cerebro.
→ En cambio, la comida cocinada requiere menos
energía, por lo tanto, deja una mayor
disponibilidad energética para el cerebro.
► Conductas sociales complejas.
→ La interacción social gatilló un aumento de la
masa cerebral y la corteza.
► Presión evolutiva.
→ Lleva a la cohesión social para resolución de
problemas de depredación.
1.6 Desarrollo
ontogénico del
sistema nervioso
sábado, 27 de agosto de 2022 11:26

¿Qué es ontogenético?
► Es una rama de la biología que describe el desarrollo de un
organismo, desde la fecundación hasta el fin de la vida.
► Hay que tener en cuenta que el sistema nervioso no existe desde
la fecundación.
► Los animales emparentados filogenéticamente de forma más
reciente se diferencian en estadios más tardíos de su desarrollo,
puesto que comparten ciertos rasgos.

Embriología comparada

► Karl von Bauer demuestra que en el desarrollo embrionario se


forman primero las características generales, que
posteriormente se diversifican.
► El modelo actual dice que los organismos pasan por un estadio
filotípico (parecido) y luego se diversifican.

Fecundación

► El desarrollo humano comienza con la fecundación, es decir, el


fenómeno mediante el cual un óvulo y un espermatozoide se unen
para crear un cigoto. La fecundación ocurre en las trompas de
Falopio.
► Una vez formado el cigoto, éste migra al útero y comienza a dividirse
mientras viaja (el cigoto llega al útero después de varios días).
► Cuando se ha formado un conglomerado de células homogéneas, se
denomina Mórula.
► Más tarde, se dividen en dos grupos de células (unas serán la placenta
y las otras el embrión propiamente tal) y al interior de la esfera se
forma una cavidad. Esta etapa se llama blastocisto.
► Al final de la primera semana, el blastocisto está implantado en la
pared uterina.

Primeros eventos: Gastrulación


► Durante la segunda semana, se forman 3 capas de germinales:
endodermo, mesodermo y ectodermo. Estas capas dan origen a partes
distintas del cuerpo del embrión.
→ El sistema nervioso se desarrollará en la capa más externa:
ectodermo.

Inicio del sistema nervioso: Neurulación


► Consiste en la formación del tubo neural. Se forma a partir del
ectodermo
→ La notocorda secreta moléculas que hacen que el ectodermo
dorsal comience a engrosarse. Ahí se forma la placa neural,
que es lo que terminará siendo el sistema nervioso.
→ La placa neural (o neuroectodermo) se invagina, es decir, el
centro de la placa neural se va hacia dentro de la célula y los
tejidos a los lados de la placa neural, llamados cresta neural,
cierran por encima de la invaginación, con lo que se produce
el tubo neural.
→ Una vez cerrado el tubo neural, parte de las células que
formaron la cresta neural migran. Este proceso se llama
migración celular y está implicado en el desarrollo del sistema
nervioso periférico.

Diferenciación de los distintos ejes


► En todos estos procesos, los morfógenos juegan un papel fundamental.
→ Los morfógenos son moléculas que son difundidas y, dependiendo
de su concentración y del tipo, inducen distintos destinos a las
células (ver imagen).
→ Proteínas clave: BMP (Bone Morphogenic Protein) y SHH (Sonic
Hedgehog).
§ Entonces, dependiendo de la concentración de uno u otro
morfógeno, se derivan distintas transformaciones.

► Eje dorsal-ventral.
→ El extremo dorsal del tubo neural genera BMP, mientras que el
extremo ventral recibe SHH desde la notocorda.
→ De esta forma, los morfógenos se extienden por el tubo neural,
decreciendo su concentración a medida que avanzan (gradientes),
lo que induce la generación de distintos tipos de neuronas.
§ Dorsal: Neuronas sensoriales.
§ Ventral: Neuronas motoras.

→ En la medula espinal, se reciben estímulos sensoriales en su eje


dorsal, que luego se conecta a neuronas motoras en el eje ventral.

► Eje antero-posterior.

→ Otro set de morfógenos influyen en el desarrollo antero-posterior,


estos son: Wnt, BMO, FGF y los antagonistas de Wnt y BMO.

→ La acción de estos morfógenos generará vesículas cerebrales, que


luego darán origen a otras vesículas y así.

Organización del sistema nervioso periférico


► Células de la cresta neural.

→ Las células de la cresta neural (la capa de células que queda entre el
ectodermo y el tubo neural) dará origen al sistema nervioso
periférico.
→ Entonces, la cresta neural da origen a todo lo que se relaciona con
respuestas sensoriales, nervios que llegan a órganos internos, gliales
(como las células de Schwann, que envuelven en mielina las neuronas
del sistema nervioso periférico) y melanocitos (que dan color a la
piel).

► Migración neuronal y formación de la corteza.


→ Completaaaaaar preguntar porque no entendi la parte de la zona
cercana al ventrículo, las zonas progenitoras, etc.
→ La corteza cerebral está formada por varias capas. Mientras más
exterior es la capa de corteza, más nuevas son las neuronas, puesto
que se genera una capa encima de la anterior.

► ¿Cómo llegan los nervios a sus destinos?


→ Los nervios o axones se alargan y comienzan a "tantear" el terreno
hasta alcanzar su destino.

→ Existen varios mecanismos por los que los nervios se mueve hacia su
destino:
§ Adhesión a la matriz extra-celular.
□ El axón se adhiere a sustancias fuera de la célula.
§ Adhesión a la superficie de células.
□ El axón se adhiere a la superficie de la célula.
§ Fasciculación.
□ El axón puede utilizar como "canal" otro axón que ya haya
recorrido el camino que necesitaba.
§ Quimio-atracción.
□ Las células secretan sustancias que atraen al axón.
§ Inhibición por contacto.
□ Cuando el axón llega a la célula, hay estructuras que lo
repelen.
§ Quimio-repulsión.
□ Las células secretan sustancias que repelen al axón.
► Establecimiento y mantención de la conexión axón-efector: El rol de la
célula blanco.
→ Las células blanco secretan factores neurotrópicos (NGFs), que
suprimen la apoptosis (procesos de muerte celular programada). Es
decir, si una célula no está llegando al blanco, la ausencia de dichos
factores psicotrópicos harán que muera.
→ La formación, selección y mantención de la sinapsis es un proceso
bidireccional. La sinapsis que se establezca será la que mejor se
coordine con la actividad espontánea de la célula blanco.

► Una estrategia de establecimiento de la conectividad del sistema


nervioso.

→ Existe una proliferación inicial (Génesis de neuronas).


→ Después, crecen los axones y dendritas (se produce una especie de
competencia entre las neuronas).
→ Finalmente, se refinan las conexiones sinápticas a través de la poda
de algunas de ellas.
§ Esta última etapa es esencial para la maduración del sistema
nervioso.
§ Esta etapa van en conjunto con la mielinización, es decir, el
proceso por el que los axones se recubren de mielina para
mejorar su conductividad.

Desarrollo del sistema nervioso post-natal


► Periodos críticos o sensibles.
→ La corteza visual presenta la mayor formación de sinapsis justo
después del nacimiento.
→ Para la mantención de la sinapsis es necesaria la estimulación externa.
→ De esta forma, si a un recién nacido le tapo un ojo (le privo de
estimulación externa), no se formarán sinapsis, entonces el ojo será
ciego. En cambio, si le tapo el ojo al cabo de un año de nacido, las
sinapsis ya estarán parcialmente formadas, por lo tanto, no quedará
ciego.

► Maduración cerebral.
→ Algunas regiones del cerebro se encuentran maduras a los 5 años.
→ Otras, se encuentran más o menos formadas después de 20 años.

► Envejecimiento cerebral: Lo esperable.


→ Disminución entre 5-10% de masa entre 20 y 90 años.
→ Surcos se ensanchan, giros se achican.
→ Aumentan los ovillos neurofibrilares.
→ Posible déficit en memoria no verbal, atención, orientación especial y
generación de palabras, que no afectan la calidad de vida.
→ Declinan sentidos, memoria, conocimiento y velocidad de
procesamiento.
► Envejecimiento cerebral: Casos patológicos.
→ Parkinson.
§ Muerte de neuronas en parte del cerebro que libera dopamina en
núcleos principalmente motores (substancia nigra). Al morir estas
neuronas, disminuye la dopamina y comenzamos a tener
problemas motores, como fallas en la coordinación motora,
temblores, etc.
§ Se desconoce la causa.
→ Alzheimer.
§ Está ligado a la aglomeración de placas amiloides.
§ Los problemas comienzan en el hipocampo, con una pérdida de
memoria a corto plazo. Esta pérdida de memoria, se expande a
todo el cerebro con el tiempo.
§ Se desconoce la causa, sin embargo, existen factores de riesgo,
como los hereditarios.
1.7 Neuroanatomía
martes, 30 de agosto de 2022 11:33

Objetivos
• Plan general del sistema nervioso.
• Elementos de la organización neuroanatómica.
• Relaciones entre estructura y función.

Divisiones descriptivas importantes


1. Anatómica.
a. Periférico. Todo lo que nos es parte del SNC
(azul en la imagen).
b. Central. Está protegido por huesos (rojo en la
imagen).

Recordar: Células
de la cresta neural
forman ganglios
que se convierten
en el sistema
nervioso simpático
y parasimpático.

2. Funcional.
a. Somático. Desde la piel y articulaciones al
SNC. Se trata de los movimientos voluntarios.
b. Autonómico. Inerva órganos internos.
Funciona de forma autónoma.
i. Simpático. Más adelante.
ii. Parasimpático. Más adelante.
iii. Entérico. Inervación del sistema
digestivo.

Sistema nervioso autonómico

• Sistema nervioso simpático. Se encarga de la


respuesta de escapada o pelea (respuesta al
estrés).
• Sistema nerviosos parasimpático. Se encarga
del estado de mantención, recuperación o
conservación de recursos energéticos.
Se dice que son sistemas antagonistas (si la función
de uno es subir algo, la función del otro es bajarla).
No siempre funcionan de este modo, a veces son
complementarios (Ej. Órganos sexuales).

Además de las diferencias en sus funciones, los


¿Qué son los
sistemas simpático y parasimpático se diferencian en
ganglios? Son
la ubicación de los ganglios.
agrupaciones
• En el simpático (estresado), los ganglios se
de somas en el
encuentran cerca de la médula, por lo tanto, el
SNP. Por otra
axón (o fibra) de la neurona post-ganglionar es
parte, se llaman
muy largo.
núcleos a las
• En el parasimpático (relajado), los ganglios se
agrupaciones
encuentran cerca del órgano blanco, por lo tanto,
de somas en el
el axón (o fibra) de la neurona pre-ganglionar es
SNC.
muy largo.

Una tercera diferencia se encuentra en los


neurotransmisores.
• Parasimpático utiliza acetilcolina (ACh), tanto en
las células pre y post ganglionares.
• Simpático utiliza ACh en las pre-ganglionares y
epinefrina en las post-ganglionares.

Ejes y planos de orientación

► Los seres cuadrúpedos tenían cierta orientación de sus


ejes. Sin embargo, en el ser humano son distintos. Al
erguirnos, cambia la notación de los ejes. Además, se
debe distinguir una notación diferente entre la cabeza y la
médula.

► Respecto de los planos, se distinguen los siguientes:


→ Plano sagital (Izquierda-Derecha): Divide el cuerpo
en izquierda y derecha.
→ Plano coronal (Anterior-posterior): Divide el cuerpo
en dorsal y ventral (el cerebro lo divide en rostral y
caudal).
→ Plano horizontal (Arriba-Abajo): Divide el cuerpo en
rostral y caudal (el cerebro lo divide en dorsal y
ventral). En general, este es el único corte que se le
hace a la médula (mariposa).

Recordar: Se forman vesículas que se convierten en las partes


del cerebro.

Sistema nervioso central (SNC)

1. Médula espinal.
• Está rodeada de vertebras.
• Es una carretera de información.
• Tiene distintos segmentos.
§ Cervical.
§ Torácico.
§ Lumbar.
§ Sacra.
• Dependiendo del segmento, la forma y tamaño de
la "mariposa" será distinto.
§ La mariposa como tal está formada por
sustancia gris, es decir, somas (cuerpos
neuronales o celulares). En la sustancia gris se
concentran las sinapsis.
§ Lo que está alrededor de la mariposa es
sustancia blanca, es decir, axones (conexiones
o fibras que cargan información).

• En algunas vertebras cervicales y lumbares, es


posible observar un engrosamiento de la médula.
Esto se debe al procesamiento de la información
que proviene de las extremidades.
• Otro detalle es que las "mariposas" son más
grandes en su eje ventral, debido a que en esa zona
se encuentran las motoneuronas, producidas en el
tubo neural por el SHH).

• En la sustancia blanca, compuesta por axones que


cargan información, ascienden fibras sensoriales y
descienden fibras motoras.

2. Tronco encefálico.
a. Bulbo raquídeo (o médula oblongada).
• Zona más caudal del tronco encefálico.
• Tiene núcleos (agrupaciones de somas en el
SNC), encargados de la respiración, la
actividad cardiovascular, los movimientos de
la lengua y reflejos.
b. Puente (o protuberancia).
• Es la conexión entre hemisferios cerebrales.
• Centro neumotáxico: Relacionado a la
inspiración y espiración.
• Oído/Equilibrio, gusto, sensación, motricidad
rostro, salivación, lágrimas.
c. Mesencéfalo.
• Colículo inferior: Audición.
• Colículo superior: Visión/Atención.
• Sustancia nigra: Movimiento y regulación de
dopamina (Relacionado al Parkinson).
• Regulación de la Tº.
• Nervio oculomotor.
• Reflejo pupilar.
3. Cerebelo (A la misma altura del puente).
• Coordinación motora, equilibrio, postura.
• Control fino del movimiento
4. Diencéfalo.
• Tálamo: Relevo sensorial y motor. Toda
información pasa por el tálamo antes de llegar a la
corteza o los músculos.
• Hipotálamo: Sueño-Vigilia, Homeostasis, Eje HPA.
• Glándula pituitaria o hipófisis: Glándula madre,
encargada de muchas hormonas.
• Glándula pineal: Melatonina.
5. Telencéfalo.
a. Regiones sub-corticales.
• Núcleos (o ganglios) de la base: Control motor
voluntario, hábitos.
□ Caudado & Putamen (Cuerpo estriado),
Globo pálido.
□ Núcleo Accumbens: Se relaciona a
adicciones (Experimento de la ratita).
• Amígdala: Memoria emocional, reacción al
miedo.
• Hipocampo: Consolidación de memorias y
navegación espacial.
b. Regiones corticales.
• Lóbulos Frontales: Cortezas motoras
(encargadas de la planificación del
movimiento), Corteza motora (ejecución del
movimiento), lenguaje, memoria de trabajo,
inhibición y control ejecutivo de emociones y
atención, toma de decisiones.
• Lóbulos parietales: Corteza somato-sensorial,
atención espacial, orientación.
• Lóbulos occipitales: Corteza visual.
• Lóbulos temporales: Audición, reconocimiento
de objetos, rostros.
• Ínsula: Gusto, Estado interno de cuerpo,
adicciones, emociones, evaluar información
sensorial.
• Corteza cingulada: Atención, motivación y
resolución de conflictos.

Dato: El sistema límbico no es un sitio anatómico,


sino muchas estructuras relacionadas por su función.

También podría gustarte