Está en la página 1de 8

TRABAJO DE INTEGRACIÓN UNIDAD I

Paradigmas Antropológicos - 2° semestre 2022

INSTRUCCIONES:

El siguiente trabajo de integración tiene como objetivo evaluar los contenidos de la Unidad I del
curso, dedicada a la revisión de los antecedentes de la antropología como ciencia social.

En duplas, deben responder las 4 preguntas que se plantean y que corresponden a cada uno de los
autores revisados en la unidad.

Lea atentamente, reflexione y responda. Recuerde siempre revisar coherencia, ortografía y


redacción de sus respuestas antes de entregar.

Se evaluará la pertinencia, claridad y calidad de su argumento. Se valorará positivamente el


análisis crítico y original de los textos y el documental.

No es obligatorio citar autores a menos que se refiera a una cita textual. Sí es fundamental
referirse correctamente al trabajo de los distintos autores. Si es que se cita textualmente, es
importante que cite correctamente, bajo normas APA o equivalente.

El puntaje máximo es 12 puntos, equivalente a nota 7.

ENTREGA:
El trabajo debe ser entregado por buzón de tareas de Canvas a más tardar el jueves 1 de
septiembre hasta las 23:59 hrs.

Se debe adjuntar un archivo en formato Word, con el siguiente formato:

 Cada respuesta debe ir en una hoja separada (4 hojas en total).


 Al comienzo de cada hoja señale su(s) nombre(s) y el número de pregunta.
 Número de palabras de cada respuesta: mín. 300 (media plana) / máx. 600 (1 plana)
 Letra: Calibri 11
 Interlineado: 1,15
 Margen: normal
 Si incluye citas textuales, puede incluir la bibliografía en una quinta hoja al final.
Nicolás Larraguibel Ipinza Pregunta 1

1. De acuerdo con el análisis de Todorov, caracterice la construcción de las distinciones


yo/otro de Colón respecto de las poblaciones indígenas que encuentra en sus viajes.
Luego, compare este análisis con las nociones de alteridad construidas en torno a los
zoológicos humanos.

Para comenzar, es necesario destacar que el fundamento de las construcciones yo/otro realizadas
por Colón en sus viajes nacen de creencias preconcebidas y son integradas por una estrategia de
interpretación finalista, esto es, que sus creencias informan la experiencia de manera tal, que el
único ejercicio intelectual que debe realizar es encontrar el camino para ajustar la experiencia a su
creencia. Por lo tanto, Colón solo encontró lo que creía que encontraría, lo que incluye a los
indígenas, comprendidos bajo la idea del buen salvaje.
Con la interpretación finalista como fuente de un constante sesgo de confirmación, se agregan
otros dos componentes que determinaron la forma en que Colón construyó la otredad. Estos
componentes llegan, por caminos distintos, al mismo resultado
La primera corresponde a pensar en los indios como seres humanos, iguales a él, lo que derivó en
conductas asimilacionistas, es decir, considerar (equívocamente) que los indios compartían sus
valores, estructuras e idioma. En este caso, la construcción de la otredad es limitada, puesto que el
otro no es distinto, sino igual, lo que es acompañado por la noción de que las estructuras humanas
son naturales y necesarias, en otras palabras, solo pueden ser de una forma, en oposición a
convencionales y contingentes. De esta forma, Colón busca encontrar el homónimo español de las
palabras que aprende y considera que los indios son muy generosos porque le dan todo a cambio
de nada, todo dentro de un marco de consideraciones europeo.
El segundo corresponde a reconocer las diferencias como señales de inferioridad por parte de los
indígenas. En este otro caso, la construcción de las distinciones yo/otro son consecuencia de una
analogía de atribución en la cual, el modelo europeo es el analogado principal, mientras que las
demás culturas son analogados secundarios, o bien, formas imperfectas del analogado principal.
De este modo, la desnudez es vista como ausencia de cultura, y no entender su sistema de
intercambio, significa su inexistencia, en un círculo vicioso de comparaciones entre los modelos
que tiene establecidos culturalmente y lo que no ve en este nuevo mundo.
Estos dos componentes convergen en la negación de la existencia de un humano realmente
distinto que no sea considerado por ello como inferior.
Respecto de los zoológicos humanos, las construcciones de alteridad son similares a las de Colón
en los siguientes aspectos: (i) También están influidas por una interpretación finalista, pues existía
un mito sobre los habitantes de tierra del fuego como gigantes y caníbales, que es, en parte, lo
que convierte la exhibición de indígenas en una atracción para los europeos y, además, la razón
por la que les entregan arcos y fechas, todo enmarcado en la idea del salvaje; (ii) Se reconocen las
diferencias como señales de inferioridad, lo que es visible en la misma calificación de los indígenas
como salvajes, el hecho de que los tratan como animales. (iii) Al igual que Colón, la misión
salesiana también buscó expandir la cristiandad, junto con enseñar los roles de género
propiamente europeos y realizarles los sacramentos en otras palabras, civilizar a los salvajes.
Nicolás Larraguibel Ipinza Pregunta 2

2. De acuerdo con la siguiente cita extraída de la lectura de Rousseau: “(...) en vez de destruir
la igualdad natural, el pacto fundamental sustituye, por el contrario, por una igualdad
moral y legítima lo que la naturaleza había podido poner de desigualdad física entre los
hombres y que, aunque puedan ser desiguales en fuerza o en talento, acaben siendo todos
iguales por convención y derecho” (Rousseau, 1993, pp. 66). A partir de esta cita de
Rousseau, reflexione sobre la construcción de la alteridad indígena desde la perspectiva
del estado chileno, según se muestra en el documental.

A partir de la cita, cabe concluir que el contrato social genera, entre quienes lo conforman, una
igualdad moral nacida de la convención y el derecho, que viene a sustituir el estado natural, en el
cual prima la fuerza. De este modo, el Estado chileno configura la alteridad indígena
desconociendo su participación en dicho contrato y, por ende, los reconoce como desiguales
moralmente. Solamente con esa premisa es posible dar cuenta que el Estado chileno entregó su
aprobación para que los indígenas sean llevados para ser expuestos en Europa. Siguiendo con este
punto, al ser excluidos del pacto social chileno por carencia de responsabilidad hacia ellos,
deberían encontrarse en un estado de igualdad natural, donde ningún hombre tiene autoridad
sobre otro. De todas maneras, no deja de ser paradójico, porque al excluirlos de la igualdad moral
proveniente del contrato social, el Estado chileno afirma que los indígenas no forman parte de él y,
sin embargo, son consultados por el gobierno alemán por su aprobación para poder llevárselos, a
lo que responden positivamente, entendiendo que existe poder sobre los indios. En consecuencia,
el otro indígena no es considerado un igual moralmente, pero aún así el Estado tiene poder para
decidir sobre su futuro, lo que recuerda más a una relación entre un esclavo y su señor, toda vez
que son un convenio de completo perjuicio para una parte y completo provecho para la otra.
Ahora bien, conviene recordar que Rousseau concluye que el derecho de esclavitud es nulo por
ilegítimo y absurdo, pues no existe compensación suficiente si se renuncia a todo. En conclusión,
para el Estado chileno, el indígena y sus derechos no significan absolutamente nada y se
constituyen en otro del que pueden disponer sin restituir nada a cambio y sin responsabilidad
alguna, lo que configura su relación como una verdadera esclavitud.
Nicolás Larraguibel Ipinza Pregunta 3

3. A partir de la lectura de Morgan y el estudio de las teorías evolucionistas, explique las


principales características y principios del evolucionismo unilineal. Luego, señale de qué
forma está presente esta idea de evolución sociocultural en la práctica de los zoológicos
humanos.

El evolucionismo unilineal postula que existe una sola “senda evolutiva”, es decir, tarde o
temprano, todos pasan por los mismos estadios o hitos en su evolución, lo que implica que existen
comunidades más avanzadas o complejas que otras, al considerar que se encuentran en estadios
posteriores.

Las características del evolucionismo unilineal son las siguientes: (i) es un método comparativo,
puesto que no busca la comprensión de porque una comunidad es de tal o cual forma, sino que se
limita a comparar una cultura con los modelos de progreso prestablecidos; (ii) corresponde a un
estudio especulativo, en el sentido de que no se basa estrictamente en evidencia, porque es
imposible estudiar en su individualidad a cada cultura y, por lo tanto, debe configurar supuestos
para completar algunas aseveraciones; (iii) el progreso es unilineal, lo que supone que las
sociedades siempre se mueven hacia adelante en la senda evolutiva preestablecida, sin posibilidad
de retroceder; (iv) la uniformidad, es decir, todas las comunidades recorren los mismos estadios y
cumplen con los mismos hitos evolutivos a pesar de sus diferencias; (v) dichos estadios se
relacionan entre si por causalidad, en otras palabras, las condiciones de un estadio propician el
desarrollo del siguiente; (vi) las tres características anteriores llevan a afirmar la existencia de un
ideal de progreso, porque si todas las sociedades pasan por los mismos estadios y siempre se
mueven unidireccionalmente hacia adelante, entonces hay una sola perfección o ideal al que se
dirigen todos, lo que, a su vez, implica una jerarquía entre los estadios

La idea de evolución unilineal podría funcionar como sostén del concepto de zoológicos humanos
por muchas razones, entre ellas las siguientes.

La primera es que los nativos eran llevados a Europa porque eran considerados “salvajes”,
entendiendo que este es el concepto opuesto de “civilizado”, que es como se consideran los
europeos. Esta diferencia de estadio en la que se encuentran supone que los nativos, al ser
salvajes, no poseen cultura, inteligencia ni voluntad y, por lo tanto, son susceptibles de adquisición
como objetos de derecho (no sujetos) por parte de los Alemanes, que poseen voluntad,
inteligencia y la capacidad para subyugarlos.

La segunda relación entre la evolución unilineal y los zoológicos viene del hecho de que, al ser
puestos en la exposición, se les entrega arcos y flechas, además de chozas y pieles, todas de las
cuales, ninguna era propia del pueblo Kawésqar. Este error de atribución de dichos elementos a
este pueblo, solo puede ser explicado por la consideración de que existen elementos propios y
comunes a todo estado de salvajismo y, como los Kawésqar eran salvajes a juicio de los alemanes,
debían necesariamente hacer uso de esos equipos porque el progreso es uniforme en todas las
comunidades.
Nicolás Larraguibel Ipinza Pregunta 4

4. Explique la propuesta de Malinowski en torno al método de investigación de la


antropología sociocultural. Luego, señale por qué esta aproximación sería contraria a la
práctica de los zoológicos humanos.

La propuesta de Malinowski supone un cambio de paradigma en relación a la antropología que se


había llevado hasta ese momento, por lo tanto, es pertinente tener en cuenta el paradigma
anterior para entender en su totalidad dicho cambio.
La antropología llamada “de sillón” buscaba crear esquemas aplicables a todas las sociedades
humanas, lo que se lograba por medio de un estudio; (1) de fuentes secundarias, pues no eran los
mismos autores quienes recopilaban la información, sino que se informaban a partir de los escritos
y experiencias de otros; (2) especulativo, ya que, la carencia de información y generalización de
los procesos requería del uso de supuestos para completarse; (3) deductivo, en el sentido de que
se tenía una premisa que de base es aplicable a todos las sociedades humanas, de la cual pueden
sacar conclusiones sobre particulares. En consecuencia, este tipo de antropología supone una
generalización de lo humano y una caída a concepciones evolucionistas, vale decir, la concepción
de que existen culturas superiores o más avanzadas a otras.
Ahora bien, con conocimiento de las características sobre la “antropología de sillón”, se procede a
explicar la propuesta de Malinowski.
Malinowski fue pionero en una nueva forma de antropología llamada “etnografía” que, a
diferencia del paradigma anterior, tiene un objetivo mucho más acotado. En vez de buscar grandes
esquemas aplicables a todas las sociedades humanas, se propone el estudio de una comunidad
particular, de manera exhaustiva. Consecuencia del cambio de objetivo que propone Malinowski,
se requería, asimismo, de un cambio de los métodos de investigación utilizados hasta ese
momento. En primer lugar, se debe considerar a los nativos como seres humanos organizados en
sociedades complejas con estructuras diferentes, solo así era posible vencer las tendencias
evolucionistas orientadas a la categorización del otro como un ser sin cultura. En segundo lugar, el
estudio etnográfico debe hacerse con fuentes primarias, es decir, el trabajo de campo es un pilar
muy importante para este método, pues permite al antropólogo valorar y comprender los
esquemas en primera persona, sin que mediase la interpretación de un tercero y de sus palabras.
En tercer lugar, se trabaja con una aproximación holística, en otras palabras, no cabe segmentar a
una sociedad, sino que se deben analizar los elementos que la componen como lo que son, un
conjunto, puesto que, todos los elementos se relacionan y se influyen entre sí. En cuarto lugar, el
estudio debe ser empírico, en el sentido de que la observación moldea la interpretación, no
pueden basarse las interpretaciones en preconcepciones o comparaciones acerca de los
significados y estructuras que se podrían encontrar, lo que lleva al último punto. El fin último de la
propuesta de Malinowski es entender las visiones de mundo de los indígenas desde sus propias
perspectivas, captar sus significados dentro de sus propias estructuras y organización, no hacer
una comparación ni juicios asentados en el conocimiento u orden propios.
Esta aproximación es completamente contraria a cualquier forma de zoológico humano. La razón
de lo anterior es que la idea que subyace a un zoológico es necesariamente la capacidad o facultad
de unos para subyugar a otros. Dicha facultad solo puede existir si se afirma la carencia de
voluntad propia de ese otro, su carencia de humanidad, de cultura, de organización, etc., lo que
implica, a su vez, desconocer que dicha cultura está simplemente organizada de una manera
distinta, que es uno de los planteamientos que informan toda la propuesta de Malinowski. En
pocas palabras, no puede existir un zoológico humano si se afirma que pueden existir sociedades
que se organizan de forma diferente, sin dejar de ser complejas.

También podría gustarte