Está en la página 1de 22

PARA EXAMEN FINAL DE DIDACTICA

Evolución de la didáctica.

 Comenio: Crea la
didáctica Magna bajo el método
de un carácter normativo e
instrumentalista que dominó
hasta la década del 80, el marco
de la reforma religiosa; toma
algunos principios de Ratke,
entre ellos, la necesidad
de un método universal gradual
(primero se aprende lo general
y luego lo específico) fundado
en la gradualidad del
ejercicio práctico, importancia
de la enseñanza de la lengua
nacional, necesidad de una
instrucción básica universal.
Utiliza un artificio universal
basado en “enseñar todo a
todos”, para todas las
comunidades (sin importar
cultura o
posición social), haciendo
referencia a un globalismo en
el que todo ser humano sea
consciente de su propia
existencia, estados y actos. Esta
didáctica contiene un inmenso
recetario, es decir, presenta un
conjunto de reglas que
nos dicen cómo enseñar e
implica que hay un mismo
método para enseñar en todas
las áreas y en cada escuela
siguiendo un mismo orden y
procedimiento.
Como consecuencia aparece el
problema de la atención y
motivación; se oponía a las
enseñanzas que estaban en
contra de la voluntad del niño y
al castigo como método
educativo. De modo que critica
la escuela anterior y propone
motivación y atención, de
manera tal que los alumnos
aprendan con facilidad.
Otro método fue la enseñanza
tradicional caracterizada por un
docente que expone frente a los
alumnos que
escuchan y obedecen; indicaba
el tipo de comportamiento que
debe asumir un verdadero
maestro. Esta didáctica
está, por lo tanto, constituida
por un conjunto de saberes
acerca de cómo enseñar.
 Década del 50 “deber
hacer”: Se mantiene el carácter
normativo-instrumental, sigue
siendo una “receta
pedagógica”. Y, se constituye
como la “doctrina” de la
enseñanza, garantizando el
aprendizaje eficaz.
Se propone una nueva
organización de las escuelas,
donde se plantea que los
jóvenes bien dotados estudien
en
los gimnasios en lugar de
escuelas populares. Además,
aparecen las escuelas cristianas
ideales, donde se aprende con
Comenio: Crea la didáctica Magna bajo el método de un carácter normativo e instrumentalista
que dominó hasta la década del 80, el marco de la reforma religiosa; toma algunos principios
de Ratke, entre ellos, la necesidad de un método universal gradual (primero se aprende lo
general y luego lo específico) fundado en la gradualidad del ejercicio práctico, importancia de
la enseñanza de la lengua nacional, necesidad de una instrucción básica universal. Utiliza un
artificio universal basado en “enseñar todo a todos”, para todas las comunidades (sin importar
cultura oposición social), haciendo referencia a un globalismo en el que todo ser humano
sea consciente de su propia existencia, estados y actos. Esta didáctica contiene un inmenso
recetario, es decir, presenta un conjunto de reglas que nos dicen cómo enseñar e implica que
hay un mismo método para enseñar en todas las áreas y en cada escuela siguiendo un mismo
orden y procedimiento. Como consecuencia aparece el problema de la atención y motivación;
se oponía a las enseñanzas que estaban en contra de la voluntad del niño y al castigo como
método educativo. De modo que critica la escuela anterior y propone motivación y atención,
de manera tal que los alumnos aprendan con facilidad.

Otro método fue la enseñanza tradicional caracterizada por un docente que expone frente a
los alumnos que escuchan y obedecen; indicaba el tipo de comportamiento que debe asumir
un verdadero maestro. Esta didáctica está, por lo tanto, constituida por un conjunto de saberes
acerca de cómo enseñar.

Década del 50 “deber hacer”: Se mantiene el carácter normativo-instrumental, sigue siendo


una “receta pedagógica”. Y, se constituye como la “doctrina” de la enseñanza, garantizando el
aprendizaje eficaz. Se propone una nueva organización de las escuelas, donde se plantea que
los jóvenes bien dotados estudien en los gimnasios en lugar de escuelas populares. Además,
aparecen las escuelas cristianas ideales, donde se aprende con interés porque son enseñan
maestros entrenados y que conocen el espíritu infantil.

Aquí comienza la didáctica como técnica.

Década del 60 “deber ser”: El deber ser es la marca de origen del qué hacer pedagógico,
que está constituido en un deber proceder, dando lugar a un gran desarrollo instrumental
metodológico. Aparece, la “nueva escuela” y la importancia hacia el alumno como el centro del
aula. Ya no parece ser necesario un método, sino un programa escolar que atienda a las
necesidades e intereses de quienes aprenden. Se denomina métodos a los instrumentos de
trabajo que se ponen en manos de los alumnos con el objetivo de que puedan aprender, a
diferencia de los métodos didácticos que son instrumentos que sirven para que el maestro
pueda enseñar; estos no son propios de la enseñanza, sino del aprendizaje, es decir, no están
destinados al maestro, sino a los alumnos. La didáctica, por lo tanto, es una teoría de la
enseñanza que tiene por objeto establecer principios, criterios y normas reguladoras de la
labor docente.

La perspectiva instrumental puede entenderse a partir de un texto de Nerici, donde establece


que la didáctica es ciencia (investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza) y arte
(sugiere formas de comportamiento didáctico) de enseñar. Y que el estudio de la didáctica es
necesario para que la enseñanza sea más eficiente. Dice cómo la escuela, que no tiene otra
finalidad más que instruir y educar, debe ser para que los alumnos aprendan mejor y de forma
integrada.

Década del 70. Tecnicismo: La didáctica se representa por el conjunto de técnicas a través de
las cuales se realiza la enseñanza. Esta se esfuma como tal y aparece la teoría del planeamiento
del aprendizaje y de la evaluación. La tarea docente es educar al hombre, formarlo como
persona capaz de actuar libre y responsable, lo que implica un compromiso social; debe poseer
conocimientos que sirvan de fundamento a su tarea y le permita aplicar las técnicas de
planificar, conducir y evaluar. La base normativa lleva a un punto de exacerbación; y aparece
una didáctica neutra. Por otro lado, se establecen algunas dimensiones del análisis didáctico:
objetivos, contenidos, currículum, actividades y evaluación (agenda clásica de la didáctica)

Barco propone la idea del análisis de la escuela, sus contenidos y evaluación. Ahora, los
contenidos son el objeto/problema de la didáctica y no sólo un medio para provocar
aprendizajes. El análisis de la evaluación muestra la relación entre esta actividad y las actitudes
de dominación por parte de la práctica docente.

Década del 80: Cae el modelo tecnocrático; se rompe el paradigma normativo-


instrumentalista y se asume el carácter de crisis en la disciplina. Uno de los problemas para
definir la didáctica es la dificultad para aclarar su método de estudio; se ha instalado una “crisis
de identidad”, ya que es un campo de difícil reconocimiento para otros especialistas:
desconocen al campo como construcción teórica (toma muchas ciencias) o la imposibilidad de
delimitar qué tipo de conocimiento caracteriza a la didáctica.

La didáctica es la doctrina de la enseñanza, o sea el conjunto de principios que explican y


justifican las tareas llevadas a cabo por el maestro para lograr aprendizaje. Se separa el
binomio enseñanza-aprendizaje: la enseñanza es

independiente del aprendizaje,


con características propias; el
aprendizaje antes que un efecto
de la enseñanza es
resultado de desempeñar el
papel de alumno. Así, la
didáctica será la ciencia
que estudia no el proceso
de
enseñanza-aprendizaje sino el
aula, lo que es y lo que en ella
transcurre, vista como un
espacio donde se desenvuelve
un proceso de interacción.
El currículum surge como
una herramienta para lograr
ordenar la enseñanza en
etapas y niveles, y con la
capacidad de regular y controlar
los conocimientos que debían
ser enseñados. Se lo considera
objeto de estudio; la
preocupación central de los
profesores serán las causas de
los éxitos y fracasos en la
aplicación de un currículum.
Comienza una reflexión sobre
porqué, qué y para qué se
enseñan ciertos contenidos, a
qué grupos pertenece el
conocimiento que se transmite
en la escuela, qué se aprende en
las escuelas a partir del
currículum, etcétera.
También, se organizan los
contenidos del currículum, ya
que no solo muestra qué es lo
que hay que enseñar, sino que
también es un instrumento de
control social.
 A partir de los 90: La
didáctica pasó a ser una ciencia
en busca de su identidad, y
pasamos a entenderla
como una teoría acerca de las
prácticas de la enseñanza
significadas en los contextos en
que se inscriben.
La didáctica cambia de
paradigma, de uno normativo-
instrumentalista a uno
comprensivo-interpretativo,
debido a
que los problemas en el aula
cambian y las respuestas a estos
también.
Se abandona la
universalización del método,
pero se desarrollan criterios
de acción para intentar dar
una
respuesta a los problemas y
necesidades de la práctica
pedagógica.
Por otro lado, la didáctica se
basa en propuestas teóricas
sobre las practicas educativas
que permiten poner
atención a las realidades del
aula. Se encarga de la
enseñanza, pero también está
comprometida con la
modificación
de los sujetos.
Comienza el debate sobre
la relación entre didáctica
general y las didácticas
específicas. El abandono de
desarrollos teóricos, políticos y
de acción práctica provocó que
la formulación de propuestas
normativas quede en
manos de las didácticas
especiales, desvinculadas de
una didáctica general y el
proyecto pedagógico. Sin
embargo, en
la búsqueda de un carácter
autónomo y en un intento de
justificar la importancia de la
didáctica general, aparecieron
varios problemas propios del
campo; desafíos de la
enseñanza que solo pueden
resolverse en este campo.
La didáctica general se encarga
de la práctica pedagógica, por
lo que su espacio se limita a la
escuela. La eficacia independiente del aprendizaje, con
características propias; el aprendizaje antes que un efecto de la enseñanza esresultado de
desempeñar el papel de alumno. Así, la didáctica será la ciencia que estudia no
el proceso de enseñanza-aprendizaje sino el aula, lo que es y lo que en ella transcurre, vista
como un espacio donde se desenvuelve un proceso de interacción.
El currículum surge como una herramienta para lograr ordenar la enseñanza en etapas y
niveles, y con la capacidad de regular y controlar los conocimientos que debían ser
enseñados. Se lo considera objeto de estudio; la preocupación central de los profesores serán
las causas de los éxitos y fracasos en la aplicación de un currículum.

Comienza una reflexión sobre porqué, qué y para qué se enseñan ciertos contenidos, a qué
grupos pertenece el conocimiento que se transmite en la escuela, qué se aprende en las
escuelas a partir del currículum, etcétera.

También, se organizan los contenidos del currículum, ya que no solo muestra qué es lo que hay
que enseñar, sino que también es un instrumento de control social.

A partir de los 90: La didáctica pasó a ser una ciencia en busca de su identidad, y pasamos a
entenderla como una teoría acerca de las prácticas de la enseñanza significadas en los
contextos en que se inscriben. La didáctica cambia de paradigma, de uno normativo-
instrumentalista a uno comprensivo-interpretativo, debido a que los problemas en el aula
cambian y las respuestas a estos también.

Se abandona la universalización del método, pero se desarrollan criterios de acción


para intentar dar una respuesta a los problemas y necesidades de la práctica pedagógica.

Por otro lado, la didáctica se basa en propuestas teóricas sobre las practicas educativas que
permiten poner atención a las realidades del aula. Se encarga de la enseñanza, pero también
está comprometida con la modificación de los sujetos.
Comienza el debate sobre la relación entre didáctica general y las didácticas
específicas. El abandono de desarrollos teóricos, políticos y de acción práctica provocó que
la formulación de propuestas normativas quede en manos de las didácticas especiales,
desvinculadas de una didáctica general y el proyecto pedagógico. Sin embargo, en la búsqueda
de un carácter autónomo y en un intento de justificar la importancia de la didáctica general,
aparecieron varios problemas propios del campo; desafíos de la enseñanza que solo pueden
resolverse en este campo.

La didáctica general se encarga de la práctica pedagógica, por lo que su espacio se limita a la


escuela. La eficacia por lo que su espacio se limita a la escuela. La eficacia de la enseñanza es
un efecto directo de las características físicas y psicológicas de la personalidad del profesor; el
alumno por su parte ya no es más un sujeto pasivo cuyo aprendizaje depende del profesor, sino
que comienza a ser reconocido como un transformador activo del conocimiento.

LA DIDÁCTICA EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

La didáctica es propia y específica del campo de las ciencias de la educación, las cuales se
consideran como propuesta de formación para el desarrollo de un quehacer profesional
especifico. Tenti Fanfani afirma que el campo de las ciencias de la educación no tiene
consistencia científica; y lo hace a partir de la utilización de las categorías de Bourdieu. Para
quien un campo científico es un espacio de juego conformado por agentes,
instituciones, intereses y leyes de funcionamiento propio.

Según el, todos los campos tienen un conjunto de leyes generales, que son: en primer lugar,
cada campo tiene intereses propios y específicos, y para que un campo funcione es necesario
que haya algo en juego y gente dispuesta a jugar, que esté dotada de hábitus que implica el
conocimiento y reconocimiento de lo que está en juego. En segundo lugar, tiene un capital
cultural que permite ingresar en el campo y ser parte del juego. Finalmente, la estructura de un
campo es un estado de relación de fuerzas entre los agentes o instituciones que intervienen en
la lucha/distribución del capital.

Tenti Fanfani, lo que hizo fue plantear, respecto del campo de las ciencias de la educación
que: .1 No existe un mercado unificado de producción y circulación de saberes científicos
acerca de la educación, es decir, no existen un conjunto de reglas en juego que regulen la
competencia de los profesionales. 2. No se observa un capital acumulado importante cuya
posesión sea un requisito para ingresar al campo y ser parte de él.

CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS

CAMILLONI – De herencias, deudas y legados. El análisis de las principales corrientes permite


descubrir cuáles son las principales problemáticas que cada una de las disciplinas trata de
resolver. En el caso de la didáctica, comienza a convertirse en una, cuando se apoya en la
psicología; y es por esto que hereda distintos enfoques, teorías o programas de investigación.

El campo de la didáctica es reconocido y demarcado por los didactas, pero es un campo


difícilmente reconocido por otras disciplinas, un campo cuya demarcación no es clara;
generando controversia acerca de si la didáctica existe como teoría de la enseñanza, si se
confunde con la psicología educacional, o si debe ser reemplazada por sus objetos de
conocimiento. Para Camilloni “La didáctica es una disciplina en busca de su identidad” porque
al ser una hipótesis de la enseñanza, es también una sucesora y deudora de otras ciencias, que
han sido el soporte para la labor docente.
La didáctica ha tenido grandes cambios ya que se articula con las demás ciencias para un mejor
aprendizaje, hoy en día se considera como una teoría de enseñanza que hereda otras
disciplinas. Lo cual permite corregir errores en la utilizada por el docente en el proceso de
enseñanza y los métodos de evaluación.

Por otro lado, la didáctica es una rama de la pedagogía que estudia el proceso docente-
educativo, esta disciplina habla del profesor y del maestro, quien trasmite conocimiento, a su
vez la didáctica propone el respeto para con los alumnos. Permite mejorar el proceso de
comunicación con los alumnos, generando interacción y resaltando las habilidades de los
estudiantes. Para los docentes es importante conocer a la didáctica y todo lo que
ha perfeccionado; de pasar de un docente imponente a uno más humanista y con diferentes
métodos estratégicos para llevar una clase amena, compartiendo con los estudiantes las ideas
y sugerencias para mejorar cada vez más.

DAVINI – Conflictos en la evolución de la didáctica. La didáctica sufre un proceso de


reacomodación y ruptura cuando la didáctica gral. deja de dar respuesta a los problemas del
aula, entonces, se crean las didácticas especiales.

La cuestión de la base normativa: Consiste en organizar las reglas y los métodos
para hacer eficaz la enseñanza (Comenio); la disciplina surge como espacio para la
realización de la enseñanza. Lo normativo se enfoca de con el ideario de la Escuela
Nueva sus métodos y la expansión de la escuela pública llevan a experiencias
significativas en el campo didáctico. El peso del aparato escolar hace que el centro del enfoque
se desplace del sujeto de la enseñanza al sistema escolar, y como consecuencia se debilita la
demarcación de las “especializaciones”.

Fugas teóricas y metodológicas en las didácticas: La didáctica coloca los elementos teóricos
fundantes del currículo y a su vez, este direcciona el que hacer de la didáctica. Está centrado en
objetivos y, es un instrumento de control social, para homogeneizar la cultural, dirigido a
establecer a los individuos en su lugar adecuado en una sociedad industrial dependiente.

Schwab (1979) hace un análisis donde distingue, por un lado, la construcción de “megateorías”
en el campo de la didáctica general; y por el otro, la elaboración de “teorías diafragmáticas”
que reducen el proceso de la enseñanza en una tarea formativa en las distintas materias,
constituidas como teorías autónomas y fragmentadas.

Marcos conceptuales ¿específicos o compartidos?: La transposición didáctica ha contribuido


al desarrollo de la didáctica general, se trata de lograr sostener la buena
comunicación entre el conocimiento “oculto” y el conocimiento por enseñar, de modo de
hacer más relevante la enseñanza de las disciplinas.

La autonomización teórica y metodología de las didácticas especiales encontraría legitimidad si


se comprobase que éstas han alcanzado la producción de marcos conceptuales propios de
existencia y significación específica.

Las propuestas de enseñanza giran en torno a factores tales como: trabajar sobre las ideas
intuitivas de los alumnos; cambiar las metodologías de conocimiento; partir de construcciones
espontáneas y avanzar hacia ideas científicas; generar “toma de conciencia”; enseñar valores y
actitudes. Estas ideas pueden ser utilizadas por las distintas disciplinas, por lo que forman parte
de una didáctica general.
 De la didáctica general a las específicas: La didáctica general no desaparece como disciplina ni
tampoco se fragmenta en didácticas especiales, por el contrario, la enseñanza plantea
desafíos importantes que requieren propuestas que solo pueden elaborarse dentro de la
didáctica general. Cuestiones que han sido significativas de la historia de la didáctica:

1. La formulación de proyectos de organización de la escuela. Hoy la escuela


presenta señales de crisis fundamentalmente por la burocratización con problemas para la
democratización social y cultural, los resultados del aprendizaje suelen ser dudosos,
distanciamiento respecto de los cambios del mundo externo. La urgencia es
comprender a la escuela no solo tal como es hoy, sino proponer alternativas y formas de
realizar cambios.

2. La “disciplina” o las formas de comunicación productiva entre generaciones. La


transformación que se ha operado en los valores, las prácticas y la forma de comunicarse de las
nuevas generaciones, aún no se tienen en cuenta en los métodos de la enseñanza. Se necesita
abordar el desarrollo de proyectos de trabajo que resignifiquen la enseñanza y le den sentido
al mundo de niños y adolescentes.

3. El estudio y desarrollo de la cuestión metodológica. Es necesario el desarrollo de modelos


metodológicos de enseñanza que consideren la relación entre propósitos educativos
diseños curriculares, recursos y teorías psicológicas y sociológicas. Es conveniente el
desarrollo de una variedad de modelos metodológicos que permitan reconocer diferentes
situaciones y faciliten al docente diversas opciones de trabajo

4. Los sistemas de evaluación. La evaluación debe constituirse en una estrategia participativa


de cambio y superación, más que un sistema de control normalizador.

5. La formación de los docentes. La problemática de formación de los docentes es un asunto


de especial interés dentro de la didáctica general. Son cuestiones centrales, desde la definición
de los contenidos, hasta el desarrollo de variadas estrategias y medios de formación inicial.

6. El diseño de currículo en cuanto trayectorias formativas. La didáctica general y las


especiales son campos que se alimentan mutuamente, y construyen alternativas para la acción
de los docentes. Se plantea la necesidad de reconstruir la dimensión normativa de la didáctica
general, en cuanto criterios y estrategias para orientar la acción de los docentes, es necesario
explicitar el por qué y el para qué de lo que se propone.

EDELSTEIN – El método en el debate didáctico contemporáneo. La autora arriba lo


metodológico desde una construcción critica: métodos en el debate didáctico contemporáneo.
Sin embargo, abordar el problema en la didáctica es un gran desafío que tiene que ver con la
ausencia del debate sobre el tema durante las últimas décadas.

El método está condicionado por la naturaleza de los fenómenos y las leyes que los rigen, lo
que hace que cada campo de la ciencia o de la práctica elabore sus propios métodos; el
método está determinado por el contenido mismo de la realidad indagada. La definición
metodológica clasificaría la imposibilidad de un modelo único, generalizable.

El método está basado en observaciones científicas relacionadas con la capacidad de los niños
de absorber conocimientos de su alrededor, así como el interés por materiales que pudieran
manipular sin ayuda de los adultos.
Se busca que el niño pueda sacar a luz todas sus potencialidades a través de la interacción con
un ambiente apto: equipado en materiales, afecto y respeto, la iniciativa, la capacidad de
elegir, voluntad y autodisciplina, orden, concentración.

Hoy en día, la metodología es vista desde el punto en que el maestro a partir de sus
conocimientos, planea y desarrolla las propuestas para la enseñanza, y también pasan a
interactuar con los estudiantes y el entorno en el que se encuentran (el aula) con el fin de que
se dé una comprensión.

LITWIN – La búsqueda de una nueva agenda. Las teorías de la enseñanza han reconocido las
teorías de del aprendizaje como una dimensión constitutiva; en el caso de las didácticas, las
comunidades profesionales aceptan las teorías del aprendizaje como uno de sus sustentos más
sólidos.

En los años 70 se consolidaron algunas dimensiones de análisis de la didáctica. Estas


constituyen la agenda clásica de la didáctica.

La definición del campo de la didáctica: La didáctica es una teoría de las prácticas de la
enseñanza significadas en los contextos socio históricos en que se inscriben; estas prácticas
están determinadas por una ideología que hace que los docentes estructuren ese campo de
una manera particular y realicen un recorte disciplinario fruto de su historia personal. A partir
de aquí podemos distinguir buena enseñanza y enseñanza comprensiva.

El discurso didáctico, por otro lado, debe permitir compartir y negociar significados
para que el alumno construya su conocimiento. Este compartir y negociar es
complementario y asimétrico: el docente debe suspender su propia construcción para permitir
la comprensión del alumno. No hay negociación cuando el docente no acepta lo que dice el
alumno por juzgarlo erróneo.

La buena enseñanza y la enseñanza comprensiva: Por un lado, hay buena enseñanza cuando
lo que se enseña es racionalmente justificable, si es digno que el alumno lo entienda; y cuando
se contextualiza en el marco de las relaciones sociales propias de cada momento histórico y
cada sociedad; implica la recuperación de la ética y los valores en las prácticas de la enseñanza.
Deja en el docente y en los alumnos un deseo de continuar enseñando y aprendiendo.

Por otro lado, una enseñanza comprensiva favorece el desarrollo de la reflexión,


el reconocimiento de contradicciones, se opone a la simple memorización.

Se trata de encontrar para cada contenido la mejor manera de enseñanza, entrelazando de


esta manera la buena enseñanza y enseñanza comprensiva. Al hablar de la enseñanza buena y
la comprensiva hacemos referencia a los contenidos de estas; así para enseñar, se seleccionan
ciertos contenidos y otros no: provocando que la disciplina quede dividida o recortada en
varias asignaturas.

La disciplina y el currículo: El desarrollo del currículo genera orientaciones para las
actividades en el aula proporciona la base para planear contenidos y reconocer sus
justificaciones en los diferentes niveles. A su vez, los perjuicios que genera son: la relación
pasiva alumno-contenido, la existencia de un camino “único” para acercarse al contenido, y los
contenidos que deberán enseñar detallados en objetivos.
SOUTO – La clase escolar. El aula es el objeto de estudio más relevante de la didáctica, pero no
es el único; también se ocupa del análisis de las situaciones de enseñanza y de las formas de
operar en ellas, del acto pedagógico, y las situaciones de enseñanza-aprendizaje.

La clase escolar es un campo de problemáticas específico, formada por personas (alumnos y


docentes) que interactúan en un espacio y tiempo común, para lograr determinados
aprendizajes en los alumnos a través de su participación grupal; dichos aprendizajes son
buscados a través de la interacción de sus miembros.

Aquí, se articulan lo individual, lo institucional, lo social, lo ideológico, etc., lo cual dan carácter
singular a cada clase escolar y a los sucesos que en ella se producen, por lo que es un proceso
complejo. De ahí, la necesidad de desarrollar una didáctica que le atribuya sentido y significado
a la realidad del aula y que dé lugar a formas de operación en la práctica acorde a los
significados encontrados.

Podría ser analizada desde: los procesos y procedimientos que se utilizan para enseñar; las
relaciones entre la modalidad de enseñanza utilizada, la formación del docente, sus creencias,
sus formas de pensamiento, etc.; las intenciones pedagógicas; las características
socioculturales y personales de los alumnos; las transformaciones del conocimiento; la
propuesta pedagógica, procedimientos, métodos, estrategias y técnicas utilizadas para
enseñar; las características de la escuela como institución, su ideología, sus estilos de
autoridad, su estructura de poder, sus concepciones respecto al conocimiento, a la
especialidad o la modalidad que en ella se imparten, etcétera.

Para superar estas complejidades, es importante: comprenderla en interacción con lo que la


rodea; considerarla una construcción permanente, un proceso en curso; incluir la diversidad de
dimensiones que atraviesan y permiten pensarla como campo problemático; priorizar un
ámbito y un nivel para el estudio de la clase escolar. La clase escolar debe ser analizada desde
los procesos y procedimientos que se utilizan para enseñar.

Orientación para el trabajo pedagógico: Desde nuestra perspectiva el trabajo pedagógico se


ubica en el nivel técnico-instrumental, es decir que lo enseñado en las clases debe tener un
sentido y un significado para el alumno; para lograr en él las ganas de apropiarse del
conocimiento. Para lo cual el docente debe: trabajar e implementar clases donde se tenga en
cuenta el grupo y la interacción entre pares; organizar la clase previamente, logrando que los
alumnos puedan llevar a cabo sus ideas en un contexto; las actividades deben tener varias

interpretaciones; trabajar sobre interrogantes y no certezas; tener en cuenta el contexto


social y las inquietudes de los alumnos, sin dejar de lado los contenidos; ser crítico sobre su
trabajo.

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ LA DIDÁCTICA? ALICIA CAMILLONI

Existen diferentes argumentos, que demuestran que la didáctica es una disciplina necesaria:

A) La educación debe adecuarse a contextos sociales y culturales, teniendo en cuenta a cada


individuo, ya no es un todo a todos como en décadas pasadas. Por otro lado, debe formar y
brindarle libertad al sujeto, que sea crítico y no acepte todo porque sí. Si, por el contrario,
creyéramos que las formas de influenciar en las personas son modalidades legítimas de
educación, la didáctica no sería necesaria.

B) Existen diferentes métodos para enseñar, se utilizan diferentes estrategias con el


objetivo de que todos aprendan. Si, en cambio, creyéramos que todas las modalidades que
existen son eficaces para todos, la didáctica no sería necesaria.

C) No se tiene que enseñar de la misma manera en que aparece en un libro o enciclopedia,


sino desarrollar el tema de forma tal que todos logren comprender. Si, a diferencia, creyéramos
que la enseñanza debe transmitir los conocimientos de la misma forma en que se
descubrieron, entonces la didáctica no sería necesaria.

D) Según el contexto de cada pueblo o época, van cambiado las decisiones acerca de para qué
y qué aprender. Se debe actualizar el currículum en consecuencia al hoy: diseño
curricular en contexto. Si, por el contrario, creyéramos que las cuestiones curriculares ya
han sido resueltas y no necesita críticas, la didáctica no sería necesaria.

E) A pesar de que la educación escolar se ha democratizado y difundido a sectores antes


excluidos, los aprendizajes son iguales para todos. Por lo que sólo algunos logran desarrollar
altos niveles de conocimiento y otros fracasan; gracias a la didáctica se llega a explotar la
capacidad de todos, más allá de que se aprenda más rápido o más lento. Si creyéramos que
esto está bien y no es necesario transformarla para lograr la inclusión de todos, no sería
necesaria.

F) Algunos autores sostienen que el límite de los aprendizajes de una persona


está determinado, y que la enseñanza depende de factores externos, que no puede
modificar. Si creyéramos esto, la enseñanza no sería necesaria; hay que derribar las
limitaciones de cada alumno para que pueda aprender. El profesor debe ayudar al que más lo
necesite.

G) Si creyéramos que con la aplicación de reglas vigentes se logra resolver los problemas que
plantea la evaluación, entonces la didáctica no sería necesaria. No se evalúa únicamente a
través de pruebas, sino que es una construcción, influye también si es participativo o no, por
ejemplo.

H) No es fácil enseñar, ya que el profesor no nace con el talento para hacerlo. El docente debe
tener conocimientos previos e ir perfeccionándose durante toda su carrera.

Entonces, la didáctica es necesaria porque: - Siempre se puede enseñar mejor. – Se deben


revisar los currículos todo el tiempo. – Se deben usar bien las estrategias de enseñanza y crear
nuevas. - Tenemos el compromiso de lograr que todos los alumnos aprendan y construyan toda
clase de saberes. - Para fundamentar las decisiones y prácticas pedagógicas.

DEFINICIÓN DE DIDÁCTICA. Es una ciencia social que va cambiando, dependiendo de la

sociedad y el contexto en el que ella se encuentre. Está sostenida por teorías y evidenciada en
la práctica; y pensada para mejorar la modalidad de enseñanza.

Determina que la enseñanza no es lo mismo que el aprendizaje, ya que hoy en día se tienen en
cuenta las diferencias que todos tenemos. Antes estaba instaurada una enseñanza lineal, en
donde el alumno era un sujeto pasivo, y el educador seguía un patrón establecido, esperaba
una respuesta única, premiaba o castigaba, y no había espacio para resoluciones creativas.
Forma parte de las ciencias de la educación. Es un campo que se ocupa de la enseñanza, que
produce una escala variable de conocimientos y que abarca principios teóricos, modelos
comprensivos, reglas prácticas, métodos y estrategias articuladas de distinta índole; es una
teoría, un conjunto de técnicas o un modo de hacer las cosas.

Nace con la pregunta “¿cómo enseñar todo a todos?” a partir de Comenio. Actualmente el
mayor desafío que enfrenta no consiste en resolver como enseñar, sino en cómo ayudar a que
muchos otros enseñen.

La didáctica permite desarrollar enfoques menos preocupados por la búsqueda de estrategias


para la promoción del aprendizaje, y más dirigidos hacia la creación de estrategias que
resuelvan el problema de ayudar a enseñar en contextos de masificación de la educación.

DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS.

Las didácticas específicas desarrollan campos sistemáticos del conocimiento didáctico. Esta
diferenciación (entre campos) es producto de: cambios debidos al surgimiento de nuevas
modalidades de educación, nuevos sujetos, propósitos, etc. Los criterios más usuales son:

1. Didácticas específicas según los distintos niveles del sistema educativo: didáctica de la
educación inicial,primaria, secundaria, superior y universitaria.

2. Didácticas específicas según las edades de los alumnos: didáctica de niños, adolescentes,
jóvenes adultos, adultos y adultos mayores.

3. Didácticas específicas de las disciplinas: didáctica de matemática, lengua, educación física,


arte, etc. Con subdivisiones como didáctica de la enseñanza de lectoescritura, de la educación
en valores, etc.

4. Didácticas específicas según el tipo de institución: didáctica de la educación formal o de la


educación no formal; subdividida en escuelas urbanas o rurales (ef.), y en institución
de capacitación para el trabajo o de instituciones recreativas, etc. (e.nf).

5. Didácticas específicas según las características de los sujetos: inmigrantes, minorías


personas con necesidades especiales, etc. y a su vez se diferencian según el tipo y grado de
necesidad como por ejemplo sordos o superdotados, etc.

DEFINICIÓN DE ENSEÑANZA. Es un invento social, un instrumento para resolver un

tipo de problemas relacionados con modos de circulación de conocimiento y con el


aprendizaje. Incluye como rasgo

central el compromiso de dos personas, una que posee algún conocimiento o habilidad, y otra
que carece de ella; el

primer sujeto transfiere lo que sabe al segundo. Supone una situación inicial asimétrica con
respecto al conocimiento

y una relación que permita un cambio en esa situación mediante la obtención por parte de
quien no poseía; y tres

elementos alguien que tiene un conocimiento, alguien que carece de él y un saber que se
transmite. Es siempre una
forma de intervención destinada a mediar en la relación entre un aprendiz y un contenido a
aprender.

Sin embargo, no resulta imprescindible poseer el conocimiento para enseñarlo, si se conoce


como obtenerlo,

aunque su dominio debería mejorar las posibilidades de facilitar su adquisición por parte del
otro sujeto. Por otro

lado, “la enseñanza no se define por el éxito del intento, sino por el tipo de actividad en la que
ambos sujetos se ven

comprometidos”. La enseñanza expresa un propósito (promover el aprendizaje) y no un logro.

El logro del aprendizaje es un intento, pero no una certeza y pone en manos de la actividad del
estudiante una

parte importante de la responsabilidad. La enseñanza de manera general puede definirse como


un intento de alguien

de transmitir cierto contenido a otra persona; por lo que entre los procesos de enseñanza y
aprendizaje no hay una

relación de tipo causal que permita asumir que lo primero conduce necesariamente a lo
segundo

LA BUENA ENSEÑANZA. La enseñanza será eficaz en la medida en que logre cambiar a los
alumnos en las direcciones

deseadas y no en direcciones no deseadas. Si la enseñanza no cambia a nadie, carece de


efectividad, de influencia.

La buena enseñanza puede definirse desde un punto de vista moral si las acciones empleadas
para la transmisión son

éticamente justificables y a la vez inspiradoras de buenas acciones. O desde un punto de vista


epistemológico si el

conocimiento a transmitir es racionalmente justificable.

ENSEÑANZA EN LA ESCUELA. La enseñanza es plantear problemas a partir de los cuales sea


posible reelaborar los

contenidos escolares; y también proveer toda la información necesaria para que los niños
puedan avanzar en la

reconstrucción de esos contenidos. Enseñar es promover la discusión sobre problemas, es


brindar la oportunidad de

coordinar diferentes puntos de vista, es orientar hacia la resolución cooperativa de las


situaciones problemáticas.

Los rasgos de la escuela como dispositivo impusieron a la enseñanza características


particulares:

- La escuela es un espacio social recortado y separado del ámbito social más amplio.
- La escuela crea un escenario en el que se enseña de modo descontextualizado. Los saberes se
transmiten en un

ámbito artificial, fuera del ámbito en que esos conocimientos se producen y se utilizan.

- La escuela segmenta el tiempo en ciclos, periodos, jornadas, horas de clase, momentos. No se


enseña todo el

tiempo ni en cualquier momento.

- La tarea pedagógica de la escuela se organiza a partir de una delimitación precisa de los roles
asimétricos de

docente y alumno.

- En la escuela la enseñanza se desarrolla en situación colectiva. Se enseña a muchos al mismo


tiempo.

- El surgimiento de la escuela fue acompañado por una estandarización de los contenidos para
su transmisión. Lo

que se enseña en la escuela viene determinado por una autoridad externa, que lo comunica
mediante los textos

curriculares.

- La enseñanza en la escuela está vinculada a la evaluación y acreditación de los aprendizajes.

LA ENSEÑANZA Y EL DOCENTE. La enseñanza es la acción de un docente; acción situada, ya que


transcurre en un

contexto histórico, social, cultural, institucional. Las características particulares de la acción del
profesor son:

- La enseñanza está orientada al logro de finalidades pedagógicas. La intencionalidad está en


las acciones del

docente y se vincula a la idea de transmisión de un cuerpo de saberes considerados relevantes


en un proyecto

educativo.

- Enseñar es una acción orientada hacia otros y realizada con el otro. Requiere de un proceso
de comunicación. Esta

interacción se da en un grupo de alumnos particular, el cual es único, ya que su singularidad


está dada por las

características de sus integrantes.

- Enseñar es desempeñar un papel de mediador entre los estudiantes y determinados saberes.


El vínculo docente-

alumno está marcado por el interés de facilitar su acceso a determinados objetos culturales.
Los docentes disponen de importante cantidad de conocimientos, creencias y teorías
personales a través de las

cuales interpretan y atribuyen sentido a las situaciones cotidianas.

- La enseñanza implica la puesta en práctica de actividades que se llevan a cabo en


momentos y escenarios

diferentes; es también pensar, valorar, anticipar, imaginar, construir representaciones acerca de


la actividad.

También podría gustarte