Está en la página 1de 21

[Introducción a la neurociencia] Conforman un cuerpo disciplinar.

La neurociencia pretende conocer lo que permite el Interactúa con distintas áreas de conocimiento
buen desarrollo, como funciona y que es nuestro humano.
sistema nervioso. Intenta comprender su organización,
Demuestra especial interés en la actividad cerebral y funcionamiento, procesos y respuestas para lograr
su implicancia en la conducta. homeostasis y adaptación al medio.
Estudio científico de la conducta humana desde el HOMEOSTASIS: adaptación a lo que está
punto de viste biológico del cerebro. ocurriendo afuera: Ej: cuando se está en
peligro.
Cuenta con distintas técnicas dependiendo de lo que
se quiera estudiar. [Campos de exploración]
- Dinámica molecular de las células nerviosas Operación de neurotransmisores en la sinapsis.
celulares - Sustancias químicas que se liberan cuando
- Representaciones perceptivas y motoras. existe sinapsis (intercambio de información
HUMUNCULO: parte del SN, existen dos entre neuronas).
tipos: sensorial y motor. Se encuentra en la
corteza parietal. Mecanismos biológicos responsables del aprendizaje
(qué ocurre en nuestro cerebro cuando aprendemos).
Control genético del desarrollo neuronal desde la
concepción.
Operación de redes neuronales (cómo se conforman
las redes neuronales).
Estructura y funcionamiento de redes complejas
Corteza parietal
involucradas en la memoria, percepción y el habla.
- Relación entre las conductas observables.
Días después ocurre un desequilibrio en sus
facultades intelectuales (cambio de personalidad). La
barra atraviesa la corteza orbitofrontal, la cual tiene
relación con la personalidad (lóbulo frontal
orbitofrontal)

[Conceptos centrales]
Antigüedad clásica → Cerebro = alma
Revolución científica → Se aplica el método [Sistema nervioso central]
científico a la exploración del sistema nervioso. Está organizado a lo largo de dos ejes de referencia:
Fines del siglo XVIII → Se descubre actividad - Eje dorso-ventral
eléctrica en el sistema nervioso.
- Eje rostro-caudal (neuroeje)
Siglo XIX → Localización cortical de las distintas Neuroeje: punto medio
funciones. Aparece la doctrina de la neurona.
Dorso-Ventral (atrás hacia adelante)
Nace la neurociencia como estudio de la mente.
Rostro-Caudal
[Caso Phineas Gage] - Perpendicular al eje dorso-ventral, se encuentra
Phineas Gage era un hombre de 25 años, trabajaba el eje rostro-caudal.
en un ferrocarril. Muy amable y capaz. - El neuroeje es una línea imaginaria que va
El 13 de septiembre de 1848 producto de una desde parte frontal del encéfalo hasta la medula
explosión, una barra le atraviesa la cabeza. Se espinal.
mantuvo consciente durante todo momento. - El neuroeje constituye un eje de división.
- Las estructuras que se sitúan cercanas al
neuroeje se denominan mediales y los que se
sitúan a sus lados laterales.

Corte coronal o frontal divide el Sistema nervioso de


manera perpendicular. Separa las partes en anterior y
posterior. (Me puedo guiar por el cerebelo) (Plano
[Cortes Cerebrales] coronal)

Corte medio sagital se realiza en vertical

Corte horizontal se realiza paralelo al suelo y divide


al encéfalo en una parte superior y otra inferior.
(Plano axial) Ipsilateral → Estructuras del mismo lado.
Contralateral → Estructuras en lados contrarios. - Innatistas: Postulan que es nuestra herencia la
que determinaría nuestra conducta. Un
exponente importante es Darwin.
En la actualidad la mayoría de las investigaciones
postulan que los factores genéticos y ambientales
operan de manera conjunta.
Genética + Experiencia = Conducta

[Genética del comportamiento]


Dentro de sus principales aportes se encuentran:
- Impacto de las influencias ambientales no
compartidas
[Ambiente, herencia y conducta] - Correlaciones entre los genes y el ambiente
- Interacciones genotipo/ambiente
Se inicia una discusión sobre que influye mas en la
conducta: ¿Herencia o ambiente? A partir de esto se plantea la existencia de una
sensibilidad genética de los individuos a
Aparecen dos posturas que serian los ambientalistas
determinadas condiciones ambientales.
y los innatistas.
- Ambientalistas: Postulan que nacemos como
una tabula rasa y que a medida que vamos [Herencia y ambiente]
experimentando y aprendiendo se va formando Se plantea que tenemos estructuras nerviosas,
nuestra conducta. Exponentes importantes funciones fisiológicas y niveles adaptativos de la
serían Watson, Freud y Wundt. conducta, los cuales van creciendo en complejidad y
eficacia en relación al ambiente y la actividad Tenemos 22 parejas de cromosomas autosómicos y 1
proveniente del organismo. pareja de cromosomas sexuales (xx o xy)
Adenina+Timina Citosina+Guanina
[Epigenética] Las histonas son las proteínas que condensan y
empaquetan el ADN en los cromosomas.
Campo emergente de la ciencia que estudia los
cambios hereditarios causados por la activación y Existen diferentes niveles de condensación de ADN.
desactivación de los genes sin ningún cambio en la
secuencia de ADN subyacente del organismo.
[Antecedentes generales de genética]
La experiencia del sujeto es un factor importante en
lo que a conducta humana se refiere. Genotipo: mapa genético que está guardado en el
ADN.
El comportamiento y los procesos psicológicos son
productos de la actividad neural modulada por la Fenotipo: territorio, estereotipo, es como se expresa
interacción entre los genes, que son producto de la el genotipo; por ejemplo, el color de ojos.
evolución, experiencia y situación actual.

Epigenética -> Sector de la biología que estudia las


interacciones causales entre los genes y sus
productos que dan lugar al fenotipo.

[ADN + Proteínas = Cromosomas]


Metilación → Proceso donde se añaden grupos
Es donde se ubican los genes, se presentan como metilos al ADN, compacta la cromatina*.
parejas y cada especie contiene un numero fijo.
Acetilación → Se asocia con cromatina accesible a
Homólogos= genes que ocupan el mismo lugar. factores de transcripción y aumenta la expresión
Son 46 cromosomas en total, es decir 23 parejas. genética.
Fosforilación → Participa en la condensación del Principios de E. Kandel
cromosoma durante la división celular. Disminuye la 1. Todos los procesos mentales derivan de
transcripción*. operaciones del cerebro.
*Cromatina: ADN + Histonas 2. Los genes y los productos de sus proteínas son
*Transcripción: proceso de convertir el ADN en ARN. determinantes importantes del patrón de
interconexiones entre las neuronas y en los
[Factores Epigenéticos] detalles de su funcionamiento.
Ambientales → Toxinas, teratógenos, etc. 3. Los genes alterados no explican toda la
varianza de una enfermedad mental grave dada.
Nutricionales → Alimentación, hábitos 4. Las alteraciones inducidas en la expresión
nutricionales. génica por el aprendizaje dan lugar a cambios
Farmacológicos → Ingesta fármacos periodos en los patrones de las conexiones neuronales.
intrauterinos y ciclo vital. 5. Cuando la psicoterapia es efectiva genera
aprendizajes nuevos, aprendizajes que generan
Psicológicos → Estilo de personalidad, de apego,
cambios en nuestras células nerviosas.
afrontamiento de estrés.
“El gen humano no hace un ser humano, sino un ser
humanizable.” [Vulnerabilidad Resiliencia]
- Humberto Maturana
Son conceptos contrapuestos
Desde los conceptos de la epigenética,
entendemos estos conceptos como la facilitación o
resistencia de un organismo a manifestar o no
ciertos complejos genéticos.

[Salud mental y epigenética]


[Clasificación sistema nervioso central]
Desarrollo y evolución del sistema nervioso - Modificaciones en la relación padres-infante.
central, existen dos tipos el desarrollo onto y - Necesidad de cuidado.
filogenético.
Primates: Se incrementan estas diferencias.
Debemos conocer todo lo referente a la filosofía
- Son mas complejos que los mamíferos.
para entender nuestro cerebro desde la biología
(Gerald Eldeman). - Aparece la importancia de las relaciones
personales en grupo.
DARWIN (1839)
- Realidad interpersonal y vinculo afectivo.
Postula que las especies evolucionan, sufren
cambios graduales dentro de un orden a partir de
especies ya existentes. [Cerebro Tripartito]
Para probar su teoría: Arquiencéfalo o Cerebro reptil

- Evolución de registros fósiles con estratos - Antigüedad de 200 millones de años.


geológicos. - Todas las especies del mundo reptil.
- Señaló cambios importantes que se producen - Mantiene la supervivencia.
en plantas y animales domésticos a través de - Controla la respiración, ritmo cardiaco,
programas de crianza selectiva. circulación y organización.
- Señaló semejanzas estructurales entre las - Controla visión, olfato y motilidad para
especies vivientes. defensa y huida.
EVOLUCION - Controla las conductas automáticas.

Mamíferos: Reproducción intracorpórea. Está compuesto por: Tronco encefálico, ganglios


basales, protuberancia, estría olfatoria, bulbo,
- Se modifica la vida grupal, aparece un nuevo médula.
ser que alimentar.
Paleoencéfalo o Cerebro Mamífero
- Infante inmaduro.
- Antigüedad de 100 millones de años.
- Se encarga de la regulación afectiva. Lóbulo Prefrontal
- Controla el circuito alimentación-sed.
- Controla el circuito de sexualidad-
Cerebro Humano
reproducción.
- Controla conductas de maternaje (conducta de
Cerebro de
cuidado hacia el otro) Mamífero
- Organiza conductas a través de la corteza Cerebro Reptil
cingulada, lo que permite que la conducta sea
regulada por el contexto.
- Se suman a las estructuras del arquiencéfalo.
Está compuesto por: Corteza cingulada, amígdala,
hipocampo, hipotálamo, hipófisis.
Neoencéfalo
- Antigüedad de 1 millón de años.
- Contiene 100 mil millones de neuronas y 100
trillones de sinapsis.
- Presenta asociaciones multimodales.
- Es responsable del pensamiento y el lenguaje.
- Responsable de los procesos de conciencia.
- Su aparición aumento la complejidad cerebral,
por lo tanto, aumento la vulnerabilidad a la
aparición de patologías mentales.
- Sistema nervioso mucho mas vulnerable.
Está compuesto por: Neocorteza.
- Conecta el SNC con los distintos órganos del
cuerpo y sus extremidades.
- A través de respuestas involuntarias, coordina,
regula e integra nuestros órganos internos.
- Se organiza mediante dos vías:
1. Sensorial (aferente): encargada de recibir y
transmitir impulsos al SNC.
2. Motor (eferente): Se origina en el SNC y
transmite impulsos a los órganos para
obtener una respuesta.
- Sistema somático: impulso que se transmite
directo de una neurona a un musculo, responde
de forma voluntaria, recibe información
sensorial, incluye neuronas sensoriales del
ganglio dorsal y craneal.
- Sistema autónomo: realiza funciones
viscerales, se encarga del sistema motor de las
vísceras (ritmo cardiaco), musculatura lisa del
organismo y las glándulas exocrinas. Recibe
impulsos del SNC y lo transmite primero a un
[Sistema nervioso central] ganglio autónomo a través de una neurona. Una
Sistema nervioso periférico (SNP) segunda neurona, que se origina en este ganglio
autónomo lleva a continuación el impulso al
- Se encarga de controlar nuestros movimientos.
musculo liso1.
- Se compone de nervios y neuronas que se
extienden por fuera del SNC hacia órganos y División SNP autónomo
músculos. 1
Se encuentra en las paredes de nuestros órganos.
- Sistema simpático: respuesta del organismo al por la columna vertebral, y por tres membranas
estrés. denominadas meninges.
- Sistema parasimpático: preserva los recursos MENINGES
del organismo y recupera el equilibrio propio
- Tejido conectivo, empapelas a todo el SNC.
del estado de reposo.
- Sistema entérico: controla funciones del - Tienen venas, lo cual hace que sean
musculo liso del tubo digestivo. consideradas como membranas con funciones
vasculares. Brindan protección y nutrición al
Componentes del SNP SNC, lo protege frente a golpes, bacteria, etc.
- Nervios craneales: si salen del tronco - Son 3 membranas, entre las cuales existen 3
encefálico, 12 pares de nervios craneales salen espacios en donde por uno de ellos circula el
hacia el cuerpo. líquido cefalorraquídeo2, actúa como
- Nervios espinales: cuando emergen desde la amortiguador hidráulico.
medula, 31 pares de nervios espinales salen - Las meninges se dividen en tres:
hacia el cuerpo. 1. Duramadre: es la meninge mas externa.
- FIBRAS: conjunto de axones. 2. Aracnoides: meninge del medio.
- GANGLIOS: conjunto de cuerpos neuronales o 3. Piamadre: meninge apegada al SNC.
soma.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
- Formado por el encéfalo (cerebro) y medula
espinal (tronco cerebral).
- Encargados de funciones superiores del ser
humano (pensar, razonar, etc.)
- Está protegido por estructuras óseas, el cerebro
está protegido por el cráneo y la medula espinal
2
Se encuentra en todo el SNC. Amortigua al cerebro frente a cualquier impacto.
- Se encarga de integrar reflejos, generar
impulsos nerviosos.
- Se puede observar en el córtex del cerebro y
cerebelo y en núcleos al interior de este.
Sustancia blanca
- Formada por los axones de las neuronas,
principalmente mielínicos (lo cual le da el
color blanquecino) y oligodendrocitos (células
de glía formados de la mielina en el SNC)
- Cada capa protege distintas zonas. - No contiene somas neuronales.
- Las meninges son las membranas que recubren - El que se trate de axones mielínicos significa
el cerebro y la médula espinal. que están recubiertos por una capa protectoras
Funciones Meninges de mielina, que es una sustancia que aumenta
la velocidad de conducción.
- Protegen frente al ataque químico: impide la - Es todo lo que tenga que ver con los axones.
entrada de sustancias perjudiciales para nuestro
sistema nervioso. Características externas del cerebro
- Protección biológica: permite que pequeños 1. Las superficies del cerebro se encuentran
golpes en la cabeza no sean perjudiciales. atravesadas por hendiduras (surcos o, también
Sustancia gris conocido como cisura) y protuberancias
intermedias (gyrus o circunvoluciones)
- Parte del sistema nervioso central en donde se 2. Gran parte de la corteza cerebral queda oculta a
encuentran agrupados los somas neuronales, la vista dentro de las paredes de los surcos.
dendritas, terminales axonales, sinapsis, entre 3. Los surcos son distintos de un cerebro a otro.
otros. 4. Los dos hemisferios se encuentran separados
por el surco interhemisféricos, siendo unidos
por un haz de fibras denominado cuerpo - Forman lo que se conoce como el sistema
calloso. ventricular.
5. El cuerpo calloso sirve como vía de - Se originan durante el tercer trimestre de
comunicación entre los hemisferios, logrando embarazo.
que trabajen de forma conjunta y - Son cavidades dentro del SNC que se
complementaria. caracterizan por contener la mayor parte de los
6. El surco central (cisura de Rolando), el surco plexos coroideos (los cuales producen LCR) y
lateral (cisura de Silvio) y el surco están conectados entre sí.
parietooccipital dividen al cerebro en 4 lóbulos: - Las cavidades ventriculares son:
Frontal, parietal, temporal y occipital. Existe 1. Ventrículos laterales
un quinto lóbulo interno llamado ínsula. 2. Tercer ventrículo
Medula espinal 3. Cuarto ventrículo
- El volumen de los ventrículos crece con la
- Transmite los impulsos ascendentes hacia el
cerebro y los descendentes desde el cerebro hacia el edad. También se encuentran aumentados en
cuerpo. algunas condiciones neurológicas, y pacientes
con esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar,
- Transmite información que llega de los nervios Alzheimer.
periféricos procedentes de distintas regiones, hasta - Lo que corre por todas estas estructuras es el
los centros superiores. Líquido Cefalorraquídeo (LCR) el cual es
- El cerebro actúa sobre la medula espinal enviando producido por los plexos coroideos muy
impulsos. parecido al plasma sanguíneo, pero con niveles
de glucosa más bajos, algunas concentraciones
- Transmite impulsos a los músculos, vasos
distintas para algunos electrolitos y muy pocas
sanguíneos y las glándulas a través de los nervios
proteínas y células circulando.
que salen de ella.
- Diariamente se producen alrededor de 720
Sistema ventricular ml/día de este líquido, pero gracias a su
reabsorción se mantiene un volumen contante
de 150 ml aproximadamente.
- El recorrido que hace el LCR es el siguiente:
Ventrículos laterales, Tercer Ventrículo,
acueducto cerebral, Cuarto ventrículo, luego
pasa al espacio subaracnoideo por los orificios
o sigue por el canal central, sigue por posterior
a la médula espinal en dirección caudal para
luego subir por la porción anterior de ella hasta
llegar a las granulaciones aracnoideas donde es
absorbido.
- Las funciones que cumple este líquido son
variadas, dentro de las cuales podemos
encontrar: amortiguar y proteger al SNC,
proporcionar estabilidad al SNC, mantener la
homeostasis del medio, excretar secreciones y
metabolitos, y nutrir al SNC entre otras.
Función del cerebelo - Se le conoce como tallo cerebral, se encuentran
- Coordinación, motricidad fina y equilibrio 3 estructuras: mesencéfalo, puente de Varolio o
- Tono muscular y sentido de la posición del protuberancia y bulbo raquídeo.
cuerpo - Es una porción del SNC, el tronco se conecta
- Hace posible que mantengamos el equilibrio y con el diencéfalo. Está por delante del cerebelo
que los músculos de nuestro cuerpo respondan y por debajo del cerebro.
de forma eficaz a las demandas que emite el - Es la mayor ruta de comunicación entre el
cerebro diencéfalo, la medula espinal y los nervios
- Interviene en la regulación de los estados periféricos.
emocionales que van apareciendo Mesencéfalo
- Crear asociaciones entre sensaciones y - Porción superior del tronco, conocida como
sentimientos que sirven de apoyo para futuros cerebro medio.
aprendizajes - Une el puente de Varolio y cerebelo con el
- Aprendizaje motor. diencéfalo.
[Tronco encefálico] - Contiene el acueducto de Silvio, por el cual
circula liquido cefalorraquídeo.
- Posee una porción dorsal que delimita su parte
superior denominada TECTUM (implicado en
movimiento visual y oculares)
- Posee una porción anterior, que delimita su
parte inferior denominada TEGMENTUM
(desde el emergen distintos núcleos que van
hacia el cráneo).
- En su interior, se encuentran la sustancia gris
periacueductal, núcleo rojo y sustancia negra.
- Sustancia negra: produce dopamina (circuito de - Contiene un segmento inferior y uno superior,
recompensa y también de movimiento) con distinta funcionalidad.
- Núcleo rojo: principalmente vinculada con la Patologías asociadas a la protuberancia
coordinación motriz.
- Sustancia gris: reducción del dolor. - Síndrome de Millard Goubler, síndrome de
Raymand.
Funciones del Mesencéfalo
Bulbo raquídeo
- Recoge todos los impulsos nerviosos
- Limita hacia arriba con el puente y hacia abajo
vinculados a ordenes motoras, ejecutadas por
músculos y recibe datos sensoriales. con la medula espinal.
- Interviene en funciones homeostáticas - Porción inferior del tronco encefálico.
orientadas a mantener el organismo en buen - Prolongación rostral de la medula espinal.
equilibrio.
- Está a cargo de reacciones rápidas. [Corteza límbica]
- Regula el ciclo de sueño.
Sistema límbico
- La sustancia gris media en el efecto analgésico
de las drogas opiáceas. - Conjunto de estructuras cerebrales que
responden a estímulos ambientales
Patologías asociadas al mesencéfalo
produciendo respuestas emocionales.
- Síndrome de Parkinson, síndrome de parinaud, - Lo componen: corteza cingulada, diencéfalo,
síndrome peduncular de alucinosis. amígdala, hipocampo, hipófisis, etc.
Protuberancia o Puente Corteza cingulada
- Encima del bulbo raquídeo y debajo del - Área con el limite de la corteza cerebral,
mesencéfalo, conectado con el cerebelo. cumple una función determinante en la
- Distribuye la información desde los actividad cerebral.
hemisferios al cerebelo y la medula espinal.
- Presenta conexiones con el tálamo y sistema - Se encuentra en la zona anterior e inferior del
límbico, también con el neocórtex y las zonas diencéfalo.
motoras. - Recibe múltiples conexiones aferentes
- Está involucrada con la formación de la relacionadas con funciones viscerales, olfativos
emoción y el procesamiento de estas. y sistema límbico.
- La corteza cingulada anterior está involucrada - Establece conexión con la hipófisis a través del
en procesos de detección de errores y tracto hipotálamo-hipofisiario.
conflictos. - Centro fundamental de control de las funciones
- Vinculada con la percepción del dolor. autónomas.
Diencéfalo - Participa en conductos emotivos.
- Controla ritmos circadianos.
- Situada en la parte interna central de los
- Regula temperatura corporal.
hemisferios cerebrales.
- A través de él pasan la mayoría de las fibras Epitálamo
que se dirigen a la corteza cerebral. - Comprende a la glándula pineal.
- Se divide en: tálamo, subtálamo, hipotálamo, - Trabaja en la formación de los gametos
epitalamo. (ovocitos y espermatozoides) y regula los
- Tálamo es la región mas grande del diencéfalo, ritmos circadianos asociados a periodos de luz
contiene núcleos y proyecciones, es un centro y oscuridad.
fundamental de coordinación sensorial, centro - Secreta melatonina, la cual ayuda a regular el
de relevo entre la información periférico y sueño y la vigilia. (es una hormona)
central, transmite información desde el
cerebelo y el cuerpo estriado, es fundamental
Subtálamo
para la activación cortical.
- Involucrado en la gestión del movimiento
Hipotálamo
corporal
- Cuenta con muchas conexiones con diferentes - Opera en procesos de memoria explicita.
zonas del cerebro (sustancia negra, núcleo rojo, - Interviene en el traspaso de la información de
corteza motora, etc.) la MCP a la MLP.
- Esta ubicado por debajo del tálamo y por - Interviene en la percepción del espacio.
encima del mesencéfalo. - Una lesión en esta zona produce amnesia
- Se conecta con la corteza motora y prefrontal o anterógrada (nuevos) y retrograda (viejos). La
los ganglios basales. memoria procedural suele quedar preservada.
Amígdala Hipófisis
- Se sitúan a ambos lados del tálamo. - Corresponde a una glándula endocrina.
- Trabaja como un neurotransmisor como la - Regula la mayor parte de los procesos
dopamina3, NA4 (noradrenalina), adrenalina biológicos.
(conocida como epinefrina) y en la - Se encuentra directamente comunicada con el
consolidación de la memoria. hipotálamo y está compuesta por lóbulos.
- Integra información explicita e implícita del - El lóbulo posterior esta formada por tejido
procesamiento emocional. nervioso y se denomina neurohipófisis.
- Trabaja en la respuesta somática que deriva de - Produce hormonas que participan de la
un procesamiento emocional. regulación biológica: oxitocina5, ADH6,
- Participa en el aprendizaje asociativo. ACTH7, TSH8.
- Participa en el procesamiento de reacciones de
violación del espacio personal.
Hipocampo
- Está en la superficie media del lóbulo temporal.
- Consolida la memoria y el aprendizaje. 5
Afecto, compañía.
6
Regula el trabajo de los riñones.
3 7
Tiene relación con el aprendizaje, la motivación y los circuitos de recompensa. Producción y regulación de cortisol (estrés).
4 8
Tiene relación con la atención Hormonas tiroideas.
[Neo-Cortex]
Lóbulos cerebrales y neocorteza
Lóbulo frontal
- Se implica en el control de impulsos, juicio, la
emisión del lenguaje, memoria funcional,
funciones motoras, etc.
- Se encuentra la corteza somatomotora primaria,
premotora, etc.
Corteza motora primaria o somatomotora
- Responde a estímulos externos (frio, calor, etc)
- Contiene localización somatotópica de los
movimientos contralaterales (homúnculo
motor)
- Elabora patrones de respuestas, interviniendo Afasia de Broca: trastorno del lenguaje, la persona
en movimientos complejos. es incapaz de formar adecuadamente oraciones
- Está ubicado en la parte posterior de la completas y articuladas, es adquirido. NO afecta
circunvolución pre-central (cara lateral) y la la comprensión del lenguaje sino la capacidad de
parte adyacente del lóbulo para-central (cara expresión (palabras correctas, orden correcto).
medial) Lóbulo temporal
- Está relacionada con la selección especifica y
- Recibe y procesa información de receptores
compleja de movimientos.
auditivos.
Corteza asociación prefrontal - Interviene en el balance y el equilibrio.
- Trabaja en conjunto con la corteza motora en la - Regula emociones y motivaciones.
planificación de patrones motores y secuencias - Reconoce estímulos auditivos y participa en los
de movimientos. procesos de memoria auditiva.
- Elaboración del pensamiento. Corteza auditiva
- Se encuentra en el área de Broca.
- Primaria: percibe sonidos.
- Planifica conductas voluntarias, en función de
la experiencia acumulada. - Secundaria: codifica y decodifica los sonidos.
- Terciaria: interpreta la información auditiva.
Área de Broca
Área de Wernicke
- Se ubica en la mitad posterior de la
circunvolución temporal superior y media. - Región de la corteza asociativa auditiva en el
- Se conecta con el área de Wernicke a través de lóbulo temporal izquierdo y es responsable de
un has de fibras. la comprensión del habla.
- Su función es comprender y articular el - Se conecta con el área de Broca por medio del
lenguaje hablado y escrito. fascículo longitudinal superior.
- Produce el lenguaje y el procesamiento de este. - Está implicada en el desarrollo del lenguaje.
Afasia de Wernicke: discurso fluido pero carente
de significado, dificultad de comprensión del
lenguaje.
Lóbulo parietal
- Recibe información sensorial de todo el
cuerpo.
- Supervisa habilidades espaciales.
- Percepción de estímulos relacionados al tacto,
presión, temperatura, dolor.
Corteza somatosensorial
- Primaria: está en el giro postcentral, recibe
todas las sensaciones táctiles, articulares y
musculares del lado contralateral del cuerpo.
Lóbulo occipital
- Constituya 1/8 de nuestro cerebro.
- Contiene áreas visuales primarias.
Corteza visual
- Primeria: recibe fibras desde el núcleo
geniculado lateral del tálamo. Proceden de la
retina, hacen sinapsis en el núcleo geniculado
lateral y alcanza la corteza visual.
- Secundaria: Genera visión estereoscópica.
- Terciaria: visión en profundidad y distancia.

También podría gustarte