Está en la página 1de 183

Vóxel en Cardiología

ERRNVPHGLFRVRUJ
“Vóxel en Cardiología”

ISBN: 978-607-487-466-2

SELLO EDITORIAL:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
607-487

. Autor: Dr. Rubén Sánchez Pérez

. Año de registro: 2012

. Editor: Dra. María Lilia Cedillo Ramírez


Maurizio Galderisi

. Diseño de cubierta: Eduardo Picazo


. Diseñador: Eduardo Picazo
. Sede: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
. Contacto: www.picazo.mx

Éste libro es un ejemplar gratuito para uso libre.


Hecho en México
Junio 2012

2 3
Vóxel en Cardiología

Dr. Enrique Agüera Ibáñez


Rector

Mtro. Alfonso Esparza Ortiz


Secretario General

Dr. Fernando Santiesteban Llaguno


Vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura

Dr. Carlos Contreras Cruz


Director de Fomento Editorial

4 5
Vóxel en Cardiología

DEDICATORIAS

A Pau y Rubén
A mis padres
A mi esposa

RUBÉN SÁNCHEZ PÉREZ CARLOS CABRERA ARROYO.


Cardiólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México Cardiólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México
Imagen Cardiovascular por la Universidad Federico II, Italia y el Hos- Hemodinamista por la Universidad Nacional Autónoma de México.
pital Clínico San Carlos, España. Jefe del Servicio de Hemodinamia del Hospital General “la Raza” del
Jefe del Departamento Investigación Clínica en Cardiología de la Fun- Instituto Mexicano del Seguro Social.
dación Maddona di Guadalupe
Miembro activo de la Sociedad Europea de Imagen Cardiovascular. LAURA GARCIA OLIVERA
Miembro activo del Grupo Italiano de Ecocardiografía. Estudiante de la Facultad de Medicina UPAEP.
Miembro activo de la Federación Italiana de Cardiología.
Miembro activo del Grupo Hospital Angeles Interlomas. IRENE ISABEL MARTÍNEZ GUEVARA
Miembro activo del Hospital Español de México. Médico Cirujano y Partero. BUAP.
Profesor titular de Cardiología en la Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla. MAURIZIO GALDERISI
Investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. División de Cardio-angiología del Hospital Universitario Federico II
Miembro y Profesor de la Sociedad Europea de Imagen Cardiovascular.
PASQUALE INNELLI Miembro y Profesor del Grupo Italiano de Ecocardiografía.
Doctorado en Cardiología por la Universidad Federico II. Miembro y Profesor de la Federación Italiana de Cardiología.
Cardiólogo de la Unidad Coronaria de la Azienda Sanitaria di Potenza
Cardiólogo de la Unidad de Cardio-angiología del Hospital Universi- JORGE ANTONIO YÁÑEZ SANTOS
tario Federico II. Profesor investigador de la Fac. de Estomatología
Miembro activo de la Sociedad Europea de Imagen Cardiovascular. De la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Miembro activo del Grupo Italiano de Cardiología. Doctor en Ciencias en Microbiología
Miembro activo de la Federación Italiana de Cardiología.
MARÍA LILIA CEDILLO RAMÍREZ
LEOPOLDO PÉREZ DE ISLA. Profesora investigadora del Instituto de Ciencias
Doctorado en Ciencias Médicas por la Universidad Complutense de De la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Madrid Doctora en Ciencias en Microbiología
Jefe del Servicio de Imagen –Cardiovascular del Clínico San Carlos en
Madrid
Miembro y Profesor de la Sociedad Europea de Imagen Cardiovascular.
Miembro y Profesor de la Sociedad Española de Cardiología.

6 7
Vóxel en Cardiología

PRÓLOGO.

Este libro es una recopilación hecha por amigos, de los principales te-
mas que causaron nuestro mayor interés en estos últimos años. El pro-
yecto de realizarlo y compartirlo, fue considerado después de varias
noches de trabajo con el fin de revisar temas comunes que han revolu-
cionado en esta última década su diagnóstico, recordando el enfoque
clínico y terapéutico en el consultorio.

Inicia el texto mencionando los cambios en la descripción de la con-


tractilidad cardiaca y vórtices a través de las válvulas observadas por
Leonardo Da Vinci , en el siglo XIV-XV, hasta la experimentación y
deducción del Dr. Torrent-Guasp en 1997 para la explicación de la ban-
da muscular cardiaca , donde detallo la contracción progresiva de la
banda , con una fase de succión y expulsión de la sangre ; que trajo
consigo una visión tridimensional en los términos de deformación y
resincronización cardiaca. Una manera no euclidiana de entender mejor
la función del miocardio sano y con patología, recordando la visión
dual de una disfunción diastólica y cardiopatía isquémica del Dr. Pica-
no , Dr Braunwald y Dr. Galderisi que revolucionaron los conceptos de
insuficiencia cardiaca con función ventricular conservada e incluso de
la hipertensión arterial cuando se encuentra asociado a una insuficiencia
cardiaca diastólica. Todo lo anterior en función del ventrículo izquierdo
principalmente, sin embargo de la función ventricular derecha se ha
descrito lo suficiente para poder emplear una nueva terminología para
el diagnóstico y tratamiento de la patología en donde se ve compro-
metido más comúnmente, la tromboembolia pulmonar; abordando los
valores pronósticos y de presentación de esta enfermedad.

Este esquema de trabajo continuará creciendo año, con año, tratando de


abarcar más patologías, pero sobretodo más amigos.

8 9
Vóxel en Cardiología

ÍNDICE

CAPÍTULO 7
CAPÍTULO I VENTRICULOTOMÍA IZQUIERDA
FUNCIÓN CARDÍACA GLOBAL..........................................10 ABORDAJE PARA LA COMUNICACIÓN
INTERVENTRICULAR POSTINFARTO
CAPÍTULO 2
ANTERIOR............................................................................216
ECOCARDIOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL..........................72
CAPÍTULO 8
CAPÍTULO 3
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
ANGIO TAC............................................................................86
EN EL SÍNDROME
CARDIOMETABÓLICO,
CAPÍTULO 4
UNA LÍNEA DIAGNÓSTICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Y DE TRATAMIENTO........................................................229
UNA VISIÓN CARDIOMETABÓLICA...........................100
CAPÍTULO 9
CAPÍTULO 5
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DEL
UN ENFOQUE CARDIOMETABÓLICO........................247
SÍNDROME CORONARIO AGUDO................................148
CAPÍTULO 10
CAPÍTULO 6
LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO
COMO FACTOR DE RIESGO DE
AL MIOCARDIO..................................................................196
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.............................285

ERRNVPHGLFRVRUJ
10 11
Vóxel en Cardiología

CAPÍTULO I unidad morfofuncional elemental es el sarcómero. Las células están


ampliamente anastomosadas terminalmente unas con otras a merced de
FUNCIÓN CARDÍACA GLOBAL. unas uniones denominadas discos intercalares, esta compleja red cons-
Rubén Sánchez Pérez tituye una estructura tridimensional (1,2) (Ver Figura 1)

La orientación preferente de las fibras es del endocardio al epicardio y


del ápex a la base. Desde el endocardio hacia el epicardio se observa
ESTRUCTURA DEL CORAZÓN. una rotación de la dirección de las fibras, que en conjunto oscila de 120º
a 160º, según si se estudió un fragmento obtenido del ecuador del ven-
El corazón es un músculo que en su interior presenta cuatro cavidades trículo izquierdo, en el ápex o cerca del surco interventricular.
(dos aurículas y dos ventrículos). El corazón está constituido por el
miocardio cubierto en su interior por el endocardio y en su exterior Todas estas variaciones han sido estudiadas por Streeter. Donde mues-
por el pericardio que es un tejido fibroseroso. Existen cuatro anillos de tra el ángulo que presentan las fibras miocárdicas con relación al plano
tejido conjuntivo denso reunidos en una sola superficie, los cuales cons- ecuatorial (base) del ventrículo izquierdo a lo largo del grosor de la pa-
tituyen el esqueleto fibroso del corazón. Las aurículas y los grandes red. Las fibras que presentan un ángulo de 0 grados son por tanto fibras
vasos basales están fijados a la parte superior mientras que los ventrícu- circunferenciales, situadas en el plano del eje menor (1). (Ver Figura 1)
los, divididos en dos cámaras una de llenado y otra de descarga, están
unidos a la parte inferior.
La pared de las aurículas es delgada (1-2mm). La pared del ventrículo
izquierdo es gruesa (9-10mm) en relación con la pared libre del ventrí-
culo derecho (3-4mm).
Esta diferencia de grosores es en función a la diferencia de presiones
que cada cámara tiene. Las aurículas son ovoides y están unidas al me-
diastino posterior por las venas pulmonares a la izquierda y por las ve-
nas cavas a la derecha.
El ventrículo izquierdo puede parecerse a una elipse de extremidad
truncada.
El ventrículo derecho está constituido por una pared muscular fina ad-
herida sobre el ventrículo izquierdo. La pared ventricular situada entre
las dos cavidades ventriculares es el septum, pero fisiológicamente for-
ma parte del ventrículo izquierdo (1).

ARQUITECTURA VENTRICULAR.
Figura 1
La pared ventricular está constituida por miocitos, que están delimi- Evolución desde el endocardio (0% de grosor miocárdico) hasta el epicardio
tados por una membrana celular o sarcolema. Además de numerosos (100%). Angulo de las fibras miocárdicas con relación al plano perpendicular
organelos, contienen miofibrillas, soportes de la contractilidad, cuya al eje mayor del ventrículo izquierdo en su ecuador.

ERRNVPHGLFRVRUJ
12 13
Vóxel en Cardiología

La frecuencia relativa con la que se encuentran determinadas orienta- El estudio de la angulación de la fibra miocárdica seguirá en debate
ciones fue la base para la clasificación en cuatro grupos: pero podría creerse incluso que hasta 3/5 de las fibras en el eje largo
varían conforme a la angulación de la pared del ventrículo izquierdo
-Grupo I representa las fibras oblicuas izquierdas (-45º + 22.5º) entre 7.5% -37.5 o al compararlas con la superficie epicárdica.
-Grupo II representa las fibras circunferenciales (0o + 22.5º) Esta anisotropía de las fibras miocárdicas se explicará más adelante
-Grupo III representa las fibras oblicuas derechas (+45 + 22.5º) también con la contracción y el modelo de Hill.
-Grupo IV representa las fibras longitudinales (90º + 22.5º) La complejidad helicoidal de las fibras del ventrículo izquierdo ha sido
motivo de estudio en muchas especies animales lo que ha permitido el
análisis de la arquitectura miocárdica, estableciendo que la orientación
Figura 2 de estas fibras en el endocardio son predominantemente longitudinales
Porcentaje de fibras que presen- haciendo una transición en la dirección como circunferenciales para
tan una orientación determinada ser nuevamente longitudinales en el epicardio. Esta morfología se des-
en el ecuador y en el ápex del cribió con base en la orientación individual de las fibras, dando como
ventrículo izquierdo
resultado un complejo binomio, al mezclar sus propiedades mecánicas
y eléctricas en este sincicio (4-7).
La orientación de las miofibrillas en el subendocardio y subepicardio
se ejemplificará con la orientación antihoraria de las huellas digitales
de nuestras manos, donde la porción ascendente de nuestra doble hélice
Las fibras circunferenciales están situadas en medio de la pared, consti- tiene la dirección de las huellas digitales de la mano derecha (subendo-
tuyendo el 65% de las fibras situadas a nivel del plano ecuatorial. Este cardio) y la otra hélice la dirección de la mano izquierda (subepicardio)
porcentaje disminuye un 40% conforme se aproxima el ápex (1). (Ver (Ver Figura 4) (4-8).
figura 2)
Sería en el eje largo donde las miofibrillas externas del ventrículo iz-
quierdo rotarían en forma horaria del endocardio hacia el epicardio re-
portando una media de angulación de la fibrilla entre +60 o a -60 o (1).
En el eje corto (ver figura 3) las fibras por piezas de patología no se
observarán paralelas sino como racimo, separadas por hendiduras, esto
ocasionaría una alineación poco paralela y dificultaría su angulación
con respecto al epicardio (1-3).

Figura 3
Ejemplo de una pieza quirúrgica
del eje corto del ventrículo iz-
quierdo, mostrando la separación
y hendiduras de las miofibrillas. Figura 4 .Orientación de las miofibrillas en el subendocardio y subepicardio

ERRNVPHGLFRVRUJ
14 15
Vóxel en Cardiología

EMBRIOLOGÍA DE LA FIBRA MIOCÁRDICA. LA COMPACTACIÓN.

En la tercera semana de vida intrauterina el mesodermo forma vasos La compactación de las trabéculas se presenta en el miocardio trabe-
que se unen en un plexo herrado, cuya porción media forma el área cular interno (orientación ortotrópica) y en la capa compacta externa
cardiogéna, ubicada en la región cefálica del embrión, el tubo neural se (orientación isotrópica) en la etapa 21, hasta convertirse en la etapa 27
cierra y crece velozmente, colocándose por encima de la área cardio- en un patrón no uniforme longitudinal en una orientación dorsoventral.
géna la que por plegamiento cefálico del embrión se coloca en porción En la etapa 31 la miofibrilla transmural estaría alineada sagitalmente
anterior y desciende hasta el tórax. para orientarse no uniformemente con una orientación circunferencial
Se forma un tubo cardiaco, único irregular que en el extremo inferior (endocardio) y longitudinal (epicardio).
ensanchado recibe a las venas y en la porción superior formará el ven- La distribución no uniforme de las fibrillas serían las responsables de la
trículo primitivo y el tracto de salida. propiedad de torsión de estas.
La arquitectura en espiral de la fibra miocárdica se presenta en varias Al final en la etapa 36 se presenta la compactación integral no solo de la
etapas embriológicas; en un inicio, etapa tubular cardiaca, las paredes miofibrilla, sino también de los vasos sanguíneos y Purkinje.
del ventrículo izquierdo fueron el producto del desarrollo de dos capas Todos estos cambios en el núcleo cardiogénico dependen de la carga de
celulares epiteliales. En la segunda etapa existe una proliferación y volumen para así obtener una mejor compactación.
desarrollo de la capa interna para la formar el manto mioepicárdico y En la vista dorsoventral estarían las fibras basales horarias, viéndose el
las cuerdas, esto se realiza en forma gradual hasta tener una alineación manto trabecular a lo largo e interconectado como una canasta de bas-
centrípeta trabeculada en su interior. En la tercera etapa se presenta la quetbol, hasta llegar al ápex ventricular donde existe un orificio mitral
proliferación y compactación de la capa externa y la invasión de los (Ver figura 6) (2-4).
vasos sanguíneos coronarios dentro del manto de las fibras musculares
de la superficie epicárdica, para terminar con la cuarta etapa donde la
morfogénesis helicoidal transmural de las capas y el árbol vascular es
completo como se observa en el adulto (Ver Figura 5) (1, 2,4-8

A. FIBRAS
CIRCUNFERENCIALES

B. FIBRAS
SUBEPICARDICAS

C. VÓRTICE

D. FIBRAS

SUBENDOCARDICAS
Figura 5. Morfogénesis de las capas y el árbol vascular. Figura 6. Orientación dorsoventral

ERRNVPHGLFRVRUJ
16 17
Vóxel en Cardiología

CONTRACTILIDAD / INOTROPISMO CARDIACO. La importancia del conocimiento físico de este movimiento es crucial
para entender los cálculos que se realizan para la medición de la defor-
Se conoce como contractilidad a las propiedades intrínsecas que tie- mación de la fibra (strain) en base al tiempo (strain rate).
ne la fibra miocárdica para realizarla. Esto pone a la sarcómera como El movimiento de la fibra se inicia macroscópicamente; así al visuali-
el tabique fundamental del miocardio y el conocer sus habilidades de zar al corazón latiendo se pueden distinguir en cada ciclo, cuatro mo-
elongación para producir la fuerza de contracción hace de su estudio vimientos del ventrículo:
algo imprescindible. 1.- Estrechamiento de las cavidades ventriculares, mediante el decre-
La relativa sobreposición de los filamentos determinan el desarrollo de mento de su
la fuerza, al aplicar la hipótesis del “deslizamiento filamentoso“ en el Eje longitudinal.
que al incrementar la tensión también aumenta la longitud de la fibra,
pudiendo alcanzar la sarcómera hasta 2.2 micras. Después de tener la 2.- Acortamiento de las cavidades ventriculares mediante el decremen-
tensión máxima, existe una declinación en la elongación de la miofi- to de su eje
brilla provocando la contracción. Longitudinal.
Esta tensión o fuerza, se relaciona con la elongación de la fibra (L) en
la precarga (Lo), preferentemente sin tomar esta última longitud, o sea 3.- Alargamiento de las cavidades ventriculares mediante el incremento
sin una relación lineal, ya que al parecer la única fase que se relaciona de su eje
directamente en forma paralela al realizar las curvas presión-volumen Longitudinal.
en el ciclo cardiaco es la fase de contracción isovolumétrica, según Li
en 1987. 4.- Ensanchamiento de las cavidades ventriculares mediante el aumento
La orientación biomecánica de estas fuerzas de contracción tiene su de su
conocimiento en términos de velocidad y trabajo, con el modelo de Hill Diámetro transversal.
o viscoelástico.
En su fórmula la fuerza (F) de contracción es la diferencia entre la Los ventrículos efectúan la expulsión de la sangre, hacia las grandes
longitud de la fibra al inicio ( Lo ) y al final de la contracción ( L ) arterias, mediante el estrechamiento y acortamiento de sus cavidades,
menos la velocidad de acortamiento (dl / dt ) (5-8). mientras llevan a cabo la succión de la sangre contenida en las aurícu-
las, mediante el ensanchamiento y alargamiento de sus cavidades.
Ko (L - Lo) - B o (dl / dt) = F El movimiento importante lo realiza la base ventricular, ya que es esta
la que efectúa desplazamientos al descender, hecho que da lugar a la
Ko y Bo = constantes. reducción del volumen de las cavidades ventriculares determinantes de
la expulsión de sangre y el ascender, hecho que da lugar al aumento del
La velocidad de acortamiento es inversamente proporcional al efecto volumen de las cavidades ventriculares determinante de la succión de
viscoso entre el tiempo. sangre.
v = dl / dt En forma contraria a lo que se pensaba el ápex permanece fijo o prác-
Cualquier medida de elongación de la fibra ante una fuerza determinada ticamente inmóvil, debido al efecto de retropropulsión provocado por
va a tener una velocidad menor que la carga. Pero la habilidad en la la expulsión de sangre hacia las arterias, fuerza que obliga a efectuar
generación de una fuerza está dada por la velocidad y acortamiento de una compresión sobre la pared costal durante el tiempo en el que tiene
la fibra. La velocidad de acortamiento está en función de la elongación lugar la expulsión ventricular. A esta compresión contribuye también,
inicial de la fibra. el alargamiento de los ventrículos, fenómeno cuyo desarrollo tiene lu-

ERRNVPHGLFRVRUJ
18 19
Vóxel en Cardiología

gar después de finalizar la expulsión de sangre, por el que de nuevo es


comprimido el ápex contra la pared costal (7,8).
El volumen de sangre expulsada o succionada en cada latido depende
un 25% de los movimientos transversales, estrechamiento y ensancha-
miento, y en un 75% de los movimientos longitudinales, acortamiento
y alargamiento. (1,7, 8)
Estos movimientos se pueden ordenar en un plano cartesiano de tres
ejes cada uno de ellos es perpendicular entre sí. (Ver figura 7) Así en-
contramos:

a) Eje radial ( R ) , que es perpendicular al epicardio , tiene una Figura 8. Sistema de coordenadas
marcación hacia fuera - lejos de la cavidad -
b) Eje longitudinal (L), que es perpendicular a eje radial, tiene La movilidad de la fibra, es vectorial ya que tiene una magnitud, direc-
como punto de partida la base del corazón y se encuentra en forma ción, sentido y en este caso la cuantificación de la velocidad hace que
tangencial al epicardio. – lejos del ápex - el sistema funcione coordinadamente en un determinado marco (frame)
c) Eje circunferencial (C), que va perpendicular al eje radial y de referencia. (Ver figura 9).
longitudinal, tiene un movimiento rotacional hacia la derecha, por lo La velocidad cambia en función al tiempo y puede cambiar en diferen-
tanto este sistema hace girar al eje radial y longitudinal de acuerdo a las tes puntos espaciales.
manecillas del reloj. – este movimiento se observa en el eje corto –

Figura 7. Ejes de movimiento

Como muestra la figura 8, esta parte de la fisiología cardiaca se llama


sistema de coordenadas, “fibra – entrecruza – fibra”, para así definir el
movimiento rotacional del corazón con base en los ejes de orientación
de la fibras. En conclusión un sistema dividido de esta manera puede
explicar de una mejor forma la relación fuerza-velocidad – elongación Figura 9. En esta figura se muestra como la suma vectorial da como resultado
y/o acortamiento. un vector denominado desplazamiento.

ERRNVPHGLFRVRUJ
20 21
Vóxel en Cardiología

La fuerza que necesita la miofibrilla cumple con la segunda ley de Cuando esta elongación no se conoce antes de que suceda, sino hasta el
Newton (“a toda acción, corresponde una reacción de la misma inten- final de la deformación para su cálculo es necesario conocer la duración
sidad”) al tener una masa, como resistencia a una aceleración, la cual de esta elongación, en otras palabras el tiempo transcurrido de esta.
para realizar un desplazamiento sostenido depende de una velocidad (Ver figura 11).
constante directamente proporcional al tiempo de duración de este mo- Esta medición se conoce como deformación natural (n) con base
vimiento (5-8). al tiempo (término en inglés = strain rate, su símbolo es  dot) y
es la que se recomienda utilizar para cuantificar la función miocárdica
STRAIN Y STRAIN RATE. regional al ser una medición poco dependiente de la longitud original
de la barra, por lo tanto no es una relación lineal como el strain sino
STRAIN su símbolo es  E exponencial (5-8).

Término inglés para describir la deformación de un objeto, el cual en


modo unidimensional lo describiremos como una barra, que tiene la Figura 11. L (t) la longitud
propiedad de elongarse o acortarse (5-8). realizada por un objeto durante
un tiempo transcurrido.

Por lo que al ser una relación exponencial, podemos resumir su fórmula


de la siguiente manera:

 dot = exp ( n (t)) -1

Figura 10. Fórmula de Lagrangian. Y su unidad es s -1.

Donde Lo es la longitud original de la barra y L la longitud después de Estos primeros ejemplos fueron realizados en un objeto unidimensional
la deformación siendo el resultado de la diferencia cuantificado en por- , si esto lo realizamos en un objeto bidimensional , todos los cálculos
centaje, que por convencionalismos será un valor positivo cuando este deben ser con base al eje x - y así obtendremos cuatro combinaciones
hable de elongación y negativo cuando hable de acortamiento. de strain (xx,yy xy, yx) ; ahora bien si el objeto es tridimensional enton-
(Ver figura 10) . ces obtendríamos nueve strain (xx,yy,zz,xy,yx,zx,zy,xz,yz).

ERRNVPHGLFRVRUJ
22 23
Vóxel en Cardiología

En el corazón tenemos tres ejes (Ver figura 12), donde cada uno de ellos cada vez más el volumen y presión al final de la diástole sin modificarse
marca diferentes componentes de su fisiología, así obtenemos un strain el trabajo del ventrículo izquierdo (5-11).
a lo largo del eje radial (strain RR) para la relación ensanchamiento/
estrechamiento y para el eje circunferencial y longitudinal, un strain HISTORIA DE LA DIÁSTOLE (Del griego diastoole = dilatación)
CC y LL respectivamente para la relación de acortamiento / elongación
(9-11). El mecanismo por el que se llenan los ventrículos en la diástole se ha
debatido ampliamente a lo largo de la historia de la medicina. Erasistra-
to en el siglo IV a.C. creyó que el ventrículo actuaba como una bomba
de succión durante la diástole. Sin embargo Harvey cambió los concep-
tos de sístole y diástole que se mantenían desde Galeno, describiendo
en su libro, titulado “Exercitatio anatómica de motu cordis et sanguinis
in animalibus” donde resulta manifiesto la manera como la sangre entra
a los ventrículos, no porque el corazón (ventrículo) la atraiga y se dila-
te; sino porque es arrojada en su interior por el pulso (contracción) de
las aurículas” (7-11).
Posteriormente Wiggers tomó a la diástole como un llenado dependien-
te de las diferencias de presión entre la aurícula y el ventrículo al final
de la fase de relajación isovolumétrica.
El concepto moderno de la diástole activa comienza con Brecher, quien
pudo demostrar la existencia de succión ventricular. Dirk Brutsaert
Figura 12. Representación gráfica de los vectores resultantes y de las nueve y sus colaboradores habían propuesto que la sístole debía entenderse
combinaciones de deformación en estrés (o). desde el punto de vista más conceptual que fenomenológico, debiendo
incluir la relajación cardiaca con las fases de relajación isovolumétrica
y fase de llenado rápido ventricular. En efecto, la relajación, definida
MECANISMOS DE AUTORREGULACIÓN como el proceso en que el corazón retorna a su configuración pre con-
DE LA CONTRACTILIDAD tráctil, o sea un proceso activo.
El consumo de ATP se emplea fundamentalmente en el proceso de re-
- Efecto Bowditch. Es el aumento de la contractilidad debido al lajación por dos vías:
aumento de la frecuencia cardiaca. a) Consumo de ATP por la ATPasa en las cabezas de miosina para
despegar la miosina de la actina
- Efecto homeométrico. Es el aumento de la contractilidad por b) Los SERCA para catapultar el calcio de la troponina C, al retí-
acción de un aumento en la poscarga. Este efecto se observa tras un mo- culo sarcoplásmico
derado aumento de la presión aórtica donde una primera modificación
incluye una reducción del volumen al final de la sístole que induce un Ambos estímulos señalan el inicio de la relajación. Por lo tanto se pue-
aumento del volumen al final de la diástole, permaneciendo invariable de seguir dividiendo el ciclo cardiaco en sístole y diástole como tra-
el retorno venoso ; con el tiempo esto provoca una elevación transitoria dicionalmente se hacía, pero recordando que la primera parte de la
de la presión al final de la diástole por tratar de mantener un volumen al diástole es activa, es decir, la fase de relajación isovolumétrica y la fase
final de la sístole normal , pero esta propiedad se pierde disminuyendo de llenado rápido ventricular o succión. (Ver figura 13).

ERRNVPHGLFRVRUJ
24 25
Vóxel en Cardiología

El retroceso elástico pasivo del helicoide ventricular al relajarse es fun-


damental, al igual que el efecto de “manguera de riego” de las arterias
coronarias al llenarse en la diástole por la ley de Laplace, al adelgazarse
la pared ventricular en diástole y aumentar su radio (7-11).

Figura 14. Mecanismo de Frank-Starling .RPVFS = Relación presión-volu-


men al final de la sístole, RPVFD = Relación presión – volumen al final de la
diástole, Wv = ciclo del trabajo ventricular, Ep= Energía potencial.

Esta relación se estudia en forma anti-horaria, iniciando con un seg-


mento vertical ascendente (AB) o fase de contracción isovolumétrica,
continuando con segmento horizontal curvo o fase de eyección durante
la cual la presión puede aumentar, permanecer invariable o disminuir
(BC). El punto C corresponde a la relación
P / V al final de la sístole. Es el segmento vertical descendente que
representa la fase de relajación isovolumétrica (CD) y el segmento
Figura 13. Subdivisión de la sístole y diástole como definición clínica o sistema horizontal curvo, la fase de llenado (DA). (Ver Figura 15) (8-11).
de bomba-músculo. CI = contracción isovolumétrica, RI = relajación isovo-
lumétrica, FLLR = fase de llenado rápido y/o succión, CA = contracción au-
ricular, CONT = Contracción, DIASTASIS = llenado pasivo, Dpte de carga =
dependiente de carga.

BOMBA CARDIACA.

La función del ventrículo izquierdo es mantener el gasto cardiaco y esta


propiedad explica el mecanismo de Frank-Starling o “ley cardiaca de
Starling” donde la precarga ahora volumen al final de la diástole (VFD)
, el volumen al final de la sístole (VFS) , la fracción de eyección y el
volumen sanguíneo están dentro de una gráfica que relaciona la pre-
sión y el volumen, para explicar el concepto de bomba cardiaca (Ver
Figura 15. Curvas de las fases de relajación isovolumétrica y de llenado
figura 14) (8-10).

ERRNVPHGLFRVRUJ
26 27
Vóxel en Cardiología

Es en estas curvas donde la precarga es uno de los determinantes de La impedancia se representará en forma de un espectro compuesto por
esta función al utilizarla para obtener el volumen sanguíneo (VS) con la relación de amplitud de cada uno de los armónicos de presión y gasto
la siguiente fórmula: cardiaco.
La poscarga a nivel de la fibra miocárdica se representa más adecuada-
VS = VFD – VFS mente con la tensión parietal durante la eyección.
La compliancia y elastancia son propiedades físicas del sistema circu-
La fracción de eyección es un valor dependiente de los volúmenes, con- latorio.
tractilidad y frecuencia cardiaca. Se calcula con la siguiente fórmula: Estos conceptos son difíciles de explicar al tratar de convertir algo tan
simple como la diástole (del griego diastoole = dilatación) y sístole (del
FE = VFS / VFD griego stéllo = apretar) en algo tan complejo como la mecánica de una
contractilidad y el funcionamiento de una bomba (8-11).
El valor normal en mamíferos es de 0.5 a 0.7, en el hombre se ha calcu-
lado en promedio de 0.67.
COMPLIANCIA (distensibilidad) VENTRICULAR.
Todos estos valores van a proporcionar el gasto cardiaco, con una rela-
ción directamente proporcional entre el volumen sanguíneo y la fre- Se refiere como compliancia a la propiedad del ventrículo de disten-
cuencia cardiaca derse para relajarse y se define como la relación volumen / presión en
(GC = VS X FC). Estos parámetros en la clínica nos dan una idea diástole.
del buen funcionamiento ventricular, pero es el área debajo de la curva
conocida como “curva del trabajo” (W v) el cual explica el trabajo me- La compliancia ventricular interviene de manera importante en la de-
cánico del ventrículo izquierdo en relación con el volumen vascular (W terminación de la precarga. Así, para presiones de llenado idénticas,
v = Presión arterial media x VS). el ventrículo con mayor compliancia se distenderá más y eyectará por
tanto un mayor volumen durante la contracción ventricular. (4, 8, 10,11)
A la fuerza que resiste la eyección de ventrículo izquierdo se le llama
postcarga. Para determinar las características de esta carga es necesario Para entender la compliancia ventricular se debe entender las siguientes
determinar el concepto de resistencia periférica (Presión arterial media combinaciones:
/ Gasto cardiaco) en analogía con los circuitos eléctricos y así hablar de
la impedancia. Porque al utilizar la comparación eléctrica utilizaremos 1.- Presión transmural (PTM)
a la inercia (L) de la columna sanguínea movida en cada sístole y a la PTM =Presión intraventricular (presión al final de la diástole) – Presión
compliancia (C), de los grandes troncos arteriales que intervienen en la intratorácica.
determinación de la resistencia a la eyección en un flujo pulsátil (8-11). Hay que recordar que la presión intraventricular es igual a la suma de la
La impedancia proporciona una inercia o una capacidad que varía con presión intratorácica y la PTM.
la frecuencia. El cálculo de la impedancia de entrada del sistema arte- Encontrando un gasto cardiaco dependiente del resultado de un aumen-
rial precisa el registro simultáneo de la presión y del gasto en la raíz to de la presión intratorácica que desplazará la curva de presión al final
de la aorta. Al ser señales fisiológicas periódicas pero no sinusoidales de la diástole a la derecha, si la PTM es menor.
(señal análoga con valores infinitos), es necesario descomponer cada
señal en una suma de señales armónicas (con la fórmula de la transfor- 2.- Relación Volumen al final de la diástole / Presión al final de la diás-
mada de Fourier). tole. (V/P)

ERRNVPHGLFRVRUJ
28 29
Vóxel en Cardiología

Explica la relación inversa que se presenta al tener a dos ventrículos expensas del incremento del diámetro braquial y carotideo, probable-
con un mismo volumen al final de la diástole y que uno de ellos sea el mente secundario al remodelamiento arterial, que trata de mantener
que presente una menor compliancia con un aumento de la presión al una respuesta tensil al estrés, manteniendo una compliancia y limitando
final de la diástole, por lo tanto un menor gasto, a diferencia de lo que el daño del endotelio por el estrés (8-11).
ocurriría con el otro ventrículo al tener una mayor compliancia con un
mayor gasto cardiaco (8-11).
ELASTANCIA PRODUCTO DE UN BINOMIO, VENTRICULO
COMPLIANCIA ARTERIAL. Y SISTEMA ARTERIAL.

Es un fenómeno temporal y dinámico dependiente de la función del Se define en el sistema arterial como una propiedad que indica rigidez
ventrículo; donde al igual que en el ventrículo la presión transmural o elasticidad.
puede afectar el lumen de vaso, así al encontrar una presión transmural
positiva existe una apertura de la luz del vaso y en una presión transmu- El método más sencillo para su comprensión es el sistema Wind – Kes-
ral negativa un colapso.(5) sel (Ver figura 16) en el que una bomba de émbolo con una lengüeta
Otra propiedad arterial se encuentra al alejarse el vaso de su origen, de admisión (válvulas auriculoventriculares) y una lengüeta de escape
como en la aorta, va disminuyendo la distensibilidad de este , al existir (válvulas ventriculoarteriales) produce un gasto a la entrada de un cir-
menos lámina elástica y más músculo liso, encontrando también por cuito artificial que incluye un reservorio con un volumen determinado
ley de Laplace un aumento del grosor de las paredes (h) , con una rela- de aire (cámara de compliancia) y resistencias que pueden modificarse.
ción h / r (radio) incrementada (8-11). Esta cámara con aire en este sistema hace que se mantenga una presión
en el circuito durante el período de llenado de la bomba a pesar de la
compresión de una fase de eyección. Por lo tanto se mantiene una con-
APLICACIONES CLINICAS DE LA COMPLIANCIA tinuidad en el gasto a pesar de existir una resistencia (8-11).
ARTERIAL

La compliancia arterial disminuye conforme aumenta la edad, perdien-


do la aorta y otros grandes vasos la propiedad de distenderse en res-
puesta a un incremento en las presiones.

Esta pérdida influye en el desarrollo de hipertensión arterial sistólica


aislada en el adulto mayor. Al aumentar la fuerza de apertura de la
válvula aórtica existe una hipertrofia ventricular que promueve una
ectasia de la raíz aórtica, esto conlleva a una insuficiencia valvular y por
último a una insuficiencia cardiaca.
Esta carencia de compliancia también está presente en los pacientes
con intolerancia a los carbohidratos (ICHON) y diabetes mellitus tipo
2; en este último es más representativo esta pérdida en la arteria ca-
rótida (elástica), femoral y braquial (musculares). Sin embargo en los
sujetos con ICHON predomina la disminución del diámetro femoral a Figura 16. Sistema Wind-Kessel

ERRNVPHGLFRVRUJ
30 31
Vóxel en Cardiología

Hablar de elastancia abarca varios términos como la resistencia perifé- La utilización de las curvas de P / V y de la relación Ea / Ee puede ser
rica, la compliancia arterial, impedancia de la aorta, sístole y diástole. útil para prever el efecto de medicamentos que modifican la carga del
Es por esto que para su estudio vamos a dividir a la elastancia en dos ventrículo izquierdo y el sistema arterial.
tipos de elastancia la arterial y ventricular. Ante una disminución del gasto cardiaco existen dos métodos para re-
La elastancia arterial (Ea) = R (presión arterial media) / Q (Gasto car- conducir la curva de función ventricular izquierda:
diaco). Esta relación inversamente proporcional da como resultado una
variable independiente de la elasticidad de los vasos y dependencia de -Una disminución de la poscarga mediante vasodilatación arteriolar o
las resistencias periféricas y frecuencia cardiaca. La elastancia arterial venoso como la nitroglicerina o por aumento de la resistencia por ac-
desarrollada en la sístole refleja la compliancia del ventrículo y la fuer- ción directa sobre la musculatura lisa arteriolar como la metoxamina.
za que ejerce en forma de tensión hacia la pared arterial. (Ver figura 18)
La elastancia ventricular máxima (Ee) es el índice más popular para la
contractilidad del ventrículo izquierdo. -Una estimulación inótropa, como la dobutamina.(Ver figura 19)
La Ee es la pendiente de la recta en la relación P / V al final de la sístole,
con el eje de los volúmenes. El volumen al final de la sístole (Ve) es
diferente al volumen ventricular para una carga nula (Vo), que se mide
exactamente antes de la aparición de una tensión en la curva que expre-
sa la relación tensión /estiramiento pasivo (diastólico) (Ver figura 17).
La fórmula correcta para el cálculo de la Ee sería:
Figura 18. Gráfica de la re-
lación presión-volumen en el
Ee = Pe / Ve – Vo ventrículo e ilustra la relación
Ea / Ee. Donde al administrar
Donde Vo por ser un volumen muerto al no desarrollar una presión se nitroglicerina (A) y metoxamina
elimina de la ecuación resultando: (C) encontramos una Ea que se
modifica y una Ee sin cambios
Ee = Pe / Ve como en el caso control (B).

Figura 17. Gráfica de la Rela-


ción de la Ea / Ee y de Pe / Ve.

Figura 19. Gráfica de la re-


lación presión –volumen en el
ventrículo e ilustra la modifi-
cación de la Ee al administrar
dobutamina (B) vs control (A).

ERRNVPHGLFRVRUJ
32 33
Vóxel en Cardiología

Dp / dt máx. Y min COMO MARCADOR DE LA FASE ISOVO- GEOMETRÍA VENTRICULAR.


LUMÉTRICA.
Después de entender la fisiología de la fibra miocárdica y la función de
Es el valor máximo de la derivada primera de la curva de presión ven- bomba del ventrículo es necesario conocer como todos estos cambios
tricular. Se determina con un manómetro situado al final de la sonda dinámicos pueden cambiar su grosor y curvatura.
(Ver Figura 20). El pico de dp/dt máx aparece justamente antes de la
fase contracción isovolumétrica o sincrónico con la apertura de las vál- El interés de la geometría ventricular inicia con los estudios de Woods
vulas sigmoideas aórticas. Posteriormente, el valor de dp/dt disminuye en 1892 al relacionar la forma y tamaño del corazón con la mecánica
durante los dos primeros tercios de la eyección para retornar a una línea simple cardiaca; pero en los años cincuenta Burton encontró que el
basal. Durante el último tercio de la eyección, la relación dp/dt se ne- aumento de los volúmenes cardíacos y del radio interno del ventrículo
gativiza hasta alcanzar un mínimo, dp/dt min, que aparece tras el cierre viene acompañado de una mayor tensión o estrés de la pared. Esta rela-
de las válvulas aórticas y que corresponde a la máxima desaceleración. ción es definida por la ley de Laplace, que predice el estrés de la pared
La rapidez del descenso a partir del dp/dt min se calcula a través de la en función de la presión de distensión, radio de la curvatura y el grosor
constante de tiempo del descenso exponencial. La constante de tiempo de la pared (Ver Figura 21)
(Tau) aumenta con algunos procesos, como la isquemia u otras causas
de depresión miocárdica que reducen la velocidad de relajación ventri- Antes de continuar quisiera definir la palabra estrés como la fuerza apli-
cular. cada, normalizada respecto a un área. Las unidades del estrés son las
El dp/dt máx puede ser un índice de contractilidad dependiente de la mismas que las de la presión, por ejemplo, pascales, libras, por pulgada
potencia del elemento contráctil pero no de la poscarga, precarga y fre- cuadrada o mmHg. El estrés es más exacto que la fuerza aplicada por
cuencia cardiaca. sí sola, para representar la carga experimentada por un biomaterial. El
Los valores medios entre 1000 y 1500 mmHg/seg son poco discrimina- estrés puede dividirse en varias clases, como el de desgarro o tangencial
tivos del estado contráctil, los valores < 1000 mmHg/seg indican alguna y el normal o perpendicular. El estrés perpendicular dependiendo de la
alteración en el rendimiento miocárdico en estadio ya avanzado (8-11). dirección de su fuerza puede ser de compresión o ténsil.

La tensión está íntimamente relacionada con el estrés, pero no es equi-


valente a éste. La tensión suele expresarse mediante un cociente del
cambio de longitud de un objeto en una dirección concreta, respecto
a la longitud inicial en esa dirección. La tensión es útil para describir
el grado de deformación que sufre un objeto como resultado de una
fuerza. La tensión al ser un cociente de dos longitudes, es una cantidad
adimensional (es decir, carece de unidades). La representación gráfica
del estrés y la tensión sería de acuerdo a la figura 21, donde la pendiente
de la línea se define como el módulo de elasticidad y es una medida de
Figura 20. la rigidez del material. Cuanto mayor es el módulo, más rígido es el
Dp=dt máx y min. material (8-12).

ERRNVPHGLFRVRUJ
34 35
Vóxel en Cardiología

Con los antecedentes previos podríamos afirmar que los ventrículos es-
féricos tienen un mayor estrés de la pared con una distribución anormal
de esta tensión.
Esta distribución anormal del estrés se realiza en tres direcciones (Ver
Figura 23):

1. MERIDIONAL O LONGITUDINAL (O m)
2. CIRCUNFERENCIAL ( Oc )
3. RADIAL (Or)

Figura 21. Representación gráfica de la relación del estrés con la tensión. Figura 23. Distribución del estrés

Con esta diferencia entre tensión y estrés podríamos encontrar que los
materiales biológicos, no son linealmente elásticos, por lo que al disten-
derlos estos tienden a aumentar su rigidez, haciendo a la relación estrés
- tensión una curva. Sin olvidar otros parámetros como la anisotropía,
la conducta seudo elástica (las conductas de compresión y expansión
son diferentes) y la dependencia histórica (las propiedades del material
cambian con cada prueba, incluso en la misma muestra). En pacientes con disfunción ventricular existe una elevación del estrés
Así encontramos en el estrés, la tensión y las propiedades de materia- circunferencial pero más del longitudinal, esto es por la relación inver-
les una importante manera de cuantificar cualquier fallo en el material sa de tensión circunferencial / la tensión longitudinal que existe en los
biológico que mediante las soluciones analíticas simples, como la ley ventrículos esféricos. (6)
de Laplace se puede emplear para determinar la distribución de estrés Estos datos actualmente atribuyen a la geometría ventricular izquierda
en esferas y cilindros simples como se ve al ventrículo izquierdo (8-11). como el determinante principal de la aparición de la insuficiencia en
(Ver figura 22) válvula mitral en cardiopatía isquémica y miocardiopatía dilatada (Ver
Figura 24) (8-11).
Figura 22. Distribución del es-
trés en esferas y cilindros simples

Figura 24. Geometría ventricular izquierda

ERRNVPHGLFRVRUJ
36 37
Vóxel en Cardiología

EL VENTRÍCULO DERECHO
Y SUS PROPIEDADES FÍSICAS.

El ventrículo derecho (VD) formado por la lazada basal que parte de


la arteria pulmonar, abrazando la lazada apical, del ventrículo izquier-
do, explica su posición como una expansión del ventrículo izquierdo,
acoplado y condicionado al normal funcionamiento de este. Su gran
superficie de forma semilunar le permite enviar grandes cantidades de
sangre contra bajas resistencias pulmonares (12).
El acortamiento longitudinal de la banda que forma la pared libre del Figura 25. Mecanismo de
ventrículo derecho da lugar a un descenso sistólico del anillo tricúspide Frank-Starling en el ventrículo
y el aplastamiento de la pared libre sobre el tabique. Ya King en 1837 derecho (arriba) y ventrículo
consideró al tabique como una pared sólida, mientras que la pared libre izquierdo (abajo).
sería una pared móvil o dúctil. El septo, al abombarse hacia la cavidad
derecha, colabora con la pared libre del VD.
El VD consta de dos partes una porción de entrada o seno que comien-
za en la válvula tricúspide y una porción de salida o infundíbulo que
termina en la válvula pulmonar. El infundíbulo es una porción muscu-
larizada del tracto de salida del corazón que aparece filogenéticamente
ya en los cordados más primitivos y ontogénicamente se observa en el Otra diferencia es la relación dp/dt negativa que inicia con el fin de la
estadio del tubo cardiaco recto a los 23-24 días de desarrollo. Cuando sístole del VI y se encuentra antes del final de la sístole del VD. Esto
se incurva el tubo y se forma el asa de convexidad derecha, se forma el ocurre sin tomar en cuenta la fase temprana y tardía de eyección del
seno del VD por expansión de la parte caudal de los bulbos cordis, que VD, donde cesa su acortamiento en su eje transverso y después su eje
forma el infundíbulo, al mismo tiempo que el septo interventricular se base-ápex. Esta asincronía ya ha sido discutida anteriormente. Sin em-
desarrolla pasivamente por expansión de las dos cavidades ventricula- bargo en la presencia de hipertensión pulmonar con cavidades derechas
res a cada lado (día 27): dilatadas, se puede observar esta relajación isovolumétrica, al tener una
impedancia y presión pulmonar elevadas.
Estudios electrofisiológicos indicaron que la activación del infundíbulo En realidad continúa siendo un reto el explicar la contracción del ventrí-
ocurre relativamente tarde en la sístole y que esta parte del corazón es la culo derecho incluso la han descrito como una contracción peristáltica
última en activarse, lo que puede dar lugar a la contracción y relajación que avanza de la porción de entrada a la porción de salida (infundíbulo)
asincrónica de la porción de entrada y salida del VD. y como una relajación simple realizada por una baja impedancia del
árbol pulmonar, llenándose por simple desnivel de presión aurículo-
Con estos antecedentes entonces podríamos hablar un poco de la función ventricular. Sin embargo existen algunas pruebas de una contracción
de bomba en el VD al detallar diferentes bucles de presión-volumen en del infundíbulo y llenado de la entrada que ocurren simultáneamente y
comparación con el ventrículo izquierdo (VI) (8), donde este presenta probablemente esta es la imagen triangular ; aunque también puede ser
una forma rectangular casi exacta y la cavidad derecha un triángulo, la continuación de una eyección del VD, aun cuando está relajándose la
secundario a una presión máxima al inicio de la sístole ventricular y no pared libre, lo que en auscultación se conoce como “estrangulamiento”
al final de esta como le ocurre al VI. (Ver figura 25) (12-14) o retraso del segundo tono (12-14).

ERRNVPHGLFRVRUJ
38 39
Vóxel en Cardiología

EL MÚSCULO CARDIACO Solo se muestra las propiedades eléctricas del sistema intracelular con
Y LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA. resistencia en las fibras con dirección x y las fibras con dirección y,
donde el espacio extracelular solo sería la tierra del sistema que rodea
El músculo necesitaría energía (estímulo eléctrico) externa para reco- a la membrana, esta última tendría la capacidad del intercambio iónico.
brar su configuración inicial. A esta última propiedad se le conocía Por este método obtendríamos un medio de propagación no tan lento
como histéresis, este vocablo designaba entonces al fenómeno por el como el circular o el plano, sino una curva espiral. Despolariza en negro
cual la configuración de un objeto dado depende de su estado previo. y reposa en blanco. La orientación en tiempo de la excitabilidad de la
Por lo tanto, se llamaba histéresis intrínseca cardiaca cuando la confi- membrana en la anisotropía de la fibra miocárdica se representaría en el
guración inicial se recuperaba gracias a la energía elástica de la fibra e modelo de flor (C). Siempre respetando una resistencia y capacitancia
histéresis extrínseca cardiaca aquella configuración inicial que se recu- en paralelo.
peraba mediante energía eléctrica (estímulo).
Este estímulo según Sans-Robb y Robb, viajaría en sentido paralelo a
la dirección de la fibra, es decir en forma longitudinal, en una secuencia
epicardio y después endocardio, excepto en la cara anterior del ventrí-
culo izquierdo (Armour y Randall en 1970).
El análisis del viaje eléctrico del potencial de acción en la fibra miocár-
dica lo realizó Roth, utilizando la ley de Ohm y de la corriente continua
(Ver Figura 26) concluyendo que la propagación del estímulo eléctrico
debería realizarse en forma paralela a la anisotropía de la fibra, forman-
do una curva en espiral. Figura 27. Modelo binominal
La curva en espiral daría una mejor propagación desde su inicio al po-
tencial de acción manteniendo un eterno viaje por el giro que forma su
centro (Ver Figura 26). Este patrón en espiral formaría un modelo de
excitabilidad serpentiforme como una flor hipocicloide que en un mo- En este sistema existen resistencias en el sistema intra y extra celular,
delo binominal (Muler and Markin) sería simétricamente espacial en rodeando a la membrana. Obteniendo una excitabilidad de la membrana
cuatro dimensiones (Ver Figura 27) (15-17). en la anisotropía de la fibra miocárdica de una manera simétrica y de
cuatro dimensiones. Siempre respetando una capacitancia y resistencia
en paralelo.
El viaje de este estímulo tendría que ser descrito de acuerdo a la teoría
de la banda miocárdica (Dr. Torrent-Guasp) (Ver Figura 28) en donde
las cavidades ventriculares vienen definidas como una banda que des-
cribe dos vueltas de espiral en su discurrir desde la raíz de la arteria
pulmonar hasta la cámara aórtica, configurando una helicoide. En la
banda miocárdica se pueden distinguir una lazada basal y una lazada
apexiana. A su vez, tanto en la lazada basal como en la apexiana se
pueden diferenciar dos segmentos, el derecho y el izquierdo pertene-
cientes a la lazada basal, y el descendente junto con el ascendente son
Figura 26. Modelo serpentiforme. componentes de la lazada apexiana (7-19).

ERRNVPHGLFRVRUJ
40 41
Vóxel en Cardiología

Figura 29. Lazada basal y apexiana. AS = segmento ascendente, DS = seg-


mento descendente. Dr. Torrent-Guasp

Debido a la trayectoria helicoidal de la lazada apexiana los segmen-


tos descendente y ascendente quedan sobrepuestos, razón por la que el
segmento descendente adopta una situación subendocárdica mientras la
porción ascendente una posición subepicárdica por la cara anterior del
ventrículo izquierdo; la aparición de actividad eléctrica en la muscula-
tura subendocárdica representada por el segmento descendente, prece-
de al inicio de toda actividad eléctrica a la musculatura subepicárdica
(Ver Figura 30) (7-19).

Figura 28. Banda miocárdica Dr. Torrent-Guasp

La contracción del segmento derecho (como es de todos conocido la


estimulación del ventrículo derecho precede a la del ventrículo izquier-
do) es seguida por la del segmento izquierdo, hecho confirmado por
Armour y Randall al observar la conformación inicial de aquel rígido
caparazón externo ( manera en la que se describió a la lazada basal que
discurre por el perímetro de la masa ventricular) en cuyo interior tiene
lugar la subsiguiente contracción del resto de la masa miocárdica o la-
zada apexiana, en la que entra en actividad el segmento descendente , Figura 30. A. Banda miocárdica, segmento izquierdo. B. Vista desde arriba.
en primer lugar, y el ascendente, posteriormente (Ver Figura 29) (7-19). AS = segmento ascendente. DS= segmento descendente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
42 43
Vóxel en Cardiología

En resumen la actividad eléctrica de la banda muscular inicia en el seg- PROPIEDADES DIASTÓLICAS


mento derecho, posteriormente el izquierdo, después el segmento des- DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
cendente y por último el segmento ascendente.
Existen cinco mecanismos para inducir modificaciones del llenado ven-
DERECHO > IZQUIERDO > DESCENDENTE > ASCEN- tricular izquierdo.
DENTE
1. Modificación de la forma del ventrículo izquierdo, ya sea por
Esta actividad eléctrica es acompañada de la histéresis intrínseca del hipertrofia concéntrica o excéntrica del ventrículo izquierdo.
músculo cardiaco, necesaria para el alargamiento y acortamiento del
ventrículo que implica una torsión (twist, término en inglés) que se defi- 2. Modificación de las propiedades de distensión pasiva del mio-
ne como la diferencia al retorcerse la lazada basal y apexiana. Si obser- cardio, por esclerosis parietal, aneurisma o alteraciones en las propie-
vamos a la sístole desde el ápex encontramos una torsión a favor de las dades visco elásticas dependientes de la velocidad de llenado.
manecillas del reloj en la base del ventrículo y un retorcer en contra de
las manecillas del reloj del ápex dando como resultado una detorsión. 3. Relajación incompleta de las fibras cardiacas por isquemia.
En conclusión se define a la detorsión (untwist, término en inglés) como
la acción contraria de la torsión o como aquella separación permitida de 4. Retardo de la circulación coronaria en diástole.
la lazada apexiana (Ver Figura 31).
5. Modificación de la interacción entre ventrículos y pericardio.
Recordando que la escisión del pericardio altera las condiciones de lle-
nado del ventrículo izquierdo y en una tromboembolia pulmonar puede
aumentarse la presión de llenado del ventrículo izquierdo distendiendo
así al ventrículo derecho. (9)

El realizar un estudio de deformación y torsión completo del ventrí-


culo izquierdo permite localizar las diferentes regiones, donde se pue-
den cuantificar con gran reproducibilidad la relación estrechamiento
/ ensanchamiento y la relación acortamiento /alargamiento de la fibra
miocárdica.

-Estrechamiento / ensanchamiento radial


-Acortamiento/ alargamiento longitudinal
-Acortamiento/ alargamiento circunferencial

Figura 31. (A) El ventrículo con una torsión de su base opuesta al del ápex
(B) ocurre la torsión con la aproximación de la base y a la par se realiza otra
torsión (C) en sentido contrario dando como resultado una des torsión o ale-
jamiento del ápex.

ERRNVPHGLFRVRUJ
44 45
Vóxel en Cardiología

MOVIMIENTO RADIAL MOVIMIENTO LONGITUDINAL.

Para el movimiento radial se necesitan grabar imágenes paraesternales Su análisis es únicamente en el eje largo apical. El movimiento se ob-
en eje largo y corto. (Figura 32) tiene en dos cámaras (anterior, inferior), cuatro cámaras (septal, lateral)
y tres cámaras (posterior, septum anterior). (Ver figura 34)
En conjunto es conocido como el análisis en un plano atrioventricular
de las porciones más altas de los segmentos basales, medios y apicales.
Del segmento apical puede analizarse solo su porción más baja, ya que
el movimiento sistólico lo realiza más la base del ventrículo.

Figura 32. Imágenes paraesternales en eje largo y corto

En el eje paraesternal largo, se medirá el movimiento radial en el septum Figura 34. Movimiento longitudinal
interventricular los segmentos medio y subaórtico y en la pared poste-
rior los segmentos basal y medio.
Es excepcional el estudio del septum y del segmento apical en cuatro cá-
maras en adultos, es más común su observación completa en los niños.

MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL

Este movimiento se cuantificará en el eje corto paraesternal, siempre


a tres niveles: ventricular, músculos papilares y apical. (Ver figura 33)
En una muestra de este eje se pueden realizar las mediciones, siempre EL VENTRÍCULO DERECHO (VD) Y SUS EJES DE MOVI-
que el cursor se encuentre perpendicular al eje radial. Sin olvidar que el MIENTO.
análisis requiere altas frecuencias de marco (frame rate).
LONGITUDINAL

El movimiento longitudinal se obtiene de cuatro cámaras en su por-


ción apical, obteniendo el dato de la pared libre del ventrículo derecho,
pared del anillo tricuspídeo lateral y basal y de sus segmentos basal,
medio y apical.

Figura 33. Movimiento La obtención de la pared inferior del ventrículo derecho se obtiene con
circunferencial el eje paraesternal con vista al tracto de salida del VD.

ERRNVPHGLFRVRUJ
46 47
Vóxel en Cardiología

RADIAL Durante el final de la sístole existe un periodo de altas y rápidas velo-


cidades mono o bifásicas relacionadas con la detorsión del ventrículo
Este dato se obtiene del eje paraesternal largo, al valorar el segmento izquierdo. Este evento mecánico es llamado período isovolumétrico,
medio de la pared libre del ventrículo derecho. su unidad es en tiempo y varía dependiendo los segmentos.
Por la ventana subcostal pueden obtenerse los movimientos radiales de
la pared inferior, anterior y posterior del VD. La onda E’ es el gradiente existente entre el ápex y la base, a nivel radial
(ensanchamiento) y longitudinal (elongación). Es considerado espejo
VARIACIONES TÍPICAS POR REGIONES. de la propagación de flujo que ocurre en la relación base-ápex.
La onda E´ y A´ pueden ser afectados por los movimientos respirato-
En la pared septal e inferior la velocidad sistólica es la misma, pero rios, por lo que es de importancia realizar su medición en inspiración,
difiere bastante en la pared anterior y lateral. Esta velocidad sistólica para así cuantificar las presiones elevadas de llenado del ventrículo iz-
puede ser monofásica en la pared septal e inferior, pero bifásica en la quierdo, al realizar la relación de la onda E del flujo transmitral y la E’
pared anterior, lateral y posterior este período preeyectivo puede ser miocárdica.
un movimiento cardiaco global y no precisamente algún indicador de
acortamiento/ alargamiento. Es más probable encontrar ondas S longitudinales menores conforme
El movimiento de la onda E’ ocurre primero en la pared lateral que en aumenta la edad que ondas S radiales porque son velocidades menores.
el septum, para ser exactos entre 35-76 ms en sujetos normales y es más El ventrículo derecho siempre va a ser modificado por el mecanismo
pronunciada en la pared anterior que en la inferior. de la respiración y en realidad no se ve tan afectado en sus mediciones
La onda S es mayor en los ejes longitudinales que en los radiales. por la edad.
En general las ondas E’ y A’ disminuyen al igual que el flujo transmi-
trálico con la edad, disminuyendo más la primer onda y aumentando la EL MODO M EN COLOR COMO EL PIONERO EN EL ESTU-
segunda. DIO DE LA MOVILIDAD.

PUNTOS A RECORDAR EN EL CICLO CARDIACO. El análisis de los gradientes de velocidad del ventrículo no se puede
realizar en marcos (frames) de 14 o 20 frames/seg como el modo
- El período de torsión de la base del ventrículo abarca la mitad o un bidimensional, esto originó el uso del modo –M que utiliza mayores
tercio de la frames (100 a 200 frames/seg) adquiriendo una resolución espacial de
Velocidad del pico de la onda S. 2-3 mm por eje, adquiriendo velocidades de gradiente en cualquier área
La obtención de la onda S en la pared posterior, para el estudio del del miocardio. La cuantificación de la función intramural por este modo
movimiento radial es mejor opción que el septum ya que este es influen- sería equivalente al uso del strain rate.
ciado por los dos ventrículos.
La onda S es mayor en el estudio del movimiento longitudinal en las Una de sus desventajas serían las pocas regiones a explorar ya que solo
paredes libres que en el mismo septum. era limitado a las regiones del eje paraesternal, sin embargo intentó
Siempre existirá un gradiente de velocidad en la onda S, entre el mo- corregirse con el uso combinado del modo bidimensional con doppler
vimiento longitudinal y radial en la relación base-ápex, siendo mayor color + modo M, con sustracción digital en tiempo real, pos-análisis. El
esta onda en la base. resultado de esta combinación fueron más regiones de análisis a expen-
Existe poco movimiento longitudinal en el ápex, durante la fase de sas de una resolución muy baja temporal dependiente del modo bidi-
eyección, es por eso considerado como estacionario. mensional y no la resolución del modo M.

ERRNVPHGLFRVRUJ
48 49
Vóxel en Cardiología

EL MODO BIDIMENSIONAL CON DOPPLER COLOR, ES y para entenderlas es necesario conocer la anisotropía de la pared del
UNA VENTAJA O LIMITACIÓN. ventrículo izquierdo haciendo la analogía de estas conforme la orien-
tación de las huellas digitales de los dedos. Así las fibras del suben-
Las ventajas serán, en comparación con el doppler pulsado, al obte- docardio van en dirección a las huellas digitales de la mano izquierda
ner un mejor análisis espacial en cada segmento utilizando al círculo y las fibras de subepicardio de acuerdo a las de la mano derecha. Esta
como pista (track = termino en inglés) para así tener movimiento en distribución altera la propagación de la onda de ultrasonido por la fun-
el sistema bidimensional con color- doppler y modo M (MBDyMM). ción sinusoidal del ángulo de isonifcación en cada nivel transmural, esto
Como desventaja tendría el cuidado en la utilización de marcos, los tiene como resultado imágenes con áreas vivas como las observadas en
cuales deberían ser de 100 frames /seg para la obtención de movi- las zonas interrogadas por el haz de ultrasonido dirigidas más perpendi-
miento miocárdico durante la fase de eyección. Para la fase de llenado cularmente que en paralelo a la dirección de las fibras miocárdicas (18).
existirían más de 200 frames / seg e incluso en las etapas isovolumé-
tricas marcos mayores de 400 frames / seg. RECORDANDO A LA DESPOLARIZACIÓN
Sin embargo el pico miocárdico en el doppler pulsado sería un 14% Y REPOLARIZACIÓN
mayor que el mostrado en el MBDyMM ser una medición realizada
por la transformada de Fourier y no mediante técnicas de auto corre- La despolarización inicia en el subendocardio, la orientación de las fi-
lación (7-18). bras es horaria, cerca del septum apical y corre rápidamente a la base.
El estímulo eléctrico epicárdico inicia en la pared libre del ventrículo
INTRODUCCIÓN DEL MOVIMIENTO derecho después a la pared anterior del ventrículo izquierdo para acabar
DE TORSIÓN Y DESTORSIÓN. en el ápex y base, respectivamente. La pared posterior basal sería la
última región activada y por electrocardiograma podría encontrarse en
Este movimiento de torsión había sido descrito por Leonardo Da Vinci el descenso de la onda R.
en el siglo XVI y por Rushmore en los años cincuenta, pero no fue En la repolarización los gradientes eléctricos transmurales se propagan
hasta 1970 cuando Mc Donald reportó con radiotrazadores en pacien- por la base con dirección al ápex.
tes que padecían estenosis de la válvula mitral la presencia de una El subepicardio apical sería la última región que completa esta repola-
fase pre-eyectiva, caracterizada por el descenso de la base del ventrícu- rización y por electrocardiograma podría verse como onda U, aunque
lo izquierdo y la rotación antihoraria de la porción epicárdica de este, esta última afirmación estaría en controversia.
acompañado de un choque de la punta en el tórax; para después en la
sístole tardía encontrar una rotación antihoraria y un retroceso del ápex.
A este movimiento se le llamó torsión y detorsión, respectivamente y LA MECÁNICA CONTRÁCTIL Y DE RELAJACIÓN VISTA
fue explicado con detalle por el modelo del Dr. Torrent-Guasp para la POR SONOMICROMETRIA.
descripción del gradiente intraventricular diastólico de la relación ven-
trículo - atrio llamado flujo de llenado rápido o succión. Al comparar con sonomicrometría (micro-cristales de ultrasonido im-
Estas relaciones horarias y antihorarias que ocurren en el ventrículo iz- plantado en el músculo cardiaco) la secuencia de la deformación del su-
quierdo serían la cúspide de nuestro análisis, en donde estudiaríamos bendocardio y subepicardio, encontraríamos la rápida activación inicial
su relación fisiológica en la diástole al asociarla con el ejercicio y en la eléctrica del subendocardio en dirección a pico – basal. Donde el punto
actividad eléctrica del ventrículo con la resincronización cardiaca. máximo de acortamiento en el subendocardio coincide hemodinámica-
La apariencia ecocardiográfica del tejido es influenciada por las diferen- mente con el llenado temprano, aumentando la presión intraventricular
tes curvas resultantes de los patrones del sistema d punto o tipo Speckle durante la contracción isovolumétrica (Ver Figura 35).

ERRNVPHGLFRVRUJ
50 51
Vóxel en Cardiología

El retraso del subendocardio y subepicardio en la contracción correla-


ciona con la duración del tiempo de contracción isovolumétrica (Ver
Figura 37).

Figura 35. Durante la contracción isovolumétrica (punto azul), se iniciaría el


acortamiento a lo largo del subendocardio. 1. Período preeyectivo 2. Período
eyectivo 3. Relajación isovolumétrica.

La deformación subepicárdica ocurriría en forma más tardía coinci-


diendo con la fase de eyección sistólica (Ver Figura 36).

Figura 37. Contracción Isovolumétrica

Durante la contracción isovolumétrica existiría entonces un acorta-


miento y simultáneamente un estrechamiento subepicárdico. Estas
deformaciones bifásicas satisfacen los mecanismos isovolumétricos:
acortamiento en una dirección acompañado de un estrechamiento en
la otra dirección. El estrechamiento de las fibras subepicárdicas inicia-
ría al unísono junto con los mecanismos intrínsecos de alargamiento,
que prepararían al músculo cardiaco ajustando fuerzas para el siguiente
acortamiento durante la fase de eyección.
La tensión en el acortamiento de los segmentos apicales es mayor que
en los segmentos basales, así que las curvas de acortamiento en direc-
Figura 36. Fase de eyección sistólica ción axial corren del ápex a la base.

ERRNVPHGLFRVRUJ
52 53
Vóxel en Cardiología

La relajación inicia en el subendocardio apical justo después del cierre EL MOVIMIENTO DE TORSIÓN Y DESTORSIÓN DURANTE
de la válvula aórtica, extendiéndose del ápex a la base durante el pe- EL EJERCICIO
ríodo de relajación isovolumétrica. Mientras que en el subepicardio la
relajación ocurre en dirección opuesta, también después del cierre de la Durante el ejercicio encontraríamos a un ventrículo izquierdo con un
válvula aórtica, de la base al ápex durante la fase de llenado temprano. gasto cardiaco aumentado y no solo por la frecuencia cardiaca sino por
Es de notar en las dos hélices de la miofibrilla durante el acortamiento, el volumen. Se presenta entonces un incremento al volumen del final
que ocurre del ápex a la base, sucede una evacuación de sangre fuera de la diástole y al volumen de la fracción de eyección. Esto ocasionaría
del ventrículo, mientras en la relajación ocurre en direcciones opuestas un período corto de llenado diastólico que estaría acompañado de una
a estas fuerzas . taquicardia refleja para compensar en menor tiempo un mejor llenado.
Un aumento del volumen al final de la diástole sin incremen-
Para conseguir un movimiento post-sistólico de acortamiento fisiológi- to de la presión trae consigo un efecto de lusitropismo (del griego
co en la región apical del subepicardio y en la porción basal de suben- =separar, relajar y girar) y por lo tanto un
docardio creando un gradiente transmural de relajación que es útil para aumento en la fase de llenado temprano. Esto implica una mayor fuerza
la succión diastólica. Durante la fase de llenado temprano la presión de contracción o acortamiento (cronotropismo).
apical es menor que la porción basal, por lo tanto la succión ocurre de Todo esto ocurre solo durante el ejercicio donde la estimulación beta-
la base al ápex. adrenérgica, implica un secuestro de calcio por parte del retículo sarco-
plásmico, activando una relajación acelerada.
LA ROTACION DEL VENTRICULO IZQUIERDO Notomi y cols utilizaron los conceptos ecocardiográficos de torsión sis-
EN SECUENCIA. tólica del ventrículo izquierdo con la subsiguiente des torsión diastóli-
ca, explorando los mecanismos del llenado diastólico durante el ejerci-
El acortamiento y alargamiento de la pared del miocardio debe recor- cio en 20 voluntarios sanos.
darse como un movimiento rotatorio, intrínseco de la geometría en La cuantificación del movimiento fue hecho en el eje corto (septal,
espiral de las miofibrillas. Durante la fase de contracción isovolumétri- lateral, anterior y posterior) y apical (segmentos medio y basal), al
ca el acortamiento predomina en las fibras del subendocardio y el es- realizar mediciones tangenciales para convertirlos después en velo-
trechamiento en las fibras del subepicardio resultando en una rotación cidades angulares para estimar la velocidad rotacional del ventrículo
horaria del ápex. (Ver Figura 35) izquierdo. Lo anterior sería medido en sístole y diástole, para el pos-
En la eyección las fibras miocárdicas sufren un acortamiento a través terior análisis del movimiento de torsión y des torsión, en la base y
de toda la pared transmural del ventrículo izquierdo. El eje del movi- ápex respectivamente.
miento de rotación lo conforman las fibras del subepicardio tanto por su El cálculo del movimiento torsional fue la diferencia de las velocida-
gran movilidad como sus propiedades elásticas. El acortamiento de las des rotacionales del ápex y base, expresando el resultado como ángu-
fibras del subepicardio ocurre en una rotación anti-horaria al ápex del lo, este método fue validado por mediciones hechas con resonancia
ventrículo izquierdo y en una rotación horaria en la base del ventrículo magnética (RNM).
izquierdo. En resumen el retorcimiento del ventrículo izquierdo trae Durante la toma de estos resultados también obtuvieron un gradiente de
consigo la torsión de este. presión intraventricular base-ápex, con el modo M, aumentado durante
el llenado rápido diastólico (succión) como resultado del flujo sanguí-
La energía cinética durante la sístole no puede ser consumida solo en neo por la válvula mitral en ejercicio.
la eyección sino también en la conversión de energía potencial para el Estos resultados fueron importantes al mostrar el trabajo resultante de
movimiento de torsión de las fibras del subendocardio. la torsión basal sistólica horaria y de la retorsión antihoraria basal, que

ERRNVPHGLFRVRUJ
54 55
Vóxel en Cardiología

sería el movimiento de des torsión y por lo tanto el llenado diastólico.


Definieron a esta transición rápida llamada des torsión, como aquella
reacción que ocurre después del cierre de la válvula aórtica, seguido
en tiempo por el pico del gradiente de presiones intraventriculares y
el pico de la onda E´.
Ahora bien la elongación (eje largo) y ensanchamiento (eje corto) ocu-
rren simultáneamente o enseguida de la onda E´, como consecuencia
más que causalidad del llenado diastólico. El inicio de la des torsión
es un promotor clave del mecanismo de relajación y llenado diastólico
temprano, probablemente más importante que la sístole basal.
En el ejercicio el grado de torsión sistólica trae consigo un incremento Figura 38. Rotación
en la velocidad de la rotación antihoraria del ápex, por lo que la de-
torsión inicia tempranamente y su velocidad aumenta notoriamente. TWIST o TORSIÓN = (Ver figura 39) Serían términos utilizados en la
Estos cambios son recíprocos a los de elongación y ensanchamiento. literatura para definir el retorcimiento del ventrículo izquierdo durante
Como consecuencia de una vigorosa des torsión en el ejercicio, se la movilidad. El término twist definido como el gradiente de rotación
presenta una marcada succión durante la diástole. entre la base y el ápex ángulo dependiente del eje longitudinal del ven-
Estos hallazgos no fueron iguales a los encontrados en los pacientes trículo izquierdo y se expresa en grados /cm o radianes / m. Tan solo
con cardiomiopatía hipertrófica en donde el grado de detorsión fue que la torsión puede solo expresarse como el gradiente ángulo depen-
menor en comparación con los personas sanas ; sin embargo la im- diente de rotación del eje multiplicado por el promedio del radio exter-
portancia clínica de la cuantificación del movimiento de torsión y de- no de los planos basales y radiales que cruza (su unidad sería radianes
torsión sería la valoración de estos en los pacientes post-quirúrgicos o grados) en varios segmentos del ventrículo izquierdo. Estos términos
de ventriculotectomía con cardiomiopatía dilatada , quienes no han solo son diferenciados en el método de los protocolos cuando se com-
mostrado mejoría alguna en la torsión al practicarla según un estudio paran diferentes grados de torsión en varios segmentos del ventrículo
realizado con resonancia magnética. izquierdo (7-18).

El Twist según Cubby Checker cambió el baile, “al separar a los bai-
larines”; con esto quisiera explicar que tal vez la valoración de la fun-
ción diastólica no sea solamente la cuantificación del flujo transmitral
y el valor de la onda E’ y A’ sino conocer también el fenómeno de la
succión mediante el método torsión (twist) y detorsión (un twist).

GLOSARIO TÉCNICO.

ROTACIÓN = (Ver Figura 38) Aquel valor obtenido en el eje corto,


principalmente del ápice, que representaría el ángulo entre la línea ra-
dial la cual corta el centro de la masa para realizar un corte en un de-
terminado plano de la pared miocárdica en diástole o sístole. La unidad
son grados o radianes. Figura 39. Torsión

ERRNVPHGLFRVRUJ
56 57
Vóxel en Cardiología

EL ÁNGULO NETO DE TORSION = Cuando solo se realizó la dife- mientras que la insuficiencia cardiaca diastólica (ICD) se caracteriza
rencia racional del ventrículo izquierdo entre el ápex - base, sin ser por una remodelación concéntrica del ventrículo izquierdo con un volu-
normalizado su resultado dando un valor absoluto expresado en radia- men al final de la diástole normal.
nes o grados.
CONCEPTOS.

MÉTODOS ECOCARDIOGRAFICOS PARA LA MEDICIÓN DE La ICD inicia con una disfunción diastólica (DD) que se define como la
LA COMPLIANCIA VENTRICULAR SIN UTILIZAR EL VO- disminución en la capacidad de llenado del ventrículo izquierdo secun-
LUMEN. dario a una rigidez pasiva y una relajación activa (fase isovolumétrica)
anormal en el miocardio
Son métodos prácticos y reproducibles, para la medición de la com- El diagnóstico de ICD se realiza cuando el paciente esta con sintoma-
pliancia ventricular, la cual puede ser afectada por la presión trans- tología de insuficiencia cardiaca teniendo una fracción de eyección del
mural. ventrículo izquierdo >45-50%.
La primera de estas mediciones sería la conocida como STRAIN La DD puede ser una interfase de la insuficiencia cardiaca sistólica al
RELATIVO (relativo) y se utiliza para la cuantificación de la encontrar no solo en la valoración de la fracción de eyección (acorta-
compliancia en el tejido isquémico vs tejido normal. Como defi- miento del endocardio + contracción radial de las fibras del miocardio)
nición utilizaríamos la relación inversamente proporcional de la una información completa para una función contráctil normal al faltar
onda A obtenida por strain del tejido isquémico entre la onda A del el análisis de las fuerzas longitudinales de la contracción.
método strain del tejido normal ( A isquémico /  A normal). Un
valor menor de 0.25% implicó una menor compliancia que puede EPIDEMIOLOGÍA
presentarse en el tejido isquémico y un valor mayor de 0.5% en un
tejido normal (7-18). El estudio RESEARCH encontró en 1811 pacientes (52% de su pobla-
ción total) la presencia de ICD donde más de la mitad era mayor de 65
años de edad.
FALLA CARDIACA. Encontrando en los mayores de 65 años del sexo masculino un predic-
tor alto de mortalidad por ICD.
LA FALLA CARDIACA DIASTÓLICA. La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para IC en la po-
blación general y la isquemia, hipertrofia ventricular izquierda (HVI)
DIFERENCIAS. y/o valvulopatías representan un fuerte predictor de IC tanto en hom-
bres como en mujeres con hipertensión (2). En la historia natural de la
La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome, donde sus signos y sín- cardiomiopatía hipertensiva existe la IC con cambios en el ventrículo
tomas son secundarios al incremento del líquido extra vascular y a la izquierdo (VI) - remodelación concéntrica del ventrículo izquierdo e
disminución en la perfusión tisular /orgánica. Para definir los mecanis- HVI cuyo valor pronóstico es bien conocido (3-5). Estos cambios ge-
mos que causan la IC se necesita la medición de la función sistólica y neran en la geometría ventricular izquierda anormalidades profundas
diastólica del ventrículo izquierdo ya que la IC puede existir con una en la función diastólica del VI. Estas modificaciones globales son la
fracción de expulsión (FE) normal o disminuida (1). definición de una disfunción diastólica (DD) al alterar el llenado y re-
La insuficiencia cardiaca sistólica presenta una remodelación excéntri- lajación ventricular (6,7), que puede anteceder a la disfunción sistólica
ca del ventrículo izquierdo con una fracción de eyección disminuida, del ventrículo izquierdo y determinar per se los signos y síntomas de

ERRNVPHGLFRVRUJ
58 59
Vóxel en Cardiología

IC. Otras patologías extra-cardiacas pueden afectar en forma secunda- 1. Relajación isovolumétrica, es el período que ocurre al térmi-
ria al VI alterando las propiedades diastólicas del miocardio ocurriendo no de la fase eyectiva de la sístole ventricular izquierda (=cierre de la
así la DD del VI. válvula aórtica) y la apertura de la válvula mitral, cuando la presión del
VI guarda una caída rápida de llenado mientras permanece constante el
La DD del VI e IC Diastólica (ICD), son entidades clínicas que repre- volumen del VI. A este período se le atribuye la relajación activa del
sentan a la DD y pueden describirse a diferentes niveles tanto histoló- VI, con la pequeña contribución variable del retroceso elástico de las
gica como estructuralmente, en sus diversas manifestaciones clínicas o fibras contráctiles.
en sus hallazgos por gabinete e incluso en el pronóstico y tratamiento.
El interés de la DD y de la ICD ha ido en aumento en estos últimos 10- 2. Llenado rápido del VI, que inicia cuando cae la presión del VI
15 años. Mucho de este interés es gracias al desarrollo de herramientas por debajo de la presión del atrio izquierdo y se abre la válvula mitral.
de imagen no invasivas como el ecocardiograma con Doppler, hoy en Durante este período la sangre adquiere una aceleración en su velocidad
día un examen de fácil reproducibilidad para la identificación de la DD máxima, relacionada directamente a la diferencia de presiones atrio-
del VI; a la par existe también el interés de la industria farmacéutica por ventriculares, y se detiene al término de este gradiente. Este período
la búsqueda de nuevas medidas terapéuticas. Por el creciente aumento representa la interacción compleja entre la succión del VI (=relajación
en el promedio de vida de la población en general se considera a la activa) y las propiedades visco-elásticas del miocardio (= compliance);
IC como la más importante patología del milenio, especialmente en los
adultos mayores, es por eso que el conocimiento, diagnosticó , pronós- 3. Diastasis, cuando las presiones del atrio izquierdo y VI son
tico y manejo terapéutico de la DD representa un reto importante con iguales, manteniéndose así el llenado del VI por el flujo continuo que
grandes perspectivas. viene de las venas pulmonares- más el atrio izquierdo representan la
vía pasiva- esta cantidad depende de la presiones del VI, función de
“compliancia” del VI.
REPASO DE LA FISIOLOGÍA DIASTÓLICA
4. Sístole atrial, que corresponde a la contracción atrial y termina
Aunque en la función cardiaca normal siempre existe la transición de con el cierre de la válvula mitral. Este período es influenciado princi-
un estado de contracción a relajación mucho antes del final de la sístole palmente por la compliancia del VI, pero depende solamente de la resis-
del VI, esto es de un 16 a 20% del período de eyección , esta puede tencia pericárdica, la fuerza atrial y por el sincronice atrio-ventricular
ocurrir incluso antes de la apertura aórtica en el VI con contractilidad (=ECG intervalo PR).
severamente afectada; la definición tradicional de la diástole (proviene
de la palabra griega diástole que significa “expansión”) incluye el El cateterismo cardiaco permite evaluar en su totalidad la relación
cierre de la válvula aórtica, como inicio del ciclo cardiaco – cuando presión-volumen de todo el ciclo cardiaco. Entre las varias medicio-
cae la presión del VI por debajo de la presión aórtica - hasta el cierre de nes hemodinámicas existe, t (= a la constante de tiempo de caída de la
la válvula mitral. La función diastólica normal se define clínicamente presión durante el período de relajación isovolumétrica) y la relación
dependiendo de la capacidad que tenga el VI para recibir el volumen de DP/DV, que expresa la rigidez miocárdica al final de la sístole del VI,
llenado y así garantizar un adecuado gasto cardiaco, operando bajo el estas valoran en forma invasiva a la función diastólica del VI. Por otro
régimen de baja presión. lado existe el Doppler que graba el flujo de las venas pulmonares y
transmitral, midiendo así la velocidad de flujo e intervalo de tiempo
Por cuestiones meramente descriptivas, dividimos a la diástole en respectivamente para representar en forma análoga las variaciones que
cuatro fases: ocurren en las presiones del atrio y ventrículo izquierdo. Son entonces

ERRNVPHGLFRVRUJ
60 61
Vóxel en Cardiología

los parámetros del Doppler los que proporcionan información dinámica ASPECTOS CLINICOS, HEMODINAMICOS Y DIAGNOSTI-
del llenado del VI y de las propiedades diastólicas de este durante la COS DE LA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA
historia natural de la enfermedad o su mejoría.
En la práctica clínica cotidiana la presencia de la disfunción sistólica
LA ULTRAESTRUCTURA DE LA DISFUCIÓN DIASTÓLICA y diastólica en pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática ocurre
muy frecuentemente. De hecho, la rigidez del ventrículo izquierdo (o
La matriz extracelular (MEC) la conforman las fibrillas de colágena, compliance) está en relación con la longitud de las fibras miocárdicas,
que son una importante estructura en el proceso de relajación y contrac- al medir las dimensiones tele-diastólicas del VI. La función diastólica
ción miocárdica. Facilitan la elongación de los cardiomiocitos agrupán- del VI puede ser reflejo de las presiones en cuña y del atrio izquierdo,
dolos para desarrollar la fuerza y el acortamiento que brinde el mejor determinando también los síntomas en pacientes con disfunción sistó-
desarrollo de una función miocárdica efectiva. La remodelación mio- lica.
cárdica siempre se ve acompañada de cambios a nivel celular, pero es Al igual que al nivel utraestructural, la progresión clínica de la IC pue-
la proliferación fibroblástica en la MEC la que altera la compleja red de de seguir dos rutas. La primera ocurre después de un infarto agudo al
colágena incrementándola en el intersticio y como colágeno perivascu- miocardio, donde la dilatación del VI post infarto (=remodelación) con-
lar, siempre bajo la influencia del sistema renina-angiotensina-aldoste- duce a una disfunción sistólica y/o IC sistólica. En la segunda ruta, las
rona. Debe de apreciarse la trascendencia de la MEC por jugar un rol anormalidades estructurales del VI (=Geometría concéntrica del VI),
tan importante en la adaptación fisiológica y en el estrés patológico. instigan DD. Cuando la DD es sintomática - existe, disnea- hablamos
Ya que existe un aumento en la producción de la MEC por obra de las de IC diastólica (ICD).
metaloproteinasas, enzimas proteolíticas activadas por muchos factores La mayoría de los pacientes con ICD aislada muestran síntomas no re-
como el Péptido Natriurético Cerebral (PNB), y contrarrestadas por in- lacionados al reposo solo al estrés (NYHA Clase II). Estos síntomas
hibidores tisulares. En consecuencia la destrucción de la colágena ocu- pueden iniciarse o incrementarse, primero por el ejercicio físico o se-
rre por las metaloproteinasas alterándose la geometría ventricular junto cundario a fiebre, anemia, taquicardia u otras patologías sistémicas.
con la función miocárdica contráctil y por otro lado existe la fibrosis por Hablando en forma particular de la taquicardia, encontramos que esta
el almacenamiento de colágeno al sobrepasar este su lisis. reduce el tiempo del llenado ventricular izquierdo, ocasionando un in-
cremento en la presión del atrio izquierdo manifestándose la disnea, por
De acuerdo con esta revisión, podemos plantear la hipótesis de dos acumulo de líquido extravascular en el pulmón.
condiciones patológicas opuestas: primero, la pérdida de colágeno,
como la que ocurre después de un infarto agudo al miocardio, donde El diagnóstico de la IC se puede realizar fácilmente con un examen
encontramos a un miocardio privado de una estructura indispensable de físico pero la identificación de un origen diastólico necesita del auxilio
soporte ocasionándose una reducción en la función sistólica del miocar- de estudios especiales de gabinete. De hecho, la exploración física en
dio; la segunda, el acumulo de la misma colágena, que es el principal pacientes con ICD siempre hace notar los mismos signos que ocurren
componente de la fibrosis miocárdica para originar la disfunción mio- en la IC sistólica e incluso la radiografía simple de tórax se ve limitada
cárdica sistólica y diastólica. En este contexto no solo la cantidad de para poder diferenciar estas dos entidades. El ECG puede mostrar sig-
colágena es la determinante de la rigidez diastólica del VI pero si su nos de HVI, secundaria a cardiomiopatía hipertensiva u otras causas. La
distribución, configuración y desorganización de las fibras de colágena DD, puede ser asintomática, y por consiguiente identificarse por casua-
(encrucijada), al igual que juega un rol muy importante la relación del lidad durante un examen ecocardiográfico con Doppler La importancia
colágeno tipo I - III. diagnostica de esta herramienta puede enaltecerse por la posibilidad
de indexar con Doppler transmitral la función diastólica, demostrado

ERRNVPHGLFRVRUJ
62 63
Vóxel en Cardiología

en varios estudios poblacionales, pero pudiese tener más beneficio y fermedades de depósito como la amiloidosis, desordenes de la tiroides,
exactitud si existieran evaluaciones seriadas. Actualmente, los índices acromegalia y otros) y por la isquemia miocárdica con estenosis de las
Doppler standard pueden auxiliarse eficazmente con la evaluación del arterias coronarias o incluso con disfunción aislada de la microcircu-
flujo venoso pulmonar (Figura A ,B) y por la nueva tecnología en ul- lación coronaria. Sin embargo, la causa más frecuente de DD es la hi-
trasonido, como el Doppler Tisular (AR) o el modo – M color que se pertensión arterial. El sobrepeso y obesidad, pueden coexistir con la
origina al medir la propagación del flujo .La utilización de maniobras misma hipertensión afectando la función diastólica del VI, para forzar
(Valsalva, levantar los miembros inferiores) al patrón de Doppler trans- al VI a trabajar con sobrecarga. En este punto, la DD representa una de
mitral y/o a las diferentes combinaciones Standard de Doppler trans- las consecuencias cardiovasculares del síndrome metabólico, donde la
mitral con las nuevas herramientas (la relación entre la duración de la hipertensión arterial, obesidad, intolerancia a carbohidratos e hipertri-
velocidad retrógrada atrial y la duración de la velocidad A transmitral , gliceridemia se juntan en un mismo sujeto, teniendo como molde co-
el índice entre el pico de la velocidad E y el origen por Doppler Tisular mún a la resistencia a la insulina. Ha sido evidente la existencia de altos
de la Em. del anillo mitral o la velocidad de la propagación de flujo) niveles de resistencia a la insulina en la hipertensión arterial, al igual
son suficientemente fiables para predecir la presión en cuña y para dis- que su asociación con la prolongación del tiempo de relajación isovolu-
tinguir con precisión las variaciones en la presión tele-diastólica del métrica, independientemente de los cambios en la geometría ventricular
VI. Algunas de estas herramientas son muy efectivas incluso en la ta- izquierda y del aumento en la poscarga. La alteración en la relajación
quicardia sinusal y la fibrilación auricular mientras que el flujo venoso isovolumétrica diastólica es probablemente por un incremento en el cal-
pulmonar o la maniobra de Valsalva se utilizan en el flujo transmitral cio intracelular, que tienen los pacientes hipertensos con resistencia a la
de preferencia en los casos de prótesis mitral e insuficiencia aórtica. insulina secundaria a una alteración en la recaptura de calcio por parte
Además el Doppler Tisular también es capaz de “leer” el porcentaje de del retículo sarcoplásmico. También la producción de hormonas por
fibrosis, primum movens de la DD. Ya sea solo o mejor aún en conjun- parte del tejido adiposo, como la leptina – a quien se le ha involucrado
to, todas estas herramientas permiten reconocer la diástole normal así en el control del peso corporal, a la absorción de alimentos y al consu-
como también el diagnóstico y la progresión de la DD de un patrón de mo de energía- que afectan negativamente a la función diastólica del
relajación anormal (DD grado I) a un pesudonormal (DD grado II) y VI . La asociación de hipertensión arterial y diabetes mellitus deteriora
restrictivo (grado III-IV) más allá de los índices con de la función diastólica con Doppler del VI
Desde el punto de vista hemodinámico, las diferencias entre la IC sistó- cómo se mostró en la población del estudio Strong Heart.
lica y diastólica se muestra en las curvas de presión – volumen .Cuando Es controversial si la DD del VI se acompaña necesariamente de la HVI
ocurre la ICS, aumenta la presión de llenado ventricular izquierdo, in- o si su desarrollo es independiente de esta. Lo que es cierto es que la
crementando el volumen del VI y desplazando la curva a la derecha. En DD es una consecuencia directa de la sobrecarga de presión, asociada a
el caso de la ICD, el incremento de la presión de llenado del VI ocurre la elevación de la presión arterial por 24 horas y más aún por el aumento
en la presencia de un volumen normal o reducido, desplazando la curva de la presión arterial diastólica durante la noche. Estudios recientes
a la izquierda. Es evidente que conforme avanzan los estadios de IC, señalan que las anormalidades diastólicas, de los pacientes hipertensos,
coexiste la disfunción sistólica y diastólica. están relacionadas a una inapropiada elevación de la masa ventricular
izquierda, esta desproporcionada carga hemodinámica es revelada por
la superficie corporal del individuo y el gasto cardiaco, más que por los
ETIOLOGIA DE LA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA valores de la masa del VI que tradicionalmente definen la HVI. Una
inapropiada elevación de la masa cardiaca es un potente vaticinador de
La DD del VI es causada por varias enfermedades cardiacas así como factores de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos, en presencia
también por patologías extra cardiacas que involucran al corazón (en- o en ausencia de una clara HVI. El concepto de DD comienza previo

ERRNVPHGLFRVRUJ
64 65
Vóxel en Cardiología

a la imagen de HIV con una congruencia en el análisis del PNB, en Europea sostenía que la IC diastólica se definía en base a los hallazgos
donde sus niveles aumentan gradualmente con la progresión de la DD del examen físico, mediciones ecocardiograficas (FE normal) y los ín-
(de una relajación anormal hasta un patrón restrictivo), en pacientes con dices con Doppler (derivadas del flujo transmitral y flujo venoso pul-
ICD independientemente del tamaño de la masa VI. Aun así los nuevos monar), donde los valores normales dependían de los rangos de edad.
métodos tecnológicos del ultrasonido como el Doppler Tisular sustenta A pesar de la evidente superioridad de la técnica invasiva, tiene que
la hipótesis certera de una DD temprana en el corazón hipertenso: la tomarse en cuenta la necesidad del cateterismo cardiaco para establecer
DD miocárdica (=Em. /Am Relación < 1 a nivel de la heterogénea el diagnóstico definitivo de IC diastólica aumentando los problemas de
pared del VI en proyección apical) se detecta antes de presentarse las funcionalidad e incluso los éticos. Los problemas prácticos son los rela-
anormalidades que le corresponden al flujo transmitral del VI y esto cionados a la baja prioridad que su medición puede ocasionar en la sala
no es igual en los pacientes hipertróficos entre tanto se vuelva el sep- de hemodinamia al sobreponerla por los procedimientos en las arterias
tum prominente en presencia de la HVI ya existente. Es claro que la IC coronarias y el pobre interés de los hemodinamistas a la medición de
diastólica se ha asociado al incremento en cantidad de colágena y a la los índices de la función diastólica. En lo concerniente a la falsedad
geometría concéntrica del VI. Este concepto es sustentado fuertemente ética le atañe a el hecho de la seguridad en el actual examen con eco-
por el estudio HyperGEN donde el retardo de la relajación VI se asocia Doppler donde el estudio de la función diastólica del VI hace del cate-
independientemente de la geometría concéntrica del VI en 1384 pacien- terismo un procedimiento invasivo inútil para este fin, excepto en casos
tes hipertensos incluyendo obesos y diabéticos. particulares. Si esto es cierto la prevalencia de los índices anormales
por Doppler (38% para el tiempo de relajación isovolumétrica y 64%
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA para el tiempo de desaceleración) son mucho menores que los mostra-
CARDIACA DIASTÓLICA. dos por las más fiable de las mediciones invasivas (92% para la presión
tele-diastólica y 79% para t), es también cierto que esto puede ser una
La evidencia de IC aguda en ausencia de disfunción sistólica del VI verdad a medias, porque ambas pueden desorientar al ser influenciados
va en aumento según la experiencia de Gandhi y colaboradores: donde por variables fisiológicas como la edad y frecuencia cardiaca ( En esta
38 pacientes hipertensos afectados por edema pulmonar, fueron exami- revisión, los valores de referencia normales de los índices Doppler de la
nados por ecocardiografía durante el episodio agudo y después de su función diastólica del VI no consideran los rangos de edad y frecuencia
estabilización clínica (1-3 días después), sin mostrar variaciones sig- cardiaca. Actualmente los criterios para el diagnóstico de IC diastólica
nificativas en la FE del VI (50+ 15% y 50 + 13% respectivamente, pueden realizarse sin la medición de la función diastólica si cumple con
NS) y en el índice de movilidad de pared entre las dos revisiones. Esta esto tres puntos:1) signos y síntomas de IC (criterios de Framingham),
condición clínica fue definida como insuficiencia cardiaca con función 2) FE VI > 50% y 3) descartar estenosis mitral, enfermedad pericárdica
sistólica preservada o, mejor, con FE normal, refiriéndose a la insu- y causas no cardiacas de disnea, edema o fatiga. Existe evidencia re-
ficiencia cardiaca diastólica aislada. Sin embargo una correcta defini- ciente que define el rol del ecocardiograma Doppler en el diagnóstico
ción de esta entidad clínica, se tendría que hacer con la medición de de IC diastólica
la función diastólica del VI, estableciendo como referencia los valores
normales. Este tema desencadenó una serie de controversias años atrás, Sin embargo, actualmente no existe una definición verdadera de la IC
con varias posturas científicas. El Colegio Americano dio su punto de diastólica y el reconocimiento de su presencia no es uniformemente
vista, en acuerdo con los investigadores del Estudio Framingham Heart, aceptada. Estudios realizados con ecocardiografía Doppler standard y
sosteniendo el concepto de una IC diastólica como aquella evidente Doppler Tisular demuestran como alteraciones sub-clínicas de función
solo con mediciones hemodinámicas invasivas y que mostraran alte- sistólica miocárdica son en realidad IC diastólica. Porque el uso de
raciones diastólicas en el episodio agudo. Por otro lado, la Escuela la FE del VI es un insensible indicador de una verdadera contracción

ERRNVPHGLFRVRUJ
66 67
Vóxel en Cardiología

miocárdica, el cálculo de la función del VI en el eje largo con el sim- seguridad de una FE normal - solo la edad y el tiempo de seguimiento.
ple modo-M en el anillo mitral lateral puede identificar principios de En un estudio con registro de 1291 pacientes hospitalizados la mor-
disfunción sistólica del VI. Finalmente deben tomarse en cuenta a la talidad fue más baja en pacientes con FE > 50% que en los de FE <
obesidad, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la isquemia 39% (OR=0.69 95% CI 0.49-0.98, p= 0.04). El cohorte de Framingham
miocárdica, como factores que pueden dar un “falso” diagnóstico de IC, informó que la tasa de mortalidad después de cinco años es de un 68%
principalmente en los adultos mayores. en pacientes con IC y FE normal en comparación con el 82% de los
pacientes con IC sistólica, está fue cuatro veces más alta que la presen-
LA PREVALENCIA DE LA IC DIASTÓLICA tada en sujetos sanos. Sin embargo Senni et al no encontró diferencia
en la mortalidad de los dos tipos de IC después de cuatro años de segui-
Se efectuaron estudios para valorar todo lo referente a la prevalencia miento, la población tenía una media de edad de 78 años; el análisis de
de la IC con FE normal, utilizando valores ecocardiográfico standard Hogg y colaboradores, juntaron los resultados de estudios recientes de
sin Doppler. En un primer meta-análisis realizado en 1995, los inves- cohorte efectuados en pacientes hospitalizados por IC y notaron como
tigadores del Estudio Framingham Heart mostraron una variabilidad el porcentaje de mortalidad en los pacientes con IC y FE normal fue
amplia en la prevalencia de este tipo de IC (rango=13-74%) mientras menos severo en el primer año y medio, volviéndose similar a los de IC
otro estudio involucró un cohorte del estudio Framingham señalando sistólica después de 5-6 años de seguimiento.
una prevalencia del 51% del total de IC. Recientemente Hogg et al ter-
minaron diez estudios transversales que tuvieron como población de Es preocupante notar en el estudio de Badano y colaboradores, como
estudio a los Estados Unidos y a muchos países de Europa, encontrando utilizando los criterios de la Sociedad Europea de Cardiología la identi-
una variabilidad muy alta de IC con FE normal. La explicación de esta ficación de la IC diastólica en 1729 pacientes hospitalizados por IC, no
variabilidad se ha relacionado principalmente a lo heterogéneo de la fue observada una diferencia significativa en la mortalidad a 6 meses
población, sexo y género. Se debe de considerar que este tipo de IC en comparación con los pacientes con una disfunción sistólica del VI .
es particularmente frecuente en adultos mayores, del sexo femenino y
asociado en su mayoría con hipertensión arterial o fibrilación auricu- Dos estudios importantes finalizaron señalando el valor pronóstico del
lar más que por enfermedad arterial coronaria. Los datos recolectados índice Doppler para la función diastólica del VI y en particular de la
entre 1995 y 1999 por la Red Italiana pro Insuficiencia Cardiaca Con- relación transmitral E/A. El primero, estudio PIUMA mostró que el pa-
gestiva (IN-CHF) apoya fuertemente estos resultados. La elección de trón de relajación anormal (= la relación E/A baja se pronosticó indi-
diferentes puntos de cohorte para el valor normal de la FE del VI, puede vidualmente por edad y frecuencia cardiaca) eleva el riesgo de eventos
agregar una razón de variabilidad a la prevalencia de IC diastólica en cardiovasculares (odds ratio 1.57, 95% CI 1.1-2.18, p < 0.01) en una
los estudios ya mencionados. población de 1839 pacientes hipertensos durante 11 años de seguimien-
to. El valor pronóstico es independiente del valor de la masa del VI e
PRONÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA incluso de la medición ambulatoria por 24 horas de la presión arterial.
CARDIACA DIASTÓLICA El segundo estudio es el Strong Heart, donde por tres años tuvo segui-
miento una población de 3008 nativos americanos, donde una relación
Existe gran heterogeneidad también en los resultados del pronóstico E/A < 0.6 (era igual a un patrón de relajación anormal) se relacionó
de la IC diastólica. Por el meta-análisis de Framingham la mortalidad con un incremento de hasta dos veces el riesgo de mortalidad - a pesar
anual varia de un 1.3% a un 17.5%. Esta amplia variabilidad depende de no ser independiente de otras covariables - y una relación E/A > 1.5
de varios factores incluyendo como el primero de todos, la particulari- (= igual a un patrón pseudonormal / restrictivo) triplicando la mortali-
dad de utilizar en la clasificación de este tipo de IC – principalmente la dad cardiaca, esto solo es independiente de otros confusores como la

ERRNVPHGLFRVRUJ
68 69
Vóxel en Cardiología

HVI. Estos resultados son consistentes con los encontrados en el Estu- LA FALLA CARDIACA DIASTÓLICA EN EL INFARTO AGU-
dio Framingham Heart, donde se detectó una relación en “U” entre la DO AL MIOCARDIO.
velocidad transmitral A y el riesgo de fibrilación atrial; presentándose
a la arritmia como un factor independiente asociado al aumento de la En un estudio post-mortem se observó la presencia de un mayor índice
velocidad de A (= relajación anormal) y al incremento de la relación de apoptosis en aquellos pacientes que presentaron un patrón restricti-
E/A (patrón pseudonormal / restrictivo). vo post-infarto. (Figura 9). Sin embargo la relación entre la disfunción
diastólica y síndrome coronario agudo, se estudiará en este texto más
De estos dos estudios, fue el estudio Strong Heart el que aportó datos adelante (22).
acerca de la mortalidad que fueron adaptados por los investigadores de
la Clínica Mayo para crear una ingeniosa clasificación de la fisiopa-
tología de la DD- derivada por Doppler, hace ya varios años. En esta
clasificación, el patrón de relajación anormal (grado I de DD) y el pa-
trón reversible y no irreversible restrictivo representan la progresión
clínica hacia el estadio final de la IC mientras el patrón pseudo-normal
es una etapa intermedia pero clínicamente crucial. Al combinar estos
hallazgos con el valor pronóstico de los estudios, podemos suponer que
el tiempo es relativamente largo (5-6 años) para precisar la evolución
de una IC diastólica a una IC sistólica pero esto depende la mayoría de
las veces de la transición de un estadio inicial de DD, donde el patrón
de relajación anormal predomina y la disnea solo aparece al ejercicio,
hasta estadios más avanzados casi terminales de la IC, donde la presión
tele-diastólica es muy alta (19-20).
Figura 40 . Índice de apoptosis en pacientes con patrón restrictivo
FUNCIÓN DIASTÓLICA Y EL EMBARAZO.

El embarazo provoca en un 40% el aumento de la precarga y con esto BIBLIOGRAFIA


un incremento de la masa cardiaca, frecuencia cardiaca, gasto car-
diaco acompañado de una disminución de las resistencias vasculares. 1. Brobinski G., Eugéne M. ABC de exploración hemodinámica car-
diovascular. Ed. Masson. Primera edición. México. 1985. 1-169
El aumento en las paredes y masa del ventrículo izquierdo se pre- 2.Tobita K, Garrison J., Tinney J., Keller B. Three-dimensional myo-
senta en el segundo trimestre del embarazo y al final de este. Esta fiber arquitecture of the embryonic left ventricle during normal deve-
hipertrofia es excéntrica tiene un flujo transmitral con un patrón de lopment and altered mechanical goals. The anatomical record part A.
llenado temprano (onda E) que incrementa desde el primer trimestre 2005; Vol. 283A:193-201
del embarazo junto con un flujo retrogrado atrial (onda AR) del flujo 3. Moore K.L. Embriología Clínica. Cuarta edición. México. 1989: 321
venoso que aumenta probablemente como acción conjunta de una ma- 4. Sengupta P.P, Krishnamoorthy V.K., Korinek J.K., et al. Left
yor contracción auricular. ventricular form and function revisited: applied translational
Todos los cambios descritos anteriormente cursan con una recupera- science to cardiovascular ultrasound imaging. J. Am Echocardiogr.
ción en forma inmediata en el puerperio (21). 2007. Vol. 20: 539-551.

ERRNVPHGLFRVRUJ
70 71
Vóxel en Cardiología

5.Claessens T.E., De Sutter J., Vanhercke D., Segers P., Verdonck P.R. disfunción diastólica. http://www.siicsalud.com/dato/dat051/06n22000.
New ecohocardiographic applications for assessing global left ventri- htm.
cular diastolic function. Ultrasound in Med. and Biol. 2007. Vol 33 (6): 20.Innelli P., Sánchez R., Marra F., Esposito R., Galderisi. The impact
823-841 of aging on left ventricular longitudinal function in healthy subjects:
6. Sutherland G.R., Doppler myocardial imaging. A textbook. 1a. Ed. a pulsed tissue Doppler study. European Journal of Echocardiography
2006. Belgium.BSWK; 1-208 2008, 9; 241-249.
7.J Li J. Dynamics of the vascular systems. Series on bioengineering 21.Mesa A, Jess run C., Hernandez A, et al; Left ventricular diastolic
and biomedical engineering. Vol 1. Word Scientific USA. 2004: 1-210 function in normal human pregnancy. Circulation 1999; 99:511-517.
8. Levine H. Compliance of the left ventricle. Circulation. 1972. Vol 22. Sinagra G, Bussani R, Abbate A, etal. Left ventricular diastolic fi-
46. (3) :423-426 lling pattern at Doppler echocardiography and apoptotic rate in fatal
9. Joyner M.J. Effect of exercise on arterial compliance. Circulation. acute myocardial infarction. Am J. Cardiol 2007; 99:307-309
2000. Vol.102:1214-1215 23. Foster E , Lease K.E. New untwist on diastole: what goes around
10.Gómez D.J., De Teresa E., Lamas G. Geometría ventricular e insufi- comes back. Circulation, 2006; 113:2477-2479 pp.
ciencia cardiaca. Rev Esp Cardiol 1999; 52:47-52,
11. Buckberg G., Weisfeldt M, Ballester M., et al. Left ventricular form
and function. Circulation 2004. Vol. 110:333-336.
12.Grignola J, Pontet J, Vallarino M, Ginés F. Características propias
de las fases del ciclo cardíaco del ventrículo derecho. Rev Esp Cardiol
1999 Vol.52:37-42
13. Zarco P. Diferencias hemodinámicas entre ventrículo derecho e iz-
quierdo. Rev Esp Cardiol 1999. Vol. 52:43-46.
14.Sheehan F., Redington A. The right ventricle: anatomy, physiology
and clinical imaging. Heart 2008; 94; 1510-1515.
15. Blecker G.B.,Steendijife P., Holman E.R., Yu C.M., et al Acquired
right ventricular dysfunction. Heart 2006; 92 (supl1):i14-i18.
16. Claessens T.E., De Sutter J., Vanhercke D., Segers P., Verdonk P.
New echcoardiographic applications for assessing global left ventricu-
lar diastolic function. Ultrasound in Med and Biol.,2007. Vol 33, No.6
, pp.823-841.
17.Bijnens B.H., Cikes M., Claus P., Sutherland G.R. ,Velocity and de-
formation imaging for the assessment of myocardial disfunction. Euro-
pean Journal of Echocardiography, 2009 .10; 216-226.
18. Expert consensus statement. Current and evolving echocardiogra-
phic techniques for the quantitative evaluation of cardiac mechanics:
ASE/EAE consensus statement on methodology and indications endor-
sed by the Japanese society of echocardiography. European Journal of
Echocardiography 2011. 112,167-205
19.Galderisi M., Sánchez R., Durú M. Valoración ecocardiográfica de la

ERRNVPHGLFRVRUJ
72 73
Vóxel en Cardiología

CAPÍTULO 2 diferentes cámaras cardiacas y de la patología valvular. La principal


limitación de la técnica es la presencia de artefactos en relación con la
ECOCARDIOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL respiración del paciente, el ajuste de ganancias o el registro ECG.
Leopoldo Pérez de Isla y Adriana Saltijeral La tabla 1 describe de forma esquemática la adquisición de un estudio
de ETT3D (2) y la tabla 2 la utilidad de los hallazgos en la práctica
Cerezo. clínica diaria.

Cavidades y masas cardiacas


ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA TRIDIMENSIONAL
Una de las principales razones para solicitar un ecocardiograma es la va-
Desde los años 90, la ecografía tridimensional ha ido evolucionando loración de la función ventricular izquierda. En este campo, la ETT3D
de forma paralela al desarrollo tecnológico. Aunque se asume como la tiene la ventaja de eliminar modelos geométricos en la cuantificación
evolución natural de la ecografía bidimensional (eco2D), han sido ne- de los volúmenes, evitando así el acortamiento de la cavidad ventricular
cesarios numerosos avances, tanto en la forma de adquisición, como en que puede producirse con la técnica 2D. Casi todos los estudios que han
el procesado de las imágenes, para conseguir un estudio transtorácico comparado las medidas del ventrículo izquierdo con eco2D, ETT3D y
competitivo en la práctica clínica diaria (1,2). Su uso aún no está ple- resonancia cardiaca, han demostrado la superioridad de la técnica 3D
namente protocolizado y requiere una curva de aprendizaje específica. frente al eco2D, en precisión y reproducibilidad, tanto en pacientes con
Habitualmente se utiliza como herramienta complementaria al estudio anomalías de la contractilidad segmentaria(4,5) o cardiopatías congéni-
transtorácico convencional (1) tas, como en población sana.(6) Para valorar los volúmenes y la función
del ventrículo izquierdo es necesario adquirir un volumen completo del
Actualmente, la ecografía transtorácica tridimensional (ETT3D) per- ventrículo izquierdo en un plano de 4 cámaras, con al menos 4 latidos,
mite adquirir imágenes en tiempo real, con y sin doppler color, con un y ajustando el sector para evitar excluir el ápex. En caso de mala venta-
ajuste preciso del sector que queremos estudiar o realizar adquisicio- na, se debe administrar ecopotenciador para optimizar la detección del
nes, a partir de varios ciclos cardiacos, de un volumen completo. El borde endocárdico.
principal factor limitante para su uso diario es la calidad de la ventana
transtorácica, pero, al igual que en eco 2D, se puede administrar un La reconstrucción tridimensional permite obtener la masa, los volúme-
ecopotenciador, para optimizar el estudio de los volúmenes y función nes ventriculares, la fracción de eyección, estudiar la asincronía mecá-
de las cámaras cardiacas. nica y valorar la función ventricular regional con parámetros de defor-
mación (Figura 1). El índice de asincronía 3D estudia, en un latido, la
La imagen 3D en tiempo real permite una valoración anatómica más desviación estándar del tiempo que tarda cada segmento ventricular,
precisa de las estructuras valvulares y los cables de marcapasos, así en alcanzar su mínimo volumen sistólico. Recientemente el grupo de
como realizar medidas sencillas en los tres planos ortogonales en que Kapetanakis establece, como punto de corte, un valor mayor de 10.4%
se puede descomponer la imagen. El tamaño del sector está limitado por para pacientes respondedores a terapia de resincronización cardiaca. (1)
la resolución temporal, ya que cuanto mayor es la anchura del mismo, También es posible calcular el strain tridimensional (strain de área),
más baja es la resolución temporal. Por este motivo, de forma habitual valorando el porcentaje de cambio que experimenta cada segmento en
se utiliza la imagen 2D para ajustar el sector 3D. el área endocárdica al final de la sístole (1,2) o estudiar la perfusión
La adquisición de volúmenes completos, con y sin Doppler color, miocárdica con un software específico (1) pero en la actualidad el uso
permite una cuantificación precisa de los volúmenes y función de las de estas técnicas está limitado a protocolos de investigación.

ERRNVPHGLFRVRUJ
74 75
Vóxel en Cardiología

Se han publicado estudios de ecografía de estrés tridimensional, tanto válvula mitral, la ecografía transesofágica 3D se está convirtiendo,
con estrés farmacológico como de ejercicio, con buenos resultados pre- como veremos más adelante, en la técnica de referencia para el estudio
liminares (1). La técnica permite una valoración simultánea de los tres morfo-funcional. La ETT3D permite actualmente valorar el área val-
planos apicales y puede combinarse con la administración de ecopoten- vular mitral por planimetría y el score valvular (3) así como estudiar la
ciadores, para optimizar la detección del borde endocárdico y valorar la geometría del aparato subvalvular mitral en miocardiopatías dilatadas.
contractilidad segmentaria. En pacientes con prolapso valvular mitral mejora la valoración anató-
mica y permite localizar el segmento que prolapsa.En comparación con
El ventrículo derecho es anatómicamente complejo y la ecografía bi- la válvula mitral, la experiencia con la válvula aórtica es más escasa con
dimensional no puede medir de forma directa la fracción de eyección ETT3D. En válvulas normales es difícil la visualización correcta de los
o estudiar los volúmenes ventriculares. La ETT3D permite valorar de tres velos. En el caso de estenosis valvulares, el engrosamiento valvular
forma reproducible el volumen y la fracción de eyección derechas, sin permite una mejor visualización de los velos, y la adquisición de un
utilizar modelos geométricos . Se han realizado estudios comparando volumen completo en planos apicales permite realizar una planimetría
la técnica 3D con resonancia en sanos y en pacientes con cardiopa- del tracto de salida de ventrículo izquierdo (Figura 2).
tías congénitas, con muy buenos resultados (3,4) .A partir de la imagen La aplicación del Doppler color a la ETT3D mejora el análisis de los
telediastólica y telesistólica se realiza un seguimiento automático del chorros de regurgitación, tanto en el caso de la insuficiencia mitral
borde endocárdico a lo largo del ciclo cardiaco, que permite cuantificar como en la insuficiencia aórtica. La ETT3D permite localizar el origen
los volúmenes y la fracción de eyección. La imagen inferior derecha del jet y medir tanto el radio de la región proximal de convergencia de
muestra la valoración de la sincronía por ETT3D. flujo (PISA), como el área de la vena contracta, lo que es especialmente
En lo relativo a la aurícula izquierda, el volumen auricular medido por útil en el caso de jets excéntricos (3)
3D es un marcador pronóstico en pacientes con insuficiencia cardiaca y En la práctica diaria es relativamente fácil el estudio anatómico y fun-
es predictor de remodelado auricular y recurrencia de arritmias auricu- cional de la válvula tricúspide, incluso en pacientes con ventana subóp-
lares. La cuantificación 3D permite estimar los volúmenes auriculares tima. (3) El estudio de la válvula pulmonar con ETT3D es más comple-
sin asunciones geométricas, así como la función sistólica y datos de jo, porque es más difícil conseguir una buena alineación con el plano
deformación (3) La técnica es fiable y reproducible para detectar los valvular. En pacientes con cardiopatías congénitas aporta información
cambios cíclicos en el volumen de AI, tanto en aurículas de dimensio- anatómica útil tanto para el estudio de las anomalías valvulares como
nes normales como dilatadas. La misma técnica se aplica para la aurí- en la patología del tracto de salida de ventrículo derecho
cula derecha, principalmente en pacientes con cardiopatías congénitas.
La aportación del ETT3D en el estudio de masas intracardiacas está Cardiopatías congénitas
actualmente limitada a casos clínicos. En el caso de endocarditis, la re-
solución temporal limita el estudio de vegetaciones de pequeño tamaño, En pacientes con cardiopatías congénitas, la ETT3D permite, sin alargar el
por lo que en este campo la ecografía transesofágica tridimensional es tiempo de estudio, una imagen anatómica de los defectos septales y su re-
muy superior al ETT3D. lación con las estructuras valvulares. Es además muy útil en el seguimiento
de las repercusiones hemodinámicas de los shunt sobre cavidades dere-
Valvulopatías chas (masa, volumen y función de cavidades ventriculares) (1, 3, 4). En
los últimos años se han publicado resultados prometedores en el estudio de
A pesar de las limitaciones que tiene la técnica transtorácica tridimen- cardiopatías más complejas, sin embargo es necesario que los transductores
sional con respecto a la resolución temporal, es posible mejorar algunos sean más pequeños y dispongan de frecuencias más altas para extender su
aspectos del estudio valvular con respecto al eco2D. En la patología uso en recién nacidos y niños con cardiopatías congénitas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
76 77
Vóxel en Cardiología

ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA
TRIDIMENSIONAL El ETE3D proporciona información en relación a los cambios diná-
micos en el anillo valvular mitral, en la superficie del área y en el des-
El eco 3D, sin duda, ha revolucionado el campo del diagnóstico por plazamiento longitudinal de anillo a través de todo el ciclo cardíaco,
imagen mediante ultrasonidos. Pero, sin duda, el poder realizar los es- también facilita la definición de la posición de los músculos papilares,
tudios eco 3D por vía transesofágica (ETE3D), ha supuesto un grandí- esto último analizado en pacientes con miocardiopatía dilatada e insu-
simo avance a la hora de analizar las estructuras cardiacas. Los modos ficiencia mitral que cursan con desplazamiento del músculo papilar y
de trabajo de la ETE3D son similares a los de la transtorácica, por lo elongación simultanea del anillo mitral que conduce a la inmovilización
que no es necesario volver a explicarlos. Sin embargo, si es importante de la cuerda con abombamiento progresivo del velo valvular, que pro-
hacer énfasis en que la resolución temporal de la técnica es relativa- duce insuficiencia mitral predominantemente central, debido a la dismi-
mente baja (aproximadamente 25-28/s en modo volumen completo) y nución progresiva de la coaptación.
que para obtener una buena calidad de las imágenes hay que manejar Empleando imágenes de Doppler-color 3D, se ha descrito la posibili-
adecuadamente las ganancias, ya que demasiada ganancia hace perder dad de visualizar y analizar los “jets” de insuficiencia valvular mitral
el efecto de visión en tres dimensiones mientras que una ganancia de- (9). Las imágenes de Doppler color con ETE3D pueden cuantificar la
masiado escasa puede provocar la aparición de “agujeros” donde no los insuficiencia mitral de forma más confiable que el ETE2D. Al analizar
hay. Para emplear la técnica zoom 3D hay que incluir la estructura com- la región de convergencia del flujo proximal verdadera con ETE3D se
pleta en el interior del sector. A continuación se tratarán de sintetizar los ha visto que su morfología es más hemielíptica que hemiesférica como
principales usos de esta técnica. se pensaba previamente. La evaluación de la superficie de la vena con-
tracta que permite el ETE3D mostró una asimetría significativa en la
Válvula mitral insuficiencia funcional en comparación con la orgánica, resultando en
una pobre estimación del área del orificio regurgitante efectivo al reali-
Se puede decir que la principal indicación en la actualidad para el zar la medición aislada de la vena contracta.
ETE3D es la valoración de la válvula mitral (Figura 3). Esta válvula,
por la complejidad de su anatomía, necesita un análisis volumétrico e Válvula aórtica y arteria aorta
incluso de estructuras que con el eco 2D resultaban difíciles de valorar,
como pueden ser las comisuras valvulares. El ETE3D permite evaluar la anatomía valvular y de la raíz aórtica y
cuantificar mediante planimetría el área valvular. Hoy en día, la esteno-
Comparando con los métodos tradicionales en la evaluación del área sis valvular aórtica es una patología muy prevalente y la determinación
valvular mitral, el Eco 3D es el método no invasivo que mejor correla- adecuada de su severidad es imprescindible para su adecuado manejo.
ciona los cálculos del área valvular mitral derivados de la fórmula de Habitualmente los métodos empleados en la determinación del área del
Gorlin durante el cateterismo cardiaco, incluso inmediatamente poste- orificio efectivo presuponen una morfología circular del tracto de salida
rior a la valvulotomía. La ETE3D aporta una mejor resolución, con lo del ventrículo izquierdo (TSVI), siendo este concepto incorrecto. La
que la precisión de las medidas y el número de válvulas que pueden ser ETE3D permite cuantificar directamente el área del TSVI.
analizadas es mayor. Al comparar el ETE3D y el ETE2D con los hallaz- El ETE3D puede ser empleado en la valoración de la severidad de la
gos quirúrgicos, se encontró mejor correlación con el E3D en relación insuficiencia aórtica (IA), situación que en ocasiones es difícil con las
a la evaluación de los festones que prolapsan (7,8) lo que aumenta la técnicas habituales. La técnica tridimensional puede mejorar su eva-
calidad de la información que se le proporciona al cirujano cardiaco con luación, al proporcionar una mejor visualización de las estructuras val-
el fin de reparar la válvula mitral. vulares, subvalvulares y de la raíz aórtica (4). La ETE3D nos permite

ERRNVPHGLFRVRUJ
78 79
Vóxel en Cardiología

seleccionar el plano de corte ideal para el análisis de la vena contracta Masas intracardiacas
siendo de gran utilidad en la valoración de regurgitaciones excéntricas
o con múltiples orificios regurgitantes. Por tanto, el empleo del ETE3D Existen descripciones de casos aislados en los cuales se ha empleado
en el estudio de la regurgitación aórtica puede mejorar su evaluación y el ETE3D para el estudio de masas intracardiacas. El ETE3D aporta
con ello permitir una mejor selección terapéutica en función del grado la posibilidad de poder realizar cortes de la masa para analizarla desde
de severidad estimado al ser comparado en el eco 2D, y con otros méto- diferentes puntos de vista para una mejor valoración de la misma. Así
dos de referencia de diagnóstico por imagen. Por otra parte, la ETE 3D mismo, ayuda a precisar la localización del punto de anclaje de la masa
es una herramienta muy útil para establecer el diagnóstico y el manejo y la presencia de estructuras móviles.
de múltiples patologías aórticas, de forma complementaria al eco bidi-
mensional (11). Eco 3D transesofágico en el intervencionismo

Válvulas pulmonar y tricúspide. El ETE3D ha sido empleado con éxito para ayudar a realizar diferen-
tes procedimientos intervencionistas. Entre ellos, cabe destacar el papel
Las válvulas del corazón derecho han sido poco estudiadas mediante relevante que ha adquirido a la hora de cerrar comunicaciones inte-
ETE3D. Sin embargo es posible evaluar cambios secundarios a valvu- rauriculares e interventriculares y dehiscencias periprotésicas (figura
lopatía reumática y degenerativa de la válvula tricúspide. En relación 4), así como implantar prótesis valvulares aórticas transcatéter y, más
a la válvula pulmonar su uso se enfoca principalmente al estudio de recientemente, dispositivos percutáneos para reducir la severidad de la
cardiopatías congénitas como la estenosis pulmonar y la endocarditis. regurgitación mitral (13).

Ecocardiografía tridimensional en las cardiopatías congénitas. Tabla 1. Protocolo estudio ETT3D

El ETE3D ha sido utilizado para el diagnóstico y evaluación de di- 1- Paraesternal eje largo
versas cardiopatías congénitas, permitiendo reducir el tiempo del es- -Volumen completo en un plano paraesternal bajo: aparato subvalvular mitral;
tudio cuando es comparado a un estudio bidimensional. La ventaja del fracción de eyección
ETE3D sobre el ETE2D es que nos permite el análisis de toda la estruc- -Volumen completo-color de cada válvula si insuficiencia mitral-aórtica
2- Paraesternal eje corto:
tura cardiaca de forma global y conjunta (12). a. Plano grandes vasos
-Live 3D válvula tricúspide-aórtica-pulmonar
En los defectos tipo comunicación interauricular (CIA), unos de los más -Volumen completo válvula tricúspide. Volumen completo color si insuficiencia
estudiados en la actualidad mediante ETE3D, esta técnica nos permite tricúspide
b. Paraesternal eje corto plano válvula mitral
valorar el tamaño y la forma del defecto, así como su relación con las -Volumen completo
estructuras vecinas. También se ha empleado en la evaluación posterior 3- Apical 4c
al cierre percutáneo del defecto para evaluar el éxito del procedimiento -Volumen completo: Masa ventrículo izquierdo; fracción de eyección; asincronía;
e identificar el origen de algún corto-circuito residual que pudiera exis- strain de área; planimetría del tracto de salida de ventrículo izquierdo, planime-
tría mitral y tricúspide; volumen, fracción de eyección y asincronía de la aurícula
tir. El ETE3D también ha sido utilizado en la valoración del septum izquierda y derecha
interventricular en caso de comunicación interventricular (CIV). Las -Volumen completo color de cada plano valvular si insuficiencia mitral-aórtica-
malformaciones congénitas de la válvula mitral también pueden ser va- tricúspide
loradas con ETE3D, aportando una valoración preoperatoria amplia y 4- Live 3D vs volumen completo de hallazgos patológicos
fácil de comprender por el cirujano.

ERRNVPHGLFRVRUJ
80 81
Vóxel en Cardiología

Tabla 2. Utilidad del ETT3D en la práctica clínica diaria


FEVI: fracción de eyección ventrículo izquierdo; FEVD: fracción de


eyección ventrículo derecho. *Uso en pacientes con C Congénitas Figura 1.Cuantificación de ventrículo izquierdo

ERRNVPHGLFRVRUJ
82 83
Vóxel en Cardiología

Figura 3: Reconstrucción tridimensional de una válvula mitral mediante eco-


cardiografía transesofágica.

Figura 2: A: plano apical. La flecha blanca indica el tracto de salida y la fle-


cha cortada el prolapso de P2. La Figura B muestra la planimetría del tracto
de salida de ventrículo izquierdo. C-D) Estenosis mitral reumática con fusión
comisural (*) y planimetría del área valvular mitral

Figura 4: Dehiscencia periprotésica mitral evaluada mediante 3D-Doppler-


color transesofágico.

ERRNVPHGLFRVRUJ
84 85
Vóxel en Cardiología

Bibliografía 10.- Sugeng L, Shernan SK, Weinert L, Shook D, Raman J, Jeevanan-


dam V, DuPont F, Fox J, Mor-Avi V, Lang RM. Real-time three-dimen-
1.- Hung J, Lang R, Flachskampf F, Shernan SK, McCulloch ML, sional transesophageal echocardiography in valve disease: comparison
Adams DB, et al. Three dimensional echocardiography: a review of with surgical findings and evaluation of prosthetic valves. J Am Soc
the current status and future directions. J Am Soc Echocardiogr. 2007; Echocardiogr 2008; 21:1347-54
20:213-33 11.- Salinas P, López T, González A, Pena-Conde L, Moreno R, Moreno
2.- Yang H, Bansal R, Mookadam F, Khandheria B, Tajik A, Chandra- M, Lopez-Sendon JL. Rupture of a thoracic aorta pseudoaneurysm: rare
sekaran K. Practical Guide for Three-Dimensional Transthoracic Echo- presentation and role of real-time 3D transoesophageal echocardiogra-
cardiography Using a Fully Sampled Matrix Array Transducer. J Am phy. Eur J Echocardiogr. 2009 May; 10(3):473-5. Epub 2009 Feb 15.
Soc Echocardiogr 2008; 21; 979-989 12- Miller AP, Nanda NC, Aaluri S, Mukhtar O, Nekkanti R, Thim-
3. - Mor-Avi V, Sugeng L, Lang R. Real-Time 3-Dimensional Echocar- marayappa MV, Pacifico AD. Three-dimensional transoesophageal
diography an Integral Component of the Routine Echocardiographic echocardiographic demonstration of anatomical defects in AV septal
Examination in Adult Patients? Circulation 2009; 119; 314-329 defect patients presenting for reoperation. Echocardiography 2003;
4.- Pouleur A-C, le Polain de Waroux J-B, Pasquet A, Gerber BL, Ge- 20:105-9.
rard O, Allain P, Vanoverschelde JL. .Assessment of left ventricular 13.- Perk G, Lang RM, Garcia-Fernandez MA, Lodato J, Sugeng L, Lo-
mass and volumes by three-dimensional echocardiography in patients pez J, Knight BP, Messika-Zeitoun D, Shah S, Slater J, Brochet E, Var-
with or without wall motion abnormalities: comparison against cine key M, Hijazi Z, Marino N, Ruiz C, Kronzon I. Use of real time three-
magnetic resonance imaging. Heart 2008; 94:1050 –7. dimensional transesophageal echocardiography in intracardiac catheter
5.- Nesser H-J, Mor-Avi V, Gorissen W, et al. Quantification of left based interventions. J Am Soc Echocardiogr. 2009 Aug; 22(8):865-82.
ventricular volumes using three-dimensional echocardiographic spec-
kle tracking: comparison with MRI. Eur Heart J 2009; 30: 1565–73.
6. - Riehle TJ, Mahle WT, Parks WJ, Sallee D III, Fyfe DA. Real-time
three dimensional echocardiographic acquisitions and quantification of
left ventricular indices in children and young adults with congenital
heart disease: comparison with magnetic resonance imaging. J Am Soc
Echocardiogr 2008; 21:78-83
7. - Porqueddu M, Parolari A, Zanobini M, Alamanni F. Head-to-head
comparison of two- and three dimensional transthoracic and transoe-
sophageal echocardiography in the localization of mitral valve prolap-
se. J Am Coll Cardiol. 2006 Dec 19; 48(12):2524-30.
8- García-Orta R, Moreno E, Vidal M, Ruiz-López F, Oyonarte JM,
Lara J, Moreno T, García-Fernández MA, Azpitarte J. Three-dimen-
sional versus two-dimensional transoesophageal echocardiography in
mitral valve repair. J Am Soc Echocardiogr 2007; 20:4-12.
9- Sugeng L, Weinert L, Lang RM. Real-time 3-dimensional color
Doppler flow of mitral and tricuspid regurgitation: feasibility and initial
quantitative comparison with 2-dimensional methods. J Am Soc Echo-
cardiogr. 2007; 20:1050 –1057.

ERRNVPHGLFRVRUJ
86 87
Vóxel en Cardiología

CAPÍTULO 3 igual a 330 msec, con una colimación de 0.5 mm, escaneo de 10 sec,
con un total de 200 adquisiciones por segundo) (Fig. 1). La TC -64
ANGIO TAC cortes ayuda a obtener una mejor imagen, con la visualización de la
Pasquale Innelli y Rubén Sánchez Pérez circulación coronaria de pequeño calibre (4).

INTRODUCCIÓN.

La observación directa de las arterias epicárdicas puede darnos la evi-


dencia de una anomalía anatómica o confirmar la presencia de una obs-
trucción y severidad de la estenosis en la luz del vaso. Por tal motivo
la angiografía coronaria invasiva en estos 50 años ha representado el
único standard de oro para este propósito (1).
El primer método radiológico no invasivo, que existe para el estudio de
las arterias epicárdicas se introdujo hace quince años (la TC electron-
beam); donde su principal uso clínico fue la valoración del calcio intra-
coronario (calcium score) (2). Pero es en estos últimos años donde la
tomografía computarizada (TC) ha evolucionado como un gran método
de diagnóstico por imagen cardiovascular (3). Al final de los años no-
venta el sistema TC solo contaba con una sola línea de detectores, lo
que significaba que por una sola rotación solo se adquiría una sola se-
ñal; el sistema que fue superado por los TC multicortes, caracterizados
por una serie de líneas de detección, que por cada giro adquieren múl-
tiples señales. Como resultado se obtienen amplias regiones del cuerpo Figura 1 TC -64 Cortes
en períodos cortos de tiempo, con una calidad inmejorable. Otra de las
ventajas es la reducción del tiempo de adquisición, considerando que OBTENCIÓN DE DATOS.
el paciente debe mantener una apnea inspiratoria, con el fin de garan-
tizar una calidad en la imagen sin distorsión del movimiento torácico La obtención de datos durante una sesión de TC, independientemen-
respiratorio (4). En el año 2000 se introdujo el sistema TCMD-4 cortes te del número de cortes, debe estar sincronizada con el electrocardio-
(TC multidetectores-4 cortes) y esto dio pie al inicio en el estudio de las grama del paciente, registrando simultáneamente, cada segundo de
arterias coronarias epicárdicas. aproximación dual: disparo prospectivo y disparo retrospectivo. Con
La TCMD-4 cortes tiene una velocidad basal de rotación del tubo de el disparo prospectivo, la obtención se realiza en el pico de la onda R
500 msec, al realizar cortes de 1.0 mm, lo que permite un escaneo del del electrocardiograma, que se produce en un intervalo de tiempo en
volumen cardiaco en 30 segundos. En el 2002 la TCMD-4 cortes fue mismo (retraso) modo secuencial (5). De tal modo, existe la posibilidad
reemplazada por el de 16 cortes (con un tiempo de rotación igual a 375 de obtener una fase completa del ciclo cardiaco, bien predefinida con
msec y una colimación de 0.75 mm, tiempo de escaneo del volumen el retraso de la primera obtención. Al contrario del disparo retrospec-
cardiaco de 20 seg) (4). Existe la posibilidad de adquirir un TC –de 64 tivo, la obtención espiral del multidetector TC, se lleva a cabo de for-
cortes hasta 320 cortes, el primero marca una velocidad de rotación ma continua, simultánea a los datos electrocardiográficos del registro

ERRNVPHGLFRVRUJ
88 89
Vóxel en Cardiología

correspondiente, junto con la posterior reconstrucción de estos datos preocupaciones iniciales sobre el daño biológico masivo se ha mitigado
en conjunto y en acuerdo con cualquier retraso (5). Esto hace posible en relación con dos factores clave que permiten una modulación de la
obtener imágenes de cualquier fase del ciclo cardíaco y, por tanto, op- dosis de radiación: a) una reducción drástica en los tiempos de explo-
timizar el mejor momento de la misma para la evaluación de la arteria ración y b) la modulación en la tensión del tubo de rayos X (11). Esta
coronaria (5). La meso-diástole es la fase del ciclo cardíaco durante el opción permite reducir la emisión de radiación ionizante durante la fase
cual el corazón reduce al mínimo el movimiento, lo que propone el del ciclo cardiaco, en la fase de reconstrucción retrospectiva, es decir,
mejor momento para colocar las imágenes reconstruidas, tomando el durante la sístole. Sin cambiar el multidetector TC, obteniendo solo las
enfoque de la sincronización retrospectiva para reducir los artefactos imágenes en la fase diastólica siendo estas de alta calidad, reduciendo
de movimiento cardíaco. Como es bien sabido la duración de la diástole la dosis y afección al paciente hasta un 50%.
es crucialmente dependiente de la frecuencia cardiaca. A una frecuencia
cardiaca baja (65 latidos/min) la mesodiastole se convierte en un hori- EL USO DE CONTRASTE
zonte temporal largo, suficiencia para obtener una buena reconstrucción
del miocardio y arterias epicárdicas, por eso la importancia de utilizar La optimización del uso de contraste es uno de los puntos más críticos
medicamentos tipo beta-bloqueador, ivabradina y calcio antagonista en los estudios angiográficos por TC. El objetivo es obtener una mejora
como premedicación en pacientes en los que la frecuencia es superior uniforme y homogénea a lo largo de los vasos en estudio, requisito
a los 65 latidos/min. Para obtener las imágenes en la fase diastólica es previo antes de reelaborar las imágenes captadas por el común de los
necesario reconstruir las imágenes en un porcentaje del ciclo cardiaco, algoritmos post-procesamiento.
que va entre el 50 al 60% del intervalo RR o en la ventana del tiempo En este sentido, es crucial la sincronización entre la administración del
absoluto antes del pico siguiente de la onda R (normalmente entre 350- medio de contraste y la obtención de imágenes a fin de evitar el riesgo
400 ms (7). de que en el momento de interés, el medio de contraste no llegue a
las arterias coronarias (obtención demasiado pronto), o que esté parcial
o completamente agotada (adquisición demasiado tarde) (12) (Figura
OBTENCIÓN DE IMÁGENES EN TIEMPO 2-4). Hay dos métodos diferentes para lograr una adecuada sincroniza-
Y DOSIS DE RADIACIÓN. ción, bolo de prueba y el seguimiento del bolo.
La técnica consiste en la administración del bolo de prueba con contras-
La duración del tiempo de obtención de imágenes es un parámetro te reducido (20-40 ml), con una velocidad de inyección igual a la que
clave para el éxito de la angio-TC coronaria. Los estudios iniciales se posteriormente se utilizarán en el examen (12). La obtención de los aná-
caracterizan por tiempos de obtención con apneas del paciente relativa- lisis en serie puede controlar el paso del bolo de medio de contraste en
mente largos (35-40 segundos), en la actualidad con equipos de TC de un vaso de interés, mediante la medición de la densidad dentro de una
64 cortes, esos períodos de apnea se redujeron a 11.5 segundos (5). De región de interés (ROI) que para el estudio del corazón, por lo general
este modo, los artefactos por la variabilidad cardiaca y la respiración es en la aorta ascendente (12). A través de la construcción de la curva de
son eliminados. densidad es posible identificar el momento pico de la densidad máxima.
La evolución gradual de la tecnología, determinó la necesidad de obte- El tiempo entre el inicio de la inyección y el pico de la densidad es ele-
ner una alta calidad en la imagen y todo esto requiere de un tubo de alta gido como el plazo máximo (13).
tensión de rayos X, al que está expuesto el paciente. Un estudio reciente La técnica de seguimiento del bolo consiste en la obtención del vo-
ha demostrado que la dosis de radiación es directamente proporcional lumen de interés con una activación automática para alcanzar en el
al número de detectores (8). La dosis efectiva para un TCMD-4 oscila interior del retorno de la inversión, el umbral de densidad selecciona-
entre 8.8-14.7 mSv, para un TCMD-16 un máximo de 15.2 -21.4. Las do (14). Inmediatamente después de la administración del medio de

ERRNVPHGLFRVRUJ
90 91
Vóxel en Cardiología

contraste, en el estudio del corazón, independientemente del protocolo


utilizado, se da como un bolo de solución salina (cazador de bolo). El
objetivo es obtener un lavado completo de las cámaras de medio de
contraste del corazón derecho, con el fin de reducir los artefactos que
la excesiva concentración del medio de contraste, especialmente en la
aurícula derecha y la vena cava superior distal a lo largo del curso que
genera la arteria coronaria derecha (12). Y esta es la razón por la cual
en las dos técnicas descritas para la angiografía por tomografía compu-
tarizada cardiaca es necesario el uso de bombas de infusión con doble
inyector (Fig.5).

Figura 2. Imágenes obtenidas del scanner antes de obtener las imágenes de la


TAC multicorte que se lleva a cabo en la fase inicial antero posterior (imagen
1) y latero posterior (imagen 2)

Figura 3.Selección de cortes


axiales durante la administración
de material de contraste en un examen
Figura 4. Bomba de doble inyección para la administración del medio de con-
de coronarias por TAC multicapa en
traste. La primera bomba de infusión contiene medio de contraste y la segunda
pacientes con apnea inspiratoria de 20 segundos.
solución salina.

ERRNVPHGLFRVRUJ
92 93
Vóxel en Cardiología

RECONSTRUCCIONES MULTIPLANARES CURVAS Y LA AN-


GIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL (2D)

Las reconstrucciones multiplanares, en la angiografía son las curvas


más utilizadas en imágenes 2D. Con este protocolo, que traza un cami-
no a largo del eje longitudinal de las arterias coronarias epicárdicas (Fi-
gura 6,7) se puede destacar, en un plano 2D individual, las estructuras
de tendencias más o menos tortuosas. Una vez que la obtención de imá-
genes se complete se puede girar la estructura 360 grados en la pista, a
fin de evaluar las paredes vasculares en tres dimensiones (15) (Fig. 8).

Figura 5. Reconstrucción en multiplanos de los segmentos coronarios a ser


evaluados, observando la coronaria derecha desde la aorta a lo largo de su
trayectoria. Figura 6. Reconstrucción de la coronaria descendente anterior.

ERRNVPHGLFRVRUJ
94 95
Vóxel en Cardiología

PROYECCIÓN DE MÁXIMA INTENSIDAD (PMI)

Este protocolo evalúa el vóxel de la reconstrucción en una línea de-


terminada, donde destacarán solo los vóxeles con mayor densidad, es
2
decir, los correspondientes a las estructuras vasculares después de la
administración del medio de contraste y de las estructuras óseas, o las
1
placas calcificadas. El software de última generación permite obtener
reconstrucciones en 3D de la PMI, que describirá el panorama de la
circulación coronaria, lo que hace una sustracción automática de las
cámaras cardiacas (15) (Fig. 9-11).

Figura 7. Se muestran diferentes ángulos de la reconstrucción de la coronaria


con el fin de apreciar plenamente la luz vascular.

1
2
3
1

2
3

Figura 9. Reconstrucción MIP a máxima intensidad del tronco común (1), de la


Figura 8. Reconstrucción de máxima intensidad mediante el método MIP descendente anterior (2) con stent en la proximal (3) y la arteria circunfleja (4)

ERRNVPHGLFRVRUJ
96 97
Vóxel en Cardiología

CAPÍTULO 3
ANGIO TAC
Pasquale Innelli y
Rubén Sánchez Pérez

Figura 10. Reconstrucción de la arteria coronaria izquierda resaltando las


estructuras vasculares con la eliminación de las cavidades del corazón y la
presencia de stents o calcificaciones.

INTERPRETACIÓN DE VOLUMEN (IV)

Figura 11 representación tridimensional La técnica de representación de volumen proporciona una reconstruc-


de la reconstrucción de la arteria ción de las estructuras 3D de interés, diseñado en una opacidad diferen-
coronaria descendente anterior. te y sombreado de superficies con perspectiva (15) (Fig. 12).

ERRNVPHGLFRVRUJ
98 99
Vóxel en Cardiología

BIBLIOGRAFÍA

1. Rumberger AJ. Noninvasive Coronary Angiography Using Computed To-


mography Ready to Kick It Up Another Notch? Circulation 2002; 106; 2036-
2038
2. Agatston AS, Janowitz WR, Hildner FJ, et al. Quantification of coronary
artery calcium using ultrafast computed tomography. J Am Coll Cardiol 1990;
15: 827–832.
3. Raff GL, Goldstein AJ. Coronary Angiography by Computed Tomography
J Am Coll Cardiol 2007; 49:1830–1833
4. Cademartiri F, Casolo G, Midiri M. La TC del cuore nella pratica clinica.
Ed. Sprinter 2007
5. De Santis M in: CardioTC: tecnica ed applicazioni cliniche. Ed Springer
2006
6. Nieman K, Cademartiri F, Lemos PA et al. Reliable noninvasive coronary
angiography with fast submillimeter multislice spiral computed tomography.
Circulation 2002; 106: 2051-2054.
7. Nieman K, Oudkerk M, Rensig BJ et al. Coronary angiography with multi-
slice computed tomography. Lancet 2001;357:599-603
8. Cademartiri F, Runza G, Belgrado M, et al. Introduction to coronary ima-
ging with 64 slice computed tomography. Radiol Med 2005; 110; 16-41
9. Hunold P, Vogt FM, Schmermund A et al. Radiation exposure during car-
diac CT: effective doses at multidetector row CT and electron-beam CT. Ra-
diology 2003;226:145-152
10. Coles DR, Smail MA, Negus IS et al. Comparison of radiation doses from
multislice computed tomography coronary angiography and conventional
diagnostic angiography. J Am Coll Cardiol 2006;47:1840-1845
11 Jakobs TF, Becker CR, Ohnesorge B et al. Multislice helical CT of the
Figura12. Imagen con artefactos en movimiento debido a movimiento del pe- heart with retrospective ECG gating: reduction of radiation exposure by
cho. ECG-controlled tube current modulation. Eur. Radiol. 2002; 12:1081-1086
12. Farina D L’ottimizzazione del mezzo di contrasto in CardioTC: tecnica Ed
ARTEFACTOS applicazioni. Ed. Springer 2006
13. Achenbach S, Giesler T, RopersD et al. Detection of coronary artery ste-
Con el fin de obtener imágenes de alta calidad es necesaria la colabo- noses by contrast-enhanced, retrospectively electrocardiographically-gated,
multislice spiral computed tomography. Circulation 2001; 103; 2535-2538
ración del paciente que debe mantener la respiración en inspiración y
14. Cademartiri F, Luccichenti G, Marano R et al. Tecniche per ottimizzare
permanecer inmóvil durante el tiempo de exploración, que no excede l’opacizzazione coronarica in angiografia non invasiva con TC multistrato.
en un TC -64 cortes más de 20 segundos. Los movimientos respirato- Radiol Med 2003; 107; 24-34
rios durante el procedimiento o el momento correcto al administrar el 15. Romagnoli A, Sperandio M, Simonetti G. Elaborazione
medio de contraste, son los determinantes de artefactos durante la fase dell’immagine e post-processing in: CardioTC: tecnica ed applicazioni
de reconstrucción. cliniche. Ed Springer 2006

ERRNVPHGLFRVRUJ
100 101
Vóxel en Cardiología

CAPÍTULO 4 Centro Nacional de Estadísticas reportó una edad promedio del primer
infarto de 65.8 años para el sexo masculino y para las mujeres de 70.4
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA UNA VISIÓN años, representando estas últimas el 43% de los casos (5). De las cifras
CARDIOMETABÓLICA. del estado de Nuevo León sorprenden los hallazgos en la mortalidad
global que fue mayor en pacientes mayores de 75 años con un 20.7%
Rubén Sánchez Pérez,Carlos Cabrera Arroyo vs los menores de 75 años que reportan solo un 11.4% (p= 0.0001) , a
Irene Isabel Martínez Guevara pesar de la angioplastía primaria ; identificando en un análisis bivariado
como variables de eventos cardiovasculares mayores intrahospitalarios
Las estadísticas del Registro Nacional de Síndromes Isquémicos Agu- ,y por lo tanto de mal pronóstico a la enfermedad de la arteria descen-
dos en México (RENASICA) son preocupantes, estas muestran que dente anterior (p<0.009) , la enfermedad multivaso (p <0.002) y una
15,000 a 20,000 enfermos ingresaron a centros hospitalarios de seguri- fracción de expulsión baja (p< 0.045) (4).Entender a fondo una de las
dad social y una tercera parte del total ingresó a centros privados. Del tres primeras causas de mortalidad en México es nuestra responsabili-
reporte RENASICA II, 3,543 pacientes tuvieron angina inestable o in- dad, así como el reconocer la evolución natural de la cardiopatía isqué-
farto agudo al miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST) y mica tanto en su presentación aguda como crónica. Así encontraremos
4,555 tuvieron infarto con elevación del segmento ST (IAMCEST). En en el síndrome coronario agudo los siguientes eventos (Figura 1):
este mismo reporte con estadísticas del 2005, la mortalidad por IAM-
SEST fue del 4% vs 10% del IAMCEST, que en comparación con el
registro suizo (AMIS-registro del síndrome coronario agudo) por ejem-
plo; México tiene un retraso de 5 años en el tratamiento del síndrome
coronario agudo, al manejar las cifras de mortalidad que prevalecían
en el año de 1999. En el 2009 la mortalidad, en los 76 hospitales suizos
registrados, fue del 4.8% para el IAMCEST y del 3% para el IAMSEST
(1,2). Tenemos que recordar a diario la prevención primaria y secunda-
ria para empezar a reducir estas cifras.
El Instituto Nacional de Cardiología de la Ciudad de México repor-
ta una re-hospitalización a los 6 meses del IAMCEST del 4.62% vs
IAMSEST 5.4% y al año IAMCEST 3.09% vs IAMSEST 4.0%, lo
que sugiere probablemente un problema en la prevención secundaria; Figura 1 Eventos que se presentan en el Síndrome Coronario Agudo
confirmado en las cifras del RENASICA II donde nos muestra una pre-
valencia del 12% en la presentación de nuevos eventos cardiovascu- Existen términos con diferentes definiciones clínicas, de laboratorio y
lares tipo IAM y re infarto, tanto en el caso de presentar un IAMSEST gabinete. Así, la angina inestable (AI) y /o IAMSEST es aquella causa-
como en el IAMCEST (2,3). Los centros de atención institucional en da, en la mayoría de las veces, por ateroesclerosis, lo que incrementa el
otras regiones del país como Monterrey, reportan un mayor número de riesgo de muerte cardiovascular por infarto al miocardio (IAM). Su de-
IAMCEST en menores de 75 años de edad (718 pacientes) en el período finición electrocardiográfica son infra desniveles del segmento ST con
comprendido entre 1997-2008, que de mayores de 75 años (82 pacien- ondas T invertidas o acuminadas, y por laboratorio presentan elevación
tes), encontrando en ambas muestras una población predominante del de las enzimas cardiacas. Los resultados obtenidos por angiografía se-
sexo femenino con un total del 54.7% vs 45.3 % del sexo masculino rán por ruptura o erosión de la placa de ateroesclerosis, cambios que
(4). En comparación con las estadísticas del 2004 de Estados Unidos su generan un proceso inflamatorio reductor del flujo sanguíneo coronario.

ERRNVPHGLFRVRUJ
102 103
Vóxel en Cardiología

La muerte en estos pacientes es por muerte súbita o por una agudización ocasiona afección en el metabolismo cardiaco y con esto una variación
del infarto. En forma general puede mencionarse este tipo de evento en el patrón de relajación antes que la alteración en la contracción mio-
solo como un síndrome coronario agudo, pudiendo ser difícil la dife- cárdica , reflejando dolor precordial como último eslabón.
renciación entre IAMSEST y angina sobre todo por el inicio súbito de La cascada de la cardiopatía isquémica descrita por el Dr. Pi-
ambos (5). cano (Ver Figura 2) muestra en resumen los cambios que deben bus-
La angina inestable se define en reposo cuando a pesar del descanso el carse en el miocardio enfermo con estrés; y en forma sencilla indica
dolor continúa por más de 20 minutos; angina de nueva presentación es los pasos en los cuales podemos actuar para evitar un infarto agudo al
aquella de presentación súbita y por último la angina progresiva o diag- miocardio. En este capítulo intentaré desarrollar cada una de estas alte-
nosticada previamente pero con cambios en su frecuencia, duración y raciones enfocándome al trastorno metabólico.
presentación. Entre las causas no ateroescleróticas de dolor torácico es-
tán la del tipo Prinzmetal o por vaso espasmo de las arterias epicárdicas,
las secundarias al uso de cocaína, otras por disfunción micro vascular,
disección de arteria coronaria post-parto, re estenosis post-angioplastía
y las ocasionadas por un incremento en el consumo de oxígeno como
la hipotensión, fiebre, taquicardia, anemia e hipoxemia. La forma de
presentación clínica de la isquemia miocárdica puede ser aguda, sín-
drome coronario agudo, o crónica como la angina estable. Dentro de las
principales características diferenciadoras de la angina crónica estable
se encuentran el umbral de esfuerzo predecible y fijo, ya que tiende a
recurrir siendo completamente reversible mediante reposo (5).
El infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST (IA-
MCST), se caracteriza por una obstrucción total de la arteria relacio-
nada con el infarto que eleva todos los biomarcadores de necrosis y
presenta por electrocardiografía elevación persistente del segmento ST
con ondas Q en su progreso. Donde se requiere en forma inmediata y
pronta la restauración del flujo (teoría del vaso abierto), para disminuir
el tamaño del infarto con preservación de la función ventricular izquier- Figura 2
da y una mayor tasa de sobrevida. Desde las guías del 2004 y 2007 se CASCADA DE LA CARDIOPATIA ISQUÉMICA OCASIONADA POR
hace énfasis en el tiempo de la terapia de reperfusión como objetivo 30 UN VASOESPASMO Y/O ESTENOSIS DE LAS ARTERIAS EPICAR-
minutos (desde la puerta – a la aguja colocada por el médico de primer DICAS.
contacto) para la fibrinólisis y 90 minutos para la angioplastia (puerta
- médico de primer contacto - insuflación del balón) (6). Por otra parte
Bosch y cols reportan en varones menores de 55 años con antecedente Estos pasos de la cascada isquémica parten de los mismos principios
de consumo de cocaína un riesgo cuatro veces mayor de IAMCST, al publicados por el Dr. Braunwald en la revista médica American Journal
ajustar factores de riesgo, antecedentes cardiovasculares y consumo re- of Cardiology en 1972, donde específica las variables que determinan el
ciente con un OR 4.3 (IC 95% 2-9.4). consumo de oxígeno en el miocardio y al encontrar un desequilibrio en
Estos eventos agudos o crónicos tienen un inicio común que como des- cualquiera de estos puntos (Ver figura 3) ocurre isquemia con necrosis
cribió el Dr. Picano inician con una alteración en la perfusión , que del miocardio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
104 105
Vóxel en Cardiología

a los activadores alostéricos y substratos AMP, ADP, fosfatos inorgá-


VARIABLES QUE AFECTAN nicos que terminan en una reducción alostérica de inhibidores de ATP
EL CONSUMO DE OXÍGENO y 6-P glucosa, por lo tanto una rápida glucólisis con un desajuste en el
E. Brauwald, Am J. Cardiol. 1972 glucógeno. Así en los corazones isquémicos la acumulación de lactato
es más marcado que con anoxia, por tener un lavado del lactato lento
(8,9).
1.-Desarrollo de tensión
2.-Estado contráctil
3.- Frecuencia cardiaca Estos estudios estimularon primero a las técnicas in Vitro invasivas
4.- Despolarización para continuar in Vitro con técnicas no invasivas como la resonancia
5.-Efecto directo de las catecolaminas en el metabolismo magnética y el famoso estudio denominado tomografía por emisión
7.- Activación de positrones “PET” (Positron Emission Tomography) que valora en
8.-Perpetuar el acortamiento como respuesta al volumen tres dimensiones la distribución del material radioactivo en el órgano
(9,10). También promovieron el uso de soluciones con insulina-gluco-
sa-potasio, solución IGK /polarizante/Sodi-Pallares para el tratamiento
Figura 3 en el infarto agudo al miocardio donde mostró una protección contra
Parámetros que ahora pueden calcularse con las nuevas técnicas de isquemia recurrente (RR 0.85 IC 95% 0.76-0.95 p 0.004) (11).
imagen cardiovascular como el ecocardiograma (doppler tisular, stra- Para su correcto funcionamiento el corazón depende estrechamente de
in, strain rate y torsión) y resonancia magnética. la energía oxidativa generada por las mitocondrias, principalmente a
partir de la beta oxidación de los ácidos grasos, de la cadena respirato-
ria de electrones y de la fosforilación oxidativa. Al entender mejor el
papel que desempeñan las mitocondrias, que ocupan del 25 al 35% del
EL METABOLISMO CARDIACO. volumen del cardiomiocito, en la enfermedad cardiovascular podremos
entender mejor el diagnóstico y tratamiento de estas afecciones (12).
El corazón es una bomba que convierte energía química a energía me-
cánica, con la ayuda en un 60—80% de los ácidos grasos. Donde cerca
del 90% de su metabolismo es aeróbico (entre 60-150 mmol/min de BIOENERGÉTICA MITOCONDRIAL.
oxígeno su tasa promedio de consumo); por lo tanto la producción de
radicales libres (RL) que potencialmente pueden dañar a la célula pro- La producción energética mitocondrial depende de factores genéticos
ducto de la reducción parcial de oxígeno puede destruirse en las mito- codificados por el núcleo y por el DNAmt (DNA mitocondrial), que
condrias por la superóxido dismutasa y otras enzimas (7,8). modulan la función mitocondrial normal, incluyendo la actividad en-
La perfusión que se ve afectada por falta de oxigenación incrementa la zimática y la disponibilidad de cofactores, y de factores ambientales
glucólisis con una deficiencia en el ingreso de glucosa al miocito, hi- como son la disponibilidad de combustibles (p.ej. azúcares, grasas y
pótesis de 1959 confirmada donde explica como la anoxia acelera tanto proteínas) y oxígeno. Diversas vías bioenergéticas interaccionan contri-
el transporte de glucosa como su fosforilación rompiendo el equilibrio buyendo al metabolismo energético mitocondrial (Ver Figura 4) como
con glucógeno. la oxidación del piruvato, el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, la beta
Existe entonces durante la anoxia la activación tanto de las fosfofructo- oxidación mitocondrial de los ácidos grasos y la vía final común de la
quinasas como la vía de fosforolización tipo b en es estos tejidos gracias fosforilación oxidativa que genera el 80-90% del ATP celular.

ERRNVPHGLFRVRUJ
106 107
Vóxel en Cardiología

La beta oxidación de los ácidos grasos y la oxidación de los hidratos de


carbono a través del ciclo de los ácidos tricarboxílicos genera la mayor
parte del NADH y FADH mitocondriales, que son la fuente directa de
electrones para la cadena de transporte respiratoria.
El aporte de ATP a partir de otras fuentes (ej. del metabolismo glucolí-
tico) es limitado en el tejido cardíaco normal, como los fosfatos de alta
energía generados por la creatincinasa mitocondrial a partir del ATP de
la translocasa de nucleótidos de adenina estrechamente relacionada y de
la sintetasa de ATP mitocondrial.
Las mitocondrias en el cardiomiocito se dividen en dos, las interfibri-
lares localizadas entre las miofibrillas y las subsarcolemales que se
encuentran debajo de la membrana plasmática. Esta diferencia es im-
portante al describir los cambios asociados a la edad; al observar en las
mitocondrias interfibrilares una disminución durante el envejecimiento,
de los complejos enzimáticos respiratorios III y IV (13).

En México el grupo del Dr. García Rivas y cols estudian la correlación


entre el trabajo cardiaco con el metabolismo mitocondrial, y cómo el
transporte del calcio en la mitocondria participa en esos mecanismos.
Así como resumen en el corazón se ha postulado que el calcio intra-
celular es un orquestador que regula la demanda y la producción de
energía. Durante la activación simpática, las proteínas encargadas de la
Figura 4 relajación y contracción miocárdica son las principales consumidoras
La fosforilación oxidativa se lleva a cabo a partir de complejos de proteínas de ATP. En este sentido, se ha demostrado que el total del ATP celular se
localizados en la membrana mitocondrial interna, que incluyen los complejos consume en segundos en el corazón bajo estimulación adrenérgica. Por
I y IV de la cadena respiratoria de transporte de electrones, la ATP sintetasa
otro lado, la producción de energía en la mitocondria proviene del cal-
(complejo V) y la translocasa de los nucleótidos de adenina (ANT).
cio intracelular. El metabolismo oxidativo depende de la disponibilidad
de electrones en la cadena respiratoria; dado que el NADH es produci-
do por el ciclo de Krebs y las enzimas moduladoras de esta vía son ac-
Los ácidos grasos son el principal sustrato energético para la produc- tivadas por Ca2+, se ha determinado que este catión estimula la síntesis
ción de ATP en el músculo cardiaco a partir de la fosforilación oxida- de ATP. Un prerrequisito para la activación del metabolismo oxidativo
tiva. Los ácidos grasos deben ser transportados de forma efectiva al producida pro Ca 2+ es la cantidad que ingresa a la mitocondria y si
interior del cardiomiocito primero, y luego al interior de la mitocondria este aumento es suficiente para activar a las deshidrogenadas del ciclo
para poder ser utilizados en la producción bioenergética a través de de Krebs. Ellos inhibieron ese transporte de Ca2+ intramitocondrial con
la beta oxidación mitocondrial, y este proceso de transporte requiere un complejo dinuclear de rutenio en ratas, limitando como resultado
diversas proteínas que forman parte del transportador de carnitina (la el trabajo cardiaco, impidiendo una activación hormonal como en la
aciltransferasa de carnitina y dos palmitotransferasas de carnitina, así insuficiencia cardiaca, donde existen anormalidades del metabolismo
como la carnitina). oxidativo. Se ha descrito múltiples defectos sobre el manejo de Ca2+

ERRNVPHGLFRVRUJ
108 109
Vóxel en Cardiología

intracelular en insuficiencia cardiaca con déficit energético. Los niveles Se tiene un mecanismo cardioprotector en el corazón isquémico que
totales de fosfocreatina están reducidos en pacientes con falla cardiaca implica la apertura de unos canales mitocondriales K+ sensibles al ATP.
y durante la progresión existe un decremento en la relación fosfocreati- Este efecto de autodefensa y/o de pre acondicionamiento cardiaco, pue-
na/ATP. El mecanismo estudiado dice que las mitocondrias del corazón de estar mediado por una mejoría de la producción de ATP, por una dis-
con falla presentan daños a nivel de membrana interna, menor veloci- minución de la sobrecarga de Ca+ en la matriz mitocondrial (inicio de
dad de la respiración, defectos en la cadena respiratoria y una capacidad la disfunción diastólica) y por un aumento de la generación de radicales
disminuida de fosforilación oxidativa (14). libres del oxígeno, que dan lugar a una activación de proteincinasa C.
Se dispone de fármacos como el diazóxido, que activan específicamen-
BIOENERGETICA EN LA ISQUEMIA MIOCÁRDICA. te la apertura de los canales de K+ mitocondriales, estos últimos los
probables efectores del pre acondicionamiento (15).
Cuando existe una disminución en el consumo de oxígeno, como ocurre
durante la isquemia (del griego ischein, que significa detener, y aíma, Otra respuesta a la isquemia ocurre en los canales de sodio (canales
que significa sangre) miocárdica, la fosforilación oxidativa y el flujo de sodio lentos) con un incremento de estos por hipoxia, metabolitos
del transporte electrónico declinan, con esto se produce una depleción isquémicos y radicales libres. Este aumento en la concentración de so-
rápida de las reservas de creatina fosfato, disminuye la oxidación del pi- dio intracelular obliga una salida de calcio. Esta falla del miocito en
ruvato y de los ácidos grasos, por lo tanto se deteriora la producción del mantener al calcio, provoca una sobrecarga de este ion, adiciona una
ATP. La hidrólisis del ATP derivado de la glucólisis y la acumulación de mayor interacción en el sistema actina-miosina agregando una consi-
lactato conducen a una disminución del pH intracelular y al desarrollo derable tensión diastólica en el ventrículo izquierdo. Como resultado
de acidosis intracelular, lo que ejerce un efecto inhibitorio directo sobre un anormal consumo de oxígeno con compresión de los vasos durante
la función contráctil (se puede observar en el ecocardiograma como un período diastólico aumentado, por lo tanto incrementa en forma cí-
hipocinesia y/o dicinesia del endocardio). El AMP y otros metabolitos clica o de retroalimentación positiva la isquemia. En el mercado exis-
se acumulan y esto da lugar a la aparición de edema mitocondrial y ten fármacos como la Ranolazina que tratan de mejorar la respuesta al
degeneración progresiva. Además, la isquemia miocárdica produce una ejercicio, con reducción de los eventos de angina, sobre todo de tipo
disminución de los valores de los complejos respiratorios IV y V y un crónica, actuando en los canales de sodio inactivando su re-apertura y
aumento de las deleciones del DNAmt. La isquemia sostenida acaba modulando la homeostasis del calcio previniendo la isquemia inducida
por producir más depleción de ATP y muerte celular necrótica. por la disfunción diastólica (16). Según Stone y cols., la ranolazina a
una dosis de 1,500 dos veces al día por una semana, disminuye la mag-
Ahora bien cuando se recupera la perfusión del músculo ó reperfusión nitud de isquemia (p <0.001) con una mínimo efecto en la frecuencia
ocurre que las mitocondrias funcionales pueden exacerbar el daño is- cardiaca (17,18).
quémico. Al reperfundir se produce un aumento del influjo de ácidos
grasos y un desequilibrio de la oxidación de los ácidos grasos, lo que LA PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR DURANTE LA CAR-
origina un exceso del acetil-CoA que satura el ciclo de los ácidos tri- DIOPATÍA ISQUÉMICA.
carboxílicos a expensas de la oxidación de glucosa y piruvato, y que al
final resulta inhibido. El aumento de la fosforilación oxidativa causa un Dentro de la disfunción del ventrículo izquierdo por oclusión de un
incremento de la acumulación de radicales libres del oxígeno con un vaso existen dos términos: el miocardio aturdido e hibernado donde se
aumento de la peroxidación lipídica; esto produce una disminución de ve afectado el consumo de oxígeno y la perfusión. Así que dependiendo
la concentración de cardiolipina en la membrana interna, con el subsi- el tipo lesión no transmural del miocardio puede existir un determinado
guiente efecto sobre la actividad del complejo IV. cuadro clínico.

ERRNVPHGLFRVRUJ
110 111
Vóxel en Cardiología

La hibernación miocárdica ocurre en la isquemia crónica, donde la fun- MIOCARDIO HIBERNADO


ción ventricular en reposo presenta una reducción en su flujo sanguíneo
y en el consumo de oxígeno. Esto se representa como una disminución Fue definido en 1984 por Rahimtoola para describir la función ventri-
en la contractilidad ventricular, re-estableciéndose al mejorar el flujo cular izquierda deprimida persistentemente al reposo tras un flujo coro-
sanguíneo. nario reducido. Siendo esto un mecanismo de defensa para proteger en
El aturdimiento miocárdico se presenta cuando hay de nuevo flujo de cierto modo su viabilidad posterior, consiguiéndose con la apertura de
sangre después de experimentar una isquemia aguda, requiere entonces la oclusión del vaso. Se ha comprobado la recuperación de la función
de horas o días para retornar a una función miocárdica normal. contráctil en pacientes con cardiopatía isquémica y disfunción grave
del ventrículo izquierdo sometidos a revascularización coronaria (22).
MIOCARDIO ATURDIDO. Si modificamos los factores que alteran el desequilibrio entre aporte y
demanda, conseguiremos recuperar la función ventricular del miocar-
En 1935, Tennant y Wiggers demostraron que un retraso de sesenta dio hibernado. En este sentido, los fármacos que reducen la frecuencia
segundos tras una oclusión coronaria puede provocar un deterioro en la ventricular tienen un papel importante al aumentar el aporte y reducir la
contractilidad del ventrículo y este vuelve a la normalidad de forma in- demanda (haciendo más eficiente al miocardio).
mediata tras el restablecimiento del flujo. Durante décadas se pensó que Ambrosio y cols reportaron, en pacientes sin IAMSST o infartos recien-
la oclusión coronaria podría tener dos consecuencias: que no restable- tes pero con miocardio hibernante demostrado por eco-dobutamina, la
ciera el flujo, con depresión permanente de la contracción, o que se res- presencia de una remodelamiento esférico que puede tener un revés al
tableciera el flujo y con esto la recuperación precoz de la contractilidad revascularizarlos incrementando incluso su fracción de eyección (p <
Heindrickx et al, apuntaron otra tercera teoría llamada la recuperación 0.001); sin embargo estos resultados según Rahimtoola tiene un tiempo
tardía de la contracción tras isquemia, que fue bautizada por Braunwald de oro, “gold time”, para detener la remodelación ventricular sin llegar
et al como aturdimiento miocárdico. a realizar el tratamiento en el estadio terminal de la enfermedad. (Ver
Figura 5), por lo que su hallazgo por métodos de gabinete es una prio-
Esta definición trajo la teoría de la arteria abierta, en donde una apertura ridad.
de la arteria ocluida puede volver un daño irreversible en reversible,
si se recupera tras varias horas por repercusión al miocardio aturdido
que pueda existir en un miocardio necrótico. Junto a esta teoría vino
el término TIMI, de las iniciales del estudio TIMI 1, Thrombolysis in
Myocardial Infarction (trombolisis en el infarto agudo al miocardio) el
cual intenta clasificar el flujo obtenido tras trombolisis y/o angioplastía
de la arteria afectada. El sistema utiliza tres tipos de flujo valorados por
coronariografía: el TIMI grado 0 sin flujo, TIMI grado 1 con penetra-
ción sin perfusión, TIMI grado 2 que reporta un flujo lento y el flujo
TIMI grado 3 con un flujo normal que se asocia a una mayor sobrevida
y recuperación miocárdica (19,20). Agregándose por último el grado
de blush agregando un valor adicional a la perfusión miocárdica post-
angiografía, reflejando la extensión del daño en la cama microvascular.
Su clasificación es la siguiente: grado, sin blush; grado 1, con mínimo
blush; grado 2, un blush moderado y grado 3, un blush normal (21).

Figura 5

ERRNVPHGLFRVRUJ
112 113
Vóxel en Cardiología

LA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA EN EL MIOCARDIO ATURDI- disfunción sistólica. La detección de esta anomalía tiene con doppler
DO E HIBERNANTE. tisular una sensibilidad del 78-93% con una especificidad del 76-79%,
y al utilizar esta técnica con Strain pueden detectarse obstrucciones co-
Son signos patológicos de irreversibilidad cuando existen infiltrados de ronarias mayores del 70% con una sensibilidad y especificidad del 97%
polimorfonucleares y ruptura de miofibrillas con pérdida parcial o total y 88% respectivamente.
de éstas. Es reversible si sólo existe miocitolisis, retracción miocelular El no buscar este tipo de disfunción puede traer consigo el manejo de
conformado por eosinófilos e hipercontractilidad de sarcómeros con lí- pacientes con falla cardiaca con función sistólica conservada.
neas Z delgadas sin ruptura de miofibrillas.
La definición de alteración en la movilidad y contractilidad, va en fun- OTRO CONCEPTO, PREACONDICIONAMIENTO ISQUÉMI-
ción a los hallazgos ecocardiográficos del endocardio, existiendo tres CO DEL MIOCARDIO.
patrones:
1.Hipocinesia, una contractilidad reducida. Reimer et al, en 1986, hicieron hallazgos sorprendentes al
2.Acinesia, pérdida de la contracción. investigar el efecto de aplicar varios períodos de isquemia al corazón
3.Discinesia, movimiento paradójico no contráctil del miocardio. de perros anestesiados y encontrar que en períodos cortos de isquemia y
Lo más terrible puede parecer el patrón de contractilidad tipo acine- reperfusión se reducía la extensión de la necrosis que podría provocarse
sia, sin embargo esta puede reportarse como recuperada con un estudio tras la oclusión total y por más tiempo. La correlación clínica de este
de gabinete llamado eco-dobutamina, en donde se determina en forma fenómeno la tenemos en los pacientes que han presentado angina en las
diagnóstica y pronostica si existe o no una exitosa revascularización. dos semanas previas al episodio agudo.
Después de una post-reperfusión en el aturdimiento ocurre una mejoría La explicación al parecer es por los receptores de adenosina los cuales
importante en el ciclo contracción-relajación, predominando principal- conducen a una fosforilación de una proteína de la membrana que es la
mente la contracción (existe una reducción en la captación del ión calcio causa del efecto protector. La proteína que se fosforila es la del canal de
por la bomba, retirándola del complejo actina-miosina) y reduciendo la potasio dependiente del ATP, que reduce la entrada de calcio, acorta el
relajación; ocurriendo lo inverso en la hibernación primero una disfun- potencial de acción y reduce la contracción y ahorra energía en la fibra
ción diastólica y posteriormente una alteración en la contracción (23). muscular.
Así, la disfunción diastólica puede ser resultado de una tardía y/o in- La importancia de este evento radica en los fármacos que estimulan la
completa relajación, por aumento de las presiones intraventriculares, apertura de estos canales de K dependientes de ATP.
hipertrofia ventricular, fibrosis miocárdica con un compromiso elástico
de retroceso, mala torsión, disincronia diastólica o simplemente efecto POSTCONDICIONAMIENTO CARDIACO.
del remodelamiento. La disfunción diastólica en la cardiopatía isquémi-
ca puede verse incluso después del tratamiento, recuperándose primero Consiste en repetidos ciclos breves de isquemia-reperfusión después
la función sistólica y 24 horas después la función diastólica. La disin- del tratamiento de reperfusión tras un episodio de isquemia prolongado;
cronía diastólica es muy prevalente en los pacientes con cardiopatía demostrado en modelos experimentales y que reduce drásticamente el
isquémica con y sin antecedente de infarto previo. tamaño del infarto. La limitación del tamaño del infarto es uno de los
La disfunción diastólica siempre se correlaciona con la activación neu- objetivos a conseguir con la trombólisis y angioplastia, en esta última
rohumoral, por lo que una inflamación sistémica tiene un valor pronós- algunos autores como Staat y cols intentaron controlar la reperfusión,
tico en la isquemia crónica. Entonces no es ajeno en los estudios de para determinar cuan protector de isquemia puede ser este post-con-
estrés farmacológico, para búsqueda de isquemia miocárdica, encontrar dicionamiento. Así reportaron en pacientes con infarto agudo al mio-
como respuesta aguda primero una disfunción diastólica y después una cardio que recibieron angioplastía primaria después de su reperfusión

ERRNVPHGLFRVRUJ
114 115
Vóxel en Cardiología

inicial al minuto uno iniciaron una sesión de insuflación – desuflación “Coronary Artery Surgery” encontró una relación entre la frecuencia
por cuatro veces y no más de un minuto (si los pacientes presentaban cardiaca en reposo y la mortalidad cardiovascular en 25,000 sujetos con
colaterales, eran excluidos); reportando una disminución del tamaño sospecha de enfermedad coronaria al seguirlos por 15 años; revelando
del infarto (36%) por control enzimático en los pacientes a los cuales en un análisis multivariado que al encontrar una FC mayor de 83 lat/
se les realizó este Vs los controles procedimiento (2.44 ± 0.17 vs 1.95 min existía un mayor riesgo cardiovascular que en aquellos con una FC
± 0.27, p<0.05). Sin embargo las dudas para su uso clínico de este pro- menor de 62 lat/min. Otro estudio con dispositivos intracavitarios tipo
cedimiento son: el impacto en la mortalidad del paciente, en el uso de desfibriladores llamado INTRINSIC RV (Inhibition of unnecessary RV
la técnica con fármacos para trombólisis o no, la valoración real del pacing with AV search hysteresis in ICD`s) demostró una asociación
tamaño del infarto con estudios complementarios de gabinete como la fuerte e independiente de la FC y los objetivos que fueron la hospita-
RNM o PET (24). lización por insuficiencia cardiaca y la mortalidad total, donde una FC
elevada en reposo aumento el riesgo cardiovascular independientemen-
IMPORTANCIA DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN LA FI- te de otros factores de riesgo.
SIOPATOLOGÍA DEL MIOCARDIO ISQUÉMICO.
AUMENTO EN LA FRECUENCIA CARDIACA. FISIOPATOLOGÍA DE LA FRECUENCIA
CARIDACA ELEVADA.
El estímulo de la frecuencia cardiaca inicia en el nodo sinoatrial gra-
cias a la despolarización simultánea de su membrana dependiente del 1.- La tensión de cizallamiento y la respuesta vascular. Cizallamiento
voltaje llamado “marcapaso de hiperpolarización activado” y/o I (f); es la fuerza tangencial en dirección del flujo sanguíneo, generado en la
descubierto hace más de 30 años donde la f proviene de la palabra en superficie vascular y expresada en dinas/cm2. Esta tensión de cizalla-
inglés “ funny ”, en relación a sus propiedades inusuales que se sabía miento es censada por mecano receptores del endotelio, determinados
tenía ese sistema al tener un compromiso mixto de permeabilidad con por la expresión génica endotelial y vistos como el fenotipo vascular
los iones de sodio y potasio en la activación hiperpolarizante lenta, y para la susceptibilidad y/o protección de la ateroesclerosis.
en la desactivación cinética. Siendo este el estímulo del nodo sinoatrial Esta fuerza de tensión puede representarse también como frecuencia en
por la actividad del sistema simpático y vago, a respuesta de cualquier donde un 1 Hz (Hertz) puede inducir ateroprotección, con la represión
tipo de estrés. En México existe el fármaco llamado PROCORALAN de una respuesta inflamatoria; lo que no ocurriría con un impulso mayor
©, ivabradina el cual inhibe en forma selectiva la corriente generada por de 2 Hz al tener un aumento en la oscilación de la tensión en el vaso
la I (f) controlando la despolarización diastólica espontánea del nodo con el despertar de moléculas de adhesión tipo-1 y otras células vascu-
sinusal y regulando la frecuencia cardiaca. Existen estudios que asocian lares pro-inflamatorias.
la elevación de la frecuencia cardiaca (FC) con la disfunción endotelial
y un posible rol en la cardiopatía isquémica (25). Así como la hipótesis
del control de la FC con ivabradina y beta-bloqueadores para los dife-
rentes fenómenos de respuesta hemodinámicos, mecánicos y bioquími-
cos en la pared del vaso.Existen varias respuestas de remodelación en
la placa acumulada que tienen diferentes grados de compensación entre
segmentos arteriales, por lo tanto existen muchos patrones de remode-
lamiento (por ejemplo, constrictivo y expansivo) que coexisten en la
misma arteria, sujetas a cambios por otros patrones de remodelamien-
to en respuesta a un tratamiento determinado (26). El estudio titulado Figura 6

ERRNVPHGLFRVRUJ
116 117
Vóxel en Cardiología

Los gradientes espaciales de cizallamiento en la geometría irregular de P) con cambios en la distensión por la presión y que disminuye con la
los vasos así como los gradientes temporales por el flujo pulsátil se edad. Por lo tanto la rigidez aórtica o pérdida de la compliancia es un
han implicado en la aterogénesis. En forma natural existen en la arteria factor de morbi-mortalidad cardiovascular en pacientes con hiperten-
turbulencia en el flujo y ocurren ondas oscilatorias de cizallamiento en sión arterial, diabetes mellitus e insuficiencia renal (27).
las superficies y curvaturas de las bifurcaciones o arcos arteriales, invo-
lucrados en el desarrollo de ateroesclerosis (ver figura 6). El estudio CAFE (Conduit Artery Function Evaluation) muestra el
Los factores de riesgo cardiovascular (diabetes, dislipidemia, hiperten- efecto de la frecuencia cardiaca baja por un beta-bloqueador y su aso-
sión y tabaquismo) actúan en la disfunción endotelial, junto con los ciación con la presión sistólica aórtica. (Ver figura 7). Encontró que el
macrófagos que invaden a la íntima. La progresión de la enfermedad se atenolol aumenta la curva de la presión aórtica al disminuir la frecuen-
determina con la magnitud en el influjo de lípidos, oxidación de estos y cia cardiaca. Este estudio intenta explicar la relación inversa que existe
los resultantes en su degradación dentro del proceso inflamatorio en la entre la frecuencia cardiaca y la presión aórtica. Los autores discuten la
pared del vaso. Como resultado de los factores sistémicos el riesgo se existencia de un incremento en la presión sistólica aórtica central refle-
encuentra en las fuerzas de cizallamiento jo de la curva en sístole tardía por reducción en la duración del tiempo
de eyección con la reducción de la frecuencia cardiaca. El volumen
2.- La disfunción endotelial y el aumento de la frecuencia cardiaca. La latido aumentó en forma secundaria por la reducción de la frecuencia
disfunción endotelial se identifica como un factor de riesgo cardiovas- cardiaca, mejorando el llenado diastólico (ley de Frank–Starling), que
cular y juega un rol pivote en el desarrollo, progresión y manifestación será eyectado en la aorta proximal por el efecto Windkessel. Tomando
clínica de la ateroesclerosis. La característica principal es la reducción en cuenta el efecto vasoconstrictor del atenolol en la circulación perifé-
del óxido nítrico, que algunos fármacos como la estatina lo restauran. rica que puede reflejarse también en el aumento de la curva.
Se ha demostrado en ratones un aumento en el óxido nítrico en los
cuerpos cavernosos al administrarles ivabradina. Incluso en ratones con
hipertensión al administrarles este mismo fármaco, reducen su frecuen-
cia cardiaca mediando los efectos anthipertróficos en la aorta torácica,
reduciendo con esto el estrés de la pared.
En dos estudios se observó la asociación en sujetos supuestamente sa-
nos y niveles altos de reguladores inflamatorios como la proteína C
reactiva, leucocitos y fibrinógeno con un aumento de la frecuencia car-
diaca.
Este aumento de la frecuencia cardiaca también puede observarse en las
investigaciones de Bassiouny al utilizar el doble producto (PA media
x FC media) observando una relación positiva entre el estrés hemodi-
námico y la extensión de lesiones ateroescleróticas a nivel infrarrenal.
Esto se atribuye a una distorsión mecánica endotelial dependiente de
vaso relajación.
3.- Estructura vascular y la frecuencia cardiaca elevada. Los vasos san-
guíneos se adaptan en función a la demanda mecánica y remodelan al
cambiar su geometría, estructura y propiedades elásticas. Así encon-
tramos nuevamente a la compliancia dependiente del volumen (d V/d Figura 7

ERRNVPHGLFRVRUJ
118 119
Vóxel en Cardiología

ATEROESCLEROSIS Y EL INCREMENTO DE LA FC.

Al parecer la ivabradina previene la aterogénesis cuando se da simul-


táneamente a una dieta rica en colesterol, pero solo fue efectiva en la
reducción del tamaño de la placa cuando se administró cuatro semanas
después de iniciar la dieta en modelos animales. En este estudio se ob-
servó una disminución en la expresión vascular de proteína quimioa-
tractante tipo 1 de monocitos (MCP-1), el cual es uno de los regulado-
res positivos de las lesiones pre ateroscleróticas por cizallamiento. Sin
embargo no es la única expresión vascular para generar ateroesclerosis.
El estudio en humanos debería realizarse con análisis de ultrasonido
intravascular en sujetos con cardiopatía isquémica para la valoración
en la progresión de la placa de ateroesclerosis y en tratamiento con iva-
bradina para valorar esa evolución con un posible resultado favorable.
PATOLOGÍA DEL INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
En los últimos años se ha producido un auténtico avance médico que ha
ayudado de forma significativa a mejorar la supervivencia y la calidad
de vida de los pacientes con enfermedad coronaria. Este avance tiene
como objetivo el restaurar el flujo sanguíneo (terapia de reperfusión)
en los pacientes con infarto agudo de miocardio. Este conocimiento ha Figura 8
hecho que se invierta tiempo y esfuerzo, a muy alto costo en la recana-
lización de la arteria coronaria afectada en los pacientes con síndrome FASES DE LAS LESIONES EN EL INFARTO AGUDO AL MIO-
coronario agudo, sin embargo después del tratamiento muchos pacien- CARDIO POST-REPERFUSIÓN.
tes continúan presentando necrosis miocárdica.
La terapia de reperfusión, ya sea con trombólisis o por procedimientos NECROSIS MIOCÁRDICA. En una proporción variable, a pesar de la
invasivos, no garantiza que las células isquémicas sobrevivan, y nume- terapia de reperfusión existen cardiomiocitos con desequilibrio iónico,
rosos estudios de investigación llevados a cabo en las últimas décadas que empeora y acaba desencadenando muerte celular inmediata en for-
han establecido de forma inequívoca el término de la “paradoja de la re- ma de necrosis. Se caracteriza por rotura de las membranas celulares y
perfusión” y/o “daño de reperfusión” para explicar cómo la revascula- liberación al medio extracelular de su contenido (enzimas citosólicas),
rización, única alternativa posible, para rescatar las células isquémicas lo que da lugar a una apariencia histológica de necrosis en bandas de
de una muerte segura, una parte de la muerte celular se precipita por contracción. Las imágenes por microscopio electrónico muestran rotu-
la restauración del flujo (28). Este fenómeno es estudiado en diversos ra sarcolemal, edema mitocondrial y depósitos de calcio en la matriz
modelos experimentales, pero sólo recientemente se ha reconocido su mitocondrial, además de acortamiento y desorganización de las mio-
relevancia en el contexto de la reperfusión clínica. Por ello, el mejorar fibrillas sarcoméricas. Este tipo de respuesta a escala de tejido mio-
la eficacia de la trombólisis y de las intervenciones coronarias per- cárdico se estudió con cristales piezoeléctricos ultrasónicos mostrando
cutáneas mediante tratamientos cardioprotectores coadyuvantes en el una reducción de la longitud telediastólica por debajo del nivel basal, y
momento de la revascularización da un suspiro para mejorar la clínica cuya magnitud se correlaciona con la extensión del área de necrosis en
de nuestro paciente. bandas de contracción.

ERRNVPHGLFRVRUJ
120 121
Vóxel en Cardiología

PÉRDIDA DE LA HOMEOSTASIS IÓNICA. Uno de los primeros des- babilidad amplia (RR 4.46, IC 95% de 1.00-20.03 p= 0.05) de tener un
equilibrios durante la isquemia es el aumento de la concentración intra- nuevo evento en los seis meses siguientes (29).
celular de Na+, debido al fallo de la bomba Na+/K+ del sarcolema, que
no puede funcionar en ausencia de energía y acidificación progresiva HIPERCONTRACTILIDAD Y MUERTE CELULAR. Durante los pri-
del citosol por la puesta en marcha de la glucólisis anaeróbica. Por lo meros minutos de la reperfusión miocárdica, el retículo sarcoplásmico
tanto la célula trata de corregir la sobrecarga de Na+ con la bomba Na+/ se encuentra en un entorno de gran sobrecarga de calcio, y la reactiva-
Ca 2+ en su modo reverso, que no requiere energía para funcionar y que ción mitocondrial de la síntesis de ATP pone en marcha el funciona-
saca al Na+ intracelular a costa de introducir Ca2+, uno de los cationes miento de la Ca2+-ATPasa del retículo sarcoplásmico (SERCA), en-
que en condiciones normales se encuentra en el espacio intracelular. cargada de la captación del calcio citosólico, incluso de a pesar de la
Esta acidosis intracelular pseudocorregida empeora más la sobrecarga persistencia del hiperflujo de calcio desde el medio extracelular. Existe
citosólica de Na+. La llegada de flujo sanguíneo post-reperfusión pro- una gran cantidad de calcio en el interior sarcoplásmico que excede su
duce más lavado de los catabolitos (H+) del medio extracelular, los que capacidad de almacenamiento, por lo que finalmente el calcio es extraí-
da lugar a un gradiente de pH entre las células y su entorno, causando la do a través de los receptores de ryanodina (R Y R) y luego vuelve a ser
activación de los mecanismos de corrección de la acidosis intracelular captado, lo que da lugar a un patrón de oscilaciones rápidas de calcio
, a través del intercambiador Na+/H+ de la membrana plasmática y que se propagan a lo largo de la célula e imponen una fuerza mecánica
del cotransportador Na+/HCO3+. Esta respuesta de corrección de la que puede sobrepasar la capacidad elástica de los sarcómeros (hiper-
acidosis intracelular empeora, otra vez, por activarse de nuevo la bom- contractilidad). El bloqueo farmacológico con agonistas del péptido
ba Na+/Ca2+, lo que produce más influjo de calcio. Como resultado natriurético, interfiere con los movimientos de calcio dependientes del
la célula reoxigenada acumula gran cantidad de calcio en su interior, retículo sarcoplásmico, reduciendo la hipercontractilidad.
comprometiendo seriamente su propia supervivencia. Otro organelo que sufre daños por reperfusión es la mitocondria, al
existir un cambio brusco en la permeabilidad de sus membranas, fenó-
EDEMA CELULAR. Por efecto del lavado de los metabolitos que es- meno conocido como transición de permeabilidad mitocondrial. Produ-
taban acumulados en el espacio extracelular creando un gradiente os- ce un desacoplamiento de la respiración celular y un colapso energético
mótico transarcolemal y favoreciendo la entrada de agua al interior de incompatible con la supervivencia celular.
las células. El aumento del volumen en células que va teniendo el ci-
toesqueleto y la membrana celular favorece la pérdida de la integridad
celular. La fragilidad durante la isquemia no es bien conocida pero se
ha descrito que la activación de las calpaínas puede dar lugar a una pro-
teólisis de las estructuras del citoesqueleto. Las calpaínas son proteasas
activadas por el calcio, mecanismo que durante la reperfusión desempe-
ña un papel importante en la muerte de los cardiomiocitos al tener una
sobrecarga de calcio con pH normal.
Recientemente el estudio del edema miocárdico por resonancia mag-
nética en pacientes con síndrome coronario agudo sin ascenso del
segmento ST, promete ser un marcador de obstrucción en arterias co-
ronarias que necesitan un evento quirúrgico tipo revascularización, al
reportarlo en el 87.7% de los casos. Sin embargo al ajustarlo con niveles
de troponina I, los pacientes con edema miocárdico tuvieron una pro-

ERRNVPHGLFRVRUJ
122 123
Vóxel en Cardiología

Este fenómeno puede observarse con ecocardiografía de contraste a las


24 horas después de la angioplastia y se clasifica en, no–reflujo sos-
tenido y reversible. El no-reflujo sostenido es el resultado de cambios
irreversibles en la microcirculación con efecto de remodelamiento en el
ventrículo izquierdo; mientras el no-reflujo reversible se observan cam-
bios funcionales y reversibles de la circulación con un gradual cambio
en los volúmenes del ventrículo izquierdo.
En los humanos el no-reflujo puede ser causado por cuatro variables
patognomónicas: 1) embolización distal aterotrombótica; 2) daño is-
quémico; 3) daños post-reperfusión y 4) susceptibilidad al daño de la
microcirculación coronaria.

EMBOLIZACIÓN DISTAL.
Se observa en placas fisuradas de ateroesclerosis las cuales pueden
ser mayores de 200 -µm y ocasionar obstrucción e infartos en pre-
arteriolas.

DAÑO RELACIONADO A ISQUEMIA.


Son cambios en las células endoteliales que son visibles en la isquemia
prolongada caracterizados por protrusiones endoteliales y de membrana
que a menudo llenan los capilares, obliterando la luz. El edema inters-
Figura 9 ticial en los miocitos puede deberse a esta compresión microvascular.
EL FENÓMENO DEL NO-REFLUJO. DAÑO RELACIONADO A LA REPERFUSIÓN.
Ocurre una infiltración en la microcirculación coronaria de neutrófilos
Siempre debatido y nunca deseado dentro de los tratamientos de reper- y plaquetas a la par de la reperfusión. La activación de los neutrófi-
fusión, este fenómeno fue descrito en 1974, pero desde las declaracio- los, regresa con más radicales libre, enzimas proteolíticas y mediadores
nes en 1993 de Lincoff y Topol, empezó a tomarse más en cuenta, al pro-inflamatorios que causan daño endotelial.
estimar que menos del 25% de los pacientes tratados con trombólisis
presentaban una reperfusión óptima, rápida, completa y sostenida. Des- PREDISPOSICIÓN y/o SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL AL DAÑO
pués de quince años en el clímax de la angioplastia se encuentra con DE LA MICROCIRUCULACIÓN CORONARIA.
preocupación que solo un 35% de los pacientes obtienen una óptima El no–reflujo asociado a IAMCST se observa en ocasiones durante la
reperfusión. angioplastia, ocasionalmente se observa en los procedimientos electi-
El no–reflujo provoca un desbalance en el tratamiento tipo angioplastia, vos. La predisposición puede ser genética y/o adquirida. Así la diabetes
al prevalecer los efectos negativos como: las complicaciones post-in- se asocia una disfunción microvascular que puede verse más afectada
farto tempranas (arritmias, derrame pericárdico, insuficiencia cardiaca), post–reperfusión; como también la hipercolesterolemia afecta al estrés
remodelamiento del ventrículo izquierdo, re-hospitalización por insufi- oxidativo endotelial. El pre-acondicionamiento puede beneficiar en
ciencia cardiaca y una mayor mortalidad (30). parte a estos defectos microvasculares.

ERRNVPHGLFRVRUJ
124 125
Vóxel en Cardiología

El tratamiento ideal es el prevenirlo y será diferente para cada uno de CLINICA DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO.
los tipos del fenómeno del no –reflujo, así en la susceptibilidad la mejor
terapéutica es el buen control de la glucosa y dislipidemia. En otros El dolor precordial o angina es el principal y más común síntoma de
como el asociado a isquemia existen fármacos como el carvedilol, fosi- queja del paciente con cardiopatía isquémica, sin embargo no el prin-
nopril y valsartan que han demostrado eficacia. Sin embargo en el aso- cipal. Porque lo podemos encontrar en la tromboembolia pulmonar, di-
ciado a reperfusión existen los manejos con inhibidores de glicopro- sección aórtica, neumotórax, neumonía, miocarditis y pericarditis. Por
teínas IIb/IIIa, adenosina, nitroprusiato, verapamilo y las nuevas drogas lo tanto es necesario conocer cuál es sería su fisiopatología para poder
hibridas como el nicorandil, que es un droga activadora de los canales diferenciarse y referirse a ella como equivalente anginoso de tipo is-
de K- ATP y nitrato nicotinamida, la cual ha demostrado disminución quémica.
en el tamaño del infarto, menos arritmias y supresora de radicales li- La primera referencia clínica la hizo Séneca describiendo su propia en-
bres, modulando la activación de los neutrófilos. Entre otros fármacos fermedad. En 1768, William Heberden presentó a 20 pacientes con do-
para el daño relacionado a la reperfusión existe el péptido natriurético lor retro esternal, publicando en 1772 sus observaciones en una revista
IV con disminución en el tamaño del infarto y un aumento en la frac- médica. Sin embargo, reconoció su desconocimiento sobre el origen del
ción de eyección (Ver Cuadro 1). dolor y explico lo siguientes:
“No es fácil adivinar a qué corresponde este fenómeno. Yo no he po-
dido averiguarlo. Quizá sea un fuerte calambre…..La creencia de que
se trata de un espasmo resulta razonable, si se considera la brusquedad
del comienzo y la terminación, los largos intervalos de bienestar, el
alivio que proporcionan el vino y las bebidas espirituosas, la influencia
que las preocupaciones tienen en él… y, por último, la característica de
presentarse en ciertos sujetos por la noche después del primer sueño,
precisamente en el momento en que aparecen las pesadillas….y otros
procesos que se atribuye a la función nerviosa”.
Ahora trescientos años después se sabe que la isquemia reduce la for-
mación celular de ATP con acidosis y salida de una serie de sustratos
que estimulan quimio y barorreceptores de terminaciones nerviosas
desmielinizadas existentes entre las fibras musculares del miocardio y
los vasos. Entre las sustancias liberadas, se ha demostrado la histamina,
la adenosina, el lactato, la serotonina, la bradiquinina y los radicales
*Clínico = incidencia de falla cardiaca intra-hospitalaria, repetir la es- libres de oxígeno.
tancia por falla cardiaca. Como mediador primario de la isquemia se encuentra la adenosina, vía
estimulación del receptor A1, activándolo vía venodilatación. Estos es-
Ç muerte, infarto recurrente, revascularización del vaso objetivo, even- tímulos dolorosos son conducidos por las fibras nerviosas simpáticas
to vascular cerebral. hasta los ganglios simpáticos situados entre C7-T4, y desde allí hasta
el tálamo y la corteza cerebral. La angina como sensación es referida a
En el manejo de la embolización distal existen en su mayoría diferentes los mismos dermatomas que transmiten sus estímulos por las mismas
dispositivos que son utilizados durante el procedimiento como el de regiones de la espina raquídea. La distribución difusa de la angina, cue-
aspiración de trombo y el de trombectomía. llo, brazo y mandíbula y que otros pacientes refieran el dolor en la mis-

ERRNVPHGLFRVRUJ
126 127
Vóxel en Cardiología

ma localización, está en relación con estas vías de transmisión. Como También existen presentaciones atípicas de angina en un 26%, incluso
nota ,el motivo por el cual las guías muestra el uso de aminofilina en el 18% de estos cursarán con infarto agudo al miocardio con elevación del
tratamiento de angina crónica por ser un inhibidor competitivo de los segmento ST y el otro 8% con angina inestable; entre estos síntomas
receptores de adenosina, pero la dosis recomendada al revisar la litera- se encuentran: la disnea (24%), náusea (26%), vómito (23%), vértigo
tura como Elliott y cols de 225-325 mg dos veces al día vía oral, en el (16%), dolor abdominal (15%) y fatiga (65%) (7). En México los pa-
síndrome X como ejemplo ( pacientes con angina durante el ejercicio cientes con dolor torácico inespecífico o atípico inicial tenían un IAM
con infradesnivel del segmento ST, pero con coronarias por angiografía en el 16% (1).
normales) tiene el inconveniente de las palpitaciones y náusea sin estar En Estados Unidos se calcula una tasa de error diagnóstico por síntomas
seguro de su verdadero efecto en la sensación del dolor y en la toleran- en las salas de urgencia del 2-8%, tomando en cuenta que más del 75%
cia al ejercicio, incluso en la disminución en la depresión del segmento son atendidos por médicos de primer nivel y el restante por cardiólogos.
ST ( 31), así que su uso continúa siendo tema de discusión. Recientemente Suárez y cols reportaron un mayor índice de IAMCST
Siguiendo la ley de variabilidad escrita por Sir William Osler que dice con más necrosis en la transición día-noche (6:00 am - mediodía) así
“la vida es variable por ley, por lo tanto no existen dos caras iguales, como un incremento en los picos séricos de la enzima creatinin fos-
como tampoco dos cuerpos pero en condiciones anormales estos últi- foquinasa y la troponina I que en los IAMCST en la transición 18:00
mos se comportan igual conociendo este proceso como enfermedad”, –medianoche, (18.3% p =0.031, 24.6% Vs p=0.03 respectivamen-
así el ángor no se presenta en el 25% de los casos y en otros puede te). Recordando el impacto que tiene el ciclo circadiano también en la
presentarse asociado a otro síntoma como los siguientes (Ver cuadro2). hipertensión (32), sin embargo no reportaron cuantos pacientes tenían
síndrome de apnea e hipoapnea del sueño que es también un factor aso-
ciado a cardiopatía isquémica.

CLASIFICACIÓN DEL INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO DE


ACUERDO A SU PRESENTACIÓN CLÍNICA.

ESCALAS DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ANGINA ESTA-


BLE, ANGINA INESTABLE, IAMCEST E IAMSEST.
Existen varios estudios con medicina nuclear en un inicio para la esti-
mación en dimensiones de la isquemia y mortalidad tomando siempre
en cuenta la fracción de eyección como variable independiente, sin
embargo ahora se utiliza la fracción de eyección calculada por eco-
cardiografía (33), por lo comodidad de contar en todos los centros
de atención con estos dispositivos; sin embargo la valoración clínica
En México según el RENASICA II el 78% de los pacientes con IAM- del síndrome coronario agudo con la clasificación clínica de Killip-
SEST y el 80% de los sujetos con IAMCEST presentaron dolor torácico Kimball (KK ) (Ver cuadro 3) de los 60s siempre será de gran ayu-
típico (1). da al clarificar el tamaño del infarto en el ventrículo izquierdo y su
Como síntomas prodrómicos (ocurren en días o semanas) presentan: disfunción; utilizando una escala de clases de la I a la IV, está última
fatiga 20-39%, disnea 14-20%, cambios en los estados de ánimo en un indica una gran necrosis que puede envolver a más del 30% de la masa
20%, que se vean pálidos en un 20% y vértigo en un 8-10% (7). del ventrículo izquierdo (34).

ERRNVPHGLFRVRUJ
128 129
Vóxel en Cardiología

Algunos autores como Leal y colaboradores nos muestran que los pa-
cientes en los rubros de las clases KK III y IV son los mayores de 65
años de edad vs los menores de 65 años (24.3% vs 12.8% respectiva-
mente, p=0.00003), incluso estos primeros también son los que más
cursaban con infartos en la cara anterior del miocardio por electrocar-
diografía (13.4% vs 6.4% respectivamente, p =0.03) (36).
Sin embargo el utilizar este y otro tipo de escalas siempre serán pre-
dictores de morbi-mortalidad no de una indicación específica de trata-
miento como describe Ian (37). Entre otros predictores de riesgo car-
diovascular con angina estable e inestable se encuentran los siguientes
(38) (cuadro 4):

ERRNVPHGLFRVRUJ
130 131
Vóxel en Cardiología

Entre las desventajas que existen para el uso de estos scores de riesgo 26.5% vs IAMSEST 12.5 % p= 0.024. Al realizar el análisis multivaria-
se encuentra la demografía, el tipo de laboratorios por sus unidades y do encontraron como variable independiente de mortalidad a la fracción
el acceso en cama del paciente por vía electrónica de estos. Más aún si de eyección <40%, p<0.027 y los niveles séricos de la CK-MB MASS
alguno de estos predictores de riesgo requieren criterios de exclusión >100 mcg/l, p <0.015; variables que como en todos los scores tienen
precisos y de inclusión imposibles. Por lo que un Score de riesgo como que valorarse en conjunto con la clínica.
el TIMI (Thrombolysis in Myocardial Infarction para el IAMCEST) Otro punto al utilizar estas mediciones es calcular su validez para su
para realizar un tratamiento jamás ocupará el lugar del juicio clínico. aplicación en la población mexicana para no encontrar como Jiménez-
Probablemente lo más rescatable de utilizar esta información es la inno- Corona y cols., una sobreestimación del riesgo de IAM (RR 2.36, IC
vación que presentan constantemente al desarrollar otros instrumentos 95% 1.07-3.65) y muerte por enfermedad cardiovascular (RR 2.27, IC
de estratificación con otras variables, como la integración de tratamien- 95% 1.19-3.34) en hombres al aplicar el puntaje de Framingham (42).
to previo con estatinas y/o tipos de stents por ejemplo. Incluso evitar el uso de múltiples calculadoras de riesgo cardiovascular
Para el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST se por la discrepancia evidente en los resultados.
han propuesto otros métodos pronósticos, tomando como base la clínica Probablemente para México, nuestro futuro será el utilizar la población
(con la escala KK), los hallazgos de laboratorio (marcadores cardiacos cautiva inmigrante mexicana de los estudios norteamericanos para dar-
y ácido láctico) y gabinete (ecocardiografía), en sujetos ingresados a le más peso a variables como la diabetes mellitus tipo 2 o la resistencia
una unidad coronaria(39) (UC). En el caso de Chiostri y colaborado- a la insulina e incluso obesidad (RR = 2.18 p.04, RR =2 p <0.001 res-
res existe un mayor número de enfermos sobrevivientes que de fina- pectivamente) (43) y no mayor puntaje a otras enfermedades como la
dos (534 sujetos vs 24 fallecidos) por lo que cualquier elevación en hipertensión que tiene una menor prevalencia (25.1%), incluso en su
cualquiera de los siguientes resultados, calculando por C-statistic un severidad, que los no-hispanos (40.5%) (44), para poder realizar nues-
área por debajo de la curva de 0.98 (p < 0.001), va a resultar como un tras propias escalas de riesgo cardiovascular. Y colocar como resultados
predictor de mortalidad (40): un KK (IC 95% - 0,474), ácido láctico de laboratorio a la presencia de acidosis láctica como valor pronóstico
(0.425), Fracción de eyección a su ingreso <20% (-0.352), troponina I de mortalidad, por ejemplo.
(0.219), hemoglobina de ingreso (-0.222), elevación del segmento ST En la presentación crónica del síndrome coronario es importante recor-
post-angioplastía (-0.187), insuficiencia renal (0.149) y una diferencia dar las tres escalas clínicas para la estratificación de la angina de pecho
en la presión sistólica arterial al ingreso a la UC (Unidad Coronaria ) crónica estable, que son: los criterios de la New York Heart Association,
de 20 mmHg (-0.150). Como otros scores este tiene la peculiaridad de la Canadian Cardiovascular Society y la Specific Activity Scale, esta úl-
faltarle los medicamentos a su ingreso y durante el internamiento, para tima basada en el consumo metabólico demandado por distintas activi-
valorar por ejemplo los efectos de la estatina y los nuevos antiagregan- dades específicas. Estas son escalas vigentes a nivel mundial, utilizadas
tes plaquetarios. cuando existe la enfermedad, y aceptadas por cualquier institución.
Existen otros estudios que estudian el pronóstico de sobrevida a 30 días La clasificación NYHA es utilizada más para la insuficiencia cardiaca
después de un síndrome coronario agudo complicado con edema agu- (45), por lo que la clasificación canadiense es específica para angina
do de pulmón (41) o lo que sería un KK III en adultos mayores de 70 crónica y junto con la de Duke (DASI) deberían ser las indicadas en
años de edad, reportando los siguientes hallazgos: que los pacientes esta enfermedad. A continuación muestro todas las clasificaciones men-
con IAMSEST presentan más lesiones de tronco y trivascular que los cionadas (Ver Cuadro 5)
pacientes con un IAMCEST ( 78% vs 67% p NS), al igual que una
mayor prevalencia de insuficiencia mitral de grado moderado a severo
(IAMSEST 34% vs IAMCEST 16% p= 0.011); y a pesar de estas dife-
rencias en forma global el IAMCEST presenta una mayor mortalidad

ERRNVPHGLFRVRUJ
132 133
Vóxel en Cardiología

El índice DASI es un cuestionario auto-aplicable empleado para medir


la capacidad funcional en pacientes con cardiopatía a partir de activi-
dades habituales de la vida diaria, mediante una serie de 12 preguntas
que evalúan la capacidad funcional en actividades domésticas, labo-
rales, sexuales y de recreación, a las que se asigna un valor de consu-
mo energético (MET). Es importante mencionar la existencia de otro
índice llamado también de Duke (46)utilizado después de una prueba
de esfuerzo la cual utiliza la siguientes fórmula: duración del ejercicio
en minutos – (5 x máxima desviación neta del segmento ST durante
o después del ejercicio, en mm) – (4 x índice de angina). El índice de
angina se considera 0 si el paciente no tuvo angina durante la prueba, 1
si el paciente tuvo angina que no limitó el ejercicio, y 2 si la angina fue
la causa de detener la prueba.
El índice DASI constata una adecuada correlación con el consumo de
oxígeno pico en la prueba de esfuerzo, de tal manera que representa
un método de monitorización de la capacidad funcional rápida, válida
y fiable para su empleo en la práctica habitual. Hay que recordar que
todas estas mediciones son dependientes del operador y del encuestado,
por lo que sería también imprescindible una adaptación intercultural
(47).

CLASIFICACIÓN DEL INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO DE


ACUERDO A SU TRATAMIENTO.

En un mismo paciente pueden coexistir cualquiera de los diferentes ti-


pos de infarto; así que una visión general del término infarto agudo al
miocardio (IAM) no abarca al daño miocárdico mecánico post-cirugía
de puentes aortocoronarios (CPAC), de la necrosis miocárdica por otras
causas como la insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, miocarditis,
enfermedades infiltrativas, sepsis, post-ablación y otros. Por lo tanto,
se decidió clasificar el infarto en cinco tipos, donde los tres primeros
son de diagnóstico no invasivo, principalmente clínico con estudios de
gabinete; y los del tipo 4 o 5 abarcan a los IAM relacionados con trata-
miento percutáneo como angioplastia y quirúrgicos (CPAC) respectiva-
mente (Ver Cuadro 6).

ERRNVPHGLFRVRUJ
134 135
Vóxel en Cardiología

Cuadro 6. TIPOS DE INFARTO MIOCÁRDICO. pecificidad al diagnóstico de IAM con el resultado de la siguiente ecua-
ción: índice CK-MB = 100% (CK-MB medida/CK total), si se reporta
un índice mayor del 6% entonces puede hablarse de un daño miocárdi-
co y si es menor del 6% puede ser un daño músculo-esquelético o no
cardiaco (48).
La isoenzima MB puede cuantificarse por dos métodos de laboratorio.
La primera cuantifica la actividad sero-plasmática ya sea por electro-
foresis, cromatografía, inmunoinhibición o por inmunoprecipitación,
reportando los resultados en UI/L. Estos métodos son no-específicos y
tienen una sensibilidad analítica baja (5 UI/L). El segundo método más
específico se llama CK-MB MASS (masa CK-MB) que se obtiene con
la medición sero-plasmática de la masa proteica utilizando anticuerpos
específicos de las subunidades M, B y MB. Los resultados se reportan
en ng/ml. Esta obtención es más específica y tiene una mayor sensibi-
lidad analítica (0.3 ng/ml), midiendo tanto las enzimas activas como
inactivas. Los valores de referencia de ambos métodos pueden ser de
8-16 UI/L y de 5-10 ng/ml respectivamente (33).
La elevación de la actividad CK-MB es más real a las 12 a 24 horas
después de los síntomas, mientras que en la CK-MB MASS ocurre su
Esta clasificación nos recuerda lo difícil de abordar y enfrentarse a la punto de cohorte máximo a las 4 o 8 hrs después de que los síntomas se
cardiopatía isquémica, pero sobretodo explica las valoraciones futuras instalaron. Por lo que en un IAMSEST mientras es normal la medición
en nuestras estadísticas para resolver cada uno de estos tipos favore- de la actividad CK-MB, la CK-MB MASS puede estar ya elevada.
ciendo a la sociedad con un oportuno diagnóstico y efectivo tratamien- En 1972 Weavers describió las isoformas de la CK-MB después de una
to. Más aún la reinvención de una nueva definición del infarto deberá isquemia miocárdica, al valorar la reacción química de la enzima car-
contar en un futuro con las definiciones del infarto frustrado e infarto boxipepetidasa N (CPN) (Ver reacción) que remueve la lisina de una
con arterias coronarias por angiografía normales. subunidad M de la CK-MB2, produciendo la CK-MB1, donde normal-
mente existe un equilibrio 1:1 (50%/50%) en los sujetos sanos.
ESTUDIOS DE LABORATORIO EN EL INFARTO AGUDO AL CK –MB2 (forma tisular) CPN (-LISINA) CK-MB1
MIOCARDIO. (forma plasmática)

Desde 1965 se utilizó como marcador bioquímico de daño miocárdico a Para el diagnóstico de infarto agudo al miocardio se requiere un in-
la creatinkinasa (CK) demostrando una sensibilidad diagnóstica de has- cremento de la CK-MB2 ≥ 2.6 IU/L y/o un aumento de la CK-MB2
ta el 90%, con un baja especificidad. Teniendo una elevación a las doce en relación con la CK-MB1 ≥ 1.7 , este último índice puede tener una
horas después de los síntomas, con un pico a las 24-36 hrs y un regreso sensibilidad del 92% y una especificidad del 95% en las 6 primeras
a la normalidad a las 48 a las 72 hrs. Para que la CK sea diagnóstica de horas de presentación del infarto; sin embargo estos resultados pueden
IAM se recomienda cuantificar a la par la isoenzima específica cardiaca verse afectados ante la presencia de hipotiroidismo o rabdomiolisis, y
llamada cerebro-muscular (MB). no muestran una mayor ventaja con los otros métodos de obtención de
Con el cálculo del índice relativo de la CK-MB puede darle mayor es- la CK-MB.

ERRNVPHGLFRVRUJ
136 137
Vóxel en Cardiología

Otro marcador de infarto es la mioglobina, utilizada desde 1975, la cual TROPONINAS (Tn)
aumenta sus niveles séricos a las dos horas de los primero síntomas con
un pico máximo de las 6 a las 9 horas, regresando a su normalidad 24 Las troponinas son de tres tipos: la troponina T (puente de la tropomio-
horas después. La sensibilidad y especificidad en las 6 primeras horas sina), la troponina I (inhibe la acción de la enzima actomiosina ATPasa)
varía de 77-99% y de 90-97.9% respectivamente. La variación en la y la troponina C (puente del calcio). La Tn T tiene una mayor distribu-
sensibilidad se debe principalmente si se toma en las primeras dos ho- ción en el miocardio, y la Tn I predomina en forma binaria con la Tn
ras o en una presentación tardía de más de quince horas en el hospital, C. Todas las troponinas comparten entre un 40-55% de los aminoácidos
donde su uso en ese momento está de más. La utilidad de este marca- en su secuencias.
dor cardiaco es cuando se utiliza con las otras enzimas cardiacas (CK,
CK-MB y troponinas) y estudios de gabinete (electrocardiograma), ya La Tn T inició su cuantificación para el IAM en 1989, con valores posi-
que sola puede elevarse por algún daño músculo-esquelético como una tivos a partir de concentraciones séricas mayores de 0.1 µg/L. Aparece
inyección intramuscular. doce horas después de los primeros síntomas, por un máximo de 120
horas de vida media. En la actualidad se utiliza como índice de morbi-
Para hablar de las nuevas definiciones del infarto agudo al miocardio es mortalidad en pacientes con angina inestable y/o infarto sin elevación
necesario recordar la lectura y origen de los primeros marcadores car- del segmento ST; encontrarlo elevado se asocia a un mal pronóstico,
diacos, para así iniciar con la descripción de la troponinas e incluso de pero no significa tratamiento con trombólisis en esta fase, pero si un
las proteínas de unión de ácidos grasos cardíacos –PUAGC - (H-FABP, ajuste de tratamiento con anti plaquetarios, heparina de bajo peso mo-
en su siglas en inglés de heart-type fatty acid – binding protien) (49). lecular e inhibidores de glicoproteínas IIb/IIIa para reducir en un 30%
Las PUAGC son unas pequeñas proteínas de 15 Kilodaltones, com- la mortalidad.
puestas de 132 aminoácidos que abarcan del 5 al 15% del citosol. Se
introdujo en 1988 por Glatz, como un marcador diagnóstico de IAM e Otras causas que motivan la elevación de esta enzima es la insuficien-
indica necrosis del miocardio, si este se encuentra con cifras séricas ma- cia renal, el ejercicio vigoroso (como en una maratón), rabdomiolisis,
yores de 5 µg /L. Esta proteína pueda elevarse en las dos primeras horas enfermedades del colágeno y otras (Ver Cuadro 7).
del evento, alcanzando su pico máximo de 4 a 6 horas después, regre-
sando a sus valores normales hasta las 20 horas. Los niveles séricos de La Tn I es un marcador de daño miocárdico utilizado desde 1992, pero
las PUAGC se elevan después de instalado los síntomas hasta el minuto al igual que la otra troponina no se observa elevada hasta 6 horas des-
treinta, obteniendo una sensibilidad del 84% (IC 95% , 76%-90%) para pués de los síntomas, manteniéndose elevada por 3 a 7 días después del
el diagnóstico de IAM, manteniendo a los demás valores séricos como IAM. Puede utilizarse como arma diagnóstica diferencial en pacientes
la CK , CK-MB y troponinas como marcadores de las primeras 6 ho- con dolor torácico e hipotiroidismo, trauma torácico o uso de cocaína
ras de iniciado el evento. Sin embargo existen estudios que validan la con las enzimas CK y CM-MB positivas. Al igual que la TnT puede
concentración urinaria de las PUAGC para identificar al IAM a las 1.5 elevarse en pacientes con bacteriemia, enfermedades músculo-esquelé-
horas de instalados los síntomas. ticas e insuficiencia renal.

Estas proteínas también se encuentran en los riñones, aorta, testículos, La troponina como único marcador de infarto agudo al miocardio no es
glándulas mamarias, placenta, cerebro, tejido adiposo y estómago, así de un todo real, al ser la troponina I y T moléculas largas no especificas
que pueden detectarse en pacientes con insuficiencia renal hasta 25 ho- del miocardio pero si de muerte celular podemos encontrarlas elevadas
ras después del IAM. en otros padecimientos (Ver Cuadro 7).

ERRNVPHGLFRVRUJ
138 139
Vóxel en Cardiología

Cuadro 7. Cuadro 8
Patologías en las que existe “fuga de troponina” sin ser INFARTO
AGUDO AL MIOCARDIO son las siguientes:

1.-EVENTO VASCULAR CEREBRAL INCLUSO HEMORRAGIA


SUBARACNOIDEA.
2.-DISECCIÓN AÓRTICA
3.-SÍNDROME DE DISCINESIA APICAL TRANSITORIA
4.-PACIENTES QUEMADOS, sobre todo si existe una afección de
más del 30% de superficie corporal
5.-CONTUSIÓN MIOCÁRDICA Y/U OTRA CONDICIÓN QUE
INCLUYA EVENTO QUIRÚRGICO, ABLACIÓN, CARDIOVER-
SIÓN, DESFIBRILACIÓN.
6.-INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Y CRÓNICA El protocolo para la detección de la troponina en el infarto debe reali-
7.-INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y SEPSIS zarse al ingreso del hospital, a las 4,8 y 12 horas después del evento.
8.-TOXICIDAD POR DROGAS
9.-CARDIOMIOPATIA HIPERTROFICA DIAGNÓSTICO DEL INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
10.- ENFERMEDADES DE TIPO INFILTRATIVO COMO AMILOI- POST-PROCEDIMIENTO DE REVASCULARIZACIÓN (QUI-
DOSIS, HEMOCROMATOSIS, SARCOIDOSIS Y ESCLERODER- RÚRGICA Y /O ANGIOPLASTÍA).
MIA.
11.- ENFERMEDADES INFLAMATORIAS COMO MIOCARDITIS, La definición del infarto agudo al miocardio post-procedimiento según
ENDOCARDITIS Y PLEURITIS la Organización Mundial de la Salud incluía a los síntomas, datos elec-
12.- TROMBOEMBOLIA PULMONAR o HIPERTENSIÓN PUL- trocardiográficos anormales y la elevación de la CK (más de 2 veces
MONAR su límite normal). Sin embargo con las nuevas tecnologías de imagen
13.-INSUFICIENCIA RENAL y los nuevos marcadores séricos ocurrió un cambio a las nuevas cir-
14.-RABDOMIOLISIS cunstancias clínicas, clasificando al infarto de estas características en
15.- TAQUIARRITMIAS, BRADIARRITMIAS Y BLOQUEOS AU- el número 4 ó 5. Exigiendo en ambos casos la toma de niveles de
RICULOVENTRICULARES. troponina previos al procedimiento, y así posterior al evento valorar
nuevamente su valor. Si existiera un valor tres veces mayor al percentil
Aun cuando la troponina se encuentra elevada por infarto agudo al mio- 99 post-angioplastia se reportaría un infarto relacionado a este o tipo 4
cardio esta debe cumplir con cifras estándares de la compañía responsa- a. En pacientes con cirugía de revascularización (puentes coronarios)
ble de los reactivos (Ver Cuadro 8), donde la Federación Internacional será infarto tipo 5 si se encuentran no solo los biomarcadores eleva-
de Química Clínica y Laboratorios Médicos marca el coeficiente de dos hasta cinco veces su percentil 99, sino también nuevas ondas Q y
variación (CV) de cada plataforma al realizar su lectura(50). Al realizar bloqueos de rama izquierda por electrocardiografía e incluso oclusión
la lectura del resultado de laboratorio, el URL calculado al percentil por angiografía de los puentes coronarios o de las arterias nativas, al
99 no debe superar el 10% del valor de referencia de encontrarlo au- igual que imágenes por ecocardiografía u otro método de gabinete que
mentado significa necrosis miocárdica. Se recomienda utilizar métodos observe pérdida de tejido viable y/o alteraciones en la contractilidad.
validados con CV del 10%. Los mecanismos causantes del infarto post-revascularización son por

ERRNVPHGLFRVRUJ
140 141
Vóxel en Cardiología

manipulación instrumental directa en el tejido vascular del miocardio, existen casos descritos de IAMCST que resuelven después de una vaso-
más aún si los pacientes presentan uno de los siguientes factores de constricción intermitente con una reperfusión espontánea.
riesgo: 1) factores relacionados directamente con el paciente, 2) facto- Sin embargo muchos autores lo refieren como el infarto que en un corto
res relacionados con el procedimiento y 3) factores relacionados con el tiempo tiene un diagnóstico pre-hospitalario y por lo tanto un pron-
tipo de lesión. Como factores relacionados al paciente se encuentra la to tratamiento médico; sin embargo tiene sus riesgos al iniciar una
enfermedad trivascular, ateroesclerosis sistémica, fracción de eyección trombólisis a síndromes que no lo requieren (Ver Cuadro 9); así que
reducida, diabetes mellitus, más de 60 años de edad, insuficiencia renal, los criterios para la resolución en menos de una hora de instalados los
una relación por laboratorio CK-MB post-procedimiento mayor de 1.3 síntomas con fármaco deben ser reconfirmados con otros estudios de
a 1.8 su valor de referencia. Enfermedad inflamatoria sistémica presen- gabinete como el ecocardiograma por ejemplo. En cuestión de la angio-
te por elevación de la proteína C- reactiva y leucocitosis. plastia primaria, se aconseja que sea en el tiempo gold de dos horas, sin
En los factores relacionados con el tipo de lesión se encuentran las le- embargo existen pocas salas con equipos médicos especializados de 24
siones calcificadas, excéntricas y con trombos. Los factores relaciona- horas. Entonces la idea de la angioplastía post-infarto frustrado todavía
dos con el procedimiento abarca el uso de dispositivos con el de aterec- se encuentra latente y es que los infartos recurrentes al miocardio son
tomía, expansión agresiva del stent en la placa, embolismos distales, frecuentes sobre todo al año del primer evento.
disecciones coronarias, vasoespasmo, entre otros.
La unión de estos factores ocasiona obstrucciones micro y macrovas- Cuadro 9
culares, activando todo el sistema de trombosis y neurohormonal gene-
rando entre todos mionecrosis, que pueden evitarse iniciando previo al DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES DE DOLOR PRECORDIAL ,
evento estatinas como lo demostró el estudio ARMYDA (atorvastatin CON ELEVACIÓN PERSISTENTE DEL SEGMENTO ST , SIN ELE-
for reduction of myocardial damage during angioplasty) y antiagre- VACIÓN SIGNIFICATIVA DE LA ENZIMA CK
gantes plaquetarios (clopidogrel 600 mg y/o prasugrel 60 mg). Aunque
también existen otros estudios como el EPISTENT (the evaluation of PERICARDITIS AGUDA
IIb/IIIa inhibitor for stenting) donde el abciximab disminuye la mione- DISECCIÓN AÓRTICA
crosis a expensas de sangrados y trombocitopenia. INFARTO AGUDO MIOCARDIO PREVIO CON RECURRENTE IS-
QUEMIA MIOCÁRDICA EN LA MISMA ZONA
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO FRUSTRADO. ANEURISMA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
HIPERTROFIA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
Un infarto frustrado se refiere a la pronta reperfusión de la arteria epi- DESPOLARIZACIÓN TEMPRANA
cárdica ocluida antes de detectarse la necrosis con las enzimas cardia- BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA DEL HAS DE HIS
cas (51). Se considera exitosa si ocurre una resolución del 50% del SÍNDROME DE PRE-EXCITACIÓN
supradesnivel del segmento ST de ingreso y no eleva más de dos veces SÍNDROME DE BRUGADA
los límites normales de la CK. Solo se presenta en el 13- al 17% de los
pacientes después de la fibrinólisis. Los registros muestran únicamente
un 25% de éxito si se tratan en la primera hora de instalados los sínto- INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL
mas y esta cifra se eleva hasta cuatro veces si se administra tratamiento SEGMENTO ST CON ARTERIAS CORONARIAS NORMALES.
en forma pre-hospitalaria que intra-hospitalario.
Puede ocurrir incluso en forma espontánea, llamado también “infar- La literatura reporta una frecuencia de 8 a 12% de casos de IAM con ar-
to tartamudeante”, sin tratamiento de reperfusión de por medio donde terias coronarias normales (52). La diferencia de rangos es dependiente

ERRNVPHGLFRVRUJ
142 143
Vóxel en Cardiología

de la población estudiada; porque en algunos no se toma a la troponina continuaba trabajando realizando audiencias, llegando a clase IV a las
como marcador de necrosis y solamente se toman los hallazgos electro- 11:30 PM, hora a la que murió.
cardiográficos y en otros estudios solo los marcadores séricos. Como antecedentes importantes el 17 de octubre de 1870 presentó se-
Entre los factores asociados a este padecimiento se encuentran las gún reporta el Dr. Francisco Menocal un evento de 30 pulsaciones por
mujeres, menores de 55 años, no diabéticas que toman antiagregantes minuto el cual puede interpretarse como un reflejo Bezold-Jarisch, que
plaquetarios e infradesnivel del segmento ST por electrocardiografía se presenta en el infarto agudo al miocardio del ventrículo derecho y/o
(c=0.8).Estos pacientes en general tienen un buen pronóstico. Dentro presentó un baroreflejo arterial por presentar un aumento en la retroa-
de las causas se encuentra la disfunción microvascular y el embolismo limentación negativa de los barorreceptores aórtico-carotideo, al dis-
coronario. Siempre descartando la no existencia de una placa ateroes- minuir la frecuencia cardiaca e incrementar las resistencias periféricas
clerosa excéntrica, no detectada por angiografía. para volver a aumentar la frecuencia cardiaca, reflejo que puede verse
En estos pacientes siempre debe realizarse una test con ergonovina, alterado en la presencia de hipertensión y síndrome metabólico (55,56);
puede ser positivo en el 15% de los casos y test para detectar desorde- independientemente del tipo de reflejo que presentó remitió tras un re-
nes en la coagulación, encontrados en el 12% de los sujetos. poso de unas cuantas horas recuperándose a 70 pulsaciones por minuto,
repitiéndose este mismo evento el 24 de octubre.
REPORTE HISTÓRICO DE UN CASO CON CARDIOPATÍA IS-
QUÉMICA. BIBLIOGRAFÍA

El Benemérito de las Américas, el Lic. Benito Juárez según testimonio 1. García-Castillo A., Jerjes-Sánchez C., Martínez-Bermúdez P., Azpiri-
escrito por su médico de cabecera Ignacio Alvarado estaba enfermo de López J., Autrey Caballero A., Marínez Sánchez c., Ramos corrales A.,
“angina de pecho”. El describió los síntomas de disnea y vértigo que Llamas G., Martínez-Sánchez, Treviño A., Registro mexicano de síndro-
como hemos revisado son frecuentes en la presentación de esta enfer- mes coronarios agudos. Archivos de Cardiología de México. 75, Supl1/
medad de la siguiente manera: “debía estar sufriendo la angustia mortal Enero-marzo 2006:s6-s19.
del que busca aire para respirar y no lo encuentra; del que siente que 2. Radovanovic D., Erne P., AMIS Plus: Swiss registry of acute coronary
huye del suelo en que se apoya y teme caer”; incluso nos describe cual syndrome. Heart 2010; 96:917-921
fue el tipo de síndrome coronario agudo al indicar que esta “enferme- 3. Martínez Sánchez Carlos. Síndromes isquémicos coronarios agudos.
dad se desarrolló por ataques sucesivos; los sufre de pie” o sea una 2ª edición. Ed Intersistemas. 2010 pág. 20-26
angina inestable (53) . El Dr. Alvarado recetó la siguiente dieta: “vi- 4.- Palacios Rodríguez J., Galván García E., Ficker Lacayo G., Jiménez
nos, media copa; jerez, Burdeos, pulque; sopa, tallarines, huevos fritos; Torres O., Días de León Godoy E., Baena Santillán E., Acuña Martínez
arroz; salsa picante de chile piquín, bistec; frijoles; fruta y café, para V.H., Fong Ponce M, et al. Resultados en el paciente mayor de 75 años
ingerirse entre una y dos de la tarde. En la noche, a las nueve, una copa con infarto agudo del miocardio tratado con angioplastía primaria. Es-
de rompope, copa chica”. tudio comparativo y seguimiento hospitalario. Rev Mex Cardiol 2011,
Durante el transcurso de ese día (18 de julio de 1872) fueron llamados 22(1):17-23.
dos doctores más el médico Gabino Barreda y Rafael Lucio, quienes 5.-A report of the American College of Cardiology Foundation/American
administraron inyecciones con una solución de morfina en la parte iz- Heart Association Task Force on Practice Guidelines. 2011 ACC/AHA
quierda del pecho (54). A pesar de este tratamiento analgésico su muer- focused updated incorporated into the ACC/ AHA 2007 guidelines for
te ocurrió el 19 de julio. El infarto agudo al miocardio duró 24 horas the management of patients with unstable angina/non-st-elevation myo-
aproximadamente y por lo descrito de sus médicos inició probablemen- cardial infarction. Circulation. 2011; 123: e426-579.
6. - The Task Force on the management of ST-segment elevation acute
te en una escala Killip – Kimball II-III a las 11:00 AM, sin embargo

ERRNVPHGLFRVRUJ
144 145
Vóxel en Cardiología

myocardial infarction of the European Society of Cardiology. Manage- sion: the thrombolysis in myocardial infarction (TIMI) flow grade and
ment of acute myocardial infarction in patients presenting with persistent corrected TIMI frame count. Heart Metab. 2007;37:9-13
ST-segment elevation. European Heart Journal, 2008.29 ;2909-2945. 21.- Kampinga M., Nijste M., Gu Y., Dijk A., De Smet B., Van den Heu-
7.-Kumar A., Cannon C. Acute coronary syndromes: diagnosis and ma- vel A., Tan E. Is the myocardial blush grade scored by the operador du-
nagement, Part II. Mayo Clin Proc 2009; 84(11):1021-1036. ring primary percutaneous coronary intervention of prognostic value in
8.-Bosch X., Loma P., Guasch E., Nogué S., Ortiz J., Sánchez M. Pre- patients with ST-elevation myocardial infarction in routine clinical prac-
valencia, características clínicas y riesgo de infarto del miocardio en tice?. Cardiovasc Interv. 2010;3:216-223.
pacientes con dolor torácico y consumo de cocaína. Rev Esp Cardiol. 22.- Rahimtoola S., La Canna G., Ferrari R. Hibernating myocar-
2010,63:1028-1034. dium. Another piece of the puzzle falls into place. JACC Vol.47 No.5,
9.-Aguilar P., González J.R. Angina crónica estable: fisiopatología y for- 2006:978-980.
mas de manifestación clínica. Rev Esp Cardiol Supl.2010; 10: 11B-21B. 23.- Dhalla N., Duhamel T. The paradoxes of reperfusion in the ischemic
10.-Ohara T., Little W. Evolving focus on diastolic dysfunction in pa- heart. Heart Metab. 2007;37:31-34.
tients with coronary artery disease. Current Opinion on Cardiology 2010 24.- Thibault H. , Angoulvant D., Bergerot C., Ovize M. Postconditio-
, 25:613-621. ning the human heart. Heart Metab. 2007;37:19-22.
11.- Devos P., Chioéro R., Van de Berhe G., Preiser J-Ch. Glucosa, insulin 25.- Custodis F., Schirmer S., Baumehakel M. , Heusch G., etal Vascu-
and myocardial ischaemia. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2006;9:131- lar pathophysiology in response to increased heart rate. JACC 2010 ;
139. 56:1973-83.
12.- Morgan H. Fueling the Heart. Circ Res.2003;92:1276-1278. 26.- Papafaklis M., Koskinas K.C., Chatzizisis Y.S., Sotne P.H., Feldman
13.-Gould L., Taetgmeyer H. Myocardial ischemia, fluorodeoxyglucose, Ch. L. In –vivo assessmente of the natural history of coronary atheros-
and severity of coronary artery stenosis: the complexities of metabolic clerosis: vascular remodeling and endotelial shear stress determine the
remodeling in hibernating myocardium. Circulation 2004; 109:e167- complexity of atheroslcerotic disease progression. Current Opinion in
e170. Cardiology 2010,25:627-638.
14.-Marín-García J., Goldenthal M. La mitocondria y el corazón. Rev 27.- Moreu-Burgos J., Macaya-Miguel C. Fisiopatología del miocardio
Esp Cardiol 2002,55(12):1293-1310. isquémico. Importancia de la frecuencia cardiaca. Rev Esp Cardiol. Supl.
15.- Solaini G., Harris D. Biochemical dysfunction in heart mitochondria 2007;19D-25D.
exposed to ischemia and reperfusion. Biochem J. 2005;390: 377-394. 28.- Ruiz M., García D. Fisiopatología del daño miocárdico por isque-
16.-García G., Zazueta C., Ocaña V., Fernández E., Rivero S. Papel de mia-reperfusión: nuevas oportunidades terapéuticas en el infarto agudo
uniportador de calcio mitocondrial en la respuesta adrenérgica del mio- del miocardio. Rev Esp Cardiol.2009;62 (2):199-209.
cardio. AVANCES. no. 17. Vol 6. 2010:18-23. 29.- Raman SV., Simonetti OP., Winner MW. , Dickerson J., He x, Maz-
17.- Belardinelli L., Shryock J., Fraser H. The mechanism of ranolazine zaferri E., Ambrosio G. Cardiac magnetic resonance with edema imaging
action to reduce ischemia-induced diastolic dysfunction. Eur. Heart Jour- identifies myocardium at risk and predicts worse otucome in patients
nal Supplements (2006) 8:A10-A13. with non-st segment elevation acute coronary syndrome. J Am Coll Car-
18.-Stone P., Chaitman B., Stocke K., Sano J., De Vault A., Koch G. The diol, 2010;55:2480-2488.
anti-ischemic mechanism of action of ranolazine in stable ischemic heart 30.- Niccoli G., Burzotta F., Galiuto L., Crea F. Myocardial no-reflow in
disease. J Am Coll Cardiol 2010;56:934-942. humans. JACC Vol 54,4;2009:281-92.
19.- Cannon C.. Importance of TIMI 3 flow. Circulation 2001;104:624- 31.- Elliot P., Krzyzowska K., Calvino R., Hann C., Kaski J. Effect of
626. oral aminohylline in patients with angina and normal coronary arterio-
20.- Webb I., Redwood S. Anatomical reperfusion. Epicardial reperfu- grams (cardiac syndrome X). Heart 1997,77:523-526.

ERRNVPHGLFRVRUJ
146 147
Vóxel en Cardiología

32.- Suárez A., López P., Vivas D., Castro F., Núñez I., Franco E., Ruiz en la insuficiencia cardiaca crónica. Heart (Ed Esa) 2007;1:192-198.
B., García J., Fernández A., Macaya C., Ibáñez B. Circadian variations of 46.-Castillo J., Florenciano R., Molina E., Jiménez M., García P., Egea
infarct size in acute myocardial infarction. Heart 2011;97:970-976 S., Ortega J. Prueba de esfuerzo de bajo riesgo en pacientes con angina
33.- Pope J. H. , Selker P.H. Diagnosis of acute cardiac ischemia. Emerg inestable. ¿implica un pronóstico favorable?. Rev Esp Cardiol.2000, Vol
Med. Clin N Am 21(2003) 27-59. 53. Número 6;53:783-90.
34.- Ferreira R., Reducto do tamnho do enfarte –cuarenta anos de inves- 47.-Wright J.T. , Duna J., Cultler J.A. Outcomes in hypertensive black
tigaciao. Parte 1. Reve Port Cardiol 2010;29 (06):1037-1053. and non-black patients treated with chorthalidona, amlodipine, and lisi-
35.- Adair O. Secretos de la cardiología. Mc Graw Hill .2ª ed. México nopril. JAMA 2005;293(13):1595-1608.
pág 168. 48.- Al-Hadi H. A.y Fox. K.A. Cardiac markers in the early diagnosis
36.- Leal M., Stadler de Souza F.,Haggi H., Regina E., Cantalejo E. Acu- and management of patients with acute coronary syndrome. SQU Med.
te myocardial infarction in elderly patients. Comparative análisis of the J. Dec 2009 (Vol9) Iss3. Pp 231-246.
predictors of mortality. The elderly versus the young. Arq Bras cardiol, 49.-Bruins S., Reitsma J., Rutten F., Hoes A., Van der Heijden G. Heart-
volu 79 (no4).2002. pp 369-74. type fatty acid-binding Protien in the early diagnosis of acute myocardial
37.- Gilchrist C. Ian Killip is still relevant. Crit Care Med 2011 . Vol 39, infarction: a systematic review and meta-analysis. Heart. 2010 ;12:96
No.3 580-581 (24):1957-63.
38- Morrow D.A. Cardiovascular risk prediction in patients with stable 50.- Panteghini M. Recomendations on use of biochemical markers in
and unstable coronary heart disease. Circulation. 2010.121. pp :2681- acute coronary syndrome IFCC proposals. The Journal of the interna-
2690 cional federation of clinical chemistry and laboratory medicine. Vol 13.
39.- Christenson R.H. y Asáis H. M.E. Biochemical markers of the acute No2. Ejifcc:www.ifcc.org/ejifcc
coronary syndrome. Clinical Chemistry (1998) 44:8 : 1855-1864. 51.- Verheugt F., Gersh B., Armstrong P. Aborted myocardial infarction: a
40.- Chiostri M., Valente S., Crudeli E., Giglioli C. Gensini F., A new new target for reperfusion therapy. European Heart Journal 2006;27:901-
post-PCI scoring system for in –hospital mortality in STEMI patients. J. 904.
Cardiovasc Med 11;733-738. 52.- Cortell A., Sancheis J., BodÍ V., Núñez J., Mainar L., Pellicer M.,
41.- Figueras J., Peña C., Soler-Soler. Thirty day prognosis of patients Miñana G., Santas E., Domínguez E., Palau P., Llácer A. Non –ST-ele-
with acute pulmonary oedema complicating acute coronary syndromes. veation acute myocardial infarction with normal coronary arteries: pre-
Heart 2005;91:889-893. dictors and prognosis. Rev Esp Cardiol.2009,62(11):1260-6.
42.-Jiménez A., López R., Williams K., González Ma., Simón J., Gon- 53.- Tamayo, Jorge L. Benito Juárez. Antología. 2007, UNAM. 3ª Ed.
zález C. Applicability of framingham risk equations for studying a low 2007. Impreso en México págs. 282-285.
–income Mexican population. Salud Pública Mex 2009;51:298-305. 54.- Vázquez Mantecón Ma. Del Carmen. Muerte y vida eterna de Benito
43.-Alcocer A., Lozada O., Franghänel G., Sánchez L., Campos E. Estra- Juárez. 2006. UNAM., 1ª Ed. Impreso en México. págs. 19-20.
tificación del riesgo cardiovascular global. Comparación de los métodos 55.- Fajardo G. Y Salazar A., Historia y filosofía de la medicina. Mé-
Framingham y SCORE en población mexicana del estudio PRIT. Cir Cir dicos, muerte y acta de defunción, Benito Juárez murió de neurosis del
2011;79:168-174. gran simpático en 1872. Departamento de Historia y Filosofía de la
44.- Izzo J., Sica D., Black H. Hypertension Primer. 4ª Ed. 2008. Ed. Medicina, Facultad de Medicina. UNAM. www.ejournal.unam.mx/rfm/
Lippincott Williams and Wilkins. USA. Philadelphia. pp 293. no49-4/RFM49411.pdf
45.-Rahael C., Briscoe C., Davies J., Whinnett Z., Manistry, Sutton R., 56.- Celovska D. , Stasko J., Gonsorcik J. , Diab A. The significance of
Mayet J., Francis D. Limitaciones del sistema de clasificación funcional baroreflex sensitivity in hypertensive subjects with stroke. Phsyiol. Res.
de la New York Heart Association y la distancia recorrida autorreferida 2010,59: 537-543

ERRNVPHGLFRVRUJ
148 149
Vóxel en Cardiología

CAPÍTULO 5 CAMBIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS DURANTE UN


INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DEL SÍNDRO- SEGMENTO ST.
ME CORONARIO AGUDO
Después de la oclusión de la arteria coronaria, existen cambios electro-
Rubén Sánchez Pérez, Laura García Olivera y cardiográficos seriados que pueden detectar la zona de isquemia: prime-
Carlos Cabrera Arroyo ro, una onda T alta, simétrica y picuda (grado I de isquemia); segundo,
elevación del segmento ST (grado II de isquemia), con distorsión en
la porción terminal del complejo QRS; tercero, cambios en la porción
final del complejo QRS (grado III de isquemia) (Ver Figura 1). Estos
ELECTROCARDIOGRAFÍA
cambios incluyen un aumento en la amplitud de las ondas R y desapa-
DEL INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
rición de la onda S. Los cambios en la porción final del complejo QRS
son secundarios a una conducción eléctrica prolongada en las fibras de
Dentro de los factores determinantes para el pronóstico después de un
Purkinje, pertenecientes a la región de isquemia (1)
infarto agudo al miocardio se encuentra todo lo relacionado a la reserva
miocárdica (la masa miocárdica menos involucrada en el actual infarto,
incluye el área de riesgo isquémico que puede ser una zona de cicatriz
de un infarto previo y/o necrosis, o solo segmentos con isquemia re-
mota irrigados por zonas de estenosis de arterias coronarias criticas).
Existen otro tipo de pacientes, sin antecedentes de infarto o de lesiones
estenóticas críticas importantes pre-existentes, donde su pronóstico de-
pende solo de la arteria culpable esperando que su porción distal sea la
ocluida. Algunos otros pacientes con bajas reservas miocárdicas por va-
rios infartos previos y con fibrosis difusa, donde otro infarto solo hace
un decremento más de su clase funcional. Aún más, algunos pacientes
con enfermedad arterial difusa con infartos miocárdicos pueden inter-
ferir en el delicado balance que induce isquemia en algunos segmentos

y en otros segmentos obliteración de flujo colateral provocando, por BASAL GRADO I GRADO II GRADO III
compensación, un aumento en la contractilidad de los segmentos no
infartados (2). Por todos estos ejemplos descritos es importante estimar Figura 1. GRADOS DE ISQUEMIA en un infarto agudo al miocardio (A), que
el tamaño de la lesión, isquemia o necrosis del miocardio y su reserva inicia con un complejo Rs ; y un infarto agudo al miocardio (B) , que inicia con
miocárdica. un complejo qR.
El electrocardiograma puede ayudar a valorar ese segmento llamado
área de riesgo por isquemia miocárdica, y diferenciar una lesión su- Las fibras de Purkinje son menos sensibles a la isquemia que el miocito.
bendocárdica de una isquemia transmural, incluso identificar infartos Cuando existe una alteración en la porción terminal del complejo QRS
previos. , probablemente esté ocurriendo una isquemia severa y prolongada por
la afección de las fibras de Purkinje.

ERRNVPHGLFRVRUJ
150 151
Vóxel en Cardiología

En pacientes con circulación colateral no se detectan los cambios en y la elevación del segmento ST >0.2 mv en más de una derivación pre-
el QRS , incluso durante la angioplastía. Al no existir cambios en la cordial, obteniendo una sensibilidad del 56% con una especificidad del
porción final del complejo QRS, incluso durante un episodio de isque- 94% en el 8 3% de los sujetos que se encontró. Pero esta sensibilidad
mia prolongado, puede indicar una “protección miocárdica” (al existir aumenta si se toman en cuenta los cambios en el complejo QRS, ondas
probablemente una sub -oclusión, no total, del vaso y/o una circulación T, bloqueos de rama, desviaciones de eje e hipertrofia ventricular (1).
colateral; incluso puede pensarse en los dos eventos juntos como un La estimación del tamaño de un infarto debe realizarse con estudios
fenómeno de pre acondicionamiento miocárdico ) . complementarios como el ecocardiograma y medicina nuclear, los cua-
Entonces la transición entre los diferentes grados de isquemia puede ser les demostraran la existencia de aturdimiento en la pared, por ejemplo.
gradual o continua; para los propósitos de este texto creo conveniente Sin embargo existen estudios con resultados discordantes en el papel
explicar más a fondo la morfología de la isquemia grado II, como la del ECG, como el caso de Aldrich y cols, que al revisar estudios con el
elevación del segmento ST > 0.1 mV con pérdida de la porción final sistema de análisis Selvester para el QRS, de pacientes con infarto sin
del complejo QRS, o sea una supra-elevación del punto J que abarca trombólisis encontraron buena correlación con el tamaño del infarto al
más del 50% de onda R en cualquier derivación con una imagen elec- cuantificarlo con Sestambi Tecnecio 99, sobre todos los infartos en la
trocardiográfica de qR, y/o la pérdida de la onda S en las derivaciones, región inferior. Y otros autores han tenido más correlación en los in-
conformando una onda Rs (Figura 1 A). En una presentación tardía la fartos anteriores, así que la estimación del tamaño del infarto por cual-
onda T se vuelve negativa, disminuyendo la amplitud de la onda R y quier fórmula electrocardiográfica no ha sido recomendada en la clínica
agregando ondas Q más profundas a este complejo, que sería el grado para su uso (1,16). Algunos autores han querido cuantificar la zona de
III de isquemia. lesión posterior a una isquemia grado II vs grado III, sin embargo no
El punto J en los análisis de ECG actuales es importante mencionar han encontrado diferencia estadísticamente importante (31% vs 67%
su punto de cohorte para catalogarlo como anormal y sugestivo de is- p =0.23), entre el área de riesgo a sufrir más isquemia y el tamaño del
quemia en hombres mayores de 40 años es anómalo presentar una ele- infarto final (1).
vación mayor de 0.2mV (2mm) en las precordiales V2 y V3. Para los
hombres menores de 40 años se considera fuera de valor cuando es INFARTOS TRANSMURALES Y NUEVA TERMINOLOGÍA
mayor 0.25 mV en las mismas derivaciones. Así en las mujeres una ele-
vación mayor de 0.15 mv en V2 y V3 está fuera de rango. Con respecto Los infartos transmurales se observan con ondas Q y/o QS; siempre y
al infradesnivel del punto J este es anormal en ambos sexos a partir cuando estas ondas Q tengan una duración mayor de 0.03msec y de un
de -0.05 mV (-0.5mm) tanto en las precordiales V2 como en V3 (4). voltaje > 1 mV (1).
Algunos autores mencionan que la sensibilidad del electrocardiograma La descripción electrocardiográfica en los 1940 ´s por Myers y cols. de
(ECG) para la detección de infarto agudo al miocardio es tan baja como los infartos indicaban: onda Q en V1-V2 infarto en septum , V3-V4 in-
el 50%. En muchos de estos estudios fue analizado el ECG al ingreso, farto anterior, V5-V6 lateral bajo, en DI y aVL lateral alto y en DII, DIII
3 y 4 horas después , observando solo cambios sugestivos de isquemia y AVF inferior. En los 50´s algunos autores mencionaban que el infar-
en el 15%. Incluso a pesar de realizar el monitoreo durante los síntomas to posterior debía denominarse inferior u diafragmático. Fue Perloff
no existieron cambios sugestivos de isquemia. Otros autores mencionan quien acuñó el infarto posterior con una morfología RS de V1-V2, y la
que la pérdida de pacientes con infartos previos, se presentó en un 49% describía como una lesión en la porción basal de la pared inferior. El
al interpretar estudios de gabinete tipo electrocardiograma, realizados mencionaba que la necrosis viajaba de atrás hacia adelante, generando
en otro momento. Meneown y cols estudiaron la sensibilidad y especi- una onda Q que se apreciaba al reverso y volteando el electrocardio-
ficidad de los datos más comunes de IAMCST que serían una elevación grama. Si bien las ondas Q que ocupaban la derivación (D) DII, DIII,
del segmento ST >0.1 mV en más de una derivación lateral o inferior AVF con ondas RS en V1-V2 eran imágenes de un infarto postero-

ERRNVPHGLFRVRUJ
152 153
Vóxel en Cardiología

inferior (2). Ahora Báyes sugiere que la onda R en V1 no es la imagen Cuadro 1.


especular de una onda Q de un infarto de cara posterior como tal, sino
más bien inferobasal; además dicha zona se activa- desde el punto de
vista electrofisiológico- con un retraso de 40-50 ms desde el inicio de
QRS y, por lo tanto, no puede dar lugar a ninguna expresión electrocar-
diográfica, es la cara lateral lo que realmente da lugar al patrón de R de
alto voltaje en V1; lo que hasta ahora se denominaba infarto lateral alto
(Q en AVL y ocasionalmente en I) se debe a un infarto de la zona me-
dial anterior (generalmente zona de la primera diagonal), y el término
infarto apical-anterior es más preciso que infarto anteroseptal (QS en
V1-V4), ya que la zona apical siempre está afectada y puede haber una
zona septal proximal respetada (3).

Lo anterior fue un pequeño resumen de algunos dogmas, los cuales


ahora con las nuevas técnicas de imagen se han resuelto (Ver Cuadro 1):

A continuación se muestran los patrones electrocardiográficos del infar-


to agudo al miocárdico, con la nueva terminología y haciendo énfasis
en la posible localización de la lesión

DA = arteria descendente anterior, Cx =arteria circunfleja, CD = coro-


naria derecha

ERRNVPHGLFRVRUJ
154 155
Vóxel en Cardiología

LOS CAMBIOS EN EL SEGMENTO ST Y SU IMPORTANCIA cambios depende de la distancia del electrodo explorador a la zona is-
CLÍNICA. quémica; además no se debe valorar una derivación en concreto, sino
todo el ECG de 12 derivaciones. Así como también valorar la utilidad
Si bien el segmento ST es el objetivo en la definición del síndrome de la elevación y depresión del segmento ST en aVR en el contexto del
coronario agudo, existen datos que no deben escapar al revisar los elec- síndrome coronario agudo ha suscitado recientemente muchas publica-
trocardiogramas como lo menciona Cannon (5) quien explica que el ciones, pero pueden resumirse de la siguientes manera: la elevación del
paciente con angina inestable / IAMSEST tiene mayor mortalidad post- ST en aVR indica que el vector de lesión apunta hacia dicha derivación
trombólisis, según lo demostró el estudio TIMI III. Esto se debe a las y eso puede deberse a una zona de lesión muy proximal del territorio de
dos fisiopatologías de la presentación clínica del infarto por encontrarse la descendente anterior, una lesión subendocárdica general o circunfe-
totalmente ocluida la arteria en el IAMCEST y no presentar más efecto rencial (descenso de ST en más de 7-8 derivaciones) por su suboclusión
protrombótico post-trombolisis a una lesión trombótica no oclusiva del del tronco común izquierdo o enfermedad de tres vasos, cuyo vector
100% del vaso; otra diferencia sería que en el IAMSEST encontramos que es la suma de vectores intracavitarios apunta hacia aVR (vector de
un vaso usualmente abierto por lo que la terapia antitrombótica (aspi- -90 o a 180 o ), por otro lado, el descenso del ST en la misma deriva-
rina, heparina no fraccionada, heparina de bajo peso molecular, glico- ción indica también que el vector de lesión se dirige a la zona opuesta
proteínas IIb / IIIa ) es la clave. Incluso Menown y cols valoraron la (denominada también derivación - aVR) donde está localizada la le-
sensibilidad y especificidad de varios grados de elevación y depresión sión, ya sea por oclusión mediodistal de la arteria descendente anterior,
del segmento ST reportando que una elevación mayor de 1 mm del ST sobre todo en presencia de una recurrente apical de gran desarrollo, por
o una elevación mayor de 2 mm en las precordiales V1-V4 se obtie- afección de la cara lateral en caso de oclusión de una coronaria derecha
nen una sensibilidad de infarto agudo al miocardio del 55.8% y una dominante o una arteria circunfleja dominante (6).
especificidad del 94%. Al sumar en este modelo anormalidades de la A continuación se mencionan los hallazgos electrocardiográficos de
onda T, por ejemplo no mejora el diagnóstico en el IAMCEST; sin em- infarto agudo al miocardio en ausencia de hipertrofia del ventrículo iz-
bargo cuando existe un infra desnivel del segmento ST en más de dos quierdo y bloqueo de rama izquierda, en acuerdo a las comisiones euro-
derivaciones el diagnóstico de infarto agudo al miocardio adquiere una peas y americanas (Ver cuadro 2) (ESC/ACC/AHA/WHF) (1).
sensibilidad del 80% y si está se encuentra en más de 6 derivaciones la
especificidad de IAM puede ser de hasta el 96.5%. Cuadro 2
En otros estudios se ha demostrado post- trombolisis que la resolución
en la elevación del segmento ST evaluado en electrocardiogramas de
12 derivaciones a los 90 min es un excelente marcador de perfusión
tisular y de reperfusión coronaria. Por último la presencia de una de-
presión mayor de 0.5 mm en el segmento ST confiere al igual que un
infra desnivel de 1 mm, un mal pronóstico (3). En el RENASICA II se
observó en los pacientes con IAMSEST cambios inespecíficos del ST y
ondas T negativas en el 56%, y solo un 26% con desnivel negativo del
ST (mayor de 1 mm en más de tres derivaciones). Considerando que del
total el 65% de los pacientes tuvo depresión del ST (6) sería bueno que
se valorara con mejor precisión electrocardiográfica a los enfermos.
Hay que recordar que cualquier elevación del segmento ST se acom-
paña de descenso en derivaciones recíprocas y la magnitud de estos

ERRNVPHGLFRVRUJ
156 157
Vóxel en Cardiología

En pacientes con arterias epicárdicas normales por angiografía pero con INFARTO AGUDO DEL VENTRÍCULO (IAVD) Y AURÍCULA
elevación del segmento ST persistente refleja anormalidades en el teji- (IAD) DERECHA.
do y/o en la perfusión microvascular y predice un alto riesgo de muerte
y falla cardiaca. En un análisis de 3 estudios se demostró una tasa de El diagnóstico electrocardiográfico se obtiene de las derivaciones uni-
mortalidad de 2.7%, 4.8% y 13% en pacientes con una elevación del polares torácicas derechas. La asociación del IAVD con el infarto de la
ST completa (>70%), parcial (30-70%) y no resuelta (< 30%), respec- pared inferior del ventrículo izquierdo se ha encontrado en el 10-50%
tivamente (7). de los pacientes, según los criterios de diagnóstico no invasivo, hemo-
dinámico o post mortem.
EL SEGMENTO ST EN LA PRUEBA DE ESFUERZO. La arteria coronaria derecha aporta predominantemente flujo sanguíneo
al miocardio ventricular derecho; la arteria del cono irriga el tracto de
La prueba de esfuerzo es un auxiliar pronóstico de los pacientes con salida; las ramas del margen agudo irrigan la pared posterior ventricular
cardiopatía isquémica tanto cuando se diagnosticó, como después de derecha. Según el patrón coronario dominante, la arteria descendente
un evento agudo. Al estimar la capacidad máxima de ejercicio, pode- posterior puede irrigar en grado variable la pared posterior del ventrí-
mos cuantificar cuantas unidades metabólicas (MET), se requieren para culo izquierdo. La arteria coronaria izquierda usualmente aporta poco
mejorar hasta en un 12% la sobrevida. Así en pacientes con cardiopatía flujo a la pared anterior del ventrículo derecho a través de pequeñas
isquémica y que genera < 5 MET significa que puede incrementar has- ramas de la arteria descendente anterior.
ta cuatro veces su riesgo de muerte, que aquellos sujetos sanos con > El flujo al miocardio auricular derecho procede de pequeñas ramas ori-
10.7 MET. Otro tipo de medición se refiere al segmento ST, donde una ginadas en la porción proximal de la coronaria derecha; en ocasiones
caída de la presión arterial durante el ejercicio junto con una depresión puede haber flujo suplementario procedente de ramas de la circunfleja
del segmento ST que perdura hasta la fase de recuperación (8 minutos) izquierda.
aumenta su riesgo a padecer cardiopatía isquémica (8). (Ver figura 2)
El primer reporte del infarto auricular derecho (IAD) fue detectado en
autopsia por Clerk y Levy en 1925. En 1942, Cushing publicó los datos
clínicos y los hallazgos anatomopatológicos de 182 sujetos que falle-
cieron por infarto del miocardio ventricular. En el 17% se demostró
un infarto auricular, más en la derecha (27 sujetos) que en la izquierda
(4 sujetos). La presencia de trombos mural auricular se evidenció en
26 casos con infarto auricular. Del 81-98% de los infartos auriculares
se localizan en la aurícula derecha, entre sus complicaciones están las
arritmias y la tromboembolia pulmonar, también puede aparecer dete-
rioro hemodinámico por la pérdida de la contribución auricular en casos
excepcionales puede producirse rotura parietal.
Los principales signos clínicos que acompañan al IAVD son: a) plétora
yugular aumentada; b) falta de disminución de la presión venosa con la
inspiración (signo de Kussmaul); c) hipotensión arterial; d) bradicardia
Figura 2. Electrocardiograma en reposo. Isquemia subendocárdica en DII, o bloqueo auriculoventricular; e) insuficiencia tricuspídea; f) galope
DIII, aVF y en las derivaciones unipolares de V4-V6. Sugestivo de síndrome ventricular derecho; g) pulso paradójico (descenso de más 10 mmHg de
coronario agudo sin elevación del segmento ST. la presión arterial con la inspiración). La presencia de plétora yugular

ERRNVPHGLFRVRUJ
158 159
Vóxel en Cardiología

aumentada y signo de Kussmaul como expresión de IAVD tiene una También el desarrollo de arritmias supra ventriculares, incluida la fibri-
elevada sensibilidad (88%) y especificidad (100%). En pacientes con lación auricular, es más habitual en pacientes con disfunción isquémica
infarto inferior con o sin extensión al ventrículo derecho es frecuente del VD, es posible que tengan relación con el desarrollo de isquemia o
que aparezca hipotensión arterial y bradicardia, aparentemente media- infarto auricular, con distensión de la cavidad auricular, o incremento
das por un reflejo cardioinhibidor (Bezold-Jarisch). Este reflejo se ha en la presión de la AD (9).
registrado después de reperfundir la arteria coronaria derecha.
PATRONES ELECTROCARDOGRÁFICOS DE LA OCLUSIÓN
Por electrocardiografía existe una elevación del segmento ST mayor de DE LA ARTERIA CORONARIA DESCENDENTE ANTERIOR.
1 mm en V3R y V4 R. La elevación del segmento ST mayor de 0.5 mm
en la derivación V4R es indicativa de IAVD, con una sensibilidad del Winter et al, describen un interesante patrón electrocardiográfico de
83% y una especificidad del 77%. Esta elevación puede ser transitoria oclusión de arteria descendente anterior (DA) cuyo conocimiento por
y registrase sólo en las primeras 24-48 horas de evolución del infarto. médicos y paramédicos tiene un importante impacto en el tratamiento
El IAD tiene alteraciones electrocardiográficas en la onda P principal- precoz de reperfusión en el síndrome coronario agudo con elevación del
mente, sobre todo en registros unipolares intraesofágicos donde se ob- segmento ST. Sin embargo, hay que señalar que dicho patrón ya había
servan ondas Qp o complejas en W (Ver Figura 3 A y B). sido descrito por Birnbaum et al y Sagie et al. Para estos autores, el
mecanismo fisiopatológico del patrón electrocardiográfico se relaciona
sobre todo con circulación colateral hacia la DA. Para Winter la expli-
cación electrofisiológica no está clara y no pueden identificar caracte-
rísticas angiográficas diferenciales con otros pacientes con IAMCEST.
Es posible que el patrón de descenso del ST y punto J > 1 mm asocia-
do a T picuda simétrica en derivaciones precordiales y ST elevado1-2
mm en aVR en muchos pacientes, en el síndrome coronario agudo, se
debe a una suboclusión aguda, generalmente proximal, de la DA, en
pacientes con o sin enfermedad multivaso, que puede evolucionar o no
a oclusión completa de la DA, pero que también puede observarse en
la suboclusión de la primera diagonal. El mecanismo electrofisiológico
puede explicarse por un menor grado de isquemia y /o presencia de
circulación colateral (4).
El estudio de Kosuge (10) reporta como principales hallazgos de oclu-
sión proximal de la arteria descendente anterior los siguientes hallaz-
gos (Cuadro 3):

Figura 3. A .Infarto de aurícula derecha al año de colocación de un marca-


paso bicameral, observe la onda W. B. del mismo paciente, observe la onda Qp
en la derivación II. Cuadro 3

ERRNVPHGLFRVRUJ
160 161
Vóxel en Cardiología

-Patrón bifásico de la onda T.


La onda T se encuentra positiva -negativa.

-La onda T es simétrica negativa y el segmento ST se encuentra normal


o ligeramente con un infra desnivel horizontal.

-Patrón dinámico del infra desnivel del segmento ST. Se presenta du-
rante una prueba de gabinete y consiste en numerosas depresiones y
retornos horizontales del segmento ST con anormalidades de la onda T.

-Patrón tipo Síndrome Wellens. Patrón patognomónico de lesión en la


descendente anterior caracterizado por un patrón bifásico de la onda T
e inversión > 5 mm en V2 y V3, sin observar estos cambios en V1, V4
y V5.
Figura 4. Electrocardiograma en reposo, de un IAM en evolución con aumento
no mayor de 1 mm en aVR y elevación del punto J de V1 a V5.
OTROS DATOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS
LA INVERSIÓN DE LA ONDA T DE IMPORTANCIA.

El segmento ST corresponde a la fase Plateau de la repolarización ven- Recientemente se ha relacionado la prolongación del intervalo QT con
tricular (fase 2 del potencial de acción) y complemento de la onda T el pronóstico de los pacientes con síndrome coronario agudo sin ele-
que representa la fase rápida de repolarización (fase 3). Cualquier anor- vación del segmento ST y pacientes que acuden a urgencias por dolor
malidad en estos dos partes del electrocardiograma se conoce como torácico. Tomando en cuenta que se considera QT prolongado en varo-
alteraciones en la despolarización. Alteraciones precedidas de comple- nes > 460 ms, en mujeres > 450 ms y QT corto el > 390 ms (6). Este
jos QRS anormales se denominan anormalidades de la repolarización hallazgo se había interpretado como dato de isquemia subepicárdica en
primaria, que pueden ser: isquemia, pericarditis, drogas (digoxina) y los 70´s, al afirmar que el vector de la repolarización se aleja siempre
trastornos hidroelectrolíticos como el potasio principalmente. del área isquémica. El intervalo QT tiende a aumentar por la mayor
duración del proceso de repolarización en la zona afectada (12).
Dentro de los diferentes tipos de inversión de la onda T que significan
isquemia se encuentran los siguientes presentaciones (14): Los bloqueos de rama en pacientes con IAMCST y angioplastía pri-
maria fueron más frecuentes en pacientes añosos, presentando mayor
-Patrón tipo Concordancia. Es cuando la depresión del segmento ST incidencia de diabetes, infartos de cara anterior, peores grados Killip
con inversión de la onda T se encuentra en la misma dirección del y menor fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Según Vivas
complejo QRS. y cols en su estudio encontró una mortalidad específica en el grupo de
bloqueo de rama derecha (BRD) del 17% y en el grupo del bloqueo de
-Cuando el segmento ST presenta infra desnivel pero la onda T se en- rama izquierda (BRI) del 29%. Se observaron más eventos adversos a
cuentra positiva. corto y largo plazo en pacientes con bloqueos persistentes que en aque-
llos en los que fueron transitorios ( BRD persistente OR 4.23 con un IC

ERRNVPHGLFRVRUJ
162 163
Vóxel en Cardiología

95% 1.82-9.86 y para el BRI persistente OR 5.35 IC 95% 1.01-28.40).


De manera llamativa, los pacientes con bloqueos de rama ya conocidos
previamente tuvieron una evolución, a corto y largo plazo, similar a
aquellos sin bloqueo (13).

ARRITMIAS POST-INFARTO EN PACIENTES CON FRAC-


CIÓN DE EYECCIÓN <40%.

En 297 pacientes con disfunción ventricular tras infarto agudo se ob-


servaron por holter implantable las siguientes arritmias en dos años:
fibrilación auricular de respuesta ventricular alta ( incidencia del 28%)
, taquicardia ventricular no sostenida (13%), bloqueo auriculoventricu-
lar de alto grado (10%), paros sinusales (5%), taquicardia ventricular
sostenida (3%) y fibrilación ventricular (3%). Hubo 36 fallecimientos
de ellos, se consideró que la causa de fallecimiento fue la arritmia en
trece. El análisis estadístico demostró que la aparición de episodios de
bloqueo auriculoventricular de alto grado fue el factor predictor más
potente de muerte (tanto global como de causa cardiaca) durante el se-
guimiento (RR 6.75, IC 95% 2.55-17,84 p<0.001) (15).
Aproximadamente un 10-15% de los pacientes que sobreviven a un in-
farto de miocardio con disfunción ventricular muere durante los dos
primeros años de evolución. Aproximadamente un 80% de las muertes
son de causa cardiaca, de las cuales un 50% son súbitas. Aunque está
clara la importancia del problema, nuestra información sobre la apari-
ción de arritmias en el post- infarto es limitada, ya que deriva de regis-
tros holter externos convencionales, a la fuerza limitados al registrar un
período máximo de 24-48 horas.

Entre otros hallazgos electrocardiográficas más frecuentes según las es-


tadísticas de México sin conocer la fracción de eyección se encuentran
las siguientes variables (6) (Ver cuadro 4):

Cuadro 4

ERRNVPHGLFRVRUJ
164 165
Vóxel en Cardiología

ARRITMIAS DENOMINADAS DE REPERFUSIÓN.

Desde el inicio de la fibrinólisis se observó que el descenso del segmen-


to ST se asociaba frecuentemente con la aparición temporal de arritmias
ventriculares, en particular ritmo idioventricular acelerado, lo que se
considera uno de los criterios de reperfusión que no requiere tratamien-
to y de pronóstico en principio benigno. La apertura de las arterias epi-
cárdicas tras angioplastía (reperfusión anatómica) con resultado TIMI
3 puede seguirse de reperfusión fisiológica manifestada por el grado
de blush (distribución microvascular de contraste) y por el descenso
del ST (respuesta fisiológica celular a la reperfusión). La presencia de
salvas de ritmo idioventricular acelerado es en realidad un marcador
eléctrico de reperfusión.
Al realizar la angioplastía primaria se estudia en forma inmediata las
arritmias post-perfusión, en este sentido varios autores consideran que
las arritmias ventriculares en el IAMCEST de localización anterior y
con resultado TIMI 3 asociado a un descenso del segmento ST con
aparición de salvas (3 o más complejos ventriculares) puede constituir
la única bioseñal eléctrica de respuesta del miocito a la reperfusión.
Pero al mismo tiempo predicen infartos más extensos y peor fracción
de eyección, lo que puede significar que son un biomarcador de lesión
tras reperfusión; por lo tanto las salvas son más frecuentes en pacientes
con mayor elevación inicial del segmento ST.
La inversión de la onda T es mejor marcador de reperfusión tras trom-
bólisis que el segmento ST (OR 0.29 IC 95% 0.11-0.68). Incluso en los
infartos anteriores con elevación del segmento ST, las ondas T negati-
vas después de la resolución del segmento ST demuestran la presencia
de un infarto con fracción de eyección conservada, hay que recordar
que la onda T muestra un estado de perfusión en el subendocardio (11).
Es conocido que la presencia de onda Q en menos de 6 horas de esta-
blecidos los síntomas no significa necesariamente que existe un daño
irreversible, pero tampoco es un signo de éxito post-trombólisis, solo se
ha podido asociar a un mal pronóstico. En general se acepta que la pér-
dida de la onda R y generación de nuevas ondas Q en los días post- IAM
representa necrosis (12).El reflejo Bezold - Jarisch (cardioinhibitorio)
se considera evidencia clínica de reperfusión, al presentarse una bradi-
cardia con hipotensión, en los 23-65% de los casos con reperfusión de
la arteria coronaria derecha (16).

ERRNVPHGLFRVRUJ
166 167
Vóxel en Cardiología

EL ECOCARDIOGRAMA EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.

Método diagnóstico de imagen que en forma simple puede diagnosticar


por ejemplo una insuficiencia de la válvula mitral del tipo isquémico
(Ver Figura 5) o con ayuda de fármacos la presencia de alteraciones
en la contractilidad como en el ecocardiograma con dobutamina (Ver
Figura 9 y 10). Sin embargo actualmente puede auxiliar el estudio de re-
serva contráctil en pacientes con falla cardiaca crónica por cardiopatía
isquémica y disuadir del uso de otros tratamientos como la angioplastía,
cirugía de revascularización e incluso dispositivos para la resincroniza-
ción cardiaca. Actualmente el Doppler tisular y la valoración con strain,
strain rate son los puntos a seguir en el estudio en reposo con un IAM
en evolución.

Figura 5. Eje apical tres cámaras, observe el jet de insuficiencia de la válvula Figura 6. Eje apical cuatro cámaras, observe la insuficiencia mitral en un pa-
mitral de tipo isquémico, en una paciente de la sexta década de la vida con ciente con datos por doppler tisular de isquemia en septum. Imágenes de un
antecedente de síncope. estudio simple de ecocardiografía (sin fármaco).

ERRNVPHGLFRVRUJ
168 169
Vóxel en Cardiología

Figuras 7. Alteraciones en la contractilidad del septum en una paciente de la


cuarta década de la vida, maratonista de alto rendimiento con antecedentes Figura 9. Estudio negativo para cardiopatía isquémica con medio de contras-
de dislipidemia familiar y por angiografía lesión en la descendente anterior. te. En una paciente de la cuarta década de la vida con antecedente de hiperten-
Imágenes del estudio eco-prueba de esfuerzo. sión arterial. Imágenes del estudio eco-dobutamina.

ERRNVPHGLFRVRUJ
170 171
Vóxel en Cardiología

El Flujo de la Reserva Coronaria por Ultrasonido Doppler.


El flujo de la reserva coronaria (FRC) se define como el resultado de
la diferencia entre el flujo máximo post - vaso dilatación coronaria (=
hiperemia) y el flujo coronario autorregulador en reposo (20,21) (Fi-
gura 11).
En la práctica clínica el FRC resulta del cálculo entre el flujo coronario
máximo en hiperemia y el flujo coronario en reposo. El estímulo hi-
perémico puede llevarse a cabo con la adenosina (0.14 mg/Kg/min i.v.,
en infusión rápida de 90 s) o el dipiridamol (0.84 mg/Kg i.v., un efecto
más prolongado) (22).

Técnicas para la estimación del FRC

El examen para el FRC puede realizarse en forma invasiva y no inva-


siva. El alambre – guía de angioplastía con Doppler (DFW =Doppler
Flow Wire), puede registrar las velocidades del flujo coronario por te-
ner en la punta del catéter un transductor que calcula el FRC en rela-
ción a la velocidad del flujo coronario en hiperemia, este método es
considerado como el estándar de oro (23). Como métodos no invasivos
se encuentran el PET (= Tomografía por Emisión de positrones), para
cuantificar el FRC a nivel subendocárdico del miocardio principalmen-
te en aquellos pacientes con hipertrofia ventricular izquierda (HVI) (24)
y la RNM (= Resonancia Magnética) con gadolinio que ofrece una me-
jor resolución espacial y parece ser el método más útil para valorar al
paciente sin HVI (25).
La ecocardiografía-Doppler inició la valoración del FRC con el ETE
(=ecocardiograma transesofágico) y en un segundo tiempo con el ETT
(=ecocardiograma transtorácico). El principio de ambas técnicas es el
mismo utilizado por el DFW, registrando las velocidades del flujo co-
ronario. En el ETE con Doppler, método semi-invasivo (26), la de-
tección del flujo coronario se realiza colocando el transductor a nivel
de la raíz aórtica para la visualización de la parte proximal de la arteria
descendente anterior (ADA). Este flujo coronario es obtenido por co-
lor Doppler pulsado como velocidad de flujo coronario, que se mide
antes y después del estímulo hiperémico. La reproducibilidad de este
método es alta pero tiene una pobre aplicabilidad en la clínica por la
Figura 10. Estudio de reserva contráctil positivo en una paciente con insufi- poca disponibilidad del paciente para su realización. También hay que
ciencia cardiaca. Imágenes del estudio eco-dipi-dobutamina. tomar en cuenta que la visualización de la ADA en su porción proximal

ERRNVPHGLFRVRUJ
172 173
Vóxel en Cardiología

por ETE, evita la posibilidad de una valoración del flujo post-estenótico indica una excelente revascularización y un valor <2 identifica aque-
y de la microcirculación coronaria. llos pacientes con una probable re estenosis (43). Un FRC- TTE pue-
El ETT con Doppler permite obtener las velocidades del flujo coronario de valorar la recuperación funcional del miocardio 24 horas después,
con Doppler de la ADA a nivel medio-distal (Figura2) (27-28). La post-angioplastia. Después de una revascularización quirúrgica el FRC
ADA tiene una posición superficial intra torácica, lo que hace al FRC puede valorar si el tracto distal de la arteria intervenida no presenta un
de la ADA un estudio viable (en el 95-98% de los pacientes) sin la uti- flujo competitivo (esto es, un solo puente) y muestra el estado de los
lización de medios de contraste, esta reproducibilidad es menor para la conductos arteriales (44).
arteria coronaria derecha (<55%) (27) y para la arteria circunfleja. El
estudio del FRC por ETT y el DFW tienen una excelente reciprocidad
(28) y una óptima reproducibilidad (29,30-37). El patrón típico obte-
nido por el ETT con Doppler incluye una respuesta bifásica compuesta
por una onda pequeña sistólica y otra grande diastólica.
Al igual que en el DFW y en el ETE, el FRC por ETT se calcula en re-
lación al estímulo hiperémico del flujo coronario y al flujo coronario en
reposo. Otra manera de calcularlo es obteniendo la integral del tiempo
de la velocidad de flujo en hiperemia y reposo. Otros parámetros que se
obtienen si la imagen es de buena calidad son el pico del tiempo diastó-
lico y el flujo de la aceleración diastólica.
El FRC y la Enfermedad Coronaria
Un valor < 2 en el FRC por ETT indica una estenosis significativa de
la ADA (8,11). Al revisar los hallazgos de Lance Gould (38), se observa
que el FRC por ETT tiene una excelente correlación para discernir entre
una estenosis significativa (>70%) de una no significativa (<50%), al Figura 11. Doppler de la arteria coronaria (descendente anterior) en su por-
compararla con el grado de estenosis reportada por angiografía (Figura ción distal. Imágenes del estudio del flujo de reserva coronaria con adenosina.
8). Cabe notar que el estímulo hiperémico desaparece cuando el flujo
coronario se topa con una estenosis >90% (39), y la respuesta del flujo
colateral por el estrés de la oclusión coronaria es más importante que el OTRAS MEDICIONES ECOCARDIOGRÁFICAS QUE SE ASO-
flujo diastólico reverso en reposo (40). La concordancia en las lesiones CIAN A LA PRESENCIA DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA,
intermedias (=50-69%) de la ADA son menos inciertas y es en ellas GRASA EPICÁRDICA.
donde la coronariografía puede predecir con exactitud los efectos clí-
nicos de esa estenosis (41). Es por eso que un FRC por ETT <2 puede EL TEJIDO ADIPOSO EPICARDICO Y SU ASOCIACIÓN CON LA
utilizarse para diferenciar un FRC >2 que no requiere un procedimiento ATEROESCLEROSIS.
de revascularización (42). El FRC por ETT tiene una sensibilidad alta
(>90%) en grandes series de pacientes no seleccionados, pero una baja La grasa epicárdica se distribuye principalmente por los surcos del co-
especificidad (75-83%) que puede mejorar al combinar esta prueba con razón y se extiende en algunos sujetos por la totalidad del epicardio. No
una valoración de la contractilidad miocárdica (43). existe ninguna fascia que la separe del miocardio ni de las arterias co-
El FRC por ET puede ser útil también para evaluar los resultados post ronarias epicárdicas. Por este motivo se consideró que debía de desem-
– angioplastia con colocación de stent en la ADA donde: un valor > 2 peñar alguna función importante a nivel cardiaco, ya que su situación

ERRNVPHGLFRVRUJ
174 175
Vóxel en Cardiología

anatómica en sí resultaría desventajosa si su función no fuese otra que La hipótesis de la “respuesta-daño” nos dice que la disfunción endotelial
servir como depósito energético. Curiosamente, se ha observado que la es el paso inicial de la aterogénesis como respuesta directa al daño por
cantidad de grasa epicárdica no está relacionada con la masa total de fuerzas hemodinámicas y de varios factores de riesgo. Esta hipótesis se
grasa corporal, pero sí con la grasa visceral. Por otra parte, resulta muy encontró en cerdos con hipercolesterolemia al presentar neovasculari-
interesante su relación directa con la masa miocárdica ventricular, ya zación coronaria de la vasa vasorum por la disfunción endotelial. Esto
que la grasa epicárdica supone el 20% de la masa ventricular total. Los probablemente consiga que muchos macrófagos y monocitos entren a
pacientes con hipertrofia ventricular izquierda, resistencia a la insuli- la placa a través de la adventicia y /o grasa de la periadventicia, incluso
na, elevada concentración plasmática de lipoproteínas de baja densidad en los primeros estadios de la ateroesclerosis. Así los numerosos ma-
o hipertensión arterial presentan mayor cantidad de grasa epicárdica. crófagos se expanden por la vasa vasorum en lesiones ateroescleróticas
Se ha observado en biopsias de pacientes con algún evento quirúrgico avanzadas pero no en la grasa de neovascularización; por lo tanto los
de revascularización o reemplazo valvular a una grasa epicárdica con macrófagos deben venir de otra vía como la grasa de la periadventicia
mayor actividad inflamatoria que la grasa subcutánea, con producción vasa vasorum (opuesta a la luz intraluminal) generando un rol impor-
de interleucinas, FNT-alfa, MCP-1 y adiponectina que como hemos tante en la ateroesclerosis. Los estudios han demostrado la posibilidad
mencionado, desempeñan un papel importante en el metabolismo ener- de que la grasa de la periadventicia module una señal “externa-interna”
gético, la función vascular y las respuestas inflamatorias e inmunitarias dando un plus importante al desarrollo y progresión de la ateroesclero-
(46). Incluso Kyeong Ho Yun y cols encontraron una correlación entre sis y sus complicaciones (51) (Ver Figura 12-13).
la grasa epicárdica medida por ecocardiografía y los niveles séricos de
adiponectina (r= -0.194, p=0.016). CUANTIFICACIÓN DE LA GRASA EPICÁRDICA EN LA CAR-
El tejido adiposo epicárdico hipertrofiado contribuye a la enfermedad DIOPATÍA ISQUÉMICA
coronaria a través de la infiltración de macrófagos a la adventicia (vasa
vasorum) como lo han demostrado varios estudios en modelos anima- Silgahi y cols, demostraron en 56 autopsias de sujetos muertos por ac-
les, donde post –angioplastía con balón hay una proliferación del mús- cidente un aumento en la grasa epicárdica anterior de 117.7 ± 6.6 cm2
culo liso del vaso produciendo hipoxia e hiperplasia de la íntima. Esta principalmente en pacientes con enfermedad coronaria vs sin enferme-
proliferación de la vasa vasorum precede a la disfunción endotelial que dad coronaria con una superficie de 92.6 ± 6.3 cm2 (p=0.01) (52). Es en
se encuentra mediada por los fibroblastos y macrófagos a través del el ventrículo derecho donde el laboratorio de patología de Parma, Italia,
receptor parecido a toll- 4 hallado también en placas de aterosclerosis, encontró más grasa epicárdica /gramo de miocardio en la mujer que en
despertando una respuesta inmune innata y una respuesta al estrés exó- el hombre (0.61 gramos vs 0.48 gramos) (53). Así la grasa epicárdica es
gena - endógena de liposacáridos involucrados en la aterosclerosis a absolutamente mayor sobre el ventrículo derecho y técnicamente mejor
través de la activación del factor nuclear ƙβ (47,48). observada por ecocardiografía en el eje paraesternal o corto con una óp-
Con respecto a la grasa de la periadventicia se encontró que la grasa tima orientación del cursor para su medición, sin olvidar que es la única
visceral y subcutánea expresa proteína C reactiva, con altos niveles de medición que se correlaciona con la grasa medida en la pared libre del
interleucina 6 e incluso MCP-1 que promueven una respuesta inflama- ventrículo derecho por resonancia magnética (54). Incluso ha sido vali-
toria local en la ateroesclerosis de la arteria coronaria (49); sin embargo dada por Iacobellis y cols, para predecir síndrome metabólico (55) y se
Baker demostró en pacientes revascularizados quirúrgicamente bajos ha visto una correlación de ésta con la cardiopatía isquémica según Jeong
niveles de IL-6 en la grasa epicárdica seguramente por el tratamiento de Jin-Won y cols, al obtener un grosor de GE >4 mm (p<0.001) (36). Sin
estatina que reduce está expresión incluso la de los monocitos .Incluso embargo Kyeong Ho Yun y cols demostró que un valor en el grosor de
menciona sin describir claramente que la infusión de Sodi-Pallares no GE de 3.39 mm + 1.64 mm se relaciona con enfermedad de un vaso y
afectó la expresión de adipocitoquinas (50). una GE de 4.12 + 2.03 mm con enfermedad trivascular (p < 0.001) (56).

Figura 12-13 . Grasa epicárdica en el corazón receptor del paciente


post-transplante y toma de biopsia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
176 177
Vóxel en Cardiología

CUANTIFICACIÓN
De los diferentes tiposDE de LA GRASA que
mediciones EPICÁRDICA
existen paraEN la LAgrasaCAR-
epi- De los diferentes tipos de mediciones que existen para la grasa epi-
DIOPATÍA ISQUÉMICA
cárdica se encuentra la tomografía (TAC) y la resonancia magnética cárdica se encuentra la tomografía (TAC) y la resonancia magnética
(RM), sin embargo existen diferentes contraindicaciones para su uso. (RM), sin embargo existen diferentes contraindicaciones para su uso.
Silgahi y cols, demostraron
Así encontramos que el 15%ende56los autopsias de sujetos alguna
sujetos presentan muertoscontrain-
por ac- Así encontramos que el 15% de los sujetos presentan alguna contrain-
cidente
dicaciónunpara aumento en la grasa epicárdica
la administración anterior
de bloqueadores de 117.7
beta, lo cual±hace6.6 cm2
que dicación para la administración de bloqueadores beta, lo cual hace que
principalmente en pacientes
la TAC no sea apropiada con enfermedad
en esos casos; también coronaria
existe lavsdispersión
sin enferme- de la TAC no sea apropiada en esos casos; también existe la dispersión de
dad coronariaencon
la radiación una superficie
el paciente obesode 92.6consiguiente
y por ± 6.3 cm2 (p=0.01)
degrada(52). Es en
la calidad la radiación en el paciente obeso y por consiguiente degrada la calidad
el
de ventrículo
las imágenes derecho
debido donde
a la el laboratorio
reducción delde patologíaseñal
consciente de Parma, Italia,
/ ruido, por de las imágenes debido a la reducción del consciente señal / ruido, por
encontró
otra partemás grasa epicárdica
la exposición /gramo es
a la radiación deuna
miocardio en la mujer
consideración que en
importante, otra parte la exposición a la radiación es una consideración importante,
el hombre
pues (0.61
da lugar gramos
a un riesgovsatribuible
0.48 gramos) (53). durante
al cáncer Así la grasa epicárdica
la vida que no es pues da lugar a un riesgo atribuible al cáncer durante la vida que no es
absolutamente
desdeñable y se mayor
debesobre el ventrículo
comparar con los derecho
posiblesyefectos
técnicamente mejor
beneficiosos desdeñable y se debe comparar con los posibles efectos beneficiosos
observada
obtenidos, porsobreecocardiografía en el ejeespecialmente
todo en poblaciones paraesternal osensibles
corto concomo una óp-
las obtenidos, sobre todo en poblaciones especialmente sensibles como las
tima orientación
mujeres menoresdel de cursor
45 años para
de suedadmedición,
(57). sin olvidar que es la única mujeres menores de 45 años de edad (57).
medición que se correlaciona
La RM también con la grasaenmedida
tiene sus limitaciones en la pared de
la determinación libre del
grasa La RM también tiene sus limitaciones en la determinación de grasa
ventrículo
epicárdica derecho
al tenerpor unaresonancia
disminución magnética
espacial(54).
en Incluso ha sidoespe-
su resolución vali- epicárdica al tener una disminución espacial en su resolución espe-
dada por Iacobellis
cíficamente y cols, para
en la dimensión Z predecir
(46). Nosíndrome metabólico
se considera (55) y de
el “estándar se cíficamente en la dimensión Z (46). No se considera el “estándar de
ha
oro”visto
parauna
la correlación
medición dedegrasa ésta con la cardiopatía
visceral isquémica
(47,49). Sin embargo según Jeong
existe una oro” para la medición de grasa visceral (47,49). Sin embargo existe una
Jin-Won y cols, al con
buena correlación obtener
la RMun grosor de GE >4 mm
y circunferencia (p<0.001)
abdominal (36). Sin
(r=0.750, p buena correlación con la RM y circunferencia abdominal (r=0.750, p
embargo
=0.02) y Kyeong
al comparar Ho Yun y colslademostró
también que un valor
ecocardiografía con laenRM el grosor
(r=0.84,de =0.02) y al comparar también la ecocardiografía con la RM (r=0.84,
GE de 3.39
p =0.01) mmIacobellis
según + 1.64 mm se relaciona
y cols, Ver Fig.con enfermedad
2 (58). La RM de un vaso
puede cuan-y p =0.01) según Iacobellis y cols, Ver Fig. 2 (58). La RM puede cuan-
una GEtambién
tificar de 4.12 la+ 2.03 mm con enfermedad
acumulación trivascular
de triglicéridos (p < 0.001)
en el tejido (56).
miocárdico tificar también la acumulación de triglicéridos en el tejido miocárdico
mediante espectroscopia para el diagnóstico de Adiopositas Cordis y/o mediante espectroscopia para el diagnóstico de Adiopositas Cordis y/o
cardiomiopatía del paciente obeso, que se ha relacionado con hipertro- cardiomiopatía del paciente obeso, que se ha relacionado con hipertro-
fia miocárdica y disfunción diastólica (55,56). fia miocárdica y disfunción diastólica (55,56).

El ecocardiograma transtóracico puede calcular la gasa epicárdica con


una diferencia entre etnias en los valores de su grosor en mm, según
reportó Willens H.J. y cols donde los sujetos afro-americanos presenta-
ron un grosor mínimo de 1.3 ±1.2 mm y los blancos no-hispanos 2.2
±1.6 mm (p .001); en promedio para blancos fue de 2.9 ± 2 mm y para
afro-americanos de 2.3 ±1.3 mm (p0.019) (59).
La asociación de enfermedad coronaria en estudios de Corea con una
grasa epicárdica mayor de la media esperada siempre se asocia con un
mayor número de vasos afectados y con la presencia de angina de tipo
inestable (46-48). Así encontramos que entre más espesor de grasa epi-
cárdica se encuentra puede existir enfermedad coronaria (1.8 ±1.4 sano
vs enfermedad coronaria 3.8 ± 1.9 mm, p < 0.001) (57) independiente-
mente del sexo (Ver Cuadro IV).
Fuente: Fuente:

Figura 14. Figura 15.

ERRNVPHGLFRVRUJ
178 179
Vóxel en Cardiología

Eroglu
El y cols encontró
ecocardiograma en 100 pacientes
transtóracico con diagnóstico
puede calcular de cardiopatía
la gasa epicárdica con dad del 92.9% vs la PE con una sensibilidad del 46.2% y especificidad
isquémica
una un grosor
diferencia de 6.9 en
entre etnias ± 1.5
los mm vs pacientes
valores sanos
de su grosor endemm,4.4según
±0.8 del 16.6%. La angiografía por TAC no implica necesariamente solo una
mm conWillens
reportó una p<0.001
H.J. y ;cols
sin donde
embargo los en los enfermos
sujetos con lesiones
afro-americanos sig-
presenta- valoración del calcio en la arterias coronarias, ya que hay que recordar
nificativas
ron un grosorde estenosis
mínimo de coronaria
1.3 ±1.2 existía
mm yunlos GE de 7.3 no-hispanos
blancos ±1.2mm vs 2.2 los que las lesiones del síndrome coronario agudo en su mayoría son placas
pacientes
±1.6 mm con lesiones
(p .001); mínimas que
en promedio parapresentaron
blancos fueun degrosor
2.9 ± 2demm 5.4 ymmpara± largas fibroateromatosas de cubierta delgada ( OR 3.35 ,IC 95% 1.77 a
1.5 mm p<0.001 de
afro-americanos (57).En estemm
2.3 ±1.3 mismo artículo
(p0.019) a pesar de que se demos-
(59). 6.36 , p<0.001) según estudios realizados con ultrasonido intravascular;
tró asociación
La una asociación de la GE con
de enfermedad los niveles
coronaria de colesterol
en estudios HDL con
de Corea bajos unae así que la valoración de las placas debe realizarse utilizando todas las
hipertrigliceridemia
grasa epicárdica mayor (r = de
-0.203 , p 0.045
la media y r =0.232,
esperada siemprep 0.001 respectiva-
se asocia con un aplicaciones del software (electron beam TAC) para su lectura real (19)
mente),número
mayor encontró deque
vasosel uso de estatinas
afectados y con ylabeta-bloqueadores
presencia de angina node afecta
tipo (Ver Figura 14,15,16,17).
el grosor de
inestable la grasa
(46-48). Asíepicárdica
encontramos (p noquesignificativa). Esto último
entre más espesor reforzó
de grasa epi- El infarto aparecerá en el miocardio como una zona hipodensa por
el estudio
cárdica japonés depuede
se encuentra Kim existir
y colsenfermedad
en donde coronaria
el ejercicio ergométrico
(1.8 ±1.4 sano TAC, observando incluso en las arterias coronarias disecciones si estas
realizado
vs en doce
enfermedad semanas3.8
coronaria disminuyó
± 1.9 mm,más p <la0.001)
GE, que(57)laindependiente-
grasa subcutá- existieran. De realizarse un estudio negativo con score de calcio de cero
nea y la
mente delvisceral
sexo (Ver(-8.61%,
Cuadro-4.4%,-4.3
IV). % respectivamente) (57,58) y al y sin lesiones aparentes, este no podrá realizarse hasta dentro de cuatro
realizar una dieta a base de 900 kcal/día, Iacobellis alcanzó un descenso años, por la cantidad de radiación que se utiliza (60). En los siguientes
del 32% en comparación con la circunferencia abdominal y el índice de capítulos se explicará con más detalle la función de la ANGIO-TAC.
masa corporal (23% y 19% respectivamente) (62).
Sin embargo no todos los pacientes con cardiopatía isquémica presen-
tan un síndrome metabólico como lo demostró Park y et al en donde
643 pacientes con cardiopatía isquémica solo el 25% tuvieron todos los
criterios; por lo que un valor de GE media mayor de 2.8 mm se asoció
a cardiopatía isquémica en pacientes sin síndrome metabólico y de 3.0
mm, p=0.01 con síndrome metabólico (59).
Entre otros parámetros de riesgo cardiovascular está la hipertensión ar-
terial y su asociación con la disminución de la compliance arterial y/o
rigidez carotidea tiene causas hemodinámicas crónicas como la isque-
mia y la fibrosis intersticial cardiaca. Así una GE por ecocardiografía
mayor de 7mm tiene una mejor asociación en pacientes hipertensos con
el grosor de la íntima-media = 0.84 ± 0.22, p=0.001 y el aumento en la
elasticidad de la arteria carótida por strain de 118 ± 25 kPa, p=0.001,
que la circunferencia abdominal con una p no significativa (60).
Fuente:
TOMOGRAFÍA HELICOIDAL (TAC) EN LA ANGIOGRAFÍA
CORONARIA.

Se ha visto su utilidad en aquellos pacientes con dolor torácico atípico


y /o de riesgo cardiovascular bajo o intermedio, casos en los cuales la
prueba de esfuerzo (PE) puede quedar limitada (18), según Maffei el
cual demostró una sensibilidad del 98.7% para la TAC y una especifici- Figura 14. Ectasia de arterias epicárdicas, corroborado por angiografía coronaria.

ERRNVPHGLFRVRUJ
180 181
Vóxel en Cardiología

Eroglu
4.-Borrás y cols encontró
X., Murga N.,en 100
Fiol M.,pacientes
Pedreira.con diagnóstico
Novedades de cardiopatía
en cardiología clí-
isquémica un grosor de 6.9
nica: electrocardiografía de ± 1.5 mm enfermedad
superficie, vs pacientesvascular
sanos dey 4.4 ±0.8
mujer y
mm
novedadescon una p<0.001 ; sin
terapéuticas. Revembargo en los
Esp Cardiol. enfermos
2010;63 (Suplcon lesiones sig-
1):3-16.
nificativas
5.-Cannon de CP.estenosis
Definingcoronaria existía un
acute myocardial GE de 7.3
infarction by ±1.2mm
ST segment vs de-
los
pacientes con lesiones
viation. European Heartmínimas que presentaron
Journal (2000)21, 266-267. un grosor de 5.4 mm ±
1.5 mm p<0.001 (57).En
6.-. García-Castillo este mismo artículo
A., Jerjes-Sánchez a pesar de que se
C., Martínez-Bermúdez P.,demos-
Azpiri-
tró
López unaJ.,
asociación de la GEA.,
Autrey Caballero conMarínez
los niveles de colesterol
Sánchez c., Ramos HDL bajosA.,e
corrales
hipertrigliceridemia
Llamas G., Martínez-Sánchez (r = -0.203, Treviño
, p 0.045A.y Registro
r =0.232,mexicano
p 0.001 respectiva-
de síndro-
mente), encontró
mes coronarios que el Archivos
agudos. uso de estatinas y beta-bloqueadores
de Cardiología de México. 75, no Supl1/
afecta
el grosor de la2006
Enero-marzo grasa:s6-s19.
epicárdica (p no significativa). Esto último reforzó
el estudioJ.,japonés
7.-Borrás Murga de N.,Kim
Fiol M.,y cols en donde
Pedreira el ejercicioenergométrico
M. Novedades cardiología
realizado en doce semanas de
clínica: electrocardiografía disminuyó
superficie,más la GE, quevascular
enfermedad la grasaysubcutá-
mujer y
nea y la visceral
novedades (-8.61%,
terapéuticas. Rev-4.4%,-4.3
Esp Cardiol. % 2010;
respectivamente) (57,58) y al
63 (supl 1):3-16.
realizar
8.- Morrow una dieta
D.A. aCardiovascular
base de 900 kcal/día, Iacobellis
risk prediction inalcanzó
patientsun descenso
with stable
del
and32% en comparación
unstable coronary heart condisease.
la circunferencia
Circulation.abdominal
2010.121:y2681-el índice
2690de
masa corporal (23%
9.-Vargas-Barrón J., yCárdenas
19% respectivamente)
Romero A., Roldán (62). F., Vázquez Anto-
Sin
na C., embargo
Infartono todosdelosaurícula
agudo pacientes con cardiopatía
y ventrículo isquémica
derechos. Rev Esp presen-
Car-
tan un síndrome
diol.2007;60 metabólico como lo demostró Park y et al en donde
(1):51-66.
643 pacientes
10.-Kosuge M.,con cardiopatía
Kimura isquémica
K., Ishikawa solo el
T., Endo T.,25% tuvieron
Shigemasa T.,todos los
Sugiya-
criterios; por lo queO.,
ma M., Tochikubo unUmemura
valor de GE media mayor de 2.8criteria
S. Electrocardiograhic mm sefor asoció
pre-
adicting
cardiopatía isquémicaofen
total occlusion thepacientes
proximalsin leftsíndrome metabólicocoronary
anterior descending y de 3.0
mm,
arteryp=0.01 con wall
in anterior síndrome metabólico infarction.
acute myocardial (59). Clin Cardiol.24: 33-28
Entre
2001 otros parámetros de riesgo cardiovascular está la hipertensión ar-
terial
11.-Atar y su asociación con
S.,Barbagelata la disminución
A., Birnbaum de la compliance arterial
Y. Electrocardiographic markersy/o of
Figura 15. La arteria dominante fue la arteria coronaria derecha, por angio
–tac y coronariografia. rigidez
reperfusioncarotidea tiene causas
in ST-elevation hemodinámicas
myocardial infarction. crónicas
Cardiolcomo la isque-
Clin 24(2006):
mia y la fibrosis intersticial cardiaca. Así una GE por ecocardiografía
367-376.
BIBLIOGRAFÍA mayor
12.- Dede 7mm tiene
Micheli una mejor
A., Medrano GA;asociación en pacientesy hipertensos
Electrocardiograma vectocardiogra-con
el
magrosor de la íntima-media
en el infarto del miocardio.= Ed. 0.84La± Prensa
0.22, p=0.001
Médica yMexicana,
el aumento en la
México
1.-Birnbaum Y y Drew B.J. The electrocardiogram in ST elevation acute elasticidad
D.F., 1971, pág.de la54.
arteria carótida por strain de 118 ± 25 kPa, p=0.001,
myocardial infarction: correlation with coronary anatomy and prognosis. que la circunferencia
13.-Vivas abdominal
D., Pérez -Vizcayno MJ.,con una p no Antolín
Hernández significativa (60).
R., Fernández A.,
Postgrad Med J 2003;79:490-504. Bañuelos C., Escaned J., Jímenez P., De Agustín JA., Núñez G.I., Gonzá-
2.- Senter Sh. y Francis G.A new, precise definition of acute myocar- TOMOGRAFÍA HELICOIDAL
lez J., Macaya C., Alfonso (TAC)
F. J. Prognostic EN LA ANGIOGRAFÍA
implications of bundle branch
dial infarction. Cleveland clinic journal of medicine. Vol 76. No. 3. 2009: CORONARIA.
block in patients undergoing primary coronary angioplasty in the stent
159-166. era. Am Coll Cardiol. 2010;105:1276-1283.
3.-Bayés de Luna Antoni. New heart wall terminology and new elec- Se
14.-haHanna
visto E.,Glancy
su utilidadD.enST aquellos
-segment pacientes
depression conanddolor torácico atípico
T inversion: classi-
trocardiographic classifciation of q-waver myocardial infarction ba- yfication,
/o de riesgo cardiovascular
differential diagnosis, bajo o intermedio,
and caveats. casosClinic
Cleveland en losJournal
cuales ofla
sed on correlations with magnetic resonance imaging. Rev Esp Car- prueba
Medicine. de vol
esfuerzo (PE) puede
78; 6,2011: 404-414 quedar
pp. limitada (18), según Maffei el
diol.2007;60(7):683-9. cual demostró
15.-Bloch una sensibilidad
Thomsen PE, Jons C., delRaatikainen
98.7% paraMJ., la TAC
Moerchy unaJoergensen
especifici

ERRNVPHGLFRVRUJ
182 183
Vóxel en Cardiología

R.,
dadHartikainen
del 92.9% J., vs Virtanen
la PE conV., una
Boland
sensibilidad
J., Anttonen
del 46.2%
O., Gang
y especificidad
UJ., Hoest
N.,
del Boersma
16.6%. La LV.,
angiografía
Platou ES,porBecker
TACD.,no Messier
implica MD.,
necesariamente
Huikuri HV. solo
Long-
una
term
valoración
recordingdel of
calcio
cardiac
en la
arrhytmias
arterias coronarias,
with an implantable
ya que hay cardiac
que recordar
monitor
in
quepatients
las lesiones
with reduced
del síndrome
ejection
coronario
fractionagudo
after en
acute
su mayoría
myocardial soninfarc-
placas
tion:
largasthefibroateromatosas
cardiac arrhytmias de and
cubierta
risk stratification
delgada ( ORafter3.35acute
,IC 95%
myocardial
1.77 a
infarction
6.36 , p<0.001)
(CARISM)
segúnStudy.
estudiosCirculation.
realizados2010;122
con ultrasonido
813).1258-1264.
intravascular;
16.-
así que
A scientific
la valoración
statement
de lasfrom
placas
de American
debe realizarse
Heart Association
utilizando todasElectro-
las
cardiography
aplicaciones del andsoftware
arrhytmias (electron
comittee,
beam
council
TAC) onpara
clinical
su lectura
cardiology,
real (19)
the
American
(Ver Figura College
14,15,16,17).
of Cardiology Foundation; and Heart Rhytm Society.
AHA/ACCF/HRS
El infarto aparecerá Recomendations
en el miocardio for the
como
standardization
una zona hipodensa
and interpre-
por
tation
TAC, of observando
the electrocardiogram.
incluso en lasCirculation
arterias coronarias
2009;119:disecciones
e262-e270.si estas
17.-Thygesen
existieran. De K.,realizarse
Alpert un
S.,White
estudioHarvey.
negativoDefinizione
con score de universale
calcio dedicero
in-
farto
y sin miocardico.
lesiones aparentes,
G Ital Cardiol
este no2008;
podrá9realizarse
(3):209-224.
hasta dentro de cuatro
18.-
años,Maffei
por laE,cantidad
Seitun S,deMartini
radiación
Ch.,que
Palumbo
se utiliza
A.,(60).
Tarantini
En los G.,siguientes
Berti E.,
Grilli
capítulos
R., Tedeschi
se explicará
C., con
Messalli
más detalle
G., Guaricci
la función
A.,Weustink
de la ANGIO-TAC.
A., Mollet N.,
Cademartiri F. CT coronary angiography and exercise ECG in a popula-
tion with chesta pain and low-to-intermediate pre-test likehood of coro-
nary artery disease. Heart 2010,96:1973-1979.
19.-Stone G., Maehara A., Lansky A., de Bruyne B., Cristea E., Mintz
G., Mehran R., Mc Pherson J., Farhat N., Marso S., Parise H., Templin
B., White R., Zhang Z., Serruys P. A prospective natural-history study of
coronary atherosclerosis. N Engl J. Med 2011;364:226-35
20.-Hoffman JI. Problems of coronary flow reserve. Ann.Biomed.Eng
2000; 28:884-896.
21.-Gould KL, Lipscomb K, Hamilton GW. Physiologic basis for asses-
sing critical coronary stenosis. Instantaneous flow response and regional
distribution during coronary hyperemia as measures of coronary flow re-
serve. Am J Cardiol 1974; 33:87-94?
22.-Lim HE, Shim WJ, Rhee H, et al. Assessment of coronary flow re-
serve with transthoracic Doppler echocardiography: comparison among
adenosine, standard-dose dipyridamole, and high-dose dipyridamole. J
Am Soc Echocardiogr 2000; 13:264-270.
23.- Graham SP, Cohen MD, Hodgson JM. Estimation of coronary flow
reserve by intracoronary Doppler flow probes and digital angiography.
Cathet Cardiovasc Diagn 1990;19:214-221.
24.- Rajappan K, Rimoldi O, Dutka DP, et al. Mechanisms of coronary
microcirculatory dysfunction in patients with aortic stenosis and angio-
F
graphically normal coronary arteries. Circulation 2002; 105:470-476.

ERRNVPHGLFRVRUJ
184 185
Vóxel en Cardiología

25.- Panting JR, Gatehouse PD, Yang GZ, et al. Abnormal subendocar- sing the physiologic significance of arterial stenoses. Cathet Cardiovasc
dial perfusion in cardiac syndrome X detected by cardiovascular magne- Diagn 1993;29:93-98.
tic resonance imaging. N Engl J Med 2002; 346:1948-1953. 36.-Rigo F, Gherardi S, Galderisi M, Cortigiani L. Coronary flow reser-
26. - Iliceto S, Marangelli V, Memmola C, Rizzon P. Transesophageal ve evaluation in stress-echocardiography laboratory. J Cardiovasc Med
Doppler echocardiography evaluation of coronary blood flow velocity in 2006; 7:472-479.
baseline conditions and during dipyridamole-induced coronary vasodila- 37.-Voci P, Pizzuto F, Mariano E, et al. Usefulness of coronary flow reser-
tion. Circulation 1991; 83:61-69. ve measured by transthoracic coronary Doppler ultrasound to detect se-
27.-Hozumi T, Yoshida K, Ogata Y, et al. Noninvasive assessment of vere left anterior descending artery stenosis. Am J Cardiol 2003;92:1320-
significant left anterior descending coronary artery stenosis by coronary 1324.
flow velocity reserve with transthoracic color-Doppler echocardiography. 38.-Pizzuto F, Voci P, Puddu E, et al. Functional assessment of the co-
Circulation 1998; 97:1557-1562. llateral dependent circulation in chronic total coronary occlusion. Am J
28.-Caiati C, Montaldo C, Zedda N, et al. Validation of a new non-in- Cardiol 2006; 98:197-203.
vasive method (contrast-enhanced transthoracic second harmonic echo 39.-Okayama H, Sumimoto T, Hiasa G, et al. Assessment of intermedia-
Doppler) for the evaluation of coronary flow reserve. Comparison with te stenosis in the left anterior descending artery with contrast-enhanced
intra-coronary Doppler flow wire. J Am Coll Cardiol 1999; 34:1193- transthoracic color Doppler echocardiography. Coron Artery Dis 2003;
1200. 14:247-254.
29.-Caiati C, Montaldo C, Zedda N, et. New non-invasive method for co- 40.-Ferrari M, Schnell B, Werner GS, Figulla HR. Safety of deferring
ronary flow reserve assessment: contrast enhanced transthoracic second angioplasty in patients with normal coronary flow velocity reserve. J Am
harmonic echo Doppler. Circulation 1999; 99:771-778. Col Cardiol 1999; 33:82-87.
30. - Lambertz H, Tries HP, Stein T, Lethen H. Non-invasive assessment 41.- Rigo F, Richieri M, Pasanisi E, et al. Usefulness of coronary flow
of coronary flow reserve with transthoracic signal-enhanced Doppler reserve over regional wall motion when added to dual-imaging dipyrida-
echocardiography. J Am Sock Echocardiogr 1999; 12:186-195. mole echocardiography. Am J Cardiol 2003; 91:269-273?
31.-Voci P, Testa G, Plaustro G, et al. Imaging of the distal left anterior 42.-Ruscazio M, Montisci R, Colonna P, et al. Detection of coronary
descending
Figura 15. Lacoronary artery by transthoracic
arteria dominante Color-Doppler
fue la arteria coronaria echocardio-
derecha, por angio restenosis after coronary angioplasty by contrast-enhanced transthoracic
graphy. Am J Cardiol
–tac y coronariografia. 1998; 81:74G-78G. Doppler echocardiography. J Am Coll Cardiol 2002; 40:896-903.
32. - Voci P, Pizzuto F, Mariano E, et al. Measurement of coronary flow 43.-Pizzuto F, Voci P, Mariano E, et al. Evaluation of flow in the left
reserve in the anterior and posterior descending coronary arteries by anterior descending coronary but not in the left internal mammary artery
transthoracic Doppler ultrasound. Am J Cardiol 2002; 1: 988-991. grafts predicts significant stenosis of arterial conduit. J Am Coll Cardiol
33.- Pizzuto F, Voci P, Mariano E, et al. Assessment of flow velocity re- 2005; 45:424-432.
serve by transthoracic Doppler echocardiography and venous adenosine 44.-Montisci R, Chen L, Ruscazio M, et al. Non-invasive coronary flow
infusion before and after left anterior descending coronary artery sten- reserve is correlated with microvascular integrity and myocardial viabili-
ting. J Am Coll Card 2001; 38:155-162. ty after primary angioplasty in acute myocardial infarction. Heart 2006;
34.-Daimon M, Watanabe H, Yamagishi H, et al. Physiologic assessment 92:1113-1118.
of coronary artery stenosis by coronary flow reserve measurements with 45. Silaghi A, Pierececchi-Marti M.D, Grino M, Leonetti G., Alessi
transthoracic Doppler echocardiography: comparison with exercise tha- M.C., Clement K., Dadoun F., Dutour A. Epicardial adipose tissue extent:
llium-201 single positron emission computed tomography. J Am Coll relationship with age, body fat distribution, and coronaropathy. Obesity
Cardiol 2001; 37:1310-1315. Journal. 2008;16:2424-2430.
35.-Wilson RF, Laxson DD. Caveat emptor: a clinician’s guide to asses- 46. Iacobellis G, Willens H, Barabro G., Sharma A. Threshold values,

ERRNVPHGLFRVRUJ
186 187
Vóxel en Cardiología

Figura 16. Oclusión en la porción media de la descendente anterior y la parte


distal de la coronaria derecha por angio tac , observe la estenosis intrastent
,corroborada por angiografía.

ERRNVPHGLFRVRUJ
188 189
Vóxel en Cardiología

BIBLIOGRAFÍA

1.-Birnbaum Y y Drew B.J. The electrocardiogram in ST elevation acute


myocardial infarction: correlation with coronary anatomy and prognosis.
Postgrad Med J 2003;79:490-504.
2.- Senter Sh. y Francis G.A new, precise definition of acute myocar-
dial infarction. Cleveland clinic journal of medicine. Vol 76. No. 3. 2009:
159-166.
3.-Bayés de Luna Antoni. New heart wall terminology and new elec-
trocardiographic classifciation of q-waver myocardial infarction ba-
sed on correlations with magnetic resonance imaging. Rev Esp Car-
diol.2007;60(7):683-9.
4.-Borrás X., Murga N., Fiol M., Pedreira. Novedades en cardiología clí-
nica: electrocardiografía de superficie, enfermedad vascular y mujer y
novedades terapéuticas. Rev Esp Cardiol. 2010;63 (Supl 1):3-16.
5.-Cannon CP. Defining acute myocardial infarction by ST segment de-
viation. European Heart Journal (2000)21, 266-267.
6.-. García-Castillo A., Jerjes-Sánchez C., Martínez-Bermúdez P., Azpiri-
López J., Autrey Caballero A., Marínez Sánchez c., Ramos corrales A.,
Llamas G., Martínez-Sánchez , Treviño A. Registro mexicano de síndro-
mes coronarios agudos. Archivos de Cardiología de México. 75, Supl1/
Enero-marzo 2006 :s6-s19.
7.-Borrás J., Murga N., Fiol M., Pedreira M. Novedades en cardiología
clínica: electrocardiografía de superficie, enfermedad vascular y mujer y
novedades terapéuticas. Rev Esp Cardiol. 2010; 63 (supl 1):3-16.
8.- Morrow D.A. Cardiovascular risk prediction in patients with stable
and unstable coronary heart disease. Circulation. 2010.121: 2681- 2690
9.-Vargas-Barrón J., Cárdenas Romero A., Roldán F., Vázquez Anto-
na C., Infarto agudo de aurícula y ventrículo derechos. Rev Esp Car-
diol.2007;60 (1):51-66.
10.-Kosuge M., Kimura K., Ishikawa T., Endo T., Shigemasa T., Sugiya-
ma M., Tochikubo O., Umemura S. Electrocardiograhic criteria for pre-
dicting total occlusion of the proximal left anterior descending coronary
artery in anterior wall acute myocardial infarction. Clin Cardiol.24: 33-28
2001
Figura 17. Zoom en lesión en la arteria descendente anterior por angiografía 11.-Atar S.,Barbagelata A., Birnbaum Y. Electrocardiographic markers of
y por navegación intrastent en la angiotac, demuestra una placa de 100 uh , reperfusion in ST-elevation myocardial infarction. Cardiol Clin 24(2006):
de tipo fibroateromatosa. 367-376.

ERRNVPHGLFRVRUJ
190 191
Vóxel en Cardiología

12.- De Micheli A., Medrano GA; Electrocardiograma y vectocardiogra- distribution during coronary hyperemia as measures of coronary flow re-
ma en el infarto del miocardio. Ed. La Prensa Médica Mexicana, México serve. Am J Cardiol 1974; 33:87-94?
D.F., 1971, pág. 54. 22.-Lim HE, Shim WJ, Rhee H, et al. Assessment of coronary flow re-
13.-Vivas D., Pérez -Vizcayno MJ., Hernández Antolín R., Fernández A., serve with transthoracic Doppler echocardiography: comparison among
Bañuelos C., Escaned J., Jímenez P., De Agustín JA., Núñez G.I., Gonzá- adenosine, standard-dose dipyridamole, and high-dose dipyridamole. J
lez J., Macaya C., Alfonso F. J. Prognostic implications of bundle branch Am Soc Echocardiogr 2000; 13:264-270.
block in patients undergoing primary coronary angioplasty in the stent 23.- Graham SP, Cohen MD, Hodgson JM. Estimation of coronary flow
era. Am Coll Cardiol. 2010;105:1276-1283. reserve by intracoronary Doppler flow probes and digital angiography.
14.- Hanna E.,Glancy D. ST -segment depression and T inversion: classi- Cathet Cardiovasc Diagn 1990;19:214-221.
fication, differential diagnosis, and caveats. Cleveland Clinic Journal of 24.- Rajappan K, Rimoldi O, Dutka DP, et al. Mechanisms of coronary
Medicine. vol 78; 6,2011: 404-414 pp. microcirculatory dysfunction in patients with aortic stenosis and angio-
15.-Bloch Thomsen PE, Jons C., Raatikainen MJ., Moerch Joergensen graphically normal coronary arteries. Circulation 2002; 105:470-476.
R., Hartikainen J., Virtanen V., Boland J., Anttonen O., Gang UJ., Hoest 25.- Panting JR, Gatehouse PD, Yang GZ, et al. Abnormal subendocar-
N., Boersma LV., Platou ES, Becker D., Messier MD., Huikuri HV. Long- dial perfusion in cardiac syndrome X detected by cardiovascular magne-
term recording of cardiac arrhytmias with an implantable cardiac monitor tic resonance imaging. N Engl J Med 2002; 346:1948-1953.
in patients with reduced ejection fraction after acute myocardial infarc- 26. - Iliceto S, Marangelli V, Memmola C, Rizzon P. Transesophageal
tion: the cardiac arrhytmias and risk stratification after acute myocardial Doppler echocardiography evaluation of coronary blood flow velocity in
infarction (CARISM) Study. Circulation. 2010;122 813).1258-1264. baseline conditions and during dipyridamole-induced coronary vasodila-
16.- A scientific statement from de American Heart Association Electro- tion. Circulation 1991; 83:61-69.
cardiography and arrhytmias comittee, council on clinical cardiology, the 27.-Hozumi T, Yoshida K, Ogata Y, et al. Noninvasive assessment of
American College of Cardiology Foundation; and Heart Rhytm Society. significant left anterior descending coronary artery stenosis by coronary
AHA/ACCF/HRS Recomendations for the standardization and interpre- flow velocity reserve with transthoracic color-Doppler echocardiography.
tation of the electrocardiogram. Circulation 2009;119: e262-e270. Circulation 1998; 97:1557-1562.
17.-Thygesen K., Alpert S.,White Harvey. Definizione universale di in- 28.-Caiati C, Montaldo C, Zedda N, et al. Validation of a new non-in-
farto miocardico. G Ital Cardiol 2008; 9 (3):209-224. vasive method (contrast-enhanced transthoracic second harmonic echo
18.- Maffei E, Seitun S, Martini Ch., Palumbo A., Tarantini G., Berti E., Doppler) for the evaluation of coronary flow reserve. Comparison with
Grilli R., Tedeschi C., Messalli G., Guaricci A.,Weustink A., Mollet N., intra-coronary Doppler flow wire. J Am Coll Cardiol 1999; 34:1193-
Cademartiri F. CT coronary angiography and exercise ECG in a popula- 1200.
tion with chesta pain and low-to-intermediate pre-test likehood of coro- 29.-Caiati C, Montaldo C, Zedda N, et. New non-invasive method for co-
nary artery disease. Heart 2010,96:1973-1979. ronary flow reserve assessment: contrast enhanced transthoracic second
19.-Stone G., Maehara A., Lansky A., de Bruyne B., Cristea E., Mintz harmonic echo Doppler. Circulation 1999; 99:771-778.
G., Mehran R., Mc Pherson J., Farhat N., Marso S., Parise H., Templin 30. - Lambertz H, Tries HP, Stein T, Lethen H. Non-invasive assessment
B., White R., Zhang Z., Serruys P. A prospective natural-history study of of coronary flow reserve with transthoracic signal-enhanced Doppler
coronary atherosclerosis. N Engl J. Med 2011;364:226-35 echocardiography. J Am Sock Echocardiogr 1999; 12:186-195.
20.-Hoffman JI. Problems of coronary flow reserve. Ann.Biomed.Eng 31.-Voci P, Testa G, Plaustro G, et al. Imaging of the distal left anterior
2000; 28:884-896. descending coronary artery by transthoracic Color-Doppler echocardio-
21.-Gould KL, Lipscomb K, Hamilton GW. Physiologic basis for asses- graphy. Am J Cardiol 1998; 81:74G-78G.
sing critical coronary stenosis. Instantaneous flow response and regional 32. - Voci P, Pizzuto F, Mariano E, et al. Measurement of coronary flow

ERRNVPHGLFRVRUJ
192 193
Vóxel en Cardiología

reserve in the anterior and posterior descending coronary arteries by anterior descending coronary but not in the left internal mammary artery
transthoracic Doppler ultrasound. Am J Cardiol 2002; 1: 988-991. grafts predicts significant stenosis of arterial conduit. J Am Coll Cardiol
33.- Pizzuto F, Voci P, Mariano E, et al. Assessment of flow velocity re- 2005; 45:424-432.
serve by transthoracic Doppler echocardiography and venous adenosine 44.-Montisci R, Chen L, Ruscazio M, et al. Non-invasive coronary flow
infusion before and after left anterior descending coronary artery sten- reserve is correlated with microvascular integrity and myocardial viabili-
ting. J Am Coll Card 2001; 38:155-162. ty after primary angioplasty in acute myocardial infarction. Heart 2006;
34.-Daimon M, Watanabe H, Yamagishi H, et al. Physiologic assessment 92:1113-1118.
of coronary artery stenosis by coronary flow reserve measurements with 45. Silaghi A, Pierececchi-Marti M.D, Grino M, Leonetti G., Alessi
transthoracic Doppler echocardiography: comparison with exercise tha- M.C., Clement K., Dadoun F., Dutour A. Epicardial adipose tissue extent:
llium-201 single positron emission computed tomography. J Am Coll relationship with age, body fat distribution, and coronaropathy. Obesity
Cardiol 2001; 37:1310-1315. Journal. 2008;16:2424-2430.
35.-Wilson RF, Laxson DD. Caveat emptor: a clinician’s guide to asses- 46. Iacobellis G, Willens H, Barabro G., Sharma A. Threshold values
sing the physiologic significance of arterial stenoses. Cathet Cardiovasc of high-risk echocardiographic epicardial fat thickness. Obesity Journal.
Diagn 1993;29:93-98. 2008;16:887-892.
36.-Rigo F, Gherardi S, Galderisi M, Cortigiani L. Coronary flow reser- 47. Raff G, Chinnaiyan K. Papel del angio-TAC coronario en la clasifica-
ve evaluation in stress-echocardiography laboratory. J Cardiovasc Med ción precoz de los pacientes con dolor torácico agudo. Rev Es p Cardiol.
2006; 7:472-479. 2009;62:961-965.
37.-Voci P, Pizzuto F, Mariano E, et al. Usefulness of coronary flow reser- 48. Abbara S, Desai JC, Ricardo CC, etal. Mapping epicardial fat with
ve measured by transthoracic coronary Doppler ultrasound to detect se- multidetector computed tomography to facilitate percutaneous transepi-
vere left anterior descending artery stenosis. Am J Cardiol 2003;92:1320- cardial arrhythmia ablation. Eur J Radiol 2005;57:417-422
1324. 49. Iacobellis G. Imaging of visceral adipose tissue: an emerging diag-
38.-Pizzuto F, Voci P, Puddu E, et al. Functional assessment of the co- nostic tool and therapeutic target Curr Drug Targets Cardiovasc Hematol
llateral dependent circulation in chronic total coronary occlusion. Am J Dis 2005;5:345-53.
Cardiol 2006; 98:197-203. 50. Iacobellis G, Singh N., Sharma A.M. Cardiac adiposity and cardio-
39.-Okayama H, Sumimoto T, Hiasa G, et al. Assessment of intermedia- vascular risk: potential role of epicardial adipose tissue. Current Cardio-
te stenosis in the left anterior descending artery with contrast-enhanced logy Reviews,2007,3,11-14.
transthoracic color Doppler echocardiography. Coron Artery Dis 2003; 51. Iacobellis G, Ribaudo M.C., Ásale, Vecci, Tiberti Cl, Zappaterreno A,
14:247-254. Di Mario U., Leonetti F. Echocardiographic Epicardial adipose tissue is
40.-Ferrari M, Schnell B, Werner GS, Figulla HR. Safety of deferring related to anthropometric and clinical parameters of metabolic síndrome:
angioplasty in patients with normal coronary flow velocity reserve. J Am a new indicador of cardiovascular risk. The Journal of clinical endocrino-
Col Cardiol 1999; 33:82-87. logy and metabolism .2003, 88(11):5163-5168.
41.- Rigo F, Richieri M, Pasanisi E, et al. Usefulness of coronary flow 52. Willens H.J Gómez-Marin O., Chirinos J.A., Goldberg R., Lowery
reserve over regional wall motion when added to dual-imaging dipyrida- M. Iacobellis G. Comparison of epicardial and pericardial fat thickness
mole echocardiography. Am J Cardiol 2003; 91:269-273? assessed by echocardiography in African American and non-Hispanic
42.-Ruscazio M, Montisci R, Colonna P, et al. Detection of coronary white men: a pilot study. Ethnicity and disease. 2008:18;311-316.
restenosis after coronary angioplasty by contrast-enhanced transthoracic 53. Ahn S-G , Lim H-S, Jose D-Y, Kang S-J, Choi B-J, Choi S-Y, Yoon
Doppler echocardiography. J Am Coll Cardiol 2002; 40:896-903. M-H, Hwang G-S, Tahk S-J, Hin J-H. Relationship of epicardial adipose
43.-Pizzuto F, Voci P, Mariano E, et al. Evaluation of flow in the left tissue by echocardiography to coronary artery disease. Heart.2008:94e7.

ERRNVPHGLFRVRUJ
194 195
Vóxel en Cardiología

54. Jeon J-W, Jeong M-H, Yun K-H, Oh S-K, Park E-M, Sim Y-K, Rhee
S-J, Lee E-M, Lee J., Yoo N-J, Kim H-H, Park J-Ch. Echocardiographic
epicardial fat thickness and coronary artery disease. Circ J. 2007;71:536-
539.
55. Yun K H., Rhee S. J., Yoo N.J., Oh S.K, Kim N.H., Heong J.W., Park
D.S ., Relationshipo between the echcocardiographic epicardial adipose
tissue thickness and serum adiponectin in patients with angina. J Cardio-
vasc Ultrasound 2009; 17:536-539.
56. Stramaglia G., Greco A., Guclielmi G., De Mateáis A., Vendímiale
G.L., Echocardiography and dual-energy x-ray absorptiometry in the el-
derly patients with metabolic síndrome: a comparision of two different
tecniques to evaluate visceral fat distribution. The Journal of Nutrition,
Health and Aging 2010;1:14- 18 .
57.Iacobellis G. Leonetti F. Epicardial adipose tissue and insulin resis-
tance in obese subjects. JCEM 2005;90:6300-6302.
58. nhlbi.nih.gov/health/public/heart/obesitylose_wt/bmi_dis.htm
59. Poirier P.,Giles T.,Bray G.,Hong Y.,Stern J.,Pi-Sunyer F.,Eckel R.,
Obesity and cardiovascular disease.Pathophysiology, evaluation and
effecto of weight loss. Arterioscler Thromb Vasc Biol.2006;26:968-976.
60.-Raff Gl, Abidov A., Achenbach S., Berman D., Boxt L., Budoff M.,
Cheng V., DeFrance T., Hellinger J., Karlsberg R. SCCT guidelines for
the interpretation and reporting of coronary computed tomographic an-
giography. Journal of Cardiovascular Computed Tomography 2009: IN
PRESS.

ERRNVPHGLFRVRUJ
196 197
Vóxel en Cardiología

Health and Aging 2010;1:14- 18 . cardio, y la recanalización coronaria no suele ser capaz de prevenirla en
57.Iacobellis G. Leonetti F. Epicardial adipose tissue and insulin resis- su totalidad. Los estudios experimentales han demostrado que una parte
tance in obese subjects. JCEM 2005;90:6300-6302. significativa de esta muerte celular se produce en los primeros minutos
58. nhlbi.nih.gov/health/public/heart/obesitylose_wt/bmi_dis.htm de la reperfusión, y que los tratamientos dirigidos a interferir con los
59. Poirier P.,Giles T.,Bray G.,Hong Y.,Stern J.,Pi-Sunyer F.,Eckel R., mecanismos de su desarrollo reducen el tamaño del infarto. Entre estos
Obesity and cardiovascular disease.Pathophysiology, evaluation and mecanismos se encuentran la sobrecarga de calcio, la permeabilización
effecto of weight loss. Arterioscler Thromb Vasc Biol.2006;26:968-976. mitocondrial y la fragilidad del citoesqueleto/sarcolema (producida por
60.-Raff Gl, Abidov A., Achenbach S., Berman D., Boxt L., Budoff M., la activación de proteasas) desempeñan un papel crítico. Además de la
Cheng V., DeFrance T., Hellinger J., Karlsberg R. SCCT guidelines for muerte celular que se puede propagar a los cardiomiocitos adyacen-
the interpretation and reporting of coronary computed tomographic an- tes a través de gap junctions. Otras células miocárdicas y sanguíneas
giography. Journal of Cardiovascular Computed Tomography 2009: IN contribuyen a la muerte precoz y tardía de los cardiomiocitos durante
PRESS. la reperfusión. La mayoría de los tratamientos desarrollados contra el
daño por reperfusión están circunscritos al ámbito experimental, pero
algunos se han probado con éxito en pacientes, como el péptido na-
triurético auricular, la inhibición de la permeabilización mitocondrial y
CAPÍTULO 6 el poscondicionamiento. La posibilidad de salvar miocardio mediante
TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO tratamientos coadyuvantes aplicados durante la recanalización corona-
AL MIOCARDIO ria representa una nueva oportunidad terapéutica para los pacientes con
infarto agudo al miocardio (2).
Rubén Sánchez Pérez Sin embargo existen guías terapéuticas para los dos tipos principales
e Irene Isabel Martínez Guevara de infarto al encontrarse este en evolución y previa apertura del vaso,
ya sea con trombolisis y/o angioplastía e incluso ambas. Estas tera-
péuticas siempre serán enfocadas en la visión del Dr. Braunwald para
La angioplastía y la trombolisis son tratamientos con un objetivo en disminuir la mortalidad del paciente.
común la “reducción en el tamaño del infarto” según postuló el Dr.
Eugene Braunwald en 1974, y para que funcionen se requiere que se
den varios mecanismos, como lo menciona el mismo autor en cinco TERAPEUTICA DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
puntos (1).
Lo principal es quitar el dolor opresivo con oxígeno suplementario
1.- Reducir el consumo de oxígeno miocárdico (puntas nasales de 2-4 L/min) y opioides como la morfina (4 a 8 mg)
-Incrementar el aporte de oxígeno suplementario. en intervalos de 5-15 minutos, evitando la hipotensión, el vómito, la
-Aumentar el metabolismo anaeróbico. bradicardia y la depresión respiratoria. Los analgésicos no esteroideos
-Proteger al miocardio de la autolisis (AINES), no son recomendados por sus efectos protrombóticos.
-Mejorar el transporte de substratos útiles para la producción de energía. Como la muerte súbita por fibrilación ventricular es frecuente, el pa-
ciente debe estar conectado al monitor del desfibrilador en forma con-
Al no tomar en cuenta estos mecanismos existe el riesgo de la muerte tinúa.
de los cardiomiocitos, principal objetivo de la cardiopatía isquémica. La valoración de la terapia de reperfusión con medicamento (llama-
Esta muerte se produce masivamente durante el infarto agudo al mio- da también como terapia fibrinolítica o trombolisis) y/o angioplastía

ERRNVPHGLFRVRUJ
198 199
Vóxel en Cardiología

primaria debe estar dentro de las primeras doce horas de evolución, La terapia fibrinolítica tardía es aquella que se da después de 6 horas
después de esas doce horas solo se sugiere la angioplastía de rescate de inicio de los síntomas, donde la evidencia de los estudios EMERAS,
(término dado por ser tardía) y después de 24 horas solo se realizará LATE y TAMI-6 demostró disminuir la mortalidad cardiovascular.
una angiografía coronaria programada, utilizando solo manejo médico. A continuación en el siguiente cuadro se revisan las diferentes carac-
La terapia fibrinolítica óptima es aquella utilizada en menos de 3 horas terísticas farmacocinéticas de los fibrinolíticos, sin olvidar el nivel de
de presentado los síntomas y en sujetos menores de 65 años de edad, evidencia para el uso de estos fármacos en atención pre-hospitalaria,
que por electrocardiografía presenten un nuevo bloqueo de rama iz- como terapia de rescate y re fibrinólisis y su nivel de evidencia A en los
quierda, o un infarto con elevación del segmento ST. Siempre prestan- pacientes con diabetes mellitus.
do atención a las contraindicaciones absolutas y relativas en el uso de
este tratamiento (Ver cuadro) (3)

ERRNVPHGLFRVRUJ
200 201
Vóxel en Cardiología

El término de angioplastía primaria se refiere aquella en la cual existe con droga y los restantes 5,174 se les aplicó stent sin droga (19.1%). Así
la insuflación del balón en menos de dos horas, durante los primeros 90 encontramos una tasa global de presentar una nueva revascularización
minutos de existir el síndrome coronario agudo. al año de 7.6% (6.7% para los stent con droga y 11% en los stent sin
La trombolisis se recomienda al no existir un servicio de hemodinamia droga). Los modelos que presentan recogen las siguientes variables pre-
que realice angioplastía primaria en el centro de atención y en ausencia dictoras: utilización de stent con droga y sin droga, edad, hipertensión,
de contraindicaciones para su uso. diabetes mellitus, intervención percutánea previa, intervención percu-
En ambos tratamientos de reperfusión (angioplastía y trombolisis) se tánea urgente, cirugía coronaria previa, enfermedad vascular periférica,
debe indicar el uso de los antiagregantes plaquetarios y de heparina clase funcional NYHA y ciertas características angiográficas (como
de bajo peso molecular (Ver Figura), esta última en bolo intravenoso más de dos vasos con estenosis severa, número de lesiones tratadas,
o subcutáneo, excepto en aquellos sujetos mayores de 75 años en los diámetro del stent y longitud de este). La habilidad final de este modelo
cuales la dosis será menor. resultó superior al método clásicamente empleado donde solo toma en
La angioplastía facilitada se refiere aquella que utiliza la dosis comple- cuenta a la diabetes mellitus, la longitud y anchura del stent (estadístico
ta o la mitad del trombolitico, antes de realizarse; utilizando incluso el c de 0.66 vs 0.60 con un índice de discriminación integrado de 0.013,
inhibidor de glicoproteína IIb/IIIa; sin embargo este tipo de angioplas- p< 0.001).
tía no ha demostrado un gran beneficio clínico. En cuanto a la presencia de una revascularización al año los stents con
La angioplastía de rescate es aquella que ocurre después de las doce droga presentaron una reducción que oscila entre el 1.2% y el 15.9%,
horas de instalado el síndrome coronario agudo; incluso abarca aquella dependiendo de las variables del paciente; en otras palabras el número
angioplastía realizada posterior al trombolítico por no existir en un 50% de pacientes que necesitaríamos tratar con estos dispositivos para pre-
la resolución del segmento ST en todas las derivaciones del electrocar- venir una revascularización osciló entre 6 a 80 pacientes.
diograma. El estudio señala la heterogeneidad del beneficio al utilizar un stent
Dentro de los dispositivos que se utilizan en cualquier angioplastía se u otro dependiendo del perfil clínico y angiográfico de cada pacien-
encuentra el uso de los stents farmacoactivos (con droga), los cuales te (3). Por lo que recomiendo visitar la siguiente página de internet
han demostrado una reducción del riesgo de reestenosis tras el inter- para utilizar este modelo, www.massdac.org/sites/default/files/riskcalc/
vencionismo, en comparación con los convencionales (sin droga). Sin Risk_Calc_TVR_PCI.xls.
embargo, son bastante más caros los stents con droga y precisan de
doble antiagregación más prolongada, produciendo un beneficio mayor
en aquellos enfermos más susceptibles de reestenosis. Para ayudar a USO DE ANGENTES ANTI-ISQUÉMICOS
decidir la conveniencia de emplear un tipo de stent u otro, los cardiólo-
gos de Harvard, desarrollan y validan un modelo de cara a predecir la Son aquellas drogas que disminuyen la demanda de oxígeno (disminu-
futura necesidad de una nueva revascularización a un año de realizada yendo la frecuencia cardiaca, la presión arterial, por lo tanto la precarga
la angioplastía. Recogen y analizan datos incluidos en diversos regis- y reduciendo la contractilidad miocárdica) e incrementan el aporte de
tros electrónicos (de procedimientos y de costos del Departamento de oxígeno al miocardio induciendo la vasodilatación coronaria (4).
Salud Pública de Massachussetts) sobre 27,107 enfermos que sufrieron
una intervención percutánea entre 2004 y 2007. Inicialmente utilizan BETA -BLOQUEADORES
2/3 de su cohorte para plantear los modelos y el tercio restante para va- Inhiben los efectos de la catecolaminas circulantes disminuyendo el
lidarla, pero como los resultados son muy similares, finalmente, acaban consumo de oxígeno del miocardio al bajar la frecuencia cardiaca, pre-
empleando toda la cohorte global para confeccionar sus modelos pre- sión arterial y contractilidad (4). Sin embargo este uso debe valorarse
dictivos. De los pacientes examinados, 21,933 (80.9%) recibieron stent en las primeras 24 horas de iniciado los síntomas y no olvidando sus

ERRNVPHGLFRVRUJ
202 203
Vóxel en Cardiología

contraindicaciones como datos de bajo gasto cardiaco que incrementen


el riesgo de choque cardiogénico; un intervalo PR mayor de 0.24 segun- INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-AL-
dos; bloqueos auriculo-ventriculares de segundo y tercer grado; asma o DOSTERONA (iECA Y ARAII)
enfermedad pulmonar reactiva. Se puede administrar en forma parente-
ral en caso de presentar una crisis hipertensiva. Recordando que existen En varios meta-análisis se ha demostrado que el uso de de estos fárma-
estudios como el COMMIT (clopidogrel and metoprolol in myocardial cos disminuye la tasa de mortalidad en los primeros 5 días post-infarto.
infarction trial) que asocian el uso del beta-bloqueador con el choque Las guías americanas recomiendan su uso durante las primeras 24 horas
cardiogénico (metoprolol 5% vs grupo control 3.9% p<0.0001) sobre de un infarto anterior, o que cursó con edema agudo de pulmón e in-
todo en aquellos pacientes con: presión sistólica menor de 120 mmHg, cluso una fracción de eyección menor del 40%, evitando su uso en la
taquicardia sinusal, una edad mayor de 70 años, bradicardia sinusal o hipotensión, insuficiencia renal, estenosis de arterias renales o alergia
aumento en los síntomas del IAMCEST (4, 5,7). demostrada al iECA. El uso de ARAII es para aquellos pacientes que
no toleren el iECA, que demuestren signos radiológicos de falla cardia-
CALCIO -ANTAGONISTAS. ca o con una fracción de eyección menor del 40% (7,8).
El uso de verapamilo reduce la tasa de mortalidad en pacientes con
IAM según el estudio Danish Study Group on Verapamil in Myocardial MAGNESIO
Infarction, mientras que el uso de dialtiazem reduce el riesgo a pre- Esta indicado en pacientes con torsades de pointes - tipo de taquicardia
sentar edema agudo pulmonar en los dos primeros años posteriores al ventricular - secundaria a hipomagnesemia sérica (7).
evento (4,5). Pero el nifedipino está totalmente contraindicado según
lo demostró el estudio HINT (Holland Interuniversity Nifedipine/Meto-
prolol) el cual tuvo que ser suspendido por su asociación a reinfartos ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS.
(5,7).
Debe considerarse el uso de estos fármacos en aquellos pacientes con ACIDO ACETILSALICILICO (AAS)
alguna contraindicación en el uso de beta-bloqueadores. En todos los pacientes se debe administrar de 162-325 mg (para masti-
car) continuando indefinidamente con una dosis de 75 a 162 mg. El es-
NITRATOS tudio ISIS-2 (Second international study of infarct survival) demostró
El mayor beneficio terapéutico consiste en sus efectos venodilatadores la reducción de la mortalidad tras infarto.
que disminuyen la precarga y con esto el volumen al final de la diásto- La administración conjunta con ibuprofeno puede inhibir el efecto Cox
le, dando como resultado una disminución en el consumo de oxígeno. -1 del AAS y aumentar la el efecto trombótico de la vía Cox-2 (8).
Provoca también la dilatación de las arterias coronarias con y sin ate-
roesclerosis, incrementado el flujo colateral.
La vía de administración más recomendada es la vía intravenosa a la CLOPIDOGREL
administración sublingual, administrando el fármaco hasta desaparecer Es una tienopiridina que inhibe de manera selectiva y específica la agre-
la angina, evitando la hipotensión. Debe limitarse su uso para evitar el gación mediada por el ADP a su receptor el P2Y 12, inhibiendo así
fenómeno de tolerancia, dependiente de la dosis administrada y tiempo la activación de la glucoproteína IIb /IIIa en la membrana plaquetaria.
de uso. Debe evitarse el uso de estos fármacos en pacientes que utilizan Antes se utilizaba la ticlopidina sin embargo por sus efectos adversos
inhibidores de 5- fosfodiesterasas (sildenafil, vardenafil, tadalafil) por solo se utiliza si existe alergia al clopidogrel. Actualmente no existe
el riesgo de vasodilatación profunda con caída inevitable de la presión una evidencia sólida que soporte el uso de este fármaco por más de
arterial (7,8). doce meses.

ERRNVPHGLFRVRUJ
204 205
Vóxel en Cardiología

Estudios recientes han demostrado una tasa mayor de sangrados por el El uso de inhibidores de bomba de protones como el omperazol, al pa-
uso de este fármaco (3.7% vs 2.7% sin clopidogrel; RR 1.38 95% IC recer disminuye ex vivo la inhibición plaquetaria del clopidogrel, sin
1.13-1.67 p 0.001) sin incremento de los sangrados fatales. embargo no existe evidencia clínica concluyente de un aumento en el
La dosis de 600 mg (dosis máxima) de carga presentó una mayor poten- riesgo de eventos isquémicos al usarlos en conjunto (6, 7, 8).
cia en su acción inhibitoria que la dosis de 300mg (dosis convencional).
Una dosis de mantenimiento de 150 mg (dosis máxima) tuvo mayor PRASUGREL
potencia que la constante de 75 mg (dosis convencional). Sin embar-
go al comparar ambas dosis (máxima y convencional) en el estudio El prasugrel se convierte en un metabolito activo en dos tiempos pri-
CURRENT-OASIS a los 30 días no existió diferencia en el objetivo mero por las esteatasas y después por acción del complejo enzimático
de muerte cardiovascular, infarto y evento cerebrovascular (4.2% vs citocromo P450. Por lo tanto la administración de este fármaco se aso-
4.4%, respectivamente HR 0.94; 0.83-1.06 p=0.30), pero sí se asoció cia a un mayor efecto antiagregante plaquetario y con un mecanismo de
a un mayor número de eventos de sangrado y transfusión sanguínea la acción más rápido en comparación con el clopidogrel, sin afectarse por
dosis máxima. el uso de inhibidores de bomba de protones o por variantes genéticas
como CYP2C19.
La Food and Drug Administrationistration (FDA) publicó en marzo del La dosis utilizada es de 60 mg como impregnación seguida de 10 mg
2010 una nota que alerta sobre la menor eficacia del clopidogrel en pa- como mantenimiento según el estudio TRITON-TIMI (optimizing pla-
cientes con una variante genética de la enzima CYP2C19 que condicio- telet inhibtion with prasugrel-thrombolysis in myocardial infarction).
na una menor capacidad para metabolizarlo; informa sobre la disponibi- Incluso la estenosis del stent se presentó en menos ocasiones con el uso
lidad de pruebas para identificar ese polimorfismo y recomienda valorar de prasugrel vs el clopidogrel
terapias alternativas en los portadores. Según el grupo de expertos del (1.1% vs 2.4% HR 0.48 IC 95% 0.36-0.64 p <0.001). Sin embargo no
colegio americano de cardiología y de la asociación americana del cora- existe un verdadero beneficio cardiovascular adicional en pacientes
zón publicaron las siguientes recomendaciones: a ) hay evidencia sobre mayores de 75 años de edad o con un peso menor de 60 kg. Y puede
la relación entre una escasa respuesta al clopidogrel y el riesgo de even- incrementar su riesgo a sangrado fatal en estos pacientes en compara-
tos cardiovasculares recurrentes; b) el impacto clínico de determinados ción con el clopidogrel (0.4 % vs 0.1% HR 4.19 IC 95% 1.58-11.11 p=
polimorfismos para un determinado individuo y las diferencias entre 0.002). No existe diferencia en la eficacia del fármaco en pacientes con
portadores homocigóticos (aproximadamente el 2% de la población ) y una depuración de creatinina menor de 60 ml/min.
heterocigóticos ( aproximadamente un 30% de la población) están por La tasa de trombocitopenia fue igual en la población con clopidogrel y
determinarse; c) la información sobre la utilidad clínica de las pruebas prasugrel (0,3%), sin embargo la neutropenia fue menor en esta último
de famacogenética es todavía muy escasa; e) por el momento no hay fármaco (<0.1% vs 0.2% p0.02) (6).
evidencia suficiente para recomendar sistemáticamente ningún test ge-
nético o de función plaquetaria; e) tampoco se dispone de información A continuación se muestra el cuadro de los inhibidores del P2Y12 más
sobre los beneficios de este tipo de pruebas utilizadas sistemáticamente usados en el síndrome coronario agudo, tomando en cuenta que el tica-
en ningún subgrupo de pacientes; f) el curso clínico de la mayoría de grelor en una triazolopirimidina y no se comercializa en México.
los pacientes tratados con clopidogrel es bueno, y g) en pacientes con
alto riesgo o que sufran eventos aun tomando clopidogrel, siempre con
un adecuado juicio clínico, se proponen alternativas como la utilización
de prasugrel o ticragrelor, o de forma empírica, dosis mayores de clo-
pidogrel o fármacos como el cilostazol o el dipirdamol.

ERRNVPHGLFRVRUJ
206 207
Vóxel en Cardiología

ANTIAGREGACIÓN TRAS IMPLANTE DE STENTS FARMA-


COACTIVOS.
El estudio más relevante del 2011 fue el GRAVITAS en el que se se-
leccionaron de manera aleatoria a 2214 pacientes con reactividad pla-
quetaria alta a las 12-24 hrs tras la intervención con carga adicional de
clopidogrel de 600 mg y mantenimiento con 150 mg/día o a tratamiento
estándar sin carga adicional y 75 mg/día. Aunque con el tratamiento de
dosis alta se observó una reducción absoluta del 22% en la tasa de alta
reactividad al mes, la incidencia del objetivo primario de muerte car-
diovascular, infarto o trombosis de stent a los 6 meses resultó idéntica
(2.3% en ambos). El estudio DECLARE LONGII comparó la triple an-
tiagregación (con cilostazol) y la doble en pacientes tratados con stents
de zotarolimus en lesiones largas (>25 mm). A los 12 meses no hubo di-
ferencias significativas en el total de eventos clínicos, aunque la revas-
cularización por isquemia fue menos frecuente con la triple terapia (10
vs 5.2% p= 0.04). La duración del tratamiento con antiagregante tras el
implante de un stent farmacoactivo continúa siendo fuente de debate.

INHIBIDORES DE LA GLUCOPROTEÍNA IIb/IIIa


Los tres agentes aprobados para el uso intravenoso se clasifican en tres
tipos: abciximab que es un anticuerpo fragmentado monoclonal; eptifi-
batide, como péptido cíclico y por último el tirofibán es un derivado no
peptídico de la tirosina -Ver Cuadro-
Inhibidores de los receptores de la GP IIb /IIIa aprobados para uso clínico

ERRNVPHGLFRVRUJ
208 209
Vóxel en Cardiología

SCA Síndrome Coronario Agudo ANTITROMBÍNICOS


HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR.
Las plaquetas tienen un papel fundamental en la formación del trombo,
por lo que la inhibición de su actividad es esencial en los pacientes La ateroesclerosis es un sustrato idóneo para la trombogénesis, ya que
con síndrome coronario agudo, especialmente si van a ser sometidos la pérdida de las propiedades antitrombóticas del endotelio sumaría un
a intervención coronaria percutánea; sin embargo en los pacientes con mayor potencial trombogénico que favorece la generación de trombina
IAMSEST que reciben pretratamiento con AAS y clopidogrel, el be- y el depósito de fibrina; de ahí el papel clave de los fármacos antitrom-
neficio de los GP IIb /IIIa antes de la intervención coronaria es más bínicos (Ver Figura). La trombosis va a suponer, además un estímulo
controvertido. En el IAMCEST donde posiblemente se necesita una an- adicional para el crecimiento de la placa de ateroma.
tiagregación más intensa, parece razonable que los GP IIb /IIIa podrían Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) tienen un peso molecu-
ser eficaces en este contexto. lar de 2000 a 10000 Da. Presentan una actividad balanceada anti-factor
X a y anti-factor IIa. Tienen una diferente propiedad farmacocinética
La utilidad de estos fármacos varias horas antes de la intervención (tra- a los anticoagulantes, por lo que no pueden ser intercambiables. En
tamiento upstream), en el IAMCEST pone en primer lugar de uso al comparación con la heparina no fraccionada (HNF), esta se absorbe
abciximab, por ser el primer fármaco disponible en la práctica clínica con mayor facilidad en forma subcutánea, utilizando menos puentes
demostrando en el metanálisis de 1101 pacientes de tres estudios una proteicos, obteniendo una relación dosis-efecto más predecible. Existe
reducción de muerte o reinfarto a tres años en los pacientes tratados un menor riesgo de adquirir una trombocitopenia secundaria al uso de
con abciximab frente a placebo (12.9 y el 19% , p=0.008) así como en heparina (HIT, del inglés heparin induced trombocytopenia) en compa-
mortalidad (el 10.9% y el 14.3%, respectivamente con una p=0.052). ración con la HNF. Se elimina por vía renal y al existir una disminu-
En cuanto a la administración precoz con bolo de 25 mcg /kg (doble ción en el filtrado glomerular debe existir mayor precaución en su uso.
bolo de tirofibán) se ha demostrado una mejora en la permeabilidad Existe una contraindicación en su uso en pacientes con una depuración
del vaso implicado y de la perfusión miocárdica, según lo demostró el de creatinina menor de 30 ml/min. Sin embargo la sociedad europea de
estudio On-TIME 2, con 984 pacientes diagnosticados en la ambulancia cardiología adopta el ajuste en su administración de 1 mg /kg una vez al
o en el centro referente, fue el primero en determinar los beneficios del día en vez de dos veces al día.
tirofibán prehospitalario, a dicha dosis o a placebo a pacientes pretrata- La dosis en el IAMSEST /Angina Inestable es ajustada al peso del pa-
dos con 5,000 unidades de heparina, 500 mg de AAS y 600 mg de clopi- ciente (1mg/kg) y administrada dos veces al día, con una dosis inicial
dogrel. Reportaron que los pacientes del grupo de tirofibán presentaron intravenosa en pacientes con alto riesgo (4) que puede ser de 0.5 mg a
menor desviación residual del segmento ST (109 frente a 121 mm p 0.75 mg/kg de peso, según lo demostró el estudio STEEPLE (Safety
0.028), así como a una hora tras el procedimiento (3.6 frente a 4.8 mm p and efficacy of intravenous enoxaparin in elective percutaneous coro-
0.003). A 30 días, se observó un beneficio del tirofibán en el combinado nary intervention: an international randomized evaluation study) (4).
de muerte, reinfarto, o rescate trombótico (26 frente al 32.9% p 0.02). En pacientes con intervención coronaria percutánea por IAMCEST debe
Todos estos estudios han hecho modificar la recomendación de trata- emplearse una estrategia antitrombínica en combinación con la angio-
miento con GP II b/ IIIa de molécula pequeña en las guías de IAM- plastía, que consistirá en la administración de HBPM (enoxaparina) en
CEST AHA/ACC a clase IIa, nivel de evidencia B, frente a abciximab, bolo a una dosis intravenosa de 0.5 mg/kg , ya que según Montalescto y
también con clase IIa, nivel de evidencia A (5,6). cols demostraron la seguridad de esta dosis , al tener menores tasas de
muerte , complicaciones del IAM y sangrado mayor, en comparación
con la HNF 46 (10%) vs 69 (15%), respectivamente RR 0.68 IC 95%
0.48-0.97, (p=0.03). Encontrando en este mismo estudio una reducción

ERRNVPHGLFRVRUJ
210 211
Vóxel en Cardiología

en la recurrencia del síndrome coronario agudo y revascularización de HEPARINA NO FRACCIONADA.


urgencia con la HBPM vs HNF 30 (7%) vs 52(11%) RR 0.59 IC 95%
0.38-0.91 (p=0.015) (6). La dosis intravenosa de la HBPM tiene otro Es una mezcla heterogénea de moléculas de polisacáridos, con un peso
perfil farmacocinético /farmadinámico que el subcutáneo, encontrando molecular que varía entre 2,000 y 30,000 daltones. Un tercio de las
un pico máximo de actividad a los 3 minutos de administrado (4). moléculas encontradas en una preparación estándar de HNF contiene la
Con la fibrinólisis en el IAMCEST, se debe emplear una estrategia anti- secuencia del pentasacárido, que se une a la antitrombina y acelera la
trombínica en combinación con los fibrinolíticos. Se administrará HNF velocidad a la que la antitrombina inhibe el factor Xa. La inhibición del
en forma de bolos de 60 U /k g con una máximo de 5000 U, seguido factor IIa requiere que la heparina se una simultáneamente a la trom-
de una infusión de 12 U/kg (máximo de 1000 U/h), ajustando con los bina y la antitrombina para entrecruzar ambas moléculas. La HNF se
tiempos de coagulación, TTP a razón de 50-70 segundos. Sin embargo absorbe mal por vía subcutánea, de forma que la infusión IV es la vía de
la enoxaparina en el estudio ExTRACT-TIMI 25 demostró en 20,506 administración. La ventana terapéutica es estrecha, lo que hace que se
pacientes una reducción de muerte, infarto y revascularización de ur- precise su monitoreo frecuente del TTPA, con un nivel diana óptimo de
gencia que la HNF, tomando en cuenta que los sujetos sean menores de 50 a 75 segundos, que corresponde a 1.5 a 2.5 veces el límite superior
75 años de edad y una función renal; de lo contrario disminuir la dosis del nivel normal. Con valores más elevados del TTPA se aumenta el
(4). riesgo de complicaciones hemorrágicas, sin beneficios anitrombóticos
En los sujetos con IAMSEST / angina inestable pre -tratados con adicionales. Cuando los valores del TTPA son menores a 50 segundos,
enoxaparina la escuela europea nos recomienda no adicionar más dosis el efecto antitrombótico es escaso. Se recomienda una dosis de HNF
durante el cateterismo, si la última dosis fue administrada a las 8 hrs ajustada por el peso, con un bolo inicial de 60-70 UI/kg y un máximo
previas al procedimiento; incluso sugiere adicionar un bolo intravenoso de 5000 UI, seguido de una infusión inicial de 12-15 UI/kg/h, hasta un
de 0.3 mg/kg si la última dosis pasó las 8 hrs. El administrar otro anti- máximo de 1000 UI/h. Esta pauta es la que se recomienda actualmen-
coagulante durante la angioplastía, continúa fuertemente discutido (6). te por ser la que permite alcanzar con mayor probabilidad los valores
diana de tiempo de activación parcial de tromboplastina. El efecto an-
ticoagulante de la HNF se pierde rápidamente pocas horas después de
interrumpir el tratamiento. Durante las primeras 24 horas después de
concluir el tratamiento, hay riesgo de que se reactive el proceso de coa-
gulación y por lo tanto, un riesgo transitoriamente elevado de episodios
isquémicos recurrentes a pesar del tratamiento concomitante con ácido
acetilsalicílico (6).
Debido a la gran variabilidad en la biodisponibilidad de la HNF, se
prefiere la dosis guiada por el tiempo de activación de la coagulación,
especialmente en procedimientos largos, en los que pueden ser necesa-
rias dosis adicionales. No se recomienda una heparinización continua
después de completar el procedimiento, ya sea antes o después de reti-
rar el introductor (6).

ERRNVPHGLFRVRUJ
212 213
Vóxel en Cardiología

COMBINACIÓN DE ANTICOAGULACIÓN Y TRATAMIENTO ESTRATIFICACIÓN SISTEMÁTICA UTILIZANDO LA ESCA-


ANTIPLAQUETARIO. LA DE RIESGO ISQUÉMICO -GRACE- Y OTRA DE RIESGO
HEMORRÁGICO -CRUSADE-.
Se recomienda la anticoagulación y el doble tratamiento antiplaquetario
con ácido acetilsalicílico y un inhibidor de P2Y 12 como tratamiento La escala de riesgo GRACE (Grace Risk Score) ha sido aplicada en
de primera línea en la fase inicial de los IAM S/ST. La anticoagulación todo el espectro del síndrome coronario agudo y ha mostrado mayor
debe limitarse a la fase aguda, mientras que el tratamiento antiplaqueta- exactitud para predecir el beneficio de la revascularización para infar-
rio doble se recomienda durante 12 meses con o sin angioplastia e im- to no fatal o muerte en pacientes, tanto a 30 días como a seis meses,
plantación de stent. Una considerable proporción de pacientes (6-8%) comparada con las escalas TIMI y PURSUIT, por lo que su utilización
con IAMS/ST tienen indicación de anticoagulación oral a largo plazo se ha ampliado ya que toma en cuenta la edad, la frecuencia cardiaca,
con un antagonista de la vitamina K debido a varias afecciones, como la presión sistólica, la creatinina, la clase Killip, el paro cardiaco a la
fibrilación auricular con riesgo embólico moderado -alto, válvulas car- admisión, la elevación de biomarcadores y los cambios del segmento
diacas mecánicas o trombosis venosa con tromboembolia pulmonar. El ST, con una escala de 0 a 298 puntos (Ver Cuadro).
tratamiento doble (antiagregantes y anticoagulantes) o triple (doble an-
tiagregación y anticoagulantes) se asocia a un aumento de 3 a 4 veces
de las complicaciones mayores.
Los stents farmacoactivos deben limitarse estrictamente a las situacio-
nes clínicas o anatómicas en que se espera un beneficio mayor que con
los stents metálicos, como lesiones largas, vasos pequeños, diabetes,
etc. Si es necesario someter a una nueva angiografía a pacientes que
reciben tratamiento doble o triple, se debe escoger el acceso radial, para
reducir el riesgo de sangrado durante o posterior al procedimiento (6).

NUEVAS ESTRATEGIAS CON ANTICOAGULANTES

El estudio ATLAS ACS2-TIMI51, tratamiento anti-Xa para reducir


eventos cardiovasculares añadido al tratamiento estándar en pacientes
con síndrome coronario agudo, reportó que el rivaroxabán a una do-
sis de 2.5 mg dos veces al día redujo la tasa de mortalidad por causas
cardiovasculares vs placebo (2.7 Vs 4.1% p=0.002). Esta misma dosis
se asoció a un número inferior de episodios hemorrágicos mortales en
comparación con la dosis de 5 mg dos veces al día (0.1% vs 0.4% p
<0.04).Sin embargo todavía falta aclarar cuál sería el mejor momento
para administrar dicho fármaco (9).

ERRNVPHGLFRVRUJ
214 215
Vóxel en Cardiología

Cuadro. PUNTUACIÓN GRACE PARA LA ESTRATIFICACIÓN DE


RIESGO PARA INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Esta escala fue empleada en un hospital de tercer nivel en México, apor-


tación del Renasca -IMSS, a 2389 individuos y reportó que los pacien-
tes mexicanos con una puntuación GRACE > 150 no solo identifica a
aquellos con mayor mortalidad sino también riesgo de reinfarto, isque-
mia recurrente, choque cardiogénico, arritmias y desenlace combinado.
Mientras que las guías europeas del 2011 reportan como alto riesgo de
muerte hospitalaria (>3%) aquellos sujetos con un score >de 140 y con
mortalidad a 6 meses quienes tengan una escala > de 118 (10).
El tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmen-
to ST reduce la probabilidad de padecer un nuevo evento isquémico
pero incrementa el riesgo de sangrado. El conocimiento del sangrado
antes de tratar dicha enfermedad ayudaría a una mejor optimización
del tratamiento, por lo que se desarrolló un modelo predictivo llamado
escala de riesgo CRUSADE de ocho variables asociado a una mayor
probabilidad de sangrado.

ERRNVPHGLFRVRUJ
216 217
Vóxel en Cardiología

Las variables fueron las siguientes (Ver Cuadro): hematocrito bajo,


aclaramiento de creatinina alto, elevación de la frecuencia cardiaca,
sexo femenino, presencia de insuficiencia cardiaca al ingreso, enfer-
medad vascular conocida previa, presiones arteriales en los extremos.
El sangrado mayor se definió como la presencia de hemorragia intra-
craneal o retroperitoneal, una caída en el hematocrito superior o igual
al 12%, cualquier transfusión sanguínea cuando el hematocrito fuese
igual o superior al 28%, o una transfusión cuando el hematocrito fuese
inferior al 28% con una sospecha de sangrado. Esta escala de riesgo
tiene unas puntuaciones de 0 a 100 que se corresponden con la siguiente
probabilidad de sangrado (11):
1.- De 0 a 20 puntos, riesgo muy bajo: 3.1%
2.- De 21 a 30 puntos, riesgo bajo: 5.5%
3.-De 31 a 40 puntos, riesgo moderado: 8.6%
4.-De 41 a 50 puntos, alto riesgo: 11.9%
5.- Con > 50 puntos, muy alto riesgo: 19.5%.

CUADRO. ESCALA CRUSADE.

ERRNVPHGLFRVRUJ
218 219
Vóxel en Cardiología

una dosis intensiva de rosuvastatina (40 mg/día) en pacientes con enfer-


medad coronaria no estenótica evaluada por ultrasonido intravascular,
se obtuvo un 6.8% de reducción del volumen de la placa ateromatosa,
con buen nivel de seguridad y pocos efectos adversos. De igual modo,
el estudio REVERSAL, que se realizó en pacientes con enfermedad
coronaria sintomática (estenosis mayor del 20%), mostró que un trata-
miento intensivo con atorvastatina (80mg/día) detenía la progresión de
la placa ateroesclerótica y hasta reducía el volumen de ateroma en un
0.4% (12).
Al parecer las estatinas impiden la síntesis de isoprenoides, moléculas
de anclaje lípidico que favorecen modificaciones postraslacionales de
una variedad de proteínas reguladoras clave en procesos de señaliza-
ción intracelular. De hecho, la prenilación de estas proteínas es necesa-
ria para su anclaje a la membrana celular y para que puedan así ejercer
su mecanismo de acción. Entre estas proteínas encontramos la proteína
G, la lámina nuclear y las proteínas pequeñas de unión a GTP Ras y
parecidas a Ras, como Rho, Rab, Ral, CDC42. Los mayores sustra-
tos de la prenilación son Rho y Ras; estas son proteínas pequeñas de
unión a GTP que cambian de la forma inactiva (unión -GDP) al estado
activo (unión -GTP). En las células endoteliales, la translocación de
Ras del citoplasma a la membrana plasmática depende de la farnesila-
ción, mientras que la traslocación de Rho depende de la geranilación.
Por todo ello, es muy factible que, además de reducir el colesterol, las
estatinas tengan una serie de propiedades antiateroscleróticas y anti-
trombóticas a través de estos efectos en las proteínas de la membrana
celular (12).
Entre los estudios recientes más esperados fue la comparación entre la
rosuvastatina (40 mg/día) y la atorvastatina (80 mg/día) en la disminu-
ción del volumen de la placa, reportando una disminución similar con el
uso de ambos, 1.22 % (IC 95% -1.52 a -0.90) vs 0.99% (IC 95% -1.19
A -0.63) p= 0.17, respectivamente (13).

ESTATINAS
PREVENCIÓN DE LA MUERTE SÚBITA TRAS UN IAM.
La fuerte asociación entre concentración de colesterol y enfermedad
cardiaca coronaria ha permitido asumir que los efectos beneficiosos de- El estudio MERLIN-TIMI 36 aportó datos interesantes sobre la fre-
rivados del tratamiento con estatinas se deben, en su gran mayoría a la cuencia y las variables asociadas a la muerte súbita tras un IAMSEST
reducción de colesterol. En el estudio ASTEROID, en el que se probó en 6345 pacientes, donde la incidencia es del 2% a los 6 primeros me-

ERRNVPHGLFRVRUJ
220 221
Vóxel en Cardiología

ses. Donde las taquicardias ventriculares no sostenidas (TVNS) fueron CIRUGÍA CORONARIA
frecuentes en la fase aguda y las ocurridas en las 48 horas después del
evento se asociaron a muerte súbita. Esto no traduce ningún significado Durante más de 20 años, los estudios y registros de cirugía de revascu-
en el tratamiento, pero si una mayor vigilancia post -IAMSEST. larización tipo bypass (puente aorto-coronario -CRB) se han sometidos
a un proceso de metanálisis continuo y se han definido las indicaciones
El desfibrilador automático implantable (DAI) mejora la supervivencia de la cirugía coronaria. Conforme a las directrices del American Colle-
de los pacientes con disfunción sistólica grave del ventrículo izquierdo ge of Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA) del 2004,
tras un IAM. Recordando que la implantación de un DAI precozmente existen evidencias de clase I de la eficacia pronóstica y sintomática de
tras un IAM, no reduce la mortalidad cardiovascular. Esto lo demostró la CRB en las siguientes situaciones.
el estudio IRIS tras años de seguimiento en pacientes con fracción de
eyección menor del 40% en los primeros 31 días tras una IAMCEST y
TVNS; este fenómeno probablemente sea porque la causa de muerte 1. CIRUGÍA PROGRAMADA.
en los primeros tres meses es la insuficiencia cardiaca, mientras que las A. Estenosis significativa del tronco coronario izquierdo
arritmias ventriculares cobran importancia a partir de los 3-6 meses. B. Enfermedad de dos vasos con estenosis significativas de la descen-
Entonces la búsqueda de más predictores de muerte súbita es una nece- dente anterior izquierda y circunfleja
sidad, donde la diabetes mellitus tipo 2 surge como nuevo marcador a C. Enfermedad de tres vasos con alteración de la función ventricular
los 6 meses, según un estudio realizado en 3276 pacientes (14). izquierda

Un subestudio del ensayo VALIANT aporta información relevante so- 2.-CIRUGÍA DE URGENCIA.
bre las causas de muerte súbita tras un IAM. Se trata de un estudio A.Angina inestable /infarto del miocardio sin elevación del segmento
anatomo- patológico que incluyó 105 sujetos fallecidos súbitamente; ST; el paciente se sitúa dentro del grupo A.
en la mitad se consiguió determinar una causa orgánica y en el resto se B.Fracaso de la angioplastía coronaria transluminal percutánea con is-
supuso una causa arrítmica ante la ausencia de hallazgos significativos quemia mantenida
en la necropsia. Además, se documentó una cronología específica, de C.Arritmia ventricular con riesgo de muerte
manera que en los dos meses predominaron claramente las causas or-
gánicas, mientras que a partir del tercer mes predominaron las arritmias 3.- CONTRAINDICACIONES QUIRÚRGICAS
(Ver Cuadro) (15) A.Pacientes asintomáticos, a no ser que exista una anatomía con alto
riesgo de infarto de miocardio o muerte.
CUADRO. Subestudio del ensayo clínico VALIANT. B.Angina de pecho estable crónica en pacientes con enfermedad de uno
o dos vasos que no implique la descendente anterior y controlada con
tratamiento médico, ya que no existe ningún beneficio pronóstico de-
mostrado con cirugía.
C.Angina inestable en pacientes que no se sitúan en el grupo A. Debe
tratarse primero en forma no quirúrgica.
D.Infarto agudo del miocardio. Existe un elevado riesgo quirúrgico en
la fase precoz tras el infarto del miocardio y ningún beneficio pronós-
tico a largo plazo.
E.Mala función ventricular izquierda. La CRB no debe utilizarse para

ERRNVPHGLFRVRUJ
222 223
Vóxel en Cardiología

tratar la disfunción ventricular izquierda si no existen indicios de isque- Se ha demostrado que el injerto de arteria mamaria interna bilateral
mia reversible y miocardio viable. mejora la permeabilidad y supervivencia a largo plazo. Sin embargo,
F.Pacientes de edad avanzada. Siempre debe considerarse la cirugía parece que es a expensas de una alteración de la función respiratoria y
para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida, pero resulta com- del aumento del riesgo de infecciones profundas de la herida esternal.
plicado extrapolar los datos de los estudios de supervivencia a pacientes A pesar de las ventajas teóricas de la revascularización arterial com-
de edad avanzada. pleta, en especial en pacientes jóvenes, el uso del injerto arterial total
G.Vasos diana de mala calidad. Implica un juicio subjetivo y como tal, no ha proliferado tanto como afirman sus entusiastas y para muchos
es una decisión quirúrgica. A menudo la revascularización incompleta cirujanos la elección convencional sigue siendo una combinación de
ofrece cierta mejoría en los síntomas que apreciará el paciente adecua- injertos LIMA y venosos.
damente informado.

ELECCIÓN DEL TIPO DE PUENTE


EN LA CIRUGÍA CORONARIA

Si bien la vena safena ha constituido durante mucho tiempo el pilar


principal de la CRB, es susceptible de lesiones endoteliales y presenta
problemas en relación a la permeabilidad del injerto a largo plazo. En
1986 un artículo hito de la Cleveland Clínica enfatizó la importancia
del injerto de arteria mamaria interna izquierda (Left Internal Mam-
mary Artery (LIMA)) en la permeabilidad y supervivencia del paciente.
Se ha utilizado un amplio rango de injerto arterial adicional; el más
común es de la arteria mamaria interna y la arteria radial. Debido a las
dificultades de extracción, las arterias menos habitualmente utilizadas
son la gastroepiploica y la epigástrica inferior.
Con el empleo de un amplio surtido de vasodilatadores tópicos y sis-
témicos, los injertos arteriales tienden al espasmo en el período duran-
te y después de la operación, lo cual puede exacerbarse con fármacos
inotrópicos y vasoconstrictores. Esta característica limita la utilidad de
los injertos arteriales en la revascularización de urgencias o en casos de Paciente revascularizado quirúrgicamente con antecedente de enferme-
graves alteraciones de la función ventricular izquierda.Otra caracterís- dad trivascular y colocación de 5 bypass, sin embargo por angiotac solo
tica de todos los injertos arteriales, que ha tendido a limitar su adopción se observó la existencia de 3 bypass.
universal, es que las tasas de permeabilidad dependen en gran medida
de los vasos injertados junto con la gravedad de la estenosis en ese vaso.
Los injertos de arteria radial no son mejores que los injertos venosos CIRUGÍA CORONARIA SIN CIRCULACIÓN EXTRACORPÓ-
cuando se colocan en la circunfleja con estenosis menor del 70%. De REA Y MÍNIMAMENTE INVASIVA.
forma similar, las tasas de permeabilidad de la arteria mamaria interna
derecha son muy inferiores si se utiliza en la arteria coronaria circunfle- Utilizado en combinación con la parada cardiopléjica hipotérmica,
ja o derecha en comparación con la descendente anterior. confiere las ventajas de un campo operatorio tranquilo y claro para el

ERRNVPHGLFRVRUJ
224 225
Vóxel en Cardiología

trabajo fino de anastomosis pero posee inconvenientes en cuanto a sus el infarto agudo al miocardio.Rev Esp Cardiol.2009; 62 (2):199-209.
efectos nocivos sistémicos. El bypass provoca una respuesta inflama- 3.- Barrabés A. J., Bodí V., Jiménez Candil J, Fernández A. Actualiza-
toria de todo el organismo debido a la activación de los compuestos de ción en cardiopatía isquémica. Rev Esp Cardiol 2011, 64 (Supl 1):50-8.
la sangre en el circuito bypass no biológico. Estas cascadas dan lugar a 4. - Australian resuscitation council, New Zealand resuscitation coun-
una disfunción de todos los sistemas orgánicos, que en la mayoría de cil. Acute coronary syndromes: reperfusion strategy. ARC and NZRC
los casos es leve y transitoria, pero en raras ocasiones puede ser grave guideline 2011. Emergency medicine Australasia. 2011, 23:312-316.
y equivalente a un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. La 5.- Yeh R., Normand Sh., Wolf R., Jones P, Ho K., Cohen D., Cultlip D.,
naturaleza de los pacientes quirúrgicos cardíacos en la actual era les Mauri L, Kugelmass A., Amin A., Spertus. Predicting the restenosis be-
convierte en teóricamente más susceptibles de los efectos nocivos del nefit of drug-eluting versus bare metal stents in percutaneous coronary
bypass. En el intento de eliminar los efectos nocivos del bypass, al- intervention. Circulation 2011; 124: 1557-1564.
gunos cirujanos han adoptado la cirugía sin circulación extracorpórea 6.-The task force for the management of acute coronary syndromes in
con el corazón latiendo (Off -pump coronary artery bypass OPCAB). patients presenting without persistent ST-segment elevation of the eu-
El progreso en esta empresa se vio enormemente ayudado por las me- ropean society of cardiology. ESC guidelines for the management of
joras en los dispositivos de estabilización cardíaca, que permitían la acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST
construcción de anastomosis coronarias en un campo relativamente segment elevation. European Heart Journal 2011. http://www.escardio.
tranquilo. A pesar las ayudas técnicas, la cirugía a corazón latiendo es, org/guidelines-surveys/esc-guidelines/about/Pages/rules-writing.aspx.
ante todo, un tema de preferencia personal. Los ensayos aleatorizados 7.-Díaz J.F. Papel del tirofibán en la sal de hemodinámica y en la angio-
y los metanálisis no han podido detectar diferencias significativas en plastía primaria. Rev Esp Cardiol Supl. 2011; 11 (A):33-38.
la mortalidad, en el infarto del miocardio post-quirúrgico, en el ictus, 8.-Kumar A., Cannon C. Mayo Clin Proc. Acute Coronary Syndromes:
ni en otros tipos importantes de morbi-mortalidad y carecían de poder, Diagnosis and management, Part II. 2009; 84 (11):1021-1036.
por lo que no pudieron demostrar diferencias, significativas. Al igual 9.- Mega J., Braunwald E., Wiviott S., Bassand J., Bhatt D., Bode C.
que en otras formas de cirugía, se ha intentado reducir el impacto de la et al. Rivaroxaban in patients with a recent acute coronary syndrome.
cirugía cardíaca utilizando técnicas mínimamente invasivas. El bypass N Eng J Med. 2011 Nov 13. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/
directo de arteria coronaria mínimamente invasivas. El bypass directo full/10.1056/NEJM0a1112277?query-featured_home.
de arteria coronaria mínimamente invasivo, implica recurrir a la LIMA 10.-Borrayo G., Madrid A., Arriaga R., Ramos M., García J., Almedia
y efectuar una anastomosis directa a la descendente anterior a través de E. Riesgo estratificado de los síndromes coronarios agudos. Resulta-
una pequeña toracotomía antero lateral, con una o sin asistencia tora- dos del primer Renasca-IMSS.Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2010; 48
coscópica. La asistencia robótica, con el robot Da Vinci, es lo actual y el (3):259-264.
progreso depende del desarrollo de dispositivos de anastomosis fiables 11. - Subherwal S., Bach R., Chen A., Gage B., Rao S., Nesby L., Wang
para suplantar las anastomosis de sutura manual (16). T., Gibler W., Ohman E., Roe M., Pollack C., Preterson E., Alexan-
der K. Baseline risk of major bleeding in non -ST segment-elevation
myocardial infarction: The Crusade (Can Rapid Risk Stratification of
BIBLIOGRAFIA Unstable angina patients Supress Adverse outcomes with Early imple-
mentation of the ACC/AHA guidelines) Bleeding Score. Circulation
1. - Braunwald E. The reduction of infarct size-an idea whose time (for 2009; 119 (14):1873-1882
testing) has come. Circulation 1974; 50; 206-209 12.-Badimon L., Vilahur G. Beneficio clínico de las estatinas: ¿hemos
2.-Ruiz-Meana M. y García-Dorado D. Fisiopatología del daño miocár- cubierto todo el espectro? Rev. Esp Cardiol Supl.2011; 11(B):3-13.
dico por isquemia-reperfusión: nuevas oportunidades terapéuticas en 13.-Nicholls S., Ballanytne C., Barter P., Chapman J., Erbel R., Li-

ERRNVPHGLFRVRUJ
226 227
Vóxel en Cardiología

bby P., Raichlen J., uno K., Borgman M., et al Effect of two intensi- del septum post infarto a 0.2% (84 casos). (4) Sin embargo, aunque
ve regimens on progression of coronary disease. N Engl J Med 2011; la terapia trombolítica puede prevenir la necrosis trasnmural (requisito
365:2078-2087. para ruptura), también puede producir una disección hemorrágica del
14- Junttila ML, Barthel P., Myerburg RJ, Makikallio TH, Bauer A., miocardio en su etapa lítica, por lo que la comunicación intraventricu-
Ulm K. et al. Sudden cardiac death after myocardial infarction in pa- lar (CIV) tiende a presentarse más prematuramente (1 día post infarto
tients with type 2 diabetes. Heart Rhytm. 2010; 7:1396-403. vs 3-5 días en la era pre-trombolítica) (4). Aún con el uso de trombo-
15.-Pouleur AC, Barkoudah E., Uno H.,Skali H., Finn PV., Zelenkofske líticos, los índices de mortalidad por esta complicación siguen siendo
S., et al. Pathogenesis of sudden unexpected death in a clinical trial extremadamente altos a pesar de las mejoras en el manejo médico y qui-
of patients with myocardial infarction and left ventricular dysfunction, rúrgico. Sin embargo, actualmente, la tasa de mortalidad en pacientes
heart failure or both. Circulation. 2010; 122: 597-602. con esta complicación a los 30 días es muy similar a su equivalente al
16.- Munsch C. What cardiology trainees should know about coronary año de ocurrido el evento (74% vs 78%), lo cual hace suponer que si el
artery surgery- and coronary artery surgeons: ischemic heart disease. paciente sobrevive el primer mes, su pronóstico a un año es aceptable.
Heart 94 (2), 2008: 230-6 pp. (4) En la era pre-trombolítica, se consideraba que la edad avanzada, (2)
el sexo femenino, (2) la hipertensión arterial y la ausencia de historia de
angina o de infarto del miocardio (2) eran factores de riesgo para desa-
rrollar la ruptura. Esto se ha modificado, siendo la edad avanzada, el in-
CAPÍTULO 7 farto de cara anterior, el sexo femenino y la ausencia de tabaquismo los
VENTRICULOTOMÍA IZQUIERDA ABORDA- factores predictivos más importantes para ruptura en la era trombolíti-
JE PARA LA COMUNICACIÓN INTERVEN- ca. (4) Con respecto a la presión arterial, se ha observado que existe una
relación bidireccional, ya que la incidencia de CIV postinfarto tiende a
TRICULAR POSTINFARTO ANTERIOR. aumentar tanto con cifras tensiónales altas (sistólica > 135 y diastólica
JOSE ALVARO PARRA SALAZAR > 75 mm Hg) como con la hipotensión marcada. (4) El mecanismo fi-
siopatológico por el que ocurre la ruptura del septum ventricular se basa
Dentro de las complicaciones de un infarto agudo del miocardio, se en que la isquemia produce necrosis del miocardio por coagulación, lo
encuentran las llamadas no mecánicas como la disfunción ventricular cual tiende a ocurrir entre tres y cinco días posteriores al infarto. Histo-
isquémica, el choque cardiogénico por falla de bomba, el infarto ven- patológicamente, se encuentra una gran cantidad de neutrófilos en la
tricular derecho y las arritmias. También pueden presentarse complica- zona necrótica, los cuales, al sufrir apoptosis liberan gran cantidad de
ciones mecánicas como la ruptura de pared libre, la regurgitación mitral enzimas líticas que aumentan la destrucción del miocardio necrótico. El
isquémica y la ruptura del septum ventricular. Esta última es un evento resultado será un septum adelgazado y necrótico, que al romperse, per-
poco común, con una incidencia en la era pre-trombolítica de alrededor mite un flujo de izquierda a derecha, el cual produce una sobrecarga de
de 1 a 2 % de todos los infartos agudos del miocardio (IAM), (1 ,2 ,3) volumen al ventrículo derecho, aumento del flujo sanguíneo pulmonar
y tasas de mortalidad intra-hospitalaria que variaban entre un 45% en y sobrecarga secundaria al ventrículo izquierdo.
pacientes sometidos a correción quirúrgica y 90% en pacientes con ma- Ocurre entonces una vasocontricción periférica compensatoria, que a
nejo médico exclusivo. (4) su vez, empeora el flujo a través de la comunicación interventricular y
A partir del estudio GUSTO-I Utilization of Streptokinase and Tissue deprime el gasto cardíaco.
Plasminogen Activator for Occluded Coronary Arteries), al cual ingre- Con respecto al número de arterias involucradas en la CIV postinfarto,
saron un total de 41.021 pacientes, se logró demostrar la importancia de algunos estudios angiográficos han documentado la relación directa de
la terapia de reperfusión al disminuir con ésta el porcentaje de ruptura ruptura con la obstrucción de varios vasos, (6) otros han encontrado alta

ERRNVPHGLFRVRUJ
228 229
Vóxel en Cardiología

prevalencia de oclusión total de una sola arteria coronaria (57%), sien- y las presiones de ambos ventrículos y el shunt izquierda-derecha. (13)
do en su mayoría la descendente anterior (4 ,5) lo que sugiere que en De acuerdo a las guías del American College of Cardiology (ACC) y la
efecto la ruptura es debida a un evento súbito de isquemia, que produce American Heart Association (AHA) para el manejo de pacientes con in-
necrosis del septum, por lo que los pacientes en los que no hay reper- farto agudo del miocardio, la reparación quirúrgica de emergencia (que
fusión, sea mecánica o trombolítica, tienen un riesgo mayor de sufrir anteriormente se reservaba solo para pacientes con edema pulmonar o
esta complicación. (4) Prêtre et al. En su estudio sobre el papel de la choque cardiogénico) actualmente se considera de igual importancia
revascularización miocárdica en pacientes con ruptura del septum post para pacientes hemodinámicamente estables y con función normal del
infarto, encontró que un número significativo de sus casos (26 de 54 ventrículo izquierdo.(14) Esto debido principalmente a que el orificio
pacientes) no presentaba estenosis significativa de las arterias corona- en el septum ventricular está expuesto a los procesos de remoción de
rias más que de la relacionada con el infarto. El sostiene la importancia tejido necrótico por parte de los macrófagos, los cuales pueden expan-
de hacerle coronariografía a todos los pacientes hemodinámicamente dirlo aun más y producir un colapso hemodinámico. El manejo del pa-
estables y realizar revascularización quirúrgica total, así como repa- ciente debe iniciar con terapia médica. En ella debe contemplarse el uso
ración del defecto. Concluye que con este procedimiento, disminuyen del balón de contra pulsación intraaórtico, la reducción de la poscarga,
los subsecuentes eventos isquémicos tanto en el período postoperato- diuréticos, uso de agentes inotrópicos, oxigenación adecuada, sedación,
rio como a mediano plazo. (7) Se han descrito tres tipos de ruptura de intubación y ventilación mecánica en los pacientes que sea necesario.
pared libre, que se extrapolan a la ruptura del septum: en el tipo I hay Lo anterior con el fin de estabilizar al enfermo y poder realizar la co-
una destrucción abrupta de la pared del septum sin un adelgazamiento rrección quirúrgica tan pronto sea posible, ya que se ha visto que con
previo, en el tipo II hay una erosión del miocardio infartado antes de manejo médico exclusivo, la tasa de mortalidad de los pacientes es cer-
que ocurra la ruptura, y es cubierto por un trombo, y en el tipo III hay un cana a 24% en las primeras veinticuatro horas, 46% en una semana
adelgazamiento importante del miocardio, con formación secundaria de y entre 67-82% en dos meses. (9, 15,16) Aún no está claro cuál es el
un aneurisma y perforación en la parte central de éste. (8 ,9) A su vez, la momento más adecuado para realizar la intervención quirúrgica. (17)
ruptura también puede ser simple o compleja. La simple es la que pre- Durante mucho tiempo se creyó que después del infarto, el estado del
senta una comunicación discreta a través de ambos ventrículos y a un miocardio era muy frágil para ser sometido a una operación. El tiempo
mismo nivel anatómico a ambos lados del septum. (1 ,10) Este tipo se de espera promedio era de tres a seis semanas para permitir la cicatri-
presenta con más frecuencia en infartos del miocardio anteriores. En la zación de los bordes del tejido necrótico y facilitar así el procedimiento
ruptura compleja, que se ve más frecuentemente en infartos inferiores, quirúrgico. (18) Es difícil estimar el momento óptimo para intervenir
hay una gran hemorragia y tractos irregulares dentro del tejido necróti- quirúrgicamente, debido a las demás variables que influyen en el pro-
co y puede haber desgarres de los músculos papilares. (10 ) nóstico de los pacientes. Se han realizado varios estudios para deter-
Las manifestaciones clínicas aparecen 3 a 5 días posteriores al infar- minar esos factores predictivos para la sobrevida perioperatoria de una
to, (1 ,4 ,5) e incluyen dolor torácico, disnea y síntomas relacionados ruptura del septum ventricular post infarto. Lemery et al. (11) en 1992
con insuficiencia cardíaca. Además, los pacientes presentan un soplo publicó un trabajo en el que dividió un total de 77 pacientes en 4 grupos
holosistólico a lo largo del borde paraesternal izquierdo y frémito pal- de acuerdo al tiempo que transcurrió entre el momento de la ruptura
pable en 51% de los casos. (11) Es frecuente auscultar un tercer ruido y y la cirugía (entre < 48 hrs hasta 14 días). Concluyó que la interven-
el componente pulmonar del 2º ruido acentuado debido a hipertensión ción tardía aumentaba la mortalidad postoperatoria a corto plazo (30
pulmonar. También puede haber regurgitación tanto tricuspídea como días). En otro estudio semejante, David et al. (19) en 1995 estudió a 44
mitral hasta en un 20% de pacientes. (9 ,12) Por lo general, el diagnós- pacientes con CIV postinfarto operados entre 1 y 21 días posteriores
tico definitivo se hace por medio de ecocardiografía, (5 ) que además de a la ruptura, encontrando una mortalidad menor en aquellos pacientes
estimar el tamaño del defecto en el septum, también define la función intervenidos en forma temprana. Defiende que de esta forma, se reduce

ERRNVPHGLFRVRUJ
230 231
Vóxel en Cardiología

el riesgo del paciente de desarrollar complicaciones como insuficiencia la arteria interventricular anterior. La CIV posterior se debe a un infarto
renal, cardíaca, o choque cardiogénico (factor predictivo más impor- en el territorio de una arteria coronaria derecha dominante o de una
tante de mortalidad operatoria). (19) A pesar de lo anterior, Killen et circunfleja dominante. En un porcentaje elevado de los pacientes con
al. (17) reporta 76 casos de pacientes con ruptura septal, en los cuales CIV se observa una insuficiencia mitral que, habitualmente, se resuelve
documentó una disminución progresiva de la mortalidad operatoria con al reparar la CIV. En algunos pacientes, la insuficiencia mitral se debe a
el retraso de la cirugía (51.4% en pacientes operados en las primeras rotura o disfunción del músculo papilar, sobre todo en la CIV posterior,
24 hrs vs 28.6% en cirugías realizadas entre 6 y 20 días posteriores a la y en estos casos se debe reparar el defecto interventricular y proceder al
ruptura). Sugiere que factores que inciden en una mayor tasa de mor- recambio de la válvula mitral por una prótesis.
talidad quirúrgica son una pobre reserva miocárdica y la hipoperfusión El cuadro clínico de los pacientes con CIV -insuficiencia cardíaca
sistémica inicial. (17) congestiva, shock cardiogénico y bajo gasto- está condicionado por
Aunque se han realizado varios estudios, tampoco está definida la mejor la extensión del infarto ventricular y por la magnitud del cortocircuito
técnica quirúrgica para la reparación de la ruptura.(17) Se han descrito izquierda-derecha. Los pacientes con CIV, en general, no fallecen por
correcciones vía atrio derecho (20), también mediante parches endocár- fallo cardíaco per se sino que el bajo gasto mantenido ocasiona una
dicos con exclusión del tejido infartado, (19) y cierre percutáneo con hipoperfusión periférica con el consiguiente fallo multiorgánico. La
Amplatzer, (21 ) entre otras. ecocardiografía es la técnica de elección para confirmar el diagnóstico
La CIV post-infarto agudo de miocardio (IAM) antes de la era de la de CIV. En cuanto a la necesidad de realizar una coronariografía existen
reperfusión se presentaba en el 1 a 3% de todos los IAM (1). Sin reper- opiniones encontradas. Mayoritariamente se aconseja proceder al cate-
fusión previa como es nuestro caso la rotura septal ocurre generalmente terismo cardíaco, pues permite conocer la anatomía coronaria y, en caso
dentro de la primera semana. La mortalidad de la CIV post IAM con necesario, revascularizar territorios enfermos mejorando la superviven-
tratamiento conservador es 24% en las primeras 24 horas; 46% en la cia a largo plazo sin aumentar la mortalidad hospitalaria.
primera semana y 70-80% a los dos meses (3-5). Según Lemery (2) A pesar de los avances en el tratamiento médico y del uso precoz del
24% de supervivencia a los 30 días con tratamiento conservador y 47% balón de contrapulsación, sin tratamiento quirúrgico el 25% de los pa-
de supervivencia con cirugía. (22) cientes con CIV fallecen durante las primeras 24 h y a las 4 semanas del
diagnóstico sólo sobreviven el 15-20%. A priori es imposible identificar
INDICACIONES DE LA CIRUGÍA CARDÍACA EN LAS COM- ese pequeño porcentaje de pacientes que sobreviven más de un mes sin
PLICACIONES DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO corrección quirúrgica y por este motivo se aconseja intervenir a todos
los pacientes con CIV. En cuanto al momento de la intervención, hace
Comunicación interventricular postinfarto tiempo se prefería diferir la cirugía al menos 3 semanas. Esto facilitaba
el cierre del defecto pero dejaba sin tratamiento quirúrgico efectivo a
A diferencia de la rotura de la pared libre y de la insuficiencia mitral una gran mayoría de pacientes que, o fallecían durante las primeras
aguda postinfarto, la indicación y la técnica quirúrgica para la correc- semanas o eran intervenidos en situación de bajo gasto prolongado y
ción de la comunicación interventricular postinfarto (CIV) han evolu- fallo multiorgánico establecido. Actualmente se aconseja intervenir a
cionado notablemente en los últimos años. La CIV aparece típicamente todos los pacientes con CIV dentro de las 24 h siguientes al diagnósti-
entre el tercer y quinto días después del primer infarto y su incidencia co. La intervención será emergente en los pacientes con signos de fallo
ha disminuido gracias a la optimación del tratamiento farmacológico cardíaco y podrá demorarse varias horas en los que se encuentran asin-
durante la fase aguda del infarto. Suele tratarse de enfermedades de un tomáticos u oligosintomáticos. De esta forma se asegura que ningún
solo vaso con flujo colateral escaso. La localización más frecuente de la paciente desarrolla fallo multiorgánico en espera de la cirugía. (23) El
CIV es el septo antero apical y se asocia a un infarto en el territorio de tratamiento médico y el uso del balón de contrapulsación deben aplicar-

ERRNVPHGLFRVRUJ
232 233
Vóxel en Cardiología

se a todos los enfermos. Estas medidas permiten estabilizar la situación los resultados sugieren un alto porcentaje de falla. Es posible hacer una
hemodinámica de muchos pacientes con CIV. Sin embargo, no deben serie de objeciones a esta técnica: El tejido miocárdico que rodea al
ser utilizadas con la intención de demorar la intervención quirúrgica defecto septal corresponde a un tejido necrótico frágil y el paso a través
hasta que empeore el cuadro. No es infrecuente que algunos pacientes del defecto septal de la prótesis puede aumentar el tamaño de la ruptura.
estabilizados con tratamiento médico sean referidos demasiado tarde Los defectos septales asociados a infartos inferiores suelen estar locali-
para cirugía en situación de fallo multiorgánico de varios días de evo- zados en la base de la pared libre de VI y VD, que impide el completo
lución. En este supuesto, la cirugía puede estar contraindicada, si bien desplegamiento de la prótesis sin distorsionar el VI o VD. Además en
depende de las circunstancias particulares de cada caso. estas situaciones de ruptura septal con el desplegamiento de la prótesis
La corrección de los defectos septales pequeños, de localización apical podemos provocar una distorsión de las válvulas mitral y tricúspide
o anterior no comporta mayores dificultades técnicas. Por el contrario, haciéndolas insuficientes (28).
los defectos extensos y los de localización posterior continúan siendo En situaciones donde el cierre percutáneo ha sido exitoso es en pacien-
un tema de debate. (24) En estos casos existen dos planteamientos téc- tes con defectos residuales postopeatoria, donde el anclaje percutáneo
nicos distintos. Por un lado está la infartectomía y por otro la exclusión puede ser más seguro.
del área infartada. En ambos supuestos el abordaje se realiza a través de Se intuye que el papel que pudiera tener esta técnica sería en principio
una ventriculotomía izquierda sobre el área infartada. En la infartecto- en pacientes de alto riesgo con fallo multisistémico que no sean candi-
mía se reseca el tejido necrótico en torno a los márgenes del la CIV y se datos a la cirugía como primera opción (29).
cierra el defecto con un parche de material sintético. En la exclusión del
infarto, técnica más reciente y de resultados prometedores, no se reseca
el tejido necrótico, sino que se excluye del ventrículo izquierdo el área
infartada mediante la colocación de un parche endocárdico intracavita-
rio amplio, suturado sobre el tejido sano. (25)
Los factores asociados a un mayor riesgo quirúrgico son, además de
los habituales en toda intervención cardíaca como shock cardiogéni-
co, edad, enfermedades concomitantes y la localización posterior de la
CIV. La mortalidad hospitalaria de los enfermos intervenidos mediante
cirugía urgente con infartectomía oscila en torno al 15% para la CIV an-
terior y el 40% para la de localización posterior. Los resultados prelimi-
nares de los enfermos intervenidos mediante exclusión del infarto son
sensiblemente mejores oscilando la mortalidad en torno al 10% para la
CIV anterior y al 15% para la de localización posterior. La superviven-
cia a los 5 años es excelente y se sitúa en torno al 60-80%. (26,27)

¿Y el intervencionismo cardiaco qué nos ofrece?

Han sido reportado casos aislados de cierre percutáneo, usando prótesis


de doble paraguas. No parece estar claro su papel en el tratamiento de
esta complicación del infarto, dado el escaso número de pacientes trata-
dos con esta opción terapéutica. Parece que como tratamiento primario Figura 1. TECNICAS QUIRURGICAS FRECUENTES

ERRNVPHGLFRVRUJ
234 235
Vóxel en Cardiología

CIRUGIA SEGÙN TÈCNICA CLÀSICA, SIN INFARTECTOMÌA


CON COLOCACIÒN DE PARCHE DE TEFLÒN

Figura. 3 A, B)
Técnica standard
de infartectomía: parche
endoventricular circular

Figura 2. TECNICA DAVID

Reparación del defecto septal usando técnicas con exclusión del infarto
sin realizar infartectomía
Figura. 4 A, B)
Técnica de infartectomía
modificada:
después de que se excluye
el defecto ventricular izquierdo,
se pasan múltiples suturas d
e manera secuencial a través
de la porción septal del parche.

ERRNVPHGLFRVRUJ
236 237
Vóxel en Cardiología

1. Topaz O, Taylor AL. Interventricularseptal ruptures compli- infarction. J Am CollCardiol 1990;15: 1449-1455
cating acute myocardial infarction: from pathophysiologic features to 13. Vargas Barron J, Sahn DJ, Valdes-Cruz LM, et al. Clinical uti-
the role of invasive and noninvasive diagnostic modalities in current lity of two-dimensional Doppler techniques for estimating pulmonary
management. Am J Med, 1992; 93: 683-688 to systemic blood flow ratios in children with left to right shunting atrial
2. Shapira I, lsakov A, Burke M, Almog C. Cardiac Rupture in septal defect, ventricular septal defect or patent ductusarteriosus. J Am
patients with acute myocardial infarction. Chest 1987; 92:219-223 CollCardiol 1984; 3: 169-178
3. Rhydwen G R, Charman S, Schifield PM. lnfluence of throm- 14. Ryan TJ, Antman EM, Brroks NH, et al. 1999 Update: ACC/
bolytic therapy on the patterns of ventricular septal rupture after acute AHA guidelines for the management of patients with acute myocardial
myocardial infarction. Postgrad Med J. 2002; 78: 408-412 infarction: a report of the American College of Cardiology/American
4. Crenshaw BS, Granger CB, Birnbaum Y, et al. Risk factors, Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Comitee on Ma-
angiographic patterns, and outcomes in patients with ventricular sep- nagement of Acute Myocardial lnfarction). J Am CollCardiol 1999;
tal defect complicating acute myocardial infarction. Circulation. 2000; 34:890-911
101: 27-32 15. Gray RJ, Sethna D, Matioff JM. The role of cardiac surgery
5. The GUSTO lnvestigators. An Internacional Randomized in acute myocardial infarction. I. With mechanical complications. Am
Trial Comparing four thrombolytic strategies for Acute Myocardial Heart J 1983; 106: 723-728
lnfarction. N Engl J Med 1993; 329: 673-682 16. Fox AC, Glassman E, lsom OW. Surgically remediable com-
6. Radford MJ, Johnson RA, Daggert WM Jr, et al. Ventricular plications of myocardial infarction. ProgCardiovasc Dis 1979; 21: 461-
septal rupture: a review of clinical and physiologic features and an 484
analysis of survival. Circulation 1981; 64: 545-553 17. Killen DA, Piehler JM, Borkon AM, Gorton ME, Reed WA.
7. Prétre R, Ye Q, Grünenfelder J, Zund G, Turina Mi. Role of Early Repair of Postinfarction Ventricular Septal Rupture. Ann Thorac-
Myocardial Revascularization in postinfarction Ventricular Septal Rup- Surg 1997; 63: 138-142
ture. Ann Thorac Surg 2000; 69:51-55 18. Giuliani ER, Danielson GK, Pluth JR, Odyniec NA, Wallace
8. Becker AE, van Mantgem JP. Cardiac tamponade: a study of RB. Postinfarction ventricular septal rupture: surgical considerations
50 hearts. Eur J Cardiol 1975; 3:349-358. and results. Circulation 1974; 49: 455-459
9. Birnbaum Y, Fishbein MC, Blanche C, Siegel RJ. Ventricular 19. David TE, Dale L, Sun Z. PostinfarctionVenbtricularSeptal
Septal Rupture after Acute Myocardial lnfarction. N Engl J Med 2002; Rupture: Repair by Endocardial Patch with infarct Exclusion. J Thorac
347: 1426-1432 Cardiovasc Surg 1995; 110: 1315-1322
10. Mann JM, Roberts WC. Acquired ventricular septal defect du- 20. Massetti M, Babatasi G, Le Page O, Bhoyroo S, Saloux E,
ring acute myocardial infarction: analysis of 38 unoperated necropsy Khayat A. Postinfarction Ventriculae Septal Rupture: Early repair
patients and comparison with 50 unoperated necropsy patients without through the right atrial approach. J Thorac Cardiovasc Surg 2000; 119:
rupture. Am J Cardiol 1988; 62: 8-19 784-789
11. Lemery R, Smith HC, Giuliani ER, Gersh BJ. Prognosis in 21. Lee EM, Roberts DH, Waish KP. Transcatheter closure of a
Rupture of the Ventricular Septum after Acute Myocardial infarction residual postmyocardial infarction ventricular septal defect with the
and Role of Early Surgical intervention. Am J Cardiol 1992; 70:147- Amplatzerseptaloccluder. Heart 1998; 80: 522-524
151 22. Moore CA, Nygaard TW, Kaiser DL, Cooper AA, Gibson RS.
12. Smylle JH, Sutherland GR, Geuskens R, Dawkins K, Conway Postinfarction ventricular septal rupture: the importance of location of
N, Roelandt JR. Doppler color flow mapping in the diagnosis of ven- infarction and right ventricular function in determining survival. Circu-
tricular septal rupture and acute mitral regurgitation after myocardial lation 1986; 74: 45-55

ERRNVPHGLFRVRUJ
238 239
Vóxel en Cardiología

23. Lemery R, Smith HC, Giuliani ER, Gersh BJ. Prognosis in CAPÍTULO 8
rupture of the ventricular septum after acute myocardial infarction and
role of early surgical intervention. Am J Cardiol 1992; 70:147-51 HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL SÍN-
24. Blanche C, Khan SS, Matloff JM, Chaux A, DeRobertis MA, DROME CARDIOMETABÓLICO, UNA LÍ-
Czer LS et al. Results of early repair of ventricular septal defect after NEA DIAGNÓSTICA Y DE TRATAMIENTO.
an acute myocardial infarction. J Thorac Cardiovasc Surg 1992; 104:
961-967 Rubén Sánchez Pérez y Laura García Olivera
25. Madsen JC, Daggett WM. Repair of post-infarction ventricu-
lar septal defects. Semin Thorac Cardiovasc Surg 1998; 10: 117-127. INTRODUCCIÓN
26. David TE, Armstrong S. Surgical repair of post-infarction ven-
tricular septal defect by infarct exclusion. Semin Thorac Cardiovasc Las complicaciones fatales observadas en el paciente con hipertensión
Surg 1998; 10: 105-110. arterial (HA) son: el infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardiaca
27. Davies RH, Dawkins KD, Skillington PD, Lewington V, Mon- y la muerte súbita. Al iniciar con el efecto de una hipertensión arte-
ro JL, Lamb RK et al. Late functional results after surgical closure of rial mal controlada, condición frecuente en la práctica clínica continúa,
acquired ventricular septal defect. J Thorac Cardiovasc Surg 1993; 106: intentamos tratar a una enfermedad asintomática y/o paucisintomática
592-596. en su inicio y por un largo período de tiempo haciendo difícil su diag-
28. David T, Dale L, Sun Z: Postinfarction ventricular septal rup- nóstico y tratamiento si no conocemos las alteraciones fisiopatólogicas
ture: Repair by endocardial patch with infarct exclusion. J Thorac Car- cardiacas que produce.
diovasc Surg 1995; 110: 1315-22 En este texto evaluaremos los instrumentos diagnósticos de la cardiopa-
29. Rodés-Cabau J, Figueras J, Peña C et al. Comunicación in- tía hipertensiva y una revisión actual del tratamiento anti-hipertensivo
terventricular postinfarto de miocardio tratada en fase aguda mediante (1-4).
cierre percutáneo con el dispositivo Amplatzer. Rev Esp Cardiol 2003;
56 (6): 623-625. ELECTROCARDIOGRAMA (ECG).

El ECG ha demostrado ser una herramienta económica de diagnóstico


de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) y como un fuerte factor pre-
dictivo de complicación cardiovascular fatal. A continuación se expli-
cará los nuevos criterios electrocardiográficos de HVI (1,5).

CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS DE HIPERTRO-


FIA VENTRICULAR IZQUIERDA

En la Tabla 1 se enumeran los criterios tradicionales de hipertrofia ven-


tricular izquierda donde la mayoría de los criterios presentan una baja
sensibilidad a expensas de una alta especificidad (1).

ERRNVPHGLFRVRUJ
240 241
Vóxel en Cardiología

Tabla 1
El índice de Cornell es positivo para HVI cuando la suma de R en aVL
+ S en V3 es igual o >2.0 mV en mujeres y hombres >2.8 mV.
Cabe mencionar que el criterio de Cornell puede interpretarse en mili-
segundos al multiplicar la fórmula por la duración del QRS, quedando
de la siguiente manera (R aVL + S V3) QRS ms, encontrando una
mayor sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de HVI en pacien-
tes obesos e hipertensos que el índice de Sokolow-Lyon (1).

Valoración de HVI por el método de Romhilt – Estes, consiste en varias


mediciones con un puntaje determinado, presentando HVI aquellos que
cumplan con más de 5 puntos (Ver Tabla 2) (1).

MEDICIÓN

ERRNVPHGLFRVRUJ
242 243
Vóxel en Cardiología

Tabla 2. LA TERAPEÚTICA IDEAL SON LOS….¿MEDICAMENTOS


PUNTAJE >4, estudio probable para HVI. COMBINADOS?
PUNTAJE >5, estudio positivo para HVI.
El electrocardiograma es muy útil en el paciente hipertenso sobre Los medicamentos combinados son una realidad y el uso de ellos una
todo para la identificación de arritmias como las supra ventriculares probable necesidad al querer alcanzar las metas en el control de nues-
y ventriculares. El paciente con cardiopatía hipertensiva presenta un tros pacientes con hipertensión arterial.
mayor índice de extrasístoles ventriculares y de arritmias ventriculares Al encontrar en cualquier guía de tratamiento anti-hipertensivo como
complejas sobre todo a la medianoche y en la mañana. Al encontrar primera línea el uso de diurético, afirmación que desconocen los pa-
algún signo electrocardiográfico de HVI, se asocia a un mayor riesgo cientes quienes no toleran el efecto de la diuresis matutina, vespertina
de muerte súbita (1). y nocturna. Con este tratamiento se intenta alcanzar un meta de cifras
Hay que recordar que la hipertensión también se asocia a un mayor tensionales con una mínima deserción en el tratamiento; más aún, tra-
riesgo de fibrilación auricular, sobretodo si se tiene el antecedente de tamos de evitar complicaciones como el remodelamiento cardiaco, por
tabaquismo y diabetes mellitus (6,7). ejemplo, entonces el uso de mono terapia no cumple con todas las ne-
cesidades y el tratamiento dual sí: al ser utilizada una o hasta dos veces
máximo al día consigue ser una buena opción para continuar con el
ECOCARDIOGRAMA COMO MÉTODO CONFIRMATORIO tratamiento al órgano blanco evitando deserciones.
DE LA HIPERTROFIA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDA. Sin embargo para conocer el uso de una terapia dual, se requiere re-
conocer las principales propiedades de cada tipo de fármaco, como lo
El uso del ecocardiograma en el paciente con hipertensión arterial se- veremos en el siguiente resumen (5-7).
gún el colegio de cardiología en Italia es indispensable para valorar
la regresión de la hipertrofia del ventrículo izquierdo, reduciendo así DIURÉTICOS TIAZIDAS.
el riesgo cardiovascular del paciente. Devereux et al encontró en 930 Primera línea de terapia sola y en combinación para la hipertensión.
pacientes con HVI a los 4.8 años de seguimiento una disminución de Reduciendo el riesgo de insuficiencia cardiaca y facilitando la regre-
eventos cardiovasculares al encontrar una disminución de la masa car- sión del ventrículo izquierdo. Puede reducir el volumen intravascular
diaca indexada de 25 g/m2, 0.8 (IC 95% 070-0.95) p =0.009 valorado y el edema. Se debe tener precauciones en la hipotensión ortostática.
por eco cardiografía. Una excesiva dosis de esta puede ocasionar hiponatremia, hipokalemia,
Esta herramienta diagnóstica no solo valorará el remodelamiento y peso hipomagnesemia y antagoniza la resistencia a la insulina (5-7).
del ventrículo izquierdo, sino también la función sistólica y diastólica,
descartando o no la existencia de una insuficiencia cardiaca. BETA-BLOQUEADORES
La insuficiencia cardiaca en el paciente hipertenso puede tener como Disminuye la presión arterial, reduciendo las resistencias vasculares
origen la misma patología o ser acompañada por otras como la cardio- periféricas en los beta-selectivos. Este tratamiento baja la presencia de
patía isquémica, sin embargo en su tratamiento siempre debe tomarse arritmias, la contractilidad del ventrículo y frecuencia, para un menor
en cuenta la enfermedad predominante (1-7). consumo de oxígeno (propiedad que se utiliza en la angina); la primera
y segunda generación de estos promueve la resistencia a la insulina y
los de la última generación como el carvedilol mejora la resistencia a la
insulina. El motivo por el cual se utiliza en la insuficiencia cardiaca es
por que reduce el remodelamiento ventricular post –infarto.
La clasificación de estos fármacos es la siguiente (5-7):

ERRNVPHGLFRVRUJ
244 245
Vóxel en Cardiología

Beta-bloqueadores no selectivos: presentan los dos receptores beta, el los beta-bloqueadores. Se ha demostrado una reducción en la hipertro-
uno y dos. Esto precipita un efecto alfa adrenérgico que consiste en fia ventricular y proteinuria al utilizarlos; sin embargo lo dihidropiri-
elevar las resistencias vasculares periféricas; como ejemplos encontra- dinicos incrementan la frecuencia cardiaca dependiente a una dosis-
mos el nadolol (corgard), pindolol (visken), propanolol (inderalici) y respuesta y no ofrecen ninguna nefroprotección.
el timolol.
ANTAGONISTAS ALFA-ADRENÉRGICOS PERIFÉRICOS. Terapia
-Beta-bloqueadores selectivos: bloquean los receptores beta-1 espe- de segunda línea para la hipertensión que se asocian a diuréticos, cal-
cíficamente, y pueden ser no selectivos a dosis altas; como ejemplos cio antagonista e iECA. Mejoran la resistencia a la insulina y tienen
encontramos al atenolol (tenormin), betaxolol , bisoprolol (corcor), es- un pequeño efecto positivo en los valores del colesterol de alta densi-
molol (brevibloc) y metoprolol ( lopressor). dad. Se utilizan para mejorar los síntomas por hiperplasia prostática. La
doxazosina se asocia a un mayor riesgo de insuficiencia cardiaca en el
-Beta-bloqueadores con efectos vasodilatadores periféricos: son an- estudio ALLHAT (5-7).
tagonistas de los receptores alfa -1, como el labetalol y carvedilol y Pueden precipitar el síncope, sobre todo en aquellos pacientes deshi-
existen aquellos con una mayor liberación de óxido nítrico como el dratados (5-7).
nebivolol. A continuación se mencionan los diferentes fármacos antihipertensivos,
con sus rangos e intervalos de dosis al administrarlos (5-7).

iECA. Tratamiento de primera línea en pacientes con diabetes mellitus


e hipertensión. Inhibe la degradación de la bradicinina, un vasodilata-
dor. Reduce la presión arterial haciendo una buena mancuerna con un
diurético. Diminuye la mortalidad en sujetos con insuficiencia cardiaca
y el remodelamiento ventricular post-infarto. La progresión de la pro-
teinuria, insuficiencia renal y retinopatía es menor al usarlo. Se asocia
a un menor riesgo de desarrollar diabetes. Como efectos colaterales se
reporta el angioedema y la tos (5-7).

ARA II. Terapia de primera línea en pacientes con diabetes mellitus


e hipertensión. Disminuye los eventos cardiovasculares en pacientes
con hipertrofia ventricular izquierda y reduce la necesidad de hospita-
lización en pacientes con insuficiencia cardiaca. Reduce los eventos de
remodelamiento y eventos cardiacos post-infarto. La progresión de la
falla renal y proteinuria es menor. El angioedema se presenta con me-
nos frecuencia que los iECA (5-7).

ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CALCIO. Agentes efec-


tivos en la disminución de la presión arterial, portadores de un efecto
natriurético. Los no dihidropiridínicos reducen la frecuencia cardiaca,
motivo por el cual se deben utilizar con precaución al combinarlos con

ERRNVPHGLFRVRUJ
246 247
Vóxel en Cardiología
Fármaco Rango de dosis Intervalo de dosis
(mg/día) (horas)
Diuréticos
Diuréticos tiazídicos UTILIZAR UN INHIBIDOR ECA (iECA) EN ASOCIACIÓN DEL
Clortalidona 12.5- 50 24-48 ARA II ¿ ES MÁS EFECTIVA SU ASOCIACIÓN QUE UTILI-
Hidroclorotiazida 12.5-50 24 ZARLOS SÓLOS?
Indapamida 1.25-2.5 24
Xipamida 10-20 24
Diuréticos de asa El estudio ONTARGET demostró que el uso de telmisartán solo o en
Furosemida 40-240 8-12 combinación con ramipril no previene el daño al órgano blanco en
Piretanida 6-12 24 pacientes conocidos con enfermedad vascular y diabetes. Incluso aque-
Torasemida 2.5-20 12-24
Diuréticos distales llos con doble bloqueo del sistema renina-angiotensina-aldosterona
Amiloride 2.5-5 24 (SRAA) presentaban mayor índice de insuficiencia renal, hiperkalemia
Espironolactona 25-100 12-24 e hipotensión.
Triamterene 25-100 12-24
Betabloqueantes
Pero el uso combinado de estos dos fármacos pretende inhibir el fenó-
Atenolol 25-100 12-24 meno de escape que se presenta cuando la supresión de la angiotensina
Bisoprolol 2.5-10 24 II se hace incompleta al utilizar mono terapia con i ECA (6), fenómeno
Carteolol 2.5-10 24 investigado en ratones, no existe evidencia en ensayos clínicos en hu-
Celiprolol 200-600 24
Metoprolol 50-300 24 manos.
Nebivolol 2.5-5 24
Oxprenolol 160-480 12-24 CONDICIONES EN LAS CUALES PUEDE SER BENÉFICO EL
Propanolol 40-320 8-12
DOBLE BLOQUEO:
Alfa-betabloqueantes
Carvedilol 12.5-50 12
Labetalol 200-1200 8-12 HIPERTENSIÓN.
Antagonistas de calcio En las guías de tratamiento para Hipertensión Arterial de la Sociedad
Dihidropiridinicos
Amlodipino 2.5-20 24
Europea en el 2007 se recomendaba el doble bloqueo con ARAII e i
Bamidipino 10-20 24 ECA en pacientes con síndrome metabólico y otras co-morbilidades
Felodipino 2.5-20 24 como la obesidad abdominal, resistencia a la insulina y diabetes melli-
Isradipino 2.5-5 24 tus, Dulton y cols, en un meta-análisis, calculó que la combinación de
Lacidipino 2-6 24
Lercanidipino 5-20 24 estos medicamentos por monitoreo ambulatorio de la presión arterial
Manidipino 10-20 24 disminuyó de 3-4 mmHg que la mono terapia. Muchos de estos estu-
Nicardipino 60-120 8-12 dios fueron realizados en 6 y 8 semanas, con dosis sub-óptimas o con
Nifedipino 30-90 12-24
Nisoldipino 10-40 12-24
i ECA de vida media corta. Sin embargo cuando agregamos un i ECA
Nitrendipino 10-40 12-24 de vida media larga, no requerimos la mayoría de las veces utilizar un
No dihidropiridinicos ARAII.
Diltiazem 120-360 8-24 El uso de terapia combinada para el control de la hipertensión es mayor
Verapamil 120-480 12-24
I ECA Y ARA II que la mono terapia, esta primera terapéutica disminuye efectivamente
Benazepril 10-40 24 la presión arterial a expensas de efectos adversos relacionados a los
Captopril 25-150 5-12 varios fármacos asociados. Así encontramos a los diuréticos sobretodo
Cilazapril 1-5 12-24
tiazidas asociados a beta-bloqueadores, ARA II e iECA, y a los fárma-
Enalapril 5-40 12-24
Espirapril 3-6 24 cos de segunda línea no combinados como la doxazosina, clonidina e
Fosinopril 10-40 12-24 hidralazina.
Imidapril 2.5-10 24
Lisinopril 5-40 24
Perindopril 2-8 12-24
Quinapril 5-80 24
Ramipril 1.25-10 24
Trandolapril 0.5-4 24
ERRNVPHGLFRVRUJ
248 249
Vóxel en Cardiología

Laragh cree que el sistema renina –angiotensina –aldosterona debe re- ATEROSCLEROSIS Y SÍNDROME CORONARIO AGUDO.
gularse en el 70% de los pacientes con hipertensión arterial, sin em-
bargo siempre existe una asociación entre hipertensión dependiente de El estudio HOPE (Heart Outcomes Prevention Evaluation) demostró
volumen e hipertensión dependiente del SRAA, lo que favorece el uso una disminución del 25% en la presentación de muerte cardiovascular
de fármacos combinados en pacientes diabéticos como nefroprotector de pacientes tratados con ramipril vs placebo. Esto aumentó en un 400%
(ramipiril e irbesartán) con depleción de volumen (diurético). la prescripción de esté fármaco en el 2001. Utilizando estos hallazgos el
Los calcio antagonistas disminuyen efectivamente la presión arterial estudio ONTARGE intentó con la combinación ramipril – telmisartán
sin embargo el estudio ACCORD en pacientes diabéticos de alto riesgo, disminuir el riesgo de eventos cardiovasculares, sin embargo no tuvo el
nos demostró que una disminución de la presión sistólica arterial menor mismo efecto para el telmisartán al no encontrar estadísticamente una
de 120 mmHg no disminuye el riesgo cardiovascular en comparación disminución de muertes cardiovasculares, infartos agudos al miocardio,
con una presión sistólica arterial de 140 mmHg. Sin embargo el trata- eventos vasculares cerebrales y hospitalizaciones por falla cardiaca. El
miento intensivo (menor de 120 mmHg) tuvo más efectos adversos re- estudio VALIANT incluyó una cohorte de pacientes post-infarto con
lacionados con el tratamiento estándar (menor de 140 mmHg), de 3.3% disfunción ventricular izquierda en la que el tratamiento combinado de
frente al 1.3 % (p= 0.001). El estudio ASCOT (anglo-scandinavian valsartán y captopril no mostró beneficios adicionales a la mono terapia
cardiac outcomes trial), en 19000 pacientes con hipertensión de 40 a 79 con captopril. Al igual que con la disfunción ventricular en el postin-
años de edad, encontró menos casos de eventos vasculares cerebrales y farto, los iECA también habían demostrado ya una mejoría en el pro-
muerte total al utilizar un fármaco combinado, amlodipino – iECA, en nóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca de origen sistólico.
comparación con un beta-bloqueador con diurético tiazida (RR 0.77; Existen estudios como el INVEST donde comparan el verapamilo–
95% IC 0.66-0.89 p=0.003 y RR 0.89; 95% IC 0.81-0.99 p=0.025 res- trandolapril con atenolol, sin demostrar ninguna diferencia entre ambos
pectivamente) (1-6). tratamientos tanto en el control de la presión arterial como la muerte por
infarto agudo al miocardio.
PROTEINURIA. El estudio ACCOMPLISH reportó una reducción de infarto con la com-
Es marcador de una insuficiencia renal progresiva y su detección al binación benazepril/amlodipino 9.6% vs benazepril /hidroclorotiacida
igual que su tratamiento oportuno es una prioridad. El estudio ONTAR- 11.8% (5-7) .
GET fue una excelente oportunidad para valorar en pacientes con daño
a órgano blanco la eficacia del doble bloqueo (ARAII + i ECA) para
detener el daño renal. Encontrando un aumento de la proteinuria en los FALLA CARDIACA
pacientes con ARAII solos y en combinación que en la mono terapia
con i ECA. Más aún el grupo con terapia de doble bloqueo presentó un El estudio CHARM –Added (Candesartan in Heart Failure: Assesment
mayor número de pacientes en terapia con diálisis e incremento de la of Reduction in Mortaltity and Morbidity), es el único que demostró
creatinina sérica y muerte. una reducción de muertes cardiovasculares (36%) con el tratamiento a
El estudio ADVANCE utilizó la combinación indapamida con perindo- base de ARAII asociado al tratamiento base con iECA, beta-bloqueador
pril en pacientes diabeticos durante cuatro años demostrando un efecto y diurético, reportando una disminución en las hospitalizaciones por
antihipertensivo sostenido durante ese tiempo, con una reducción de falla cardiaca aguda (4%).
hasta el 9% en las complicaciones micro y macrovasculares (4-7). El estudio RESOLVD tomó de forma aleatoria a 768 pacientes en clase
funcional NAYHA II-IV y una fracción de eyección menor del 40% a
recibir durante 43 semanas candesartán (dosis de 4,8 y 16 mg ), enala-
pril (20 mg) o la terapia combinada de iECA y ARAII. La combinación

ERRNVPHGLFRVRUJ
250 251
Vóxel en Cardiología

mostró mayor descenso de las cifras de presión arterial que la mono- y/o insuficiencia cardiaca estadio D, a base de nitrato y vasodilatador
terapia sin modificación de la frecuencia cardiaca, mejoría de niveles hacen hincapié en los resultados obtenidos para el isosorbide e hidra-
de algunas neurohormonas y mejoría de la fracción de eyección. La lazina en la raza negra donde el estudio V-HeFT II (Veterans Admi-
conclusión del estudio fue que la terapia combinada con iECA y ARA nistration Cooperative Vasodilator – Heart Failure II), demostró una
II producía un mayor beneficio que la monoterapia con cualquiera de mortalidad menor a dos años, en pacientes con insuficiencia cardiaca
los otros fármacos. de moderada a severa del 25% con 40 mg de dinitrato de isosorbide y
El estudio Val-HeFT, que incluyó a pacientes con insuficiencia cardiaca 75 mg de hidralazina vs 28% aquellos con 20 mg de enalapril al día
en clase funcional II-IV y FE < 40%. Ese estudio comparó el ARA- (p =0.016).
II valsartán con placebo añadidos al tratamiento de base en pacientes Al parecer la hidralazina disminuye la precarga y poscarga; mientras
con insuficiencia cardiaca (la mayoría recibían IECA). La asociación el dinitrato de isosorbide es administrado en la raza negra por la falta
de valsartán al tratamiento con IECA redujo el objetivo combinado de de producción endógena de óxido nítrico. Así juntos, el vasodilatador
mortalidad y empeoramiento de la insuficiencia (7). funciona como antioxidante, disminuyendo el consumo de oxido nítrico
(9,10).
Otro estudio A-HeFT (African-American Heart Failure) demostró en
MANEJO DE UNA INSUFICIENCIA CARDIACA ESTADIO D pacientes con clase funcional NYHA III-IV en su brazo de mortalidad
con el uso de hidralazina vs placebo, una disminución con el vasodila-
Inicio con el caso clínico de un paciente mexicano de la zona centro- tador (10.2% vs 6.2% respectivamente con un OR de 0.52, p=0.002)(2).
sur, del sexo masculino de la séptima década de la vida con antecedente En este mismo estudio se demostró una reducción en la taza de muerte
de Insuficiencia Renal Crónica Terminal en tratamiento sustitutivo con por cualquier causa del 43% a favor de la hidralazina, junto con una
hemodiálisis dos veces por semana, después de dos años de diálisis reducción del internamiento del 33% (11).
automatizada; enfermedad pulmonar obstructiva crónica por pleuritis Sin embargo no hay estudios demostrados en adultos mayores, ya que
urémica, hipotiroidismo, cardiomiopatía dilatada y marcapaso bicame- la edad promedio de los pacientes estudiados fueron de 57 años; así que
ral, el cual fue resincronizado en la conducción AV ( 180 msec) con se recomienda utilizar el vasodilatador no más de tres tomas al día para
volúmenes por ecocardiogafía d P / d T = 1000 mmHg y FEVI del 50%, evitar hipotensión y síncope. El motivo por el cual puede ayudar este
pero que continúa en insuficiencia cardiaca clase funcional NYHA IV tratamiento en el paciente son los cambios a nivel cardiaco, función
a pesar de tratamiento médico intenso con beta-alfa bloqueador, anta- diastólica y vascular que ocurre con el tratamiento dual (hidralazina e
gonista de los receptores angiotensina II (ARA II), dronedarona y di- isosorbide) según se ha demostrado en ratones al disminuir la disfun-
nitrato de isosorbide. Por laboratorio presenta un Péptido Natriurético ción diastólica por ecocardiografía y cambios en la fibrosis cardiaca
sérico (PNB) mayor de 2500 pg/ml. (12). Cambios que también se han demostrado usando fármacos como
beta-bloqueadores y del sistema renina-angiotensina-aldosterona, re-
El empezar con un caso clínico tan complejo por las múltiples patolo- cordando que la terapia intensa con estos últimos como lo iECA (inhi-
gías acompañantes es para explorar diferentes opciones por las cuales bidores de la conversión de la enzima convertidota de angiotensina) y
puede realizarse un tratamiento ambulatorio. ARAII debe realizarse con precaución en pacientes con falla renal por
Así a pesar de que la raza es una constructo social y no biológico, por- su asociación a hiperkalemia (13). Dentro de las guías NICE (Nacional
que lo importante son los polimorfismos genéticos para un tratamiento Institute for Health and Clinical Excellence), para el manejo de la insu-
médico personalizado (8), existen diferentes opciones en el tratamiento ficiencia cardiaca, encontramos como medicamentos de segunda línea
de la insuficiencia cardiaca (9). Aunque las guías ACC / AHA mencio- al dinitrato de isosorbide e hidralazina, sobre todo si es de raza negra o
nan como clase IIa, el tratamiento para la resistencia a iECA y ARAII proveniente del Caribe, y/o con intolerancia a los iECA (14).

ERRNVPHGLFRVRUJ
252 253
Vóxel en Cardiología

TRATAMIENTO CON PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS tos hospitalarios (RR 0.82, IC 95% 0.64-1.05 p=.12) (21); por lo tanto
el cuantificar el peso en cada consulta es primordial.
Otros tipos de tratamiento que podríamos explorar son a base de pép- El paciente cursa con un síndrome cardio-renal, patología consensuada
tidos natriuréticos recombinantes intravenosos como el carperitide (de con los expertos que menciona la presencia en plural de múltiples sín-
venta exclusiva en Japón ) con un peso molecular de 3080 Da, confor- dromes de origen cardio-renal organizados en subtipos para reconocer
mado de 28 aminoácidos y el neseritide con un peso molecular de 3464 cual es el órgano disfuncional primario teniendo como marco el tiempo,
Da conformado de 32 aminoácidos; estos fármacos en infusión han en crónico y agudo. Y tiene por definición a las enfermedades del riñón
demostrado diminución de las resistencias periféricas, con supresión y corazón de tipo agudo y crónico que afectan a la función de uno u
del sistema renina-angiotensina-aldosterona junto con un fuerte efecto otro órgano en forma crónica y/o aguda. Existen cinco sub-tipos, que a
diurético, aunque existen alertas de la FDA que advierten sobretodo del continuación se mencionan (22-25):
neseritide casos de falla renal aguda (15).
En pacientes con falla renal no se encuentra contemplada en las guías, TIPO 1. SÍNDROME CARDIO-RENAL AGUDO.
sin embargo existen estudios sobre todo usando el carperitide, en pa-
cientes críticos con falla renal para mejorar la insuficiencia cardiaca Predomina la falla cardiaca secundaria a un síndrome coronario agudo
donde después de su administración se hemofiltra reduciendo la con- por ejemplo deteriorando la función renal. Estos pacientes presentan
centración plasmática de este y por lo tanto su efectividad, aumentando una alta morbi-mortalidad con días intrahospitalarios prolongados.
el riesgo a la hipotensión (16).
TIPO 2. SÍNDROME CARDIO-RENAL CRÓNICO.
Tomando el resultado de laboratorio llamado péptido natriurético tipo B
(PNB) del caso clínico, neurohormona secretada por el ventrículo car- Se presenta en enfermedades cardiacas con deterioro en la función renal
diaco en respuesta al volumen, como guía diagnóstica algunos estudios crónica.
reportan su valor en diferentes clases funcionales de la clasificación La insuficiencia renal complica más la enfermedad cardiovascular.
NYHA (New York Heart Association), así en la clase funcional NYHA La insuficiencia cardiaca congestiva presenta este tipo de síndrome con
III-IV las cifras pueden ser de hasta 2028 ±289 pg /ml y los pacientes una prevalencia del 63%.
en clase funcional NYHA I-II 735 ± 211 (p = 0.05) (17). Otros auto-
res han visto en falla renal crónica niveles más altos en pacientes con TIPO 3. SÍNDROME RENAL- CARDIACO AGUDO.
diálisis peritoneal automatizada (DPA) 253.23 ± 81.64 pg/ml que con
los sujetos tratados con diálisis peritoneal ambulatoria 109.42 ± 25.63 Existe un deterioro de la función renal por daño o disfunción miocár-
pg/ml (p= 0.001), secundario probablemente en una disminución en su dica. En la fisiopatología de este subtipo se encuentra el daño renal por
ultrafiltración de la DPA 775 ml vs 850 ml en la diálisis peritoneal am- medio de contraste y la disfunción diastólica por arritmia en una cirugía
bulatoria (p= 0.01) (18). cardiaca por ejemplo. Donde la sobrecarga de volumen y la retención
Pero el tomar estos valores para la modificación y ajuste de tratamiento de sodio, siempre mediado por procesos inflamatorios agudos y tras-
según los estudios BATTLESCARRED y TIME-CHF puede conside- tornos metabólicos como la hiperkalemia pueden ser la causa de más
rarse útil en menores de 75 años de edad, pero en mayores de 75 años daño miocárdico.
de edad no sería confiable por las co-morbilidades de estos (19,20). Sin Su incidencia se reporta de 0.3 a 29.7%, esta diferencia tan grande de-
embargo un meta-análisis demostró que la clínica (exploración física) pende de los criterios utilizados para su hallazgo por su múltiple va-
vs los valores séricos de PNB, no tienen ninguna superioridad los resul- riedad de patologías asociadas como la glomerulonefritis rápidamente
tados de laboratorio en el ajuste del tratamiento para evitar internamien- progresiva.

ERRNVPHGLFRVRUJ
254 255
Vóxel en Cardiología

TIPO 4. SÍNDROME RENAL-CARDIACO CRÓNICO. 6. Crawford M. Combination therapy as first-line treatment for hyper-
tension. Am J Cardiovasc Drugs. 2009: 9 (1):1-6pp.
La insuficiencia renal crónica influye en más daño miocárdico. Existe 7. Hypertension Primer. Izzo J., Sica D., Black H...4ª edición. Wolters
una relación exponencial entre la severidad de la insuficiencia renal y el Kluwer/Lippincott Williams and Wilkins. AHA, Dallas Texas. 2008.
aumento en el riesgo cardiovascular que se traduce en una mortalidad 1-576 pp.
del 50%. 8. Crawley LaVera. The paradox of race in the Bidil debate. J Natl Med
Lo mejor que se puede realizar para el tratamiento del paciente con Assoc. 2007 July; 99(7): 821–822.
un síndrome cardio-renal tipo 4, es el manejo multidisciplinario, don- 9. Arif K., Mergenhagen K., O Diaz del Carpo R., Ho C., Treatment of
de tratamiento farmacológico o con ultrafiltración mediante circuitos Systolic Heart Failure in the Elderly: An Evidence-Based Review .Ann
sanguíneos extracorpóreos y/o diálisis peritoneal pueda disminuir la Pharmacotherapy 2010;44:1604-14.
mortalidad y mejorar la clase funcional, junto con la calidad de vida del 10. David Feldman, Doron M. Menachemi, William T. Abraham, Ran-
paciente con insuficiencia cardiaca crónica . dell K. Wexler, Management Strategies for Stage-D Patients with Acute
Heart Failure Clin. Cardiol.2008. 31, 7, 297 – 301
TIPO 5. SÍNDROME CARDIO-RENAL SECUNDARIO. 11. Richard M. Wilson, Deepa S. De Silva, Kaori Sato, Yasuhiro Izu-
miya, Flora Sam
Enfermedades sistémicas como la sepsis, enfermedades de colágena, Effects of Fixed-Dose Isosorbide Dinitrate/Hydralazine on Diastolic
diabetes mellitus, amiloidosis, entre otras dañan al riñón y/o corazón. Function and Exercise Capacity in Hypertension-Induced Diastolic
Este subtipo solo aplica cuando existe un daño simultáneo de los dos Heart Failure Hypertension. 2009; 54:583-590
órganos. 12. Stephen L. Kopecky, Scott C. Litin.Clinical Pearls in cardiology.
Mayo Clin Proc. May 2010; 85(5):473-478
BIBLIOGRAFÍA 13. Abdallah Al-Mohammad, Jonathan M. The diagnosis and manage-
ment of chronic heart failure: review following the publication of the
1. Agabiti E., de Simona G., Mureddu G., Trimarco B., Verdecchia P., NICE guidelines. Heart 2011; 97:411e416.
Volpe M., Muiesan M. Ipertensione arteriosa e patología cardiaca: linee 14. Ryoko Takahashi; Akinori Uchiyama; Naoya Iguchi, Takashi
guida diagnostico-terapeutiche. G. Ital Cardiol 2008; 9 (6):427-454. Mashimo; Yuji Fujino. Effects of Continuous Venous Hemofiltration on
2. Hernández H., Díaz E., Meaney E., Meaney A. Guía de tratamiento the Pharmacology of Carperitide, a Recombinant Human Atrial Natriu-
farmacológico y control de la hipertensión arterial sistémica. Rev Mex retic Peptide. Circ J 2010;  74: 1888 – 1894
Cardiol 2011; 22 (Supl 1): 1ª -21ª 15. Chi-Ming Wei; Denise M. Heublein; Mark A. Perrella; Amir Ler-
3. Hernández M. Norma oficial mexicana NOM-030-SSA2-2009. Para man, Richard J. Rodeheffer; Christopher G.A. McGregor; William D.
la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hiper- Edwards; Hartzell V. Schaff; John C. Burnett, Natriuretic Peptide Sys-
tensión arterial sistémica. Rev Mex Cardiol 2011; 22. No.3:115-144pp. tem in Human Heart Failure. Circulation.1993; 88:1004-1009
4. Mancia G., Laurent S., Agabiti E., Ambrosionio E., Burnier M., 16. Nüket Bavbek, Hatice Akay, Mustafa Altay,Ebru Uz,Faruk Turgut,
Caulfield M., Cifkova R., et al Reappraisal of european guideline on Mehtap E. Uyar,
hypertension management: a European society of hypertension task Aydýn Karanfil, Yusuf Selcoki, Ali Akcay, 1 and Murat Duranay. Serum
force document. Journal of Hypertension 2009, 27:2121-2158 pp. BNP concentration and left ventricular mass in capd and automated pe-
5. Del Colle S., Morillo F., Rabbia F., et al Antihypertensive drugs ritoneal dialysis patients. Peritoneal Dialysis International, 2007. Vol.
and the sympatetic nervous system. J. Cardiovasc. Pharmacol 2007; 27, pp. 663–668.
50:487-496 pp. 17. Pfisterer M., Buser P., Rickli H., etal. TIME-CHF Investigators.

ERRNVPHGLFRVRUJ
256 257
Vóxel en Cardiología

BNP-guided vs symptom-guided heart failure therapy: the trial of in- CAPÍTULO 9


tensified vs Standard medical therapy in elderly patients with congesti-
ve heart failure (TIME-CHF) radomized trial. JAMA 2009:301 (4):383- TROMBOEMBOLIA PULMONAR UN EN-
392. FOQUE CARDIOMETABÓLICO.
18. Richars A., Lainchbury J., Troughtn R., etal. TproBNP guided
treatment for chronic heart failure: results from the BATTLESCA-
Rubén Sánchez Pérez, Laura García Olivera
RRED trial: American Heart Association In. (abstract 5946). Circula-
INTRODUCCIÓN
tion.2008; 118; S1035-S1036.
19. Pramote Porapakkham,; Pornwalee Porapakkham; Hendrik Zim-
Tenemos que pensar en ella para diagnosticarla, por ser una enferme-
met,; Baki Billah; Henry Krum, MD. B-Type Natriuretic Peptide–Gui-
dad frecuente asociada a la edad avanzada, inmovilización, trombosis
ded Heart Failure Therapy Arch Intern Med. 2010; 170(6):507-514
venosa profunda, neoplasia, cirugía, trauma reciente, enfermedades del
20. J.E. Sánchez, C. Rodríguez, I. González, A. Fernández-Viña, M.
sistema nervioso central, enfermedades reumatológicas, trombofilia
Núñez, B. Pelaéz. Análisis de las ventajas de la diálisis peritoneal en el
congénita y adquirida. Lo más impactante de ella es que más del 20%
tratamiento de la insuficiencia cardíaca refractaria crónica. Nefrología
de los casos son “idiopáticos” (1).
2010; 30(5):487-9.
21. Menard J, Campbell DJ, Azizi M, Gonzales MF. Synergistic effects
DIAGNÓSTICO
of ACE inhibition an Ang II antagonism on blood pressure, cardiac
weight, and renin in spontaneously hypertensive rats. Circulation 1997;
Se revisará los puntos importantes cardiológicos para que junto con
96:3072-3078.
otros servicios se realice el diagnóstico preciso de la tromboembolia
22. Gerstein HC, Miller ME, Byington RP, Goff DC Jr., Bigger JT, Buse
pulmonar (TEP).
JB, et al. Effects of intensive glucose lowering in type 2 diabetes. N
La TEP es una complicación en el más del 90% de los casos de una
Engl J Med 2008; 358:2545-59.
trombosis venosa profunda, sin embargo existen factores de riesgo para
23. Ginsberg HN, Elam MB, Lovato LC, Crouse JR, III, Leiter LA,
está (Ver Cuadro 1) como lo menciona la calculadora de riesgo de
Linz P, et al. Effects of combination lipid therapy in type 2 diabetes
trombosis del Reino Unido, Q Thrombosis que se puede consultar en
mellitus. N Engl J Med 2010; 362:1563-74.
forma rápida por la web en página http://qthrombosis.org. Las escalas
24. Shammas N., Sica D., Toth P. A guide to the management of blood
de probabilidad diagnóstica son de verdadera utilidad ya que nos per-
pressure in the diabetic hypertensive patients. Am J. Cardiovasc Drugs
miten excluir otros diagnósticos con la misma presentación clínica,
2009; 9 (3):149-162.
sobre todo por la gran cantidad de conocimiento que debe tener el clí-
25. Che Q., Schreiber M., and Rafey M. Beta-blockers for hyperten-
nico previamente de su paciente, tanto en el interrogatorio como en la
sion: are they going out of style? Cleveland Clinic Journal of medici-
exploración clínica.
ne.2009 Vol 76. No. 9: 533-541
Dentro de este mismo rubro clínico se encuentran dos escalas que pue-
den ayudar en la posibilidad diagnóstica, las cuales presentan una di-
ferencia que es el resultado de la gasometría, escala GINEBRA, sin
embargo existe una modificación simplificada de esta para solventar la
no posibilidad de obtenerla (Ver Cuadro 2).
Es importante señalar la presentación clínica de estos pacientes con di-
ferentes comorbilidades en el servicio de urgencias, al contar con an-

ERRNVPHGLFRVRUJ
258 259
Vóxel en Cardiología

tecedentes personales de hipertensión (26%), diabetes (12%), cáncer


(8%), insuficiencia cardiaca (3%) y eventos vasculares cerebrales (1%)
(2). Por lo tanto la variedad de signos y síntomas puede ser una disnea
progresiva hasta alcanzar la intolerancia al ejercicio. Cuando más del
60 al 70% de la trama vascular pulmonar se encuentra ocluida puede
despertar este síntoma antes incluso que la misma hipertensión pulmo-
nar. Otros síntomas adicionales a este serían el dolor precordial, fosfe-
nos y síncope. La hemoptisis puede ser el resultado de una dilatación
anómala de los vasos y de la presión intravascular. El edema es otro
signo y la saciedad temprana por la aerofagia implica falla cardiaca
derecha. A la auscultación puede presentar ritmo de galope (3er ruido,
4to ruido) y en fases avanzadas de la enfermedad hipoxia y cianosis.
En una primera aproximación de estudios de gabinete y laboratorio te-
nemos a la radiografía de tórax. Donde los hallazgos radiológicos más
frecuentes pueden ser: derrame pleural, atelectasias laminares, infil-
trados pulmonares, signo de Hampton, signo de Wastmark o incluso
normales (como ocurre en el 30% de los casos) (Ver Figura 1). Otro B
estudio sería el electrocardiograma, pero lo más frecuente es la taqui-
cardia sinusal. La alcalosis respiratoria por gasometría arterial puede no
mostrar hipoxemia (3). Figura 1. A) Atelectasia basal derecha de una paciente con una TEP no masi-
va. B) Atelectasia en resolución después del manejo médico (Bipap y heparina
de bajo peso molecular).

ERRNVPHGLFRVRUJ
260 261
Vóxel en Cardiología

Cuadro 1. Cuadro 2.
FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD ESCALAS DE PROBABILIDAD CLÍNICA.
TROMBOEMBÓLICA VENOSA

FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD Escala de Wells puntos Escala de Ginebra puntos


TROMBOEMBÓLICA VENOSA revisada

Cirugía ortopédica de cadera y rodilla ¿Es la TEP la primera 3 Edad > 65 años 1
posibilidad diagnóstica?
Cirugía general de más de 3 hrs en pacientes mayores de
40 años
Signos de trombosis 3 TEP o TVP previas 3
Inmovilización venosa profunda (TVP)

Traumatismos, sobre todo de extremidades que requieran


de escayola
FC > 100 lat/minuto 1.5 Cirugía con anestesia 2
general o fractura <1
Quemaduras
mes
Neoplasia maligna
Cirugía o inmovilización 1.5 Dolor en extremidades 3
Edad avanzada en las 4 semanas inferiores unilateral
previas
Embarazo - puerperio

Anticonceptivos y estrógenos
Cáncer tratado durante 1 Hemoptisis 2
6 meses previos o en
Obesidad tratamiento paliativo

Viajes prolongados ( más de 6 horas)

Enfermedad tromboembólica previa Hemoptisis 1 FC 75-94 lat/min 3

Insuficiencia venosa FC > 95 lat/min 5

Anticoagulante lúpico/ anticuerpos anticardiolipina Dolor a la palpación en 4


extremidades inferiores
y edema unilateral
Patología médica aguda Infarto agudo del miocardio
Evento Vascular Cerebral
Insuficiencia cardiaca
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica TEP o TVP previas con 1.5
cáncer activo

PROBABILIDAD BAJA 0-1 PROBABILIDAD BAJA 0-3


CLÍNICA INTERMEDIA 2-6 CLÍNICA INTERMEDIA 4-10
Factores congénitos Hiperhomocistinuria ALTA >7 ALTA >11
Mutación factor V Leiden IMPROBABLE < 4
Déficit proteína G, S, antitrombina III PROBABLE >4
Disfibrinogenemia
Alteraciones del plasminógeno
Gen anómalo de la protrombina

ERRNVPHGLFRVRUJ
262 263
Vóxel en Cardiología

LOS CAMBIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS TEP post-cirugía laparoscópica de vesícula con antecedente de trombosis ve-
DE LA ONDA T, EN LA TROMBOEMBOLIA PULMONAR. nosa profunda crónica y melanoma, este último en remisión. ECG sin zona de
transición, solo la existencia de cavidades derechas con ondas T invertidas en
Estos cambios fueron reportados desde 1938 y algunos autores men- toda la cara anterior.
cionan la posibilidad de ser el resultado de una obstrucción en el flu-
jo de la arteria coronaria durante una TEP masiva, con coronarias an- Ferrari y e tal calcularon en 80 sujetos una sensibilidad de 85%, con una
giográficamente normales. Sin embargo como otros autores, sugieren especificidad del 81% a la onda T negativa como signo electrocardio-
la posibilidad de que son cambios barométricos de estrés que se ven gráfico en la detección de una TEP severa (figura 20) en comparación
reflejados en el aumento del tamaño de las cavidades derechas. Así con otros signos como el SIQ3T2 (sensibilidad 54% y especificidad
encontramos que en función de la severidad de la TEP es el hallazgos del 62%) (3). Otros estudios como el de Kunishima y colaboradores
electrocardiográfico, como lo sugiere el cuadro 3 (3). mencionan que aplicando el criterio de Kosuge, una onda T invertida
en cualquier derivación excepto aVR y aVL, puede encontrarse hasta
Cuadro 3. un año después de ocurrido el evento en comparación de los criterios de
Stein los cuales desaparecen a los tres meses (p <0.01) (4).
TEP MASIVA TEP NO MASIVA Los criterios de Stein abarcan los siguientes hallazgos electrocardiográ-
ficos : a) onda P acuminada ,de sobrecarga derecha ;b) complejo QRS
Taquicardia sinusal 36% 0%
anormal , con desviación del eje a la derecha , onda S con el siguiente
Patrón de isquemia anterior 85% 19% patrón S1S2S3, sin transición a cavidades izquierdas, bloqueo de rama
Bloqueo de rama derecha 22% 24% derecha con un complejo QRS >0.10seg, patrón S1Q3T3, datos de hi-
pertrofia del ventrículo derecho, bajo voltaje y datos de un infarto agu-
S1 Q3 T3 54% 54%
do anterior al miocardio con una infradesnivel del segmento ST ,onda
Derivaciones bipolares 36% 36% T invertida con ondas Q prominentes; c) segmento ST con elevación o
disminuidas de voltaje
infradesnivel; d) inversión de la onda T en cualquiera de las derivacio-
Onda P pulmonar 7% 0% nes excepto aVL , DIII, aVR y V1. Según Kunishima y et al la única
variable que persiste por más de un mes en este criterio es la inversión
de la onda T, en el 65% de los casos (4).

ESTUDIOS DE LABORATORIO, CUANTIFICACIÓN DEL DI-


MERO D.

El dímero-D es un producto de la degradación de la fibrina que se gene-


ra como consecuencia de la activación del sistema fibrinolítico endóge-
no. El valor de corte para considerar la prueba como positiva depende
del método de determinación utilizado; sin embargo existen algunos
autores como Sakamoto y colaboradores utilizando el método de citrato
de sodio plasmático con el test en látex-turbidimétrico (LIAS AUTO D-
dimer neo) teniendo como valor positivo límite el 1.0 μg/ml , reportó
Figura 20. Paciente del sexo femenino de la séptima década de la vida con un valor positivo de cohorte para diagnóstico de TEP o disección aórti-

ERRNVPHGLFRVRUJ
264 265
Vóxel en Cardiología

ca (DA) de 5.0 μg/ml, en pacientes ingresados en la sala de urgencias en La toma de estos estudios debe ser enfocada, como algunos estudios los
estado choque, calculando una sensibilidad del 68% y una especificidad mencionan como variables pronósticas de morbi-mortalidad.
del 90%, otros estudios parten desde 0.17 μg/m y para DA el valor de
1.5 μg (5). Su negatividad presenta un valor predictivo negativo alto, EVALUACIÓN PRONÓSTICA DEL ENFERMO DE TEP
en general superior al 95%. Siempre debe tomarse en cuenta la com-
binación de una probabilidad clínica baja o moderada, estimada empí- Cuadro 4.
ricamente o mediante las escalas anteriormente mencionadas. Por el
contrario, en aquellos casos en los que la probabilidad clínica de enfer-
medad sea alta, un resultado negativo en la determinación del dímero-D VARIABLE Puntos
no es suficiente para excluir este cuadro.
Otra manera de utilizar este laboratorio puede ser como marcador de Características demográficas
obstrucción venosa residual, evitando dejar la anticoagulación a pesar
de que las cifras sean negativas por el riesgo de presentar una nue- Edad años
va trombosis (OR 4.26, IC95% 1.23-14.6%) según mostró el estudio
PROLONG, el cual calculó una re-trombosis venosa en el 6.2% de los
Varón 10
pacientes con un valor de dímero D normal (6).

Comorbilidades :
OTROS ESTUDIOS DE LABORATORIO, LA TROPONINA Y
PÉPTIDO NATRIURÉTICO. Cáncer 30
Fallo cardiaco 10
La elevación de la troponina en los pacientes con TEP es leve y de corta Enfermedad pulmonar crónica 10
duración en comparación con los síndromes coronarios agudos. En el
evento agudo se correlaciona con disfunción del ventrículo derecho.
Algunos pacientes pueden presentar valores normales de ingreso, sin Hallazgos clínicos:
embargo pueden elevarse a las 6 a 12 horas. La isquemia y el micro-in-
farto miocárdico en el ventrículo derecho por la deficiencia en el aporte Frecuencia cardiaca >110 lat/min 20
de oxígeno puede ser parte de la fisiopatología, sin olvidar que muchas Presión arterial sistólica < 100 mmHg 30
veces la angiografía coronaria será normal. Así que la compresión de Frecuencia respiratoria >30 /minuto 20
la arteria coronaria derecha por el abrupto aumento en la tensión de Temperatura < 36o C 20
la pared del ventrículo derecho pudiera ser la explicación correcta de Estado mental alterado 60
esta micro lesión.Con respecto a la elevación del péptido natriurético SaO2 < 90% 20
(PNB) y pro-PNB en la TEP se refiere a una disfunción del ventrículo
derecho. Al existir un aumento en la precarga en cualquier tipo de TEP,
existe una elevación de estas hormonas sin explicar algunas veces si es
crónica o aguda (EPOC, Corpulmonale) (7).
Estos marcadores solo refuerzan los hallazgos clínicos y de gabinete,
no pueden por sí solos marcar un determinado tratamiento.

ERRNVPHGLFRVRUJ
266 267
Vóxel en Cardiología

Cuadro 5. técnicas del aparato como de la localización anatómica del trombo (el
97% en vasos lobares, el 68% en segmentarios y el 25% en subseg-
mentarios). En este mismo estudio se observó que el valor predictivo
CLASES DE RIESGO Puntos
negativo en los pacientes con una probabilidad clínica de Wells baja
o intermedia fue del 96 y 89%, respectivamente. Por el contrario, en
Clase I , muy bajo <65 aquellos casos en los que se estimó una probabilidad alta, esta disminu-
yó hasta el 60%, por lo tanto el manejo de estos pacientes debe ser la
Clase II , bajo 66-85 realización de otras pruebas diagnósticas (Ver Figura 3).

Clase III, intermedio 86-105

Clase IV , alto 106-125

Clase V, muy alto >125

El índice de severidad de la TEP (PESI, pulmonary embolism index) es


el modelo clínico más aceptado y validado. Esta escala permite estra-
tificar a los pacientes en 5 clases de riesgo (Ver Cuadro 5). Cuando las
cinco categorías se dicotomizan en riesgo bajo y alto, la escala PESI
tiene una sensibilidad de más del 90% y un valor predictivo negativo
mayor al 98%, para predecir defunción.
Esta escala puede identificar al grupo de pacientes con un probable
riesgo bajo de complicaciones y que podrían ser candidatos a manejo
ambulatorio. Su integración dentro de una estrategia de alta hospitalaria
temprana queda pendiente de validación en varios estudios (7).

ANGIOGRAFÍA POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA.

Es en la actualidad la prueba más importante y que con más frecuencia


se utiliza. Aporta información pronóstica sobre la gravedad del cuadro
y permite a su vez una adecuada evaluación del tamaño del ventrículo
derecho. En el estudio PIOPED-II, se pudo establecer una sensibilidad
del 83% (hasta el 90% al ampliar el estudio en la misma exploración A.
a las extremidades inferiores con flebo-TAC) y una especificidad del
96%. La sensibilidad de esta técnica depende tanto de las características

ERRNVPHGLFRVRUJ
268 269
Vóxel en Cardiología

infarto pulmonar. Otros estudios reportan solo derrame pleural basal en


33% y derrame unilateral en el 16% de los casos. Cuando las lesiones
exceden más de 3 cm de diámetro puede observarse el bronquio central
como una imagen hiperecoica que reporta afección bronquial, secunda-
ria a una lesión segmentaria.
Al ser una patología muy dinámica puede observarse al ajustar el
doppler color, zonas sin señal, fenómeno conocido consolidación con
nula perfusión, probablemente por hemorragias periféricas pulmonares
que se reabsorben en horas o días secundarias a infartos no completos
o parciales (8).

B.

Figura 3. A. TAC simple de tórax donde se observan atelectasias basales bi-


laterales en una paciente con tromboembolia pulmonar y un probable infarto
pulmonar derecho, al presentar dolor en hemicinturón infraescapular derecho.
B. ANGIO-TAC que presenta un infarto pulmonar post-TEP.

OTRO MÉTODO DE IMÁGEN, MENOS CONVENCIONAL


PERO MUY ÚTIL ES EL ULTRASONIDO TRANSTORÁCICO
(UTT).

Este estudio bien realizado puede tener una sensibilidad del 80-94% y
una especificidad del 84-94%. Dentro de los hallazgos más comunes se
encuentran lesiones hipoecoicas en pleura bien demarcadas alrededor
del parénquima. Cerca de dos tercios de los casos pueden presentar
consolidaciones basales derechas, en forma de triángulo sugestivas de

ERRNVPHGLFRVRUJ
270 271
Vóxel en Cardiología

LA ECOCARDIOGRAFÍA EN LA
TROMBOEMBOLIA PULMONAR

Una buena monitorización del ventrículo derecho en modo bidimen-


sional, doppler y doppler tisular debe contener los siguientes hallazgos
para pensar en una probable TEP (9,10):

1-Dilatación del ventrículo derecho (VD) (diámetro al final de la diás-


tole mayor de 30 mm y/o una relación ventrículo derecho / ventrículo
izquierdo al final de la diástole mayor de 1 visto en el eje apical cuatro
cámaras.

2.- Movimiento paradójico del septum

3.- Datos de hipertensión pulmonar al presentar un tiempo de acelera-


ción por doppler < 90 ms o la presencia de un gradiente intracavitario
entre VD y aurícula derecha mayor de 30 mmHg.

4.-Hipocinesia de la pared libre del VD por TAPSE < 25 mm o un pe-


ríodo eyectivo por doppler tisular < 11 cm/seg.

D. Hipocinesia de la pared libre del VD y punta o bien acinesia


en segmentos de la pared libre, signo de Mc Connell

6.-Aceleración en el tiempo de eyección del VD < 60 ms en la presencia


de una insuficiencia tricuspídea < 60 mmHg, signo 60 / 60.

7.-Siempre y cuando estos datos de sobrecarga, no sean acompañados


de hipertrofia de la pared libre del VD (grosor mayor de 7 mm).

A continuación se mencionan los signos ecocardiográficos más comu-


nes para el diagnóstico de TEP (10,11) (Ver cuadro 6):

Figura.4 Atelectasia por ultrasonido, en una paciente con tep no-masiva

ERRNVPHGLFRVRUJ
272 273
Vóxel en Cardiología

Cuadro 6.

PACIENTES SIN ANTECEDENTE DE PACIENTES CON


ENFERMEDAD CARDIORESPIRATORIA ANTECEDENTE DE
ENFERMEDAD
CARDIORESPIRATORIA

Especificidad CRITERIOS ECOCARDIOGRÁFICOS

SOBRECARGA DERECHA 78%


21%
SIGNO 60%60 100%
89%
SIGNO Mc CONELL 100%
100%

Sensibilidad SOBRECARGA DERECHA 81% 80%

SIGNO 60%60 25% 26%

SIGNO Mc CONELL 19% 20%

Figura 5. Estudio de contraste, observe la dilatación e hipertrofia de las ca-


El conocer estos signos ecocardiográficos nos permitirá ubicar a aque- vidades derechas, sin cortocircuito a cavidades izquierdas. Paciente del sexo
llos pacientes con presión arterial normal pero con datos indirectos de femenino con TEP crónica.
disfunción del VD, que pueden beneficiarse al ajustar mejor su trata-
miento ya sea hemodinámicamente utilizando aminas o beneficiándose
al ser candidatos de trombolisis, siempre y cuando muestren un com-
promiso hemodinámico latente y bajo riesgo de sangrado, de lo contra-
rio no intentarlo (11).
Por otra parte es conocido en la TEP crónica su compromiso en el llena-
do del ventrículo izquierdo, por presentar un aumento de las presiones
intracavitarias por disfunción diastólica el cual remite después del tra-
tamiento quirúrgico (9).

Figura 6. Dimensión del atrio derecho en el mismo paciente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
274 275
Vóxel en Cardiología

encontrarlo se sugiere la realización de embolectomía quirúrgica (12).


Dentro de los centros que presentan una sobrevida del 86% después de
una embolectomía quirúrgica es el hospital Brigham and Women en
Boston al tener un equipo multidisciplinario sobre todo para el manejo
del choque cardiogénico.
El uso de dispositivos percutáneos de trombectomía son utilizados so-
lamente cuando este contraindicado la trombolisis o esta falle y según
la FDA (The Food and Drug Admnistration) caen en el estatus de dis-
positivos de uso en forma secundaria a otro primer tratamiento médico
o quirúrgico previo (13).
La trombolisis en estos pacientes puede no tener ningún efecto en la
reducción de la mortalidad a 90 días (OR 0.79 IC 95% 0.44 - 1.43 p
0.044) que el no utilizarla. Sin embargo el uso del filtro puede proteger
contra otros nuevos eventos de TEP, sobre todos si son pacientes jóve-
nes (OR 0.12 IC 95% 0.02-0.85% p 0.002).

TROMBOEMBOLIA SUBMASIVA o NO MASIVA. Es aquel embo-


Figura 7.Gradiente máximo transvalvular de la tricúspide calculado en 74.3 lismo pulmonar que mantiene la presión arterial y solo presenta disfun-
mmHg, misma paciente. ción del ventrículo derecho. Su presentación es más común, con una
tasa de mortalidad menor a 90 días de 14.7% (IC 95% 13.3-16.2%) que
la TEP masiva del 52.4% (IC 95% 43.3-62.1%) (13).
TIPOS DE TROMBOEMBOLIA PULMONAR. El tratamiento con trombolisis (OR 1.56 IC 95% 1.16-2.10 p= 0.003)
y/o colocación de filtro (OR 1.50 IC 95% 1.10-2.04 p= 0.009) no re-
duce la mortalidad a 90 días (12). Sin embargo en este estudio no se
Existen dos tipos de TEP diferenciados en función a la hipotensión arte- valoró el uso de filtro y anticoagulación crónica.
rial, de la cual la masiva puede solo descubrirse en la autopsia o causar
la muerte en una o dos horas después de su presentación clínica (12). TROMBOEMBOLIA PULMONAR CRÓNICA. Es aquella que se
presenta como complicación tardía de un embolismo agudo hiperten-
TROMBOEMBOLIA MASIVA. Es un tipo raro de embolismo pul- sión pulmonar. Es considerada de alta morbi-mortalidad, y se calcula
monar caracterizado por una alta tasa de mortalidad (12). Clínicamente su incidencia entre 0.1 a 3.8%, cifra no tan real debido a que pueden
presenta hipotensión sistólica <90 mmHg y /o una hipotensión > ser solo eventos agudos o una misma TEP crónica agudizada. Lo ideal
40 mmHg sostenida por más de quince minutos, súbita no asociada a es conocer a posteriori antecedentes de TEP para un diagnóstico ideal
sepsis, hipovolemia o arritmia y disfunción de cavidades derechas. Su (13,14). Los nuevos eventos embólicos pueden presentarse en un 2.5-
manejo hasta la fecha es controversial y abarca desde trombectomía, 7% de los casos, a pesar del adecuado tratamiento (11).
trombólisis, hasta colocación de filtro en la vena cava más anticoagu- Entre los factores de riesgo se encuentran pacientes con antecedentes
lación. de esplenectomía, corto circuitos ventrículo-atriales, catéteres perma-
La presencia de trombo en cavidades derechas, por ecocardiografía, es nentes intravenosos, enfermedades inflamatorias crónicas incluyendo
más frecuente en este tipo (10%) que en la TEP no masiva (4%) y de las infecciones de vías urinarias crónicas y osteomielitis. Otras enfer-

ERRNVPHGLFRVRUJ
276 277
Vóxel en Cardiología

medades incluyen la estomatocitosis hereditaria, la enfermedad de célu- vasodilatadores y mediadores vasoactivos para la reducción del RVP.
las falciformes, síndrome Klippel-Trenaunay, el reemplazo sustitutivo La utilización de anticoagulantes con heparina es el inhibir la forma-
hormonal de tiroides y antecedentes de neoplasias. Existen también ción de trombina, esto reduce la activación plaquetaria por la trombina
asociación entre resultados de laboratorio y antecedente de TEP como e inactiva la vasoconstricción mediada por derivados de la plaqueta. La
el aumento de anticuerpos antifosfolípidos (20% de pacientes con TEP heparina también presenta un efecto no tan despreciable de vasodilata-
crónica), elevación del factor VIII plasmático (39% de los pacientes ción endotelio-dependiente, propiedad preservada incluso después de
con TEP crónica), las deficiencias de antitrombina III, proteína C y S. una isquemia (15).
Aunque también existe un número de pacientes sin encontrar alguna La trombólisis y su mediación vasoactiva es poco entendida sin embar-
condición médica (20). go existen dos observaciones que demuestran más que una causa física
El tratamiento para este tipo de pacientes no necesariamente es el qui- en la lisis del trombo. Primero, la respuesta hemodinámica se observa
rúrgico, por que pueden continuar con anticoagulación crónica, repor- en forma más temprana que la misma lisis del trombo. Segundo y más
tando menos mortalidad aquellos que presentan por una prueba de Bru- importante es que la lisis del trombo correlaciona pobremente con la
ce un consumo > 2 METS (p =0.02) y una presión media de la arteria resolución mecánica vascular de la obstrucción, esto determinado an-
pulmonar < 30 mmHg (p= 0.04). giográficamente (15).
La endarterectomía pulmonar se aconseja en lesiones embólicas proxi- En forma experimental se ha demostrado que el ventrículo derecho
males y en centros con gran experiencia como el de San Diego el cual presenta un patrón de contracción asincrónico, peristáltico. Patrón
reporta una mortalidad del 8.7%. Teniendo precaución de no tener cor- cambiante al sincrónico (uniforme) durante la hipertensión pulmonar
pulmonale porque aumenta el riesgo quirúrgico. En cuanto al tiempo aguda y moderada, adoptando las características propias del ventrículo
del tratamiento con anticoagulantes siempre será mayor de 6 meses, izquierdo. Dicha sincronización de la contracción del VD constituye un
manteniendo una monitorización del índice internacional aleatorizado mecanismo de compensación propio de este ventrículo que le permite
(INR) entre 2 y 3 (14). mantener su función sistólica en situación de poscarga aumentada, in-
dependiente de la precarga y de la contractilidad (16). Estos cambios
surgen conforme empieza el aumento de la presión pulmonar, incluso
FISIOPATOLOGÍA DE LA TROMBOEMBOLIA PULMONAR. de 30-60 minutos de iniciado el evento en forma experimental (14). Así
que la mediación con mediadores vasoconstrictores puede ser un primer
La falla cardiaca derecha aguda y el aumento de las resistencias vas- inicio de estabilidad hemodinámica.
culares pulmonares (RVP) son la primera causa de muerte en la TEP Un pretratamiento con inhibidores del tromboxano A2, como la aspi-
(15). El aumento agudo de su poscarga (izquierdización, del comporta- rina pueden atenuar el aumento de RVP en una fase temprana, pero
miento mecánico del ventrículo derecho) trae consigo hipotensión con la puede incrementar en una fase tardía. Entonces sí el evento de TEP
compromiso en la perfusión coronaria que puede ocasionar isquemia. fuera fatal, este agente al administrarlo antes lo puede convertir en uno
El movimiento paradójico resulta de la dilatación de cavidades dere- no fatal, reduciendo su mortalidad. Los resultados del estudio Pulmo-
chas, reduciendo la precarga en el ventrículo izquierdo y perpetuando nary Embolism Prevention demostraron una reducción en la incidencia
el círculo vicioso de la falla cardiaca derecha aguda. Tradicionalmente de TEP después de una cirugía de rodilla o cadera. En un sub-análisis
se creía que el aumento en las RVP era un determinante de la obstruc- encontraron una reducción de TEP no fatales de hasta el 26% vs fatales
ción mecánica del vaso, sin embargo este concepto ha cambiado por la del 58% (15).
pobre correlación que existe entre la obstrucción y las manifestaciones La administración directa de prostaciclinas y óxido nítrico inhalado
hemodinámicas de la TEP (15). Así que el estudio actual para el mane- es sin discusión el mejor vasodilatador e inhibidor de la agregación
jo hemodinámico inestable de la TEP debe enfocarse en el estudio de plaquetaria por excelencia, sin embargo deben utilizarse con cautela

ERRNVPHGLFRVRUJ
278 279
Vóxel en Cardiología

por los problemas hemostáticos que presentan al combinarlos con anti-


coagulantes o trombolíticos (15). Probablemente las instituciones con
estos medicamentos tengan mejores resultados, al usarlos en los trata-
mientos percutáneos o quirúrgicos, que aquellos hospitales con cero
posibilidades de obtenerlos, y utilizan solo el tratamiento percutáneo
o quirúrgico.
La hidralazina en modelos animales ha demostrado una reducción del
41% en la RVP, reduciendo solo un 5% la presión arterial sistémica.
Este último efecto parece ser más dosis-dependiente que el efecto a las
RVP. En humanos solo tenemos reportes, como el caso de una TEP ma-
siva bilateral en una adulta mayor, que presentó una mínima reducción
de la presión sistólica con hidralazina vía oral. En teoría la hidralazina
inhibe la síntesis de tromboxano A2 y presenta propiedades inotrópicas
(15).
Los inhibidores de fosfodiesterasas III, son vasodilatadores e inotrópi-
cos positivos e incluso inhiben la agregación plaquetaria por lo que su
uso en TEP masiva o no -masiva ha demostrado sobre todo la amrinona
mejoría de sus parámetros hemodinámicos (15).

Figura 8. Imagen de trombo en atrio derecho, por arriba de la pared Chiari,


en una paciente de la octava década de la vida, respondió al tratamiento con
anticoagulación y heparina de bajo peso molecular.

CLASIFICACIÓN POR PATOLOGÍA DE LA TROMBOEMBO-


LIA PULMONAR

Esta clasificación abarca cuatro tipos de enfermedad pulmonar oclusi-


va, de acuerdo a su localización anatómica y fue realizada después de la
realización de varias endarterectomías pulmonares (20):

Enfermedad Tipo I. Se observó en el 25% de los casos por TEP; trom-


bos frescos en el tronco y ramas lobares de las arterias pulmonares.

Enfermedad Tipo 2. Se observó en el 40% de los casos por TEP; engro-


samiento de la íntima con fibrosis en presencia y/o ausencia de trom-
bos, organizados en forma proximal o segmentaria. En forma ocasional
se observarán estos datos en el tronco y ramas lobares de las arterias
pulmonares.

ERRNVPHGLFRVRUJ
280 281
Vóxel en Cardiología

Enfermedad Tipo 3. Se observó en el 30% de los casos por TEP; en- En casos de obesidad mórbida, insuficiencia renal o embarazo, debe
grosamiento en la íntima y fibrosis con o sin trombos organizados en medirse la actividad anti-factor X (anti -Xa). La muestra debe obtenerse
la porción distal segmentaria y subsegmentaria de las arterias. Este tipo a las 4 horas de haber administrado la dosis matutina de HBPM, cuando
de enfermedad presenta las más variables situaciones quirúrgicas. La la actividad anti-Xa se encuentra al máximo. Las recomendaciones de
endarterectomía en este tipo debe ser revisada en forma individual por esta última edición sugiere de 0,6 a 1 U /ml, sí la dosis se administra
segmento y subsegmentos. La mayoría de las veces el material proxi- cada 12 horas y de 1-2U/ml si es cada 24 horas. Un efecto adverso es la
mal embólico se reabsorbió antes de entrar a quirófano. trombocitopenia, por la presencia de anticuerpos Ig G dirigidos contra
el complejo factor 4 plaquetario-heparina, se observa después de 5 a
Enfermedad Tipo 4. Se observó en el 5% de los casos; es una enferme- 14 días de tratamiento. Al presentar trombocitopenia, el riesgo de TEP
dad microscópica distal arteriolar sin trombo visible. Esta no representa está aumentado, por lo que debe suspenderse la heparina y pasar a un
a la clásica enfermedad tromboembólica crónica y no es operable. Es tratamiento alternativo con un inhibidor directo de la trombina.
una enfermedad de pequeños vasos que pueden presentar por estasis El tratamiento con heparina, debe mantenerse mínimo 5 días. Algunos
secundaria trombos (20). recomiendan iniciar a la par con un antagonista de la vitamina K como
acenocumarol, manteniendo un INR de 2.5. Otros como Fedullo, expli-
TRATAMIENTO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. can que debe esperarse unos días para la administración de warfarina
por el efecto paradójico protrombótico que existe por la rápida deple-
Tiene dos vertientes: la primera, evitar la recurrencia y segundo, tratar ción de las proteínas C y S. El efecto pro-coagulante de la warfarina
la consecuencia o consecuencias del evento. Pero lo fundamental es una puede inhibirse con el tratamiento conjunto de la heparina (17).
evaluación hemodinámica para establecer una clasificación del riesgo Para la warfarina se recomienda la dosis de 10 mg /día, por dos días con
del paciente. Aunque después de rescatar al paciente de la fase aguda monitoreo del INR diario hasta alcanzar el objetivo, con ajuste cada ter-
todos los pacientes terminan con anticoagulación vía oral. cer o quinto día. Esto último no se aplica en pacientes adultos mayores,
con desnutrición o con riesgo de sangrado por presentar variantes en los
TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE alelos del citocromo P450.
Para valorar el continuar con el tratamiento Palareti y et al, recomien-
Es el arma fundamental para el manejo de la TEP, siempre pensando en dan cuantificar el dímero-D a los tres meses del tratamiento y si este se
la balanza del riesgo y beneficio de una hemorragia mayor y la recu- reporta positivo continuar con la anticoagulación por la posibilidad de
rrencia otro evento. El tratamiento con heparinas parenterales que son presentar retrombosis, la tasa de recurrencia al año puede ser del 10%
las únicas que consiguen un efecto de forma rápida. Posteriormente se (2.27 IC 95% 1.15-4.46 p = 0.02) de los que presentan valores norma-
cambiará a una antagonista de la vitamina K; sin olvidar el papel de los les. Sin embargo no está claro qué hacer con los valores cuando estos
nuevos fármacos orales (dabigatran /rivaroxaban). son normales. (18); probablemente lo más factible sería no suspenderla.
En el esquema terapéutico la llegada de las heparinas de bajo peso mo- De los nuevos anticoagulantes que no requieren monitoreo, se encuen-
lecular (HBPM), presentan tres ventajas: la primera, es la posibilidad tra el dabigatrán
de usarlas por vía subcutánea; segunda, su larga vida media que permite para el tromboembolismo agudo el cual demostró a una dosis de 150
dosificarlas cada 12 horas, y en algún caso cada 24 horas; y tercero, mg dos veces al día vs la warfarina con INR 2-3, por seis meses una
su ajuste por peso del paciente en la mayoría de los casos. Diversos mayor protección de sangrado por cualquier causa que el antagonista
estudios han demostrado la no diferencia en recurrencia y eventos de de vitamina K (0.71 IC 95% , 0.59-0.85 p<0.001), sin ser superior en la
hemorragia mayor entre la HBPM y la heparina no fraccionada. La recurrencia de trombosis y sangrado mayor (19), sin embargo todavía
mortalidad por todas las causas se comportó también en forma similar. faltan más estudios para valorar a cada uno de los inhibidores del factor

ERRNVPHGLFRVRUJ
282 283
Vóxel en Cardiología

Xa y de la trombina y su verdadera eficacia, más que comodidad del no Siempre hay que recordar que este tratamiento es para la tromboem-
monitoreo en los pacientes. bolia masiva con disfunción del ventrículo derecho, definiendo a este
último con las siguientes variables:
CUADRO 7. Tratamientos con heparinas de bajo peso molecular. 1.- Dilatación de cavidades derechas por ecocardiografía (en eje apical
cuatro cámaras el diámetro del ventrículo derecho se divide entre el
HBPM DOSIS INTERVALO DE
TIEMPO EN SU
diámetro del ventrículo izquierdo resultando un índice >0.9).
ADMINISTRACIÓN 2.- Dilatación de cavidades derechas por tomografía (en cuatro cámaras
ENOXAPARINA 1.0 mg /kg cada 12 horas
el índice entre el diámetro del ventrículo derecho y el izquierdo es >0.9)
1.5 mg / kg una vez al día 3.-Elevación del péptido natriurético >90 pg/ml
FRAXIPARINA 5 mg , si pesa menos de 50 kg una vez al día
4.- Elevación del pro-péptido B natriurético > 500 pg/ ml.
7.5 mg , si pesa entre 50-100 kg
10 mg , si pesa más de 100 kg
5.-Cambios electrocardiográficos de nueva presentación como un blo-
queo de rama derecho completo o incompleto, elevación o infradesni-
vel del segmento ST y ondas T invertidas antero-septales.
6.- Elevación de las troponinas I y/o T.
CUADRO 8. Tratamiento con heparina no fraccionada. 7.-Cualquier evento de hipotensión y un persistente índice de choque
(Frecuencia Cardiaca (lat/min) dividido entre la presión sistólica en
Ajuste de tratamiento dependiendo el resultado del tiempo de Dosis respuesta
tromboplastina cada hora mmHg, es positivo sí es mayor de 1).
8.-Hipoxemia por pulso-oxímetro con una cifra menor del 95%.
< 35 seg ( < 1.2 veces el tiempo control) 80 U /kg en bolo, incrementando la
infusión a 4 U/kg/ h 9.-Insuficiencia respiratoria medida por la escala de Borg del 0-10, ma-
yor de 8 (0= sin disnea y 10= sensación evidente de muerte).
35 - 45 s (1.2-1.5 veces el tiempo control ) 40 U/kg en bolo; incrementando la 10.-Signo de Mc Connell, junto con una presión sistólica pulmonar >
frecuencia de infusión a 2 U/kg/h
40 mmHg.

46 - 70 s (1.5 - 2.3 veces el tiempo control) Sin cambios


La decisión final de administrar el fibrinolítico con heparina es indivi-
71 - 90 s (2.3 - 3.0 veces el tiempo control) Reducir la infusión a una dual dependiendo del balance riesgo -beneficio. Incluyendo en el bene-
frecuencia de 2 U/kg /h
ficio la rápida resolución de los síntomas (por ejemplo, la disnea, dolor
> 90 se (> 3 veces el tiempo control) Detener la infusión por una hora, y precordial y dificultad respiratoria), estabilización de la función cardio-
reducir la frecuencia de infusión a 3
U /kg/h respiratoria para evitar la ventilación mecánica asistida y otras medidas
de soporte como las aminas. Pero sobre todo la mayor sobrevida de
nuestro paciente.
TROMBOLISIS Como riesgos debe tomarse en cuenta los eventos hemorrágicos ma-
yores, como lo mencionan los artículos que serían eventos vasculares
Promueve la hidrólisis de las moléculas de fibrina en contraste con la re- cerebrales y sangrado de tubo digestivo, que aumentarán los días de
ducción pasiva del tamaño del trombo al administrar heparina y agentes estancia intrahospitalaria.
trombolíticos. Todos los trombolíticos aprobados por la FDA (US Food Entre los fibrinolíticos que entran a la gama del tratamiento se encuen-
and Drug Administration) son enzimas que convierten el plasminógeno tra con el reporte de 58 casos la tenecteplasa (Metalyse) con ajuste de
circulante en plasmina. La plasmina es una proteasa sérica que rompe la sus dosis intravenosa de 30-50 mg , incrementando la dosis 5 mg por
fibrina, liberando productos de degradación como el dímero-D. cada 10 kg cuando el paciente pese < 60 kg o > de 90 kg (20).

ERRNVPHGLFRVRUJ
284 285
Vóxel en Cardiología

CUADRO 9 de agentes FIBRINOLITICOS para TEP. Cuadro 10. Contraindicaciones de la fibrinólisis en la TEP.

Contraindicaciones absolutas
FIBRINOLITICO ACTIVACIÓN DOSIS FIBRINO- RESISTENCI
DIRECTA DEL ESPECÍFIC A AL
PLASMINOGE O INHIBIDOR Ictus hemorrágico en cualquier momento
NO (Relativo a DEL
fibrinógeno) ACTIVADOR Ictus isquémico en los 6 meses previos
DE
PLASMINOG
ENO Neoplasia intracraneal

Traumatismo /cirugía craneal en las tres semanas previas


Estreptoquinasa NO 250000 UI IV en bolo ------ --------
seguido de una Hemorragia digestiva en el mes previo
infusión de 100000 UI /
h en infusión por 12 - Sangrado activo
24 horas
Contraindicaciones relativas

Urokinasa NO 4400 UI / kg en bolo , ------ -------- Accidente cerebrovascular isquémico transitorio en los 6 meses previos
seguido de una
infusión de 4400 UI
/kg/h en 12-24 horas
Tratamiento con anticoagulantes orales

Embarazo o parto reciente (< 7 días)


Alteplasa SÍ 100 mg IV en infusión ++ ++
para 2 hrs Hipertensión refractaria

Reteplasa SÍ 10 UI IV DOBLES en + + Enfermedad hepática grave


bolo por 30 minutos
(cada 10 Unidades
incluyen 18 mg de Endocarditis infecciosa
reteplasa y 8 mg de
ácido tranexamico por Úlcera péptica activa
dosis)

PROFILAXIS EN LA PREVENCIÓN DE LA TROMBOEMBO-


LIA VENOSA, NUEVOS ANTICOAGULANTES.
Tenecteplasa SÍ Ajustar la dosis IV en +++ +++
bolo cada 5 segundos
(30-50 mg con 5 mg DABIGATRAN. Es un inhibidor directo univalente de la trombina. El
extras por cada 10 kg
para menores de 60 kg exilato de dabigatrán es la pro-droga del dabigatrán que se absorbe en
y mayores de 90 kg) el sistema gastrointestinal e inicia su actividad anticoagulante a las doce
horas con una vida promedio de 14 horas. Este fármaco no requiere
monitorización por tener un efecto anticoagulante predecible. El 80%
del dabigatran en excretado por los riñones así que se encuentra con-

ERRNVPHGLFRVRUJ
286 287
Vóxel en Cardiología

traindicado en pacientes con falla renal aguda y/o una depuración de HBPM y antagonistas de la vitamina K, reportando un mismo número
creatinina menor de 30 ml / min. Tiene licencia para comercializarse en de eventos de sangrado a cualquier dosis del inhibidor del factor Xa y
la Unión Europea y Canadá como profilaxis de trombosis venosa en pa- los otros (4.2 y 4.7 % respectivamente); ahora están en curso los estu-
cientes con cirugía de cadera o rodilla. Se recomienda una dosis de 220 dios AMPLIFY para valorar las dosis de 10 y 5 mg dos veces al día (6).
mg una vez al día y cuando son mayores de 75 años una dosis de 150
mg. Se hace notar la modificación de la dosificación reduciendo la dosis Los mayores avances en la anticoagulación se produjeron con la in-
al utilizar amiodarona (6).El estudio RE-COVER evaluó por 6 meses el troducción de las heparinas de bajo peso molecular, que permitieron
tratamiento con dabigatrán a pacientes con TV por 6 meses a una dosis en la mayor parte de los casos sustituir los tratamientos con heparina
de 150 mg dos veces al día , comparándolo con los antagonistas de la no fraccionada. Respecto a los anticoagulantes orales, la evolución ha
vitamina K (warfarina), reportando menos episodios de cualquier tipo sido mucho más lenta. Los resultados prometedores con dabigatrán y
de sangrado con el uso del inhibidor de trombina (16.1 % Vs 21.9% OR rivaroxaban en pacientes sometidos a una artroplastía de rodilla o de
0.71 IC 95% 0.59-0.85). En los demás objetivos presentó los mismas cadera, así como los resultados favorables del estudio RE-LY, proba-
recurrencias de TV e igual número de sangrado mayores. blemente no lleven a un interesante avance gracias a las dosis fijas con
estos fármacos y la no necesidad de monitorización de la actividad an-
RIVAROXABAN. Es un potente y selectivo inhibidor oral del factor Xa ticoagulante, como sucede actualmente. A pesar de todo, la transición
(X activado). Los niveles plasmáticos de la droga se observan entre las será gradual y es necesario esperar a los resultados de los nuevos es-
3 y 4 primeras horas con una vida media de entre 5 y 9 horas en sujetos tudios que ahora se encuentran en marcha, incluso para la fibrilación
jóvenes y en adultos mayores de 11 a 13 horas. Su excreción es por vía auricular (23).
fecal/biliar y renal (20-80%, respectivamente). Al igual que el dabiga-
tran tiene licencia de uso en Europa y Canadá para la prevención de TV
en cirugías de ortopedia, a la dosis de 10 mg. FILTROS DE VENA CAVA EXTRAIBLES.
El estudio Einstein Extensión, realizado a doble ciego junto con place-
bo demostró una protección contra eventos recurrentes de TV el riva- El tratamiento mecánico de la TEP es la colocación del filtro en la vena
roxaban (7.1 % Vs 1.3% IC 95% 0.18 del 0.09-0.39 p >0.0001) (21). cava inferior que según las guías americanas esta terapéutica se realiza
El rivaroxaban según la presentación en el congreso americano 2011, cuando (25):
de Nueva Orleans a los 35 días de profilaxis respondió mejor en la
profilaxis que la enoxaparina (4,4 rivaroxabina Vs 5,7% - RR =0.77; CLASE I evidencia C. Pacientes adultos con TEP aguda confirmada (o
IC 95% 0.62-0.96 p=0.02). Sin embargo las hemorragias fueron más trombosis de miembros pélvicos proximal) que tengan contraindicación
frecuentes que la HBPM (22). para iniciar anticoagulación o un sangrado activo.

APIXABAN. Es otro inhibidor del factor Xa, derivado del razaxaban CLASE I evidencia B. Iniciar en forma inmediata la anticoagulación
con propiedades farmacológicas superiores. Su pequeña molécula in- después de resolver el sangrado activo.
hibe en forma selectiva y reversible a la protrombinasa enlazada al
factor Xa. Estudios pre-clínicos han demostrado su biodisponibilidad CLASE I evidencia C. Los pacientes con filtros de vena cava extraíble
oral, con picos séricos a las tres horas y una vida media de 12 horas. deberán valorarse periódicamente su retiro.
Se absorbe en el tracto digestivo, dependiente del citocromo hepático
y excretado por vía fecal y renal. El estudio Botticelli de TV aleatorizó CLASE II a evidencia C. Utilizar el filtro en pacientes con TEP recu-
a pacientes con dosis de 5,10 y 20 mg de apixaban y los comparó con rrente, a pesar de tener un buen manejo con anticoagulante.

ERRNVPHGLFRVRUJ
288 289
Vóxel en Cardiología

Colocarlo fijo en aquellos sujetos con TV y TEP que tengan contraindi- PACIENTES CON CÁNCER Y LA DECISIÓN DE COLOCAR
cación de anticoagulación por un largo tiempo. En sujetos con contrain- UN FILTRO EN VENA CAVA.
dicación de anticoagulación por corto tiempo, valorar pronto su retiro.
Como anteriormente mencionamos en la TEP masiva con compromiso El cáncer se asocia a un estado de hipercoagulabilidad que
cardiopulmonar está indicada su colocación. envuelve complejos mecanismos de interdependencia. Estas células
pueden activar productores pro-coagulantes, fibrinolíticos, activadores
El concepto de extraíbles se hizo necesario por las diferentes co-morbi- de agregación, citoquinas y diversas respuestas pro-inflamatorias que
lidades de los diferentes pacientes que califican para su colocación, así actúan directamente en el endotelio, leucocitos y plaquetas (o sea molé-
no todos requieren de un filtro permanente; sin embargo ambos presen- culas de adhesión).
tan complicaciones, se conocen más las complicaciones de los filtros Por autopsia se ha de mostrado TEP en el 20 al 30% de los pacientes
permanentes que los extraíbles, por la experiencia que apenas se esta con cáncer. Algunos estudios prospectivos ponen hasta en un 46.3%
desarrollando con estos últimos. Entre las complicaciones inmediatas de mortalidad por TEP post-quirúrgica de cáncer (26) (Ver cuadro 11)
con los filtros se encuentran: las de inserción (incidencia del 4-11%);
y como complicaciones mediatas la migración del filtro (3-69%), obs- Tipo de Cáncer Incidencia de RR
tromboembolismo*
trucción de la vena cava inferior (6-30%), fractura del filtro (5-59%),
entre otras (25). Ovario 120 2.16

Cerebro 117 2.37


A diferencia de los filtros permanentes del pasado, ahora los de tipo
extraíble tratan de evitar los episodios recurrentes de embolia pulmo- Páncreas 110 2.05

nar posterior al implante, que aunque frecuente en un 2 a10% siempre Linfoma 98 1.8
existe la posibilidad; sin embargo hay que recordar la disminución de-
Estómago 85 1.49
mostrada de re-hospitalización al año de colocarlos. Probablemente en
el futuro existirán dentro de las diferentes guías mundiales, los criterios Riñón 84 1.41
precisos para extraer o no un filtro e irán de la mano con la disminución Leucemia 81 2.18
de sus factores de riesgo de nuevas TV u otras asociaciones a TEP. En-
tre los casos más justificados para continuar con el filtro de vena cava Colon 76 1.36

se encuentran los pacientes que continúan con TV, por que al retirar los Hígado 69 0.92
filtros pueden volver a presentar TEP (25). Para continuar con un filtro
Recto 62 1.11
permeable el mantener en conjunto al tratamiento de la anticoagula-
ción, no esta de todo claro, sin embargo antes de retirar el filtro debe Pulmón 61 1.13
realizarse otra nueva venografía y descartar la existencia de trombo, de Próstata 55 0.98
existir debería diferirse la extracción del filtro (20).
Cérvix 49 0.9

Útero 44 3.4

Esófago 43 0.76

Mama 22 0.44

Vejiga 22 0.42

ERRNVPHGLFRVRUJ
290 291
Vóxel en Cardiología

Este tipo de pacientes tiene co-morbilidades donde participa un grupo TEP EN EL EMBARAZO.
multidisciplinario normalmente en una unidad de cuidados intensivos;
sin embargo antes de valorar la colocación de un filtro en vena cava es El síntoma principal es la disnea, el cual se debe interpretar con precau-
necesario conocer el pronóstico del paciente y ubicar los beneficiosos ción a menos que sea de instalación súbita. El realizar tratamiento solo
que obtendrá con esta terapéutica a su padecimiento de base. Hay que por sospecha clínica puede exponer al producto y a la madre, así que
recordar que la mayoría de las TEP recurrentes en este grupo especial estaremos obligados a valorar varios parámetros de laboratorio y gabi-
de pacientes no es necesariamente por TV, sino por sus estados de hi- nete. Así, el dímero-D aumenta en el embarazo y el 50% de las mujeres
percoagulabilidad por lo que iniciar el tratamiento de anticoagulación a regresan a valores normales después de la semana 20. Los estudios de
la par del filtro siempre será una prioridad. A continuación se muestra gabinete que se consideran peligrosos al feto son aquellos que proveen
el cuadro de manejo de TEP con filtro de vena cava en estos pacientes más de 50 mSv, por lo tanto se incluyen todos. Algunos reportes men-
(27) (Ver Cuadro 12) cionan menos radiación con la angioTAC de Tórax que el gamagrama
ventilatorio/ perfusorio; sin embargo este último es el más usado en el
75% de los embarazos, por que la radiación se observa más lejana que
en la TAC y la fase de perfusión no lanza más datos necesarios para la
guía diagnóstica de urgencia, ahorrando otra fase de radiación. Entre la
angiografía y la TAC, se prefiere esta última.
El tratamiento se basa fundamentalmente en HBPM. Es un tratamiento
seguro, que no atraviesa la placenta y apenas se encuentra en la leche
materna. La dosis se ajustará por peso, como en cualquier otro paciente,
salvo en los casos extremos de obesidad en que deberá medirse la acti-
vidad anti-Xa. Los antagonistas de la vitamina K atraviesan la placenta,
por lo que no deben usarse. En algunos casos de TEP masiva se han
publicado el uso de trombolisis, sin embargo el riesgo de sangrado es
muy alto y grave. En el entorno del parto no deben utilizarse.
De requerir cesárea la HPBM deberá suspenderse 12 horas antes y
reanudarse 12 horas después (1,10).

OTROS TIPOS DE TEP, LA EMBOLIZACIÓN PARADÓJICA.


Cuadro 12.
HBPM =heparina de bajo peso molecular La embolización paradójica puede ocasionar una TEP masiva, aumen-
HN = heparina no fraccionada tando el riesgo de morbi-mortalidad. La presencia de un foramen ovale
TV = trombosis venosa permeable (FOP) en pacientes con TEP masiva puede incrementar su
TEP = tromboembolia pulmonar mortalidad (RR 2.4); e incrementar su riesgo de otras enfermedades
como: el EVC (RR 5.9), embolismo periférico (RR 15) y complicacio-
Es importante mencionar que el único anticoagulante más estudiado nes intrahospitalarias (RR 5.2).
para cáncer es la dalteparina sódica sin embargo en el tratamiento de En estos pacientes el tratamiento recomendado por las guías es el qui-
TEP aguda puede utilizarse cualquier tipo de heparina de bajo peso mo- rúrgico, sin embargo el diagnosticarlo primero es un reto al tener que
lecular (28). realizar un ecocardiograma transtorácico con contraste y doppler cra-

ERRNVPHGLFRVRUJ
292 293
Vóxel en Cardiología

neal, para valorar su cierre con dispositivo e incluso valorar uso de filtro pean Heart Journal, 2008. 29:2276-2315.
en vena cava (8, 24). Todavía falta estudiar las múltiples variables de 11 .-Grifoni S., Olivotto I., Cecchini P., Pieralli F., Camaiti A., Santo-
presentación para indicar un tratamiento bien definido. ro G., Conti A., Agnelli G., Berni G. Short-term clinical outcome of
patients with acute pulmonary embolism, normal blood pressure, and
BIBLIOGRAFÍA echocardiographic right ventricular dysfunction. Circulation.2000;
1.-Baloira V., Ruiz L.Tromboembolismo pulmonar. Arch Bronconeu- 101:2817-2822.
mol.2010; 46 (supl7):31-37. 12.- Kucher N., Rossi E., De Rosa M., Goldhaber S. Massive pulmo-
2. - Bennett D., Abate J., Abrahamson P. Characteristics of patients with nary embolism.Circulation.2006;113:577-582.
venous thromboembolism and atrial fibrillation in Venezuela. BMC Pu- 13.-Becattini C., Agnelli G., Pesavento R., Silingardi M., Poggio R.,
blic Health 2011, 11:415. Taliani M.R.,Ageno W. Incidence of chronic thromboembolic pulmo-
3.-Ferrari E., Imbert A., Chevalier T., Mihoubi A., Morand Ph., Bau- nary hypertension after a first episode of pulmonary embolism. Chest
douy. The ECG in pulmonary embolism: predictive value of negative 2006; 130: 172-175.
T waves in precordial leads -80 case reports. Chest 1997; 111:537-543. 14.-Lewczuk J., Piszko P., Jagas J., Porada A., Wojciak S., Sobkowicz
4.- Kunishima T., Akashi Y ,Miyake F., Aoyama N., Kohshoh H., Yo- B., Wrabec K.. Prognostic factors in medically treated patients with
shino H., Seki K., Matsumoto K., Furukawa T., Yoshioka K., Amano chronic pulmonary embolism. Chest 2001; 119:818-823
H., Taguchi I., Sugimura H., Murakawa Y. The T wave inversion scroe 15. - Smulders Y. Pathophysiology and treatment of hemodynamic ins-
is useful for evaluating the time-course of acute pulmonary embolism. tability in acute pulmonary embolism: the pivotal role of pulmonary
Circulation Journal. Vol 75, 2011: 1222-1226 vasoconstriction. Cardiovascular Research 48: 2000:23-33
5.-Sakamoto K., Yamamoto Y., Okamatsu H. Okabe. D-dimer is helpful 16.-Ginés F. y Grignola Juan C. Sincronización de la contracción
for differentiating acute aortic dissection and acute pulmonary embo- del ventrículo derecho frente a un aumento agudo de su poscara.
lism from acute myocardial infarction. Hellenic J. Cardiol 2011; 52 “Izquierdización”del comportamiento mecánico del ventrículo dere-
: 123-127. cho. Rev Esp Cardiol 2001; 54:973-980.
6.-Ageno W. Recent advances in the management of venous thromboe- 17.-Fuster y cols. Hurst´s the Heart .Impreso en México. ed Mc Graw
mbolism. Korean J. Hematol 2010; 45:8-13 Hill. 25o Ed. 2009.1664-1665 pp
7. - Kucher N y Goldhaber S. Cardiac biomarkers for risk stratifica- 18.-Palareti G., Cosmi B., Legnani C.,Tosetto A., Brusi C., Lorio A.,
tion of patients with acute pulmonary embolism. Circulation. 2003; Pengo V. Ghirarduzzi A., Pattacini C., Testa S., Lensing A., Tripodi A.
108:2191-2194. D-dimer testing to determine the duration of anticoagulation therapy.
8. - Sartori S., Tombesi P. Emerging roles for transthoracic ultrasono- Engl J Med. 2006:355:1780-9
graphy in pulmonary disease. World J Radiol 2010, June 28; 2(6):203- 19.--Schulman S., Kearon C., Kakkar A., Mismetti P., Schellong S.,
214. Eriksson H., Baanstra D., Schnee J., Goldhaber S.. RE-COVER stu-
9. - Menzel T., Wagner S., Kramm T., Mohr-Kahaly S., Mayer E., dy Group. Dabigatran versus warfarin in the treatment of acute venous
Braeuninger S., Meyer J. Pathophysiology of impaired right and left thromboembolism. N Engl J. Med 2009: 361:2342-52.
ventricular function in chronic embolic pulmonary hypertension. Chest 20.- Jaff M.R., Mc Murtry S., Archer S., Cushman M., Goldenberg N.,
2000; 118:897-903. Goldhaber S., Jenkins S., Kline J., Michaels A., Thistlethwaite P., Ve-
10.-The task force for the diagnosis and management of acute pulmo- dantham S.,White J., Zierler B.. Management of massive and submassi-
nary embolism of the European society of cardiology. Guidelines on the ve pulmonary embolism, iliofemoral deep vein thrombosis and chronic
diagnosis and management of acute pulmonary embolism. Guidelines thrombembolic pulmonary hypertension. Circulation.2011; 123:1788-
on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism. Euro- 1830.

ERRNVPHGLFRVRUJ
294 295
Vóxel en Cardiología

21.-.The EINSTEIN Investigators. Oral Rivaroxaban for Symptomatic CAPÍTULO 10


Venous Thromboembolism (EINSTEIN DVT and EXT). N Engl J Med
2010; 363:2499-2510. LA ENFERMEDAD PERIODONTAL COMO
22.- Avanzas P., Bayes-Genis A., Pérez de Isla L., Sanchis J., Heras M. FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDAD
Resumen de los ensayos clínicos presentados en las sesiones científicas
anuales del American College of Cardiology (Nueva Orleans, Luisiana,
CARDIOVASCULAR.
Estados Unidos 2-5 de abril 2011). Rev. Esp. Cardiol. 2011: 64 (6): 508. Jorge Antonio Yáñez Santos, María Lilia
e6- 508.e7.
23.- Eikelboom J. , Weitz J. Update on antithrombotic therapy. Circula-
Cedillo Ramírez y Laura García Olivera
tion. 2010:121:1523-1532.
La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte no
24.-Martínez -Ríos M., Peña Duque M. Cateterismo cardiaco. Diagnós-
sólo en los países industrializados y en los países desarrollados sino tam-
tico y tratamiento intervencionista. 3 a Ed. México. Ed Intersistemas,
bién en las sociedades en vías de desarrollo y se han reportado alrededor
S.A. de C.V .2008. 347-352 pp.
de 17,1 millones de vidas al año por esta causa, lo que representa el 29%
25.-Yamagami T., Tanaka O., Yoshimatsu R., Miura H., Nishimura T.
de las muertes globales. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son
Venous thromboembolism after removal of retrievable inferior vena
un grupo de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, son: enfer-
cava filters. Cardiovasc Intervent Radiol 2010 (33):74-79.
medad coronaria, enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial peri-
26.-Paskauskas S., Pundzius J., Barauskas G. Venous thromboembo-
férica, cardiopatía reumática, enfermedad congénita del corazón, trom-
lism and prophylaxis in cancer patients. Medicina (Kaunas) 2008: 44
bosis venosa profunda y los ataques pulmonares y derrames cerebrales
(3) :175-181 pp.
son eventos agudos de embolismo de origen cardiogénico y generalmente
27.-Wu C., Lee A. Malignancy and venous thrombosis in the critical
son causados principalmente por una obstrucción que impide que la san-
care patient. Crit Care Med 2010:38 (suppl):S64-S70.
gre fluya hacia el corazón o el cerebro. La razón más común para esto
28.- Pillai A., Olujohungbe A., Evans M., Main N., Hunt B. The ma-
es una acumulación de depósitos grasos en las paredes internas de los
nagement of recurrent VTE in cancer patients receiving therapeutic an-
vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también
ticoagulation: the use of dual anticoagulant therapy combined with an
pueden deberse a hemorragias de los vasos sanguíneos en el cerebro o de
IVC filter. Blood Coagulation and Fibrinolysis 2010: 21:766-769.
coágulos de sangre (1). Este incremento en el número de muertes debido
a enfermedad cardiovascular puede explicarse en parte debido a los cam-
bios en el estilo de vida de la población que vive en países en desarrollo,
lo cual es debido a la socio-económico y transición cultural, son razones
importantes para aumentar la tasa de enfermedades cardiovasculares. Esta
observación ha dado lugar a una extensa investigación en la prevención.
El diagnóstico los factores de riesgo y los predictores de Las enfermeda-
des cardiovasculares nos pueden ayudar a detectar a los pacientes de alto
riesgo y prevenir la enfermedad, con eficacia. Hoy en día con un rápido
progreso en la tecnología médica y herramientas de diagnóstico, más pre-
dictores se añaden a la lista anterior de factores de riesgo de ECV. Por lo
tanto, tenemos que diseñar actualizada métodos de evaluación de riesgos
para seleccionar a los individuos de alto riesgo al principio de su vida. (2).

ERRNVPHGLFRVRUJ
296 297
Vóxel en Cardiología

El periodonto (peri = alrededor y odontos = diente) es el sistema funcio- lipoproteínas anti-aterogénicas de alta densidad (colesterol HDL) y se
nal de los tejidos que rodean el diente y los une a la mandíbula. Estos conocen colectivamente como los lípidos plasmáticos. Un aumento en
tejidos incluyen la encía, el ligamento periodontal, el cemento y el hue- las concentraciones plasmáticas de lípidos más allá de cierto nivel dan
so alveolar. Cada uno de estos tejidos juega un papel muy importante en lugar a la condición fisiológica conocida como “hiperlipidemia”. La
el mantenimiento de la función (3). hiperlipidemia es, por tanto, el indicador más frecuente para la suscep-
La periodontitis es una enfermedad crónica que se caracteriza general- tibilidad a la enfermedad cardíaca aterosclerótica (5).
mente por la descomposición de los tejidos de los dientes de apoyo y La diabetes mellitus es una enfermedad crónico-degenerativa, progre-
el host de deterioro de la respuesta inmune inflamatoria. Esta condición siva, incapacitante, incurable, y potencialmente mortal. La principal
se debe fundamentalmente a un desequilibrio ecológico entre la bio- causa de muerte en una persona diabética es por enfermedad cardio-
película microbiana normal en los dientes y los tejidos del huésped. vascular (cardiopatía isquémica). La diabetes mellitus es controlable
Hay evidencia creciente de vincular la periodontitis con enfermedades con medidas higiénico-dietéticas, de dieta y ejercicio o con la ingesta
sistémicas como la diabetes, la artritis reumatoide, y, especialmente, las de diversos medicamentos tales como: hipoglicemiantes orales, insu-
enfermedades cardiovasculares, por lo tanto, la búsqueda de factores lina o la combinación de ambos. Los pacientes con diabetes mellitus
que pueden explicar este tipo de relaciones. Un factor que puede au- cursan con múltiples complicaciones en ojos (retinopatía), en riñones
mentar el potencial de resistencia a la insulina es la producción de estrés (nefropatía), boca (enfermedad periodontal), piel (ulceras), etc. Por lo
oxidativo ROS en la mejora de los tejidos periodontales afectados. (1) tanto, el cuidado de la salud oral está tomando una importancia insos-
El probable vínculo entre las enfermedades bucales y sistémicas se re- pechada, a tal grado que actualmente se está modificando el concepto
monta a 1900 cuando el concepto de “sepsis oral” sin embargo, duran- de que la diabetes mellitus es causa de enfermedad periodontal y otras
te las dos últimas décadas, se ha encontrado una asociación altamente enfermedades tanto cardiacas como vasculares como los síndromes co-
significativa entre la mala salud dental y agudo de miocardio infarto. ronarios agudos, por el concepto de que la enfermedad periodontal es
De las varias condiciones de salud relacionadas con el oral, investiga- factor predisponente importante para el desarrollo de complicaciones
dores han investigado la relación entre periodontitis y la enfermedad en enfermedades tanto cardiacas como vasculares como los síndromes
aterosclerótica cardiovascular y han arrojado luz sobre la plausibilidad coronarios agudos en pacientes con diabetes mellitus. (1).
biológica subyacente que existe entre ellos. (4). La periodontitis ha sido identificada como un factor de riesgo potencial
en enfermedades cardiovasculares. Es posible que la estimulación de la
LOS FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD respuesta del huésped a las infecciones orales pueda dar lugar a daño
CARDIOVASCULAR vascular y la inducción de la coagulación sanguínea. Los resultados de
otro estudio indican que los eventos recurrentes de síndrome coronario
Los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares agudo, se podrían prevenir mediante el recuento de leucocitos, los ni-
son múltiples y entre ellos están los factores relacionados con la infla- veles séricos de creatinina, y un diagnóstico de la periodontitis (6). La
mación, así como los factores de riesgo relacionados con el comporta- periodontitis puede contribuir a enfermedades cardiovasculares y los
miento, incluyendo el uso del tabaco, factores de la dieta, el alcohol y la accidentes cerebrovasculares en personas susceptibles (7).
actividad física. Además, podemos incluir también como riesgo bioló- La carga oral de bacterias de S. intermedius, S. sanguis, Streptococcus
gico de las enfermedades cardiovasculares a importantes factores como anginosus, T. forsythensis, T. denticola, y P. gingivalis pueden ser fac-
la obesidad, la hipertensión arterial, las dislipidemias y la diabetes. (2). tores de riesgo concomitantes en el desarrollo de la enfermedad arterial
Factores de riesgo cardiovascular son triacilgliceroles (triglicéridos), coronaria (8). Existe evidencia de una asociación entre periodontitis y
colesterol, colesterol ésteres, lipoproteínas de muy baja densidad (co- el infarto agudo de miocardio después de ajustar por factores de riesgo
lesterol VLDL), lipoproteínas de baja densidad (colesterol LDL, y las bien conocido para el infarto agudo de miocardio (9). Para los pacientes

ERRNVPHGLFRVRUJ
298 299
Vóxel en Cardiología

≥ 60 años de edad, hubo una correlación estadísticamente significativa BIBLIOGRAFÍA


entre la ACS / angina de pecho y por un aumento en los niveles de IL -1.
Los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) o angina de pecho 1.Granados-Principal S., Nuri El-Azem, Jose L. Quiles, Patricia Perez-
son más propensos a mostrar un patrón caracterizado IL -1 y presencia Lopez, Adrian Gonzalez and MCarmen Ramirez-Tortosa (2012). Re-
de periodontitis severa (10). lationship Between Cardiovascular Risk Factors and Periodontal Di-
Mediante la utilización del modelo murino que tiene una deficiencia sease: Current Knowledge, Cardiovascular Risk Factors, Prof. Armen
congénita de la apolipoproteína E (ApoE-/ -), se ha demostrado que Gasparyan (Ed.), InTech Editors. ISBN: 978-953-51-0240-3.
cuando se inocula por vía intravenosa P. gingivalis, (11) o a través de 2. Amani R, Sharifi N. (2012). Cardiovascular Disease Risk Fac-
una sonda de alimentación oral (12), se puede producir un aumento tors, In: The Cardiovascular System - Physiology, Diagnostics and Cli-
en el tamaño y la velocidad con la que una placa de ateroma se forma. nical Implications, Dr. David Gaze (Ed.), InTech Editors. ISBN: 978-
Más recientemente, se ha demostrado que se relaciona fundamental- 953-51-0534-3
mente con las fimbrias de P. gingivalis, las cuales son unas moléculas 3.Nield-Gehrig, J. S. 2008. Foundations of Periodontics for the Dental
de adhesión que la intervienen en la invasión y son responsables de las Hygienist. Lippincott Williams & Wilkins. ISBN13: 978-0781784870
respuestas inflamatorias producidas por este organismo (13,14). Intere- 4.Anjanaa,R., R. Suresha 2010. Periodontal infection – a risk for coro-
santemente, la inmunización con P. gingivalis impidió que las respues- nary artery disease. Sri Ramachandra Journal of Medicine. 3(2):12-19
tas inflamatorias locales en la íntima vascular de este modelo animal, 5.Ogbonnia S. 2012. Cardiovascular Risk Factors: Implications in Dia-
lo que indica que la regulación positiva de localizadas respuestas inna- betes, Other Disease States and Herbal Drugs, In: The Cardiovascular
tas inmunes mediadas por los macrófagos, en lugar de la inflamación System - Physiology, Diagnostics and Clinical Implications, Dr. David
sistémica contribuir a la aterosclerosis patógeno relacionado (15). En Gaze (Ed.), InTech Editors. ISBN: 978-953-51-0534-3.
conjunto, estos hallazgos sugieren que un patógeno virulento por vía 6.Renvert S; OhIsson O; Pettersson T, Persson G.R. 2010. Periodonti-
oral puede estar involucrado en la patogénesis de la aterosclerosis. (14). tis. A future risk of acute coronary syndrome? A follow-up study over 3
Al evaluar la influencia de la enfermedad periodontal (EP) sobre los years. Journal of Periodontology, 81(7):992-1000.
cambios en la concentración de la proteína C-reactiva ultra sensibili- 7.Persson, G.R.; Persson, R.E. 2008. Cardiovascular disease and pe-
dad (hsCRP) en pacientes con síndrome coronario agudo y enfermedad riodontitis: an update on the associations and risk. Journal of Clinical
periodontal coexistente, los pacientes con menos EP avanzada, tienen Periodontology, 35(8):362-379
una disminución significativamente mayor de la concentración de la 8.Renvert S; Pettersson T; Ohlsson O; Persson G.R. 2006. Bacterial
proteína C-reactiva ultra sensibilidad (hsCRP) y por lo tanto una dis- Profile and Burden of Periodontal Infection in Subjects with a Diagno-
minución en la respuesta inflamatoria aguda. (16). Estudios recientes sis of Acute Coronary Syndrome. (Renvert-2). Journal of Periodontolo-
han demostrado la asociación entre la mala salud dental y el síndrome gy, 77(7):1110-1119.
coronario agudo (SCA) (17). 9.Cueto A, Mesa F, Bravo M, Ocaña-Riola R. 2005. Periodontitis as
La periodontitis se ha asociado con enfermedades cardiovasculares (6). risk factor for acute myocardial infarction. A case control study of Spa-
Los resultados mostraron la pérdida de hueso alveolar en más pacien- nish adults. J Periodont Res 40:36-42.
tes con enfermedad cardiaca que en pacientes sin enfermedad cardíaca 10.Goteiner D; Ashmen R; Lehrman N; Janal, M.N.; Eskin, B. 2008.
(17). Bahekar et al., realizaron un meta-análisis en el que concluye que Presence and Significance of Interleukin-1 Polymorphism in Patients
la prevalencia y la incidencia de enfermedad coronaria se incrementa Who Present With Acute Coronary Syndrome, Angina, and Chronic Pe-
significativamente en la enfermedad periodontal. Por lo tanto, la en- riodontitis: An Epidemiologic Pilot Study. Journal of Periodontology,
fermedad periodontal puede ser un factor de riesgo para enfermedad 79(1):138-143.
coronaria. (18). 11.Li L, Messas E, Batista EL Jr, Levine RA, Amar S. 2002. Porphyro-

ERRNVPHGLFRVRUJ
300 301
Vóxel en Cardiología

monas gingivalis infection accelerates the progression of atherosclero- APÉNDICE DE FÁRMACOS


sis in a heterozygous apolipoprotein E-deficient murine model. Circu-
lation 105(7):861-7.
12.Lalla, E, Lamster IB, Marion A. Hofmann, Loredana Bucciarelli, Abciximab
Adrienne P. Jerud, Sid Tucker, Yan Lu, Panos N. Papapanou, Ann Marie 1 F= 10 mg en 5 ml
Schmidt. 2003. Oral Infection With a Periodontal Pathogen Accelerates Fragmento Fab del anticuerpo monoclonal dirigido contra el receptor
Early Atherosclerosis in Apolipoprotein E–Null Mice. Arteriosclerosis, glicoproteíco GP IIb/IIIa situado en la superficie de las plaquetas hu-
Thrombosis, and Vascular Biology. 23: 1405-1411. manas. El Abciximab inhibe la agregación plaquetaria previniendo la
13.Chou HH, Yumoto H, Davey M, Takahashi Y, Miyamoto T, Gibson unión del fibrinógeno, del factor de Von Willebrand y de otras molé-
FC 3rd, Genco CA. 2005. Porphyromonas gingivalis fimbria-dependent culas adhesivas con el sitio del receptor GP IIb/IIIa presente en la pla-
activation of inflammatory genes in human aortic endothelial cells. In- queta activada.
fect Immun. Sep;73(9):5367-78. Indicación:
14.Fouad, Ashraf. 2009. Endodontic infections and systemic disease. •Angina inestable que no responde a la terapia médica convencional.
In: Endodontic Microbiology. Fouad, Ashraf (ed). Editorial Wiley- •Prevención de las complicaciones cardiacas de tipo isquémico en los
Blackwell, Ames, Iowa, U.S.A. pp. 320-338. sujetos sometidos a angioplastia coronaria.
15.Miyamoto, Yumoto H, Takahashi Y, Davey M, Gibson FC 3rd, Contraindicación:
Genco CA. 2006. Pathogen-accelerated atherosclerosis occurs early Hemorragia interna activa, accidente cerebrovascular en los dos años
after exposure and can be prevented via immunization. Infect Immun. anteriores, reciente intervención quirúrgica o trauma a nivel craneoen-
74(2):1376-80. cefálico o espinal (2 meses), reciente intervención quirúrgica mayor (2
16.Czerniuk, M.R.; Górska R; Filipiak, K.J.; Opolski G. 2006. C-reac- meses), neoplasia intracraneal, malformación arteriovenosa o aneuris-
tive protein in patients with coexistent periodontal disease and coronary ma, diátesis hemorrágica, hipertensión grave no controlada, trombo-
syndromes. Journal of Clinical Periodontology, 33(6):415-420. citopenia preexistente, vasculitis, retinopatía diabética o hipertensiva,
17.Goteiner D; Craig R.G., Ashmen R.; Janal, M.N.; Eskin B; Lehr- insuficiencia renal o hepática grave.
man N. 2008. Endotoxin levels are associated with High-Density Li- Precauciones de uso:
poprotein, Tryglycerides and Troponin in patients with acute coronary Vigilar antes de la administración y cada 6 horas: biometría hemática,
syndrome and angina: Possible contributions from periodontal sources. TP, TTPa. El fármaco debe ser utilizado en asociación con ácido acetil
Journal of Periodontology, 79(12):2331-2339. salicílico y heparina. La infusión de heparina debe ser mantenida duran-
18.Bahekar AA, Singh S, Saha S, Molnar J, Arora R. 2007. The preva- te el suministro de Abciximab. Con el fin de evitar posibles hemorragias
lence and incidence of coronary heart disease is significantly increased gastrointestinales, es útil administrar preventivamente medicamentos
in periodontitis: A meta-analysis. Am Heart J 154:830-37. como antagonistas H2.
Efectos adversos:
Cardiovasculares: hipotensión, angor, bradicardia, taponamiento car-
diaco.
Gastrointestinales: nausea y vómito.
Otros: fiebre, cefalea, trombocitopenia, hemorragia.
Interacciones farmacológicas:
Aumenta la incidencia de hemorragia en asociación con agentes trom-
bolíticos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
302 303
Vóxel en Cardiología

Farmacocinética: rápido de solución fisiológica. No repetir el bolo si se desarrolla un


Inicio del efecto: 10-30 min bloqueo AV de grado elevado.
Duración del efecto: 48 h Efectos adversos:
Vida media: 30 min Cardiovasculares: sofocamiento, palpitaciones, angina de pecho, hipo-
tensión, arritmia, bloqueo de la conducción.
Bolo SNC: vértigo, parestesias, sensación de quemadura, dolor en la espalda,
Dosis 0.25 mg En 1 min
Peso 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 cefalea.
(kg)
Dosis 6.3 6.9 7.5 8.1 8.8 9.4 10 10.6 11.3 11.9 Respiratorio: disnea.
(ml)
Gastrointestinal: nauseas, sequedad de la boca.
Infusión
Interacciones farmacológicas:
Dosis
Potenciación con dipiridamo, carbamazepina, antagonismo con teofili-
Bomba en jeringa
na, cafeína.
Diluyente: Solución fisiológica
Farmacocinética:
Concentración: 1 f. + 45 ml de sol. Fisiológica Aparición del efecto: inmediato
Velocidad de infusión: Efecto máximo: dentro de los 10 primeros segundos
Peso (kg) 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95
ml/h 1.9 2.1 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3 3 3 Duración del efecto: aproximadamente 10 segundos
Bomba peristáltica
Diluyente: solución fisiológica
Concentración: Esquema terapéutico
Velocidad de infusión: ∞ 1 f (6 mg) en 2 segundos seguido de 20 ml de solución fisiológica, repetible
Peso (kg) 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 después de 2 minutos en caso necesario
ml/h 5 5 5 6 6 6 7 7 7 7 ∞ 2 f (12 mg) en 2 segundos seguido de 20 ml de solución fisiológica repetible
después de 2 minutos en caso necesario
∞ 2 f (12 mg) en 2 segundos seguido de 20 ml de solución fisiológica

Adenosina
1 f= 6mg en 2 ml
Nucleósido endógeno que retarda la conducción a través del nodo AV y
eventualmente de vías accesorias. Adrenalina
Indicaciones: F f= 1 mg en 1 ml (1:1000)
• Conversión a ritmo sinusal a partir de una TPSV, incluyendo Catecolamina endógena, estimula tanto a los receptores beta como a los
las causadas por las vías accesorias como el WPW. alfa adrenérgicos. Efecto inotropo y cronotropo positivo con incremen-
• Diagnóstico diferencial de la taquicardia con QRS largo. to de la FC, de la TA, del gasto cardiaco y del flujo coronario (efecto
Contraindicaciones: beta 1).
Pacientes con bloqueos AV de 2 o 3 grado o síndrome del seno enfermo A dosis mayores (efecto alfa) produce vasoconstricción, aumento de la
(si no está presente un PM temporal), embarazo. Utilizar con precau- resistencia periférica y de la TA.
ción en pacientes que tengan bloqueo AV de primer grado, asma bron- Indicaciones:
quial y sujetos en tratamiento con carbamazepina o dipiridamo. • Paro cardiaco: asistolia disociación electromecánica, FV y TV
Precauciones de uso: sin pulso.
Controlar TA, FC, ECG, puede bajar la TA, especialmente a dosis ele- • Estado de choque, bradiarritmia sintomática.
vadas. Administrar en una vena de grueso calibre seguido por un bolo • Choque anafiláctico, broncoespasmo grave.

ERRNVPHGLFRVRUJ
304 305
Vóxel en Cardiología

Contraindicaciones: Aminofilina
Glaucoma, síndrome coronario agudo, arterioesclerosis cerebral, emba- 1 f= 240 mg en 10 ml
razo. Utilizar con precaución en pacientes ancianos, hipertensión arte- Metilxantina con acción estimulante del SNC, con eficacia broncodila-
rial, diabetes, hipertiroidismo, toxicidad digitálica. dora. A nivel cardiaco induce un pequeño incremento de la FC.
Precauciones de uso: Indicaciones:
Controlar TA, FC, ECG. Administrar en una vena de gran calibre, se- • Asma bronquial, broncoespasmo, incluso durante el curso del
guido de un bolo rápido de solución fisiológica. No mezclar con sus- edema pulmonar agudo.
tancias alcalinas. • Antagoniza al dipiridamo.
Efectos adversos:
Cardiovasculares: taquiarritmia, hipertensión, edema pulmonar. Contraindicaciones:
SNC: convulsiones, temblores, vértigo, hemorragia cerebral. Epilepsia, úlcera péptica activa. Utilizar con precaución en taquiarrit-
Respiratorio: disnea. mias.
Gastrointestinal: nausea, vómito. Precauciones de uso:
Interacciones farmacológicas: Controlar TA, FC, ECG. Dosificación reducida en pacientes con trata-
Potenciación con digitálicos, simpaticomiméticos, antidepresivos tricí- miento con cimetidina, eritromicina y alopurinol.
clicos, anestesia, halógeno. Efectos adversos:
Antagonismo: nitratos, alfa y betabloqueadores. Cardiovasculares: taquiarritmia, hipotensión, síncope
Farmacocinética: SNC: cefalea, temblores, agitación, convulsiones.
Inicio del efecto: inmediato. Gastrointestinal: vómito, nausea.
Efecto máximo: en los primeros 3 minutos. Interacciones farmacológicas:
Metabolismo: prevalentemente hepático con eliminación renal Potenciación con corticosteroides, eritromicina, alopurinol
antagonismo con barbitúricos, simpaticomiméticos, furosemide.
Farmacocinética:
Esquema terapéutico Comienzo del efecto: 30 min
∞ 1 f (1 mg) en bolo seguido de 20 ml de solución fisiológica, repetible dentro de
los 3 a 5 minutos posteriores si es necesario. Duración del efecto: 30-60 min
Metabolismo: prevalentemente hepático con excreción renal.

ERRNVPHGLFRVRUJ
306 307
Vóxel en Cardiología

Esquema terapéutico Amiodarona


De Carga Rápida
Dosis  5 mg/kg en 30 min
1f= 150 mg en 3 ml
Bomba en jeringa Fármaco antiarrítmico de clase III de Vaughan-Williams, resulta en la
Diluyente: solución fisiológica reducción de la velocidad de despolarización y de la conducción, pro-
Concentración: 2 f + 30 ml de solución fisiológica (= 9.6 mg/ml) longa la duración del potencial de acción del miocardio atrial, ventricu-
Velocidad de infusión: lar y de las fibras de Purkinje, prolonga el periodo refractario efectivo
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
mg/kg ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h del nodo AV. Presenta una acción antiadrenérgica tanto alfa como beta
5 52 62 73 83 94 104 de tipo no competitivo.
Bomba peristáltica
Indicaciones:
Diluyente: solución fisiológica • Cardioversión farmacológica del Flutter y de la fibrilación au-
Concentración: 2 f +80 ml de solución fisiológica (= 4.8 mg/ml)
ricular, preparación para cardioversión eléctrica del flutter auricular y
Velocidad de infusión: de la FA, control de la respuesta ventricular en FA crónica.
Peso (kg 50 60 70 80 90 100
mg/kg ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h • Terapia y prevención de la extrasístole auricular, ventricular y
5 104 125 146 167 187 208 de arritmia ventricular amenazante.
Dosis 0.4 mg/kg/h
Infusión Fármaco antiarrítmico que encuentra su aplicación ideal en pacientes
NB: fumadores  0.7 mg/kg/h con cardiopatía isquémica, cardiomiopatías, valvulopatías (en particu-
Cor Pulmonar crónico, cirrosis hepática  0.2 mg/kg/h
Bomba con jeringa lar mitrálica).
Diluyente: solución fisiológica
Concentración: 2f. + 30 ml de fisiológica (=9.6 mg/ml)
Contraindicaciones:
Velocidad de infusión:
peso (kg) 50 60 70 80 90 100
Enfermedades de la tiroides, síndrome de bradi-taqui (enfermedad au-
mg/kg/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ricular, SSS), trastornos de la conducción seno-auricular y/o AV si no
0.2 1 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1
0.4 2.1 2.5 2.9 3.3 3.7 4.2 en presencia de PM. Utilizar con precaución en insuficiencia cardiaca
0.7 3.6 4.4 5.1 5.8 6.6 7.3 grave.
Diluyente: solución fisiológica
Bomba peristáltica
Precauciones de uso:
Concentración: 1f + 240 ml de solución fisiológica (= 0.96 mg/ml) Monitorizar TA, FC, ECG. Evaluar siempre FT3, FT4, TSH antes de
Velocidad de infusión: la infusión. El bolo inicial se administra lentamente por el riesgo de
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100 hipotensión, utilizar si es posible una vena central o de grueso calibre
mg/kg/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h
0.2 10 13 15 17 19 21 debido a una posible flebitis.
0.4
0.7
21
36
25
44
29
51
33
58
37
66
42
73
Efectos adversos:
Cardiovasculares: hipotensión, agravamiento de los trastornos de la
conducción seno-auricular y/o AV, alargamiento del intervalo QT.
Tiroides: hipo o hipertiroidismo.
SNC: temblores, ataxia, vértigo y parestesias, microdepósitos pigmen-
tarios en la cornea.
Pulmonar: pulmonitis intersticial e intraalveolar con evolución fibró-
tica.
Otros: alteración de la función hepática.
Interacciones farmacológicas:

ERRNVPHGLFRVRUJ
308 309
Vóxel en Cardiología

Potenciación con betabloqueadores, verapamil, diltiazem, digitálicos, Amrinona


flecainida, warfarina, quinidina. 1 f= 100 mg en 20 ml
Antagonismo con catecolaminas. Agente inotrópico positivo que puede incrementar en nivel intracelular
Farmacocinética: de AMP- cíclico para inhibir la fosfodiesterasa. Mejora el gasto cardia-
Comienzo del efecto: 10 min co y reduce la presión telediastólica del ventrículo izquierdo, la resis-
Duración del efecto: 30-60 min tencia vascular sistémica y la TA.
Vida media: aproximadamente 50 días Indicaciones:
Metabolis • Tratamiento a corto plazo de la insuficiencia cardiaca conges-
tiva, agente inotrópico positivo que se utiliza en pacientes que no res-
Esquema terapéutico
Carga rápida pondieron de manera satisfactoria al tratamiento con digitálicos, diuré-
Dosis recomendada 4mg/kg en 10 min. ticos o vasodilatadores.
Rango terapéutico: 3-5 mg/kg en 10 min
Contraindicaciones:
Peso(kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00
4 mg/kg 200mg 240mg 280mg 320mg 360mg 400mg
No utilizar en pacientes con estenosis aórtica o pulmonar severa, lesio-
No. viales 1+1/3 1+1/2 1+2/3 2 2+1/2 2+2/3 nes obstructivas subaórticas o en el infarto al miocardio en fase aguda.
Infusión Utilizar con precaución en pacientes con hipovolemia o arritmia ventri-
Dosis 0.6 mg/kg/h
Bomba en jeringa cular, puede inducir taquiarritmia.
Diluyente: solución glucosada al 5%
Concentración: 8f. +26 ml de solución glucosada (=24 mg/ml)
Precauciones de uso:
Monitorizar ECG, plaquetas, electrolitos (potasio), función renal, exa-
Velocidad de infusión
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
men de función hepática. No diluir en solución glucosada (incompa-
Dosis ml/h 12 1 5 17 2 0 22 2 5 tibilidad química). Interrumpir la infusión si aparece trombocitopenia
Infusión durante un máximo de 24 horas
marcada (< 50 000), si se presenta una importante alteración de la fun-
Bomba peristáltica
Diluyente: solución glucosada al 5% ción hepática.
Concentración: 8f. +470ml de solución glucosada (=2.4 mg/ml) La sobredosis se manifiesta con hipotensión o arritmia grave.
Velocidad de infusión:
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
Dosis ml/h 12 1 5 17 2 0 22 2 5
Infusión durante un máximo de 24 horas Efectos adversos:
Cardiovasculares: hipotensión, arritmia.
Gastrointestinal: nausea, vómito, dolor abdominal.
Hematológico: trombocitopenia dependiendo de dosis.
Interacciones farmacológicas:
Potenciación con digitálicos.
Farmacocinética:
Inicio del efecto: 2-5 minutos
Efecto máximo: dentro de los 10 primeros minutos
Vida media 4-6 horas pero puede prolongarse hasta 13 horas en insufi-
ciencia cardiaca.

ERRNVPHGLFRVRUJ
310 311
Vóxel en Cardiología

Esquema terapéutico Atropina


En bolo
Dosis 0.75 mg/kg en 5 min
1f= 0.5 mg en 1 ml
Agente natural anticolinérgico y antimuscarínico. Inhibe de manera
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
Dosis 37.5 45 52.2 60 67.5 75 competitiva el efecto de la aceticolina (inhibición del parasimpático).
(mg)
Cantidad 7.5 9 10.5 12 13.5 15
Indicaciones:
(ml) • Bloqueo AV de segundo grado tipo 1 sintomático.
Infusión • Prevención y tratamiento de la bradicardia sintomática.
Dosis 5-
Bomba en jeringa
Diluyente: solución fisiológica
Concentración: 2 f. + 10 ml de solución fisiológica (=3 mg/ml)
Contraindicaciones:
Taquicardia secundaria a tirotoxicosis o insuficiencia cardiaca, glau-
Velocidad de infusión:
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
coma, embarazo, estado de hemorragia aguda asociada a inestabilidad
ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h hemodinámica, oclusión o trastornos de la motilidad gastrointestinal y
5 3.7 4.5 5.2 6 6.7 7.5
6 4.5 5.4 6.3 7.2 8.1 9 colitis ulcerosa grave, miastenia. Usar con precaución en pacientes an-
7 5.2 6.3 7.3 8.4 9.4 10.5 cianos, hipertiroidismo, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad
8 6 7.2 8.4 9.6 10.8 12
9 6.7 8.1 9.4 10.8 12.1 13.5 coronaria, hipertensión, pacientes que utilizan digitálicos, asmáticos,
10 7.5 9 10.5 12 13.5 15
hipertrofia prostática, pacientes con fiebre ya que se puede desencade-
12 9 10.8 12.6 14.4 16.2 18
nar una crisis de hipertermia.
14 10.5 12.6 14.7 16.8 18.9 21
Precauciones de uso:
15 11.2 13.5 15.7 18 20.2 22.5 Monitorizar ECG y signos vitales. No utilizar dosis inferiores a 0.4 mg
Bomba peristáltica porque se puede estimular el vago con una respuesta paradoja. La so-
Diluyente: solución fisiológica
Concentración: 5f. + 150 ml de solución fisiológica (=2 mg/ml) bredosis puede manifestarse con alteraciones del SCN que incluyen:
Velocidad de infusión:
trastornos psicóticos, delirio, coma, además de taquicardia y trastornos
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100 de la agudeza visual. En caso de sobredosis tomar en consideración la
ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h
5 7 9 10 12 13 15 neostigmina 0.5-2 mg IV con dosis repetidas según sea la necesitad.
6 9 11 13 14 16 18 Efectos adversos:
7 10 13 15 17 19 21
8 12 14 17 19 22 24 Cardiovascular: palpitaciones, taquiarritmia, hipertensión.
9
10
13
15
16
18
19
21
22
24
24
27
27
30
SNC: agitación, alucinaciones, cefalea, insomnio.
12 18 22 25 29 32 36 Pulmonar, taquipnea, parálisis respiratoria.
14 21 25 29 34 38 42 Gastrointestinal: nausea, vómito, sequedad de boca, estreñimiento, dis-
15 fagia, reflujo gastroesofágico.
No superar la dosis de 10 mg/kg total, incluso en bolo, en 24 horas.
Genitourinario: retención urinaria.
Interacciones farmacológicas_
Potenciación con antidepresivos tricíclicos, benzodiacepina, fármacos
anti Parkinson, antihistamínicos, antipsicóticos, nitratos, corticosteroi-
des, alopurinol, quinidina. Antagonismo con histamina (aumento de la
secreción gástrica).
Farmacocinética:
Inicio del efecto: dentro de los 2 primeros minutos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
312 313
Vóxel en Cardiología

Efecto máximo: dentro de los 2 a 4 primeros minutos. Otras situaciones clínicas en las que a juicio del médico podría utili-
Vida media: aproximadamente 2-3 horas. zarse el AM son posteriores a resucitación de paro cardiaco, posterior a
Metabolismo: hepático con excreción renal. cirugía con cardioplejía.
En el choque anafiláctico.
Esquema terapéutico Ventajas:
∞ 1f en bolo seguido de 10 ml de solución fisiológica después d e 5 min si es
necesario. Las ventajas del AM sobre otros inhibidores del ON son el costo be-
∞ 1 f en bolo seguido de 10 ml de solución fisiológica neficio, pues el azul de metileno es barato, además comparado con los
Repetible hasta una dosis máxima de 0.04 mg/kg (máximo 3 f. en un hombre de 70 kg) análogos de la L-Arginina, que son inhibidores de la sintetasa del ON,
es que no tiene los efectos deletéreos de éstos, puesto que no bloquea
Azul de metileno ninguna de las isoformas de la sintetasa del ON y sólo revierte los efec-
Fórmula: tos mediados por la guanilatociclasa.
Bis (dimetilamonio) cloruro de fenazatonio trihidratado
Mecanismo de acción: Dosis:
Bloquea la generación de monofosfato cíclico de guanosina mediante Dosis inicial: 2mg/kg diluidos en 100 ml de solución salina al 0.9%
la inhibición de la guanilatociclasa, la cual es el segundo mensajero del para infundirse en una hora.
óxido nítrico, de esta forma incrementa la presión arterial, propiedad Dosis de mantenimiento: 1 mg/kg/h hasta completar 12 horas.
que puede ser aprovechada en el choque séptico.
Durante el choque séptico, el incremento de la presión arterial después Bicarbonato de Sodio
de la infusión de AM es debido a la combinación de vasoconstricción Formulación: solución al 8.4% (presenta una correspondencia directa
periférica y a la mejoría en el desempeño cardiaco. de 1 m Eq/ml).
Otros efectos positivos del AM son la regulación en la producción de Agente alcalinizante hipertónico que se disocia generando iones bicar-
eicosanoides por las células endoteliales y la inhibición de la superóxi- bonato.
do dismutasa. Indicaciones:
Revierte la depresión miocárdica inducida por lipopolisacáridos, inter- • Acidosis metabólica grave, insuficiencia renal grave, síndro-
leucina I y factor de necrosis tumoral. me de hipoperfusión, choque o deshidratación.
• Corrección de la hiperpotasemia en la insuficiencia renal.
Efectos adversos: Contraindicaciones:
• A dosis mayores a las recomendadas puede causar metahe- Alcalosis metabólica y respiratoria.
moglobinemia.
• Tinción de la orina azul-verdosa Precauciones de uso:
• Incremento en la isquemia intestinal Monitorizar ECG, signos vitales, electrolitos y equilibrio ácido-base.
Recomendaciones: Utilizar de lo posible una vena central o una vena de grueso calibre.
Estudios previos no han demostrado la utilidad de azul de metileno La sobredosis determina alcalosis y puede causar convulsiones y crisis
en la reducción de la mortalidad en pacientes con choque séptico. Sin tetánicas (utilizar gluconato de calcio por vía parenteral).
embargo se ha visto que el grupo que puede beneficiarse son aquellos Efectos adversos:
pacientes con choque séptico en pase temprana y que a pesar del incre- Cardiovasculares: hipervolemia, insuficiencia cardiaca congestiva.
mento en las dosis de inotrópicos y de volumen no se logra estabilidad SNC: alteraciones del estado de conciencia, convulsiones, coma, crisis
hemodinámica y aún no presentan datos de falla orgánica múltiple. tetánicas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
314 315
Vóxel en Cardiología

Dermatológicas: necrosis en la zona de la inyección. Algoritmo

Interacciones farmacológicas:
Potenciación con flecainica, quinidina, simpaticomiméticos, anorexia. Trastorno Cálculo de
Antagonismo con clorpropamida, tetraciclina, AAS.
primario PaCO2
Farmacocinética:
Inicio del efecto: rápido esperado
Metabolismo: prácticamente todos los iones bicarbonato filtrados por el ACIDOSIS 1.5 X HCO3
glomérulo se reabsorben.
METABÓLICA +(8 ±2)
Esquema terapéutico
Evaluación del déficit básico* presente (mEq/l) ALCALOSIS 0.7 X HCO3 +
24HCO3 Plasmático
METABOLICA (21±2)
Calcular la cantidad de bicarbonato de sodio que se va a administrar (mEq/l)
mediante la fórmula 0.3 x Peso corporal x déficit de base (mEq/l) Trastorno
Administrar la mitad de la dosis calculada en 10 m in. primario
Reevaluar el déficit de base (24- HCO3 plasmático) y proceder a una eventual corrección ACIDOSIS 0.008 X (PCO2
posterior.
ml a administrar en base al peso RESPIRATORIA medido-40)
los valores indicados representan la mitad de la dosis inicial
*Déficit de 50 60 70 80 90 100 AGUDA
base
(mEq/l)
5 40 4 5 55 6 0 70 7 5
ACIDOSIS 0.003X (PCO2
6
7
45
50 6
55
5
65
75 8
70
5
80
95 1
90
05
RESPIRATORIA medido-40)
8
9
60
65
70
80
85
95
95
110
110
120
120
135
CRONICA
10 75 90 105 120 135 150 ALCALOSIS 0.008X (40-
11 80 1 00 1 15 1 30 1 50 1 65
12 90 110 125 145 160 180
RESPIRATORIA PCO2 medido)
AGUDA
ALCALOSIS 0.017 X (40-
RESPIRATORIA PCO2 medido)
CRONICA

ERRNVPHGLFRVRUJ
316 317
Vóxel en Cardiología

bonato, heparina y otras soluciones alcalinas (inactivación del fárma-


co). El paciente con FA debe utilizar digitálicos antes del tratamiento
(posible incremento de la respuesta ventricular). La sobredosis puede
comportarse como un excesivo incremento de la presión arterial o ta-
quicardia.
Efectos adversos:
Cardiovascular: aumento de la FC de la TA, angor, disnea.
SNC: cefalea, parestesia.
Gastrointestinal: nausea, vómito.
Interacciones farmacológicas:
Potenciación con nitroprusiato, anestesia alógena, anti-IMAO, antide-
presivos tricíclicos. Antagonismo con betabloqueadores.
Farmacocinética:
Inicio del efecto: 1-2 min.
Efecto máximo: 1-10 min
Duración del efecto: aproximadamente 10 min.
Vida media: 2 minutos.
Metabolismo: principalmente hepático.
Excreción: biliar y urinaria.

Dobutamina
1f= 250mg en 20 ml
Derivado sintético de la dopamina. El efecto principal es la estimu-
lación inotrópica del corazón principalmente a través del mecanismo
beta-adrenérgico. Incrementa el gasto cardiaco, el flujo coronario y el
consumo miocárdico de oxígeno.
Indicaciones:
• Tratamiento inotrópico positivo en pacientes con contractili-
dad miocárdica reducida.
Contraindicaciones:
Terapia única en pacientes gravemente hipovolémicos, con estenosis
subaórtica hipertrófica idiopática. Usar con precaución en pacientes con
hipertensión, extrasístole ventricular o infarto miocárdico agudo.
Precauciones de uso:
Monitorizar TA, ECG y el potasio plasmático porque puede verificarse
hipopotasemia. No mezclar con otros fármacos, especialmente bicar-

ERRNVPHGLFRVRUJ
318 319
Vóxel en Cardiología

Esquema terapéutico Una dosis moderada (4-10γ/kg/min) estimula los receptores beta in-
Infusión
Bomba en jeringa
crementando la frecuencia y el gasto cardiaco, el flujo coronario y el
Diluyente: solución fisiológica consumo miocárdico de oxigeno.
A dosis elevada predomina el efecto alfa (10γ/kg/min) y puede provo-
Velocidad de infusión:
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
car vaso constricción renal y mesentérica y el incremento de la resisten-
. ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h cia vascular periférica
1 0.6 0.7 0.8 1 1.1 1.2
2 1.2 1.4 1.7 1.9 2.2 2.4 Indicaciones:
3 1.8 2.2 2.5 2.9 3.2 3.6 • Insuficiencia cardiaca grave y/o estado de choque, hipotensión
4 2.4 2.9 3.4 3.8 4.3 4.8
5 3 3.6 4.2 4.8 5.4 6 marcada, insuficiencia real aguda.
6
7
3.6
4.2
4.3
5
5
5.9
5.8
6.7
6.5
7.6
7.2
8.4
Contraindicaciones:
8 4.8 5.8 6.7 7.7 8.6 9.6 Feocromocitoma, taquiarritmia no controlada y FV.
9 5.4 6.5 7.6 8.6 9.7 10.8
10 6 7.2 8.4 9.6 10.8 12 Precauciones de uso:
11 6.6 7.9 9.2 10.6 11.9 13.2 Monitorizar TA, ECG, funcionalidad renal y equilibrio acido base. Ad-
12 7.2 8.6 10.1 11.5 13 14.4
13 7.8 9.4 10.9 12.5 14 15.6 ministrar a través de una vena de grueso calibre, si es posible a través
14
15
8.4
9
10.1
10.8
11.8
12.6
13.4
14.4
15.1
16.2
16.8
18
de una vena central. No mezclar con soluciones alcalinas, bicarbonato,
Bomba peristáltica puede facilitar la conducción AV y la excitabilidad e inducir arritmia.
Diluyente: solución fisiológica
Concentración:
La extravasación requiere la suspensión de la administración y la in-
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100 mediata infiltración subcutánea de 5-10mg de Fentolamina en 10-15ml
ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h
1 3 4 4 5 5 6
de solución fisiológica. La sobredosis causa el aumento de la presión
2 6 7 8 10 11 12 arterial. Reducir o suspender la administración y considerar utilizar be-
3 9 11 13 14 16 18
4 12 14 17 19 22 24 tabloqueadores.
5
6
15
18
18
22
21
25
24
29
27
32
30
36
Efectos adversos:
7 21 25 29 34 38 42 Cardiovascular: palpitaciones, taquiarritmia y angor.
8 24 29 34 38 43 48
9 27 32 38 43 49 54
SNC: cefalea.
10 30 36 42 48 54 60 Pulmonar: disnea.
11 33 40 46 53 59 66
12 36 43 50 58 65 72 Gastrointestinal: nausea y vómito.
13
14
39
42
47
50
55
59
62
67
70
76
78
84
Interacciones farmacológicas:
15 45 54 63 72 81 90 Potencialización con anti-IMAO, antidepresivos tricíclicos, diuréticos,
anestesia alógena. Antagonismo con alfa y beta bloqueadores.
Farmacocinética:
Dopamina Inicio del efecto: 2-5min
1f = 200 mg en 5 ml Efecto máximo: 2-10min
Catecolamina endógena precursora de la noradrenalina que estimula el Duración del efecto: 10min.
receptor adrenérgico del sistema nervioso simpático. Los efectos alfa- Vida media: aproximadamente 2min.
adrenérgico y beta-adrenérgico son mediados por la inhibición y activa- Metabolismo: hepático y renal aproximadamente el 25% se transforma
ción de la adenilciclasa respectivamente. en noradrenalina.
Una dosis basal (<4γ/kg/min) dilata el lecho vascular renal, mesentéri- Excreción: renal
co, coronario y cerebral, activando los receptores dopaminérgicos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
320 321
Vóxel en Cardiología
Esquema terapéutico
Infusión
Bomba en jeringa
Diluyente: solución fisiológica
Heparina sódica
Velocidad de infusión 250 mg en 5 ml (=5000 UI /ml)
Acción dopaminérgica (dosis renal)
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100 Inhibe la formación de trombos acelerando la inactivación del factor Xa
ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h de la parte de la antitrombina III (cofactor de la heparina) previniendo
1 0.7 0.9 1 1.2 1.3 1.5
2 1.5 1.8 2.1 2.4 2.7 3 la conversión del fibrinógeno a fibrina y previniendo la formación de
3
4
2.2
3
2.7
3.6
3.1
4.2
3.6
4.8
4
5.4
4.5
6
un trombo de fibrina estable a través de la inactivación del factor XIII.
Prolonga el tiempo de tromboplastina parcial activada (TTP a), el tiem-
Acción beta estimulante (dosis cardiaca)
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100 po de protrombina (TP), el tiempo de trombina (TT).
5
ml/h
3.7
ml/h
4.5
ml/h
5.2
ml/h
6
ml/h
6.7
ml/h
7.5
Indicaciones:
6 4.5 5.4 6.3 7.2 8.1 9 • Angina inestable, infarto al miocardio agudo.
7 5.2 6.3 7.3 8.4 9.4 10.5
8 6 7.2 8.4 9.6 10.8 12 • Profilaxis y tratamiento de la trombosis venosa.
9 6.7 8.1 9.4 10.8 12.1 13.5 • Embolia pulmonar, embolia arterial periférica, fibrilación au-
10 7.5 9 10.5 12 13.5 15
ricular con embolización.
Acción alfa estimulante (dosis vasopresora)
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100 • Coagulación intravascular diseminada.
11
ml/h
8.2
ml/h
9.9
ml/h
11.5
ml/h
13.2
ml/h
14.8
ml/h
16.5
Contraindicaciones:
12 9 10.8 12.6 14.4 16.2 18 Hemorragia activa, trombocitopenia grave imposibilidad de monito-
13 9.7 11.7 13.6 15.6 17.5 19.5
14 10.5 12.6 14.7 16.8 18.9 21 rizar los parámetros coagulatorios. Utilizar con precaución en condi-
15 11.2 13.5 15.7 18 20.2 22.5 ciones asociadas a diátesis hemorrágica, fármacos que participen en la
16 12 14.4 16.8 19.2 21.6 24
17 12.7 15.3 17.8 20.4 22.9 25.5 función plaquetaria, insuficiencia renal y hepática grave.
18
19
13.5
14.2
16.2
17.1
18.9
19.9
21.6
22.8
24.3
25.6
27
28.5
Precauciones de uso:
20 15 18 21 24 27 30 Interrumpir la infusión si aparece hemorragia o una trombocitopenia
Bomba peristáltica significativa. Monitorizar la infusión de heparina siguiendo los valo-
Diluyente: solución fisiológica
res de la TTPa. La sobredosis se manifiesta típicamente con sangrados.
Velocidad de infusión:
Los efectos de la heparina pueden ser contrarrestados por el sulfato de
Acción dopaminérgica (dosis renal) protamina.
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h
Efectos adversos:
1 2 2 3 3 4 4 Cardiovasculares: dolor precordial, hipertensión
2 4 4 5 6 7 7
3 5 6 8 9 10 11 SNC: cefalea.
4 7 9 10 12 13 15 Pulmonar: asma, taquipnea.
Peso (kg) 50
Acción beta estimulante (dosis cardiaca)
60 70 80 90 100
Gastrointestinal: nausea, vómito.
ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h Hematológico: hemorragia, trombocitopenia, síndrome de disemina-
5 9 11 13 15 17 19
6 11 13 16 18 20 22 ción trombótica
7 13 16 18 21 23 26 (trombosis trombocitopénica inducida por heparina).
8 15 18 21 24 27 30
9 17 20 23 27 30 33 Reacciones alérgicas: vasoespasmo periférico, urticaria, rinitis, choque.
10 19 22 26 30 34 37 Interacciones farmacológicas:
Acción alfa estimulante (dosis vasopresora)
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
Potenciación con warfarina, fenilbutazona, agentes trombolíticos,
ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h AAS, penicilina, cefalosporina, AINES, dipiridamol. Antagonismo con
11 20 25 29 33 37 41
12 22 27 31 36 40 45 nitroglicerina por vía endovenosa y sulfato de protamina.
13 24 29 34 39 44 49
14 26 31 37 42 47 52
15 28 33 39 45 50 56
16 30 36 42 48 54 60
17 32 38 45 51 57 64
18 33 40 47 54 60 67
19 35 43 50 57 64 71
20 37 45 52 60 63 75
ERRNVPHGLFRVRUJ
322 323
Vóxel en Cardiología

Farmacocinética: Fitometadina (vit. K1)


Inicio del efecto: inmediato después del bolo IV. 1 f= 10mg en 1 ml
Efecto máximo: casi inmediato después del bolo IV. Cofactor de las reacciones implicadas en la síntesis del factor de la coa-
Duración del efecto: aproximadamente 4 h. gulación dependiente de vitamina K.
Vida media del efecto anticoagulante: 1-2 horas- Indicaciones:
Vida media de eliminación de la infusión IV: 30-180 min (dependiente • Hemorragias o peligro de hemorragia por consecuencia de la
de dosis). sobredosis de anticoagulantes como warfarina.
Metabolismo: a través del sistema retículo endotelial con excreción uri- Contraindicaciones:
naria. Hipersensibilidad contra el fármaco, o de cualquier excipiente de la for-
Esquema terapéutico mulación.
Bolo Precauciones de uso:
Dosis 1ml (= 5000 UI) en bolo
La administración del fármaco debe realizarse muy lentamente. Evitar
Infusión la administración de dosis únicas superiores a 20 mg o dosis totales
Dosis peso> 80 kg iniciar con 1000 UI/h
Peso<80 kg inicial con 800 UI/h superiores a 40 mg, que complica el seguimiento de la terapia anti-
Bomba en jeringa coagulante, lo que posteriormente hace que sea más difícil alcanzar el
Diluyente: solución fisiológica
Concentración: 5 ml de heparina + 45 ml de fisiológica nivel necesario de coagulación. El valor del INR cae rápidamente en el
(=500 UI/ml)
periodo de 3-5 horas después de la administración endovenosa y el san-
Velocidad de infusión: grado causado por la calidad del preparado cese. En caso de sobredosis
ml/h 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Ul/h 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 de vitamina K1 se debe utilizar heparina. El preparado es fotosensible,
ml/h 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 por lo que se debe mantener en la oscuridad y a una temperatura no
Ul/h 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000
ml/h 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3 superior a los 15°C.
Ul/h 1050 1100 1150 1200 1250 1300 1350 1400 1450 1500
Efectos adversos:
Bomba peristáltica
Diluyente: solución fisiológica Cardiovasculares: hipotensión, taquicardia.
Concentración: 5 ml de Heparina + 495 ml de solución fisiológica (=50 Ul/ml) Respiratoria: broncoespasmo, cianosis.
Velocidad de infusión: Cutáneas: Prurito, vasodilatación y sensación de calor.
ml/h 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Alérgicas: urticaria.
Ul/h 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
ml/h 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Otras: dolor en el sitio de inyección.
Ul/h 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000
ml/h 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Interacciones farmacológicas:
Ul/h 1050 1100 1150 1200 1250 1300 1350 1400 1450 1500 Antagonismo con warfarina.
Después de 6 horas de infusión, controlar TTPa y continuar con el tratamiento sugerido
en el esquema anterior. Farmacocinética:
Advertencia: en asociación a la terapia trombolítica, con el fin de limitar eventuales Inicio del efecto: 1-2 horas
complicaciones hemorrágicas, se sugiere adoptar el esquema anterior.
Bolo Duración del efecto: 12-14 h.
Dosis 60UI/kg/h (dosis máxima 4000 UI)
Infusión
Metabolismo: hígado con excreción renal del catabolito.
Dosis 12 UI/kg/h (dosis máxima 1000 UI/h)
Peso (kg) 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Ul/h 600 660 720 780 840 900 960 1000 1000 1000 1000
Evaluar TTP por primera vez después de 3 horas del inicio de la infusión, mantener el
TTP entre 50-70 segundos.
TTP a Bolo Detener Bomba en Bomba Repetición
adicional infusión jeringa peristáltica de TTP
< 40 3000 UI - +0.2 ml/h +2ml/h 6h
40-49 - - +0.1ml/h +1ml/h 6h
50-75 Rango terapéutico recomendado 12 h
75-85 - - -0.1 ml/h -1ml/h 12 h
86-100 - 30 min -0.2ml/h -2ml/h 6h
101-150 - 60 min -0.3 ml/h -3ml/h 6h
>150 - 60 min -0.6 ml/h -6ml/h 6h

ERRNVPHGLFRVRUJ
324 325
Vóxel en Cardiología

Esquema terapéutico Efectos adversos:


Carga rápida
Dosis 0.15-0.20 mg/kg Cardiovasculares: palpitaciones, taquiarritmia auricular y ventricular,
Bomba jeringa bradicardia, hipertensión.
Diluyente: solución fisiológica
Concentración: 2f. +38 ml de solución fisiológica (0.5mg/ml) Gastrointestinal: hipo, nausea y vómito.
Tiempo de infusión: 10 minutos SNC: ansiedad, fobia, crisis convulsivas.
Velocidad de infusión: Otros: irritación en el sitio de inyección, escalofríos, rigidez, trastornos
Peso (kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00
Mg/kg/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h
de la audición.
0.15 90 1 08 1 26 1 44 1 62 1 80 Interacciones farmacológicas:
0.20 120 144 168 192 216 240
Después de 4 horas, evaluar INR y si es necesario repetir una administración posterior. Antagonismo con benzodiacepinas.
Bomba peristáltica Farmacocinética:
Diluyente: solución fisiológica
Concentración: 2f. + 98 ml de solución fisiológica (0.2 mg/ml)
Inicio del efecto: 1-2 minutos.
Tiempo de infusión: 10 minutos Efecto máximo: 6-10 minutos.
Velocidad de infusión: Vida media: 40-80 minutos.
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100 Metabolismo: hepático.
mg/kg/h ml/h m l/h ml/h m l/h ml/h m l/h
0.15 225 270 315 360 405 450
0.20 300 360 420 480 540 600
Después de 4 horas evaluar INR y si es necesario repetir una administración posterior.

Flumazenil
1f = 0.5 mg en 5 ml
1f = 1 mg en 10 ml
Antagonismo selectivo para el receptor benzodiacepínico. Inhibe com-
petitivamente el sitio donde actúa el complejo del receptor de las ben-
zodiacepinas.
Indicaciones:
• La cancelación de la sedación benzodiacepínica
• Neutralización de la reacción paradoja de las benzodiacepinas.
Contraindicaciones:
Una sobredosis evidentemente grave de antidepresivos tricíclicos, dis-
función motora.
Precauciones de uso:
Monitorizar ECG, TA, respiración. Después de la administración del
flumazenil el paciente debe ser monitorizado por al menos 2 horas con
la finalidad de controlar la posible reaparición de sedación, hipoventila-
ción y depresión respiratoria. Usar con precaución en pacientes que han
recibido una tratamiento prolongado con benzodiacepinas en la semana
precedente, la inyección rápida del fármaco puede causar el inicio de
síntomas de abstinencia (en tal caso administrar 5 mg de diazepam IV
lentamente) o convulsiones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
326 327
Vóxel en Cardiología

Esquema terapéutico Efectos adversos:


Bolo
Dosis 0.3-0.8 mg
Cardiovascular: insuficiencia cardiaca, reducción del filtro nodal en
Diluyente: solución fisiológica caso de FA.
Concentración: 1 f (1mg) + 10 ml de solución fisiológica (0.05 mg/ml)
Dosis inicial 6 ml (igual a 0.3 mg) en aprox. 20 segundos. Otros: hipopotasemia.
Si es necesario, la última dosis puede ser repetida cada minuto, hasta una Interacciones farmacológicas:
administración máxima de 2 mg.
Infusión
Potenciación con warfarina. Antagonismo con digoxina y digitoxina.
Si el paciente después del tratamiento, presenta somnolencia, se procede a la Farmacocinética:
administración endovenosa continua del fármaco.
Dosis 0.1-0.4 mg
Inicio del efecto: 30 minutos.
Bomba jeringa Vida media: 14-20 horas.
Diluyente: solución fisiológica
Concentración: 1f. (0.5 mg)n+ 45 ml de solución fisiológica (0.01 mg/ml) Duración del efecto: 8-12 horas.
Tiempo de infusión: 60 min
Excreción: renal.
Dosis (mg) 0.1 0.2 0.3 0.4 Fórmula que permite calcular la cantidad de fármaco mediante la ad-
ml/h 10 2 0
Bomba peristáltica
30 4 0
ministración de Fab en función de la concentración sérica de digoxina.
Diluyente: solución fisiológica Digoxinemia (ng/ml) X Peso (kg) X 0.1 (f) =n. f a administrar.
Concentración: 1f (0.5 mg) + 95 ml de solución fisiológica (0.005 mg/ml)
Tiempo de infusión: 60 min Esquema terapéutico
Dosis (mg) 0.1 0.2 0.3 0.4
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
ml/h 20 40 60 80
Digoxinemia N° de viales a administrar
4 2 2+½ 3 3 3+½ 4
8 4 5 6 6 7 8
12 6 7 8+½ 9+½ 11 12
Fragmento anticorporal antidigoxina. 16 8 10 1 1 13 1 4 16
1f =40 mg en 4 ml 20 10 12 14 16 18 20
Actualmente no se encuentra en el comercio pero está disponible en el
ambiente hospitalario.
El fragmento Fab que se liga a digoxina y digitoxina se libera en el Furosemida
compartimiento vascular o extracelular. Bloquea de manera competitiva 1f =20 mg en 2 ml
y antagoniza el efecto de la digoxina en la bomba dependiente de Na/K 1 fl= 250 mg en 25 ml
ATP. 1 f = 20 mg en 2 ml
Indicaciones: Diurético de asa con propiedades de vasodilatación venosa. Actúa inhi-
• Grave intoxicación digitálica (arritmia maligna, choque o hi- biendo el cotransportador Na/K /Cl.
percalemia). Indicaciones:
Contraindicaciones: • Edema pulmonar agudo, insuficiencia ventricular.
Usar con precaución en sujetos con insuficiencia renal o función cardia- • Crisis hipertensivas.
ca reducida (posible empeoramiento de la insuficiencia cardiaca).
Precauciones de uso: Contraindicaciones:
Monitorizar FC, ECG, TA y también evaluar la concentración de pota- Marcada hipotensión, hipovolemia, hipopotasemia, anuria, utilizar con
sio primero y después aplicar la infusión. No diluir en solución fisioló- precaución en embarazo.
gica. Después de la infusión, el nivel plasmático de digoxina detectado Precauciones de uso:
ya no es fiable, a causa de la formación de complejos Fab-digoxina Controlar TA, FC, electrolitos séricos. Si es posible corregir el desequi-
biológicamente inactivo que elevan la digoxinemia. librio electrolítico y de ácido-base.

ERRNVPHGLFRVRUJ
328 329
Vóxel en Cardiología

Efectos adversos: Indicaciones:


Cardiovascular: hipotensión, desequilibrio electrolítico. • Tratamiento temporal del paciente diabético con síndrome co-
SNC: ototoxicidad. ronario agudo o descompensación cardiaca aguda.
Interacciones farmacológicas: • Coma diabético, cetoacidosis o síndrome hiperglucémico hi-
Potenciación con metazolona. perosmolar.
Farmacocinética: • Grave hiperpotasemia, integrando el tratamiento insulínico
Inicio del efecto: 5-20 minutos. con solución glucosada.
Duración del efecto: 4-6 horas • Terapia de la DM I y del tipo dos en fase de una escasa com-
Excreción: renal. pensación glucémica o asociado a trastornos endócrinos, intervencio-
nes quirúrgicos, embarazo, fiebre, sepsis, trauma u otros cuadros pato-
Esquema terapéutico lógicos graves.
Bolo
Dosis 0.5- 1 mg/kg en 1-2 minutos eventualmente repetible después de una hora. Contraindicaciones:
Peso (kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00 Hipersensibilidad conocida a la insulina, hipoglucemia. Usar con pre-
mg/kg ml de fármaco a administrar
0.5 2.5 3 3.5 4 4.5 5 caución en insuficiencia hepática y renal, insuficiencia suprarrenal en la
1 5 6 7 8 9 10
1 ml de furosemida es igual a 10 mg
que puede ser necesario reducir la dosis administrada y en los sujetos
Infusión en tratamiento con beta bloqueadores (propanolol).
Dosis 0.25-0.75 mg/kg/h Precauciones de uso:
Bomba en jeringa
Diluyente: solución fisiológica Monitorizar frecuentemente los niveles de glucosa y de electrolitos, de
Concentración:1 fl (250 mg) + 25 ml de fifiológica (= 5mg/ml)
modo particular potasio y magnesio, TA y ECG. Durante el tratamien-
Velocidad de infusión: to con infusión de insulina puede ser necesaria una terapia de integra-
Peso(kg) 50 60 70 80 90 100
mg/kg/h mg/h m g/h mg/h m g/h mg/h m g/h ción electrolítica. Una vez controlados los valores glucémicos puede
0.25 2.5 3 3.5 4 4.5 5 ser necesaria la infusión de solución glucosada para evitar la aparición
0.50 5 6 7 8 9 10
0.75 7.5 9 10.5 12 13.5 15 de hipoglucemia. Después de haber añadido la insulina a una solución
Diluyente: solución fisiológica
Bomba peristáltica de infusión, la dosis realmente administrada podría no ser única en la
Concentración: 1fl. (250 mg) + 225 ml de solución fisiológica (= 1 mg/ml) segunda evidencia ya que podría reducirse de un 20-80% a causa de
Velocidad de infusión:
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
la adición de la insulina a las paredes del contenedor y del tubo. (Para
mg/kg/h mg/h m g/h mg/h m g/h mg/h m g/h mitigar este fenómeno, considerar la adición a la solución de 2 ml de
0.25 13 15 18 20 23 25
0.50 25 3 0 35 4 0 45 5 0 Hemacel).
0.75 37 45 52 60 67 75 Efectos adversos:
SNC: trastorno de la personalidad, cefalea, confusión, parestesias, tem-
Insulina blores, convulsiones, coma, pérdida de conciencia, afasia, trastornos de
Hormona endógena secretada de la célula beta del páncreas y producto la visión.
sintético con la técnica del DNA recombinante. Entre las diversas ac- Gastrointestinal: hambre, nauseas.
ciones, facilita el transporte de glucosa a la miocélula y a los adiositos, Otros: hipopotasemia grave, en particular en ausencia de infusión si-
incrementa la fosforilación hepática de la glucosa, inhibe la lipolisis y multánea de solución glucosada, hipotermia, sudoración profusa, hipo-
la liberación de ácidos grasos liberados por los adiositos y puede redu- sensibilidad perioral, hiperglucemia de rebote (fenómeno de Somogyi).
cir temporalmente la potasemia y la magnesemia resultando en un paso Interacciones farmacológicas:
intracelular de estos electrolitos. Potenciación con salicilatos, propanolol, I- MAO, esteroides anaboli-

ERRNVPHGLFRVRUJ
330 331
Vóxel en Cardiología

zantes, alcohol, guanitidina. Antagonismo con glucagon, corticosteroi- Se proveerá un esquema de infusión menos agresivo cuando:
des, adrenalina, hormonas tiroideas, estrógenos, anticonceptivos orales, - La glucemia está entre 80 y 70 mg/dl.
furosemida, tiazidas, ácido etacrínico, diasóxido, fenitoína. O
Farmacocinética: - La reducción horaria de glucemia resulta > 100 mg/dl.
Inicio del efecto: con infusión endovenosa es de inmediato. Si la glucemia se encuentra < 70 mg/dl se suspenderá temporalmente la
Efecto máximo: dependiente de dosis. infusión de insulina y se administrara de 25 ml (Paciente alerta) a 50 ml
Duración del efecto: con infusión endovenosa regresa rápidamente a la (paciente estuporoso) de dextrosa al 50%.
suspensión. Reactivar la infusión de insulina cuando después de 2 evaluaciones rea-
Vida media: algunos minutos. lizadas con diferencia de 20 minutos, la glucemia se presenta constante
Metabolismo: hepático. > 80 mg/dl utilizando el esquema precedente menos agresiva.
Excreción: renal.
Esquema terapéutico
Manejo de la cardiopatía diabética: Algoritmo para administrar insulina endovenosa.
Un protocolo ideal para el manejo de la infusión de la insulina debe ser Esquema 1 Esquema 2 Esquema 3 Esquema 4
Glucemia Glucemia Glucemia Glucemia
basado no solo en los valores de glucemia encontrados sino también (mg/dl) U/h (mg/dl) U/h (mg/dl) U/h (mg/dl) U/h
en la variación de la glucemia y la sensibilidad individual a la insulina. 70-80 Stop
<70= hipoglucemia (ver algoritmo de infusión)
70-80 Esquema 1 70-80 Esquema 2 70-80 Esquema 3
Con base a este último factor, se pueden formular 4 diversos algoritmos 81-109 0.2 81-109 0.5 81-109 1 81-109 1.5
110-119 0.5 110-119 1 110- 2 110- 3
de administración individualizados a sujetos particularmente sensibles 119 119
a la insulina, hasta pacientes marcadamente resistentes a la administra- 120-149 1 120-149 1.5 120- 3 120- 5
149 149
ción de tal hormona. 150-179 1.5 150-179 2 150- 4 150- 7
Por lo tanto: 180-209 2 180-209 3
179
180- 5
179
180- 9
- Esquema 1  será el esquema de partida de la mayor parte de 209 209
210-239 2 210-239 4 210- 6 210- 12
los pacientes. 239 239
- Esquema 2 será el esquema de partida de los sujetos: 240-269 3 240-269 5 240- 8 240- 16
269 269
-GABG o trasplante; 270-299 3 270-299 6 270- 10 270- 20
(resistencia a la insulina por la hipotermia) 300-329 4 300-329 7
299
300- 12
299
300- 24
- tratamiento con cortisona 329 329
330-359 4 330-359 8 330- 14 >330 28
- terapia insulínica diaria ≥ 80 U. 359
Sucesivamente la entidad de la insulina infundida responderá a los cam- >360 6 >360 12 >360 16
Infusión
bios de horario hasta que se llegue a una manera estable, el rango glu- Diluyente: solución fisiológica
Concentración: 50 UI de insulina rápida (0.5ml) + 49.5 ml de solución fisiológica (1UI/ml)
cémico de referencia igual a 80- 180 mg/dl. Velocidad de infusión
Por lo que sí: U/h 0.2 0.5 1 1.5 2 3 4 5 6 7
(ml/h) 0.2 0.5 1 1.5 2 3 4 5 6 7
- El objetivo glucémico no se alcanza U/h 8 9 10 12 14 16 18 20 24 28
O (ml/h) 8 9 10 12 14 16 18 20 24 28

- La glucemia no se reduce 60 mg/dl respecto a la evaluación de


una hora antes, se procede al siguiente algoritmo para la administración
de la infusión de insulina, en algunos sujetos también el esquema 4 pue-
de resultar insuficiente para una administración óptima de la glucemia,
en tal caso se debe buscar un consejo endocrinológico.

ERRNVPHGLFRVRUJ
332 333
Vóxel en Cardiología

Levosimendan Metabólico: hipopotasemia, anemia.


1 fl= 12.5 mg en 5 ml Interacciones farmacológicas:
Calcio sensibilizador, aumenta la fuerza de contracción del miocardio No hay actualmente ningún fármaco que modifique el efecto terapéu-
sin alterar la relajación ventricular. Su acción inotrópica se obtiene me- tico.
diante un incremente de la sensibilidad al calcio de la proteína contrác- Farmacocinética:
til a través de un enlace calcio dependiente con la troponina C cardiaca. Inicio del efecto: el efecto terapéutico inicia después de aproximada-
Además esta molécula causa la apertura del canal de potasio dependien- mente 20 minutos del bolo inicial y en ausencia de este, después de 3-4
te de ATP de la musculatura vascular lisa, implica la vasodilatación de horas de la infusión continua.
las arterias sistémicas, coronarias y de os vasos de capacidad venosa Duración del efecto: aproximadamente 6-7 días (después de infusión
sistémica. Todo esto determina en la hemodinamia una reducción con- de 24 horas).
comitante de la precarga o de la postarga. Vida media: aproximadamente una hora, metabolitos activos: 75-80
Indicaciones: horas.
• Tratamiento a corto plazo de la inestabilidad hemodinámica, Pico plasmático: metabolitos activos después de 2 días del término de
actúa en pacientes con falla cardiaca. la infusión.
Contraindicaciones: Metabolismo: hepático con excreción renal y biliar.
Hipersensibilidad al fármaco o a alguno de los componentes, una obs-
trucción ventricular mecánica significativa que altere el llenado o la
eyección ventricular o ambas, insuficiencia renal grave (aclaramiento
de creatinina < 30 ml/min.), insuficiencia hepática grave, hipotensión
grave, taquicardia, o episodios de torsada de Points.

Precauciones de uso:
Monitorizar ECG y signos vitales (TA, FC, diuresis) durante la admi-
nistración y en los próximos 3 a 5 días o hasta que el paciente no se
encuentre clínicamente estable. Usar con precaución en insuficiencia
renal de leve a moderada, insuficiencia hepática de leve a moderada,
hipopotasemia (corregir antes de la infusión), hipotensión, taquicardia
o fibrilación auricular con una elevada respuesta ventricular, hipovole-
mia grave (corregir antes de la infusión). Los pacientes con taquicardia
ventricular, tampoco sostenida, deben ser tratados y estabilizados frente
a la arritmia antes de comenzar el tratamiento. Con referencia a la serie
hasta ahora examinada (solo adultos), hasta el momento no se reco-
mienda el uso en edad pediátrica.
Efectos adversos:
Cardiovasculares: hipotensión, isquemia miocárdica, extrasístoles, ta-
quicardia o fibrilación auricular, taquicardia ventricular.
SNC: vértigo, cefalea.
Gastrointestinal: nausea, vómito.

ERRNVPHGLFRVRUJ
334 335
Vóxel en Cardiología

Esquema terapéutico Indicaciones:


Carga rápida
Dosis 12-
• Profilaxis y tratamiento de la arritmia ventricular amenazante,
*La dosis de carga se recomienda solo si es necesario un efecto terapéutico más particularmente en el curso de la crisis isquémica.
inmediato de lo que se obtiene con solo la infusión continua. (aprox. 4 horas).
Bomba jeringa Contraindicaciones:
Diluyente: Solución glucosada al 5%
Concentración: 1 fl. (12.5 mg/5 ml) + 45 ml de solución glucosada (=0.25 mg/ml)
Bloqueo del nodo sinusal, AV o intraventricular en ausencia de un mar-
Tiempo de infusión: 10 minutos capasos artificial funcionante. Síndrome de Morgagni-Adams-Stokes.
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h Usar con precaución en pacientes con fibrilación auricular, síndrome
12 14.4 17.3 20.2 23 25.9 28.8 de WPW, bradicardia, bloqueo cardiaco, excesivo prolongamiento del
24 28.8 34.6 40.4 46 51.8 57.6
Bomba peristáltica
QRS, grave depresión respiratoria, hipovolemia, choque, disfunción
Diluyente: solución glucosada al 5% hepática y renal, descompensación cardiaca congestiva, trastornos del
Concentración: 1 fl. (12.5 mg/5ml) + 245 ml de solución glucosada (= 0.05 mg/ml)
Tiempo de infusión SNC. En sujetos ancianos reducir la posología.
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100 Precauciones de uso:
ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h
12 72 86 101 115 130 144 Monitorizar el ECG, los electrolitos y el equilibrio ácido-base. Reducir
24 144 173 202 230 259 288 la dosis o suspender la infusión si se nota un excesivo prolongamiento
También se sugiere evitar la dosis de carga en pacientes con una PAS < 90mm Hg e
iniciar con la dosis mínima de la dosis de carga (6- del intervalo PR o del complejo QRS y si aparecen nuevas arritmias. En
PAS> 90mm Hg
caso de sobredosis se puede verificar arritmia, hipotensión y colapso.
Infusión
Dosis  0.05-
Puede manifestarse con trastornos del SNC incluyendo convulsiones,
Bomba jeringa tomar en consideración el diazepam o el tiopental.
Diluyente: solución glucosada al 5%
Concentración: 1fl. (12.5 mg/5 ml) +45 de glucosada (=0.25 mg/ml) Efectos adversos:
Tiempo de infusión: máximo 24 horas Cardiovascular: hipotensión, bradicardia, arritmia, bloqueo de la con-
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ducción, paro cardiaco.
0.05
0.1
0.6
1.2
0.7
1.4
0.8
1.7
1
1.9
1.1
2.2
1.2
2.4
SNC: vértigo, ansiedad, trastornos de la visión, temblores, parestesias,
0.15 1.8 2.2 2.5 2.9 3.2 3.6 convulsiones, coma, psicosis.
0.2 2.4 2.9 3.4 3.8 4.3 4.8
Bomba peristáltica Pulmonar: disnea, desde depresión hasta un paro respiratorio.
Diluyente: solución glucosada al 5% Gastrointestinal: disfagia, nausea, vómito.
Concentración: 1 fl (12.5 mg/ 5 ml) +245 ml de solución glucosada (=0.05 mg/ml)
Tiempo de infusión: máximo 24 horas Interacciones farmacológicas:
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h
Potenciación con cimetidina, betabloqueadores, quinidina, mexiletina,
0.05 3 4 4 5 5 6 neomicina.
0.1 6 7 8 10 11 12
0.15 9 11 13 14 16 18 Farmacocinética:
0.2 12 14 17 19 22 24 Inicio del efecto: 45-90 segundos.
Efecto máximo: 1-2 minutos.
Duración del efecto: 10-30 minutos después del bolo.
Vida media: después del bolo 90-120 minutos.
Lidocaína Metabolismo: excreción hepática y urinaria.
1f= 200 mg en 10 ml
Es un fármaco antiarrítmico. Con propiedades de anestésico local (clase 1
B Vaughan-Williams). Estabiliza la membrana celular, interactuando con
el canal rápido de sodio. Aumenta el umbral de fibrilación ventricular.

ERRNVPHGLFRVRUJ
336 337
Vóxel en Cardiología

Esquema terapéutico Efectos adversos:


Bolo
Dosis  1-1.5 mg/kg en 2 minutos
Cardiovascular: bradicardia, taquicardia, hipotensión.
Dosis inicial recomendada 1mg /kg en 2 minutos SNC: depresión respiratoria, vértigo, pérdida de la memoria a corto pla-
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
Dosis 50mg 60mg 70mg 80mg 90mg 100mg zo, ataxia, nistagmo, diplopía.
Cantidad 2.5ml 3ml 3.5ml 4ml 4.5ml 5ml Pulmonar: laringoespasmo.
No. Vial 1/4 1/3 1/2
Bolo repetible con intervalos de 5-10 minutos, si es necesario hasta una dosis máxima Gastrointestinal: nausea, vómito, hipo.
de 3 mg/kg (máx. 1 f de 200 mg en pacientes de 70/80 kg)
Interacciones farmacológicas:
Infusión
Dosis 30- Potenciación con narcóticos, barbitúricos, depresores del SNC, cimeti-
Bomba jeringa dina, droperidol, alcohol.
Diluyente: solución fisiológica
Farmacocinética:
Peso (kg) 50
ml/h
60
ml/h
70
ml/h
80
ml/h
90
ml/h
100
ml/h
Inicio del efecto: 1-5 minutos.
30 11.2 13.5 15.7 18 20.2 22.5 Efecto máximo: dentro de la primera hora
40 15 18 21 24 27 30
50 18.7 22.5 26.2 30 33.7 37.5 Duración del efecto: 2-6 horas.
Bomba peristáltica Vida media: 1-12 horas.
Diluyente: solución fisiológica
Metabolismo: hepático, excreción renal.
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h
30 22 27 31 36 40 45
40 30 36 42 48 54 60
50 37 45 52 60 67 75

Midazolam
1 f 5 = 5 mg en 1 ml
1 f 15 =15 mg en 3 ml
Benzodiacepina de breve acción.
Indicaciones:
• Agitación psicomotora
• Narcosis superficial por breve procedimiento invasivo diag-
nóstico o terapéutico (Ecocardiografía transesofágica, cardioversión
eléctrica, etc.)
Contraindicaciones:
Intoxicación aguda de alcohol, embarazo, miastenia gravis, insuficien-
cia hepática o respiratoria grave, glaucoma.
Precauciones de uso:
Monitorizar ECG, saturación de O2 y TA durante la administración y
la excitación.
No administrar de modo rápido, usar con precaución en ancianos, pa-
cientes con reserva pulmonar reducida, insuficiencia renal, descompen-
sación cardiaca, en asociación a fármacos que deprimen el SNC.

ERRNVPHGLFRVRUJ
338 339
Vóxel en Cardiología

Esquema terapéutico Desventajas:


Bolo
Diluyente: solución fisiológica
1. Vasodilatación e hipotensión con la dosis de carga
Concentración: 1 f 5 mg (1 ml) + 9 ml de solución fisiológica (=0.5 mg/ml) 2. Arritmias
Adultos sanos con edad <65 años
∞ 2-5 ml ( igual a 1-2.5 mg) en 2-3 minutos Dosis de carga mcg/kg Infusión mcg/kg/min
∞ Después de 2 minutos si es necesario, repetir la dosis 37.5 a 50.0 0.375 a 0.75
En sujetos con tratamiento crónico con psicóticos, es útil reducir la dosis.
∞ 1.5-3.5 ml (igual a 0.75-1.75 mg) en 2-3 minutos
∞ Después de 2 minutos si es necesario, repetir la dosis.
No superar la dosis de 0.1-0.15 mg/kg; raramente se indica una dosis total mayor a 5mg. Dilución= 40 mcg/250 ml NaCl 0.9%
Ancianos con edad >65 años y/o con reserva pulmonar reducida
Concentración= 160 mcg/ml
∞ 2-3 ml (igual a 1-1.5mg) en 2-3 minutos Clorhidrato de Naloxona
∞ Después de 2 minutos, si es necesario, repetir la administración con una dosis
no superior a 2 ml (igual a 1 mg)
Antagonista semisintético de opiáceos, anula la depresión respiratoria,
En sujetos con tratamiento crónico con psicóticos, es útil reducir la dosis la sedación y la hipotensión producida por la morfina u otros opiáceos.
∞ 1-1.5 ml (igual a 0.5-0.75 mg) en 2-3 minutos
∞ Después de 2 minutos si es necesario, repetir la administración con dosis no
Indicaciones:
superior a 1 ml (igual a 0.5 mg) • Tratamiento de la depresión respiratoria inducida por
No superar la dosis total de 3.5 mg
opiáceos.
Dosis de mantenimiento para la sedación durante un procedimiento: • Diagnóstico diferencial en caso de sospecha de sobredosis de
∞ Bolos individuales sucesivos no superiores al 25% de la dosis total requerida.
opiáceos.
Contraindicaciones:
Milrinona Hipersensibilidad a los componentes del fármaco.
Derivado de biperidinas que inhibe la fosfodiesterasa tipo III, causando Precauciones de uso:
elevación del AMPc en el músculo cardiaco. Controlar TA, FC, ECG. El fármaco no va mezclado con soluciones
Acciones: o preparaciones alcalinas. El paciente tratado debe ser observado por
• Acciones inotrópicas y vasodilatadoras, motivo por el cual han la posible reaparición de los efectos de los opiáceos debido a que la
sido denominados fármacos “inodilatadores”. duración del efecto de la naloxona es más breve que el de la mayoría
• Similar a amrinona; sin embargo, con mayor potencia de los narcóticos. En ausencia de acceso venoso, el fármaco puede ser
administrado por vía intramuscular, subcutánea o endotraqueal. Usar
FC P AM P recarga R VS R VP G C MVO2
con precaución en dependencia a opiáceos conocida o en sospecha (sín-
Sin Variable Sin tomas de abstinencia), patología cardiovascular o tratamiento con fár-
cambios cambios
macos cardiotóxicos (arritmia ventricular).

Efectos adversos:
Ventajas: Cardiovascular: hipertensión, hipotensión, taquicardia y fibrilación
1. Efecto favorable en la relación aporte/consumo miocárdico de ventricular, edema pulmonar.
oxígeno debido a la reducción en la precarga y poscarga SNC: somnolencia, irritabilidad, apatía, temblores, sudoración, hiper-
2. No induce efecto de taquifilaxia ventilación.
3. El uso crónico no causa trombocitopenia Gastrointestinal: nausea, vómito, anorexia.
4. Efecto sinérgico con otros agentes inotrópicos catecolamíni- Interacciones farmacológicas:
cos Antagonismo con opiáceos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
340 341
Vóxel en Cardiología

Farmacocinética: Contraindicaciones:
Inicio del efecto: 1-2 minutos Anemia grave, trauma craneal con hemorragia cerebral, aumento de la
Efecto máximo: dentro de los primeros 45 minutos. presión intracraneal, hipotensión o taponamiento pericárdico, utilizar
Duración del efecto: aproximadamente 45 minutos. con precaución en caso de cardiopatía hipertrófica, infarto al miocardio
Metabolismo hepático con eliminación renal de los catabolitos. derecho, glaucoma.
Precauciones de uso:
Monitorizar ECG y la TA, Corregir antes de usar, una eventual hipovo-
Esquema terapéutico lemia. Atención al posible comienzo de hipotensión. Puede aumentar
Bolo
Dosis 0.4-2 mg como reflejo la FC y la contractilidad del miocardio. Hasta un 80% de la
Diluyente: solución fisiológica
Concentración: 4f. (1.6mg) +6 ml de solución fisiológica (0.16 mg/ml)
nitroglicerina puede permanecer adherida al tubo o a las bolsas de PVC.
Preparar la solución a infundir en un contenedor de vidrio, utilizando un
2.5 ml en 10 segundos, repetible con intervalos de 2-3 minutos hasta una dosis máxima
de 10 mg. set de infusión que no contenga PVC. La tolerancia para el nitrato pue-
Infusión de aparecer rápidamente, especialmente con dosis más elevadas, por
Dosis0.0025 mg/kg/h
Bomba jeringa lo tanto utilizar la dosis eficaz más baja, considerando de lo posible, la
Diluyente: solución fisiológica
Concentración: 5f. +35 ml de solución fisiológica (=0.05 mg/ml)
suspensión temporal de la terapia con nitratos. La sobredosis provoca
hipotensión, cefalea, taquicardia, sudoración y confusión.
Velocidad de infusión:
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100 Efectos adversos:
mg/kg/min 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 Cardiovascular: hipotensión, taquicardia, bloqueo de la conducción,
0.0025
Bomba peristáltica sincope, angina, palpitaciones.
Diluyente: solución fisiológica
Concentración: 5 f. +95 ml de solución fisiológica (0.02 mg/ml)
SNC: cefalea, vértigo, aumento de la temperatura cutánea, insomnio,
Velocidad de infusión: agitación, pesadillas y confusión mental especialmente en ancianos.
Peso (kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00
mg/kg/min 6 7 9 10 11 12 Pulmonar: posible inflamación de las vías respiratorias.
0.0025 Gastrointestinal: nausea, vómito, dolor abdominal, incontinencia, te-
nesmo, dispepsia.
Interacciones farmacológicas:
Potenciación con alcohol, AAS, agentes antidepresivos, antagonismo
Nitroglicerina con dihidroergotamina.
1 fl= 50 mg en 50 ml Farmacocinética:
1f= 5 mg en 1.5 ml Inicio del efecto: 1-2 minutos.
Nitrato para uso endovenoso, que disminuye el consumo miocárdico Efecto máximo: 1-5 minutos.
de oxígeno reduciendo la precarga y la poscarga. Puede aumentar la Duración del efecto: 3-5 minutos.
perfusión del miocardio isquémico. Reduce la presión arterial que actúa Vida media: 1-4 minutos.
sobre la resistencia vascular sistémica, también reduce la presión y la Metabolismo: hepático.
resistencia vascular pulmonar.
Indicaciones:
• Dolor isquémico, insuficiencia cardiaca congestiva también
asociada al infarto agudo al miocardio.
• Tratamiento de soporte en la crisis hipertensiva.

ERRNVPHGLFRVRUJ
342 343
Vóxel en Cardiología

Esquema terapéutico Nitroprusiato


Infusión
Dosis
1f= 100 mg en 5 ml
Bomba jeringa Vasodilatador periférico con efecto directo en la musculatura lisa vas-
Concentración: 1 fl de Perganit (Ó 10f de Venitrin +35 ml de solución fisiológica)
cular.
Velocidad de infusión: Indicaciones:
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h • Crisis hipertensiva severa
0.3
0.4
0.9
1.2
1.1
1.4
1.3
1.7
1.4
1.9
1.6
2.2
1.8
2.4
• Soporte a beta-bloqueadores en pacientes con disección aórti-
0.5 1.5 1.8 2.1 2.4 2.7 3 ca.
0.6 1.8 2.2 2.5 2.9 3.2 3.6
0.7 2.1 2.5 2.9 3.4 3.8 4.2 Contraindicaciones:
0.8 2.4 2.9 3.4 3.8 4.3 4.8 En pacientes con coartación aórtica o derivación arterovenosa, insu-
0.9 2.7 3.2 3.8 4.3 4.9 5.4
1 3 3.6 4.2 4.8 5.4 6 ficiencia cerebrovascular. Usar con precaución en pacientes ancianos,
1.2
1.4
3.6
4.2
4.3
5
5
5.9
5.8
6.7
6.5
7.6
7.2
8.4
con insuficiencia hepática o renal, hipotiroidismo, hipovolemia, presión
1.6 4.8 5.8 6.7 7.7 8.6 9.6 intracraneal aumentada.
1.8 5.4 6.5 7.6 8.6 9.7 10.8
2 6 7.2 8.4 9.6 10.8 12 Precauciones de uso:
3 9 10.8 12.6 14.4 16.2 18 Monitorizar ECG, TA, respiración, el equilibrio ácido-base. Proteger la
4 12 14.4 16.8 19.2 21.6 24
5 15 18 21 24 27 30 solución de la luz y del calor. Envolver con material opaco la solución
6
7
18
21
21.6
25.2
25.2
29.4
28.8
33.6
32.4
37.8
36
42
a infundir así como el irrigador. Un color marrón claro de la solución
8 24 28.8 33.6 38.4 43.2 48 es normal, no utilizar si toma un color diferente o si se observan partí-
Bomba peristáltica culas en la suspensión. Puede inducir taquifilaxia. No mezclar con otros
Diluyente: solución fisiológica
fármacos. Determinar los niveles diarios de tiocianato: después de 24
Velocidad de infusión: horas de infusión, si el paciente está con anuria y recibe al menos 1γ/kg/
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h min. Si tiene una función renal normal y recibe al menos 3γ/kg/min. La
0.3 4 5 6 7 8 9 sobredosis puede manifestarse con hipotensión, metahemoglobinemia
0.4 6 7 8 10 11 12
0.5 7 9 10 12 13 15 o toxicidad de cianuro. La incidencia aumenta con dosis más elevadas
0.6
0.7
9
10
11
13
13
15
14
17
16
19
18
21
(> 3γ/kg/min) y con un uso más prolongado (>24 h). En este caso con-
0.8 12 14 17 19 22 24 siderar el uso de Cianocobalamina.
0.9 13 16 19 22 24 27
1 15 18 21 24 27 30 Efectos adversos:
1.2 18 22 25 29 32 36 Cardiovascular: hipotensión, taquicardia.
1.4 21 25 29 34 38 42
1.6 24 29 34 38 43 48 SNC: vértigo, cefalea, confusión, depresión respiratoria, coma.
1.8
2
27
30
32
36
38
42
43
48
49
54
54
60
Gastrointestinal: nausea, vómito, dolor abdominal, íleo paralítico.
3 45 54 63 72 81 90 Otros: metahemoglobinemia.
4 60 72 84 96 108 120
5 75 90 105 120 135 150
Interacciones farmacológicas:
6 90 108 126 144 162 180 Potenciación con antihipertensivos, anestésicos inhalados, inotrópicos
7 105 126 147 168 189 210
8 120 144 168 192 216 240 negativos.
Farmacocinética:
Inicio del efecto: 30-60 segundos.
Efecto máximo: por lo general 1-2 minutos
Duración del efecto: 1-10 minutos

ERRNVPHGLFRVRUJ
344 345
Vóxel en Cardiología

Vida media: aproximadamente 2 minutos. Propafenona


Metabolismo: reacciona con la hemoglobina en el interior del eritrocito 1f =70 mg en 20 ml
formando ciano-metahemoglobina y cianuro. Antiarrítmico que pertenece a la clase IC de Vaughan-Williams. Blo-
Bomba jeringa
quea los canales rápidos de sodio con una reducción de la velocidad de
Diluyente: solución glucosada al 5% ascenso del potencial de acción y una depresión de la despolarización
Con
Velocidad de infusión: espontánea. El efecto antiarrítmico prevalece, sin embargo provoca la
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100 depresión de la velocidad de conducción a nivel de toda la estructura
ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h
0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 cardiaca.
0.2
0.3
0.3
0.4
0.4
0.5
0.4
0.6
0.5
0.7
0.5
0.8
0.6
0.9
Indicaciones:
0.4 0.6 0.7 0.8 0.9 1.1 1.2 • Taquicardia supraventricular.
0.5 0.7 0.9 1.0 1.2 1.3 1.5
0.6 0.9 1.1 1.3 1.4 1.6 1.8 • Fibrilación auricular
0.7 1.0 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1 • Tratamiento de la arritmia asociada al síndrome de WPW.
0.8 1.2 1.4 1.7 1.9 2.1 2.4
0.9 1.3 1.6 1.9 2.2 2.4 2.7 • Preparación al tratamiento de la fibrilación auricular mediante
1
2
1.5
3.0
1.8
3.6
2.1
4.2
2.4
4.8
2.7
5.4
3.0
6.0
estimulación en la saturación.
3 4.5 5.4 6.3 7.2 8.1 9.0 Contraindicaciones:
4 6 7.2 8.4 9.6 10.8 12
5 7.5 9.0 10.5 12 13.5 15 Insuficiencia cardiaca congestiva y choque cardiogénico, enfermedad
6 9.0 10.8 12.6 14.4 16.2 18 del nodo sinusal y BAV de II° y III° en ausencia de marcapasos, blo-
7 10.5 12.6 14.7 16.8 18.9 21
8 12 14.4 16.8 19.2 21.9 24 queo de rama derecha y bloqueo bifascicular, hipotensión marcada, bra-
9 13.5 16.2 18.9 21.6 24.3 27
10 15 18 21 24 27 30
dicardia, BPCO, hepatopatía grave y miastenia gravis.
Esquema terapéutico Precauciones de uso:
Infusión Monitorizar FC, ECG, TA. Corregir antes del tratamiento una eventual
Bomba peristáltica
Diluyente: solución glucosada al 5% anomalía electrolítica. Reducir la dosis en caso de que comience un
Velocidad de infusión:
alargamiento del QRS mayor del 18% respecto a valores basales.
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100 Efectos adversos:
ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h
0.1 1 1 1 1 1 1 Cardiovasculares: hipotensión, bradicardia, arritmia, bloqueo de la con-
0.2 2 2 2 2 3 3 ducción.
0.3 2 3 3 4 4 4
0.4 3 4 4 5 5 6 SNC: cefalea, convulsiones, trastornos de la visión.
0.5 4 4 5 6 7 7
0.6 4 5 6 7 8 9
Gastrointestinal: nausea, vómito
0.7 5 6 7 8 9 10 Interacciones farmacológicas:
0.8 6 7 8 9 11 12
0.9 7 8 9 11 12 13 Potenciación con el aumento de la concentración plasmática de dioxi-
1
2
7
15
9
18
10
21
12
24
13
27
15
30
na, warfarina, metoprolol, propanolol, ciclosporina. Antagonismo con
3 22 27 31 36 40 45 rifampicina.
4 30 36 42 48 54 60
5 37 45 52 60 67 75 Farmacocinética:
6 45 54 63 72 81 90 Inicio del efecto: 60 segundos
7 52 63 73 84 94 105
8 60 72 84 96 108 120 Efecto máximo: dentro de los primeros 10 minutos.
9
10
67
75
81
90
94
105
108
120
121
135
135
150
Duración del efecto: 20-30 minutos.
Metabolismo: hepático

ERRNVPHGLFRVRUJ
346 347
Vóxel en Cardiología

Esquema terapéutico Cutáneos: vasodilatación y sensación de calor.


Carga rápida
Dosis 2mg/kg en 10 minutos
Alérgicos: urticaria, broncoespasmo, dermatitis por contacto (reacción
Peso (kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00 tardía)
Dosis 100mg 120mg 140mg 160mg 180mg 200mg
Cantidad 29 ml 34ml 4 0ml 46ml 5 1ml 57ml Interacción farmacológica:
No Vial 1+½ 1+¾ 2 2+¼ 2+½ 2+¾ Antagonismo con heparina.
Infusión
Dosis 0.0078 mg/kg/min Farmacocinética:
Bomba jeringa Inicio del efecto: 5 minutos.
Diluyente: solución glucosada al 5%
Concentración: 2f. +10 ml de glucosada (2.8 mg/ml) Metabolismo: hepático.
Velocidad de infusión:
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100 Esquema terapéutico
ml/h 8.4 10 1 1.7 13.4 1 5 16.7 Heparina en infusión continua
No superar 2 horas de infusión Carga rápida
Bomba peristáltica Dosis: 1 mg por cada 100 UI de heparina neutralizada
Diluyente: solución glucosada al 5 % La dosis de protamina debe ser calculada para neutralizar aproximadamente la mitad de
la dosis de heparina administrada en la hora anterior.
Concentración: 2f. +210 ml de solución glucosada al 5% (0.56mg/ml)
Velocidad de infusión: Bomba jeringa
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100 Diluyente: solución fisiológica
ml/h 42 5 0 58 6 7 75 8 4 Concentración 1f+ 45 ml de solución fisiológica (=1mg/ml)
No superar 2 horas de infusión Tiempo de infusión: 5 minutos
UI de heparina a neutralizar
300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200
ml 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6
ml/h 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72
Sulfato de protamina o clorhidrato Al término de 5 minutos, suspender la infusión y sucesivamente revalorar TTPa
1f = 50 mg en 5 ml Diluyente: solución fisiológica
Bomba peristáltica

Péptido que se combina establemente a la heparina antagonizando la Concentración: 1f. +95 ml de solución fisiológica (=0.5 mg/ml)
Tiempo de infusión: 5 minutos
actividad anticoagulante. UI de heparina a neutralizar
Indicaciones: 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200
ml 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
• Hemorragia o peligro de hemorragia consecuente a terapia he- ml/h 36 48 60 72 84 96 108 120 132 144
Al término de 5 minutos suspender la infusión y sucesivamente revalorar TTPa
parínica.
Heparina en Bolo
• Neutralización heparínica. Dentro de 30-60 minutos del bolo
Contraindicaciones: Dosis0.5 mg por cada 100 UI de heparina a neutralizar
Bomba jeringa
Hipersensibilidad a los componentes del fármaco. Diluyente: solución fisiológica
Precauciones de uso: Concentración: 1f. + 45 ml de fisiológica (=1mg/ml)
Tiempo de infusión: 5 minutos
La administración del fármaco debe ser practicada lentamente (1-3 mi- UI de heparina a neutralizar
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
nutos) por el peligro de una eventual hipotensión. Monitorizar frecuen- ml 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
temente la coagulación hemática, ya que las dosis excesivas (>250mg) ml/h 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600
Al término de 5 minutos suspender la infusión y sucesivamente revalorar TTPa
pueden causar un efecto anticoagulante paradójico. Usar con precau- Bomba peristáltica
ción en pacientes con antecedentes de alergia al pescado, ya que pueden Diluyente: solución fisiológica
Concentración: 2f. +90 ml de solución fisiológica (=1mg/ml)
desarrollar reacción de hipersensibilidad. Tiempo de infusión: 5 minutos
UI de heparina a neutralizar
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
Efectos adversos: ml 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
ml/h 60 120 180 240 300 360 420 480 540 600
Cardiovascular: hipotensión, bradicardia. Al término de 5 minutos suspender la infusión y revalorar TTPa
Respiratorio: disnea.

ERRNVPHGLFRVRUJ
348 349
Vóxel en Cardiología

Sulfato de Magnesio Duración del efecto: aproximadamente 30 minutos.


1f= 1g/10 ml Metabolismo: excreción por vía renal.
1f= 2g/10ml Esquema terapéutico
1f= 2.5 g/10 ml Bolo
Cofactor metabólico involucrado en el mecanismode la bomba Na-K- 2 g en 5 minutos eventualmente repetible
ATP asa y Ca-ATP asa. Reduce la resistencia vascular sistémica y la Infusión
TA. Puede deprimir la conducción del nodo sinusal, del nodo AV y la 10 g en 250 ml de solución glucosada al 5% a 23 ml/h
contractilidad miocárdica.
Indicaciones: Esquema terapéutico
Bolo
• Taquicardia auricular paroxística refractaria. 2 g en 5 minutos eventualmente repetible
• Torsada de Points y arritmia ventricular potencialmente letal Infusión
10 g en 250 ml de solución glucosada al 5% a 23 ml/h
en particular durante un infarto al miocardio.
Contraindicaciones:
Usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal, en sujetos
ancianos, en los supuestos y en los sujetos con bradiarritmia. Solución GIK (solución de Sodi-Pallares)
Precauciones de uso: Solución de Glucosa-Insulina-Potasio
Monitorizar la concentración sérica de electrolitos, el ECG y los signos El uso de tal solución en el infarto miocárdico agudo se basa en 2 prin-
vitales. Antes de utilizar, diluir la infusión para administración endove- cipios:
nosa a una concentración inferior al 20%. No administrar si la frecuen- 1. La insulina estimula la bomba Na/K – ATP asa, que implica un
cia respiratoria es inferior a 16 respiraciones por minuto o si la diuresis incremento de la recaptación de K+ y como consecuencia favorece la
de las 4 horas anteriores ha sido inferior a 100ml. No administrar si- estabilización de la membrana celular, reduciendo así la incidencia de
multáneamente con alcohol, soluciones alcalinas, hidrocortisona, AAS. arritmias.
La administración rápida puede inducir arritmia potencialmente letal, 2. La insulina estimula la captación miocárdica de glucosa, in-
paro cardiaco y depresión respiratoria. La sobredosis puede manifes- crementando la disponibilidad intracelular y limitando así la utilización
tarse con hipotensión, parálisis respiratoria, bloqueo cardiaco, estado de los ácidos grasos que inducen un mayor consumo de oxigeno en la
de confusión. Tomar en consideración a administración de 10-20 ml de célula ya isquémica con potenciales efectos negativos.
gluconato de calcio o cloruro al 10% endovenoso. Indicaciones:
Efectos adversos: • Infarto agudo al miocardio
Cardiovascular: hipotensión, bloqueo de la conducción, bradiarritmia, • Isquemia post- revascularización cardioquirúrgica
arritmia ventricular. Contraindicaciones:
SNC: pérdida de los reflejos, parálisis flácida, tetania. Insuficiencia renal severa, aguda o crónica, hiperkalemia, falla cardiaca
Pulmonar: depresión respiratoria. congestiva severa.
Interacciones farmacológicas: Precauciones de uso:
Potenciación con digitálicos, barbitúricos, opiáceos, anestesia general. Monitorizar atentamente la potasemia y la glucemia. En presencia de
Antagonismo con calcio. signos relevantes de congestión cardiaca (Killip III) reducir la veloci-
Farmacocinética: dad de infusión. Utilizar para la infusión preferiblemente una vena de
Inicio del efecto: inmediato. grueso calibre con el fin de evitar posible flebitis.
Efecto máximo: dentro de los primeros 30 minutos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
350 351
Vóxel en Cardiología

Esquema terapéutico Evaluar hemoglobina, hematocrito y conteo plaquetario 2-6 horas antes
Diluyente: solución glucosada al 25%
Concentración: 20 UI de insulina rápida
del inicio del tratamiento, por al menos 1 vez al día. Administrar simul-
40 mEq KCl táneamente al tratamiento AAS y heparina no fraccionada. Monitorizar
20 ml de Albúmina (o eventualmente Hemacel)
460 ml de solución glucosada al 25% atentamente el sitio de inserción del catéter venoso. El fármaco va di-
Velocidad de infusión: luido antes de usarse, extrayendo 50 ml de un contenedor con 250 ml
Peso (kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00
ml/h 75 90 105 120 135 150 de solución fisiológica al 0.9% y sustituir con 50 ml de Tirofiban. Se
La infusión de la GIK se debe continuar por al menos 24 horas
recomienda, para un uso óptimo, iniciar el tratamiento dentro de las 12
horas después del último episodio anginoso. La infusión debe ser sus-
Tirofiban pendida una vez que el paciente esté clínicamente estable y en todo caso
1f= 12.5 mg en 50 ml no debe ser prolongada más allá de las 108 horas. La administración
Antagonista no peptídico del receptor GP IIb/IIIa, determina la inhi- será interrumpida inmediatamente si surgen circunstancias que precisen
bición de la función plaquetaria previniendo la unión del fibrinógeno terapia trombolítica o que el paciente deba ser sometido a un bypass
a este receptor. El grado de tal inhibición es proporcional a la concen- coronario de urgencia.
tración plasmática del clorhidrato de tirofiban. La función plaquetaria Efectos adversos:
se recupera dentro de las 8 horas después de la interrupción del trata- Cardiovascular: hemorragia
miento. SNC: cefalea.
Indicaciones: Gastrointestinal: nausea, vómito.
• Prevención a corto plazo del infarto al miocardio en pacien- Otros: Trombocitopenia.
tes con angina inestable o con infarto miocárdico sin Q con el último Interacciones farmacológicas:
episodio de dolor torácico que se manifiesta dentro de las 12 horas con Potenciación con AAS, heparina no fraccionada, ticlopidina, warfarina.
alteraciones en el ECG y/o enzimas cardiacas elevadas. Farmacocinética:
Contraindicaciones: Vida media: 1.5 horas
Accidente cerebrovascular isquémico dentro de los 30 días preceden- Eliminación: Biliar (23%) y urinaria.
tes o accidente cerebrovascular hemorrágico. Patología intracraneal
(neoplasia, MAV, aneurisma). Reciente sangrado clínicamente relevan-
te. Hipertensión maligna. Trauma relevante o intervención quirúrgica
mayor dentro de las 6 semanas precedentes. Trombocitopenia (conteo Esquema terapéutico
Carga rápida
plaquetario <100 000/mmc), alteraciones de la función plaquetaria. Dosis 0.012mg/kg en 30 minutos
Alteraciones de la coagulación (TP> 1.3 lo normal o INR>1.5). Insu- Peso (kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00
Dosis (mg) 0.6 0.72 0.84 0.96 0.108 0.12
ficiencia hepática severa. Usar con precaución en sujetos ancianos y Cantidad (ml) 12 1 4.5 17 1 9 21.5 2 4
con bajo peso corporal por una incidencia relativamente más elevada Velocidad 24 30 34 38 44 48
ml/h
de hemorragia. Sujetos con función renal reducida (aclaramiento de la El fármaco va diluido antes de usarse, extrayendo 50 ml de un contenedor con 250 ml
creatinina <60 ml/min). En RCP, trauma severo o intervención quirúr- de solución fisiológica al 0.9 % y sustituido con 50 ml de Tirofiban.
Infusión
gica ocurridos entre la 13 a 6 semana precedente. Úlcera péptica en fase Velocidad de infusión:
Peso (kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00
activa. Hipertensión no controlada (>180/110). Pericarditis aguda. Sos- ml/h 6 7 8 10 11 12
pecha de disección aórtica, sangre oculta en heces o hematuria. Terapia Duración máxima del tratamiento es de 108 horas.
En el caso de un paciente con insuficiencia renal grave, reducir la dosis a la mitad,
trombolítica al mismo tiempo o entre las 48 horas precedentes. reduciendo a la mitad la velocidad de administración.
Precauciones de uso:

ERRNVPHGLFRVRUJ
352 353
Vóxel en Cardiología

Trombolíticos Gastrointestinal: nausea, vómito, sangrado gingival o gastroentérico,


Indicaciones: alteraciones en exámenes de funcionalidad hepática.
• Lisis del trombo coronario en el curso del infarto miocárdico Renal: hematuria y proteinuria.
agudo transmural, iniciar la terapia preferiblemente dentro de las 6 ho- Musculoesquelético: mialgia, artralgia.
ras después del inicio de los síntomas. Hematológico: hemorragia espontanea externa o interna, Trombocito-
• Embolia pulmonar masiva aguda confirmada, especialmente penia.
en sujetos con estabilidad hemodinámica. Interacciones farmacológicas:
Contraindicaciones Potenciación con heparina, AAS, dipiridamol, ticlopidina, anticoagu-
Hemorragia en curso, accidente cerebrovascular precedente, evento ce- lantes orales. Antagonismo con ácido aminocaproico.
rebral o trauma en los últimos 60 días, intervención quirúrgica mayor
o trauma en los últimos 15 días, coagulopatía o diátesis hemorrágica, Activadores tisulares del plasminógeno (rt-PA)
hipertensión arterial (>180/110 mmHg) resistente al tratamiento, tera- 1f = 50 mg en 50 ml
pia actual con warfarina con INR > 2.5, disección aórtica. Utilizar con Enzima trombolítica obtenida con tecnología DNA recombinante (rt-
precaución en úlcera péptica en tratamiento, precedente accidente cere- PA de doble cadena). El mecanismo de acción es constituido por la
brovascular, trauma o intervención quirúrgica mayor reciente (>15 días conversión del plasminógeno (contenido en el trombo o en el émbolo)
<2 meses), maniobras de RCP por paro cardiocirculatorio en los últimos en plasmina a través de la ruptura de enlaces peptídico y la consecuente
10 días, hay sospechas de fractura costal, retinopatía hemorrágica o re- activación-promoción de la degradación de la fibrina, del fibrinógeno y
ciente intervención en la retina con laser, embarazo, patología hepática de otras proteínas de la procoagulación.
o renal graves, fibrilación auricular. Farmacocinética:
Precauciones de uso: Inicio del efecto: dentro de 90 minutos.
Si es posible, evaluar antes de iniciar la terapia, la trombina, protrombi- Duración del efecto: hasta 7 horas.
na, tromboplastina parcial activada, hemoglobina, hematocrito y conteo Vida media: 4-5 minutos.
plaquetario. Monitorizar ECG y TA durante la infusión. Evitar inyeccio- Metabolismo: prevalentemente hepático.
nes intramusculares durante las primeras 24 horas. No practicar acceso
Esquema terapéutico
venoso central o punción arterial durante este periodo (en tal caso prefe- Si el paciente pesa más de 65 kg proceder con: Velocidad de infusión
rir la extremidad superior). Mantener compresión en el sitio de punción ∞ 15mg en bolo (igual a 15 ml)  en 5 min
∞ 50 mg en 30 min (igual a 50 ml)  a 100 ml/h
venosa hasta 30 minutos, aplicar vendaje compresivo y revisar de nuevo ∞ 35 mg en 60 min (igual a 35ml)  a 35 ml/h
el sitio de inyección. La sobredosis puede manifestarse con hemorragia Si el paciente pesa menos de 65 kg proceder con:
∞ 15 mg en bolo (igual a 15 ml)  en 5 min
grave. Efectuar re expansión volémica con expansores plasmáticos di- ∞ Mantenimiento  0.75mg/kg en 30 minutos 50 mg/5m ml
ferentes al dextrano. En tal caso transfundir concentrados eritrocitarios Peso (kg) 50 5 5 60 6 5
Cantidad (mg) 37 41 45 49
o plasma fresco. El ácido aminocaproico por vía endovenosa puede ser Vel. I nfusión 74 8 2 90 9 8
eficaz a dosis de 5 g IV seguido de infusión de 1 g/h (máximo 30 g en (ml/h)
Mantenimiento 0.50 mg/kg en una hora 1fl. 35 mg/35 ml
24/h). Peso (kg) 50 5 5 60 6 5
Cantidad (mg) 25 27 30 32
Efectos adversos: Vel. I nfusión 25 2 7 30 3 2
Cardiovascular: bradicardia, hipotensión, arritmia de reperfusión, tras- (ml/h)
1 ml= 1 mg de rt-PA
tornos de la conducción, dolor torácico, choque, embolia arterial. Embolia pulmonar
SNC: hemorragia cerebrovascular, cefalea, parestesias, temblores. ∞ 100 mg (2 fl.) en 2 horas
Velocidad de infusión: 50 ml/h
Pulmonar: hemoptisis, disnea, broncoespasmo, edema pulmonar.

ERRNVPHGLFRVRUJ
354 355
Vóxel en Cardiología

Estreptoquinasa de espuma, reconstruir agitando delicadamente, debe ser usada solo la


Fl de 250 000 y 750 000 UI solución limpia sin partículas, inmediatamente antes de administrar la
Proteína trombolítica derivada del Estreptococo beta-hemolítico del solución, invertir el frasco con la jeringa todavía unida, de modo que la
grupo C. El mecanismo de acción consiste en la unión del complejo jeringa se encuentre en el frasco.
activador con el plasminógeno que convierte el plasminógeno residual Farmacocinética:
en plasmina, que degrada la fibrina, el fibrinógeno y las otras proteínas Inicio del efecto: 24± 5 minutos.
procoagulantes. Vida media: 130 ± 80 minutos
Farmacocinética: Metabolismo: prevalentemente hepático, excreción renal.
Vida media: 20-80 minutos dependiendo de la cantidad de anticuerpos
anti- estreptococo. Esquema terapéutico
Metabolismo: a través del sistema retículoendotelial y de los anticuer- Dosis 0.53 mg/kg.
Modalidad de infusión: bolo
pos estreptocócicos. Tiempo de infusión: 10 segundos
Peso(kg)
Edad <60 60-70 70-80 80-90 >90
Esquema terapéutico
UI 6000 7000 8000 9000 10000
Infarto miocárdico
mg 30 35 40 45 50
1.500.000 UI en 60 minutos
ml a 6 7 8 9 10
2 fl de 750.000 UI en 100 ml de solución fisiológica a 100 ml/h
infundir
Embolia pulmonar
Bolo250.00 UI en 30 minutos
1 fl de 750.000 UI en 100 ml de solución fisiológica a 100 ml/h Uroquinasa
Mantenimiento100.000 UI/h por 24 horas Fl de 250 000 y 1.000.000 UI
3fl de 750.000 UI en 500 ml de solución fisiológica a 21 ml/h Enzima trombolítica derivada de cultivos tisulares de riñón humano.
El mecanismo de acción consiste en la conversión del plasminógeno a
Tenecteplasa (TNK-tPa) plasmina, a través de la ruptura de enlaces peptídicos, promoviendo la
degradación de la fibrina, del fibrinógeno y de otras proteínas procoa-
1fl 8.000 UI=40 mg en 8 ml gulantes plasmáticas.
1fl 10.000 UI= 50 mg en 10 ml Farmacocinética:
Enzima trombolítica obtenida con tecnología DNA recombinante. Se Inicio del efecto: dentro de 15 minutos.
trata de una variante del tPa caracterizada por una vida media más larga, Duración del efecto: al menos una hora.
una mayor especificidad para la fibrina y una resistencia más alta a la Vida media: aprox. 10-20 minutos.
acción del PAI-1. Metabolismo: hepático.
Precauciones de uso:
Debe ser administrado al paciente por vía endovenosa en aproximada-
mente 10 segundos. No debe ser administrado en una línea que conten-
ga dextrosa. Poner atención a la preparación: remover la cápsula del Esquema terapéutico
Embolia pulmonar
frasco y colocar inmediatamente la jeringa precargada al dispositivo Bolo 4.400 UI/kg en 10 minutos.
para la reconstrucción (cierre Luer); activar presionando hacia abajo Peso (kg) 50 6 0 70 8 0 90 1 00
UI 220.000 264.000 308.000 352.000 396.000 440.000
la jeringa cargada hasta cuando se escuche el ruido que confirma el Mantenimiento4.400 UI/kg/h en 12 horas
correcto montaje, añadir el agua para inyectar en el frasco empujando Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
UI/h 220.000 264.000 308.000 352.000 396.000 440.000
el émbolo de la jeringa lentamente hacia abajo para evitar la formación

ERRNVPHGLFRVRUJ
356 357
Vóxel en Cardiología

Vasopresina Indicaciones:
Mecanismo de acción: • Conversión a ritmo sinusal de taquiarritmia paroxística supra-
1. En el choque séptico es común de la deficiencia de vasopresina ventricular (TPSV) de reentrada nodal.
2. La vasopresina dilata las arterias renales, cerebrales, pulmona- • Control de la respuesta ventricular en el flutter o en la fibrila-
res y coronarias ción auricular en ausencia de vías accesorias de conducción.
3. Se ha observado que la administración de vasopresina a dosis • Angina inestable, angina de Prinzmetal
bajas incrementa la presión arterial, el gasto urinario, la depuración de Contraindicaciones:
creatinina y permite una disminución importante de la dosis de vasopre- Hipotensión, bloqueo AV de II° y III° en ausencia de un marcapasos
sores. artificial funcionante, choque cardiogénico, insuficiencia cardiaca en
estado avanzado (excepto aquella secundaria a la taquicardia supra-
Dosis: ventricular), enfermedad del seno nodal, taquicardia ventricular, WPW.
Se recomienda una infusión de 0.03 a 0.04 U por minuto. No es reco- Usar con precaución en pacientes con tratamiento actual o reciente con
mendable exceder 0.04 U por minuto. β-bloqueadores, quinidina, digitálicos. En pacientes con enfermedad de
1. Indicaciones: choque séptico refractario a tratamiento vaso- Duchenne y hepatopatía grave (dosis reducidas).
presor y líquidos Precauciones de uso:
2. En pacientes con choque cardiogénico que no responde a va- Monitorizar el ECG y TA. La sobredosis se puede manifestar con nau-
sopresores como epinefrina o norepinefrina es una opción más en el sea, confusión, hipotensión y bradiarritmia; considerar el empleo de
tratamiento farmacológico. β-agonistas vasopresores, sales de calcio por vía endovenosa, y en ca-
Respuesta máxima: sos más graves, marcapasos temporal.
La respuesta máxima a la vasopresina se observa a las 24 horas de ini- Efectos adversos:
ciada la infusión y posteriormente se disminuye. Cardiovascular: trastornos de la conducción (bloqueo AV), asistolia,
Efectos adversos: bradicardia, hipotensión, síncope, insuficiencia cardiaca, edema pul-
Cuando se excede la dosis recomendada se puede observar isquemia monar, taquiarritmia ventricular.
intestinal, disminución en el gasto cardiaco, necrosis cutánea e incluso SNC: cefalea, convulsiones, depresión psíquica.
paro cardiaco. Cuando se usa concomitantemente con inhibidores de Gastrointestinal: estreñimiento, nausea.
la óxido nítrico sintetasa como el NG-metil-L-arginina, disminuye su Interacciones farmacológicas:
efecto vasopresor e incrementa significativamente la mortalidad. Potenciación con β-bloqueadores, warfarina, fenitoína, AAS, sulfona-
Dilución: midas, sulfonilurea, quinidina, cimetidina, antihipertensivos, flecaini-
40 U en 100 cc de solución salina da. Antagonismo con rifampicina, calcio, vitamina D, fenobarbital.
Concentración: 0.4 U/ml Farmacocinética:
Verapamil Inicio del efecto: 1-2 minutos.
1f= 5 mg en 2 ml Efecto máximo: 5-15 minutos.
Calcio antagonista, actúa tanto sobre la célula del miocardio como en Duración del efecto: 30 minutos- 6 horas.
el músculo liso. Es un agente antiarrítmico de clase IV de Vaughan- Vida media: 4 minutos.
Williams que disminuye la conducción a través del nodo AV y que pro- Vida media tisular de eliminación: 2-8 horas.
longa el periodo refractario efectivo. Disminuye el requerimiento de Metabolismo: hepático, con eliminación renal.
oxigeno del miocardio a través de una reducción de la TA y de la con-
tractilidad cardiaca. Vasodilata arterias sistémicas y coronarias.

ERRNVPHGLFRVRUJ
358 359
Vóxel en Cardiología

Esquema terapéutico
Bolo
Dosis 1 f. (5mg) en 5 minutos
Diluyente: solución fisiológica
Concentración: 1f. + 13 ml de solución fisiológica
Infusión
Dosis in
Rango terapéutico: 1-
Bomba jeringa
Diluyente: solución fisiológica

Velocidad de infusión:
Peso (kg) 50 60 70 80 90 100
ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h
1 3 3.6 4.2 4.8 5.4 6
2 6 7.2 8.4 9.6 10.8 12
3 9 10.8 12.6 14.4 16.2 18
4 12 14.4 16.8 19.2 21.6 24
5 15 18 21 24 27 30
Bomba peristáltica
Diluyente: solución fisiológica
Concentración: 10.f + 230 ml de solución fisiológica (0.2mg/m
Velocidad de infusión:
Peso(kg) 50 60 70 80 90 100
g/kg/min ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h ml/h
1 15 18 21 24 27 30
2 30 36 42 48 54 60
2.5 37 45 52 60 67 75
3 45 54 63 72 81 90
4 60 72 84 96 108 120
5 75 90 105 120 135 150

Bibliografía:
1. Antonicelli Roberto, Testarmata Paolo, TERAPIA INTENSI-
VA CARDIOLOGICA Schemi Terapeutici, Presentazione Prof. Filippo
Crea, 2006 Momento Medico S.r.l. Via Terre Risaie, Salerno, Italia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
360 361
Vóxel en Cardiología

Ésta obra se terminó en el mes de junio de 2012 en


la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La
fuente tipográfica que se utilizó fue Times New Ro-
man en todas sus familias.

“Versión electrónica gratuita para web”

ERRNVPHGLFRVRUJ
362 363
Vóxel en Cardiología

ERRNVPH
364

También podría gustarte