Está en la página 1de 3

Tema 1: Concepto de Psicobiología y su relación con otras ciencias

Psicobiología: disciplina de la Psicología cuyo objetivo es el estudio científico de la conducta y los procesos mentales
atendiendo a las bases biológicas subyacentes.
— Conducta: proceso biológico para adaptación (el entorno favorece estrategias conductuales)

Explicaciones biológicas de la conducta:


Fisiológica: Analiza los mecanismos por los que los estímulos del
entorno son percibidos, representados e integrados en el sistema
nervioso para emitir una conducta.
• Interacciona con: sistemas endocrino e inmunitario.
• Hormonas: sustancia química que circula por la sangre y otros fluidos
corporales para actuar sobre células diana, sintetizadas y secretadas
por neuronas (neurohormonas) y glándulas endocrinas (hormonas)
Ontogenética: Describe el desarrollo de la conducta como la influencia de los factores genéticos y ambientales sobre
el desarrollo del sistema nervioso.
• Observar los factores biológicos de los cambios en la conducta a lo largo de la vida.
• Formación y cambios del sistema nervioso desde la vida embrionaria hasta el envejecimiento.
• Periodos críticos: ventanas temporales en las que los circuitos cerebrales son más susceptibles de sufrir cambios
como resultado de la experiencia.
— Los cambios en el sistema nervioso no se reducen a estos periodos críticos; neuroplasticidad a lo largo de
toda la vida en respuesta a la información genética y a la experiencia
Filogenética: Comparación de diferentes especies para averiguar cómo han evolucionado el sistema nervioso y la
conducta.
• Acervo genético: material genético de los individuos existentes en dicha población. El acervo genético se
manifestará en sistemas sensoriales y musculo-esqueléticos adecuados para el medio ambiente de esa especie.
Reconocemos especies gracias a prototipos físicos basados en el acervo genético.
• Continuidad de la conducta y los procesos biológicos entre las especies (ancestro común).
• Comparación de diferentes especies para averiguar cómo han evolucionado el sistema nervioso y la conducta.
Diferenciación específica de cada especie (entornos distintos).
Evolutiva: entiende la conducta como un rasgo del fenotipo, que puede evolucionar a través de la selección natural:
a) Puede influir sobre la eficacia biológica (descendencia)
b) Puede variar de individuo a individuo
c) Esta variación es parcialmente debida a los genes
• Teoría de la evolución: Explica el origen de las diversas formas de vida como resultado de cambios en su carga
genética a través del tiempo. Un individuo es el resultado de la interacción entre su carga genética y el ambiente.
• Funcionalismo: Las características de todos los organismos vivos tienen funciones útiles para su supervivencia.
• Mutaciones genéticas = Ventaja selectiva para el organismo que posee características adaptativas. Muchas
mutaciones son nocivas o inviables, pero algunas son beneficiosas y suponen una ventaja selectiva.
Funcional: Comprender la función de la conducta, Ramas/disciplinas de la psicobiología:
es decir, examinar por qué una conducta evolucionó —> Centrado en causas lejanas (filogenia):
como lo hizo. - Etología: estudio de conducta en entornos naturales
La actividad del encéfalo subyace a toda conducta, ya —> Centrado en las causas próximas (ontogenia):
sean conductas motoras sencillas o procesos cognitivos - Genética de la conducta: influencia de genes
complejos como pensar, hablar o crear arte. Permite: - Psicobiología del desarrollo: influencia factores
• Entender los trastornos psicológicos y neurológicos. genéticos y ambientales en la conducta.
Dentro este enfoque: los trastornos del comportamiento —> Centrado en causas inmediatas (organismo):
(mentales) son alteraciones de la función cerebral. - Neurociencia cognitiva: Psicología cognitiva (estudio
• Mejorar la salud y bienestar del ser humano. procesos mentales superiores) + Neurociencia (SN)
- Psicología fisiológica: explicación de conducta a través del análisis de procesos fisiológicos. Suele intervenir en SN
- Psicofisiología: cambios fisiológicos que tienen lugar ante determinadas situaciones o presentación de estímulos. No
se interviene en el SN
- Psicoinmunología y psicoendocrinología: relacion entre SN y los sistemas endocrino e inmune mediante conducta
- Neuropsicología: relación entre funcionamiento cerebral y procesos psicológicos.
Tema 2: Técnicas de estudio del sistema nervioso
Estudio de la psicobiología: contrastaciones empíricas con el objetivo de obtener leyes generales → método
científico → replicabilidad. Estrategias y procedimientos para obtener conocimiento:
• Metodología inductiva: sucesivas observaciones para establecer una ley general. Datos → Teoría
• Metodología deductiva: se parte de una ley general para hacer predicción a través de la lógica. Teoría → Datos.
• Metodología hipotético-deductiva: consiste en la observación de un fenómeno, la propuesta de hipótesis que
serán comprobadas mediante experimentos. Es un método iterativo: ciclos deductivos-inductivos.

Estudio de las bases biológicas del comportamiento: estudio conducta animal + estudio conducta en humanos

— Hábitat natural:
- Observación naturalista: registro del comportamiento espontáneo del individuo o grupo, tal y como sucede en la
naturaleza. Gran validez externa→Generalización.
- Experimentación: el investigador manipula una variable (p.e: introduce un cambio en el entorno) para examinar
cambios en el comportamiento. Gran validez interna→Se conoce la causa del cambio medido en la VD.
— Laboratorio: se denominan modelos animales.
• Cuestiones éticas impiden realizar algunos estudios en humanos
• Hay un estricto control sobre este tipo de estudios
• Se basan en la relación filogenética: dos especies con herencia compartida, implicarán procesos y estructuras
cerebrales similares.
- Técnicas de lesión: Destrucción de una zona del encéfalo altera las funciones asociadas a la misma.
• Mecánicas: aspiración o incisión con bisturí para eliminar la conducción de una vía nerviosa.
• Electrolíticas: destrucción tejido por aplicación de corriente.
• Bloqueo criogénico: lesión reversible por enfriamiento.
• Químicas: sustancias bloquean transitoria o permanentemente una función.
- Evaluación del comportamiento animal: caja de Skinner (aprendizaje), laberinto acuático de Morris (aprendizaje y
memoria espacial), laberinto en cruz Elevado (ansiedad), prueba de natación forzada (depresión), laberinto de tres
habitaciones (conducta social).
— Estudios de lesión post-mortem:
• En humanos: traumatismos craneoencefálicos (TCE), accidentes cerebrovasculares (ACV), tumores cerebrales, etc...
— Estudios postmortem de la anatomía y función del SN:
-Método de tinción de Golgi→Morfología de las células nerviosas, permitiendo diferenciar el cuerpo neuronal, las
dentritas y el axon
-Coloración o tinción de Nissl→Permite obtener una imagen de cuerpos cellulares con el núcleo claro pero con el
nucleolo y el citoplasma marcada en oscuro
-Tinciones de mielina (trazado)→Resaltan axones
-Técnicas inmunohistoquímicas→Permiten detector la presencia de moléculas específicas en las células nerviosas
(neurotrasmisores, receptors, enzimas, etc.)
— Metodología neuropsicológica
• Estudio indirecto del SN, derivado de los estudios de lesión.
• Pruebas de lápiz y papel, manipulativas.
• Puntuaciones normativas para cada prueba.
• Tareas específicas para valorar diferentes funciones cognitivas (memoria, lenguaje, atención...).

— Técnicas de estudio del tejido nervioso in vivo: neuroimagen estructural


-Tomografía computerizada (TAC o TC): Se emiten rayos x y en función de la densidad de los tejidos (absorven más o
menos) se impresiona una placa fortográfica
✓ Haces de rayos X para obtener imágenes del cerebro.
✓ La absorción de la radiación varía en función de la densidad de tejido: Los tejidos que absorben más
radiación se muestran en colores claros (huesos, sangre), los que absorben poca radiación se ven oscuros
(LCR, aire), el resto se muestra en escala de grises.
✓ Uso clínico: Detecta regiones cerebrales cuya absorción de radiación es anómala.
-Resonancia magnética nuclear (RMn)
• Estudio directo del SN y del encéfalo humano en vivo.
• Aplicación de un campo magnético con un gran imán.
• Los protones de los átomos de Hidrógeno se
comportan como imanes giratorios y se orientan en
dirección al campo magnético emitido.
• Imágenes en tres planos (coronal, sagital y horizontal).

— Regristro de la actividad eléctrica cerebral: exploran la


función.
-Electroencefalografía (EEG) y potenciales evento relacionados:
• Estudio directo del SN y del encéfalo humano en vivo.
• Registro de la actividad eléctrica emitida por grandes grupos de neuronas a través del cuero cabelludo.
• Alta resolución temporal y baja resolución espacial.
-Magnetoencefalográfia (MEG):
• Estudio directo del SN y del encéfalo humano en vivo.
• Registro de campos magnéticos emitidos por la actividad eléctrica de neuronas a través de cuero cabelludo.
• Alta resolución temporal y buena resolución espacial.
-Tomografía por emision de positrones (PET)
• Introducción de un marcador radiactivo que se acumula en zonas de gran actividad metabólica. Al
degradarse emite positrones que son detectados por el equipo de registro.
• Estudio directo del SN y del cerebro humano en vivo.
• Buena resolución espacial, baja resolución temporal

También podría gustarte