Está en la página 1de 10

Prueba 2

● Foucault. El Poder psiquiátrico.


● Alegría. Ética del cuidado. pp 183 - 201
● Medicalización de la infancia. pp 20 - 38
● Código de ética.

Conceptos clave
● Poder disciplinario
● Poder soberano
● Ética del cuidado
● Biologización
● Medicalización
● Confidencialidad
● Derechos Humanos

EL PODER PSIQUIÁTRICO
FOUCAULT

Poder:
- No es algo que se tiene, sino algo que se ejerce. El poder se da por la condición de existencia
de las cosas.
Poder soberano:
- Centralizado y concentrado.
- Leyes (represivo)
- Control.
- El monarca es un cuerpo, un rol que ejerce el poder. El poseedor del cuerpo no tiene
relevancia.

Poder disciplinario:
- Descentralizada y dispersa.
- Funciona por la normalización: relación con el panóptico, vigilancia internalizada.
- Ejemplo: Asilo, tiene orden, disciplina y regularidad (son los principios del poder
disciplinario). Hay relevos:
● Médico.
● Vigilante.
● Sirvientes.
- Foucault concluye que la validez del sistema de salud funciona legitimando la vigilancia:
● Poder psiquiátrico: La salud mental , los asilos están estructuralmente constituidos
para que se den estos espacios de abuso de poder.
- Roles del poder más notorio que en el poder soberano.
- El poder de abuso del poder disciplinario, se resuelve con aún más vigilancia

Apuntes clase:
Antigüedad:
- Los que no se adhieren a las normas (locos) se les va a violentar. Ejemplo: a los locos los
desterraban, incluso mataban.
Modernidad:
- A los locos, personas que se rebelan contra el sistema, se ejerce poder a nivel institucional,
casi físico. Por ejemplo, a un niño con déficit le hacen tomar remedios.
- Foucault dice que todas las empresas (psiquiátrico, asilo, colegios) tienen como matriz un
convento o un monasterio. Aplacar lo nocivo, dionisíaco, las pasiones.
- En el poder disciplinario nadie se hace cargo. Burocracia, siempre hay alguna autoridad más
arriba que se “responsabiliza”.

El poder disciplinario:
- La psicología está entre servir a la ciencia y ser una práctica de la libertad.
- Los individuos son medidos. Nuestro peso, edad, rut, notas, académicas. Hay un registro de
nuestra persona.
- El poder disciplinario viene con medición y vigilancia, en el que somos permanentemente
registrados y se va viendo nuestro progreso.
- El colegio es el método de control y vigilancia más efectivo.
- El sistema nos mantiene en control y su radar se activa con alguien “anormal” que vaya en
contra de los establecido.
- Las redes sociales son la nueva vigilancia permanente. La cultura de la cancelación. Se
promueve una vida perfecta para esquivar cuestiones políticas y polémicas por miedo a la
cancelación y exclusión social.
- Sensación de libertad ilusoria, un sistema de vigilancia, algo que todo lo ve y castiga que
mientras más aumenta la globalización y avances tecnológicos este ojo se vuelve más
invisible.
- A finales del siglo XIX Foucault menciona que un rey fue diagnosticado con locura y se le
quitó su poder. El poder soberano es sumiso al poder disciplinario.
- Para Foucault este fue un momento decisivo del poder disciplinario.

Experimentos:
- Experimento de Milgram: Autoridad presiona al sujeto de experimento a que electrocute a
una persona. Muchos sujetos incluso lo matan. 2 de cada 3 llegaron hasta el final. Esto
refleja la obediencia ciega a la autoridad. El contexto es el cuestionamiento de las acciones
nazis.
- The Stanford Prison Experiment: Tiene por objetivo ver la influencia del entorno y el rol
asignado en el carácter y conducta de la persona. Oficiales versus prisioneros. Inspirada en el
experimento de Milgram. Hicieron test psicológicos a los sujetos antes, y seleccionaron a los
más “normales”. Se supone que eran buenas personas. Pero a los dos días los guardias
cambian radicalmente su comportamiento creyendo que los en la cárcel son realmente
malos. Invita a cuestionarnos la ética detrás de la investigación.
ÉTICA DEL CUIDADO
ALEGRÍA

Contexto

- La filosofía contemporánea ha acusado al requisito e imparcialidad de muy exigente y


represor a las diferencias (o más bien no tomarla en cuenta).
- Oposición entre los imparcialistas (kantianos y consecuencialistas) y los parcialistas (ética del
cuidado).
- Se presentarán en el texto los principales aportes de la ética del cuidado a este debate.

Introducción

- Imparcialidad: emitir juicio de manera distanciada, abstraerse de todo contenido particular


que brinde la situación determinada. El interés de uno no pesa más que el otro.
- La comprensión moderna de la imparcialidad puede traer conclusiones que parecen
injustificadas.

Imparcialidad en la modernidad
Ética utilitarista de John Stuart Mill

- Teoría ética según la cual la acción moralmente buena es la acción que produce el mayor
bienestar para el conjunto de las personas.
- La naturaleza del utilitarismo obliga a que las personas sean imparciales, cualquier interés
que beneficie incluso al mismo agente debe ser descartado si es que no beneficia a la mayor
cantidad de gente.
- Mill considera que el individuo va progresando, es capaz de perseguir la perfección espiritual
en donde prime el deber y honor de la persona. También piensa que aquello individuos
educados deberían de tener el poder.
- La moralidad se reduce a la justicia, y con ello a la imparcialidad. Entonces, actuar
moralmente, es actuar imparcialmente.
- El problema con el principio imparcial del utilitarismo es que no toma en cuenta la
diversidad de condiciones sociales en que una adición puede realizarse.

Ética Kantiana:

- Algunos postulan que la imparcialidad de esta teoría nos obliga a no tomar en cuenta
nuestras relaciones personales a la ahora de tomar decisiones morales. Esto es un poco
extremo.
- La imparcialidad de Kant requiere que reconozcamos que todos los individuos son
moralmente importantes y que no podemos descartar grupos de personas simplemente
porque no tiene una relación personal con nosotros.
- La imparcialidad se deriva del concepto de universalizabilidad, que los juicios morales no
deben tomar en cuenta el punto de vista particular.
- Imparcialidad como fin y sentido de todo nuestro actuar moral.
Aportes de la ética de cuidado

- Ética de la justicia (o de principios): Utilitarismo de Mill y la Kantiana, se enfoca en la


imparcialidad, igualdad, derechos individuales, principios abstractos. La prioridad suele estar
sujeta a una distribución justa entre las partes y una igualdad en el trato y en los intereses
de todos.
- Diferenciación entre ética de la justicia propiamente masculina y una ética del cuidado más
femenina.
- ética del cuidado como crítica a las teorías morales dominantes.
- ética del cuidado: Presta atención a la situación particular y concreta. En donde la relevancia
moral está en atender y satisfacer las necesidades particulares de quienes somos
responsables. Se relaciona más con el punto de vista de un otro concreto, en cambio la ética
de la justicia con el punto de vista de un otro generalizado.
- En la ética del cuidado hay una comprensión más acabada del otro ya que tenemos en
cuenta su contexto y es siempre una persona concreta, la de la justicia el sujeto se abstrae y
desinteresa de las particularidades.
- Hay quienes creen que deberían de complementarse las dos éticas, otras que son
estrictamente separadas.

Conclusión:
- Se les acusa a las éticas imparcialistas de incapaces de explicar el complejo mundo moral, ya
que no dan cabida a la diversidad de voces y tienden a unificar al individuo.
- Según Godwin, la gratitud no es parte de la justicia. No le debemos nada a los que alguna vez
nos hicieron bien. Y si nos hemos sentido llevados por este interés, es por nuestra
imperfección humana.
- La atención basada en la ética del cuidado se centra en la relación particular entre los
individuos y el agente responde a la particularidad de la situación sin depender de ningún
principio general ni universal (imperativo categórico según kant).
- El requisito de imparcialidad en la moral concibe que todos somos iguales y que necesitamos
lo mismo, por tanto borra las diferencias que existen entre personas.

Apuntes Clase:

La ética del cuidado:


- Utilitario: Elige el mal menor. Se reduce la problemática ética a número y matemáticas. La
ganancia para la mayor cantidad de gente. El problema se ve de mas lejos, se racionaliza.
- Deontológico: Hay cosas prohibidas. Un punto de vista más cercano y emocional. Fuera de
las consecuencias lógicas.
- Las mujeres tienden a cuidar más a las personas. Surge la ética del cuidado.
- La ética de la justicia: prioriza imparcialidad y universalidad entonces elimina las diferencias.
- La ética del cuidado: Si ve las diferencias. Crítica al capitalismo por ser ciegos a la
corresponsabilidad social.
- El contexto en el que se pregunta cambia totalmente la respuesta.

Apuntes ayudantía:

- El texto expone dos puntos de vista, el utilitarismo (exponente Mill) y las ideas kantianas
(Kant).
- Imparcialidad desde el punto de vista de ningún lugar.
● Reprime la diferencia de las personas.
● Psicológicamente insostenible.
● Suprime la realidad de las relaciones humanas.
- Utilitarismo: Producir la mayor cantidad de bien, a la mayor cantidad de personas.
- El problema utilitarista no toma en cuenta la diversidad de condiciones sociales en que una
acción puede realizarse.
- En el texto dicen que tanto las ideas kantianas como el utilitarismo no se veían las
diferencias. Promovían la imparcialidad, estas éticas se desarrollan bajo estos preceptos.
- Intenta problematizar la ética de la academia actual.
- Kant diría que hay que amar a nuestra familia porque es un imperativo categórico, pero la
ética del cuidado promueve el amar por nuestra propia narrativa.

MEDICALIZACIÓN Y PATOLOGIZACIÓN DE LA INFANCIA


UNTOIGLICH

Introducción

- Se entiende que los problemas de aprendizaje y comportamiento cuya prevalencia crece


cada vez más en la infancia, deben ser producto de una sociedad que propicia modos de vivir
cada vez más competitivos y productivistas y no como cuestiones biológicas individuales.
- Sin tener en cuenta el contexto ni lo que tenía que decir el niño, este era diagnosticado con
TDAH.
- Descripciones conductuales se transformaban en enunciados identificatorios, lo cual hace
perder a los niños su identidad subjetiva. Estigmatización de los niños.

Proceso de medicalización:
- Cuestiones de orden social, colectivo y político se abordan como problemas individuales
atribuyendo la causa a determinaciones biológicas (que pueden no estar comprobadas).
- Los principales promotores de estos supuestos trastornos de aprendizaje o conducta son las
escuelas.
- Centrar el problema en el niño oculta las dificultades que podrían estar existiendo en
diferentes espacios. El sistema está mal no el niño.
- Lo “normal” es algo dinámico y dependiente de la época y contexto.
- Se considera el proceso de medicalización como fundamental para entender cómo los
sujetos y las sociedades se transforman en blancos de intervención de dispositivos de poder
(foucault). Así la medicina queda dotada de un poder autoritario con funciones
normalizadoras que van más allá de la existencia de enfermedades y de la demanda del
enfermo.
- Consecuencia medicalización: deformación de la realidad y se promueve el control social en
nombre de la salud.

Proceso de patologización

- Es transformar en alguna patología o enfermedad, ver a alguien potencialmente anormal, las


características inherentes al ser humano (tristeza, timidez, rebeldía adolescente, inquietud
infantil, etc), a aquellos individuos que quedan por fuera de lo establecido como normal de
la época.
- Esto involucra siempre una modalidad de saber que es solidaria de un ejercicio del poder.
- Al no revisar toda la complejidad implicada (relaciones familiares, sociales) que promueve
dicho trastorno del aprendizaje para el niño con déficit, la patologización está en marcha.

¿A qué hace referencia con el proceso medicamentalizador?

- En la actualidad, el Estado ya no tiene tanto protagonismo en la toma de decisiones ligadas a


la Salud Pública, sino que ahora está también en manos de los privados (laboratorios y
farmacias).
- Por un lado el incentivo de vender y por el otro tenemos a una sociedad que exige al
individuo a adaptarse a las condiciones de exigencia actual, naturalizando la medicalización
de la infancia y de la vida.
- Es mucho más fácil hacerle creer a los padres que el niño tiene una enfermedad, que poner
esfuerzo en comprender las causas psicosociales. Falta de voluntad y acción política.

Conclusión
- Comprender los vínculos individuo - sociedad en perspectiva de interrelaciones complejas.
Cada persona es un sujeto histórico y cultural, con las marcas de su época y de su contexto,
que deja sus huellas en su tiempo y espacio.
- Biologización: Basado en un concepto determinista. La vida se reduce a un sustrato
biológico, en donde todos los aspectos de la vida son determinados por estructuras
biológicas que no interactúan con el ambiente ni con las historias del sujeto. Excluyendo la
vida en sociedad, la cultura, valores, organizaciones sociales desiguales, etc. Esta idea
reduccionista determina todo el futuro de la persona desde el inicio; abriendo el camino a la
medicalización y patologización.
- Se expropia la esencia del niño, y se debe obedecer. no se puede cuantificar el dolor.
Apuntes ayudantía:
- A la hora de sobre diagnosticar, la infancia queda estigmatizada. Problematizar la curiosidad
o inquietud en nuestro sistema hiper mega efectivo. Plantea que se permite y perpetúa que
el déficit y la hiperactividad sean rasgos definitorios en el niño.
- Medicalización: cuestiones que tienen un orden político, social, colectivo se atribuye a un
problema individual, a parte lo asignan en una causa biológica / psicológica.
- Patologización: Son cuando cosas inherentes al ser humano se transforman en patologías.

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL


ESCUELA DE PSICÓLOGA/OS

Contexto

- Muchos bienes internos de una profesión, es que en una profesión, decantan o se


establecen en un código de ética. En este hay 2 elementos importantes, hay literalmente
una sanción moral/ética, no es jurídica (como el código penal), se inspiran en una ley, se
parece a una ley.
- La ética es la que nos dice aquello que es bueno, lo que no lo es y la que establece lo
permitido o deseado de una decisión o de una acción y lo que claro, no lo es.
- El código lo que hace es ver cómo eso se traduce en un plano más específico de la profesión.
- El código de ética es una compilación de normativas que regula el comportamiento de las
personas dentro de un determinado contexto, como ser el de una profesión, una empresa u
organización, entre otros.

Divisiones

1. Conjunto de principios generales

- Acá se encuentra el respeto por los derechos y dignidad de la spersonas, competencia (ser
competente), compromiso profesional y científico, integridad, independencia y
responsabilidad social
- Artículo 1: Respeto por los Derechos y la Dignidad de las personas. El psicólogo/a se
compromete a respetar y adherir a los principios establecidos en la Declaración Universal de
Derechos Humanos. En particular, respetar la dignidad y el valor de todas las personas y el
derecho a la privacidad, confidencialidad, autodeterminación, diversidad y autonomía. Así
mismo, respetar las diferencias individuales, culturales, de género, etnia, religión, ideología,
orientación sexual, condición socioeconómica, u otras.
● El artículo 1 4 expone exigencias respecto a bienes internos de la profesión.
● Autodeterminación: tiene que ver con un principio de que el paciente tiene que
tomar las decisiones al final. Ej: respetar que las personas no duden en continuar el
tratamiento.
- Artículo 4: Integridad. El psicólogo/a se guiará por principios de probidad, honestidad,
justicia y respeto por los otros en su ejercicio profesional. En este contexto, el psicólogo/a
tendrá en cuenta sus propios sistemas de creencias, valores, necesidades y límites y del
efecto que éstos tienen en su trabajo. Del mismo modo, el psicólogo/a evitará
comportamientos en su vida privada que puedan generar dudas públicas sobre su
honestidad o conformación ética que afecten la imagen de la profesión.
● No debe, sino que tiene que evitar. Pero según este, tiene que ver la vida privada
con la laboral (algo como el no separar al artista de la obra).
2. Normas éticas generales

- Aplicabilidad del código, límites de acción del código de ética, respeto por los otros,
prestación de servicios y competencia.
- Es reconocer las fronteras de la disciplina.

3. Normas éticas específicas

- Artículo 11 Inciso 5: Secreto profesional.


● 5.1. El secreto profesional constituye un deber del psicólogo/a que perdura en
forma indefinida y que alcanza incluso el nombre del paciente o cliente. El secreto
profesional es un derecho del paciente o cliente establecido en su beneficio.
● 5.2. El psicólogo/a no podrá, en caso alguno, revelar directa, ni indirectamente los
hechos, datos o informaciones que haya conocido o le hayan sido revelados en el
ejercicio de su profesión, salvo orden judicial expresa, o autorización por escrito del
cliente o paciente mayor de edad, que obre con discernimiento e informadamente.
● 5.3. (...) el psicólogo/a estará liberado del secreto profesional cuando su paciente o
cliente por escrito lo releve expresamente del mismo; siempre cuando tenga pleno
discernimiento y haya sido debidamente informado por el profesional.
● Ejemplo: si alguien abusa a un niño, el código dice que no hay que decirlo, a menos
que un tribunal de justicia lo exija. Se les llama como especialistas a los tribunales.
- Artículo 11 Inciso 3: Objetividad hacia los Clientes. El psicólogo/a debe atender con igual
dedicación a todas aquellas personas que requieran de sus servicios, no permitiendo que
intereses o prejuicios externos afecten sus decisiones profesionales. Por este motivo no
atenderá profesionalmente amistades, familiares y/o personas con las cuales está
involucrado en otros roles (por ejemplo, jefe- subalterno, profesor-alumno). Constituyen
inconductas éticas las relaciones duales como involucramiento sexual o sentimental, el
acoso sexual y toda superposición de roles, especialmente cuando el psicólogo/a está
claramente en una posición de poder y autoridad respecto a sus clientes o pacientes.
● Tener conciencia del elemento de autoridad que tenemos hacia otros, y saber
ejercer tal poder.
● Se dan ciertos niveles de abuso (de autoridad, consciencia y sexual).
● Aplicabilidad del código, límites de acción del código de ética, respeto por los
otros, prestación de servicios y competencia.
- Artículo 11 Inciso 6: Confidencialidad
● 6.1. La confidencialidad de los antecedentes del paciente constituye un deber para
el psicólogo/a en cuanto deberá preocuparse de manejarlos mediante
procedimientos y métodos que los resguarden del conocimiento de personas no
autorizadas. Cómo manejamos la información y el eventual mal uso de esta.
- Artículo 17: En relaciones a los Derechos Humanos
Los psicólogos/as deberán tener presente que el Código de Ética hace propios los principios
establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y que su actuación
profesional debe mantenerse dentro de los marcos de esta Declaración.

***

Secreto profesional y Confidencialidad ¿diferencia?

● La relación con el paciente y la otra es cómo resguardo la información, manejo de la


información, cómo lo revelo.
● La confidencialidad podría ser rota si lo exige el tribunal de justicia, sin romper el
secreto profesional.
● Secreto profesional: trabajo con el paciente directamente.
● Secreto profesional: es una cuestión (5.1) es un derecho del paciente que hay que
resguardar, pero en el caso de la confidencialidad es la acumulación del antecedente.
Antecedentes que yo ya he recopilado.
● Secreto, hay cosas que quedan por escrito y otras que no (y eso tampoco hay que
revelar).
-

También podría gustarte